Trabajo Práctico N°6. (CUENTO)
Trabajo Práctico N°6. (CUENTO)
Trabajo Práctico N°6. (CUENTO)
2.1. Delimitamos nuestro problema del análisis del discurso con el objetivo de
analizar un discurso literario: el cuento, en base a un problema del lenguaje y
conocimiento. Delimitamos y reconocemos los distintos niveles de la metodología de
análisis, intertextualizamos diversos conceptos con sus autores creando un mundo
de significaciones.
3.1. Bibliografía
2
1.1. Reconocemos nuestra metodología de análisis en la materia en cuanto al
análisis del discurso desde la Filosofía del Conocimiento para su posterior aplicación
a discursos literarios.
1
LOZANO, J., PEÑA-MARÍN, C., ABRIL, G. (2004). Análisis del discurso. Ed. Cátedra. Madrid.
2
LOZANO, J., PEÑA-MARÍN, C., ABRIL, G. (2004). Análisis del discurso. Ed. Cátedra. Madrid.
3
elemento se necesita, el interpretante para ser considerado un sujeto necesita al real
designado y al lenguaje, el lenguaje necesita de quién lo interprete (sujeto, co-sujeto) y su
situación comunicativa (real designado), y el real designado enmarca al sujeto y al lenguaje
(Rolón, 1998:65)3.
2.1. Delimitamos nuestro problema del análisis del discurso con el objetivo de
analizar un discurso literario: el cuento, en base a un problema del lenguaje y
conocimiento. Delimitamos y reconocemos los distintos niveles de la metodología de
análisis, intertextualizamos diversos conceptos con sus autores creando un mundo
de significaciones.
Cuando Lucía Peláez era muy niña, leyó una novela a escondidas. La leyó a
pedacitos, noche tras noche, ocultándola bajo la almohada. Ella la había robado de la
biblioteca de cedro donde el tío guardaba sus libros preferidos.
Mucho caminó Lucía después, mientras pasaban los años. En busca de fantasmas
caminó por los farallones sobre el río Antioquía, y en busca de gente caminó por las calles
de las ciudades violentas.
Mucho caminó Lucía, y a lo largo de su viaje iba siempre acompañada por los ecos de
los ecos de aquellas lejanas voces que ella había escuchado, con sus ojos, en la infancia.
3
ROLÓN, Adela (1998). Estrategias de manipulación y persuasión. EFFHA. San Juan.
4
SAUSSURE, Ferdinand (1945). Curso de la lingüística general. Ed. Losada. Buenos Aires.
5
ROLÓN, Adela (1998). Estrategias de manipulación y persuasión. EFFHA. San Juan.
6
GALEANO, Eduardo (2010). El libro de los abrazos. Siglo Xxi Editores. Uruguay.
4
Eduardo Galeano
Isotopías Topic
7
SUSTANTIVOS: Lucía Peláez: protagonista del Inferimos (Eco, 1993:26) el topic textual desde la definición
cuento, comienza siendo niña hasta que crece en un que Adela Rolón da del mismo:
adulto; novela: obra literaria en prosa; noche: período (…) el tópico textual, que está estrictamente conectado
de tiempo entre la puesta y la salida del sol, también con la interpretación- que el lector (u oyente) está
connota confusión, oscuridad, tristeza o soledad; inducido a dar al texto, representa por así decir una
libro: conjunto de hojas de papel manuscritas o operación de tipo pragmático que el lector (u oyente)
impresas que forman un volumen; fantasmas: ser realiza sobre el texto, estableciendo a su vez el
irreal que se imagina o se sueña; farallones: roca alta "argumento" del que se habla. (Rolón, 2006:23)8.
y picuda que sobresale del mar o en la costa; De esta manera, en base al cuento de Galeano y de las
Antioquía: es uno de los treinta y dos departamentos isotopías, inferimos que está presente la temática del
que forman la República de Colombia. Su capital es conocimiento por medio del lenguaje, es decir, a través de la
Medellín, la segunda ciudad más poblada del país. lectura. Así, nos encontramos con la protagonista Lucía
Está ubicado al noroeste del país, en las regiones Peláez, que al comienzo del cuento es una niña, pero que
andina y Caribe, limitando al norte con el mar Caribe un suceso que puede parecer mínimo, como el de robar un
(océano Atlántico); calle: vía pública, libertad, por libro de la biblioteca de su tío, se transforma en un signo de
contraste a cárcel, detención; ciudad: población la dimensión universal humana contemporánea (Rolón,
grande urbana; viaje: recorrido que se realiza para ir 2006:19)9. A partir de las isotopías podemos hacer grupos
de un lugar a otro; eco: repetición de un sonido que de campos semánticos que nos guían en la lectura del
se percibe débil y confusamente. cuento, para así entender mejor su significado. Por un lado,
ADJETIVOS: niña: que se halla en la niñez; biblioteca notamos que la reiteración de la isotopía verbal “caminó”,
de cedro: la biblioteca (sustantivo) está hecha de la verbo en tercera persona que se refiere a la protagonista,
madera de cedro, árbol de tronco grueso y muy alto y así como también las isotopías de los adverbios de tiempo,
de forma piramidal, que simboliza la protección a los y la isotopías de “viaje”, nos configuran un mundo en el que
malos espíritus, así como también a los justos; hay un continuo proceso que no se interrumpe. Entendemos
violentas: brusco, muy fuerte o intenso, que se sirve que es el proceso por el camino del conocimiento a través
de la fuerza en lugar de la razón; acompañada: estar de la lectura, de los libros, de la novela, que recorre la
en compañía de otro, coincidir; otro: distinto; suyo: protagonista y si hacemos intertextualidad con lo que
indica la relación de pertenencia entre lo poseído y un plantea Adela Rolón al respecto, podemos explicar que el
7
ECO, Umberto (1993). Lector in fabula. Editorial Lumen, España. Cuando leemos en Umberto Eco el uso de la
palabra “inferencia”, entendemos que es una operación metodológica que usamos para que nosotros como
hablantes normales tenemos la posibilidad de sacar conclusiones “a partir de la expresión aislada, su posible
contexto linguistico y sus posibles circunstancias de enunciación”
8
ROLÓN, Adela (2006). Contar el Cuento Latinoamericano Contemporáneo. EFFHA. San Juan.
9
ROLÓN, Adela (2006). Contar el Cuento Latinoamericano Contemporáneo. EFFHA. San Juan. Con esto
queremos decir que un cuento es visto como un tipo de discurso que actúa como espejo reorganizador de una
realidad, en este caso, de nuestra realidad latinoamericana contemporánea del siglo XXI. De esta manera,
explicamos que un cuento es una esfera (Cortázar) de límites claros, que contiene signos precisos sobre un tema
en particular, y que puede ser interpretado por una comunidad lectora.
5
poseedor de tercera persona del singular; crecido: conocimiento del que Peirce habla es de aquel que puede
aumentado de tamaño o importancia. ser comunicado por un lenguaje, no habla del conocimiento
VERBOS: era: en tercera persona del singular, en sí, sino que él estima que del tema conocimiento no se
tiempo pretérito imperfecto del modo indicativo, verbo puede hablar en abstracto sino en el seno del lenguaje y del
copulativo que denota existencia; leyó: en tercera funcionamiento del conocimiento entre los hombres que
persona del singular, tiempo pretérito perfecto simple conocen (Rolón, 1998:65)10, teniendo como soporte del
del modo indicativo, comprender e interpretar un signo lingüístico los elementos triargumentales ya
texto; ocultándola: verboide en gerundio, mencionados. Ponemos en confrontación con esta
encubrimiento de algo para impedir que sea visto o concepción epistemológica al paradigma Metafísico, desde
conocido; había robado: frase verbal en tercera el cual se pretende un camino unívoco en donde se
persona del singular, en tiempo pasado, apropiarse construirá el conocimiento y que conducirá a las personas
de algo ajeno contra la voluntad de su dueño; hacia un único destino (Comte, 1984:45)11. Desde nuestro
caminó: en tercera persona del singular, tiempo paradigma Semiótico-Pragmático, en cambio, y en
pretérito perfecto simple del modo indicativo, ir intertextualidad con Edgard Morín, argumentamos que las
andando de un lugar a otro; pasaban: en tercera posibilidades del conocimiento están condicionadas por un
persona del plural en pretérito imperfecto del modo principio de incompletud (…), el pensamiento complejo debe
indicativo, ir transitando un camino, noción de ser visualizado como una especia de “apertura teórica” cuya
continuidad; en busca: acción de buscar, de intentar elaboración está de continuo en proceso de llevarse a cabo
localizar o encontrar algo; reconocería: tercera (Sassenfeld, 2010:220)12, al igual que en el cuento de
persona del singular en tiempo condicional del modo Galeano, ya que la niña protagonista, luego de haber
indicativo, distinguir o volver a conocer. aprendido lo leído y mientras pasaban los años, ella ha
ADVERBIOS: cuando: introduce oraciones que seguido construyendo el conocimiento, a tal punto que ya lo
expresan tiempo en las que equivale al momento en ha apropiado, haciéndolo suyo. Estamos hablando de la
que se hace algo; a escondidas: sin ser vista, protagonista como sujeto interpretante y el contacto con el
ocultamente; a pedacitos: por partes pequeñas; objeto a interpretar, “la novela”, el lenguaje, los signos. Este
mucho: abundante, intenso, en cantidad elevada, objeto es percibido y co-producido por el observador
largo período de tiempo; después: denota (Sassenfeld, 2010:220)13. También sobre este tema
posterioridad de tiempo; mientras: entre tanto; no: podemos hacer intertextualidad con Lozano, ya que nos
negación; ahora: en este momento, en el tiempo explica que entender el discurso es visto como una
actual o presente; adentro: en lo interior. actividad interpretativa diversificada según las condiciones
de recepción (Lozano, 2004:247)14, es decir, del contexto en
10
ROLÓN, Adela (1998). Estrategias de manipulación y persuasión. EFFHA. San Juan.
11
COMTE, Auguste (1984). Discurso sobre el espíritu positivo. Sarpe. Madrid, España.
12
SASSENFELD, André (2010). Del paradigma de la simplificación hacia el pensamiento complejo. Rev. GPU; 6;
2: 218-220. Chile.
13
SASSENFELD, André (2010). Del paradigma de la simplificación hacia el pensamiento complejo. Rev. GPU; 6;
2: 218-220. Chile.
14
LOZANO, J., PEÑA-MARÍN, C., ABRIL, G. (2004). Análisis del discurso. Ed. Cátedra. Madrid.
6
el que se encuentra el sujeto ideológico.
7
3.1 Bibliografía
COMTE, Auguste (1984). Discurso sobre el espíritu positivo. Sarpe. Madrid, España.
GALEANO, Eduardo (2010). El libro de los abrazos. Siglo Xxi Editores. Uruguay.
LOZANO, J., PEÑA-MARÍN, C., ABRIL, G. (2004). Análisis del discurso. Ed. Cátedra.
Madrid.