Los Ecosistemas en El Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad San Ignacio de Loyola

Estudios Generales

LOS ECOSISTEMAS EN EL PERÚ


Curso: Realidad nacional y globalización

Docente: Huaraj Acuña, Juan Carlos

Bloque: FC-PREILT05A1T(H)

Integrantes:

Chavez Cruz, Andrea Milagros -2110802

Cutipa Flores Deza, Marcelo Daniel -2113927

Echajaya Velasquez, Cinthya Feliza -2112482

Mallqui Jorge, Jajaira Melani -2210999

Lima - Perú
2022
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3
CAPÍTULO I: MAR TROPICAL 5
CAPÍTULO II: DESIERTO DEL PACÍFICO 5
CAPÍTULO III: BOSQUE SECO ECUATORIAL 5
CAPÍTULO IV: PUNA 5
CONCLUSIONES 6
ANEXOS 6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 6
INTRODUCCIÓN

Para nadie es un misterio que la geografía del Perú es bastante diversa. No

obstante, esto también supone una mayor dificultad para delimitar cada ecosistema y, en

consecuencia, para su estudio. La presente investigación pretende resaltar la singularidad de 4

ecorregiones peruanas para añadir un motivo de orgullo blanquirrojo más a la larga lista (J. C.

Huaraj, comunicación personal, 2021).

La primera ecorregión que mencionaremos es El mar tropical del Perú el cual está

situado hacia el norte del país. Cabe destacar que, debido a las lluvias provocadas por la

evaporación de las cálidas aguas del mar tropical, se genera una posesión de baja salinidad y

viscosidad reducida, lo que a su vez impide la flotabilidad del plancton y hace que las aguas

se tornen transparentes. Como segunda ecorregión se puede mencionar al Desierto del

Pacífico, esta ecorregión que se caracteriza por lo árido de su clima y suelo. Se extiende a lo

largo de la costa, más precisamente en el litoral occidental sudamericano con un ancho que

varía de los 30 a 100 km, estando desde los 600 a los 100 m.s.n.m. en el norte y los 2000

m.s.n.m. por el sur. Se encuentra atravesado por cortos ríos que hacia el sur son escasos y de

régimen estacional (J. C. Huaraj, comunicación personal, 2021). La tercera ecorregión se

conoce como Bosque Seco a una formación Natural típica de la costa norte en la que

predominan especies adaptadas a las duras condiciones del desierto de los algarrobos y

ceibales; se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30″ de latitud sur) y la isla de Puná en

Ecuador, cruzando los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque hasta el departamento

de La Libertad (7º 40″ de latitud sur) llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500

metros de altitud (Conservamos por naturaleza, 2018). Por último, La Puna también conocida

como una región altiplánica, ubicada al Norte y al Sur del trópico en el altiplano 1 chileno-

argentino-boliviano-peruano con altitudes superiores a los 3000 m. Es variado, con mesetas


(Bombón y Collao o Altiplano) y zonas onduladas, no faltando las zonas altamente

escarpadas. Y tiene una extensión desde el departamento de Cajamarca, al sur del paso de

Porculla, hasta Chile y Argentina con una altitud desde 3.500-3.800 hasta los m.s.n.m. (J. C.

Huaraj, comunicación personal, 2021).

Pese a la indiscutible importancia de todos estos datos teóricos, en los siguientes

capítulos se abordará con especial énfasis lo asombroso de la gran variedad de flora y fauna

de esta ecorregión.

CAPÍTULO I: MAR TROPICAL

El mar tropical es la parte del mar de Grau (mar tropical y mar frío) que es

influenciado por la corriente de El Niño…

CAPÍTULO II: DESIERTO DEL PACÍFICO

Llamado por la WWF como Desierto de Atacama-Sechura…

CAPÍTULO III: BOSQUE SECO ECUATORIAL

El bosque seco ecuatorial por historia ha sido la cuna de nuestras civilizaciones...


CAPÍTULO IV: PUNA

Las diferencias entre el altiplano y la puna reflejan la historia de subducción en el

Cenozoico tardío y las diferencias litosféricas de origen (Allmendinger et al., 1997).

El altiplano es resultado de procesos magmáticos ya que tiene el aspecto de un terreno

elevado por colisión. La formación en etapas se manifiesta en diferencias de topografía,

magmatismo y estructura litosférica, encontrándose entre el altiplano boliviano y el

argentino-chileno. La Ecorregión Puna es la que posee, junto con la Alto andina, la mayor

proporción de afloramientos rocosos con ausencia de suelos. Los suelos rocosos y pedregosos

predominan ampliamente en todos los Complejos, con los mayores porcentajes en la Prepuna

y en la Puna Desértica.

Leyenda: Código de los Complejos. PA=Puna Árida; Prp=Prepuna; PSe=Puna Semiárida; PSal=Puna

Salada; PD=Puna Desértica.


Cálculos propios a partir de los datos de Maccarini y Baleani (1995).

El clima del Altiplano Boliviano-peruano-argentino-chileno es seco, ventoso y frío,

con amplitudes térmicas estacionales y diarias muy marcadas. Las lluvias anuales entre 100 y

800 mm son estivales y presentan un patrón en gradientes de precipitación decreciente de

Este a Oeste y de Norte a Sur. Las heladas, nevadas, tormentas eléctricas y las de hielo, nieve

y granizo aparecen en cualquiera de las estaciones del año.

Son los suelos con menor desarrollo de los suelos jóvenes, por lo cual no tienen más

que un horizonte superficial claro de poco espesor y generalmente pobre en materia orgánica.

Los primeros son suelos secos o salinos de regiones áridas, frías o cálidas. La mayoría son

neutros o calcáreos y están sobre laderas de pendientes moderadas a fuertes. Los Torri-

fluventes son suelos desarrollados principalmente en las planicies de inundación, derrames y

deltas de ríos y arroyos en sedimentos depositados hace poco, frecuentemente afectados por

inundaciones, pero por períodos cortos, formados en climas áridos, son alcalinos y en ciertos

sitios salinos. También los suelos con mejor capacidad productiva son los Molisoles, que son

suelos negros o pardos desarrollado a partir de sedimentos minerales en climas templado

húmedo a semiárido, aunque también se presentan en regímenes fríos y cálidos.

Los colores se deben a la incorporación constante de materia orgánica proveniente de

la vegetación que los cubre. Estos suelos han sido parcialmente lixiviados y la saturación de

bases permanece alta. Los manchones de alta cobertura son casi exclusivamente, las colchas

formadas por un césped de Distichlis sp que crece en las vegas y que avanza sobre el suelo

descubierto a medida que se retira el agua, los manchones de bosque abierto en valles

protegidos y los pajonales. Los bosques de Polylepis tomentella se encuentran en las

vertientes más húmedas, entre los 3500 y 4000 m; han sido muy explotados para la obtención
de leña y madera y se encuentran muy reducidos en superficie. En trabajos recientes, la

Secretaría del Ambiente y Desarrollo Sustentable ha considerado a la Puna una Ecorregión

sin bosques, lo cual puede disminuir las opciones de planificación, restauración y manejo de

los bosques abiertos de queñoa. La biomasa subterránea y en parte también la aérea, es

consumida por los roedores que son los de máxima diversidad específica entre los mamíferos

y es el grupo más rico en endemismos. La vicuña está adaptada al clima seco y frío y a las

condiciones de topografía y suelo.

Su labio superior hendido y con gran movilidad le permite seleccionar la parte

vegetal sin romper la planta y cortar las hierbas pequeñas sin arrancarlas (Birdlife

Intenational, 2011).

La fauna más representativa incluye vicuñas y guanacos, y su variedad doméstica, la

llama. Las aves más comunes son el suri o ñandú petiso, cóndor andino, flamencos y aves

caminadoras. El ambiente de la Puna reúne las condiciones óptimas para desarrollar

tecnología de energía solar con un impacto mínimo en el ecosistema.

Las lagunas juegan un rol importante en la biodiversidad de flora, fauna

especialmente de las aves, tanto por el contraste micro ambiental con el entorno árido como

por la gran heterogeneidad de las lagunas en cuanto a cantidad de agua, profundidad,

composición química y su vegetación. Las lagunas más profundas poseen abundante

vegetación de macrófitos y albergan una diversa avifauna de patos, gallaretas y macáes

(Canziani y Derlindati, 1999).


CONCLUSIONES

ANEXOS

Las 11 ecorregiones del Perú

Las 11 ecorregiones del Perú. La imagen ha sido extraída de DePeru


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, M. B. (2019, 4 noviembre). Las ecorregiones del Perú y sus características.


ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/las-ecorregiones-del-peru-y-sus-
caracteristicas-2215.html#:%7E:text=La%20ecorregi%C3%B3n%20del%20mar
%20tropical,costa%20de%20Piura%20y%20Tumbes.

Allmendinger, R.W.; T.E. Jordan; S.M. Kay and B.L. Isacks. 1997. The evolution of the
altiplano-puna plateau of the Central Andes. Annual Review of Earth and Planetary
Science 25: 139-74

Birdlife International. 2011. Endemic Bird Area factsheet: Bolivian and Argentinian high
andes. http://www.birdlife.org (16-08- 2011)

Caziani, S. M.; O. Rocha Olivio; E. Rodríguez Ramírez; M. Romano; E.J. Derlindati; A.


Tálamo; D. Ricalde; C. Quiroga; J.P. Contreras; M. Valqui, and H. Sosa. 2007.
Seasonal distribution, abundance, and nesting of puna, andean, and chilean flamingos.
The Condor 109(2): 276-287.

Conservamos por Naturaleza. (11 de agosto de 2018). Bosques secos: Una ecorregión que
renace - conservamos por naturaleza.
https://www.conservamospornaturaleza.org/noticia/semana-bosques-secos/

DePeru. (s.f.). Las 11 ecorregiones del Perú. https://www.deperu.com/abc/geografia/6645/las-


11-ecorregiones-del-peru 

Galicia, J. (s.f.). Desierto del Pacífico. Institución Educativa N. A. Motupe - SJL https://es-
static.z-dn.net/files/d0e/75c01fdc3f4feef6a5a9ea6fa9e2d056.pdf

Mascitti, V. y S.M. Bonaventura. 2002. Patterns of Abundance, Distribution and Habitat Use
of Flamingos in the High Andes, South America. Waterbirds, 25(3): 358-365
Ministerio del Ambiente. (2021). El reino del desierto y los humedales. Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2363169/Publicaci%C3%B3n%20.pdf 

Montero, R. (11 de febrero de 2020). Limeños, hijos del desierto. El peruano.


https://elperuano.pe/noticia/89707-limenos-hijos-del-desierto

Morello, J., Matteucci, S., Rodríguez, A., & Silva, M. (2012). Ecorregiones y complejos
ecosistémicos argentinos. Buenos Aires: Orientación Gráfica Editora S.R.L.
https://www.researchgate.net/profile/Silvia-Matteucci-2/publication/
268447092_Ecorregiones_y_complejos_ecosistemicos_Argentinos/links/
598333be0f7e9b2ac353f62e/Ecorregiones-y-complejos-ecosistemicos-Argentinos.pdf

También podría gustarte