Libro de Ejercitacion 201-5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

ECONOMIA APLICADA

Guía de ejercitación para el


estudiante

Autoras (en orden alfabético)

De Jesús, Irene
Filipetto, Sonia
Razu, Clara Patricia

Año 2015

1
Esta Guía de ejercitación para el estudiante ha sido preparada con el
objetivo específico de guiar a los alumnos en el proceso de aprendizaje
de la asignatura “Economía Aplicada” perteneciente al segundo año de
la Licenciatura en Relaciones Públicas dictada en la Universidad
Nacional de La Matanza. La asignatura contempla que el alumno ya se
encuentra interiorizado en temas de economía general por los
contenidos vistos en un curso correlativo perteneciente al primer año
de tal carrera.
Este material en particular propone una variedad de ejercicios
prácticos con el propósito de interrelacionar los principales conceptos
de cada tema así como también interpretar tales conceptos en el marco
de la realidad económica. Su resolución exitosa requiere tanto de la
lectura de la bibliografía obligatoria propuesta como de la asistencia a
las clases.

2
Parte I
Teoría del Consumidor
Cuida de los pequeños gastos, un pequeño agujero hunde
un barco.
Benjamín Franklin

1. Opte por la opción correcta justificando su respuesta.

1.1.Una curva de indiferencia muestra:


a) El conjunto de bienes que puede adquirir un consumidor al mismo precio.
b) El nivel de utilidad que reporta cada bien a un consumidor en función de su ingreso.
c) Las situaciones en que el nivel de bienestar de dos sujetos es idéntico.
d) Las diferentes combinaciones de consumo de dos bienes que suponen el mismo nivel de
utilidad para el consumidor.

1.2. Si cada unidad adicional que consumo de un bien hace crecer mi utilidad total en
menor cuantía que la unidad anterior:
a) Las utilidades total y marginal están decreciendo.
b) La utilidad total crece, pero la marginal está decreciendo.
c) Las utilidades total y marginal están creciendo, pero cada vez menos.

1.3. El conjunto de puntos que conforman la restricción presupuestaria indican:


a) Las combinaciones de bienes que puede comprar el consumidor gastando parcialmente
su ingreso disponible.
b) Las combinaciones de bienes que puede comprar el consumidor agotando todo su
presupuesto.
c) Las combinaciones de precios de dos bienes a los que puede acceder el consumidor.
d) La combinación de niveles de utilidad que se originan a partir del consumo de dos
bienes.

3
2. Determine la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones:

2.1. La teoría microeconómica supone que las preferencias no cambian aunque cambie el
precio de los bienes.
2.2. La teoría microeconómica supone que las preferencias no cambian aunque cambie la
renta.
2.3. La teoría microeconómica supone que las preferencias de todos los consumidores son
iguales entre sí.
2.4. Si los precios son iguales para todos los consumidores y todos tienen el mismo ingreso
o la misma renta, todos elegirán la misma canasta de consumo.

Teoría del Productor


Las empresas no son instituciones de beneficencia que
contratan trabajadores para realizar actos caritativos.
Paul Samuelson

1. Un ejemplo de costo fijo en una empresa de fabricación de bolígrafos es:


a. El costo del plástico con el que se elabora el bolígrafo
b. El sueldo del gerente de la empresa
c. La tinta para fabricar los bolígrafos
d. El costo de las piezas de metal que contiene el bolígrafo

2. La función de producción relaciona:


a. Los costos y beneficios de una empresa
b. El factor productivo trabajo y el volumen de ventas
c. La producción máxima obtenible y el costo de los factores empleados
d. La producción máxima obtenible y la cantidad de factores empleada

3. Cuando una empresa produce a corto plazo:


a. Existen factores fijos y factores variables
b. Solo existen factores variables
c. Solo existen factores fijos
d. Los factores variables son siempre más caros que los factores fijos

4. El aumento del costo por producir una unidad adicional es:


a. El costo medio
b. El costo marginal
c. El costo variable
d. El costo fijo

5. Suponiendo que la empresa SOL SA se dedica a la fabricación de relojes. En la


producción tiene unos costos fijos diarios de 1000 pesos y unos costos variables unitarios

4
por reloj de 50 pesos. Si SOL SA vende 50 relojes diarios a 120 pesos, ¿Cuál es su
beneficio diario?
a. 2500 pesos
b. 6000 pesos
c. 7500 pesos
d. 4000 pesos

6. El trabajo es considerado un factor productivo variable porque:

a. Resulta fácil variar el nivel de trabajadores contratados.


b. Es necesario hacerlo variar en la medida que se agrega factor capital.
c. Es necesario hacerlo variar en la medida que se desea incrementar la
producción.
d. Su producto marginal varía, pasa de ser positivo a negativo.

7. En una empresa siderúrgica se observó que si se contrata una mayor cantidad de


trabajadores y de maquinarias, la producción de acero aumenta pero que este aumento es
menos proporcional que el aumento de los factores. Un estudiante de economía argumentó
que ello se debía a la ley de los rendimientos marginales decrecientes. ¿Es correcto su
comentario?

8. Opte por la opción correcta y justifique su elección:


Los ingresos totales de una empresa dependen de:
a) El beneficio obtenido por unidad vendida
b) Los costos por unidad vendida
c) El precio del producto y las cantidades vendidas
d) Todas las anteriores deben ser tenidas en cuenta
e) Ninguna de las anteriores es correcta

Mercados de Competencia Perfecta e


Imperfecta
Un monopolio es una cosa terrible, hasta que lo tienes.
Anónimo

1. Determine la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones. Justifique.


a) En un mercado de competencia perfecta, las cantidades demandadas y el precio de
mercado presentan una relación inversa.

5
b) Es de esperar que, en ciertos casos, un productor de competencia perfecta pueda estar
interesado en producir el bien X aunque tenga pérdidas.

2. Opte por la opción correcta y justifique:

2.1. En un mercado de Competencia Perfecta, debe cumplirse:


f)Igual número de oferentes y demandantes
g) Que los agentes no puedan determinar los precios por sí mismos
h) Que los oferentes se conozcan entre sí
i) Todas son correctas

2.2. El comprador de un bien cuyo mercado es de competencia perfecta:


a) Comprará a aquel productor que mejor haya publicitado producto
b) Comprará al productor que le ofrezca mejor precio
c) Comprará el producto de mayor calidad
d) Puede ser posibles a, b y c
e) Ninguna es correcta

2.3. El ingreso de una firma resulta de la multiplicación de la cantidad de unidades


vendidas por el precio pagado por ellas. En un monopolio, el ingreso derivado de la venta
de una unidad adicional:
a) Es creciente
b) Es decreciente
c) Ambas pueden ser correctas

3. Considere el mercado de pan en Capital Federal. Suponiendo que se trata de un mercado


de competencia perfecta: ¿Qué sucederá con las cantidades ofrecidas y el precio del bien si
se abren unas 20 panaderías nuevas en tal zona geográfica?

4. En el monopolio, dado que el productor tiene control total sobre el precio, éste nunca
puede obtener pérdidas ¿Es esta afirmación verdadera o falsa? Justifique.

5. En el diario Perfil, el día 23 de Mayo de 2010, en una nota sobre concentración de las
actividades económicas en Argentina se argumentó: “Telecom y Telefónica concentran el
80% del mercado de telecomunicaciones. A pesar de que ese mercado fue desregulado en
el 2000, pocas empresas ingresaron”. Responda en base a los temas estudiados: ¿Qué
factores podrían explicar tal situación?

6. Determine la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones. Justifique.

a) En el monopolio, el productor, al ser el único en el mercado y poder manipular el precio


del bien, nunca puede obtener pérdidas.
b) La existencia del monopolio natural se debe a la condición de Costos Medios
decrecientes.
c) La competencia perfecta implica que el productor puede influir muy poco sobre el
precio, esto se debe a que la cantidad máxima que puede llevar al mercado es mínima con
respecto al total que se negocia.

6
7. Opte solamente por una de las opciones en cada caso y justifique:

7.1. La diferencia entre Competencia Monopolística y Competencia Perfecta está dada por:
a) En el caso de competencia monopolística la competencia es impersonal y en
competencia perfecta es personal.
b) En el caso de competencia monopolística existe un oferente y en competencia perfecta
estos son muchos.
c) En el caso de competencia monopolística el producto es diferenciado y en competencia
perfecta este es homogéneo.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

7.2. Opte por la opción correcta y justifique:


La colusión entre productores es una característica típica en:
a) El monopolio natural
b) El oligopolio
c) La competencia perfecta
d) Ninguna de las anteriores

7.3. En un mercado monopólico existen barreras a la entrada:


a) A veces
b) Siempre
c) Nunca

7.4. Los mercados de competencia monopolística se caracterizan por poseer:


a) Altos costos fijos y economías de escala
b) Diferenciación del producto
c) Acuerdos entre productores
d) Todas son posibles

8. Suponga que usted asesora a una empresa que se dedica a la elaboración de shampoo
para mascotas. Durante los últimos cinco años, en tal mercado existieron más de cincuenta
firmas donde cada una de ellas ofrecía el producto a $15 por unidad de 500 ml, el cual
mantenía la misma composición química, el mismo efecto limpiador y el mismo aspecto
para la vista del cliente, al que le era indiferente adquirir el producto en cualquier empresa.
A partir del mes pasado, usted ha observado que algunas empresas han introducido
novedades al producto tales como la introducción de un logotipo en el envase y el cambio
de color del shampoo, aunque este no ha cambiado el efecto limpiador. Usted encarga la
realización de un estudio de mercado, y este arroja como conclusión que los consumidores
ahora demuestran ciertas preferencias por aquellos productos con un color diferente.
En base a tal situación responda:
a) ¿Qué le sugeriría a la empresa a la que usted asesora?
b) Frente a los cambios del último mes, ¿Podemos afirmar que este es el mismo mercado
que antes?
c) ¿Qué hubiera sucedido si, hace dos años atrás, si la empresa hubiese optado por cobrar el
producto a $20 por unidad?

7
Determinación del Precio de los factores
de Producción y Distribución del Ingreso
La inversión en conocimiento paga el mejor interés.
Benjamín Franklin

1. Complete la palabra que falte u opte por la palabra que corresponda:

Para describir la conducta del productor, según postula la teoría Neoclásica, éste es un
agente racional que hace lo mejor posible con las restricciones que tiene. En otras
palabras, el análisis del comportamiento del productor tiene dos elementos: lo que éste
quiere y lo que éste puede. Por supuesto, la conducta óptima es la que articula de la mejor
manera posible ambos elementos. El productor contrata factores en el mercado para
transformarlos en productos persiguiendo el objetivo de maximizar su………………………
En el marco de la contratación de los factores de producción, los neoclásicos concluyen
que cada factor recibe por su participación en el producto una remuneración. El
propietario de la tierra es retribuido con ………….., el del capital con……………… y el
trabajador con …………….
La teoría neoclásica considera que cada factor recibe un ingreso (superior-igual-inferior)
a su contribución al producto. ¿Cómo se mide esa contribución? Según la medida del
producto (medio-total-marginal) del factor en cuestión.

2. Un alza en el precio de los bienes agropecuarios anima a los arrendatarios a incrementar


el volumen de producción. Para ello necesitan de nuevos espacios dado que, con la
tecnología existente, no es posible aumentar los rindes por hectárea. ¿Cualés son los
efectos sobre la renta? Grafique.

3. Las autoridades del Ministerio de Agricultura de Angola han establecido como prioridad
estratégica realizar investigaciones para convertir zonas desérticas en terrenos aptos para
cultivos. De cumplirse tal objetivo: ¿Cuáles son los efectos sobre la renta? Grafique.

8
4. Determine la verdad o falsedad de la siguiente afirmación. Justifique.
Si el salario es inferior al producto marginal del factor trabajo entonces ya no habrá
demanda de tal factor productivo.

5. Opte por la opción correcta y justifique su elección:

El coeficiente de Gini tomaría el valor de cero, (es decir la distribución sería de lo más
equitativa) cuando:
a) Todas las personas incluidas en el análisis no perciben ningún ingreso.
b) Todas las personas incluidas en el análisis perciben el mismo ingreso.
c) Todas las personas incluidas en el análisis son pobres.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

6. En base al siguiente gráfico: ¿Encuentra alguna explicación al hecho de que la India,


siendo un país con tanta población que vive en la pobreza, tenga un coeficiente de Gini más
cercano a 0 (cero) que la Argentina?

Máxima COEFICIENTE DE GINI Máxima


Igualdad 0 1 Desigualdad
Suecia y Noruega 0.26 Desarrollados y
Italia 0.27 estables
Alemania 0.30
Canada 0.32
España 0.33 Desarrollados, pero
Francia 0.33 con fragmentos
Australia 0.35 de desigualdad.
R. Unido 0.36
USA 0.41
Pakistán 0.33
India 0.38
Uruguay 0.42
Costa Rica
Subdesarrollados y
0.46
Perú en desarrollo con
0.46
Venezuela 0.49 fuertes oscilaciones
Argentina 0.53 y altos índices
México 0.53
0.57
de desigualdad.
Chile
Paraguay 0.59
Brasil 0.61

7. A partir del artículo periodístico que se encuentra a continuación, responda:

7.1. ¿Con qué elementos se intentó resolver el problema de la desigualdad durante los
últimos años?
7.2. ¿Qué factores son los que impiden seguir mejorando la distribución del ingreso con los
elementos señalados en la pregunta previa?

9
Lunes, 25 de octubre de 2010 

ECONOMIA › TEMAS DE DEBATE: DISTRIBUCION DESIGUAL DEL INGRESO

La pelea por el reparto de la torta


A partir de 2003, la brecha entre pobres y ricos se redujo luego de dos décadas en
las que se había ampliado sin pausa. Los analistas describen el rol que cumplieron
las políticas productivas y sociales y formulan recomendaciones para seguir
mejorando.
Por Leopoldo Tornarolli *

En los últimos 35 años el país experimentó fuertes cambios en la desigualdad en


la distribución del ingreso implicando un deterioro distributivo la mayor parte de las
veces. Las razones del empeoramiento pueden encontrarse en la teoría
económica, dado que se sucedieron en el país varios fenómenos asociados con el
aumento de la desigualdad: crisis macroeconómicas, hiperinflación, períodos de
alto desempleo, represión política con supresión de la actividad sindical, procesos
profundos de liberalización comercial, episodios rápidos de acumulación de capital
y modernización tecnológica, períodos de instituciones laborales débiles, etc. Sin
embargo, la trayectoria no fue lineal. Entre mediados de los ‘70 y comienzos de los
’80 la desigualdad se incrementó fuertemente. Durante buena parte de los ’80, aun
a pesar de la inestabilidad macroeconómica, la distribución del ingreso se mantuvo
estable. La fuerte crisis hiperinflacionaria de finales de década provocó un gran
aumento de la desigualdad, que se revirtió parcialmente en 1991 con la
estabilización económica. Durante los ’90, y pese a la estabilidad
macroeconómica, los niveles de desigualdad se incrementaron nuevamente. Con
la crisis macroeconómica de 2001-2002 la desigualdad volvió a aumentar
significativamente, recuperándose parcialmente con la posterior estabilización.

A partir de 2003 los indicadores de desigualdad, estimados con datos de la EPH


del Indec, muestran una tendencia a la baja. Incluso, el coeficiente de Gini de la
distribución del ingreso se ubicó en el primer semestre de 2010 en valores
similares a los observados a comienzo de los ’90. Para analizar la trayectoria
futura probable de la desigualdad es necesario entender los factores que explican
su caída reciente. Obviamente, las explicaciones son múltiples, pero entre las más
importantes pueden considerarse las siguientes:

- La normalización del funcionamiento de la economía post-crisis.

- La recuperación gradual de los salarios reales luego de la abrupta caída post-


devaluación.

- El fuerte crecimiento del empleo, debido a la expansión económica.

- La intervención estatal en el mercado laboral: aumentos del salario mínimo,


otorgamiento de aumentos de suma fija y promoción de negociaciones colectivas.

10
- El incremento del gasto social, en especial la implementación de programas de
transferencias focalizadas en familias de menores recursos: el Programa Jefes y la
Asignación Universal por Hijo.

- El otorgamiento de un gran número de pensiones no contributivas.

Teniendo en cuenta estos hechos, ¿es posible esperar que siga cayendo la
desigualdad en la distribución del ingreso? El análisis de los puntos anteriores
llama a la cautela. En buena medida los factores que explican la mejora en la
desigualdad no parecen seguir disponibles a futuro. La crisis de 2001-02 fue
superada, los salarios reales recuperaron su nivel, el empleo ya no se expande
fuertemente y el sistema de protección social tiene una cobertura alta. En ese
sentido, los márgenes de acción parecen reducirse a mejorar la calidad más que la
cantidad de las políticas implementadas, tanto en el mercado laboral como en el
gasto público.

Respecto de la intervención en el mercado laboral, una política discutida en la


actualidad ayuda a explicar cuál es uno de los limitantes a la mejora en la
desigualdad. Si bien la participación de los trabajadores en las ganancias parece
implicar una mejora distributiva, existe un gran grupo de asalariados que no se
beneficiaría directamente con la medida (los trabajadores informales). El impacto
de la medida en la distribución personal del ingreso no es del todo clara, ya que
dichos trabajadores se encuentran mayormente en estratos inferiores de la
distribución. Aunque la tasa de informalidad laboral cayó mucho desde 2004, la
mayor parte de la caída se dio en 2004-2008 (25 por ciento), siendo la disminución
en 2008-2010 muy pequeña (menos de 5 por ciento). En ese sentido, la presencia
de un alto porcentaje de trabajadores informales y el estancamiento en la mejora
de ese indicador constituyen un límite a la posibilidad de mejorar la distribución del
ingreso, lo que lleva a la necesidad de políticas más activas en ese ámbito.

Respecto del gasto público, resulta impostergable el desmantelamiento gradual


del sistema de subsidios vigentes. Los mismos insumen una gran cantidad de
recursos públicos, limitando el accionar estatal en otras áreas donde la urgencia
social es mayor, y buena parte de los mismos están concentrados en sectores
bien ubicados en la distribución del ingreso. Un esquema racional de salida de
dicho esquema podría liberar recursos públicos para aplicar en áreas más
prioritarias (por ejemplo, algún mecanismo de movilidad jubilatoria más progresivo
y menos costoso que el proyecto del 82 por ciento móvil), al mismo tiempo que
incrementaría la progresividad del mismo esquema de subsidios.

* Investigador de la UNLP

8. En base a la lectura del capítulo VII “Desigualdad y concentración: primeras referencias”


del libro El Capital en el siglo XXI de Thomas Piketty, responda:

8.1. ¿Qué limitaciones tiene medir la desigualdad mediante el coeficiente de Gini?

11
8.2. El autor menciona a un “poderoso amplificador de la desigualdad en el siglo XXI”
Identifíquelo.
8.3. ¿Qué quiere decir cuando dice que la lucha de edades no sustituyó a la lucha de clases?
8.4. ¿Cuál es su definición de clase media?
8.5. Al dividir la población en deciles, Piketty identifica ciertas limitaciones en un decil en
particular, ¿Cuál es? ¿Cuáles son las limitaciones?
8.6. ¿Qué diferencias plantea entre la sociedad moderna y la sociedad tradicional?
8.7. La desigualdad resultante de la distribución de los frutos del capital: ¿Es superior o
inferior a la de los frutos del trabajo?

Parte II

Cuentas Nacionales
La economía no es una ciencia exacta. Cualquier pronóstico
basado en evidencias puede salir horriblemente mal.
Paul Samuelson

1. Determine el valor del Producto Neto Interno (PNI) a precios de mercado a partir de los
siguientes datos sobre la actividad económica de un país expresados en unidades
monetarias: PBI a costo de factores= 1000, Exportaciones = 100, Importaciones = 50,
Impuestos indirectos = 100, Depreciaciones = 150.

2. Opte por una de las siguientes opciones y justifique su elección.

2.1. El Producto Bruto Interno:


a) Se mide en unidades monetarias.
b) Incluye todos los bienes y servicios que se contabilizan legalmente.
c) Contabiliza los bienes finales, es decir, no incluye los intermedios.
d) Excluye los bienes y servicios producidos fuera de las fronteras de la economía.
e) a, b, c y d son correctas.
f) Solo a, b y c son correctas.
g) Solo a, b y d son correctas.

2.2. El valor total de los bienes y servicios finales que producen empresas extranjeras
radicadas en la Argentina se incluye en:
a) Producto Bruto Nacional
b) Producto Neto Nacional
c) Producto Bruto Interno
d) Ninguna de las anteriores

12
2.3. Cuando a todo el producto de la economía se le quita una parte que se utilizó de
manera directa para recomponer el desgaste físico de los activos, nos referimos al:
a) Producto Bruto Nacional
b) Producto Neto Nacional
c) Producto Bruto Interno
d) Ninguna de las anteriores

3. Responda: Al contabilizar el PBI de una economía para el año 2006, el cálculo arroja
como resultado un valor que duplica al PBI del año anterior. Sin embargo, en el período en
cuestión 2005-2006 no se ha duplicado el nivel de actividad económica: ¿A qué puede
deberse este resultado? ¿Qué solución propondría?

4. En el año 2001 una economía produjo 100 barras de pan y las vendió a $2 cada una. En
el año 2005 produjo 200 y las vendió a $3 cada una. Suponiendo que el pan es el único
producto que elabora, calcule para ambos años: el PBI a precios corrientes y el PBI a
precios constantes tomando como año base al 2001.

5. Cuando una persona se casa con su jardinero el PBI disminuye, ¿Encuentra Ud. alguna
explicación a este hecho?

6. Suponga una empresa holandesa que produce en Perú. Esa producción realizada en ese
país ¿Debe ser contabilizada dentro del cálculo del PBN de Perú? ¿O debe incluirse en el
PBN de Holanda? Explique ambas situaciones.

7. En base a los siguientes datos correspondientes a la economía española, se observa que


entre 1984 y 1988, el PBI a precios corrientes se incrementa un 59% mientras que, para el
mismo período, el PBI a precios constantes sólo lo hace en un 17%. ¿A qué puede deberse
tal diferencia?

PBI a precios constantes


Año PBI a precios corrientes
(año base 1980)
1984 25.111,30 15.914,50
1985 27.888,80 16.282,80
1986 31.947,50 16.816,40
1987 35.714,50 17.748,70
1988 39.914,30 18.663,70

8. Indique cuáles de los siguientes ítems se incluyen en el cálculo del PBI de una economía
y cuáles no. Justifique.
a) El valor de la producción no registrada, es decir, “en negro”
b) El valor de una torta producida por una panadería
c) El valor de una torta producida por un ama de casa para consumo de su familia

9. En base a los gráficos expuestos a continuación que exhiben la serie de Producto Bruto
Interno (PBI) a precios de mercado (pm) para la economía argentina medido a precios
constantes y a precios corrientes, respectivamente: ¿Podemos afirmar que el crecimiento

13
registrado en el período 2003-2008 es producto de la inflación y no del aumento en las
cantidades producidas? Justifique su respuesta.

Serie PBI (pm) base=1993

450,000

400,000

350,000

300,000
Millones de pesos

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

Año

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía y Finanzas


Públicas.

Serie PBI (pm) a precios corrientes

1,200,000

1,000,000
Millones de pesos

800,000

600,000

400,000

200,000

Año
14
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas.

La política fiscal y el Modelo Keynesiano


Los hombres prácticos, que se creen completamente libres de
toda influencia intelectual, son generalmente esclavos de
algún economista difunto.
John Maynard Keynes

1. Determine la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones y justifique:

1.1. Para salir de la recesión, la economía española, optó en el año 2010 por incrementar el
gasto público mediante subsidios de desempleo por un valor de 2 millones de euros. Como
resultado de este accionar, la demanda agregada se incrementó en esa misma cuantía”.

1.2. Frente a la ocupación en Libia, la economía norteamericana incremento los gastos


militares por 10 billones de dólares. No obstante, dada la necesidad de hacer un ajuste
interno, incrementó los impuestos en por ese mismo valor. Si esta economía antes de
implementar estas políticas tenía déficit fiscal, ahora, como resultado de la implementación,
el déficit es aun mayor.

2. Comente la siguiente afirmación: “En mi país, el impuesto a las ganancias es demasiado


progresivo para mi gusto, los más ricos son los que más pagan. Mi vecino, que cobra $300
pesos por mes, paga en total de impuesto a las ganancias $80. Yo, que cobro $8.000 al mes
pago muchísimo más: $750. ¿Cuánto más piensan sacarle de los bolsillos a los que mejor
nos va?”

3. ¿Cuál de los siguientes componentes está excluido de la demanda agregada de la


economía de un país?
a) Compras de bienes y servicios por parte del gobierno
b) Compras de bienes y servicios por parte del sector externo
c) Compras de bienes y servicios por parte de las empresas
d) Compras de bienes y servicios por parte de las familias
e) Ninguna de las anteriores

15
4. Determine la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones y justifique:

4.1. Conociendo la propensión media al consumo se puede conocer la propensión media al


ahorro.
4.2. Al comparar dos familias X e Y, encontramos que la familia X presenta un nivel de
ingresos tres veces superior al de la familia Y, por lo tanto, es de esperar que la familia X
presente una propensión marginal a consumir más alta que la familia Y.

5. ¿Por qué decimos que el impuesto al valor agregado (IVA) resulta un impuesto regresivo
en Argentina si todas las personas pagan la misma alícuota (21%)?
Demanda Agregada, Oferta Agregada e
Inflación

1. Seleccione la/s opción/es correcta/s y justifique:

1.1. Cuando decimos que la oferta se encuentra en su nivel de pleno empleo, nos estamos
refiriendo a que:
a) No hay capacidad ociosa para generar mayor producción
b) Se encuentran empleados todos los factores productivos
c) El gobierno no puede gastar más dinero
d) Ninguna de las anteriores

1.2. Generalmente, se presenta un fenómeno de inflación de demanda cuando:


a) Se devalúa la moneda
b) Aumentan los salarios
c) Aumentan los precios de los insumos importados
d) Ninguna de las anteriores

1.3. En una economía con desempleo, el incremento del gasto público:


a) Reactiva la economía
b) Genera inflación de demanda
c) Genera inflación de costos
d) Ninguna de las anteriores

1.4. Generalmente, se presenta un fenómeno de inflación de costos cuando:


a) Aumenta la demanda de bienes en una economía con pleno empleo
c) Aumenta el precio de algún insumo de uso generalizado
d) Aumentan los salarios
e) Hay alto desempleo

1.5. Una política fiscal contractiva:


a) Genera desempleo
b) Disminuye las exportaciones

16
c) Aumenta el nivel de precios
d) Ninguna de las anteriores

1.6. Desde la perspectiva clásica, si existe desempleo decimos que este es:
a) Voluntario
b) Involuntario
c) Friccional
d) Prolongado

1.7. Desde la perspectiva keynesiana, la existencia de desempleo por encima del friccional
se debe a:
a) Que hay inflación
b) Un nivel insuficiente de demanda agregada
c) Que el Estado gasta demasiado

1.8. Desde la perspectiva clásica, si el objetivo fuese incrementar el producto y el empleo,


la única política eficaz sería:
a) una política fiscal expansiva
b) una política fiscal contractiva
c) una política de expansión de la oferta

1.9. Una rebaja de impuestos, de manera directa o indirecta:


a) afecta al consumo
b) afecta a la producción
c) afecta al empleo
d) todas son correctas

1.10. Si frente a una situación inflacionaria, esta se frena mediante recortes en el gasto
público, tal política traerá consigo una reducción de la inflación junto con:
a) Una caída del producto
b) Una caída del empleo
c) Una rebaja de impuestos
d) Un aumento del empleo
e) Crecimiento económico

2. Determine la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones. Justifique.


a) Las restricciones a las importaciones impuestas recientemente por el Gobierno
Nacional no afectan a la demanda agregada.
b) El Estado puede elegir entre el uso de la política fiscal o monetaria para estabilizar
la economía, pero no es posible la utilización de ambas al mismo tiempo.

3. ¿Por qué Samuelson afirma que es más conveniente implementar política monetaria en
lugar de fiscal?

4. Seleccione la palabra que corresponda:

17
Para algunos autores el factor clave para explicar la inflación reside en la evolución de la
demanda agregada. Al no haber bienes disponibles para satisfacer la demanda, si la
economía en su conjunto plantea un gasto que (es inferior a / supera a) la capacidad de
producción es de esperar que esta demanda insatisfecha cause una presión ascendente sobre
los precios. En la realidad no tiene porque ser así. En una economía abierta, un incremento
de la demanda puede satisfacerse con un incremento de las importaciones, -dependiendo de
la capacidad del país de financiar el déficit exterior- o bien con un aumento de la
producción local. Monetaristas y keynesianos han estudiado a este fenómeno y han llegado
a distintas explicaciones acerca de sus causas.
En el contexto monetarista, la causa que explica el comportamiento de la demanda
agregada es el aumento de la cantidad de dinero por encima del crecimiento de la
producción. Si en una economía hay un aumento en la cantidad de dinero, se dispone de
mayor liquidez para transacciones, los agentes económicos intentaran gastar el exceso de
dinero en la compra de otros activos rentables o aumentando su demanda de bienes y
servicios corrientes. Como ellos consideran que la economía se encuentra bajo (desempleo /
pleno empleo), la producción no podrá aumentar a corto plazo, la demanda (decreciente /
creciente) no se podrá satisfacer y los precios (subirán / se mantendrán).
Pero Keynes señala que, el dinero, no solo se demanda para transacciones, sino también
como activo. En este esquema, la demanda de dinero puede absorber los aumentos de la
oferta monetaria sin que se produzcan alteraciones de precios, con lo cual la relación entre
oferta monetaria y el nivel de precios no es tan (directa / inversa) como defienden los
monetaristas.
Además, para este último autor, el (pleno empleo / desempleo) no suele ser la situación mas
frecuente, con lo cual, cuando el nivel de producción es notablemente inferior al potencial,
si la demanda se incrementa, la economía en conjunto (mantiene /incrementa) la
producción sin grandes modificaciones en el nivel general de precios.

18

También podría gustarte