Complilado III Bimestre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Julio Armando Ruiz Vásquez.

Nombre y apellidos del alumno: Ana Cristina Aponte Albornoz


TÍTULO DE LA EXPERIENCIA: Nos preparamos para afrontar las heladas y el friaje de manera innovadora
ACTIDIDAD 9 PROPONEMOS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN TIEMPOS DE HELADAS
Y FRIAJE
2.
Área: Ciencias Grado: 5° C Ciclo: Medio: Web. Fecha: 4 al 8-10-2021
Sociales VII III.
BIMESTRE

Profesor: Luis Baylon Rivera

Alumno. a Ana Cristina Aponte Albornoz

ESTANDAR: Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos considerando sus objetivos,
riesgos y oportunidades.
Asume una posición crítica frente a las actividades económicas y financieras ilícitas e informales, prácticas de producción y
consumo que deterioran el ambiente y afectan los derechos humanos, el incumplimiento de las responsabilidades tributarias y de las
decisiones financieras que no consideran un fin previsional

COMPETENCIA Gestiona responsablemente los recursos económicos


Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

CAPACIDADES: Comprende las relaciones entre los elementos del Toma decisiones económicas y financieras.
sistema económico y financiero

PROPÓSITO Elaboro mis propuestas para prevenir y enfrentar el impacto de las heladas y el friaje en la agricultura a través
Actividad 1 de Tik Tok justificando a partir de las oportunidades y de los riesgos para la salud .
Los estudiantes plantearán alternativas para reducir el impacto de las heladas y el friaje en la agricultura, y las
justificarán a partir de las oportunidades y de los riesgos para la salud, el ambiente y los recursos escasos.
Para ello, analizarán diversos métodos que permitan mantener la producción agropecuaria reduciendo los
efectos de las heladas en los cultivos.

PRODUCCIÓN Propone alternativas para el uso responsable de los recursos económicos (tierra, trabajo, capital y tecnología)
de la Experiencia en la actividad agrícola y ganadera teniendo en cuenta los riesgos y las oportunidades.
Proponemos prácticas de producción agropecuaria en tiempos de heladas y friaje utilizando un video para Tik
Tok.

ENFOQUES Enfoque de derechos


TRANSVERSALE Enfoque orientación al bien común
S

3.1 SITUACIÓN CONTEXTUAL.


En nuestra coyuntura social, de mercado, político, en las diferentes esferas de nuestra sociedad es
importante coadyuvar en tener las herramientas necesarias para hacer frente a las heladas, friaje, desastres,
destrucción de cultivos de pan llevar, a la vez hay estudiantes que se comunican vía whatsapp, Google meet, y
llamadas, con muchas dificultades en el uso de Office de Word, uso de la drive personal y sus cuentas
institucionales, es necesario de adaptarnos y seguir con nuestras metas de estudio.

De acuerdo al ciclo meteorológico nuestra Tierra está en movimiento y evolución lo que se ve es el cambio de
estaciones en el clima como los fríos, las heladas, granizada, demasiado calor, sequías, huaycos, afectando a
viviendas vecinas al cauce del río, en otros lugares es como una bendición ya que acrecienta los cultivos de
productos como el arroz. Las heladas y el friaje, afectan el bienestar de las familias y la producción agrícola y
ganadera. Esta situación perjudica y disminuye la capacidad de satisfacer necesidades básicas, como la
alimentación, y la demanda de productos agrícolas y de especies pecuarias del mercado local, regional, nacional
e internacional.
¿Para prevenirme del resfriado tengo que evaluar el material con que cuento en casa y así sacar mis propias
conclusiones para prevenir y enfrentar las consecuencias de las heladas y el friaje, con el objetivo de promover el
bienestar de las familias fomentando la producción agropecuaria y actividades en todos los sectores para
viabilizar una economía en rescate? Opine al respecto: BIEN

Evaluar con el material para prevenir enfermedades respiratorias y enfrentar otras consecuencias de las heladas
es importante, el buen estado de las viviendas verificando si hay filtraciones de aire para el bienestar de las
familias, además de verificar los posibles suministros y pérdidas de energía desde un cultivo y planificar las
mejores temporadas de cultivo y evitar daños por heladas, cuidando la economía de las familias

3.2. REFLEXIÓN:

3.3. LOGROS DE MIS ESTUDIANTES:


La mayoría de mis estudiantes proponen alternativas para el uso responsable de los recursos
económicos y prácticas de producción agropecuaria en tiempos de heladas y friaje utilizando un video para Tik
Tok para disminuir o prevenir las consecuencias que pueda generar los huaicos, heladas, sequías, vientos
fuertes y torrenciales de lluvias.
3.4. NECESIDADES DE APRENDIZAJE: Aún les cuesta proponer alternativas para el uso responsable de los
recursos económicos y prácticas de producción agropecuaria en tiempos de heladas y friaje utilizando un video
para Tik Tok para disminuir o prevenir las consecuencias que pueda generar los huaicos, heladas, sequías,
vientos fuertes y torrenciales de lluvias.

3.5. IMPORTANCIA:
Conservar la producción agropecuaria ante fenómenos como el friaje y las heladas, y con ello alcanzar nuestro
bienestar y mantener abastecidos nuestros mercados con productos e insumos agropecuarios de primera
necesidad, requiere que comprendamos los factores que intervienen en la producción de la actividad agrícola y
ganadera, como la tecnología, naturaleza, el capital y trabajo, así como pensar en nuevas prácticas que sean
eficaces y sostenibles.
Conservar la producción agropecuaria ante fenómenos como el friaje y las heladas, y con ello alcanzar nuestro
bienestar y mantener abastecidos nuestros mercados con productos e insumos agropecuarios de primera
necesidad, requiere que comprendamos los factores que intervienen en la producción de la actividad agrícola y
ganadera, como la tecnología, naturaleza, el capital y trabajo, así como pensar en nuevas prácticas que sean
eficaces y sostenibles.

FUENTES Recurso 1
1. Actividad agrícola en el fenómeno de las heladas1
La protección contra las heladas es una preocupación constante del agricultor, sea para cultivos hortícolas,
florales o frutales, y de una forma especial para aquellos cultivos que dan cosecha de valor o cuando se trata de
seguridad alimentaria.
Los métodos para reducir los efectos de las heladas en los cultivos se agrupan en indirectos y directos (Ometto,
1981; Lasso, 1987; Elías y Castellvi, 2001: Pereyra et al. 2002; Snyder y Paulo de melo-Abrau, 2005; como se
cita en SENAMHI, 2010, p. 19).
1.1. Métodos Indirectos
• Elección del emplazamiento y la época de siembra. Para ello se requiere conocer previamente el riesgo de
ocurrencia de temperaturas mínimas absolutas, y de las heladas en diferentes regiones y épocas del año a partir
de series históricas. Esta información puede ser obtenida a partir de estudios agrometeorológicos (Alarcón,
1993), modelos probabilísticos (Pereyra et al., 2002) o del conocimiento de los agricultores (Elías y Castellvi,
2001) (como se cita en SENAMHI,
2010, p. 19).
• Método topoclimático. En este método es importante tomar en cuenta la topografía de la zona, de forma que los
fondos de valle, las formas cóncavas y repliegues de terreno constituyen zonas de acumulación y cauces
naturales de masas de aire y un mayor nivel de riesgos de heladas que las laderas circundantes.
• Siembra preferente de variedades nativas o semillas introducidas tolerantes a las heladas. El conocimiento de
las temperaturas críticas para las diferentes especies cultivadas, tanto anuales como perennes, posibilita escoger
las más adecuadas para la región en función de su nivel de tolerancia a las bajas temperaturas (Lasso, 1987;
Pereyra et al., 2002; como se cita en SENAMHI, 2010, p. 19).
• Ubicación de cultivos cerca de los cuerpos de agua. Aun en regiones de alto riesgo de heladas, el efecto
termorregulador del agua puede reducir los descensos de la temperatura en los alrededores (Ometto, 1981;
Lasso, 1987; Pereyra et al., 2002). Por ejemplo, en el sistema de camellones o “waru waru” que se practica en la
región del altiplano peruano, la dinámica del calor nocturno y la mitigación del enfriamiento fueron evaluadas y
modeladas por Lhomme y Vacher (2002) (como se cita en SENAMHI, 2010, p. 19).
• Asociaciones de cultivo. En cultivos perennes como el café, se arboriza o sombrea con especies de porte
mayor. Esto, además de minimizar los efectos del viento, también reduce la pérdida de la energía terrestre
(Pereyra, et al., 2002, como se cita en SENAMHI, 2010, p. 19).
• Siembra de cultivos en las laderas utilizando andenes o terrazas. Al respecto, los andenes constituyen un
ejemplo de transformación de las limitaciones físicas de las características de los valles andinos en la cantidad
de tierra plana e irrigable, llevada a cabo por sociedades prehispánicas. La disposición de los andenes en las
laderas hace suponer que el antiguo poblador peruano conocía el efecto del cinturón térmico ocasionado en la
noche por las heladas
radiativas (Huamaní, 2005; como se cita en SENAMHI, 2010, p. 19).
1.2. Métodos Directos
Los métodos directos se basan en acciones tomadas antes y durante el peligro de las heladas; sin embargo,
estas acciones deben ser planificadas porque su utilización requiere de disponibilidad de mano de obra y
entrenamiento para que sean rápidas y eficientes.
• Riego. El calor latente que se libera cuando el agua de riego pasa del estado líquido al sólido se utiliza como
medio de protección contra las heladas (Ometto, 1981; Elías y Castellvi, 2001; como se cita en SENAMHI, 2010,
p. 19).
• Calentamiento del aire y las plantas. Se pueden utilizar numerosos sistemas de calentamiento
del aire y plantas. Varían según los tipos de combustible y los modelos de estufas existentes en el mercado.
Entre los combustibles están el propano, neumáticos usados, aceite usado de motores, etc. La radiación térmica
tiene un radio de acción grande y en todas las direcciones.
2. La producción ganadera durante los fenómenos del friaje y helada2
Los ganaderos deben tener un programa de medidas antes, durante y después del friaje y las heladas para que
sus animales logren sobrellevar las bajas temperaturas y mantener la producción, señala el ingeniero César
Augusto Álvarez, especialista en ganado vacuno de leche de la Dirección General de Ganadería del Ministerio de
Agricultura y Riego (2019).
“El productor ya sabe que el friaje va de mayo a setiembre. Entonces, el productor desde el mes de febrero ya
tiene que estar cosechando su pasto y conservándolo, ya sea mediante ensilado o a través del henificado
[procesos de conservación del forraje o pasto], de tal manera que, cuando haya estos problemas de heladas,
tengan reservas de pastos para que puedan alimentar a su ganado”, explicó.
Además, es importante la alimentación, ya que una deficiencia debilita al ganado, y ante una helada puede
padecer hipotermia e incluso morir. “Las heladas y el friaje atacan en primer lugar a los animales débiles y a las
crías del ganado”, anotó.
Cuando llega la época de heladas, los productores tienen que mantenerse informados de los pronósticos del
SENAMHI, evaluar a todo su ganado y, en particular, a los ejemplares más delgados o las crías para aplicarles
antibióticos o vitaminas.
3. Los cobertizos como alternativa para proteger al ganado de las heladas3
A 2265 se incrementará el número de cobertizos [construcciones destinadas a dar sombra o a guarecerse de la
lluvia] para la protección de alpacas y ovinos que el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de Agro
Rural, implementará en las zonas altoandinas de nueve departamentos vulnerables a la temporada de heladas.
Representantes de Agro Rural del Minagri anunciaron que las regiones Huancavelica, Moquegua, Pasco y Tacna
se incorporarán al grupo de departamentos donde se desarrolla esta intervención junto con Cusco, Arequipa,
Apurímac, Ayacucho y Puno.
Aseguraron que con ello se garantiza el cuidado de 226 500 cabezas de ganado en las zonas altoandinas de 73
distritos ante la temporada de bajas temperaturas, siendo de la población ganadera priorizadas las hembras con
crías, hembras gestantes y animales en tratamiento sanitario.
Los cobertizos, además de proteger al ganado ante los fenómenos climáticos adversos (frío, granizo, lluvias y
heladas), facilitarán las actividades ganaderas como la esquila de fibra o lana, clasificación de hatos, manejo
sanitario y buenas prácticas, así como la delimitación de los sistemas de producción y análisis de riesgo.
Esta actividad forma parte de las acciones que ejecuta el Minagri en el marco del Plan Multisectorial ante
Heladas y Friaje 2019-2021 (Operación Abrigo), que viene siendo coordinado de manera articulada con los
Gobiernos regionales, locales y comunales.
ACTIVIDAD:
1. ¿Por qué es importante los estudios agrometeorológicos?
Para saber en que época es mejor cultivar y reducir los efectos por las heladas, ya que puedes tener
conocimientos previos del riesgo de ocurrencia en heladas tempranas y tardías.

2. ¿Utilizando el método topocllimático se identifica que las laderas circundantes tienen menor nivel de
riesgos de heladas y esto a qué se debe?
Se debe a que se aprovechan los fondos, las formas cóncavas y repliegues de terreno que constituyen
zonas de acumulación y cauces naturales de masas de aire, ahí llenarlas con agua para así poder
mantener la temperatura de esta caliente durante el día dentro del cauce durante un mayor tiempo y
combatir las heladas

3. ¿Para la siembra preferente de variedades nativas o semillas introducidas tolerantes a las heladas que
factores o prácticas debemos tener en cuenta?
Se debe tener en cuenta los caracteres morfológicos y el conocimiento de las temperaturas criticas para
las diferentes especies cultivadas, tanto anuales como perennes

4. ¿La ubicación de cultivos cerca de los cuerpos de agua como termorregulador del agua puede reducir los
descensos de temperatura en los alrededores ante las heladas?
Si, si puede reducir los descensos de temperatura

5. ¿En las asociaciones de cultivo como el café qué tipo de cultivo es y que ventajas se obtiene?
Es un cultivo perenne, el cual se arboriza o sombrea con especies de porte mayor, que además de
minimizar los efectos del viento, también reduce la pérdida de la energía terrestre

6. ¿Desafiando en una ladera con la utilización de andenes se permiten los cultivos como zonas planas
según las altitudes, por qué no se sigue implementando en nuestro país?
Si, el antigua poblador peruano conocía el efecto del cinturón térmico, pero sin embargo no se siguió
implementando porque tenía una infraestructura agrícola antigua y una sostenibilidad increíble

7. ¿En qué consisten los métodos directos?


Se basan en acciones tomadas antes y durante el peligro de las heladas; sin embargo, estas acciones
deben ser planificadas porque su utilización requiere de disponibilidad de mano de obra y entrenamiento
para que sean rápidas y eficientes que son: El riego y el calentamiento del aire y las plantas
8. ¿En un cuadro priorizo las recomendaciones para la producción ganadera durante las heladas y friaje?

- Algunas personas toman un programa de medidas


de prevención llamado “ante durante y después del
friaje y las heladas “esto sirve, para cuidar y proteger
RECOMENDACIONES a sus animales para que así logren sobrellevar las
bajas temperaturas y mantener un poco la producción
PARA LA en, agricultura y ganadería al mismo tiempo que se
cuidan y se protegen
PRODUCCIÓN - Los cultivos son muy vulnerables a las heladas,
pudiendo causar daños a la planta o incluso su
GANADERA muerte, dependiendo del tipo de planta y del proceso
en el que se encuentre esta. Por lo tanto, debemos
DURANTE LAS tomar precauciones sobre las heladas.

HELADAS Y FRIAJE - En tiempos de helada y friaje, la producción agrícola


y ganadera se maneja mediante la organización del
cultivo de las plantas, de tal manera que se minimicen
los daños ocasionaos, además, se compra con
antelación la comida del ganado y se resguardan en
establos

6. ATENTO LO QUE TIENES QUE CONSIDERAR PARA TU EVALUACIÓN.


CRITERIOS DE LO LOGRÉ ESTOY EN PROCESO ¿Qué puedo hacer para
EVALUACIÓN mejorar mis aprendizajes?

Reconocí los estudios


agrometeorológicos y
topoclimáticos para hacer
frente a la heladas.

Identifiqué sobre las semillas


introducidas tolerantes a las
heladas.

Identifiqué las ventajas ante


el friaje, vientos y fertilidad
en los cultivos cerca de los
cuerpos de agua y los
cultivos perennes como el
café

Investigué sobre los andenes


por qué no se siguen
ampliando.

Realice el conocimiento de
las prácticas directas si hay
ventajas o desventajas

Realice mi cuadro de doble


entrada priorizando las
recomendaciones para la
producción ganadera
durante las heladas y friaje.
Hemos terminado: ¡Bien, hemos culminado la actividad!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Julio Armando Ruiz Vásquez.


Nombre y apellidos del alumno: Ana Cristina Aponte Albornoz
TÍTULO DE LA EXPERIENCIA: Nos preparamos para afrontar las heladas y el friaje de manera innovadora
ACTIDIDAD 4 ANALIZAMOS LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN TIEMPOS DE
HELADAS Y FRIAJE
2.
Área: Ciencias Grado: 5° C Ciclo: Medio: Web. Fecha: 20-al 24-09--2021
Sociales VII III.
BIMESTRE

Profesor: Luis Baylon Rivera

Alumno. a Ana Cristina Aponte Albornoz

ESTANDAR: Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos considerando sus objetivos,
riesgos y oportunidades.

COMPETENCIA Gestiona responsablemente los recursos económicos


Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

CAPACIDADES: •Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero

PROPÓSITO ¿Cómo se desenvuelven los factores de producción (tecnología, naturaleza, capital y trabajo) en las
Actividad 1 actividades agropecuarias en tiempos de heladas y friaje?

PRODUCCIÓN Tener conocimiento y organización para contrarrestar las heladas, los friajes, sequías, huaicos y climas
de la Experiencia demasiados calurosos.
Explica el rol del Estado en la actividad agropecuaria en tiempos de heladas y friaje.

ENFOQUES Enfoque de derechos


TRANSVERSALE Enfoque orientación al bien común
S

3.1 SITUACIÓN CONTEXTUAL.


En nuestra coyuntura social, de mercado, político, en las diferentes esferas de nuestra sociedad es
importante coadyuvar en tener las herramientas necesarias para hacer frente a las heladas, friaje, desastres,
destrucción de cultivos de pan llevar, a la vez hay estudiantes que se comunican vía whatsapp, Google meet, y
llamadas, con muchas dificultades en el uso de Office de Word, uso de la drive personal y sus cuentas
institucionales, es necesario de adaptarnos y seguir con nuestras metas de estudio.

De acuerdo al ciclo meteorológico nuestra Tierra está en movimiento y evolución lo que se ve es el cambio de
estaciones en el clima como los fríos, las heladas, granizada, demasiado calor, sequías, huaycos, afectando a
viviendas vecinas al cauce del río, en otros lugares es como una bendición ya que acrecienta los cultivos de
productos como el arroz. Las heladas y el friaje, afectan el bienestar de las familias y la producción agrícola y
ganadera. Esta situación perjudica y disminuye la capacidad de satisfacer necesidades básicas, como la
alimentación, y la demanda de productos agrícolas y de especies pecuarias del mercado local, regional, nacional
e internacional.

¿Qué hacer para prevenir y enfrentar las consecuencias de las heladas y el friaje, con el propósito de promover
el bienestar de las familias fomentando la producción agrícola y ganadera?

1. Cambiar el proceso de producción agrícola durante este fenómeno, adoptando la elaboración de chuño,
un proceso que requiere de las bajas temperaturas causadas por las heladas
2. Poner a resguardo a los animales de cría, procurando un entorno cálido y protegido de vientos

3. Procurar el acondicionamiento del hogar y buen abrigo, así como los insumos necesarios para
sobrellevar estas temporadas

4. Recordar que los fenómenos climáticos en parte están causados por alteraciones derivadas de la
contaminación ambiental

3.2. REFLEXIÓN:

a) ¿Qué nos hace pensar para actuar y ver muchas muertes en las zonas como en el sur referidos a las
heladas?

Nos hace pensar que el problema sigue empeorando, en como estaría afectando a los cultivos y que se
necesitan acciones de prevención

b) ¿Qué técnicas o herramientas necesarias debemos alcanzar?

Podríamos considerar la idea de construir invernaderos, como implementar técnicas de riego por aspersión,
elaborar acolchados térmicos sobre las hortalizas antes de las heladas y conservar los suelos desmalezados
para que absorban el calor del sol y lo desprendan durante la helada

c) ¿Estaremos preparados para afrontar una hambruna en alimentos y agua? ¿Qué debemos tener preparados?

No, sobre todo en las zonas Altoandinas el estilo de vida es precario, lo cual hace la situación aún más difícil, no
podríamos afrontar una hambruna en alimentos y agua

d) Prepárate en tu informe debes hacer una conclusión con un video.

3.3. LOGROS DE MIS ESTUDIANTES:

La mayoría de mis estudiantes promueven hacer frente a los fenómenos naturales y del hombre para
disminuir o prevenir las consecuencias que pueda generar los huaicos, heladas, sequías, vientos fuertes y
torrenciales de lluvias.

3.4. NECESIDADES DE APRENDIZAJE: Aún les cuesta promover o hacer frente a los fenómenos naturales y
del hombre para disminuir o prevenir las consecuencias que pueda generar los huaicos, heladas, sequías,
vientos fuertes y torrenciales de lluvias.

Material opcional para trabajar: (véase los videos)


https://www.youtube.com/watch?v=OWA5ztPx7cQ Heladas en el Perú
https://www.youtube.com/watch?v=7aLDKH6Lnp0 granizadas en Colca
https://www.youtube.com/watch?v=dXGM4WVHf7o Atalaya

3.5. IMPORTANTE A LOGRAR:


En esta actividad, los estudiantes explicarán los factores (tecnología, naturaleza, capital y trabajo) que están
implicados en la producción agrícola y ganadera, así como el rol del Estado en esta actividad, particularmente en
tiempo de heladas y friaje. Para ello, analizarán diversas fuentes que les permitirán comprender cada factor y
reconocer los retos del Estado para el cumplimiento de dicha función.

3.6. EL ESTADO APOYA.


De acuerdo a nuestra Constitución política vigente, el Gobierno nacional, como lo señala el artículo 88 (“el
Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario […]”), y los Gobiernos regionales, como lo indica el artículo
192, deben “promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura […] conforme a ley”.
4. FUENTE (1)
LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN REGIONES HELADAS.
4. 1. Las heladas en la agricultura
Desde el punto de vista meteorológico, se produce una helada cuando la temperatura ambiente desciende a 0 °C o menos.
En cambio, un enfoque agrometeorológico define la helada como un descenso de la temperatura ambiental a niveles
críticos de los cultivos y que mata los tejidos vegetales. Esta definición implica dos condiciones, las meteorológicas y las
biológicas, como tolerancia propia del cultivo o variedad, etapa de desarrollo, condiciones fisiológicas y sanitarias (Campos,
2005), condiciones de suelo, duración de la helada (Lasso, 1987). [Como se cita en SENAMHI, 2010].

4.2. Factores de la producción agrícola


4.2.1. Factor naturaleza. En terrenos totalmente planos, las heladas producen mayor daño a los cultivos, en comparación
con los terrenos inclinados.
En un valle, por ejemplo, durante el día, las laderas orientadas en distintas direcciones y con diferentes pendientes reciben
cantidades distintas de radiación, siendo este uno de los factores para una diferenciación térmica local en la zona. Por otro
lado, durante la noche hay un movimiento nocturno del aire frío que se desplaza desde las laderas hacia los lugares más
bajos, y que se concentra allí (ver figura 1).
Las características del suelo o su tipo determinan en gran medida las condiciones térmicas cerca de su superficie, tanto
durante la noche como a cualquier hora del día. Un suelo arenoso seco transfiere mejor el calor que uno arcilloso, y ambos
transfieren y guardan mejor el calor que los suelos orgánicos.
Figura 1. Descensos de masas de aire desde las laderas hasta zonas bajas de los valles

4.2.2. Formas de financiamiento de la producción agraria ante fenómenos como heladas, friajes y sequías
Para atender a los pequeños productores ante los fenómenos naturales [como heladas, friajes y sequías] que afectan sus
cultivos, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) informó que en la próxima campaña agrícola 2020-2021 se tiene
previsto que el Seguro Agrícola Catastrófico (SAC) otorgue cobertura a las 24 regiones del país.
Para promover la pequeña agricultura familiar y financiar las próximas campañas agrícolas, el Agrobanco, a través del
fondo AgroPerú, lanzó el primer programa de financiamiento directo por 250 millones de soles.
El programa de financiamiento busca reactivar la producción agropecuaria para la campaña grande de agosto próximo.
Para ello, ese sector refirió que resulta importante la participación de las organizaciones formales de pequeños productores
agropecuarios (juntas de usuarios de riego, cooperativas, asociaciones, comunidades campesinas y comunidades nativas).
Asimismo, refirió que las asociaciones pueden remitir el listado de sus miembros interesados en acceder al crédito, a fin de
que la institución financiera los preevalúe. Se beneficiarán todos aquellos pequeños productores que trabajen hasta cinco
(5) hectáreas.
El financiamiento directo cubre hasta el 70 % del costo de producción del cultivo. En esta primera campaña, los pequeños
productores podrán acceder a recursos de hasta dos (2) hectáreas; luego de ello podrán solicitar un nuevo crédito para la
segunda campaña de hasta tres (3) hectáreas.
A partir de la tercera campaña, y siempre que el pequeño productor haya cumplido con el pago del préstamo, la superficie a
financiar será hasta un máximo de cinco hectáreas.
“Uno de los principales beneficios del programa es la asistencia técnica, fundamental para el desarrollo sostenible de la
actividad agrícola o pecuaria. Esta asistencia será facilitada por la organización a la que pertenezca el pequeño productor.
A su vez, el costo del servicio formará parte del financiamiento”, puntualizó el sector.
4.2.3. Tecnología agrícola
Entre las características de las tecnologías apropiadas no tradicionales promovidas en el Perú tenemos las siguientes:
a. Guardan armonía con el ambiente, tanto en su arquitectura como en su dinámica, lo cual se ve claramente en los
sistemas agroforestales, las técnicas de control de erosión del suelo, los sistemas de riego y los de fertilización del suelo.
b. Privilegian las especies nativas sobre las exóticas, dada su mejor adaptación al ambiente y la función que cumplen en
los ecosistemas naturales y agroecosistemas locales, como se evidencia en los viveros, sistemas agroforestales, manejo
integrado de plagas; extractos biocidas, plantas trampa y repelentes.
c. Emplean insumos locales, de bajo costo y limpios, visible en las técnicas de abonamiento orgánico, manejo integral de
plagas, almacenes y secadores.
d. Se basan en los conocimientos y prácticas tradicionales, un aspecto bastante generalizado, aunque es más claro en las
técnicas de manejo y uso de estiércol, rotación de cultivos, asociación gramíneas-leguminosas, uso de plantas trampa y
repelentes, selección de semillas, entre otras.
Estos rasgos son los que dan sustento a la posibilidad del uso sostenible de estas técnicas.
Otro de los rasgos que las distingue es el de la innovación en varios sentidos: uno de ellos es la innovación del diseño
original, ya sea de técnicas tradicionales para que respondan a los cambios y nuevas exigencias, como es el caso de las
herramientas agrícolas, o de técnicas introducidas para que respondan mejor a las condiciones y necesidades locales,
como es el caso de los secadores de productos poscosecha, en donde la creatividad de los agricultores ha jugado un papel
importante.
En cuanto a tecnología agrícola o de cultivo, para el Censo Nacional Agropecuario 2012 (CENAGRO, 2012) se
seleccionaron 12 indicadores: ¿Existe alguna parcela o chacra bajo riego? ¿Usa semilla y/o plantones certificados? ¿Aplica
insecticidas químicos o biológicos? ¿Aplica herbicidas? ¿Aplica fungicidas? ¿Utiliza tecnología agrícola para trabajos
agrícolas o pecuarios? ¿Utiliza tractores para trabajos agrícolas o pecuarios? ¿Usa fumigadora a motor? ¿Usa fumigadora
manual? ¿Usa molino para grano? ¿Usa trilladora? ¿La finca cuenta con silos para granos y forraje?

5. ACTIVIDAD ESPECÍFICA:
5.1 ¿Qué condiciones económicas, temporadas de cultivo, características del terreno o vivienda, tecnología
agrícola, organización de la familia deben ser fortalecidos ante los desafíos de la naturaleza como huaicos,
heladas, inundaciones, escasez de agua?
Tu respuesta.
Financieramente se debe aumentar el presupuesto asociado con las medidas preventivas contra las heladas,
conocer para planificar las temporadas de cultivo para que las heladas no afecten, debemos tener conocimiento
de las características del terreno de cultivo, además conocer las distintas tecnologías agrícolas que pudieran
financiarse y saber cuáles son las más factibles y sobre todo una buena organización de la familia para que
logren beneficiarse del progreso y se conviertan en agentes de su propio desarrollo

5.2. El estado a través de sus autoridades cuando se produce un desastre o daños a las familias recurren a ellos
con carpas, agua, frazadas, cosina, entre otras cosas, sin embargo no es todo el rol del Estado como se percibe,
ante las necesidades del empleo y las empresas que por mucho tiempo se han venido lucrando y actualmente
quieren seguir recibiendo millones de soles por publicidad estatal en lugar de atender a las poblaciones
vulnerables de zonas que carecen de viviendas en lugares inhóspitos, también al alumnado en este tiempo con
el internet a través de las empresas de comunicación que están cobrando ilegalmente por cuanto sus servicios
son pésimos.
INVESTIGUE: Acerca del rol del Estado en estas temporadas mediante el portal de transparencia del gobierno
¿Qué acciones, actividades, presupuestos está determinando para impulsar la economía del país?

TEMA DE INVESTIGACIÓN CONCLUSIÓN FUENTE


Es en este contexto que el Minagri van a ejecutar Gestion.pe
las actividades de prevención y mitigación frente a
Reducir la vulnerabilidad en Institución Crecer
innumerables riesgos, el cual es financiado con
el sector agrario
recursos del presupuestal 0068 “Reducción de Portal de Transparencia
Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por del Gobierno
Desastres”
La entrega directa estará a cargo de Agro rural y
las direcciones regionales y agencias, de insumos
agrícolas o kits(abono, semillas, empacadoras de
forraje, cobertizos y medicamentos de uso
veterinario) a los productores agropecuarios más
vulnerables de aquellos cultivos o crianzas que
han sido afectados por las bajas temperaturas.

5.3. Identifica un problema vulnerable que pueda ocurrir y cómo combatirle.


En un cultivo en la etapa de floración del vegetal el tiempo de heladas ataca el cual podría ser combatido con
acolchados en la tierra y con un sistema de confort térmico en el lugar del cultivo

6. ATENTO LO QUE TIENES QUE CONSIDERAR PARA TU EVALUACIÓN.


CRITERIOS DE LO LOGRÉ ESTOY EN PROCESO ¿Qué puedo hacer para
EVALUACIÓN mejorar mis aprendizajes?

Respondí a la situación
contextual ¿Qué hacer para
prevenir y enfrentar las
consecuencias de las
heladas y el friaje?

Qué condiciones
económicas, ambientales,
sociales, de trabajo deben
ser fortalecidos o
reajustados para prevenir
desastres.

Identifiqué los problemas en


mi región ante los cambios
de los fenómenos naturales
y me preparo para
contrarrestar, mi conclusión
en un video .
Investigue el rol del estado
actual mediante el portal de
transparencia del gobierno
para dar el impulso a la
economía de las poblaciones
vulnerables y otros.

Hemos terminado: ¡Bien, hemos culminado la actividad!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Julio Armando Ruiz Vásquez.


Nombre y apellidos del alumno: ANA CRISTINA APONTE ALBORNOZ
TÍTULO DE LA EXPERIENCIA: PROPONEMOS ACCIONES PARA EL USO RESPONSABLE DEL PLÁSTICO
Actividad N°12
PROPONEMOS ALTERNATIVAS PARA LA BUENA GESTIÓN DEL PLÁSTICO
2.
Área: Ciencias Grado: 5° C Ciclo: VII Medio: Adaptado de la Fecha: 06-09 al 10-09-
Sociales web. III. B.IMESTRE 2021

Profesor: Luis Baylon Rivera

Alumno/a ANA CRISTINA APONTE ALBORNOZ

COMPETENCIA Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

CAPACIDADES: Explica las relaciones Evalúa las problemáticas Explica las razones por las que se elige un
entre los elementos ambientales y territoriales espacio o área geográfica para realizar una
naturales y sociales desde múltiples perspectivas. actividad, un servicio o ubicar un
que intervienen en la asentamiento poblacional tomando en
construcción de los cuenta sus elementos naturales y sociales.
espacios geográficos.

PROPÓSITO Analizar diversas fuentes de información para explicar el problema del uso del plástico en mi comunidad.
Actividad 1 Se propone ha elaborar un plan de mejora para la salud y en familia.

RETO Actividad 3 . Explica el impacto del uso del plástico en el ambiente, reconociendo la relación entre elementos
naturales y sociales, a partir del análisis de diversas fuentes de información a fin de elaborar un Plan de
mejora para la salud y la de su familia.

PRODUCCIÓN de la Mencione un plan de mejora para la salud semanal de atención de tu familia considerando prácticas con
Experiencia el suelo, su alimentación balanceada entre frutos, raíces, yerbas, verduras, hojas, animales que tienen
propiedades beneficiosas convirtiéndose en el Plan de mejora para la salud y de tu familia.

ENFOQUES Enfoque de derechos


TRANSVERSALES
Enfoque orientación al bien común

Enfoque ambiental.

3.1 SITUACIÓN ORIGINAL


Con la pandemia no significa que nos vamos ha quedar con los brazos cruzados o estar de miedo, como responsables desde
nuestros puntos de supervivencia para evitar malformaciones en nuestro cuerpo y la salud de nuestra familia y nosotros cumplimos
nuestras actividades socioemocionales, ejercicios físicos adecuados, ante ello surge la pregunta del área de ciencias sociales:
¿Cómo contribuimos con nuestra salud en favor de la naturaleza?
Como bien sabemos nuestra salud y la naturaleza están relacionados, es por ello que podemos contribuir teniendo una responsable
gestión del plástico para no contaminar el medio ambiente y evitar perjudicar a los que habitan en ella

3.2 SITUACIÓN CONTEXTUAL


Como ya vimos la costumbre de consumir productos y dietas poco recomendadas que están consideradas comidas chatarra,
de la misma forma se evidencia en los lugares públicos, veredas, calles por donde transitamos contaminando el medio donde
pernoctamos.
• ¿Cómo estamos respondiendo en hábitos alimenticios también en actividad física a través del desarrollo de cada competencia
en las diferentes áreas de estudio en conclusión?
En mi familia cada vez vamos mejorando, pues siempre vemos la forma de mejorar nuestros hábitos alimenticios complementando con
actividad física y en conclusión sabemos que si cumplimos con estas dos cosas estaremos saludables.

3.3. LOGROS DE MIS ESTUDIANTES: La mayoría de mis estudiantes Reconocen prácticas y acciones para el aprovechamiento
sostenible del suelo y la salud. Proponen Un Plan de mejora de la salud física en familia.
3.4. NECESIDADES DE APRENDIZAJE: A la mayoría aún les cuesta: Reconocer prácticas y acciones de uso sostenible del suelo y la
salud, proponiendo un plan de mejora a la salud física en familia

4.1. IMPORTANCIA: (véase las imágenes)

El contenido de la imagen te ayudará a reflexionar sobre el plástico biodegradable.


Es importante que invites a tu familia a observarla juntos, y que luego dialoguen sobre el mensaje que les ha
transmitido y respondan las siguientes preguntas:
• ¿Cuál crees que es la diferencia entre plástico tradicional y biodegradable?
La diferencia es que el plástico tradicional demora mucho tiempo en degradarse causando alteraciones en el
medio ambiente, mientras que el plástico biodegradable se degrada mucho más rápido y no quedan residuos

¿Qué significa día 1 y día 100 para el ambiente en el caso del plástico tradicional y qué significa minuto 1 y
minuto 2 para el ambiente en el caso del plástico biodegradable? ¿Reconoces el uso del plástico biodegradable
en tu hogar y comunidad?
En el caso del plástico tradicional en el día 1 y el día 100 el plástico se ve prácticamente igual, mientras que en el
plástico biodegradable en el minuto 1 la bolsa está ahí completa y en el minuto 2 ya no está, ni siquiera quedan
residuos de la bolsa, que nos quiere decir que el plástico biodegradable se desintegra más rápido y no causa
tales alteraciones con el plástico tradicional.
En mi hogar no usamos bolsas biodegradables si no las reutilizables de tela y en mi comunidad el uso del
plástico biodegradables no es muy usual, las personas están acostumbradas a usar el plástico tradicional

4.2. REFLEXIONEMOS:
Analizamos el problema del uso del plástico en nuestras comunidades. A través de un video:
https://www.youtube.com/watch?v=2HcNqWxZNtk
https://www.youtube.com/watch?v=ivLv2dx9eho

Después de ver los videos ¿Estaremos en una situación alarmante ante la contaminación
elevada del plástico que llegan a los océanos y mares, como también el autosostenible de
abonos orgánicos?
Si estamos en una situación alarmante, pues dice que el plástico que usamos llega al mar
formando así montañas de plástico de aproximadamente 3 metros de altura, que van navegando
a través del océano llegando así a diferentes partes del mundo donde causa la muerte de
muchas especies marinas y en el caso de los abonos orgánicos me parecen una buena idea
para el desarrollo sostenible para ser usado como fertilizante más adelante

Luego de haber reflexionado sobre el plástico tradicional y el biodegradable, observa a tu familia e


identifica si ponen en marcha algunas acciones que contribuyen a mitigar la contaminación ambiental. Ahora,
verifica y explica si realizan estas acciones de acuerdo a los consejos del MINAM (Ministerio del Ambiente)2,
Para ello, completa el siguiente cuadro.
La mitigación es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), cuya acumulación en la
atmósfera es la causa del cambio climático y de sus respectivos impactos.
Las medidas de mitigación son un conjunto de acciones adoptadas por actores estatales y no estatales que
tienen como objetivo reducir las emisiones de GEI e incrementar las remociones.
Esta acción o conjunto de acciones pueden contribuir a la implementación de las NDC para alcanzar un
desarrollo bajo en carbono a largo plazo

CONSEJOS MINAN Acciones de Motivos de tu


mitigación respuesta
SI NO
Si haces tus compras, lleva siempre una o más Reduce el
impacto del
bolsas reutilizables o canastas.
efecto
invernadero
Evita los envases y empaques descartables Ayudando a
reducir el nivel
para traslado de alimentos como frutas,
de
verduras, etc. acumulación
de desechos
en el
ambiente y su
posible
impacto
negativo
Disfruta tu bebida sin cañita (sorbete). Reduce su
uso y la
acumulación
de cañitas,
reduciendo su
impacto
Utiliza tazas o vasos reutilizables. Reduce el uso
de utensilios
descartables
Usa un tomatodo para beber líquidos durante Reducir el uso
de botellas
el día o cuando practicas deportes.
descartables
Si vas a la panadería, lleva tu bolsa de tela. Cuida nuestra
salud a largo
plazo
Lleva contigo cubiertos de metal a tu centro Así asumimos
la
de labores para que no utilices cubiertos
responsabilida
descartables. d con el
ambiente

4.3. TEXTOS PARA LEER


4.4. Fuente de información 2. La reducción de la exposición tóxica al plástico requerirá de una
variedad de soluciones y opciones2
A lo largo de cada una de las etapas del ciclo de vida del plástico, las soluciones deberán tener como meta el
respeto por la salud humana y el derecho a un ambiente saludable. A pesar de la incertidumbre que perdura, la
información disponible sobre los impactos severos para la salud ocasionados durante el ciclo de vida del plástico
justifica un enfoque preventivo intenso y la reducción generalizada de la fabricación y usos del plástico.
Las soluciones deben elaborarse sobre las bases de la transparencia, la participación y el derecho a
reparaciones. La transparencia es necesaria para identificar el carácter y alcance de la exposición al material
tóxico, y también para evaluar los posibles impactos a la salud y el ambiente de las tecnologías promovidas
como “soluciones”, tales como la incineración y aquellas tecnologías para transformar plásticos en combustible.
4.5 Fuente de información 3. Ocho iniciativas a nivel global contra la contaminación por plásticos
Cada minuto se compra un millón de botellas de plástico y al año 500 000 millones de bolsas, lo que, junto a
otros productos, genera una gran cantidad de desechos que terminan contaminando nuestros ecosistemas. No
obstante, alrededor del mundo ya se está tomando conciencia de la necesidad de afrontar la que hoy se
encuentra entre las principales problemáticas ambientales del último tiempo, estableciendo medidas y leyes que
buscan combatir la contaminación por plásticos. Aquí destacamos algunas de las más recientes.
4.6. La Unión Europea acuerda prohibir los plásticos de un solo uso a partir del 2021
El pasado 27 de marzo la Unión Europea dio un gran paso en sus políticas medioambientales al aprobar la
prohibición de la utilización de plásticos de un solo uso, es decir, aquellos artículos de plástico como platos,
cubiertos, bastoncillos de algodón y empaques de espuma que en su mayoría acaban en los mares y que tardan
cientos de años en desaparecer.
4.7. Tres Estados de EE. UU. se suman a la guerra contra las bolsas plásticas
Luego de que California se convirtiera en el primer estado de EE. UU. en prohibir las bolsas de basura en
supermercados, farmacias y tiendas en 2015, Hawái y Nueva York abrazan de la misma
forma esta iniciativa para generar un cambio primer país de Latinoamérica en poner fin, en todo
medioambiental. En el Estado de Nueva York, su territorio nacional, al uso de bolsas plásticas
según en el comercio.
datos entregados por el gobernador el pasado año,
se consumen cerca de 23 000 millones de
bolsas plásticas anualmente, por lo que el acuerdo
pondría fin al suministro de bolsas a los clientes
en los establecimientos comerciales.

4.8. Chile es el primer país de Latinoamérica en


eliminar el uso de bolsas plásticas en todo su
territorio
Mediante un proyecto de ley que entró en vigencia
el pasado 3 de febrero, Chile se convirtió en el

4.9. La ley que busca disminuir la generación de residuos en Chile


Los productores o importadores de elementos llamados “productos prioritarios” tienen la obligación de hacerse
responsables de recolectar todos los envases y embalaje que ellos mismos producen, y de esta manera
reciclarlos para que vuelvan a la economía y no se conviertan en basura. Los productos prioritarios son siete:
aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, envases y embalajes, neumáticos, pilas, baterías, diarios y
revistas.

4.10. Taiwán vs. el plástico


Este país asiático el año pasado se propuso una Y es que hace pocos meses suman otra buena
meta para reducir el desperdicio y la contaminación noticia para la comunidad medioambiental al haber
que se produce a nivel nacional, pues según aprobado un proyecto de ley que prohíbe la
estimaciones de su Gobierno, cada taiwanés utiliza fabricación, uso y ventas de plásticos de un único
700 bolsas plásticas al año en promedio. uso, tales como las pajitas (sorbetes) o cubiertos.
A la par de esta meta, también se harán programas 4.12. Alemania, de la mano con el medioambiente
de rescate y limpieza de sus playas, con la En Alemania, cada ciudadano recicla una media de
determinación de proteger las áreas contaminadas y 415 kilos de residuos anualmente
la vida marítima por el riesgo que corren. 4.13. Costa Rica y su estrategia nacional para
4.11. Ruanda, un ejemplo medioambiental para reducir el uso de plásticos descartables
África oriental En Costa Rica, la situación actual de manejo de
Fue en el 2008 cuando el Gobierno de Ruanda residuos es uno de los principales problemas
prohibió la fabricación, importación, uso y venta de ambientales que enfrenta el país. De acuerdo con
las bolsas plásticas, convirtiéndose así en uno de información del Ministerio de Hacienda, cerca del 90
los pocos países de África que tuvo éxito a la hora % de las botellas plásticas no recolectadas terminan
de implementar políticas medioambientales. en ríos, playas y mares.
4.14. ¿Estimado alumno muchos dicen que a nosotros no nos afecta la contaminación del mar?, sin embargo, ya
se empezó a legislar y ha reducir el uso como la forma de distribuir desechar los plásticos en cualquier parte del
mundo es sinónimo de contaminación, por ello considere conclusiones pertinentes a nivel del análisis que
elementos están afectando los órganos de reproducción y otros de la vida del hombre, animales, insectos
conforme vio el video, escribe tu conclusión.
ESCRIBO MIS CONCLUSIONES

4.14. La contaminación del mar no solo afecta a los animales del mar, sino también a los demás que habitamos
en la naturaleza. Es causante de la muerte de muchos animales marinos y otra gran parte es consumido por
peces que a la larga terminan en nuestros platos, que al ser consumidos por nosotros provoca problemas en
nuestra salud como afecciones cancerígenas y problemas respiratorios, incluso problemas para reproducirse
Y como se vio también los insectos también introducen contaminación plástica en la cadena alimenticia
Muchos animales morirían por inanición o desnutrición, se podrían intoxicar si el agua que consumen tiene
sustancias toxicas
Lo cual también sigue perjudicando a los animales y seres humanos.

5. PRODUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Plan para la mejora de la Salud semanal de atención de alimentación balanceada entre frutos, raíces, yerbas, verduras,
hojas, animales que tienen propiedades beneficiosas y hábitos en disciplina del uso del plástico considerando al MINAN
y las 5 R. (Puede modificar el cuadro en Excel o Word)

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


Actividades Actividades: Actividades: Actividades: Actividades: Actividades: Actividades:
:
-Darle un -Evitar las -No usar -Usar -Comprar más -Sustituyo los
-Utilizar segundo uso cañitas de bolsas tomatodos alimentos a táper de
bolsas de a las botellas plástico al plásticas para tomar granel y plástico por
tela para de plástico tomar el jugo para líquidos menos recipientes de
comprar el trasladar las empaquetados cristal o acero
pan frutas
Desayuno: Desayuno: Desayuno:
Desayuno: Desayuno:
-Té de -Jugo de -Té
Desayuno: Desayuno:
Hierba Luisa beterraga con -Arroz con -Leche con
-Pan con
-Fruta papaya -.Ensalada Leche cacao
-.Tortilla de queso
picada( pap de frutas
Verduras -Pan con -Pan integral -Tortilla de
aya y/o -Pan con
palta verduras
plátano) Jamón
-Avena con
leche
-Pan
integral

Actividades Actividades: Actividades: Actividades: Actividades: Actividades: Actividades:


:
-Deposito los -Comprarme -Concientizo -No compro -Reutilizo las -Evito los
-Tiendo la plásticos en un cepillo a mi familia botellas de bolsas de cubiertos
ropa con el biodegradable sobre la agua de plástico que desechables
ganchos de contenedor hecho de importancia plástico ya tengo
madera en de reciclaje Bambú de reducir el
Almuerzos:
vez de correcto plástico
plástico Almuerzo: Almuerzo: -Aguadito de
Almuerzo: pollo con
-Pescado -Guiso de
Almuerzo: Almuerzo: Trigo
-Lentejas frito con Quinua y pollo
Almuerzo:
-Puré de (sazonado -Tallarín a papa -Jugo de
-Ensalada de
-Crema de papas con naturalmente base de sancochado Naranja
cebolla
espárragos pollo a la con tomate y pechuga
-Ensalada
con plancha cebolla sin molida, con -Agua de coco
de pepino
albóndigas condimentos) mucha
-Ensalada de
de soya verdura y -Refresco
brócoli -Ensalada de
tomate de Avena
-Té frio caigua
-Limonada
-Jugo de
-Agua de
Granada
Maracuya
Actividades Actividades: Actividades: Actividades: Actividades: Actividades: Actividades:
:
-Utilizo vasos -En mi hogar -Elaboro -Elaboro -No -No
-Voy de reutilizables evito utilizar compost en papel compramos en consumimos
compras pañales mi hogar artesanal lugares donde chicles pues
con bolsas con todas sirven con también es
reutilizables Cena: las cosas envases plástico
Cena: que Cena: descartables
-Sándwich tenemos
integral de -Pudin -Vaso de
Cena: Cena:
pollo, leche
-Avena con Cena:
-Sopa de tomate, -Batido de
almendras Cena: -Tostada
verduras lechuga -Keke de plátano
integral con
-Infusión de zanahoria
-Manzanilla -Té de palta -Pan integral
hierbas
Valeriana -Yogurt
-Pan con
queso

6. CONTINUA REVISE TODO LO QUE TIENES QUE HACER CON LA EVALUACIÓN.

CRITERIOS DE LO LOGRÉ ESTOY EN PROCESO ¿Qué puedo hacer para


EVALUACIÓN mejorar mis aprendizajes?

Analicé la situación original,


contextual para considerar mis
logros como estudiante.

Reconocí el plástico tradicional


y el biodegradable,
empoderándome con los
informes científicos de las
montañas de plástico en el
mar.

Me empodero de la necesidad
de reducir a nivel mundial el
consumo y uso del plástico,
adecuar el uso del plástico y
sus derivados.

Elaboro mi Plan semanal de


atención de alimentación
balanceada entre frutos,
raíces, yerbas, verduras,
hojas, animales que tienen
propiedades beneficiosas y
hábitos en disciplina del uso
del plástico considerando al
MINAN y las 5 R. continuo en
Word o Excel.

Hemos terminado: ¡Bien, hemos culminado la actividad!

.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Julio Armando Ruiz Vásquez.
Nombre y apellidos del alumno: ANA CRISTINA APONTE ALBORNOZ
2. TÍTULO DE LA EXPERIENCIA: PROPONEMOS ACCIONES PARA EL USO RESPONSABLE DEL PLÁSTICO
Actividad N°3
Explicamos el impacto del uso del plástico en el ambiente
3.
Área: Ciencias Grado: 5° C Ciclo: VII Medio: Adaptado de la Fecha: 31-08 al 03-09-
Sociales web. III. B.IMESTRE 2021

Profesor: Luis Baylon Rivera

Alumno/a Ana Cristina Aponte Albornoz

COMPETENCIA Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

CAPACIDADES: Explica las relaciones Evalúa las problemáticas Explica las razones por las que se elige un
entre los elementos ambientales y territoriales espacio o área geográfica para realizar una
naturales y sociales desde múltiples perspectivas. actividad, un servicio o ubicar un
que intervienen en la asentamiento poblacional tomando en
construcción de los cuenta sus elementos naturales y sociales.
espacios geográficos.

PROPÓSITO Analizar diversas fuentes de información para explicar el problema del uso del plástico en mi comunidad.
Actividad 1

RETO Actividad 3 . Explica el impacto del uso del plástico en el ambiente, reconociendo la relación entre elementos
naturales y sociales, a partir del análisis de diversas fuentes de información

PRODUCCIÓN de Analizan que ocurre con la producción y uso del plástico a nivel mundial, luego menciono cómo lo usan y
la Experiencia desechan en mi hogar y mi barrio.

ENFOQUES Enfoque de derechos


TRANSVERSALES

Enfoque orientación al bien común

Enfoque ambiental.

4. SITUACIÓN ORIGINAL
Desde hoy reflexionaremos sobre cómo la pandemia ha ocasionado un mayor sedentarismo en la población y la
disminución de la práctica de actividad física, lo cual nos expone a problemas de salud como el sobrepeso y la
obesidad, la hipertensión o los males cardiovasculares, que constituyen factores de riesgo para desarrollar casos
graves de COVID-19. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que todas las
personas deben realizar actividades físicas. Asimismo, señala que un gran número de muertes podrían evitarse
si la población fuera más activa. Por ello, es importante que evaluemos, desde nuestra responsabilidad como
ciudadanas y ciudadanos, la función del Estado y nuestro rol en la protección y promoción de la salud y el
ambiente. Ante esta situación, nos proponemos responder:
¿Nuestras acciones sobre el cuidado de la salud están en armonía con la naturaleza?
No, muchas de nuestras acciones al contrario están dañando a la naturaleza, al medio con el cual nos
relacionamos
4.1 . SITUACIÓN CONTEXTUAL
Se ha evidenciado en la gran mayoría de los estudiantes de la I.E. JARV el sobrepeso y la obesidad, a causa de
pandemia y es posible que ellos no caminan, no corren, ni practican algún deporte. Más aún el incremento en el
consumo de dulces (caramelos, galletas, chocolates…) y frituras (salchipapa, broster, papas). Ésta ha
ocasionado mayor sedentarismo y disminución de la práctica de actividad física.
Asimismo, se observa en las calles: mascarillas, envoltorios de golosinas, bolsas y desperdicios que contaminan
el medio ambiente que es perjudicial para la salud; cuyas consecuencias pueden ser graves como: diabetes y
males cardiovasculares.

4.2 ¿Qué hacer para que los estudiantes practiquen hábitos alimenticios y actividad física a través del desarrollo
de cada competencia?
Pues lo podríamos hacer a través de un horario en el cual establezcamos las actividades y los hábitos
saludables para que desarrollen cada competencia
4.3 ¿Qué acciones podemos realizar para el bienestar de nuestra salud y el cuidado del ambiente?
1.- Comer balanceadamente
2.- Hacer actividad física
3.- Beber 2 litros de agua al día
4.- Utilizar responsablemente el plástico
5.- Concientizar a nuestro entorno
6.- Reciclar el plástico en el contenedor que corresponde

5.1 LOGROS DE MIS ESTUDIANTES: La mayoría de mis estudiantes plantean el análisis del uso del plástico
adecuado e inadecuado a nivel mundial empoderándose a mejorar su uso y desecho en su hogar y barrio.
5.2 NECESIDADES DE APRENDIZAJE: A la mayoría aún les cuesta empoderarse al rol del ser humano en el
cuidado del suelo y el ambiente e n el uso y desecho del plástico en su hogar y barrio.
6. IMPORTANCIA: (véase las imágenes)

6.1 Los actores sociales son los protagonistas de las acciones que construyen los distintos espacios o territorios.
Son los sujetos de la vida social, sean estos individuales o colectivos, públicos o privados, comunitarios o
institucionales. Estos actores sociales pueden ser organizaciones sociales de base, sindicatos, partidos políticos,
iglesias, instituciones de gobierno, entre otros.

6.2 Resumen de la “Investigación de microplásticos: desde el sumidero hasta la fuente”


La investigación sobre la contaminación por microplásticos (pequeñas partículas de plástico de menos de 5 mm
de tamaño) se ha centrado durante mucho tiempo en su mayor sumidero: el océano. Más recientemente, sin
embargo, los investigadores han ampliado su enfoque para incluir entornos terrestres y de agua dulce. Este es
un avance positivo, dado que se estima que el 80 % de la contaminación por microplásticos en el océano
proviene de la tierra y que los ríos son una de las vías dominantes para que los microplásticos lleguen a los
océanos. Al igual que otros contaminantes persistentes, como los bifenilos policlorados (PCB), ahora se
reconoce que los microplásticos se distribuyen por todo el mundo. Por lo tanto, la comprensión detallada del
destino y los impactos de este omnipresente contaminante ambiental requerirán un esfuerzo concertado entre
científicos con experiencia más allá de las ciencias marinas.

6.3 REFLEXIONEMOS:
Analizamos el problema del uso del plástico en nuestras comunidades. A través de un video:
https://www.youtube.com/watch?v=qd0nAu0xAHk

Después de ver el video ¿Estaremos en una situación alarmante ante la contaminación elevada
del plástico que llegan a los océanos y mares?
Si, es alarmante pues afecta mucho al ecosistema marino, ya que lo contamina y crea grandes
montañas de plástico las cuales se esparcen por el mar, llevando a la muerte a los animales
marinos ya que los confunden con alimentos y además las personas que viven cerca a esos
lugares también se ven afectados

7. TEXTOS PARA LEER


Fuente de información 1. Impactos en el Según Naciones Unidas, 640 000 toneladas de artes
medio ambiente y la salud de pesca desaparecen en el mar cada año,
Por el momento, el terreno donde la comunidad fenómeno que se conoce como “pesca fantasma”
científica internacional más ha avanzado es en el (ghostgear). Estos materiales hechos de plástico se
impacto del abandono de plásticos en mares y enredan en las hélices de los barcos, en animales o
océanos, sobre todo en relación con la vida se asientan sobre hábitats sensibles. Los enredos
silvestre. provocados principalmente por hilos de nylon, redes
y cuerdas son la causa más probable de mortalidad
de tortugas marinas, aves costeras y marinas,
terrestres pueden ingerir plásticos desechados en la
naturaleza y con ello acumular polibromodifenil
éteres (PBDE), unos compuestos químicos
medioambientalmente

El acolchado, utilizado habitualmente en cultivos de


algodón y fresa, alcanza en muchas ocasiones
niveles de tierra que suponen un 80 % del peso,
dificultando enormemente su reciclado. También se
ha denunciado que existe la práctica entre
algunos ganaderos y agricultores de todo el mundo
mamíferos, peces y cangrejos. FAO (Food and de quemar los desechos plásticos. Estos, cuando
Agriculture Organization of the United Nations) y son quemados de manera descontrolada, pueden
UNEP (United Nations Environment Programme) liberar compuestos volátiles tóxicos para el ser
también advirtieron de los peligros que suponen los humano y el medioambiente. Los gases producidos
aparejos de pesca abandonados o perdidos, ya que por la combustión de plásticos pueden transportarse
pueden enredarse en especies amenazadas o en a través del aire, y algunos de ellos, como el
peligro de extinción, y ser la forma de introducción mercurio, PCB, dioxinas y furanos, pueden
de material sintético, en su mayoría en forma de permanecer mucho tiempo en el medioambiente
microplásticos, en la red alimentaria marina o jugar y tener una tendencia a bioacumularse acumulación
un papel como vector para especies invasoras. de sustancias tóxicas).
Investigadores de CSIRO (Commonwealth Scientific Otro estudio estadounidense sobre enredos de aves
and Industrial Research Organisation) de Australia y causados por materiales de origen plástico
del Imperial College de Londres han encontrado que demostró que un 85,2 % de los nidos de cuervo
la mayoría de las especies de aves marinas americano contenía material de fabricación humana.
contienen plástico en sus intestinos y se estima que, El número de nidos que incluían estos materiales
en 2050, el 99 % de las aves marinas tendrán era mayor en las zonas agrícolas que
plástico en su aparato digestivo por ingesta directa. en las urbanas. La presencia de cuerdas sintéticas y
En un estudio llevado a cabo por el Instituto de cordeles fueron los objetos más comunes
Ciencias Marinas de Virginia se demostró que grillos encontrados en los nidos. Estos recuerdan a los
de la especie Acheta domesticus y otros insectos materiales naturales usados para la construcción
persistentes que se usan como aditivos en los de nidos como enredaderas, hierbas o tiras de
plásticos y que se consideran tóxicos. Según un cortezas de árboles.
estudio realizado en Estados Unidos, los seres Fuente de información 2. El reto de la reducción del
humanos también estamos expuestos a los PBDE, plástico en tiempos del Covid-192
principalmente a través del polvo y nuestra dieta. En el caso de la contaminación, el plástico
Además, algunos plásticos utilizados en agricultura, denominado “de un solo uso” tiene un consumo
como el acolchado, pueden ser especialmente masivo que genera montañas de residuos altamente
difíciles de reciclar, ya que normalmente contienen dañinos para el ambiente. Está presente en varios
tierra, arena y otras materias orgánicas. productos de uso diario y grandes corporaciones lo
prefieren para sus empaques por su bajo costo
(envoltorios de snacks, sachets de champú o de
mayonesa, entre otros). Las industrias maximizan
sus ganancias sin interiorizar el impacto negativo del
plástico que ingresan al mercado.

Según las cifras del documental The Story of Plastic


(2020), el 32 % de estos empaques
contaminantes termina en recursos hídricos (ríos,
mares); el 40 %, en vertederos; el 14 % es
7.1 ACTIVIDADES ESPECÍFICAS:
¿Analizan que ocurre con la producción y uso del plástico a nivel mundial, luego menciono cómo lo usan y
desechan en mi hogar y mi barrio?
¿CÓMO USO Y DESECHO EL ¿CÓMO USO Y DESECHO EL ¿CÓMO SE DEBE USAR Y
PLÁSTICO EN MI CASA? PLÁSTICO EN MI BARRIO? DESECHAR EL PLÁSTICO EN MI
CASA Y BARRIO?
Utilizo cucharas de plástico a Utilizo envoltorios de dulces y los Deberia dejar de usar estos
veces y los desecho en un tacho desecho en la calle envoltorios y de hacerlo
común de mi casa, donde botamos desecharlo en un tacho de
todo reciclaje de plástico

Utilizo bolsas de plástico para Utilizo botellas de agua y las Deberia darle un segundo uso y si
guardar cosas y los desecho en el desecho en un tacho común no lo hacemos pues desecharlo en
tacho común de mi casa un tacho especial de plástico

7.2 A través el texto ¿Mencione cuándo el plástico se pueden transportarse a través del aire, y
algunos de ellos, como el mercurio, PCB, dioxinas y furanos, pueden permanecer mucho tiempo
en el medioambiente y tener una tendencia a bioacumularse acumulación de sustancias tóxicas).

Si pueden permanecer mucho tiempo en el ambiente procede a tener una bioacumulación de sustancias tóxicas
ya que están producidos por gases por la combustión de plásticos

8. CONTINUA REVISE TODO LO QUE TIENES QUE HACER CON LA EVALUACIÓN.

CRITERIOS DE LO LOGRÉ ESTOY EN PROCESO ¿Qué puedo hacer para


EVALUACIÓN mejorar mis aprendizajes?

Expliqué el impacto del uso del


plástico en el ambiente al
analizar la relación de los

elementos naturales y sociales

Analicé diversas fuentes de


información sobre el uso del
plástico y su impacto en el

ambiente.
Propuse acciones de mejora
para mitigar el impacto del mal
uso del plástico en el

ambiente.

Hemos terminado: ¡Bien, hemos culminado la actividad!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Julio Armando Ruiz Vásquez. Ciudad: Paucarbamba, Amarilis,


Huánuco
Área: Ciencias Grado: 5” “C” Ciclo: VII Bimestre: III Medio: Fecha: 16-08 al 24-08-
Sociales Adaptado de 2021
la web.

Título de la ACT. 12 “Sustentamos una postura crítica ante el problema histórico, respecto a la desigualdad y
Experiencia de
Aprendizaje discriminación étnico-racial”

Profesor: Luis Baylon Rivera N° Celular 962330386

Alumno/a Ana Cristina Aponte Albornoz

COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas

CAPACIDADES: Interpreta críticamente fuentes Comprende el Elabora explicaciones sobre los procesos históricos
diversas tiempo
histórico

PROPÓSITO Sustenta una postura crítica ante el problema histórico considerando las relaciones de simultaneidad respecto
Actividad 1 a la desigualdad y la discriminación étnico-racial. Utilizando aplicaciones tecnológicas como se desenvuelve
en entornos virtuales generados por las TIC.
Desempeño Sustentamos una postura crítica ante el problema histórico respecto a la desigualdad y discriminación étnico-
racial.

Producto: Elabora un cuadro sucesivo a través de leyes y publicaciones en contra de la discriminación y los resultados,
hasta la actualidad utilizarás para reforzar tu DISCURSO de la primera actividad. .

Período de Una semana


ejecución

2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: El Perú es un país respetuoso del Estado de derecho que promueve el reconocimiento y valor a
la diversidad de las personas que viven en el territorio, de quienes piensan diferente y poseen características culturales y
saberes ancestrales distintos, pero que tienen una historia en común. Sin embargo, en nuestra comunidad educativa se ha
evidenciado la discriminación cultural, económica y social. Tal es el caso de Javier, estudiante bilingüe oriundo de Yarowilca,
que por motivos de trabajo de sus padres vino trasladado a nuestra institución y este ha experimentado en su exposición oral
frente a sus compañeros; ciertas burlas, con gestos y frases despectivos de desagrado por la forma de su expresión. Este
hecho ha dañado profundamente su autoestima a tal punto que él ya no quiere participar y se siente frustrado en sus deseos
de trascendencia cultural. Ante esta situación nos planteamos los siguientes retos:

2.1 ¿Si tenemos una cantidad de leyes en base a la no discriminación, entonces algo está fallando o que está en cuestión para cambiar
de actitudes de las personas?

Lo que esta fallando, es la falta de conciencia en las personas para cambiar sus actitudes y manera de pensar, pues las leyes en sí
ayudan pero si las personas no reflexionan de nada sirven.

3. ENFOQUES TRANSVERSALES:
a) Enfoque de derechos
b) Enfoque igualdad de género
c) Enfoque de orientación al bien común

4. REFLEXIONAMOS:
¿Es racismo si me refiero a una persona como "cholo(a)” o “negro(a)” sin intención de insultarla o si lo digo cariñosamente?
Palabras como “cholo(a)” o “negro(a)” tienen una carga peyorativa histórica y han sido utilizadas a lo largo de los años de forma
negativa como una manifestación de menosprecio hacia las personas afrodescendientes, las pertenecientes a los pueblos
indígenas, así como aquellas de origen o ascendencia andina o amazónica. Este desprecio se ha manifestado mediante la
exclusión y la limitación en el ejercicio de sus derechos en condiciones de igualdad.
Afirmar que tales términos pueden utilizarse de forma sana o incluso cariñosa implica negar esta realidad y de alguna manera
asolapar un problema social que existe y que tiene graves consecuencias. Asimismo, no podemos asumir que la persona no se va
a ver afectada por nuestras expresiones basándonos en la intención de nuestras palabras, porque, sin perjuicio de que tengamos o
no la intención de insultar o causar un daño, estamos refiriéndonos a otra persona con apelativos cargados de prejuicios y
estereotipos negativos
¿Cómo una sociedad responde al problema de la desigualdad y discriminación étnicoracial en diversos contextos del proceso
histórico?

Cuando dialogues con tu familia sobre el problema de la desigualdad y discriminación étnico-racial, busca comprender que
el racismo es un fenómeno social que tiene un componente ideológico e intersubjetivo (relaciones intergrupales, identidades
sociales y colectivas) que tiene dimensiones manifiestas en la sociedad.
Estas manifestaciones son consideradas como actos de discriminación étnico-racial que se basan en las características físicas y
étnico-culturales, las cuales son exacerbadas por las características socioeconómicas de las personas o grupos y se han
presentado en diferentes contextos históricos.

4.1 ANALIZAMOS:
¿Por qué crees que, tras haberse proclamado la independencia del Perú, se continuaba sometiendo al afrodescendiente y al
indígena?
¿Cómo es esta situación en la actualidad?
Porque solo había dado libertad a aquellos que nacieron el 28 de Julio de 1921 en adelante y porque además no era
económicamente rentable, porque los esclavos trabajaban gratis y al contratar gente para hacer esos deberes les saldría caro el
tema de pagarles el sueldo
En la actualidad ahora solo libres y podemos hacer valer nuestros derechos

5. TEXTOS PARA LECTURA Y COMPRENSIÓN.


Ministerio de Cultura

Luego de observar las imágenes, dialoga con tu familia y responde:


Desde tu punto de vista y considerando los antecedentes históricos, ¿cómo crees que se puede erradicar la discriminación étnico-
racial?
Erradicar la discriminación étnico-racial puede ser difícil, más no imposible. Para mi lo más importante es educar a todos, e
inculcar valores desde pequeños, utilizando las leyes y normas para evitar la aplicación de la discriminación, mediante el respeto y
la empatía y por ultimo promoviendo la inclusión constante

5.1 IMPORTANCIA
Para responder esta pregunta es importante comprender que los Estados deben erradicar la discriminación racial en la legislación
y en la práctica, como la discriminación racial que se pueda producir en diferentes contextos y procesos históricos. Sin embargo,
los Estados pueden discriminar en favor de determinados grupos históricamente desfavorecidos, cuando ello sea necesario,
para que tengan igualdad de oportunidades, como hemos visto en la época republicana y que perdura hasta la actualidad.
Fuente de información 2. El problema del indio - Época republicana2
La revolución de la independencia no constituyó, como se sabe, un movimiento indígena. La promovieron y usufructuaron los
criollos y aun los españoles de las colonias, pero aprovechó el apoyo de la masa indígena. Además, algunos indios ilustrados,
como Pumacahua, tuvieron en su gestación parte importante. El programa liberal de la revolución comprendía lógicamente la
redención del indio, consecuencia automática de la aplicación de sus postulados igualitarios. Y, así, entre los primeros actos de la
República se contaron varias leyes y decretos favorables a los indios.
Se ordenó el reparto de tierras, la abolición de los trabajos gratuitos, etc., pero no representando la revolución en el Perú el
advenimiento de una nueva clase dirigente. Todas estas disposiciones solo quedaron escritas, faltas de gobernantes capaces de
actuarlas.
La aristocracia latifundista de la Colonia, dueña del poder, conservó intactos sus derechos feudales sobre la tierra y, por
consiguiente, sobre el indio. Todas las disposiciones aparentemente enderezadas a protegerlo no han podido nada contra la
feudalidad subsistente hasta hoy. El Virreinato aparece menos culpable que la República. Al Virreinato le corresponde,
originalmente, toda la responsabilidad de la miseria y la depresión de los indios. Pero, en ese tiempo inquisitorial, una gran voz
cristiana, la de fray Bartolomé de las Casas, defendió vibrantemente a nueve indios contra los métodos brutales de los
colonizadores. No ha habido en la República un defensor tan eficaz y tan porfiado de la raza aborigen. Mientras que el Virreinato
era un régimen medioeval y extranjero, la República es formalmente un régimen peruano y liberal. Tiene, por consiguiente, la
República deberes que no tenía el Virreinato.
A la República le tocaba elevar la condición del indio. Y, contrariando este deber, la República ha pauperizado al indio, ha
agravado su depresión y ha exasperado su miseria. La República ha significado para los indios la ascensión de una nueva clase
dominante que se ha apropiado sistemáticamente de sus tierras. En una raza de costumbre y de alma agrarias, como la raza
indígena, este despojo ha constituido una causa de disolución material y moral. La tierra ha sido siempre toda la alegría del indio.
El indio ha desposado la tierra. Siente que "la vida viene de la tierra" y vuelve a la tierra. Por ende, el indio puede ser indiferente a
todo, menos a la posesión de la tierra que sus manos y su aliento labran y fecundan religiosamente. La feudalidad criolla se ha
comportado, a este respecto, más ávida y más duramente que la feudalidad española. En general, en el "encomendero" español
había frecuentemente algunos hábitos nobles de señorío. El "encomendero" criollo tiene todos los defectos del plebeyo y ninguna
de las virtudes del hidalgo. La servidumbre del indio, en suma, no ha disminuido bajo la República.
Todas las revueltas, todas las tempestades del indio, han sido ahogadas en sangre. A las reivindicaciones desesperadas del indio
les ha sido dada siempre una respuesta marcial. El silencio de la puna ha guardado luego el trágico secreto de estas respuestas.
La República ha restaurado, en fin, bajo el título de conscripción vial, el régimen de las "mitas". La República, además, es
responsable de haber aletargado y debilitado las energías de la raza. La causa de la redención del indio se convirtió, bajo la
República, en una especulación demagógica de algunos caudillos. Los partidos criollos la inscribieron en su programa.
Disminuyeron, así, en los indios la voluntad de luchar por sus reivindicaciones.

Fuente de información 3. Los Estados deben prevenir la violación de los derechos de las víctimas de discriminación racial por parte
de agentes estatales y no estatales3 Los Estados tienen la obligación de proteger los derechos humanos, incluido el derecho a la
no discriminación. Esa obligación exige al Estado y a todos sus órganos prevenir la violación de los derechos de toda persona o
grupo por parte de cualquier agente estatal o no estatal. Asimismo, exige al Estado adoptar todas las medidas necesarias para
eliminar los obstáculos que puedan incidir en el disfrute del derecho a la no discriminación por motivos de raza, color, linaje u
origen nacional o étnico. También incluye el deber de prohibir la discriminación en la esfera privada. Al articular el marco técnico de
las políticas, programas y estrategias del Estado para combatir la discriminación racial, los planes nacionales de acción
constituyen, en sí mismos, un paso hacia el cumplimiento de la obligación del Estado de proteger a todas las personas y grupos de
la discriminación racial. Por otra parte, al establecer medidas de protección de las personas y grupos contra la discriminación
racial, y al poner en marcha los mecanismos necesarios para que, si se ha violado un derecho, las autoridades estatales actúen
para evitar nuevas violaciones y para garantizar el acceso de las víctimas a recursos jurídicos, los planes nacionales de acción
contra la discriminación racial pueden ayudar al Estado a cumplir con su obligación de proteger los derechos humanos.
Reflexiones en torno a los actores sociales
En los años ochenta persiste en el Perú la profunda brecha que se proyecta desde la historia y atraviesa los planos político,
económico y étnico-cultural. Dijimos que los constituyentes de 1979 no accedieron a crear una institucionalidad capaz de ofrecer
un marco válido de acción y encauzar a esta sociedad en movimiento. Se prolongó, así, desde el Estado la existencia de dos
países paralelos: por un lado, “el Perú oficial de las instituciones del Estado, los partidos, la banca y las empresas, los sindicatos,
las universidades y colegios, las Fuerzas Armadas y la Iglesia; de los tribunales, la burocracia y el papel sellado; de la cultura
exocéntrica; y, por el otro, el Perú marginado: plural y multiforme; del campesinado y la masa urbana, de las asociaciones de
vecinos, los cabildos tradicionales, las rondas y varayoc; de los talleres clandestinos, los (vendedores) ambulantes y de las
economías de trueque, de reciprocidad y de mera subsistencia; de los cultos de los cerros, la espera de Inkarrí y la devoción a las
santas y beatas no canonizadas; el Perú, 1 % bilingüe, analfabeto y a veces monolingüe quechua, aimara o amazónico”. Por ello,
es evidente que intentar un acercamiento a los fenómenos sociales peruanos desde la perspectiva de la institucionalidad oficial
constituiría un error tan grave como hacerlo desde la pura informalidad. Incontestablemente, y pese a las resistencias de los
sectores privilegiados, diversos colectivos están construyendo su propia institucionalidad y participando desde allí en el plano
político.
Atendiendo a estas consideraciones haremos un breve relevamiento de las instancias participativas que caracterizan, a veces
dramáticamente, la década de 1980.

5.2 LUEGO DE LA LECTURA:


Analiza el impacto de las desigualdades y discriminación étnico-racial en nuestro país desde la época de la República hasta la
actualidad.
• Reconoce las motivaciones de las autoridades de la época de la República y las actuales para proponer leyes y normas en contra
de la discriminación étnicoracial en el país.
• ¿Cuáles son los aportes y a qué conclusiones llegan los planteamientos de las fuentes de información 1, 2 y 3 respecto a la
formulación y tratamiento del problema histórico de la desigualdad y discriminación étnico-racial en el Perú?
Responde en el siguiente cuadro:

5.2.1
Fuentes “Normativas sobre “El problema del indio-Época “Reflexiones en torno a los
discriminación racial” actores sociales” plantea
republicana” plantea lo
plantea lo siguiente: siguiente: lo siguiente:

Aportes Plantea que a través del Que la revolución de la Que incluso después de
tiempo de manera Independencia fue un lograr la Independencia del
internacional y nacional se movimiento que se Virreinato, Perú seguía divido
han creado leyes, convenios aprovecho de la fuerza y en dos realidades, por un
y acuerdos para luchar contra organización de los pueblos lado, había instituciones
todo tipo de discriminación, indígenas y luego les públicas y privadas,
para reconocer los derechos pagaron con falsas universidades y grandes
de todos los seres humanos promesas, mas avances sociales mientras
por igual y para castigar a humillaciones, apropiamiento que por otro lado seguía
través de la justicia actos de de tierras y más pobreza existiendo la informalidad y
discriminación para las razas originarias las sociedades marginadas

Coincidencias Las tres fuentes coinciden en La discriminación es un A pesar de que se han


que el problema de la problema social y asunto logrado avances no ha sido
discriminación ha estado público con el cual se ha posible erradicarlo de la
presente desde la época batallado sociedad
colonial y a pesar de que se
han tomado medidas y se
han logrado avances aún
persiste dentro de la
sociedad, sobre todo hacia
algunos grupos como los
indigenas

5.2.2 FINALIZANDO: Nuestra actividad construye un cuadro donde se verifique las publicaciones de las leyes, ordenanzas con
el fin de derrotar a la discriminación
NORMATIVAS SOBRE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y RESULTADO ACTUAL DE NUESTRO PAÍS REFERENTE A
FUENTES DE INFORMACIÓN. LA DISCRIMINACIÓN RACIAL.

El Perú ratifica la Convención Internacional sobre la La población reflexiona y concientiza acerca del
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial tema
Se concluye por primera vez el derecho a la igualdad y no Muchos consiguen mantener su integridad gracias a esto
discriminación en la Constitución

Se garantiza el derecho a la igualdad y no discriminación Se hace todo más igualitario y la discriminación es menor

El delito de discriminación se incorpora en el Código Penal Este cambio, ha hecho que al menos por eso, no haya mucha
discriminación

Se reconoce el derecho a interponer recurso de amparo en Se hacen valer los derechos y se reconoce que nadie es
defensa del derecho a la igualdad y a no ser discriminado mejor que nadie

6. QUE LOGRAN HACER MIS ESTUDIANTES:


6.1 LA MAYORÍA LOGRA:
Identificar y coincidir las fuentes, los aportes y coincidencias sobre la normatividad en contra de la Discriminación simultaneidad
respecto a la desigualdad y discriminación étnico-racial, con una postura crítica y constructiva el problema del indio en la época
republicana y la reflexión.

6.2 LA MAYORÍA TIENE DIFICULTADES PARA:


Explicar de qué manera las acciones de las personas (individuales o grupales) en el pasado tener una postura crítica y constructiva
simultaneidad respecto a la desigualdad y discriminación étnico-racial van configurando el presente y construir el esquema del cuadro
de normas sobre la discriminación y reflexión.

6.3 CUALES SON SUS NECESIDADES DE APRENDIZAJE

Sustentamos una postura crítica ante el problema histórico respecto a la desigualdad y discriminación étnico-racial a través del uso del
cuadro de información del surgimiento de leyes en contra de la discriminación y otros.

7. EVALUAMOS NUESTRO TRABAJO:


COMPETENCIA: Construye Interpretaciones históricas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO ESTOY EN PROCESO DE


LOGRÉ LOGRARLO
¿Qué puedo hacer para mejorar
mis aprendizajes?

Expliqué la desigualdad y discriminación


étnico-racial que se dio en la época de la
República, a partir de la interpretación de
diversas fuentes históricas.
Expliqué los cambios y las permanencias
respecto a la desigualdad y la discriminación
étnico-racial al contrastar fuentes diversas

Sustenté una postura crítica ante el problema

histórico, considerando las relaciones de

simultaneidad respecto a la desigualdad y

discriminación étnico-racial

¡Felicitaciones! Hemos culminado esta actividad.

¡Muy bien! ¡Hemos culminado la actividad!


Has sustentado una postura crítica ante el
problema histórico, considerando las relaciones
de simultaneidad respecto a la desigualdad y
discriminación étnico-racial. Tu texto argumentativo
contribuirá en la creación de tu discurso, en el que
sustentes tus propuestas para mejorar la convivencia.
En la siguiente actividad redactarás y revisarás tu
discurso sobre la convivencia en tu comunidad.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Julio Armando Ruiz Vásquez. Ciudad: Paucarbamba, Amarilis,


Huánuco
Área: Ciencias Grado: 5” “C” Ciclo: VII Bimestre: III Medio: Fecha: 16-08 al 20-08-
Sociales Adaptado de 2021
la web.

Título de la ACT. 8 “Explicamos los cambios y permanencias respecto a la desigualdad y la discriminación étnico-racial, al
Experiencia de contrastar fuentes”
Aprendizaje

Profesor: Luis Baylon Rivera N° Celular 962330386


Alumno/a Ana Cristina Aponte Albornoz

COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas

CAPACIDADES: Interpreta críticamente fuentes Comprende el Elabora explicaciones sobre los procesos históricos
diversas tiempo
histórico

PROPÓSITO Interpretaremos fuentes sobre el pasado para saber cómo las diferencias éticas se reflejaron en la educación
Actividad 1 colonial. Cabe resaltar todos los estudiantes se deben empoderar en el uso y aplicaciones. Se desenvuelve
en entornos virtuales generados por las TIC.

Desempeño Explica la desigualdad y la discriminación étnico-racial a inicios de la Republica a partir de la interpretación de


diversas fuentes históricas

Producto: Elabora un esquema en donde explicarás los cambios y permanencias respecto a la desigualdad y la
discriminación étnico racial,a partir de contrastar fuentes diversas.

Período de Una semana


ejecución

2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: El Perú es un país respetuoso del Estado de derecho que promueve el reconocimiento y valor a
la diversidad de las personas que viven en el territorio, de quienes piensan diferente y poseen características culturales y
saberes ancestrales distintos, pero que tienen una historia en común. Sin embargo, en nuestra comunidad educativa se ha
evidenciado la discriminación cultural, económica y social. Tal es el caso de Javier, estudiante bilingüe oriundo de Yarowilca,
que por motivos de trabajo de sus padres vino trasladado a nuestra institución y este ha experimentado en su exposición oral
frente a sus compañeros; ciertas burlas, con gestos y frases despectivos de desagrado por la forma de su expresión. Este
hecho ha dañado profundamente su autoestima a tal punto que él ya no quiere participar y se siente frustrado en sus deseos
de trascendencia cultural. Ante esta situación nos planteamos los siguientes retos:

2.1 ¿Si dentro de las actividades que propones para hacer frente a la discriminación sino te funcionó que reflexión tienes que decir?

Si me funcionaron las actividades para reflexionar pero concluyo con que debemos de buscar mas información e impulsar el cambio
para erradicar todas las manifestaciones posibles de discriminación, ya que este hecho no debe seguir siendo practicado pues daña de
la integridad de la persona y estos actos deben ser denunciados y no normalizados.

2.2 ¿Dicen que a las personas hay que enseñarles a pescar y no ha dar pescado como lo que pasa en la pensión 65 y otros apoyos
sociales, viendo los campos donde se observa una falencia casi total de los modos de producción, que se deben establecer?

Yo creo que en el caso de las personas afiliadas a la pensión 65 si esta bien que tengan una ayuda del Estado, pues a esa edad es
muy difícil conseguir trabajo. Pero si bien para las personas jóvenes es mejor darles oportunidades laborales para que puedan solventar
sus gastos y subsistir.

ENFOQUES TRANSVERSALES:

d) Enfoque de derechos
e) Enfoque igualdad de género
f) Enfoque de orientación al bien común

3. IMPORTANCIA:

En la actividad anterior, has resuelto situaciones que involucran números racionales en situaciones que promueven la convivencia
armónica. A partir de ello, en esta actividad vamos a explicar los cambios y permanencias de la desigualdad y la discriminación
étnico-racial, asumiendo una postura crítica frente al impacto de la convivencia en nuestro país desde la época de la República
hasta la actualidad.
Esto nos servirá para la elaboración de un esquema en donde explicarás los cambios y permanencias respecto a la desigualdad y
la discriminación étnico-racial, a partir de contrastar fuentes diversas.
Cuando dialogues con tu familia sobre el problema de la desigualdad y discriminación étnico-racial, analiza sus causas e impacto
en la sociedad actual.
¿Cuáles son los cambios y permanencias de la desigualdad y discriminación étnico-racial? Para ello, analicemos tres fuentes de
información sobre los patrones que caracterizan a nuestra sociedad. Estas explican por qué se da la desigualdad y discriminación
étnico-racial, así como las causas e impacto que trae una sociedad racista marcada de desigualdades en diferentes contextos
históricos. Estas fuentes de información nos ayudarán a explicar el problema histórico que nos planteamos en la actividad número
tres.
Es importante analizar que la discriminación étnico-racial presenta patrones que caracterizan a nuestra sociedad de
manera particular. En primer lugar, la negación y naturalización es uno de los patrones más presentes. La negación de
la discriminación étnico-racial se constituye como un mecanismo de defensa para no involucrarse en el problema. Se
niega su existencia.
En países en los que hay minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, o bien minorías de origen indígena, la identidad cultural suele
convertirse en una cuestión de derechos humanos, especialmente cuando un grupo poderoso trata de imponer su cultura a los
grupos más vulnerables. La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. "Esta diversidad se manifiesta en la
originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la humanidad".

Analizamos el siguiente extracto sobre “La discriminación racial":


[…] “Ningún Estado está libre de discriminación racial y todos los Estados afrontan problemas para eliminarla. El contraste
entre el principio de igualdad consagrado en los marcos jurídicos y la realidad de la discriminación basada en motivos de raza,
color, linaje u origen nacional o étnico requiere un examen más detenido de las medidas necesarias para combatir el racismo.
La lucha contra el racismo requiere un enfoque, estrategias y políticas integrales que respondan a las diversas formas de
discriminación racial […]".1
Ahora, responde: ¿Cómo puedes aportar a la consolidación de una cultura de inclusión desde tu rol de sujeto histórico?

3.1 IMPORTANTE:
Reconocer que a través de la historia se ha luchado contra la desigualdad, también parece ser resultado de la heterogeneidad étnica,
que impacta en la desigualdad directamente, en tanto distintas etnias tienen diferentes niveles de habilidades, e indirectamente a través
de los canales políticos, en tanto las personas parecen menos proclives a transferir dinero a personas de un diferente grupo étnico.

4. ¿Qué implica la inclusión social para la convivencia en la sociedad peruana? Considera los diferentes
contextos históricos en tu respuesta.
Fuentes “Causas del “Discriminación

“Lucha contra el racismo y racismo en el racial en Perú”


la discriminación racial”
plantea lo siguiente: Perú” plantea lo plantea lo

siguiente: siguiente:

Aportes La discriminación racial y Las causas que se esconden A pesar de la consecución de


étnica ocurre a diario a la vez tras la discriminación son la Independencia, los blancos
que impide el proceso de muchas, entre ellas está el criollos continuaron
millones de personas en todo desconocimiento, los ejerciendo la discriminación y
el mundo, pues priva de los perjuicios, la falta de el racismo contra africanos e
principios fundamentales de información o las indígenas
igualdad y no discriminación, circunstancias
hasta propiciar el odio étnico socioeconomicas. Y desde Emitió las observaciones
que puede conducir al ese entonces se ha finales relativas al último
genocidio mantenido hasta la proceso de evaluación al que
actualidad se sometió al Perú

Coincidencias La inclusión social para la Se indica que un 53% de Incluso hoy en día se sigue
convivencia en la sociedad encuestados consideró que discriminando y juzgando por
peruana implica nuestro los peruanos eran racistas o su color de piel.
compromiso para erradicar muy racistas, además el 81%
cualquier forma de afirmó haber experimentado
discriminación en nuestro algún tipo de discriminación
país
5. REFLEXIONAMOS: Observamos la imagen.

Luego de observar la imagen, dialoga con tu familia y juntos reflexionen sobre cómo una sociedad responde al problema de
discriminación étnico-racial en diversos contextos. Para reforzar tu reflexión, te invitamos a visualizar el video “¿Cómo nos afecta la
discriminación étnico-racial en el país?”, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=J__kgtvYYfY

6. ACTIVIDADES GENERALES
Analizamos la desigualdad y la discriminación étnico-racial en la época republicana. En esta actividad, los
estudiantes analizarán la desigualdad y la discriminación étnico-racial evidenciadas a inicios de la República a partir de la interpretación
de diversos tipos de fuentes. Esto les permitirá establecer algunas relaciones con los desafíos que tiene la sociedad peruana actual, al
preguntarnos. ¿Cuáles son los cambios y permanencias de la desigualdad y discriminación étnico-racial?
Entre los cambios que hay en la desigualdad y discriminación étnico-racial, es la aprobación de leyes que protegen y cubren
más los derechos de las personas de las personas que pertenecen a una raza étnica diferente. En las permanencias, lamentablemente
sigue habiendo mucha discriminación hacia estas personas, se les trata mal simplemente por ser, por ejemplo, indígenas. Una manera
de cambiar los pensamientos racistas y discriminativos, es educar e inculcar valores a todos, empezando por los niños.

7. QUE LOGRAN HACER MIS ESTUDIANTES:

7.1 LA MAYORÍA LOGRA:


Explicar procesos históricos jerarquizando sus múltiples causas y consecuencias, y haciendo uso de conceptos sociales, políticos y
económicos complejos en un organizador pci, epítome u otro que se acoge..

7.2 LA MAYORÍA TIENE DIFICULTADES PARA:


Explicar de qué manera las acciones de las personas (individuales o grupales) en el pasado van configurando el presente

7.3 CUALES SON SUS NECESIDADES DE APRENDIZAJE

Explica la situación del racismo a inicios de la República a partir de la interpretación de diversas fuentes históricas

La discriminación en la época Republicana se reflejó en el mantenimiento de las prácticas clasistas y racistas heredadas de la época
colonial, las cuales fueron continuadas por la élite criolla.
Esto se evidencio en el acceso a la educación, a oportunidades de trabajo, en el derecho a la libertad, a una vivienda digna, a un
trabajo respetuoso, independientemente de la condición socioeconómica del individuo y a su procedencia étnica
8. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS:

8.1 Sustenté una postura crítica ante el problema histórico, considerando las relaciones de
simultaneidad respecto a la desigualdad y discriminación étnico-racial en un organizador, pci,
epítome u otro que se acoge.

9. EVALUAMOS NUESTRO TRABAJO:


COMPETENCIA: Construye Interpretaciones históricas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO ESTOY EN PROCESO DE


LOGRÉ LOGRARLO
¿Qué puedo hacer para mejorar
mis aprendizajes?

Expliqué la desigualdad y discriminación


étnico-racial que se dio en la época de la
República, a partir de la interpretación de
diversas fuentes históricas.
Expliqué los cambios y las permanencias de la

desigualdad y la discriminación étnico-racial, a

partir del contraste de fuentes diversas.

Sustenté una postura crítica ante el problema

histórico, considerando las relaciones de

simultaneidad respecto a la desigualdad y

discriminación étnico-racial
¡Felicitaciones! Hemos culminado esta actividad. “Explicamos los cambios y permanencias respecto a la desigualdad y la discriminación
étnico-racial, al contrastar fuentes

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Julio Armando Ruiz Vásquez. Ciudad: Paucarbamba, Amarilis,


Huánuco
2.
Área: Ciencias Grado: 5” “C” Ciclo: VII Bimestre: III Medio: Fecha: 9-08 al 13-08-
Sociales Adaptado de 2021
la web.

Título de la ACT. 3 “Analizamos la desigualdad y la discriminación étnico-racial en la época republicana”


Experiencia de
Aprendizaje

Profesor: Luis Baylon Rivera N° Celular 962330386

Alumno/a Ana Cristina Aponte Albornoz

COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas

CAPACIDADES: Interpreta críticamente fuentes Comprende el Elabora explicaciones sobre los procesos históricos
diversas tiempo
histórico

PROPÓSITO Interpretaremos fuentes sobre el pasado para saber cómo las diferencias éticas se reflejaron en la educación
Actividad 1 colonial. Cabe resaltar todos los estudiantes se deben empoderar en el uso y aplicaciones. Se desenvuelve
en entornos virtuales generados por las TIC.

Desempeño Explica la desigualdad y la discriminación étnico-racial a inicios de la Republica a partir de la interpretación de


diversas fuentes históricas

Producto: Elabora un discurso argumentativo por escrito en audio o video.

Período de Una semana


ejecución

3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: El Perú es un país respetuoso del Estado de derecho que promueve el reconocimiento y valor a
la diversidad de las personas que viven en el territorio, de quienes piensan diferente y poseen características culturales y
saberes ancestrales distintos, pero que tienen una historia en común. Sin embargo, en nuestra comunidad educativa se ha
evidenciado la discriminación cultural, económica y social. Tal es el caso de Javier, estudiante bilingüe oriundo de Yarowilca,
que por motivos de trabajo de sus padres vino trasladado a nuestra institución y este ha experimentado en su exposición oral
frente a sus compañeros; ciertas burlas, con gestos y frases despectivos de desagrado por la forma de su expresión. Este
hecho ha dañado profundamente su autoestima a tal punto que él ya no quiere participar y se siente frustrado en sus deseos
de trascendencia cultural. Ante esta situación nos planteamos los siguientes retos:

3.1 ¿Qué acciones se debe proponer para aminorar el problema de la discriminación cultural en nuestra comunidad?

Podemos empezar por estas acciones:

1. Fomentar la inclusión y la integración social

2. Ser empáticos con los demás

3. Fomentar la igualdad y el respeto

4. Dialogar sobre si alguna vez hemos discriminado y aceptar que es un acto negativo
5. No quedarte callado si eres presente de algún caso de discriminación.

3.2 ¿Cómo promover la acción solidaria con los compañeros de estudios de bajos recursos económicos?

Apoyándolos en lo que podemos, por ejemplo brindándoles o prestándoles herramientas o materiales para cumplir con sus estudios,
para que en futuro puedan superarse y ser personas de bien y útiles para nuestra sociedad.

4. ENFOQUES TRANSVERSALES:
g) Enfoque de derechos
h) Enfoque igualdad de género
i) Enfoque de orientación al bien común

5. LECTURA DE APRENDO EN CASA:

5.1 Fuente de información 1. Los afrodescendientes en el Perú republicano


En el proceso de emancipación, los esclavos formaron parte de los ejércitos libertadores del sur y del norte bajo la promesa de la
libertad apenas se produjera la independencia. Proclamada la independencia, no se produjo la abolición de la esclavitud, como suele
afirmarse erróneamente, sino que solo se decretó la libertad de vientres a partir del 28 de julio de 1821. Además, se prohibió el tráfico
de esclavos y se otorgó la libertad a los negros que se incorporaran voluntariamente a las milicias patriotas; sin embargo, esto no
ocurrió masivamente, ya que no se podía tomar tan fácilmente esta decisión, pues remecían los cimientos económicos del país
emergente. Por ello, tal beneficio se otorgó a los negros ya libertos. Esto puede ratificarse en el siguiente caso recopilado:
Jacinta Romero, negra criolla, ha sido denunciada por haber fugado de la casa de Natalia Maldonado. El abogado de Jacinta justifica la
salida violenta de la mujer, ya que solo había cumplido con librarse del “vil cautiverio” al que la tenían sometida sus amos. Habiéndose
recibido las órdenes superiores de Lima, reclama se efectivice este decreto supremo del protector don José de San Martín, promulgado
el 16 de octubre de 1821. Se trata de un decreto que ordena la liberación de los “esclavos y beneficios de la humanidad”; sin embargo,
el juez local ordena que Jacinta retorne a su antigua condición y cumpla con el trabajo encargado.
Entonces, como se le decretó una libertad limitada, el juez local retorna a la esclava a su condición. Esto se refrenda ante el pedido que
realiza el abogado Miguel Xirón, representante legal de un esclavo que solicita libertad ante la ley, bajo un memorial que señala lo
siguiente:
Como V. S. mejor que yo su debida observancia, y empieza ya en el siglo de sabiduría y de las luces a respirar la naturaleza vejada y
oprimida; sirva, pues, la presente generación y acabe sus días bajo el duro yugo de la servidumbre, pero sea bajo la salvaguardia de la
ley y del Gobierno más benéfico, mientras las futuras que han dado principio desde el dichoso día 28 de julio son y serán libres para
alzar al cielo sus manos y bendecir incesantemente a quien ha hecho desaparecer para
siempre sus cadenas y su degradación.
Con este pedido queda claro que la libertad no alcanzaba a todos los esclavos. Pasada la independencia del Perú, la esclavitud
continuaba vigente, tal como se puede observar en el cuadro presentado en la página siguiente:
5.2 Fuente de información 2. El indio y la Nación
La independencia también abrió un periodo excepcional de sentimientos nacionalistas que se tradujeron en la exaltación del pasado
incaico y la reivindicación del indio. Se planteó un conjunto de reformas, como la abolición del tributo indígena y la extensión de la
educación a los sectores populares. Apenas desembarcó San Martín en Pisco, lanzó una proclama en castellano, quechua y aimara,
señalando:
A los indios naturales del Perú: compatriotas, amigos descendientes todos de los incas. Ya llegó para vosotros la época venturosa de
recobrar los derechos que son comunes a todos los individuos de la especie humana, y salir del estado de miseria y abatimiento al que
le habían condenado los opresores de nuestro suelo […]. Yo os ofrezco del modo más positivo hacer todo cuanto esté a mi alcance
para aliviar vuestra suerte, y elevaros a la dignidad de hombres libres; y, para que tengáis
fe en mis promesas, declaro que desde hoy queda abolido el tributo, esa exacción inventada por la codicia de los tiranos para
enriquecerse a costa de vuestros sudores.
Por otro lado, en el contexto de las guerras de independencia emergió un discurso favorable a la reivindicación del indio y su inclusión
en la Nación. Un sector de criollos liberales publicó una revista titulada la Abeja Republicana, en cuyas páginas los indígenas aparecen
invocados como “dignos hijos del Sol”, a quienes se solicita declaren la guerra a los españoles y “venguen unidos los asesinatos, las
prisiones, los destierros y, sobre todo, la sangre de vuestros incas, que aún
humea sobre la tierra”.
En cuanto a la participación del indio en la formación de la Nación y en la elección del Gobierno, el mismo periódico declara una
posición favorable y confía en su inclinación a la idea de libertad:
Jamás el indígena será un obstáculo para la elección de un Gobierno sabio y paternal. Patriota por naturaleza ha procurado siempre,
aunque con mal suceso, recobrar la antigua independencia del Perú. Con su antigua agitación, ha comprobado que el pueblo
conquistado permanece constantemente en revolución.

5.3 Fuente de información 3.


La desigualdad social a través de los mecanismos políticos del Perú republicano: los excluidos de hoy, los excluidos de siempre
A continuación, se analizará alguno de esos procesos y mecanismos. Para 1824, el Perú se independiza del dominio español en la
batalla de Ayacucho, no sin antes haber pasado por distintos momentos claves para su liberación. En principio, es necesario recordar
que esta no fue solicitada, sino que formó parte de un proceso de emancipación en toda la región. En este sentido, “fue más concedida
que ganada” (Klarén, 2008, p. 160). Claro está que, durante todo el proceso de instauración de la Colonia, fueron diversas las oleadas
de rebelión en la población, previas al advenimiento de independencia, ello debido al malestar producido por el aumento de explotación,
así como a la fragmentación de grandes poblaciones indígenas a nivel local.
La fragmentación en la población se mantuvo incluso hasta la llegada de los movimientos libertadores en Perú. La participación popular
en el movimiento de la independencia se dio para ambos ejércitos. Si bien ya no bajo líneas claras de identidad étnica, sí se ejercían
constantemente luchas de poder que involucraron a diversos estratos sociales y grupos étnicos a nivel local, teniendo las características
de una guerra civil. Si bien es cierto que estos procesos se desarrollaron
dentro de un aparente estado caótico, los caudillos evidenciaron de una manera más o menos evidente los desacuerdos entre la
relación de Estado y sociedad: En general, los conservadores proponían un estado centralizado fuerte, políticas comerciales
proteccionistas y el mantenimiento de la configuración corporativa de la sociedad.
Pese a ello, ninguno de los bandos propuso un cambio drástico en las naciones posindependentistas. La población indígena no tendría
un cambio sustancial en sus condiciones de subordinación colonial, ya que ambas coaliciones compartían la ideal soberana
aristocrática: jerárquica, racista y elitista en la organización social. Ahora bien, años posteriores a estas revueltas, se establece Lima
como capital y centro clave del poder de la nueva República; sin embargo, esta tuvo que enfrentar
una fuerte contradicción que la subyacía y que se manifestaba en las diversas Constituciones, ya que, cuando se dieron los
movimientos libertadores en la región, el discurso que respaldaba las ideas revolucionarias de la soberanía popular estaba arraigado al
de la Ilustración europea del siglo XVIII: principios liberales de democracia, ciudadanía, propiedad privada, y derechos y garantías
individuales. La noción de soberanía popular no correspondía a la realidad sociopolítica de tres
siglos de dominación colonial. Más aún, la Nación imaginada por los criollos dejó de lado a la mayoría indígena y mantuvo hasta cierto
tiempo después características coloniales: “una sociedad altamente estratificada, jerárquica y sumamente desigual, creada sobre
diferencias fundamentales entre sus pobladores” (Klarén, 2008, p. 175). Esta contradicción en el discurso generaría que el Estado se
vea debilitado por el conflicto no resuelto entre dos paradigmas contrapuestos de
legitimidad sociopolítica.

Adaptado de Gonzales La Rosa. (2014). Dinámicas de exclusión en el desarrollo de la democracia peruana (1824-1960), pp. 8-
9.Recuperado de https://bit.ly/3lOfir8
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

6.1 ACTIVIDADES GENERALES


Analizamos la desigualdad y la discriminación étnico-racial en la época republicana. En esta actividad, los
estudiantes analizarán la desigualdad y la discriminación étnico-racial evidenciadas a inicios de la República a partir de la interpretación
de diversos tipos de fuentes. Esto les permitirá establecer algunas relaciones con los desafíos que tiene la sociedad peruana actual.

6.2 QUE LOGRAN HACER MIS ESTUDIANTES:

6.3 LA MAYORÍA LOGRA:


Explicar procesos históricos jerarquizando sus múltiples causas y consecuencias, y haciendo uso de conceptos sociales, políticos y
económicos complejos.

6.4 LA MAYORÍA TIENE DIFICULTADES PARA:


Explicar de qué manera las acciones de las personas (individuales o grupales) en el pasado van configurando el presente

6.5 CUALES SON SUS NECESIDADES DE APRENDIZAJE

Explica la situación del racismo a inicios de la República a partir de la interpretación de diversas fuentes históricas

En el caso de los pueblos étnicos fueron menospreciados, sus derechos no eran respetados, la convivencia no era justa, pues hubo
mucha desigualdad y discriminación hacia los esclavos y afroamericanos

7 ACTIVIDADES ESPECÍFICAS:

7.1 Elabore un discurso escrito, también el mismo en video o audio en donde que refleje todo lo que analizó
sobre la desigualdad y discriminación étnico – racial que se dio en la época republicana
En la época Republicana hubieron muchos desafíos para las personas afroamericanas y esclavos, pues siguió existiendo una
desigualdad y discriminación étnico-racial ya que no se respetaron los derechos de los indígenas, aún cuando se proclamo a la
“Independencia del Perú”, una falsa libertad el cual es puesto al descubierto cuando Jacinta Romero(negra criolla), fue denunciada por
haberse fugado de la casa de Natalia Maldonado. Al final el juez retorno a Jacinta nuevamente a su condición de esclava.
Pues solo se declaro la libertad de vientres a partir del 28 de Julio de 1980
En conclusión los esclavos seguían vigentes, aún cuando ya había pasado la independencia del Perú
Lo cual era injusto pues la población indígena no era respetada, había mucha desigualdad, además de que se mantenía la idea
soberanía aristocrática; jerárquica racista y elitista
Sin olvidar que mandaron a los negros a participar en guerras con falsas promesas
En este periodo se establece una sociedad gobernada por los criollos que dejaron a un lado al pueblo indígena, fomentando la
discriminación racial.

8. . EVALUAMOS NUESTRO TRABAJO:


COMPETENCIA: Construye Interpretaciones históricas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO ESTOY EN PROCESO DE


LOGRÉ LOGRARLO
¿Qué puedo hacer para mejorar
mis aprendizajes?
Consideré en mi discurso partes del video de
bullying y racismo.
https://www.youtube.com/watch?v=EUtdWzpLIOY

Mi discurso contiene partes de ¿Cómo influye la


discriminación étnico racial en la convivencia?

Como parte de la discriminación consideré los


factores que influyeron en el sometimiento y trato
desigual?

A pesar que hubo leyes de libertad, comparando


en la actualidad por qué hay mucha gente
marginada que considero.

Comprendí a libertad para los afrodescendientes


limitada, donde ahora como futbolistas, artistas,
etc gozan de autonomía y distinción.

¡Felicitaciones! Hemos culminado esta actividad. “Analizamos la desigualdad y la discriminación étnico-racial en la época republicana”

También podría gustarte