PERFIL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

DIRECCIÓN DE POSGRADO
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
“CEFORPI”

ALOINJERTO OSEO EN PACIENTES PEDIATRICOS DEL HOSPITAL OBRERO #2


PARA LA RECONSTRUCCION DE QUISTE OSEO SIMPLE O ANEURISMATICO

PERFIL DE TESIS PRESENTADA EN


OPCIÓN PARA OBTENER EL GRADO
ACADÉMICO DE MAGISTER
SCIENTIARUM EN METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

AUTOR: ISRAEL JOSUE ALA PAREZ


TUTOR:

EL ALTO – BOLIVIA
2022
Esquema de PERFIL de Tesis (MAESTRÍA)
Caratula
Índice General
Capítulo I: Problemática de Investigación

1. Planteamiento del Problema


1.1. Descripción del Problema
1.2.Identificación del Problema
1.3.Formulación del Problema

1.2.Objetivos de Investigación
1.2.1. Objetivo General
1.2.2.Objetivos Específicos
1.3.Justificación
1.4. Delimitación de la Investigación
1.4.1. Temática
1.4.2. Espacial
1.4.3. Temporal
1.5.Hipótesis / Idea Científica a Defender
1.6. Operacionalizacion de Variables / Categorización

Capitulo II: Sustento Teórico (Esquema Tentativo)

2.1. Antecedentes/Estado del Arte


2.2.Marco Teórico Conceptual
2.3.Marco Referencial

Capitulo III: Diseño Metodológico

3.1. Paradigma de Investigación


3.2.Enfoque de Investigación
3.3.Tipo de Investigación
3.4. Diseño de Investigación
3.5.Métodos de Investigación
3.6. Universo, Población y Muestra
3.7.Técnicas de Investigación
3.8. Instrumentos de Investigación

Bibliografía
Capítulo I: Problemática de Investigación

1. Planteamiento del Problema


La historia del uso de injertos de hueso, se remonta al siglo XVII, cuando según records de Van
Meekeren, se puso en la bóveda craneana de un soldado ruso un pedazo de cráneo de perro, la
operación fue todo un éxito, pero años más tarde el injerto tuvo que ser extraído por orden de la
Iglesia. En 1885, Ollier reporta alrededor de 60 casos de injertos heterólogos, seguidos después
por trabajos de Schmith en 1793, Bart en 1795, Akhausen en 1899 y Petrov en 1912, en los
cuales se daban altos porcentajes de falla.(1)

Con el devenir de los tiempos y teniendo siempre los autores en mente el perfeccionamiento de
técnica operatoria y del manejo de los injertos, se han hecho enormes progresos, los cuales
indiscutiblemente dependen en gran parte de las mejoras en el laboratorio, en las técnicas de
anestesia, el complicado aparataje de la cirugía moderna, la instalación de los Bancos de
Huesos y descollantemente la buena voluntad, el tesón y el espíritu organizador e investigador
de los maestros de la Ortopedia mundial.(1)

El primer aloinjerto óseo humano es atribuido a Macewen, un cirujano escocés que utilizó en
1879 un fragmento de tibia para tratar una seudoartrosis infectada de húmero en un niño
(suponía que el periostio no era osteogenético, pero sí que era una fuente de irrigación). Judet
en 1907 utilizó un injerto osteoarticular en forma experimental y contemporáneamente, Lexer
lo realizó en el hombre.(1)

En 1949, Weaver fue el primero en utilizar hueso de donante cadavérico. El hueso fue el primer
tejido, fuera de la sangre, que fue liofilizado en 1951. Ottolenghi, en Argentina (1966), fue un
verdadero precursor al utilizar injertos masivos para reemplazar tumores óseos, y su escuela
continuó sus trabajos hasta el presente.(1)

1.1. Descripción del Problema

El índice de recidivas en lesiones como el quiste óseo aneurismático representan un incremento


del gasto económico debido a reinteevenciones quirúrgicas, así como la poca accesibilidad a los
aloinjertos por falta de barco de tejidos.
1.2.Identificación del Problema

El costo económico de injertos sintéticos que no asegurar una regeneración ósea y el dolor
postoperatorio en zonas donantes de autoinjerto son razones para la utilización del aloinjerto de
donante vivo.

1.3.Formulación del Problema


¿Cuál es la efectividad del uso de aloinjerto óseo esponjoso, en la regeneración de lesiones tipo
quiste óseo simple o aneurismático en pacientes pediátricos, postoperados en el Hospital
Obrero #2, durante las gestiones 2022 a 2023?

1.2.Objetivos de Investigación

1.2.1. Objetivo General

 Caracterizar y analizar la efectividad del aloinjerto óseo esponjoso simple en la


regeneración de lesiones tipo quiste óseo simple o aneurismático.

1.2.2.Objetivos Específicos
 Identificar las características epidemiológicas de los sujetos de estudio
 Analizar las características del aloinjerto esponjoso
 Evaluar la evolución clínica y funcional postoperatoria
 Identificar complicaciones con el uso de aloinjerto
 Demostrar la técnica para la utilización del aloinjerto

 Analizar la efectividad en la regeneración ósea con el uso de aloinjerto


1.3.Justificación

Practica:

La necesidad de estandarizar el uso del aloinjerto para la reconstrucción de lesiones tipo


quística ósea brindan a los pacientes mejores condiciones postoperatorias y disminución de
complicaciones o recidivas.

Teórica:

La realización de esta investigación aportara teóricamente a la bibliografía nacional y servirá


como referencia a futuras investigaciones

Social:

Permitirá plantear políticas sociales que cubran los costos del aloinjerto y la creación de bancos
de tejidos como el tejido óseo.

1.4. Delimitación de la Investigación

1.4.1. Temática

Reconstrucción de defectos óseos con aloinjerto esponjoso

1.4.2. Espacial

Servicio de pediatría. Hospital Obrero n° 2

1.4.3. Temporal

Enero de 2022 a diciembre de 2023

1.5.Hipótesis / Idea Científica a Defender

Hi El aloinjerto esponjoso incrementa la velocidad de regeneración ósea y disminuye las


recidivas y complicaciones.

Ho El aloinjerto esponjoso no incrementa la velocidad de regeneración ósea y no disminuye las


recidivas y complicaciones.
1.6. Operacionalizacion de Variables / Categorización

Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores

Conceptual Operacional

Aloinjerto óseo Tejido óseo Sera medido Esponjoso Granulado

(Independiente) que se caracterizando el Liofilizado


trasplanta de aloinjerto,
una persona a estructura y
Cortical-esponjoso Estructural
otra. técnica de
Cubico
aplicación en el
quiste.

Regeneración Proceso Se medirá por Tiempo Semanas


ósea biológico que medio de la clínica Meses
(dependiente) busca restaurar y los rayos x.
la calidad y
Radiográfico Limite lesión y
estructura del
aloinjerto
hueso.
Osteointegración

Recidiva Resurgimiento, Se medirá por Clínica Dolor

(dependiente) recaída, reinicio de los Fractura


reincidencia y síntomas y patológica
recaída. osteolisis en rayos
Imagenologica Lesión quística
x.
Osteonecrosis

Complicaciones Problema que Se medirá por la Postquirúrgico Inmediato

(dependiente) se presenta observación Tardío


después de una clínica e historial
enfermedad, clínico.
procedimiento
o tratamiento.

Capitulo II: Sustento Teórico (Esquema Tentativo)

2.1. Antecedentes de investigación

NACIONAL
Según Gladys Vásquez (2015) en estudio de caso clínico titulado INJERTO OSEO CON
PLASMA RICO EN PLAQUETAS EN TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL TERCER
MOLAR IMPACTADO cuyo OBJETIVO es demostrar que el tratamiento quirúrgico con
injerto óseo rico con plaquetas en molar impactado en paciente varón de 23 años puede lograr
su rehabilitación ósea anatómica funcional y estética. La METODOLOGIA, Descripción
transversal de caso clínico con seguimiento post tratamiento comenzando con la identificación
del paciente y preparación del aloinjerto, además de plasma rico en plaquetas, la técnica
utilizada se describe desde la mesa de operaciones, El paciente fue colocado en el lugar
correcto, se desinfectó asépticamente la boca, se realizó anestesia troncular y se realizó la
incisión marginal desde la parte distal de la pieza, se pasó al lado izquierdo del segundo molar,
festoneado. a lo largo del borde., legrado y se levanta el colgajo mucoso, continúa curando el
hueso vestibular, se diseca y realiza un legrado meticuloso de la cavidad, se rellena el defecto
con un injerto óseo enriquecido con plasma rico en plaquetas, colocación de membrana de
colágeno y sutura la herida. RESULTADOS El tratamiento para pacientes con injerto óseo y
plasma rico en plaquetas en el tratamiento quirúrgico del tercer molar impactado logra evitar la
mayor reabsorción ósea del tabique inter dental y la pérdida dental del segundo molar, esta
indicado en pacientes con reabsorción ósea y ausencia de tejido óseo, el tratamiento con esta
técnica permite la prevención de la mayor pérdida ósea que puede conllevar la perdida de la
pieza dentaria vecina. Para el éxito del tratamiento quirúrgico de atención y rehabilitación, la
intervención quirúrgica con injerto óseo y plasma rico en plaquetas requiere de mucho cuidado
en pacientes que fuman y beben ya que provocan que se prolongue la cicatrización.
CONCLUSIONES. Considerando las características y complicaciones que causa un tercer
molar impactado se puede plantear un tratamiento quirúrgico con seguimiento estricto y las
indicaciones precisas. Valorando los exámenes radiográficos se evalúa la posición del tercer
molar, el estado del segundo molar inferior impactado y el tejido óseo. Con el injerto óseo y
plasma rico en plaquetas se puede evitar la pérdida del segundo molar adyacente impactado,
considerando que además con el empleo del injerto óseo potenciado con plasma rico en
plaquetas acelera el proceso de cicatrización y la regeneración del tejido óseo emplearlo en
casos como el descrito es la opción más favorable ya que se evitó mayor reabsorción ósea. (2)

INTERNACIONAL
Según Juan José López Martínez (2010) en su tesis para doctorado titulada ALOINJERTOS
ÓSEOS ESTRUCTURALES EN TUMORES ÓSEOS DE HUESOS LARGOS. Murcia –
España. Es un estudio cuyo OBJETIVO es describir, por medio de un estudio descriptivo, la
experiencia en el manejo de los aloinjertos óseos estructurales en el Hospital Universitario
Virgen de la Arrixaca de Murcia, en lo que se refiere a la técnica quirúrgica como a la propia
patología tumoral. La METODOLOGIA. Los pacientes del estudio fueron diagnosticados,
tratados y con seguimiento, todos con un diagnóstico de tumoración ósea benigna o maligna y
en todos se realizó una cirugía con el uso de aloinjertos estructurales para reconstruir el defecto
óseo creado tras la extirpación. Realizaron análisis retrospectivo de los 37 pacientes que
cumplen los criterios de inclusión, analizando el resultado del tratamiento con aloinjertos
enfocado en la técnica quirúrgica, morbilidad, complicaciones, escalas de funcionalidad y
satisfacción de MANKIN y EVACOM HUVA, escala de osteointegración de ISOLS, tasas de
recidiva tumorales, supervivencia de los pacientes, empleándose para el análisis estadístico el
software SPSS 17 para Windows. RESULTADOS. Los resultados radiológicos mostraron
diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en relación a resultados funcionales
obtenidos en las escalas de Mankin y EVACOM HUVA; con mejor funcionalidad del paciente
intervenido en relación a la mejor osteointegración radiológica del aloinjerto y la localización,
siendo la consolidación radiológica, entendida como un ISOLS bueno o excelente, una media
de 4 meses más rápida en los aloinjertos posicionados a nivel metafiso-epifisario que en los
aloinjertos posicionados a nivel diafisario. CONCLUSIONES El tiempo entre la aparición de
los síntomas y el diagnóstico seguido de tratamiento de la lesión tumoral es inversamente
proporcional al resultado de la técnica quirúrgica mediante aloinjertos óseos estructurales,
obteniéndose resultados funcionales más pobres a mayor retraso en el diagnóstico por una
mayor tasa de recidivas., los aloinjertos óseos precisan de un tiempo mínimo de 6 meses para
evidenciarse radiológicamente signos de buen pronóstico, debiendo retrasarse la carga completa
del miembro hasta este momento, la ventaja del uso de aloinjertos óseos frente a otras técnicas
de cirugía reconstructiva tumoral es que no existe rechazo, tratándose de un proceso más
biológico que mantiene un mayor stock óseo para cirugías futuras.(3)

Según Carlos Cuevas de Alba (2018) en su artículo titulado Preservación de extremidad con
aloinjerto óseo en un paciente pediátrico con osteosarcoma Guadalajara - México es un reporte
de caso cuyo objetivo Demostrar procedimientos de salvamento de extremidades sin
comprometer los principios oncológicos existen referencias que muestran las ventajas de este
tratamiento frente a tratamientos alternativos como la amputación y puede considerarse una
buena opción de tratamiento.

Metodología Se trata de un paciente de 10 años de sexo masculino que inició con dolor en
muslo derecho y dificultad para caminar no asociados a traumatismo, debido a lo que recibió
analgésicos, sin embargo no presentó mejoría. Al cuadro se agregó aumento de volumen de la
extremidad, por lo que acudió a valoración médica en la que se evidenció por resonancia
magnética reacción perióstica en fémur derecho, lesiones osteolíticas y adelgazamiento de las
corticales en el tercio distal. Se realizó biopsia incisional y el estudio histopatológico reportó
osteosarcoma ontogénico.

Se procede a realizar cirugía de salvamento de extremidad pélvica derecha con resección


radical del tumor, colocación de aloinjerto cadavérico y enclavado intramedular retrógrado. A
los dos años de la resección radical del tumor, se realizó una epifisiodesis al fémur distal
contra-lateral para ecualizar la talla de las extremidades. Se llevó a cabo seguimiento del
paciente por 5 años. Con rastreo óseo o tumoral con una periodicidad de 6 meses. Actualmente
el paciente se encuentra en remisión completa, camina con normalidad y sin cojera, además sin
dolor ni discrepancia de longitud en las extremidades pélvicas.

Resultados Las tasas de supervivencia de los pacientes con tumores óseos de las extremidades
inferiores han mejorado con el tiempo. La evaluación preoperatoria precisa de la extensión del
tumor es importante cuando se considera la cirugía conservadora de extremidades. Es
importante mencionar que la recuperación de la extremidad como tratamiento depende
directamente de los siguientes factores: detección temprana, quimioterapia neoadyuvante,
presencia o ausencia de metástasis y localización del tumor en el hueso afectado

Conclusiones El caso presentado mostró un excelente desarrollo funcional y radiológico


después de la cirugía conservadora de extremidades a los 5 años de seguimiento. La cirugía de
rescate de extremidades se ha convertido en el tratamiento quirúrgico preferido para los
tumores malignas de huesos largos.(4)

El Dr. Silva Acosta Favio Sebastián (2021) según su artículo titulado ALOINJERTO ÓSEO
ESTRUCTURAL EN CIRUGÍA DE SALVAMIENTO DE EXTREMIDADES Quito-Ecuador
cuyo objetivo es : recopilar bibliografía médica más relevante sobre la osteointegración,
funcionalidad y complicaciones del uso de aloinjerto estructural en pacientes con defectos
óseos del esqueleto apendicular que fueron sometidos a cirugía de salvamiento de
extremidades. Metodología : Se realizó una búsqueda sistemática para encontrar fuentes de
datos digitales que enfatizaran las palabras clave de búsqueda. Se consultó en los buscadores
digitales: Cochrane – PubMed – ScienceDirect, con parámetros de inclusión y exclusión
concisos.

Obteniendo los datos que informasen sobre la osteointegración, funcionalidad y complicaciones


del uso de aloinjerto estructural en pacientes con defectos óseos del esqueleto apendicular que
fueron sometidos a cirugía de salvamento de extremidades en la especialidad de ortopedia y
traumatología en los últimos 10 años.

Resultados Se tomaron en cuenta dieciocho artículos que cumplieron con los criterios
establecidos para la participación en el estudio la supervivencia de las reconstrucciones óseas
con el aporte biológico fue del 88.14 % en promedio, con seguimiento posterior de 5 a 15 años,
con un grado excelente de osteointegración, funcionalidad lo más acorde a la normalidad. Con
complicaciones mecánicas, pseudoartrosis e infecciones dentro de las más prevalentes. En la
actualidad la cirugía de salvamento de extremidades es una opción de tratamiento
particularmente eficaz para la reconstrucción de pacientes con defectos óseos en la edad adulta.
Sin embargo, no se ha adoptado activamente en pacientes pediátricos. Parte de esta diferencia
se debe a que los niños, especialmente aquellos cuyos huesos aún no están maduros, se adaptan
a la amputación con mayor facilidad que los adultos. Además, las reconstrucciones quirúrgicas
se complican con mayor facilidad por la posibilidad de lesión de la fisis y posterior
discrepancia de longitud, con secuelas en la funcionalidad. Para justificar el uso de aloinjertos
óseos estructurales, es necesaria una evaluación adecuada del entorno biológico y mecánico con
una selección adecuada de los pacientes . Los conocimientos sobre la cirugía de salvamiento
de extremidades se basa en lograr una osteointegración adecuada, funcionar con la mayor
normalidad posible y evitar en la medida de lo posible las complicaciones a corto o largo
plazo.

Conclusiones: El uso de aloinjertos óseos estructurales en la resección ósea conservadora se


considera beneficioso para cubrir los principales defectos óseos con adecuada osteointegración
y funcionalidad. Dado que la mayoría de los estudios en la literatura médica actual tienen
evidencia de nivel III-IV, las decisiones de tratamiento deben tomarse de forma individual para
cada paciente.(5)

2.2.Marco Teórico Conceptual

Injerto

Aloinjerto

Quiste

Quiste óseo simple

Quiste óseo aneurismático

Osteoinduccion

Osteoconduccion

Ontogénesis
2.3.Marco Referencial

Capitulo III: Diseño Metodológico

3.9. Paradigma de Investigación

El paradigma de la investigación es positivista

3.1.Enfoque de Investigación

El enfoque de investigación es mixto cual cuantitativo

3.2.Tipo de Investigación
El tipo de investigación es explicativo

3.3. Diseño de Investigación


El diseño de investigación es experimental, cuasi-experimental

3.4.Métodos de Investigación
El método para la investigación será el hipotético-deductivo

3.5. Universo, Población y Muestra


El universo lo constituye todos los pacientes pediátricos que acudieron a consulta de ortopedia
pediátrica con defecto óseos.
La población de estudio serán todos los pacientes pediátricos con diagnóstico de quiste óseo
simple o aneurismático
La muestra es el total del universo

3.6.Técnicas de Investigación
a) Observación en la consulta clínica de la especialidad
b) Cuestionario dirigido a los padres y pacientes guiado por el médico
c) Entrevistas en consultorio, cuestionario para los padres de los pacientes

3.7. Instrumentos de Investigación


a) Escala de valoración funcional y radiológica
b) Guía de cuestionario
c) Entrevista estructurada

Bibliografía (formato APA)

1 F. S. SILBERMAN.(1999) Aloinjertos óseos. Rev. Asoc. Arg. Ortop. y Traumatol. Vol.


64, № 1, págs. 69-74
2 G. Vásquez. Injerto óseo con plasma rico en plaquetas en tratamiento quirúrgico del
tercer molar impactado en paciente varón de 23 años. Cochabamba. Facultad de
odontología. Universidad mayor de San Simón. 2015
3 J. J. López. M. Aloinjertos óseos estructurales en tumores óseos de huesos largos ,
experiencia del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. Departamento de
cirugía, pediatría, ginecología y obstetricia. Universidad de Murcia.
4 V. D. Alcaraz, D. C. Cuevas, H. H. Flores, et al. Preservación de extremidad con
aloinjerto óseo en un paciente pediátrico con osteosarcoma. Rev Med MD.
2018;9.10(3):275-278.
5 F. S. Silva A. Aloinjerto estructural en cirugías de salvamento de extremidades. Tesis.
Ecuador Facultad ciencias de salud

También podría gustarte