EDllpuem

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 127

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN

AGUSTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TALLER DE PRAXIAS BUCOFACIALES PARA MEJORAR


LA HABILIDAD ARTICULATORIA ORAL DE LOS NIÑOS DE
TRES AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUREKA.
AREQUIPA 2017

Proyecto presentado por:

ELIZABETH MEDALY LLACMA PUMA

Para obtener el título profesional de


licenciada en educación en la
especialidad de educación inicial.

Arequipa – Perú

2018

i
Dedicatoria

A Dios:

Por darme salud y discernimiento al realizar este trabajo de investigación,


por guiarme a lado suyo, de su mano.

A mis padres:

Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos que me dieron
durante el trascurso de este camino y su gran amor que me alienta
seguir hacia delante.

A mis niños:

Que son la fuente de inspiración y motivación para el crecimiento de mi


vocación en beneficio de ellos y su desarrollo.

Elizabeth Medaly

ii
Agradecimiento

A la Universidad Nacional de San Agustín, que me permitió conocer


profesores excelentes, que me ayudaron a formar y guiar mi carrera, a lo
largo de este camino.

Y sus ambientes que vieron mi desenvolvimiento para dar lo mejor de mí


en el presente y en el futuro.

Elizabeth Medaly

iii
RESUMEN

El presente estudio “Taller de praxias bucofaciales para mejorar la habilidad


articulatoria oral de los niños de tres años de la institución educativa EUREKA.
Arequipa 2017”, tiene como objetivo determinar la influencia de las praxias
bucofaciales en la habilidad articulación oral de los niños.

La investigación presenta un diseño pre experimental. La recolección de


información se dio a través de la observación mediante la escala de habilidades
articulatorias que tiene como objetivo observar la habilidad para ejecutar y
articular movimientos aprendidos con los labios, lengua y gestos faciales,
necesarios para la articulación de los fonemas y para la producción de la palabra
hablada, el estudio se realizó con el total de 14 niños y niñas de tres años,
considerada como una muestra censal.

El taller de praxias bucofaciales es efectivo en la habilidad articulatoria oral en los


niños de tres años de la institución educativa EUREKA. Arequipa 2017.
Evidenciado en el valor para "Sig." es 0,00 que es inferior a 0,05, que determina la
influencia del 100% entre la media inicial y la media final. Se acepta la hipótesis
de investigación y se rechaza la hipótesis nula.

Palabras claves: Praxias bucofaciales, habilidad, articulación, oral.

iv
ABSTRACT
The present study "Workshop of praxias bucofaciales to improve the oral
articulatory ability of the three-year-old children of the EUREKA educational
institution. Arequipa 2017 ", aims to determine the influence of praxias
bucofaciales on the oral articulation skills of children.

The research presents a pre experimental design. The collection of information


was through observation through the articulatory skills scale that aims to observe
the ability to execute and articulate learned movements with the lips, tongue and
facial gestures, necessary for the articulation of phonemes and for production of
the spoken word, the study was carried out with the total of 14 children of five
years, considered as a census sample.

Workshop of praxias bucofaciales is effective in the oral articulatory ability of the


three-year-old children of the EUREKA educational institution. Arequipa 2017.
Demonstrated in the value for “Sig.” it is 0,00 that is lower than 0,05, which
determines the influence of 100% between the initial average and the final
average. The investigation hypothesis is accepted and the void hypothesis is
pushed back.

Keywords: Praxias bucofaciales, skill, articulation, oral.

v
INDICE

Portada.......................................................................................................................i
Dedicatoria.................................................................................................................ii
Agradecimiento.........................................................................................................iii
Resumen.....................................................................................................................iv
Abstract......................................................................................................................v
Índice..........................................................................................................................vi
Introducción................................................................................................................1
CAPITULO I: MARCO TEÓRICO
1.1. Antecedentes de la investigación....................................................................3
1.2. Definición de términos...................................................................................6
1.3. Praxias bucofaciales........................................................................................7
1.4. Habilidad articulatoria oral...........................................................................12
CAPÍTULO II: MARCO OPERATIVO Y RESULTADOS DE LA
INVESTIGACÓN
2.1. Determinación del problema de investigación.............................................19
2.2. Justificación de la investigación...................................................................19
2.3. Formulación del problema de investigación.................................................20
2.4. Objetivos de la investigación........................................................................21
2.5. Sistema de hipótesis......................................................................................21
2.6. Variables de investigación............................................................................21
2.7. confiab de investigación...............................................................................22
2.8. Metodología..................................................................................................22
2.8.1. Enfoque de investigación..................................................................22
2.8.2. Nivel de investigación......................................................................22
2.8.3. Tipo de investigación........................................................................22
2.8.4. Diseño de investigación....................................................................23
2.8.5. Técnica de investigación..................................................................23
2.8.6. Instrumento de investigación............................................................24
2.9. Población y muestra......................................................................................24
2.10. Técnicas para el análisis de datos.................................................................25

vi
2.11. Presentación de los resultados de la investigación.......................................26
2.12. Comprobación de la hipótesis.......................................................................48
2.13. Discusión de resultados................................................................................50
CAPITULO III: MARCO PROPOSITIVO DE LA INVESTIGACCIÓN
3.1. Denominación de la propuesta.....................................................................52
3.2. Descripción de las necesidades.....................................................................52
3.3. Justificación de la propuesta.........................................................................53
3.4. Público objetivo............................................................................................53
3.5. Objetivos de propuesta.................................................................................53
3.6. Actividades inherentes al desarrollo de la propuesta....................................53
3.7. Planificación detallada de las actividades.....................................................55
3.8. Cronograma de actividades..........................................................................97
3.9. Presupuesto que involucra la propuesta........................................................98
3.10. Evaluación de la propuesta...........................................................................99
Conclusiones de la investigación
Sugerencias o recomendaciones de la investigación
Referentes bibliográficos
Anexos

vii
INTRODUCCIÓN

Señor Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad


Nacional de San Agustín y señores miembros del jurado evaluador.

Cumpliendo con las disposiciones normativas, pongo a su disposición el Informe


de Tesis cuyo enunciado es: “Taller de praxias bucofaciales en la habilidad
articulatoria oral en los niños de tres años de la institución educativa EUREKA.
Arequipa 2017”, para obtener el Título Profesional de Licenciada en Educación en
el nivel Educativo de inicial.

El presente trabajo, nace de la inquietud del cómo generar condiciones


significativas para la promoción y estimulación del lenguaje y fortalecer la
habilidad articulatoria oral de los niños; a través de praxias bucofaciales. Es
importante desarrollar en el niño estas habilidades ya que le va a permitir
comprender lo que le rodea comunicar, poder solucionar problemas, así el docente
como factor interviniente en el aprendizaje del niño debe asumir el compromiso
de desarrollar en el niño las habilidades comunicativas, que le permitan expresarse
con claridad.

Las praxis bucofaciales, son una secuencia de movimientos ordenados, que se


efectúan para conseguir una meta, en este caso, articular correctamente los
sonidos que forman el habla. Son necesarias para mejorar u optimizar el control
de los movimientos de los órganos que intervienen en la producción de los
sonidos del habla, para reeducar o mejorar patrones musculares
alterados, para mejorar la movilidad, agilidad y coordinación de los
movimientos de los labios, lengua, mejilla, velo del paladar y soplo, para
conseguir un tono muscular correcto. Siendo así, las praxis bucofaciales están
íntimamente relacionadas con la correcta articulación por lo que son
imprescindibles en la reeducación de las alteraciones de la articulación como en la
dislalia, en la rehabilitación de la disglosia y disartria, así como en las alteraciones
relacionadas con la alimentación como en el caso de la deglución atípica y la
disfagia, entre otras.

1
En tal sentido, la presente investigación determina la importancia de la praxias
bucofaciales en la habilidad articulatoria oral que es una oportunidad de los niños
de tres años.

El presente trabajo de investigación está dividido en tres capítulos:

El primer capítulo, contiene el marco teórico, que considera cada una de las
variables de estudio.

El segundo capítulo, denominado marco operativo de la investigación, presenta el


enfoque y tipo, diseño, métodos, técnicas, población, muestra y procesamiento
estadístico de la investigación, análisis resultados y propuesta e interpretación de
resultados; tomando en cuenta la presentación, trabajo de campo o análisis e
interpretación y la contrastación y validación de la hipótesis.

El tercer capítulo, presenta el programa, desde la denominación, justificación,


objetivos, contenidos, recursos y programación.

Finalmente, se presentan las conclusiones, sugerencias y anexos correspondientes.

2
CAPITULO I

MARCO

TEORÍCO

1.1. Antecedentes de la investigación


Los antecedentes encontrados referentes a las variables de estudio, tenemos:

El estudio de Ceballos, C. & Muñoz, L. (2014) Cantando aprendo


hablar. El desarrollo de las praxias bucofaciales a través de la música en
niños y niñas de 30 a 36 meses de edad. Estudio presentado en Caldas de
Antioquia. Tuvo el objetivo general de Proponer diversas estrategias
pedagógicas y didácticas con las cuales las docentes del Jardín de los niños
puedan estimular el desarrollo las praxias bucofaciales en los niños y niñas
de 30 a 36 meses a través de la música. Se concluyó que las praxias
bucofaciales en la edad de 30 a 36 meses forma un pilar en la educación de
los niñas y niñas ya que es en esta edad donde el lenguaje comprensivo y
expresivo forman parte de su cotidianidad y ayuda a fortalecer no solo su
lenguaje, si no, a ser niños y niñas más seguros de sí mismos, desarrollando
su autonomía. Se evidenció un gran desconocimiento y falta de
implementación de las praxias bucofaciales. Se logró establecer
herramientas para el desarrollo de las praxias bucofaciales, en

3
búsqueda de una mejor gestualidad, vocalización y expresividad, además se
implementó la música como principal mediador de aprendizaje para los
niños y niñas, en especial en ejercicios praxicos (ejercicios labiales,
linguales, dentales y la mezcla de ellos). Los hallazgos expresan que la
reflexión del rol del docente y el fortalecimiento del desarrollo del lenguaje,
además de que la estimulación de los niños de 30 a 36 meses es fundamental
ya que es donde el lenguaje comprensivo y expresivo forman parte de su
diario cotidiano, los trabajos bucofaciales fortalecen no solo el lenguaje sino
también a la seguridad de cada niños desarrollando su autonomía. Se
concluyó que la construcción de esta propuesta pedagógica es eficaz en el
sentido que el desarrollo del lenguaje está mediado por la capacidad del
docente y trae beneficios tanto para las docentes como para los niños y
niñas, estableciendo la importancia del trabajo conjunto entre las
actividades, la música y las praxias bucofaciales, para el desarrollo infantil.

López, M. (2015) Praxias bucofaciales en las dislalias de niños de 4 a 5


años de la Escuela Paulo Freire de la ciudad de Ambato. Universidad
Técnica de Ambato. El presente trabajo investigativo tuvo como principal
objetivo analizar las praxias bucofaciales en las dislalias de niños de 4 a 5
años. El enfoque del estudio fue cualitativo, aplicando la investigación
conjunta con el nivel de asociación de las variables. Se evaluó a 20 niños y
niñas comprendidos en edades de 4 a 5 años de edad que cursaban el nivel
inicial de educación básica, a través de la Historia Clínica para datos
sociodemográficos, el test Test Examen Logopédico de Articulación ELA-
ALBOR para detectar praxias bucofaciales y sus áreas de afectación como
Bilabiales, Dentales, Labiodentales, Alveolares, Velares, Palatales siendo el
área Labiodental la de mayor predominancia con un 40%. Además se utilizó
el test de WEPMAN para detectar el tipo de dislalias entre ellas fisiológicas,
audiógena, funcional y orgánica. Siendo la dislalia de tipo funcional con un
porcentaje de 75% con mayor predominancia.

4
Prado, M. (2013) Técnicas de articulación fonológica para el desarrollo
del lenguaje en los niños y niñas de 5 años de la unidad educativa: Liceo
Cristiano Peninsular del Cantón la Libertad, provincia de Santa Elena
durante el año lectivo 2012-2013. Presentado en la Universidad Estatal
Península de Santa Elena. Cuyo objetivo es la aplicación de las Técnicas de
Articulación fonológica para desarrollar el lenguaje en los niños y niñas.
Esta investigación es de carácter descriptiva mediante la modalidad
inductiva-deductiva, de esta manera se planteó cada una de las preguntas de
la encuesta, como herramienta válida para obtener la información de la
población muestral, la misma que permitió direccionar la propuesta. Los
resultados que se obtuvieron, se los analizó e interpretó para realizar las
conclusiones y recomendaciones de los mismos que ayudaron a comprobar
y verificar la hipótesis planteada. Estos lineamientos dieron pasó a la
elaboración de la propuesta que son las técnicas de articulación Fonológica
para fortalecer el lenguaje oral en los niños y niñas de 5 años. El estudio
investigativo fue factible pues contó con los recursos asequibles e idóneos
para elaborar cada uno de los procesos investigativos que están plasmados
en un cronograma de trabajo. El plan de acción llevado a cabo, son técnicas
de articulación fonológicas que ayudan a los niños y niñas a fortalecer su
lenguaje oral, por lo que es de gran apoyo pedagógico para los padres y
madres de familia, para saber y conocer como poder enseñar y ejecutar cada
técnica de Praxia.
Sigcha, M. (2010) Elaboración y aplicación de un manual de ejercicios
para desarrollar el lenguaje oral en los niños y niñas de 5 a 6 años de la
escuela de práctica docente Agustín Albán del Cantón Pujilí barrio Guápulo
en el periodo escolar 2009-2010. Presentado a la Universidad Técnica de
Cotopaxi. El objetivo general es determinar resultados obtenidos de la
aplicación del manual de ejercicios del lenguaje oral en niños y niñas de 5 a
6 años. La investigación que se

5
utilizó fue de tipo descriptiva, métodos teóricos y estadístico, la unidad de
estudio fue de 20 niños y niñas; 20 padres de familia que corresponde al
papá o la mamá, las encuestas y entrevistas se aplicaron a todo el universo.
La propuesta presenta datos informativos, antecedentes, justificación,
objetivos, factibilidad, metodología y planificación. De los resultados
obtenidos se concluye que la aplicación del manual ayudó a desarrollar de
mejor manera el proceso de comunicación a través de la correcta
articulación del lenguaje oral.

1.2. Definición de términos

Los términos que pertinentes a la investigación son:

1.2.1. Taller

Los talleres en educación infantil, son una forma de organización en la que


se destaca el trabajo colectivo y dinamizado por adultos (padres y
maestros/as) o por los alumnos más mayores. En los talleres se realizan
actividades sistematizadas, muy dirigidas, con una progresión de dificultad
ascendente, para conseguir que el niño adquiera diversos recursos y conozca
diferentes técnicas que luego utilizará de forma personal y creativa en los
rincones o espacios del aula (Marcos, I.. 2009).

1.2.2. Praxias

Denominamos praxias a las habilidades motoras adquiridas. En otras


palabras, son los movimientos organizados que realizamos para llevar a
cabo un plan o alcanzar un objetivo. Las praxias son un sistema de
movimientos coordinados en función de un resultado o de una intención
(Tallis, J., Soprano, A.,1991).

Las praxias son la organización de los movimientos, más o menos


complejos, realizados para un determinado fin, el cual puede ser hablar
correctamente, adquirir una posición o lograr algo que requiera del
movimiento.

6
1.2.3. Praxias bucofaciales

Las praxias bucofaciales son habilidades motoras finas adquiridas,


movimientos organizados, de mayor o menor dificultad. Por lo que es
relevante la realización de actividades en las que se trabaje con la tonicidad
y movilidad de los órganos que intervienen en la producción de los fonemas
o sonidos de habla y de la expresión facial.

1.2.4. Habilidad

Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una


persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser
sociales, cognitivas, motoras (Ministerio de Educación, 2016).

1.2.5. Articulación oral

La articulación es el proceso por el que el sonido, que se ha generado en las


cuerdas vocales, se modifica por efecto de los movimientos de los órganos
articuladores, que alteran la resonancia del sonido en las cavidades
supraglóticas.

1.2.6. Oralidad

La oralidad es común relacionarla con el lenguaje hablado, con una


manifestación vocal que se exterioriza fonéticamente. La lengua hablada, en
particular, es esencialmente expresiva, porque posibilita la transmisión de
nuestras emociones y nuestros sentimientos. Es el medio fundamental de
comunicación humana que le permite al individuo expresar y comprender
ideas, pensamientos, sentimientos, conocimientos y actividades

1.3. Praxias bucofaciales

La relación existente entre motricidad y lenguaje es algo evidente, observando


que muchos de los niños que presentan desórdenes articulatorios tienen muy poco
desarrolladas las funciones motrices. De ahí la importancia de que los órganos
articulatorios puedan adquirir la agilidad

7
y coordinación de movimientos suficientes y necesarios para hablar con
corrección.

Las praxias son actividades buco faciales se realizan para conseguir mayor tono
en la musculatura facial y lingual. Es requisito previo que el niño adquiera una
buena movilidad de estos órganos para obtener una emisión correcta de los
fonemas, consiguiendo un control liguofacial.

Es por ello importante el tratamiento de las habilidades principalmente de los


labios, lengua y gestos faciales.

Las actividades bucofaciales deben orientarse hacia la consecución de una


adecuada motilidad de lengua, labios y mandíbula. La lengua y los labios actúan
activamente, mientras que las mandíbulas, el velo del paladar y las fosas nasales
lo hacen como órganos pasivos. La adecuada motricidad de estos órganos es un
prerrequisito necesario para alcanzar una capacidad articulatoria suficiente. Se
trata de conseguir una mayor funcionalidad y movilidad de los órganos buco-
faciales.

Las praxias está íntimamente ligado el aparato buco fonador, este se encarga de
transformar los mensajes que el cerebro recibe en sonidos articulados, el proceso
se da gracias al conjunto de los diferentes órganos que intervienen en la
articulación del lenguaje en el ser humano y son encargados de la producción de
la voz y la articulación del habla, este aparato como tal no existe por lo que su
función es realizada a través de diferentes órganos de distintos sistemas, entre
ellos órganos de la articulación, órganos de la fonación y órganos de la
respiración.( Coll-Florit, M., 2014)

Los ejercicios más comunes que se realizan cuando un niño tiene algún tipo de
dificultad en la realización de las praxias, suelen englobar movimientos que
incluyen: los labios, la lengua, los músculos cercanos a la boca, la mandíbula o el
velo del paladar.

8
1.3.1. Las praxias buco faciales y los talleres en educación inicial

Periódicamente se dedican tiempos en el aula para la realización de talleres


en el que se van a poner en práctica en diversas técnicas. Los talleres pueden
ser nivelares o inter nivelares, fijos o rotativos en el tiempo.

En los talleres se realizan actividades sistematizadas, muy dirigidas, con una


progresión de dificultad ascendente, para conseguir que el niño adquiera
diversos recursos y conozca diferentes técnicas que luego utilizará de forma
personal y creativa en los rincones o espacios del aula. Esta concepción de
talleres es muy idónea para los niños de Educación Infantil, ya que para
trabajar con autonomía tienen que aprender los recursos a su alcance. No
obstante, en otras situaciones escolares, con niños de más edad, los talleres
tienen un sentido diferente; taller de lectura, taller de cuentos, entre otros.

A través de los talleres podemos trabajar todos los contenidos del currículo
utilizando los diferentes lenguajes (corporal, verbal, artístico, audiovisual y
las tecnologías de información y comunicación), de forma integrada y
globalizada incidiendo más en un lenguaje u otro en función de la temática
del taller.

Los talleres presentan las siguientes características:

 Atiende la globalidad del niño y de la niña. –Sigue sus intereses y


motivaciones, partiendo de “lo que el niño quiere hacer”.
 Toma como referente el modelo constructivista, conectando cada nueva
actividad con los conocimientos previos del alumno.
 Potencia el trabajo cooperativo.
 En la planificación de cada taller, participan tanto los alumnos y
alumnas como los padres y madres que lo desean.
 La ejecución de las tareas es una continua experimentación y
autoevaluación.
 Este tipo de trabajo permite al alumnado seguir su propio ritmo.

9
 Facilita la generalización de lo aprendido al aplicar las técnicas y
aprendizajes conseguidos en una situación, al ejecutar la tarea concreta
propuesta.
 Al centrarse en la vida cotidiana, la coeducación es un hecho así como la
incorporación de los temas transversales; educación vial, educación para
la salud.

Algunos valores pedagógicos que presentan los talleres son:

 Son situaciones muy motivadoras para el niño, por lo que el rendimiento


y en estos aprendizajes es bueno.
 Se propicia la interrelación entre los niños de todo el centro, fomentando
así la sociabilidad y la colaboración en determinados trabajos grupales.
 Fomentan la capacidad creadora del niño al hacer nuevas obras dentro
de una técnica aprendida.
 El niño fortalece su memoria y fija la atención mientras aplica los pasos
de cada técnica en la realización de sus trabajos.
 Se realizan actividades en las que participan todos los sentidos.
 Los ejercicios propuestos en los talleres, con una secuencia de
progresión de dificultades, enlazan las facultades mentales con las
motoras. - Fomentan la capacidad de análisis de los niños porque
observan cómo se hacen las cosas, sus características.
 Estimula la investigación y la curiosidad al potenciar una gran cantidad
de actividades tanto físicas como mentales.
 Fomentan el contacto con las familias de los niños y con el entorno
cercano de la escuela.

La secuencia metodológica del taller propuesto por el Ministerio de


Educación (2014) es:

10
 Inicio del taller

El lugar que elijas para dar inicio al taller debe ser el mismo siempre, para
brindar la estructura necesaria. Utiliza este tiempo para realizar las
anticipaciones y promover el diálogo.

Se debe establecer la secuencia del taller (sobre todo durante las primeras
fechas, mientras se van familiarizando con la dinámica). De esta manera
podrán prepararse para los momentos de juego motriz, cuento, dibujo o
construcción y diálogo.

Toma un tiempo para recordar las pautas de cuidado y normas de


convivencia, las cuales se pueden resumir de la siguiente manera: es
necesario cuidarnos, cuidar al compañero y cuidar el material. Estas normas
deben estar claras; para ello, puedes pedirles que brinden ejemplos de lo que
para ellos “está permitido” y “no está permitido” hacer dentro del taller.

Indicar si se ha incorporado algún material nuevo o has realizado algún


cambio dentro del espacio. Así les permitirás anticiparse y posiblemente ir
desarrollando sus propias ideas respecto a qué acciones motrices y otras
actividades les gustaría realizar.

Se debe promover un diálogo respetuoso, donde los niños puedan compartir


sus deseos, emociones, experiencias, ideas, propuestas, etc. Puedes realizar
preguntas abiertas como: “¿Cómo están?” o “Antes de empezar, ¿alguien
quiere contar algo?”. En todo momento escúchalos y recibe con disposición
lo que ellos te cuenten.

 Desarrollo del taller

Acompáñalos estando atenta a sus necesidades, de manera integral; por


ejemplo, no solo para ayudar, sino también, pensar de qué manera puedes
ofrecerles la seguridad que necesitan para animarse a realizar determinada
acción o actividad. Se debe mostrar actitudes como la cercanía, mirada o
una palabra que le haga sentir que lo estás

11
mirando (siempre a partir del respeto y el cuidado) para animarse a realizar
las actividades.

Tener presente qué es lo que vas a observar. Presta atención al proceso antes
que a la acción en sí misma. No solo miramos, sino observamos con
atención para registrar y para generar estrategias de acompañamiento (en ese
mismo momento o posteriormente), para ampliar las posibilidades
exploración y creación de los niños, siempre respetando sus propios
procesos y ritmos de maduración.

Es importante estar atenta a cómo se desarrollan las actividades, por si es


necesario intervenir para recordar los acuerdos y/o pautas de cuidado.
Siempre de manera amable, sin dejar de ser claros y firmes (es necesario
acercarse al niño y establecer un suave contacto corporal como tocar su
hombro, para hacerles recordar las reglas), y fomentando la autonomía.

 Cierre del taller

Este tiempo tiene como objetivo que los niños puedan hablar acerca de sus
vivencias dentro del taller: qué acciones y/o actividades han realizado, qué
es aquello que más les gustó, qué no les gustó, qué desearían hacer la
próxima vez, aquello que ellos mismos reconocen que pueden hacer ahora,
etc.

1.5. Habilidad articulatoria oral

El lenguaje oral es parte de un complejo sistema comunicativo que se desarrolla


entre los humanos. Los estudiosos han llamado al desarrollo del lenguaje
desarrollo de la competencia comunicativa promovida al hablar y al escuchar las
interpretaciones lingüísticas dadas por el adulto.

Estas verbalizaciones son de extrema importancia para crear un desarrollo


posterior. Durante el proceso de desarrollo lingüístico evolucionan diferentes
capacidades comunicativas como son la intencionalidad, la intersubjetividad, es
decir, transmitir y compartir un estado mental, la reciprocidad.

12
La valoración del habla en niños de educación infantil y primaria consiste en
aprender a explorar, analizar y valorar el desarrollo fonológico, la exploración
funcional de la articulación y la exploración de la percepción auditiva, en habla
castellana, en relación a su edad cronológica (Busto, et. al. 2008). Para este caso
se toma interés en las habilidades de articulación.

1.5.1. Habilidades motoras

Las habilidad motoras o motrices son una serie de acciones motrices que
aparecen según sea la evolución humana, tales como la marcha o caminata,
correr, girar, saltar, lanzar, receptar y en el caso del lenguaje la articulación,
para un correcto lenguaje. Estas permiten conocer la situación actual de la
persona y su evolución a lo largo del tiempo (Ruiz, 1994)

Según Aranda, (2008) citado en López, M. (2015) En el desarrollo de


lenguaje se requiere de ciertas destrezas y habilidades como son dentro del
aspecto biológico, en el mismo que incluye la anatomía del habla, la
articulación, la voz, la respiración y la audición; el aspecto cognitivo va a
depender la discriminación, la representación mental y los conceptos; en el
aspecto motor se incluyen los gestos, mensajes manuales y corporales; por
ultimo en el aspecto social permite la comunicación con otros, así como las
destrezas de transmitir y escuchar.

Las características particulares de una habilidad motora básica es ser


comunes para todos los individuos, porque permiten la supervivencia y son
el fundamento de aprendizajes motrices más complejos.

1.5.2. Habilidades motoras finas

Hace referencia a las acciones que implican grupos musculares pequeños de


la cara, manos y pies, específicamente, a las palmas de las manos, los ojos,
dedos y músculos que rodean la boca.

Dentro de esta motricidad fina se encuentran los Gestos siendo estos los
músculos faciales agrupados en torno a la boca, nariz y ojos se

13
contraen o se extienden para que estos orificios se puedan abrir o cerrar,
además nos ayudan a reflejar ciertos tipos de expresión o emociones como:
la alegría, la tristeza, el enojo, la sorpresa, entre otros, (López, M., 2015).

Por otro lado se define al gesto como movimientos significativos,


intencionales y cargados de sentido que ponen en cuestión la personalidad
en total. También es una forma de lenguaje que no solo sirve para captar el
mundo que rodea sino que permite la comunicación con los demás, este
lenguaje es no verbal y en parte instintivo asimismo en partes es imitado, la
finalidad es siempre proporcionar al interlocutor una considerable cantidad
de información.(Fonseca, 1988)

Las habilidades motoras finas implican una serie de procesos complejos


para desarrollar como son: coordinación viso motora, tonicidad entre otros,
y en cuanto a la motricidad fina al gesticular el habla debe existir tono,
fluidez, interrelación y coordinación de ideas, las mismas que se deben ir
trabajando de a poco con ejercicios bucofaciales dependiendo el nivel de
capacidad y dominio de cada sujeto.

1.5.3. La articulación

Según Behlau y Pontes (1995) citado en Fernández, M. & Necochea,


I. (2013), la articulación es un proceso de ajustes motores de los órganos
fonoarticularios para la producción y formación de sonidos, que encadenan
el habla.

De acuerdo a Behlau y Pontes (1995) citado en Fernández, M. & Necochea,


I. (2013), existen las siguientes relaciones en la articulación:

 Articulación bien definida es tener claridad de ideas, hacerse entender


y comprender, además manifestar preocupación por el oyente.

14
 Articulación imprecisa que puede entenderse como una
desorganización de ideas y además hay desinterés en comunicarse con
otros y para entender con los demás.
 Inexactitud articulatoria temporaria, que significa perder control
emocional en una situación determinada.
 Articulación exagerada, que está presente en las personas que poseen
cierto grado de narcisismo y afectación.
 Articulación trabada que se refiere a las personas que poseen
sentimientos reprimidos que afloran en situaciones de rabia.

1.5.4. Lenguaje articulado

Sonyacoffey, Cathyguttentag, (2008) citado en Ceballos, C. & Muñoz,


L. (2014) expresa que el desarrollo de las habilidades lingüísticas y de
comunicación empieza mucho antes de que los niños digan su primera
palabra. Incluso bebés muy pequeños están aprendiendo mucho acerca del
idioma del hogar, u otros idiomas en el ambiente, y los cuidadores pueden
hacer muchas cosas para ayudar a apoyar el desarrollo del lenguaje.
Hablarles a los niños acerca de sus rutinas diarias, los objetos en su
ambiente y sus sentimientos, y compartir libros con los niños, son todas
maneras importantes para apoyar el desarrollo del lenguaje.

La articulación constituye la última etapa del desarrollo del lenguaje y se


considera como la habilidad para emitir sonidos, fusionarlos y producir
sílabas, palabras, frases y oraciones que expresan ideas. Así mismo, la
articulación se relaciona con el adecuado funcionamiento de los órganos del
aparato fono articulador. Algunos indicadores del lenguaje articulado:

- Pronunciación correcta de los fonemas.

- Capacidad articulatoria para unir y enlazar fonemas para formar sílabas


y palabras.

15
- Fusiona los fonemas en palabras, frases u oraciones que expresan ideas.

Como se logra observar el lenguaje se aprende mediante un proceso que no


es consciente, se construye de manera natural, fisiológicamente, con la
interacción con los sujetos y objetos de su medio.

1.5.5. Evaluación de la habilidad articulatoria

Según el planteamiento de Busto, C., Faig, V., Rafanell, L., Madrid, L.,
Martínez, P. (2008). Para explorar las praxias bucofaciales se pasará cada
uno de los ítems de la prueba (labios, lengua y gestos faciales) según la
consigna de orden oral. Si el niño no comprende las consignas de orden oral,
se realizará el mismo ítem pero utilizando la consigna de imitación.

Busto et. al. (2008), establece que para evaluar la habilidad articulatoria es
necesario realizarlo mediante la observación y exploración de las praxias
bucofaciales, establecidas en tres dimensiones:

Las praxias labiales para valorar el grado de habilidad articulatoria,


necesaria para una mejor producción de los fonemas.

 Con los labios cerrados, intentar llevarlos hacia delante y hacia atrás

 Muérdete el labio de abajo con los dientes de arriba

 Muérdete el labio de arriba con los dientes de abajo

 Aguanta un lápiz con los labios

 Abre la boca y enseña los dientes estirando los labios

 Con la boca cerrada lleva los labios hacia el lado derecho y hacia
el lado izquierdo

16
Las praxias linguales para valorar el grado de habilidad articulatoria
(rapidez, exactitud y sincronismo), necesaria para favorecer movimientos
precisos en la producción de la palabra.

 Con la boca abierta coloca la lengua en el lado derecho

 Con la boca abierta coloca la lengua en el lado izquierdo

 Con la boca abierta, haz redondas con los labios

 Coloca la lengua detrás de los dientes de arriba

 Intenta tocarte la nariz con la punta de la lengua

 Intenta tocarte la barbilla con la punta de la lengua

Las praxias faciales para valorar el grado de habilidad articulatoria,


indispensable para una mejor expresión facial que acompaña a la palabra
hablada

 Abre y cierra los ojos varias veces

 Guiña el ojo

 Frunce y arruga las cejas

 Haz ver que lloras

 Haz ver que soplas una vela

 Haz un beso sonoro

1.5.6. Trastornos articulación

Los trastornos de habla y articulación (THA) hacen referencia a las


dificultades persistentes de producción de habla que no son consecuencia de
alteraciones neurológicas evidenciables (disartrias, afasias), ni de déficits
motores (apraxias) o perceptivos (hipoacusia), ni de malformaciones de los
órganos fono articulatorios (disglosias), (Coll-Florit, M., 2014).

El mismo autor expone que estas dificultades se manifiestan en la ausencia


de algunos sonidos en el repertorio fonético del niño y en

17
diversos grados de incapacidad para organizar correctamente las secuencias
de sonidos que forman las palabras, sustituyendo unos por otros, asimilando
unos a los adyacentes, intercambiando el lugar de dos sonidos en la
secuencia, invirtiendo el orden, etc. Con frecuencia, estos errores en la
secuenciación de los sonidos son observables en niños de poca edad.

El trastorno de articulación, tiene un evidente carácter tecnológico. Es


necesario conocer las prácticas que permiten modificar los movimientos de
los órganos de la articulación, enseñar a coordinar parámetros de
respiración, presión, etc., estimular determinadas sensaciones en un medio
isotérmico como el interior de la boca (en el que, además, los contactos son
difíciles de notar por producirse entre mucosas húmedas de saliva)... Y este
conocimiento se puede adquirir a partir de trabajos escritos de los que los
logopedas disponen. Pero más importante que eso es aprender a llevar a la
práctica esos conocimientos con niños concretos y distintos. Y esto sólo se
logra en compañía de un experto que nos supervise la intervención sobre un
niño real (Coll-Florit, M. 2014).

18
CAPÍTULO II

MARCO OPERATIVO Y RESULTADOS DE LA


INVESTIGACÓN

2.1. Determinación del problema de investigación

Los niños de la institución educativa particular “EUREKA” de tres años de edad


evidencian predisposición a jugar con su cuerpo incluyendo su aparato fonador,
sin embargo aún presentan limitaciones en su expresión oral, lo que dificulta la
movilidad y una adecuada articulación oral.

Algunas de las causas a esta problemática, es la limitada intervención pedagógica


oportuna y sistemática, escaso apoyo de padres en la estimulación oral, existe
también una presión de los padres de familia a que sus niños escriban y lean sin
respetar la madures y evolución individual de cada niño.

Las consecuencias, se evidencian en los logros de aprendizajes de los niños e


insatisfacción de los docentes.

2.2. Justificación de la investigación

El presente estudio, se da por la observación de la oralidad de los niños; en su


afán de comunicarse al conocer las cosas, y no movilizan con

19
facilidad las palabras y se dan cuenta de sus limitaciones y se estresan e incluso
se cohíben lo que impide avanzar con normalidad. Por tanto se hace necesario la
ejercitación de su aparato bucofonatorio en situaciones significativas; por lo que
considero importante atender a la necesidades y características de los niños y
niñas de tres años.

El lenguaje oral, especialmente la pronunciación, tiene que ver con el sonido,


que es el elemento base por medio del cual se inicia en el reconocimiento de sí
mismo y del mundo. Sin embargo no será posible desarrollar si antes no se ha
ejercitado el aparato fonador, y en los niños es el desarrollo de praxis las más
estimulantes.

Por tanto, es una investigación significativa en tanto se desarrolla praxias


bucofaciales para favorecer, fortalecer, la movilidad, prensión y fuerza el aparato
bucofonatorio de cada uno de los niños.

2.3. Formulación del problema de

investigación Problema General

¿Cómo el taller de praxias bucofaciales mejora la habilidad articulatoria oral en


los niños de tres años de la institución educativa EUREKA. Arequipa 2017?

Problemas específicos

 ¿Cuál es el nivel de la habilidad articulatoria oral antes del desarrollo del taller
de praxias bucofaciales de los niños de tres años de la institución educativa
EUREKA. Arequipa 2017.

 ¿Cuál es el nivel de la habilidad articulatoria oral después del desarrollo del


taller de praxias bucofaciales de los niños de tres años de la institución educativa
EUREKA. Arequipa 2017.

 ¿Cuál es la variabilidad del nivel de la habilidad articulatoria oral antes y


después del desarrollo del taller de las praxias bucofaciales en los niños de tres
años de la institución educativa EUREKA. Arequipa 2017?

20
2.4. Objetivos de la investigación

Objetivo General

Analizar la efectividad del taller de praxias bucofaciales en la mejora de la


habilidad articulatoria oral de los niños de tres años de la institución educativa
EUREKA. Arequipa 2017.

Objetivos específicos

 Determinar el nivel de la habilidad articulatoria oral antes del desarrollo del


taller de praxias bucofaciales de los niños de tres años de la institución educativa
EUREKA. Arequipa 2017.

 Determinar el nivel de la habilidad articulatoria oral después del desarrollo del


taller de praxias bucofaciales de los niños de tres años de la institución educativa
EUREKA. Arequipa 2017.

 Establecer la variabilidad del nivel de la habilidad articulatoria oral antes y


después del desarrollo del taller de praxias bucofaciales de los niños de tres años
de la institución educativa EUREKA. Arequipa 2017.

2.5. Sistema de hipótesis

Hi: El taller de praxias bucofaciales mejora la habilidad articulatoria oral en los


niños de tres años de la institución educativa EUREKA. Arequipa 2017.

Ho: El taller de praxias bucofaciales no mejora la habilidad articulatoria oral en


los niños de tres años de la institución educativa EUREKA. Arequipa 2017.

2.6. Variables de investigación

 Variable Independiente: Taller de praxias bucofaciales

 Variable dependiente: Habilidad articulatoria

21
2.7. Dimensiones de la investigación

Variable Dependiente: Habilidad

articulatoria Dimensiones:

 Labios

 Lengua

 Gestos faciales

2.8. Metodología

2.8.1. Enfoque de investigación

La investigación presenta enfoque positivista, que según Gómez (2006)


también es denominado empírico - analítico y cuantitativo, el positivista es
un paradigma con modelos del conocimiento científico, considera al mundo
con existencia propia, independiente de quien lo estudia; está gobernado por
leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo,
que pueden ser descubiertas y desertar de manera objetiva y libre de
valoraciones o especulaciones de los investigadores.

Llamado también, enfoque cuantitativo, que se caracteriza por medir


fenómenos, utilizar estadísticas, probar hipótesis, realizar análisis. causa-
efecto, cuyos procesos son secuenciales, deductivos, probatorios y de
análisis de la realidad objetiva, (Hernández, R. & Baptista, M., 2010)

2.8.2. Nivel de investigación

Es una investigación aplicada; que tiene como finalidad la resolución de


problemas prácticos. El propósito de realizar aportaciones al conocimiento
teórico es secundario. (Landeau Rebeca, 2007, p. 55).

2.8.3. Tipo de investigación

Es una investigación descriptiva – explicativa; descriptiva porque tiene el


propósito es describir situaciones y eventos y explicativa ya que

22
constituye el conjunto organizado de principios, inferencias, creencias,
descubrimientos y afirmaciones, por medio del cual se interpreta una
realidad.

2.8.4. Diseño de investigación

Se desarrolla un diseño pre-experimental, donde hay un periodo de


aplicación de la variable independiente, en un grupo de manera individual
(Hernández, R. & Baptista, M., 2010).

Es una investigación pre – experimental, según Tamayo (1999), manifiesta


que “por medio de este tipo de investigación podemos aproximarnos a los
resultados de una investigación experimental en situaciones en las que no se
da el control y manipulación absolutos de las variables” (p.47).

El esquema a utilizar es el que sigue:

O1 x O2

Donde:

O1 : Medición de la Variable dependiente antes de la aplicación de la


variable independiente (pre test).

X : Periodo de aplicación del programa - variable


independiente.

O2 : Medición de la variable dependiente después de la aplicación de la


variable independiente (pos test).

2.8.5. Técnica de investigación

Se utiliza la técnica de la observación para recoger datos para la variable


dependiente “habilidad articulatoria”. La observación, es una de las
estrategias fundamental del método científico; “Observar supone una
conducta deliberada del observador, cuyos objetivos van en la línea de
recoger datos en base a los cuales se puede

23
formular o verificar hipótesis” (Fernández- Ballesteros, 1980, Pág. 135),
además de un método, es un proceso rigurosos de investigación, que
permite describir situaciones y/o contrastar hipótesis,

2.8.6. Instrumento de investigación

Se utiliza la “Hoja de registro de habilidad articulatoria”, diseñada y


validada por Busto, C., Faig, V., Rafanell, L., Madrid, L., Martínez, P.
(2008); instrumento que permite observar la exploración funcional de las
habilidades de articulación oral, en sus indicadores de habilidad articulatoria
de los labios, habilidad articulatoria de la lengua y de gestos faciales. Este
instrumento está compuesto por 18 ítems, 6 para cada indicador; el perfil de
resultados está propuesto por valores de muy buena, buena, deficiente, y
muy deficiente. Para la aplicación de instrumento se sigue las normas de
aplicación y corrección, que los autores proponen

Una vez sometido el instrumento de habilidad articulatoria, al análisis del


Alfa de Crombach, se establece los resultados con los valores estándar
respectivos: Estos resultados muestran un Alfa de Crombach de 0.882,
representando el valor de fuerte confiabilidad, se mantienen homogénea su
estructura y su confiabilidad que determina que si se desea quitar algún ítem
la escala mantiene su nivel de confiabilidad.

Para explorar las praxias bucofaciales se pasará cada uno de los ítems de la
prueba (labios, lengua y gestos faciales) según la consigna que en este caso
fue de imitación.

2.9. Población y muestra

La población está determinada por las estudiantes del nivel inicial de la


institución educativa EUREKA.

24
Edad Secciones Total

Tres años 1 14

Cuatros años 1 9

Cinco años 1 13

Total 3 36

Fuente: fichas de matrícula institucional.

La muestra está constituida por todos los niños de tres años. Por ello se considera
muestra intencional de acuerdo a los intereses de la investigación, ((Hernández, R.
& Baptista, M., 2010).

Edad Secciones Total


Tres años 1 14
Total 1 sección 14
Fuente: fichas de matrícula institucional

2.10. Técnicas para el análisis de datos


 Elaboración de base de datos
 Se presentará tablas y cuadros estadísticos de análisis e interpretación de la
información
 Para la comprobación de la hipótesis se utiliza la T de Studen programa SPSS
(Statistical Product and Service Solution).

25
2.11. Presentación de los resultados de la investigación

Los resultados se presentan en tablas con frecuencia y porcentaje y gráficos, con


su respectivo análisis e interpretación.

Variable dependiente: habilidad articulatoria oral

Indicador: habilidad articulatoria en labios


Tabla N° 01
Con los labios cerrados, intentar llevarlos hacia delante y hacia
atrás
Respuestas Pre test Post test
F % F %
Correcto 6 43 14 100
Incorrecto 8 57 0 0
Total 14 100 14 100
Fuente: instrumentos de recojo de información

Gráfico 01

Fuente tabla 01.

Interpretación

En la tabla 01 de habilidad articulatoria en labios, de 14 niños y niñas al 100%, en


referencia a con los labios cerrados, intentar llevarlos hacia delante y hacia atrás;
en la aplicación del pre test se observa que el 43% realizan esta acción
correctamente, 57% la realiza incorrectamente. En la aplicación del post test se
observa que todos realizan la acción correctamente.

26
Se establece que todos los niños han mejorado en un 57% su habilidad
articulatoria en labios, realizando movimientos llevando los labios hacia delante y
hacia atrás, con los labios cerrados.

27
Tabla N°02
Muérdete el labio de abajo con los dientes de arriba
Respuestas Pre test Post test
F % F %
Correcto 7 50 14 100
Incorrecto 7 50 0 0
Total 14 100 14 100
Fuente: instrumentos de recojo de información

Gráfico 02

Fuente tabla 02.

Interpretación

En la tabla 02 de habilidad articulatoria en labios, de 14 niños y niñas al 100%, en


referencia a muérdete el labio de abajo con los dientes de arriba; en la aplicación
del pre test se observa que el 50% realiza esta acción correctamente, 50% la
realiza incorrectamente. En la aplicación del post test se observa que todos
realizan la acción correctamente.

Se establece que todos los niños han mejorado en un 50% su habilidad


articulatoria en labios de morderse el labio de abajo con los dientes de arriba.

28
Tabla N°03
Muérdete el labio de arriba con los dientes de abajo
Respuestas Pre test Post test
F % f %
Correcto 3 21 14 100
Incorrecto 11 79 0 0
Total 14 100 14 100
Fuente: instrumentos de recojo de información

Gráfico 03

Fuente tabla 03.

Interpretación

En la tabla 03 de habilidad articulatoria en labios, de 14 niños y niñas al 100%, en


referencia a muérdete el labio de abajo con los dientes de arriba; en la aplicación
del pre test se observa que el 21% realiza esta acción correctamente, 79% la
realizan incorrectamente. En la aplicación del post test se observa que todos
realizan la acción correctamente.

Se establece que todos los niños han mejorado en un 79% su habilidad


articulatoria en labios de morderse el labio de arriba con los dientes de arriba.

29
Tabla N°04
Aguanta un lápiz con los labios
Respuestas Pre test Post test
F % F %
Correcto 2 14 10 71
Incorrecto 12 86 4 29
Total 14 100 14 100
Fuente: instrumentos de recojo de información

Gráfico 04

Fuente tabla 04.

Interpretación

En la tabla 04 de habilidad articulatoria en labios, de 14 niños y niñas al 100%, en


referencia a aguanta un lápiz con los labios; en la aplicación del pre test se
observa que el 14% realiza esta acción correctamente, 86% la realizan
incorrectamente. En la aplicación del post test se observa que el 71% la realizan
correctamente y el 29% incorrectamente.

Se establece que todos los niños han mejorado en un 63% su habilidad


articulatoria en labios de aguantar el lápiz con los labios.

30
Tabla N°05
Abre la boca y enseña los dientes estirando los labios
Respuestas Pre test Post test
F % f %
Correcto 3 21 14 100
Incorrecto 11 79 0 0
Total 14 100 14 100
Fuente: instrumentos de recojo de información

Gráfico 05

Fuente tabla 05.

Interpretación

En la tabla 05 de habilidad articulatoria en labios, de 14 niños y niñas al 100%, en


referencia a abre la boca y enseña los dientes estirando los labios; en la aplicación
del pre test se observa que el 21% realiza esta acción correctamente, 79% la
realizan incorrectamente. En la aplicación del post test se observa que todos
realizan la acción correctamente.

Se establece que todos los niños han mejorado en un 79% su habilidad


articulatoria en labios de abrir la boca y enseñar los dientes estirando los labios.

31
Tabla N°06
Con la boca cerrada lleva los labios hacia el lado derecho y hacia el
lado izquierdo
Respuestas Pre test Post test
F % F %
Correcto 4 29 14 100
Incorrecto 10 71 0 0
Total 14 100 14 100
Fuente: instrumentos de recojo de información

Gráfico 06
Con la boca cerrada lleva los labios hacia el lado derecho y hacia el lado izquierdo

100%
71%
29%
0%
Pre testPost test
CorrectoIncorrecto

Fuente tabla 06.

Interpretación

En la tabla 06 de habilidad articulatoria en labios, de 14 niños y niñas al 100%, en


referencia a con la boca cerrada lleva los labios hacia el lado derecho y hacia el
lado izquierdo; en la aplicación del pre test se observa que el 29% realiza esta
acción correctamente, 71% la realizan incorrectamente. En la aplicación del post
test se observa que todos realizan la acción correctamente.

Se establece que todos los niños han mejorado en un 71% su habilidad


articulatoria en labios de llevar los labios hacia el lado derecho y hacia el lado
izquierdo con la boca cerrada.

32
Indicador: habilidad articulatoria en la lengua
Tabla N°07
Con la boca abierta coloca la lengua en el lado derecho
Respuestas Pre test Post test
F % f %
Correcto 4 29 14 100
Incorrecto 10 71 0 0
Total 14 100 14 100
Fuente: instrumentos de recojo de información

Gráfico 07
Con la boca abierta coloca la lengua en el lado derecho

100%

71%

29%

Pre testPost test 0%


CorrectoIncorrecto

Fuente tabla 07.

Interpretación

En la tabla 07 de habilidad articulatoria en la lengua, de 14 niños y niñas al 100%,


en referencia a con la boca abierta coloca la lengua en el lado derecho; en la
aplicación del pre test se observa que el 29% realiza esta acción correctamente,
71% la realizan incorrectamente. En la aplicación del post test se observa que
todos realizan la acción correctamente.

Se establece que todos los niños han mejorado en un 71% su habilidad


articulatoria en la lengua de colocar la lengua en el lado derecho con la boca
abierta.

33
Tabla N°08

Con la boca abierta coloca la lengua en el lado izquierdo


Respuestas Pre test Post test
f % f %
Correcto 3 21 14 100
Incorrecto 11 79 0 0
Total 14 100 14 100
Fuente: instrumentos de recojo de información

Gráfico 08
Con la boca abierta coloca la lengua en el lado izquierdo

100%

79%

21%
0%

Pre testPost test


CorrectoIncorrecto

Fuente tabla 08.

Interpretación

En la tabla 08 de habilidad articulatoria en la lengua, de 14 niños y niñas al 100%,


en referencia a con la boca abierta coloca la lengua en el lado izquierdo; en la
aplicación del pre test se observa que el 21% realiza esta acción correctamente,
79% la realizan incorrectamente. En la aplicación del post test se observa que
todos realizan la acción correctamente.

Se establece que todos los niños han mejorado en un 79% su habilidad


articulatoria en la lengua de colocar la lengua en el lado izquierdo con la boca
abierta.

34
Tabla N°09

Con la boca abierta, haz redondas con los labios


Respuestas Pre test Post test
f % f %
Correcto 5 36 10 71
Incorrecto 9 64 4 29
Total 14 100 14 100
Fuente: instrumentos de recojo de información

Gráfico 09
Con la boca abierta, haz redondas con los labios
71% 64%

36%
29%

Pre testPost test


CorrectoIncorrecto

Fuente tabla 09.

Interpretación

En la tabla 09 de habilidad articulatoria en la lengua, de 14 niños y niñas al 100%,


en referencia a con la boca abierta, haz redondas con los labios; en la aplicación
del pre test se observa que el 36% realiza esta acción correctamente, 64% la
realizan incorrectamente. En la aplicación del post test se observa que el 71% la
realizan correctamente y el 29% incorrectamente.

Se establece que todos los niños han mejorado en un 35% su habilidad


articulatoria en la lengua de hacer redondas con los labios con la boca abierta.

35
Tabla N°10

Coloca la lengua detrás de los dientes de arriba


Respuestas Pre test Post test
f % f %
Correcto 6 43 12 86
Incorrecto 8 57 2 14
Total 14 100 14 100
Fuente: instrumentos de recojo de información

Gráfico 10
Coloca la lengua detrás de los dientes de arriba

86%

57%
43%

14%

Pre testPost test


CorrectoIncorrecto

Fuente tabla 10.

Interpretación

En la tabla 10 de habilidad articulatoria en la lengua, de 14 niños y niñas al 100%,


en referencia a coloca la lengua detrás de los dientes de arriba; en la aplicación del
pre test se observa que el 43% realiza esta acción correctamente, 57% la realizan
incorrectamente. En la aplicación del post test se observa que el 86% la realizan
correctamente y el 14% incorrectamente.

Se establece que todos los niños han mejorado en un 43% su habilidad


articulatoria en la lengua de colocar la lengua detrás de los dientes de arriba.

36
Tabla N°11
Intenta tocarte la nariz con la punta de la lengua
Respuestas Pre test Post test
f % f %
Correcto 2 14 14 100
Incorrecto 12 86 0 0
Total 14 100 14 100
Fuente: instrumentos de recojo de información

Gráfico 11
Intenta tocarte la nariz con la punta de la lengua

100%
86%

14%
0%
Pre testPost test
CorrectoIncorrecto

Fuente tabla 11.

Interpretación

En la tabla 11 de habilidad articulatoria en la lengua, de 14 niños y niñas al 100%,


en referencia a intenta tocarte la nariz con la punta de la lengua; en la aplicación
del pre test se observa que el 14% realiza esta acción correctamente, 86% la
realizan incorrectamente. En la aplicación del post test se observa que todos
realizan la acción correctamente.

Se establece que todos los niños han mejorado en un 86% su habilidad


articulatoria en la lengua de intentar tocarse la nariz con la punta de la lengua.

37
Tabla N°12
Intenta tocarte la barbilla con la punta de la lengua
Respuestas Pre test Post test
f % f %
Correcto 5 36 14 100
Incorrecto 9 64 0 0
Total 14 100 14 100
Fuente: instrumentos de recojo de información

Gráfico 12
Intenta tocarte la barbilla con la punta de la lengua

100%

64%

36%

0%
Pre test

Post test
Incorrecto
Correcto

Fuente tabla 12.

Interpretación

En la tabla 12 de habilidad articulatoria en la lengua, de 14 niños y niñas al 100%,


en referencia a intenta tocarte la barbilla con la punta de la lengua; en la
aplicación del pre test se observa que el 36% realiza esta acción correctamente,
64% la realizan incorrectamente. En la aplicación del post test se observa que
todos realizan la acción correctamente.

Se establece que todos los niños han mejorado en un 64% su habilidad


articulatoria en la lengua de intentar tocarse la barbilla con la punta de la lengua.

38
Indicador: habilidad articulatoria en los gestos faciales
Tabla N°13
Abre y cierra los ojos varias veces
Respuestas Pre test Post test
f % f %
Correcto 4 29 14 100
Incorrecto 10 71 0 0
Total 14 100 14 100
Fuente: instrumentos de recojo de información

Gráfico 13
Abre y cierra los ojos varias veces

100%

71%

29%

0%
Pre testPost test
CorrectoIncorrecto

Fuente tabla 13.

Interpretación

En la tabla 13 de habilidad articulatoria en los gestos faciales, de 14 niños y niñas


al 100%, en referencia a abre y cierra los ojos varias veces; en la aplicación del
pre test se observa que el 29% realiza esta acción correctamente, 71% la realizan
incorrectamente. En la aplicación del post test se observa que todos realizan la
acción correctamente.

Se establece que todos los niños han mejorado en un 71% su habilidad


articulatoria en los gestos faciales de abrir y cerrar los ojos varias veces

39
Tabla N°14
Guiña el ojo
Respuestas Pre test Post test
f % f %
Correcto 2 14 14 100
Incorrecto 12 86 0 0
Total 14 100 14 100
Fuente: instrumentos de recojo de información

Gráfico 14
Guiña el ojo

100%
86%

14%
0%
Pre testPost test
CorrectoIncorrecto

Fuente tabla 14.

Interpretación

En la tabla 14 de habilidad articulatoria en los gestos faciales, de 14 niños y niñas


al 100%, en referencia a guiña el ojo; en la aplicación del pre test se observa que
el 14% realiza esta acción correctamente, 86% la realizan incorrectamente. En la
aplicación del post test se observa que todos realizan la acción correctamente.

Se establece que todos los niños han mejorado en un 86% su habilidad


articulatoria en los gestos faciales de guiñar el ojo.

40
Tabla N°15
Frunce y arruga las cejas
Respuestas Pre test Post test
f % f %
Correcto 7 50 14 100
Incorrecto 7 50 0 0
Total 14 100 14 100
Fuente: instrumentos de recojo de información

Gráfico 15
Frunce y arruga las cejas

100%

50% 50%

0%
Pre testPost test
CorrectoIncorrecto

Fuente tabla 15.

Interpretación

En la tabla 15 de habilidad articulatoria en los gestos faciales, de 14 niños y niñas


al 100%, en referencia a frunce y arruga las cejas; en la aplicación del pre test se
observa que el 50% realiza esta acción correctamente, 50% la realizan
incorrectamente. En la aplicación del post test se observa que todos realizan la
acción correctamente.

Se establece que todos los niños han mejorado en un 50% su habilidad


articulatoria en los gestos faciales de fruncir y arrugar las cejas.

41
Tabla N°16
Haz ver que lloras
Respuestas Pre test Post test
f % f %
Correcto 4 29 14 100
Incorrecto 10 71 0 0
Total 14 100 14 100
Fuente: instrumentos de recojo de información

Gráfico 16
Haz ver que lloras

100%

71%

29%

0%
Pre testPost test
CorrectoIncorrecto

Fuente tabla 16.

Interpretación

En la tabla 16 de habilidad articulatoria en los gestos faciales, de 14 niños y niñas


al 100%, en referencia a haz ver que lloras; en la aplicación del pre test se observa
que el 29% realiza esta acción correctamente, 71% la realizan incorrectamente. En
la aplicación del post test se observa que todos realizan la acción correctamente.

Se establece que todos los niños han mejorado en un 71% su habilidad


articulatoria en los gestos faciales de hacer ver que lloras.

42
Tabla N°17
Haz ver que soplas una vela
Respuestas Pre test Post test
f % f %
Correcto 9 64 14 100
Incorrecto 5 36 0 0
Total 14 100 14 100
Fuente: instrumentos de recojo de información

Gráfico 17
Haz ver que soplas una vela

100%

64%

36%

0%
Pre testPost test
CorrectoIncorrecto

Fuente tabla 17.

Interpretación

En la tabla 17 de habilidad articulatoria en los gestos faciales, de 14 niños y niñas


al 100%, en referencia a Haz ver que soplas una vela; en la aplicación del pre test
se observa que el 64% realiza esta acción correctamente, 36% la realizan
incorrectamente. En la aplicación del post test se observa que todos realizan la
acción correctamente.

Se establece que todos los niños han mejorado en un 36% su habilidad


articulatoria en los gestos faciales de hacer ver que soplan una vela.

43
Tabla N°18
Haz un beso sonoro
Respuestas Pre test Post test
f % f %
Correcto 6 43 14 100
Incorrecto 8 57 0 0
Total 14 100 14 100
Fuente: instrumentos de recojo de información

Gráfico 18
Haz un beso sonoro

100%

57%
43%

0%

Pre testPost test


CorrectoIncorrecto

Fuente tabla 18.

Interpretación

En la tabla 18 de habilidad articulatoria en los gestos faciales, de 14 niños y niñas


al 100%, en referencia a haz un beso sonoro; en la aplicación del pre test se
observa que el 43% realiza esta acción correctamente, 57% la realizan
incorrectamente. En la aplicación del post test se observa que todos realizan la
acción correctamente.

Se establece que todos los niños han mejorado en un 57% su habilidad


articulatoria en los gestos faciales de hacer un beso sonoro.

44
Tabla N°19
Habilidad articulatoria en los labios
Pre test Post test
f % f %
Muy Buena 0 0 10 71
Buena 3 21 4 29
Deficiente 4 29 0 0
Muy deficiente 7 50 0 0
Total 14 100 14 100
Fuente: instrumentos de recojo de información

Gráfico 19

Fuente tabla 19.

Interpretación

En la tabla 19 de 14 niños y niñas al 100%; en la aplicación del pre test se observa


que el 21% tiene buena habilidad articulatoria, 29% deficiente y 50% muy
deficiente. En la aplicación del post test se observa que el 71% de niños y niñas
tiene muy buena habilidad articulatoria y el otro 29% tienen buena.

Se establece que todos los niños y niñas han mejorado su habilidad articulatoria
en los labios a un 71% a un nivel muy bueno.

45
Tabla N°20
Habilidad articulatoria en la lengua
Pre test Post test
f % F %
Muy Buena 0 0 10 71
Buena 1 7 4 29
Deficiente 7 50 0 0
Muy deficiente 6 43 0 0
Total 14 100 14 100
Fuente: instrumentos de recojo de información

Gráfico 20

Fuente tabla 20.

Interpretación

En la tabla 20, de 14 niños y niñas al 100%, en la aplicación del l pre test se


observa que el 7% tiene buena habilidad articulatoria en la lengua, 50% deficiente
y 43% muy deficiente. En la aplicación del post test se observa que el 71% de
niños y niñas tiene muy buena habilidad articulatoria y el otro 29% tienen buena.

Se establece que todos los niños y niñas han mejorado su habilidad articulatoria
en la lengua a un 71% en un nivel muy bueno.

46
Tabla N° 21

Habilidad articulatoria en los gestos faciales


Pre test Post test
f % f %
Muy Buena 1 7 14 100
Buena 3 21 0 0
Deficiente 4 29 0 0
Muy deficiente 6 43 0 0
Total 14 100 14 100
Fuente: instrumentos de recojo de información

Gráfico 21

Fuente tabla 21.

Interpretación

En la tabla 21, de 14 niños y niñas al 100%, en la aplicación del pre test se


observa que el 7% tiene muy buena habilidad articulatoria en los gestos faciales,
21% buena, 29% deficiente y 43% muy deficiente. En la aplicación del post test
se observa que todos los niños y niñas poseen muy buena habilidad articulatoria
en los gestos faciales.

Se establece que todos los niños han mejorado en totalidad su habilidad


articulatoria en los gestos faciales a un muy buen nivel.

47
2.12. Comprobación de la hipótesis

Tabla N°22

Resultados finales y comprobación en la T de Student

Diferencias relacionadas T gl Sig.


Media Desviación Error 95% Intervalo de (bilateral)
típ. típ. de confianza para la
la diferencia
media Inferior Superior
Post
experiment
al - Pre 1,953 0,776 0,158 1,367 1,794 6,027 8 0,000
experiment
al
Fuente: Base de Datos

Gráfico 22

1,859 6,027
Fuente tabla 22
.

Comprobación de hipótesis

Grados de 0.25 0.1 0.05 0.025 0.01


libertad
6 0.7176 1.4398 1.9432 2.4469 3.1427
7 0.7111 1.4149 1.8946 2.3646 2.9979
8 0.7064 1.3968 1.8595 2.3060 2.8965
9 0.7027 1.3830 1.8331 2.2622 2.8214
10 0.6998 1.3722 1.8125 2.2281 2.7638

48
Interpretación

El primer valor "Sig" indica la probabilidad que la varianzas poblacionales sean


diferentes; esta información es importante ya que si se estiman iguales se usa un
procedimiento estadístico para calcular t de Student para muestras relacionadas y
si las varianzas son distintas se utiliza una variante en la fórmula. Al observar la
tabla notamos que el valor para "Sig." es 0,00 que es inferior a 0,05. Esto significa
que existe una influencia del 100% entre la media inicial y la media final.

H0= p>0.05

Se rechaza esta hipótesis ya que el valor p=0.00 es menor al parámetro planteado

H1= p<0.05

Valor p hallado = 0.00 < 0.05 se acepta la hipótesis verdadera y se demuestra que
si hay mejora en las habilidades articulatorias de los niños y niñas de tres años.

El valor de T hallado es de 6.027 y el valor parámetro (8 gl) es de 1,859 inferior al


valor t hallado y también se demuestra que hay diferencia entre el pre test y post
test.

49
2.13. Discusión de resultados

La adquisición del lenguaje oral se concibe como el desarrollo de la capacidad de


comunicarse verbal y lingüísticamente por medio de la conversación en una
situación determinada considerando el contexto y espacio temporal (Rodríguez,
2010).

Puyuelo (1998), define el lenguaje como una conducta comunicativa, una


característica específicamente humana que desempeña diferentes funciones a
nivel cognitivo, social, informativo y comunicativo. Es por ello la importancia de
la articulación del lenguaje en el nivel inicial.

El lenguaje articulado es la característica más distintiva entre los humanos y


aproximadamente, se domina alrededor de los cinco o seis años de edad en el niño
y la niña, Condemarín, Chadwick, Milicic, (1995).

El lenguaje, junto con otros aspectos, como la socialización o el desarrollo motor,


se adquieren y desarrollan en estos primeros años. Por tal motivo, hay que poner
especial atención a que este proceso tenga lugar de forma positiva, evitando así
futuros problemas. Desde las instituciones educativas se debe facilitar esta
adquisición, así como prevenir y/o abordar las dificultades que podamos
encontrar, ya que el desarrollo global del niño y de la niña, va a depender, en
buena medida, del desarrollo lingüístico y de la capacidad de comunicación.

Por tanto, el presente estudio: “Taller de praxias bucofaciales para mejorar la


habilidad articulatoria oral de los niños de tres años de la institución educativa
EUREKA. Arequipa 2017”, ha permitido valorar la importancia y la oportunidad
que brindan las praxias bucofaciales en el desarrollo de la articulación oral del
niño.

Las praxias bucofaciales son movimientos que ayudan en la articulación de varios


fonemas que se ven afectados en la dislalia sobre todo funcional, y de no dar
solución a este problema provocará en los niños mala pronunciación, expresión y
comunicación, lo cual repercute directamente en el desarrollo del niño y niña;
como lo evidencian los resultados de la investigación, y han mejorado en sus
habilidades articulatorias de labios,

50
lengua y gestos faciales como se muestran en la tabla 19, 20 y 21.de la
investigación.

Se debe realizarse sesiones, las cuales deben ser secuenciales y sistemáticas que
permitan construir las habilidades de articulación oral de los niños y niñas, las que
proponemos en el capítulo siguiente.

51
CAPITULO III

MARCO PROPOSITIVO DE LA INVESTIGACCIÓN


3.1. Denominación de la propuesta

Taller de praxias bucofaciales para mejorar la habilidad articulatoria oral de los


niños de tres años de la institución educativa EUREKA. Arequipa 2017

3.2. Descripción de las necesidades

Los niños demandas apoyo y estimulación en el desarrollo de sus habilidades


articulatorias en sus labios, lengua y gestos faciales, aspectos que son importantes
para la mejor articulación oral y también de expresión.

El diagnóstico inicial evaluado en el pre test evidencia que solo 21% tiene buena
habilidad articulatoria, 29% deficiente y 50% muy deficiente; que el 7% tiene
buena habilidad articulatoria en la lengua, 50% deficiente y 43% muy deficiente;
y que el 7% tiene muy buena habilidad articulatoria en los gestos faciales 21%
buena, 29% deficiente y 43% muy deficiente.

Realidad que exige, una mayor atención y dedicación en la formación


comunicativa de los niños y niñas. Datos que han promovido el presente estudio.

52
3.3. Justificación de la propuesta

La propuesta se justifica en el sentido que los niños presentan limitaciones en sus


habilidades articulatorias, y que según los logros establecidos en la investigación
garantizan que el taller de praxis bucofaciales mejora la habilidad articulatoria
oral de los niños de tres años, lo que se evidencia con los resultados abordados:

Se establece que todos los niños y niñas han mejorado su habilidad articulatoria
en los labios a un 71% a un nivel muy bueno.

Se establece que todos los niños y niñas han mejorado su habilidad articulatoria
en la lengua a un 71% en un nivel muy bueno.

Se establece que todos los niños han mejorado en totalidad su habilidad


articulatoria en los gestos faciales a un muy buen nivel.

En tal sentido la propuesta asegura avance y mejores logros en los niños y niñas
de tres años. Por tanto los docentes de nivel inicial deben asumir estos roles con
mayor compromiso.

3.4. Público objetivo

Los niños y niñas de tres años

3.5. Objetivos de propuesta

Mejorar la habilidad articulatoria oral de los niños de tres años de la


institución educativa EUREKA a través de taller de praxias bucofaciales.

3.6. Actividades inherentes al desarrollo de la propuesta

53
TALLER DE LOS EJERCICIOS BUCOFACIALES
Título: Taller de las Praxias bucofaciales

Duración: Del 02 al 30 de Octubre

Aprendizajes esperados:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

- Desarrolla a
travésde la
participación en
Expresa dramatizaciones, la
espontáneamente y expresividad
favoreciendo el
con placer, sus
descubrimiento de
Expresión y emociones y su imagen.
Comunicación apreciación sentimientos, a - Utiliza materiales
artística través del lenguaje para recrear sus
plástico, dramático o praxias a través de
musical que le la
permite mayor dramatización.
- Representa con su
creación e
cuerpo
innovación. diferentes
situaciones y
experiencias de la
vida cotidiana,
mediante la
imitación.

Evaluación: En función a los indicadores.


Recursos: Audios, radio, globos, burbujeros, vasos, sorbetes, platos, plumas,
piedra, pañuelos, bolsas, harina, alimentos dulces y salados, agua, paletas,
espacios para poder realizar las diferentes actividades.
Sesión de aprendizaje de taller:

54
3.7. Planificación detallada de las actividades

Las siguientes son las sesiones planificadas con detalle

Sesión de aprendizaje N° 1

Taller de Praxias Bucofaciales (Labios)

La profesora con anticipación ha adecuado el aula para que los materiales


diversos y variados estén al alcance de niños y niñas
Inicio:
Los niños estarán sentados en semicírculo y la profesora presenta el taller del día:
hoy trabajaremos el “Taller de soplar” para ello cantamos una canción:

“Vamos a empezar, vamos a


empezar, preparamos nuestra
boca para empezar: inflo, boto;
lengua, afuera, adentro,
bailando… foto (mueca)”.

Terminando de cantar, los niños se pondrán de acuerdo con la profesora para


obtener las normas del taller que se deberán de cumplir para trabajar en armonía.

- Escogemos los materiales que más nos gusta, sin quitarle


al amigo.
- Compartimos e intercambiamos los materiales.
- Cuido los materiales, evitamos romperlos o arrugarlos.
- Aviso a la profesora si pasa algún problema.
- Nos divertimos mucho al momento de trabajar.

Luego, se les invita a los niños a explorar y elegir los materiales con los que
trabajará, en este caso trabajaremos con globos, burbujeros o vasitos con jabón –
aguas y sorbete.

Burbujeros Globos Vaso con jabón Sorbetes

55
Desarrollo:

Los niños en grupo o en forma individual tratarán de inflar los globos en


diferentes tamaños.
Los niños que escogieron las burbujas tendrán que soplar la mallita del burbujero
para que produzca muchas burbujas.
Los niños que escogieron el vaso que en su interior tiene agua con jabón, junto
con un sorbete tendrán que soplar para que produzca muchas burbujas.
Durante la actividad ellos podrán compartir los materiales y las experiencias que
ellos sienten al realizar la actividad en su plena libertad.
Si ocurre alguna dificultad, le pedirán a la profesora para poder solucionar.
Cierre:

Los niños comentan sobre las actividades que se han realizado, que materiales han
utilizado, como han participado, como se sintieron y si les gustaría volver hacerlo.
¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustaría volver hacerlo?

Finalmente, acabamos con una canción.

“Adiós lengua, adiós boquita, adiós


mejillas, adiós carita, bye bye labios”

56
Sesión de aprendizaje N° 2

Taller de Praxias Bucofaciales (Labios)

La profesora con anticipación ha adecuado el aula para que los materiales diversos
y variados estén al alcance de niños y niñas
Inicio:
Los niños estarán sentados en semicírculo y la profesora presenta el taller del día:
hoy trabajaremos el “Taller de soplar” para ello cantamos una canción:

“Vamos a empezar, vamos a


empezar, preparamos nuestra
boca para empezar: inflo, boto;
lengua, afuera, adentro,
bailando… foto (mueca)”.

Terminando de cantar, los niños se pondrán de acuerdo con la profesora para


obtener las normas del taller que se deberán de cumplir para trabajar en armonía.

- Escogemos los materiales que más nos gusta, sin


quitarle al amigo.
- Compartimos e intercambiamos los materiales.
- Cuido los materiales, evitamos romperlos o arrugarlos.
- Aviso a la profesora si pasa algún problema.
- Nos divertimos mucho al momento de trabajar.

Luego, se les invita a los niños a explorar y elegir los materiales con los que
trabajará, en este caso trabajaremos con plumas, bolsas infladas, globos inflados,
papel arrugado, piedras, retazos de tela y bolitas de algodón.

Bolsas Globos Papel Retazos Bolas de


Plumas Piedras
infladas inflados arrugado de tela algodón

57
Desarrollo:

Los niños escogerán el material que les guste o llame la atención.


Luego en mesas individuales, encima de ellas, ponemos nuestro objeto y lo
soplamos hasta que llegue al otro extremo de la mesa.
De acuerdo a los materiales unos niños soplarán suave, fuerte y muy fuerte, para
poder lograr la consigna,
Durante la actividad ellos podrán intercambiar los materiales y las experiencias
que ellos sienten al realizar la actividad en su plena libertad.
Si ocurre alguna dificultad, le pedirán a la profesora para poder solucionar.
Cierre:
Los niños comentan sobre las actividades que se han realizado, que materiales han
utilizado, como han participado, como se sintieron y si les gustaría volver hacerlo.
¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustaría volver hacerlo?

Finalmente, acabamos con una canción.

“Adiós lengua, adiós boquita, adiós


mejillas, adiós carita, bye bye labios”

58
Sesión de aprendizaje N° 3
Taller de Praxias Bucofaciales (Lengua)

La profesora con anticipación ha adecuado el aula para que los materiales


diversos y variados estén al alcance de niños y niñas
Inicio:
Los niños estarán sentados en semicírculo y la profesora presenta el taller del día:
hoy trabajaremos el “Taller de la lengua bailarina” para ello cantamos una
canción:

“Vamos a empezar, vamos a


empezar, preparamos nuestra
boca para empezar: inflo, boto;
lengua, afuera, adentro,
bailando… foto (mueca)”.

Terminando de cantar, los niños se pondrán de acuerdo con la profesora para


obtener las normas del taller que se deberán de cumplir para trabajar en armonía.

- Escogemos los materiales que más nos gusta, sin


quitarle al amigo.
- Compartimos e intercambiamos los materiales.
- Evitamos tocar con la lengua los dulces que están
en los recipientes.
- No probar los dulces con el dedo.
- Aviso a la profesora si pasa algún problema.

Luego, se les invita a los niños a explorar y elegir los materiales con los que
trabajará, en este caso trabajaremos con manjar, caramelo líquido y grageas.

Manjar Caramelo líquido Grageas

59
Desarrollo:

El manjar, caramelo líquido y grajeas estarán esparcidas en un plato cada uno.


Los niños pondrán la boca en “O” y así estampar la boca con alguno de estos
dulces,
Los niños tendrán que limpiarse su boca con su lengua, haciéndola girar por sus
labios, y así quedar limpios.
Durante la actividad ellos podrán escoger los dulces que desean probar, es
recomendable solo 2 por niños y las experiencias que ellos sienten al realizar la
actividad en su plena libertad.
Si ocurre alguna dificultad, le pedirán a la profesora para poder solucionar.
Cierre:

Los niños comentan sobre las actividades que se han realizado, que materiales han
utilizado, como han participado, como se sintieron y si les gustaría volver hacerlo.

¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustaría volver hacerlo?
Finalmente, acabamos con una canción.

“Adiós lengua, adiós boquita, adiós


mejillas, adiós carita, bye bye labios”

60
Sesión de aprendizaje N° 4

Taller de Praxias Bucofacialess (Lengua)

La profesora con anticipación ha adecuado el aula para que los materiales diversos
y variados estén al alcance de niños y niñas
Inicio:
Los niños estarán sentados en semicírculo y la profesora presenta el taller del día:
hoy trabajaremos el “Taller de la lengua bailarina” para ello cantamos una
canción:

“Vamos a empezar, vamos a


empezar, preparamos nuestra
boca para empezar: inflo, boto;
lengua, afuera, adentro,
bailando… foto (mueca)”.

Terminando de cantar, los niños se pondrán de acuerdo con la profesora para


obtener las normas del taller que se deberán de cumplir para trabajar en armonía.

- Escogemos los materiales que más nos gusta, sin


quitarle al amigo.
- Compartimos e intercambiamos los materiales.
- Cuidamos los materiales, evitamos romperlos
o arrugarlos.
- Aviso a la profesora si pasa algún problema.
- Nos divertimos mucho al momento de trabajar.

Luego, se les invita a los niños a explorar y elegir los materiales con los que
trabajará, en este caso trabajaremos con cartillas de 7 dibujos sapos grandes y 7 de
sapos pequeños.

Cartillas de sapo grande Cartillas de sapo pequeño

61
Desarrollo:

Los niños en grupo o en forma individual tratarán de imitar a los sapos de las
cartillas, si son sapos grandes tendrán que sacar la lengua lo más largo que puedan
para comer moscas.

Los niños que escogieron las cartillas de los sapos pequeños tendrán que sacar la
lengua lo más pequeño que puedan para comer moscas.
Durante la actividad ellos podrán compartir las cartillas y las experiencias que
ellos sienten al realizar la actividad en su plena libertad.

Si ocurre alguna dificultad, le pedirán a la profesora para poder solucionar.

Cierre:
Los niños comentan sobre las actividades que se han realizado, que materiales han
utilizado, como han participado, como se sintieron y si les gustaría volver hacerlo.

¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustaría volver hacerlo?
Finalmente, acabamos con una canción.

“Adiós lengua, adiós boquita, adiós


mejillas, adiós carita, bye bye labios”

62
Sesión de aprendizaje N° 5

Taller de Praxias Bucofaciales (Gestos Faciales)

La profesora con anticipación ha adecuado el aula para que los materiales


diversos y variados estén al alcance de niños y niñas
Inicio:

Los niños estarán sentados en semicírculo y la profesora presenta el taller del día:
hoy trabajaremos el “Taller de las muecas” para ello cantamos una canción:

“Vamos a empezar, vamos a


empezar, preparamos nuestra
boca para empezar: inflo, boto;
lengua, afuera, adentro,
bailando… foto (mueca)”.

Terminando de cantar, los niños se pondrán de acuerdo con la profesora para


obtener las normas del taller que se deberán de cumplir para trabajar en armonía.

- Escogemos los materiales que más nos gusta, sin


quitarle al amigo.
- Compartimos e intercambiamos los materiales.
- Cuidamos los materiales, evitamos romperlos
o arrugarlos.
- Aviso a la profesora si pasa algún problema.
- Nos divertimos mucho al momento de trabajar.

Luego, se les invita a los niños a explorar y elegir los materiales con los que
trabajará, en este caso trabajaremos con imágenes de muecas de cara y espejos.

Imágenes de muecas de cara Espejos

63
Desarrollo:

Los niños en forma individual tratarán de realizar las muecas de las imágenes
mirándose al espejo.
Durante la actividad ellos podrán compartir los materiales y las experiencias que
ellos sienten al realizar la actividad en su plena libertad.
Si ocurre alguna dificultad, le pedirán a la profesora para poder solucionar.
Cierre:

Los niños comentan sobre las actividades que se han realizado, que materiales han
utilizado, como han participado, como se sintieron y si les gustaría volver hacerlo.

¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustaría volver hacerlo?
Finalmente, acabamos con una canción.

“Adiós lengua, adiós boquita, adiós


mejillas, adiós carita, bye bye labios”

64
Sesión de aprendizaje N° 6

Taller de Praxias Bucofaciales (Gestos Faciales)

La profesora con anticipación ha adecuado el aula para que los materiales diversos
y variados estén al alcance de niños y niñas
Inicio:
Los niños estarán sentados en semicírculo y la profesora presenta el taller del día:
hoy trabajaremos el “Taller de las muecas” para ello cantamos una canción:

“Vamos a empezar, vamos a


empezar, preparamos nuestra
boca para empezar: inflo, boto;
lengua, afuera, adentro,
bailando… foto (mueca)”.

Terminando de cantar, los niños se pondrán de acuerdo con la profesora para


obtener las normas del taller que se deberán de cumplir para trabajar en armonía.

- Escogemos los materiales que más nos gusta, sin


quitarle al amigo.
- Compartimos e intercambiamos los materiales.
- Cuidamos los materiales, evitamos romperlos
o arrugarlos.
- Aviso a la profesora si pasa algún problema.
- Nos divertimos mucho al momento de trabajar.

Luego, se les invita a los niños a explorar y elegir los materiales con los que
trabajará, en este caso trabajaremos con témpera y algunos accesorios

Témperas Accesorios

65
Desarrollo:

Los niños en parejas tratarán de imitar la mueca que uno de ellos lo haga, jugando
al espejo entre ellos.

Primero uno de ellos será el espejo y el otro que haga la mueca, luego se cambiarán
roles

Las temperas y accesorios podrán usarlo si quieren resaltar alguna mueca que ellos
quieren hacer.

Durante la actividad ellos podrán compartir los materiales y las


experiencias que ellos sienten al realizar la actividad en su plena libertad.

Si ocurre alguna dificultad, le pedirán a la profesora para poder solucionar.

Cierre:

 Los niños comentan sobre las actividades que se han realizado, que
materiales han utilizado, como han participado, como se sintieron y si
les gustaría volver hacerlo.

¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustaría volver hacerlo?
Finalmente, acabamos con una canción.

“Adiós lengua, adiós boquita, adiós


mejillas, adiós carita, bye bye labios”

66
Sesión de aprendizaje N° 7
Taller de Praxias Bucofaciales (Labios)

La profesora con anticipación ha adecuado el aula para que los materiales diversos
y variados estén al alcance de niños y niñas
Inicio:
Los niños estarán sentados en semicírculo y la profesora presenta el taller del día:
hoy trabajaremos el “Taller de los labios juguetones” para ello cantamos una
canción:

“Vamos a empezar, vamos a


empezar, preparamos nuestra
boca para empezar: inflo, boto;
lengua, afuera, adentro,
bailando… foto (mueca)”.

Terminando de cantar, los niños se pondrán de acuerdo con la profesora para


obtener las normas del taller que se deberán de cumplir para trabajar en armonía.

- Escogemos los materiales que más nos gusta, sin


quitarle al amigo.
- Compartimos e intercambiamos los materiales.
- Cuidamos los materiales, evitamos romperlos
o arrugarlos.
- Aviso a la profesora si pasa algún problema.
- Nos divertimos mucho al momento de trabajar.

Luego, se les invita a los niños a explorar y elegir los materiales con los que
trabajará, en este caso trabajaremos con lápices, cucharas, pelotas y cestos.

Lápices Cucharas Pelotas Cestos

67
Desarrollo:
Los niños en grupo y en forma individual tratarán de llevar apretando los labios
una cuchara y encima de ellos una pelota, empezarán desde un inicio hasta una
meta y en ella dejarán la pelota dentro del cesto.
Los niños que escogieron el lápiz tendrán que sostenerlo con el labio superior a
modo de bigote de inicio hasta la meta, dejando el lápiz en el cesto.
Durante la actividad ellos podrán compartir los materiales y las experiencias que
ellos sienten al realizar la actividad en su plena libertad.
Si ocurre alguna dificultad, le pedirán a la profesora para poder solucionar.
Cierre:
Los niños comentan sobre las actividades que se han realizado, que materiales han
utilizado, como han participado, como se sintieron y si les gustaría volver hacerlo.

¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustaría volver hacerlo?
Finalmente, acabamos con una canción.

“Adiós lengua, adiós boquita, adiós


mejillas, adiós carita, bye bye labios”

68
Sesión de aprendizaje N° 8

Taller de Praxias Bucofaciales (Labios)

La profesora con anticipación ha adecuado el aula para que los materiales


diversos y variados estén al alcance de niños y niñas
Inicio:
Los niños estarán sentados en semicírculo y la profesora presenta el taller del día:
hoy trabajaremos el “Taller de los labios juguetones” para ello cantamos una
canción:

“Vamos a empezar, vamos a


empezar, preparamos nuestra
boca para empezar: inflo, boto;
lengua, afuera, adentro,
bailando… foto (mueca)”.

Terminando de cantar, los niños se pondrán de acuerdo con la profesora para


obtener las normas del taller que se deberán de cumplir para trabajar en armonía.

- Escogemos los materiales que más nos gusta, sin


quitarle al amigo.
- Compartimos e intercambiamos los materiales.
- Cuidamos los materiales, evitamos romperlos
o arrugarlos.
- Aviso a la profesora si pasa algún problema.
- Nos divertimos mucho al momento de trabajar.

Luego, se les invita a los niños a explorar y elegir los materiales con los que
trabajará, en este caso trabajaremos con cartillas de animales.

Cartillas de animales

69
Desarrollo:

Los niños en grupo o en forma individual mirarán las cartillas de los animales
harán los besos de los animales que les tocó.
Por ejemplo: al niño que le tocó el pez, tendrá que hacer el beso del pez. El pez su
boca es pequeña, entonces hundiendo mejillas tendrá que dar un beso.
Durante la actividad ellos podrán compartir las cartillas y las experiencias que
ellos sienten al realizar la actividad en su plena libertad.
Si ocurre alguna dificultad, le pedirán a la profesora para poder solucionar.
Cierre:

Los niños comentan sobre las actividades que se han realizado, que materiales han
utilizado, como han participado, como se sintieron y si les gustaría volver hacerlo.

¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustaría volver hacerlo?
Finalmente, acabamos con una canción.

“Adiós lengua, adiós boquita, adiós


mejillas, adiós carita, bye bye labios”

70
Sesión de aprendizaje N° 9

Taller de Praxias Bucofaciales (Lengua)

La profesora con anticipación ha adecuado el aula para que los materiales


diversos y variados estén al alcance de niños y niñas
Inicio:

Los niños estarán sentados en semicírculo y la profesora presenta el taller del día:
hoy trabajaremos el “Taller del baile de la lengua” para ello cantamos una
canción:

“Vamos a empezar, vamos a


empezar, preparamos nuestra
boca para empezar: inflo, boto;
lengua, afuera, adentro,
bailando… foto (mueca)”.

Terminando de cantar, los niños se pondrán de acuerdo con la profesora para


obtener las normas del taller que se deberán de cumplir para trabajar en armonía.

- Escogemos los materiales que más nos gusta, sin


quitarle al amigo.
- Compartimos e intercambiamos los materiales.
- Evitamos tocar con la lengua los dulces que están
en los recipientes.
- No probar los dulces con el dedo.
- Aviso a la profesora si pasa algún problema.

Luego, se les invita a los niños a explorar y elegir los materiales con los que
trabajará, en este caso trabajaremos con manjar y caramelo dulce.

Manjar Caramelo líquido

71
Desarrollo:

Los niños en grupo o en forma individual cogerán manjar o caramelo líquido con
su nariz.
Los niños tendrán que limpiarse la nariz con su propia lengua, levantándose hacia
arriba para limpiarse la nariz.
Durante la actividad ellos podrán compartir los materiales y las experiencias que
ellos sienten al realizar la actividad en su plena libertad.
Si ocurre alguna dificultad, le pedirán a la profesora para poder solucionar.
Cierre:

Los niños comentan sobre las actividades que se han realizado, que materiales han
utilizado, como han participado, como se sintieron y si les gustaría volver hacerlo.

¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustaría volver hacerlo?
Finalmente, acabamos con una canción.

“Adiós lengua, adiós boquita, adiós


mejillas, adiós carita, bye bye labios”

72
Sesión de aprendizaje N° 10

Taller de Praxias Bucofaciales (Lengua)

La profesora con anticipación ha adecuado el aula para que los materiales


diversos y variados estén al alcance de niños y niñas
Inicio:
Los niños estarán sentados en semicírculo y la profesora presenta el taller del día:
hoy trabajaremos el “Taller del baile de la lengua” para ello cantamos una
canción:

“Vamos a empezar, vamos a


empezar, preparamos nuestra
boca para empezar: inflo, boto;
lengua, afuera, adentro,
bailando… foto (mueca)”.

Terminando de cantar, los niños se pondrán de acuerdo con la profesora para


obtener las normas del taller que se deberán de cumplir para trabajar en armonía.

- Escogemos los materiales que más nos gusta, sin


quitarle al amigo.
- Compartimos e intercambiamos los materiales.
- Cuidamos los materiales, evitamos romperlos
o arrugarlos.
- Aviso a la profesora si pasa algún problema.
- Nos divertimos mucho al momento de trabajar.

Luego, se les invita a los niños a explorar y elegir los materiales con los que
trabajará, en este caso trabajaremos con lápiz, plumón, sorbete y paliglobo

Lapíz Plumones Sorbetes Paliglobos

73
Desarrollo:

Los niños en grupo o en forma individual tratarán de agarrar y enrollar el lápiz,


plumón, sorbete o paliglobo con la lengua.
Luego lo apretarán con los dientes de manera suave.
Durante la actividad ellos podrán compartir los materiales, pero antes debemos
desinfectarlo, y las experiencias que ellos sienten al realizar la actividad en su
plena libertad.
Si ocurre alguna dificultad, le pedirán a la profesora para poder solucionar.
Cierre:

Los niños comentan sobre las actividades que se han realizado, que materiales han
utilizado, como han participado, como se sintieron y si les gustaría volver hacerlo.

¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustaría volver hacerlo?
Finalmente, acabamos con una canción.

“Adiós lengua, adiós boquita, adiós


mejillas, adiós carita, bye bye labios”

74
Sesión de aprendizaje N° 11

Taller de Praxias Bucofaciales (Gestos Faciales)

La profesora con anticipación ha adecuado el aula para que los materiales


diversos y variados estén al alcance de niños y niñas
Inicio:

Los niños estarán sentados en semicírculo y la profesora presenta el taller del día:
hoy trabajaremos el “Taller de las caritas” para ello cantamos una canción: (Locos
Adams)
“///La la la (Chasqueo la lengua)
///Bienvenido amiguitos, bienvenida
amiguitas, llego el momento, para
jugar así: La la la (Chasqueo la
lengua) mmmm (Chasqueo la lengua)
la la la (beso)”.

Terminando de cantar, los niños se pondrán de acuerdo con la profesora para


obtener las normas del taller que se deberán de cumplir para trabajar en armonía.

- Escogemos los materiales que más nos gusta, sin


quitarle al amigo.
- Compartimos e intercambiamos los materiales.
- Cuidamos los materiales, evitamos romperlos
o arrugarlos.
- Aviso a la profesora si pasa algún problema.
- Nos divertimos mucho al momento de trabajar.

Luego, se les invita a los niños a explorar y elegir los materiales con los que
trabajará, en este caso trabajaremos con láminas de las emociones

Láminas de emociones

75
Desarrollo:

Los niños tendrán que cantar una canción con la emoción que ellos escogieron.
Luego, todos los niños acompañarán a su compañero a cantar con la emoción que
le tocó.
Por ejemplo: Mikaela escogió la emoción de tristeza, entonces ella cantará la
canción que más le guste pero TRISTE, y todos sus compañeros la acompañarán.
Durante la actividad ellos podrán compartir los materiales y las experiencias que
ellos sienten al realizar la actividad en su plena libertad.
Si ocurre alguna dificultad, le pedirán a la profesora para poder solucionar.
Cierre:

Los niños comentan sobre las actividades que se han realizado, que materiales han
utilizado, como han participado, como se sintieron y si les gustaría volver hacerlo.

¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustaría volver hacerlo?
Finalmente, acabamos con una canción.

“Adiós lengua, adiós boquita, adiós


mejillas, adiós carita, bye bye labios”

76
Sesión de aprendizaje N° 12

Taller de Praxias Bucofaciales (Gestos faciales)

La profesora con anticipación ha adecuado el aula para que los materiales


diversos y variados estén al alcance de niños y niñas
Inicio:
Los niños estarán sentados en semicírculo y la profesora presenta el taller del día:
hoy trabajaremos el “Taller de las caritas” para ello cantamos una canción:

“///La la la (Chasqueo la lengua)


///Bienvenido amiguitos, bienvenida
amiguitas, llego el momento, para
jugar así: La la la (Chasqueo la
lengua) mmmm (Chasqueo la lengua)
la la la (beso)”.

Terminando de cantar, los niños se pondrán de acuerdo con la profesora para


obtener las normas del taller que se deberán de cumplir para trabajar en armonía.

- Escogemos los materiales que más nos gusta, sin


quitarle al amigo.
- Compartimos e intercambiamos los materiales.
- Evitamos tocar con la lengua las especias que están
en los recipientes.
- No probar los dulces con el dedo.
- Aviso a la profesora si pasa algún problema.

Luego, se les invita a los niños a explorar y elegir los materiales con los que
trabajará, en este caso trabajaremos con limones, sal, azúcar, pimienta picante,
café y clavo de olor cada uno de ellos en pomitos.

Clavo de Envases
Limón Sal Azúcar Pimienta Café
olor

77
Desarrollo:

Los niños en grupo o en forma individual probaran lo que estará dentro de sus
pomitos.
Al momento que lo prueben o mastiquen sentirán un sabor que les permitirá
realizar diferentes muecas, más naturales.
Los niños lo mirarán y tratarán de imitar la mueca de su amigo
Durante la actividad ellos podrán compartir las especies y las experiencias que
ellos sienten al realizar la actividad en su plena libertad.
Si ocurre alguna dificultad, le pedirán a la profesora para poder solucionar.
Cierre:

Los niños comentan sobre las actividades que se han realizado, que materiales han
utilizado, como han participado, como se sintieron y si les gustaría volver hacerlo.

¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustaría volver hacerlo?
Finalmente, acabamos con una canción.

“Adiós lengua, adiós boquita, adiós


mejillas, adiós carita, bye bye labios”

78
Sesión de aprendizaje N° 13

Taller de Praxias Bucofaciales (Labios)

La profesora con anticipación ha adecuado el aula para que los materiales


diversos y variados estén al alcance de niños y niñas
Inicio:
Los niños estarán sentados en semicírculo y la profesora presenta el taller del día:
hoy trabajaremos el “Taller de labios tranportistas” para ello cantamos una
canción:

“///La la la (Chasqueo la lengua)


///Bienvenido amiguitos, bienvenida
amiguitas, llego el momento, para
jugar así: La la la (Chasqueo la
lengua) mmmm (Chasqueo la lengua)
la la la (beso)”.

Terminando de cantar, los niños se pondrán de acuerdo con la profesora para


obtener las normas del taller que se deberán de cumplir para trabajar en armonía.

- Escogemos los materiales que más nos gusta, sin


quitarle al amigo.
- Compartimos e intercambiamos los materiales.
- Cuidamos los materiales, evitamos romperlos
o arrugarlos.
- Aviso a la profesora si pasa algún problema.
- Nos divertimos mucho al momento de trabajar.

Luego, se les invita a los niños a explorar y elegir los materiales con los que
trabajará, en este caso trabajaremos con juguetes como carros, helicópteros,
tractores y motos.

Carros de juguete Helicóptero de juguete Tractor de juguete Moto de juguete

79
Desarrollo:

Los niños individualmente escogerán con el juguete que desean jugar, ya que hay
un juguete para cada niño o niña.
Después jugaran en grupo o individualmente, como ellos deseen, con los juguetes,
pero haciendo el ruido del motor de los juguetes.
Se les mostrará primero como hacerlo, vibrar los labios de adentro hacia afuera,
tomando aire y soplando haciendo vibrar los labios.
Durante la actividad ellos podrán compartir los juguetes y las experiencias que
ellos sienten al realizar la actividad en su plena libertad.
Si ocurre alguna dificultad, le pedirán a la profesora para poder solucionar.
Cierre:

Los niños comentan sobre las actividades que se han realizado, que materiales han
utilizado, como han participado, como se sintieron y si les gustaría volver hacerlo.

¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustaría volver hacerlo?
Finalmente, acabamos con una canción.

“Adiós lengua, adiós boquita, adiós


mejillas, adiós carita, bye bye labios”

80
Sesión de aprendizaje N° 14

Taller de Praxias Bucofaciales (Labios)

La profesora con anticipación ha adecuado el aula para que los materiales


diversos y variados estén al alcance de niños y niñas
Inicio:
Los niños estarán sentados en semicírculo y la profesora presenta el taller del día:
hoy trabajaremos el “Taller de labios cosquillosos” para ello cantamos una
canción:

“///La la la (Chasqueo la lengua)


///Bienvenido amiguitos, bienvenida
amiguitas, llego el momento, para
jugar así: La la la (Chasqueo la
lengua) mmmm (Chasqueo la lengua)
la la la (beso)”.

Terminando de cantar, los niños se pondrán de acuerdo con la profesora para


obtener las normas del taller que se deberán de cumplir para trabajar en armonía.

- Escogemos los materiales que más nos gusta, sin


quitarle al amigo.
- Compartimos e intercambiamos los materiales.
- Cuidamos los materiales, evitamos romperlos
o arrugarlos.
- Aviso a la profesora si pasa algún problema.
- Nos divertimos mucho al momento de trabajar.

Luego, se les invita a los niños a explorar y elegir los materiales con los que
trabajará, en este caso trabajaremos con plumas de colores.

Plumas de colores

81
Desarrollo:

Los niños individualmente escogerán la pluma de su agrado para realizar la


actividad.
Los niños estarán sentados 2 frente a frente, y uno de ellos le hará cosquillas a los
labios de su compañero.
El otro niño tendrá que rascarse los labios con los dientes superiores e inferiores.
Después cambiaran turnos o hasta cambiar parejas para hacerle cosquillas.
Durante la actividad ellos podrán compartir las plumas y las experiencias que
ellos sienten al realizar la actividad en su plena libertad.
Si ocurre alguna dificultad, le pedirán a la profesora para poder solucionar.
Cierre:

Los niños comentan sobre las actividades que se han realizado, que materiales han
utilizado, como han participado, como se sintieron y si les gustaría volver hacerlo.

¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustaría volver hacerlo?
Finalmente, acabamos con una canción.

“Adiós lengua, adiós boquita, adiós


mejillas, adiós carita, bye bye labios”

82
Sesión de aprendizaje N° 15

Taller de Praxias Bucofaciales (Lengua)

La profesora con anticipación ha adecuado el aula para que los materiales


diversos y variados estén al alcance de niños y niñas
Inicio:
Los niños estarán sentados en semicírculo y la profesora presenta el taller del día:
hoy trabajaremos el “Taller de la lengua vibradora” para ello cantamos una
canción:

“///La la la (Chasqueo la lengua)


///Bienvenido amiguitos, bienvenida
amiguitas, llego el momento, para
jugar así: La la la (Chasqueo la
lengua) mmmm (Chasqueo la lengua)
la la la (beso)”.

Terminando de cantar, los niños se pondrán de acuerdo con la profesora para


obtener las normas del taller que se deberán de cumplir para trabajar en armonía.

- Escogemos los materiales que más nos gusta, sin


quitarle al amigo.
- Compartimos e intercambiamos los materiales.
- Cuidamos los materiales, evitamos romperlos
o arrugarlos.
- Aviso a la profesora si pasa algún problema.
- Nos divertimos mucho al momento de trabajar.

Luego, se les invita a los niños a explorar y elegir los materiales con los que
trabajará, en este caso trabajaremos con tiras de papel delgadas y cinta adhesiva
con diseño.

Cinta adhesiva con diseño


Tiras de papel delgadas

83
Desarrollo:
Los niños en grupo o individualmente se acercaran a la mesa a escoger el material
que más les gusta.
Luego, abrirán la boca sacando la lengua, y en la punta de la lengua colocaran el
inicio de la tirita del papel, la tirita que no sea muy larga, sino corta.
Luego los niños soplarán, sin ocultar la lengua, hacia la punta de la lengua para
que el papel vibre con el aire.
Los niños que escogieron la cinta, se cortará un pedazo corto y se le pegará en la
punta de la lengua, igual que el papel.
Luego los niños soplarán, sin ocultar la lengua, hacia la punta de esta para que el
papel vibre con el aire.
Durante la actividad ellos podrán compartir las plumas y las experiencias que
ellos sienten al realizar la actividad en su plena libertad.
Si ocurre alguna dificultad, le pedirán a la profesora para poder solucionar.
Cierre:

Los niños comentan sobre las actividades que se han realizado, que materiales han
utilizado, como han participado, como se sintieron y si les gustaría volver hacerlo.

¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustaría volver hacerlo?
Finalmente, acabamos con una canción.

“Adiós lengua, adiós boquita, adiós


mejillas, adiós carita, bye bye labios.

84
Sesión de aprendizaje N° 16

Taller de Praxias Bucofaciales (Lengua)


La profesora con anticipación ha adecuado el aula para que los materiales diversos
y variados estén al alcance de niños y niñas
Inicio:

Los niños estarán sentados en semicírculo y la profesora presenta el taller del día:
hoy trabajaremos el “Taller de la lengua señaladora” para ello cantamos una
canción:

“///La la la (Chasqueo la lengua)


///Bienvenido amiguitos, bienvenida
amiguitas, llego el momento, para
jugar así: La la la (Chasqueo la
lengua) mmmm (Chasqueo la lengua)
la la la (beso)”.

Terminando de cantar, los niños se pondrán de acuerdo con la profesora para


obtener las normas del taller que se deberán de cumplir para trabajar en armonía.

- Escogemos los materiales que más nos gusta, sin


quitarle al amigo.
- Compartimos e intercambiamos los materiales.
- Cuidamos los materiales, evitamos romperlos
o arrugarlos.
- Aviso a la profesora si pasa algún problema.
- Nos divertimos mucho al momento de trabajar.

Luego, se les invita a los niños a explorar y elegir los materiales con los que
trabajará, en este caso trabajaremos con láminas de dibujos y cinta adhesiva.

Cinta adhesiva
Láminas de dibujos

85
Desarrollo:

Los niños en grupo o individualmente se acercaran a la mesa para escoger una


lámina y pegarla con cinta adhesiva en la pared.
Luego que todos terminaron de pegarlas, los niños se pondrán en el medio del
salón para responder algunas preguntas.
Las preguntas serán como estas: ¿Dónde está la lámina de Winnie Pooh?,
¿Dónde está la imagen de la princesa Elsa?
Los niños señalarán la imagen pero con la lengua sin usar las manos.
Durante la actividad ellos podrán moverse, señalar con su lengua en cualquier
lugar y las experiencias que ellos sienten al realizar la actividad en su plena
libertad.
Si ocurre alguna dificultad, le pedirán a la profesora para poder solucionar.
Cierre:

 Los niños comentan sobre las actividades que se han realizado, que
materiales han utilizado, como han participado, como se sintieron y si
les gustaría volver hacerlo.

¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustaría volver hacerlo?
Finalmente, acabamos con una canción.

“Adiós lengua, adiós boquita, adiós


mejillas, adiós carita, bye bye labios.

86
Sesión de aprendizaje N° 17

Taller de Praxias Bucofaciales (Gestos faciales)

La profesora con anticipación ha adecuado el aula para que los materiales


diversos y variados estén al alcance de niños y niñas
Inicio:
Los niños estarán sentados en semicírculo y la profesora presenta el taller del día:
hoy trabajaremos el “Taller de los sonidos sentimentales” para ello cantamos una
canción:

“///La la la (Chasqueo la lengua)


///Bienvenido amiguitos, bienvenida
amiguitas, llego el momento, para
jugar así: La la la (Chasqueo la
lengua) mmmm (Chasqueo la lengua)
la la la (beso)”.

Terminando de cantar, los niños se pondrán de acuerdo con la profesora para


obtener las normas del taller que se deberán de cumplir para trabajar en armonía.

- Escogemos los materiales que más nos gusta, sin


quitarle al amigo.
- Compartimos e intercambiamos los materiales.
- Cuidamos los materiales, evitamos romperlos
o arrugarlos.
- Aviso a la profesora si pasa algún problema.
- Nos divertimos mucho al momento de trabajar.

Luego, se les invita a los niños a explorar y elegir los materiales con los que
trabajará, en este caso trabajaremos con láminas de sonidos de la naturaleza.

Láminas de dibujos

87
Desarrollo:

Los niños en grupo o individualmente se acercaran a la mesa para escoger una


lámina y pedirá escuchar el sonido de la lámina con la ayuda de la profesora.
Ellos escucharan sonidos de la naturaleza como: la explosión de un volcán,
truenos, lluvia, etc.
Y cuando escuchen los sonidos, los niños expresarán en sus caras, gestos o
muecas el sentimiento que les ocasiona dicho sonido
Durante la actividad ellos podrán moverse, señalar con su lengua en cualquier
lugar y las experiencias que ellos sienten al realizar la actividad en su plena
libertad.
Si ocurre alguna dificultad, le pedirán a la profesora para poder solucionar.
Cierre:

Los niños comentan sobre las actividades que se han realizado, que materiales han
utilizado, como han participado, como se sintieron y si les gustaría volver hacerlo.

¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustaría volver hacerlo?
Finalmente, acabamos con una canción.

“Adiós lengua, adiós boquita, adiós


mejillas, adiós carita, bye bye labios.

88
Sesión de aprendizaje N° 18

Taller de Praxias Bucofaciales (Gestos faciales)

La profesora con anticipación ha adecuado el aula para que los materiales


diversos y variados estén al alcance de niños y niñas
Inicio:

Los niños estarán sentados en semicírculo y la profesora presenta el taller del día:
hoy trabajaremos el “Taller de los ojos coquetos” para ello cantamos una canción:

“///La la la (Chasqueo la lengua)


///Bienvenido amiguitos, bienvenida
amiguitas, llego el momento, para
jugar así: La la la (Chasqueo la
lengua) mmmm (Chasqueo la lengua)
la la la (beso)”.

Terminando de cantar, los niños se pondrán de acuerdo con la profesora para


obtener las normas del taller que se deberán de cumplir para trabajar en armonía.

- Escogemos los materiales que más nos gusta, sin


quitarle al amigo.
- Compartimos e intercambiamos los materiales.
- Cuidamos los materiales, evitamos romperlos
o arrugarlos.
- Aviso a la profesora si pasa algún problema.
- Nos divertimos mucho al momento de trabajar.

Luego, se les invita a los niños a explorar y elegir los materiales con los que
trabajará, en este caso trabajaremos con un tiro al blanco y flechas.

Tiro al blanco Flechas

89
Desarrollo:

Los niños en grupo o individualmente escogerán una flecha pero estas no tendrán
punta, sino, un chupón con la cual se pega.
En la pizarra se dibujará o pegará el tiro al blanco para que los niños puedan tirar las
flechas al centro.
Para poder tirar las flechas al centro, los niños tendrán que guiñar el ojo, uno y el
otro para poder tirar la flecha.
Ellos podrán repetir varias veces la actividad y compartir las experiencias que
ellos sienten al realizar la actividad en su plena libertad.
Si ocurre alguna dificultad, le pedirán a la profesora para poder solucionar.
Cierre:

Los niños comentan sobre las actividades que se han realizado, que materiales han
utilizado, como han participado, como se sintieron y si les gustaría volver hacerlo.

¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustaría volver hacerlo?
Finalmente, acabamos con una canción.

“Adiós lengua, adiós boquita, adiós


mejillas, adiós carita, bye bye labios.

90
Sesión de aprendizaje N° 19

Taller de Praxias Bucofaciales (Labios)

La profesora con anticipación ha adecuado el aula para que los materiales


diversos y variados estén al alcance de niños y niñas
Inicio:
Los niños estarán sentados en semicírculo y la profesora presenta el taller del día:
hoy trabajaremos el “Taller de los labios fuertes” para ello cantamos una canción:

“///La la la (Chasqueo la lengua)


///Bienvenido amiguitos, bienvenida
amiguitas, llego el momento, para
jugar así: La la la (Chasqueo la
lengua) mmmm (Chasqueo la lengua)
la la la (beso)”.

Terminando de cantar, los niños se pondrán de acuerdo con la profesora para


obtener las normas del taller que se deberán de cumplir para trabajar en armonía.

- Escogemos los materiales que más nos gusta, sin


quitarle al amigo.
- Compartimos e intercambiamos los materiales.
- Cuidamos los materiales, evitamos romperlos
o arrugarlos.
- Aviso a la profesora si pasa algún problema.
- Nos divertimos mucho al momento de trabajar.

Luego, se les invita a los niños a explorar y elegir los materiales con los que
trabajará, en este caso trabajaremos con botones y ligas.

Botones Ligas

91
Desarrollo:

Los niños en grupo o individualmente escogerán un botón y un pedazo de liga que


más les guste.

Luego pasarán la liga por el agujero del botón y una punta de la liga lo apretará
con los labios sin soltar.

Después, estirarán la liga pero sin soltarla con los labios, haciendo girar el botón.

Ellos podrán repetir varias veces la actividad y compartir las experiencias que
ellos sienten al realizar la actividad en su plena libertad.

Si ocurre alguna dificultad, le pedirán a la profesora para poder solucionar.

Cierre:

Los niños comentan sobre las actividades que se han realizado, que materiales han
utilizado, como han participado, como se sintieron y si les gustaría volver hacerlo.

¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustaría volver hacerlo?
Finalmente, acabamos con una canción.

“Adiós lengua, adiós boquita, adiós


mejillas, adiós carita, bye bye labios.

92
Sesión de aprendizaje N° 20

Taller de Praxias Bucofaciales (Lengua)

La profesora con anticipación ha adecuado el aula para que los materiales


diversos y variados estén al alcance de niños y niñas
Inicio:
Los niños estarán sentados en semicírculo y la profesora presenta el taller del día:
hoy trabajaremos el “Taller de la lengua limpiadora” para ello cantamos una
canción:

“///La la la (Chasqueo la lengua)


///Bienvenido amiguitos, bienvenida
amiguitas, llego el momento, para
jugar así: La la la (Chasqueo la
lengua) mmmm (Chasqueo la lengua)
la la la (beso)”.

Terminando de cantar, los niños se pondrán de acuerdo con la profesora para


obtener las normas del taller que se deberán de cumplir para trabajar en armonía.

- Escogemos los materiales que más nos gusta, sin


quitarle al amigo.
- Compartimos e intercambiamos los materiales.
- Evitamos tocar con la lengua los dulces que están
en los recipientes.
- No probar los dulces con el dedo.
- Aviso a la profesora si pasa algún problema.

Luego, se les invita a los niños a explorar y elegir los materiales con los que
trabajará, en este caso trabajaremos con leche condensada, miel, mermelada,
pomitos y pincel.

Leche Miel Mermelada Pomitos Pincel


condensada

93
Desarrollo:

Los niños en grupo o individualmente escogerán el dulce, que estarán en


recipientes, que más les guste y un pincel.

Los niños se pintarán con el dulce los dientes ayudándose con el pincel.

Después de terminar de pintarse los dientes, ellos tendrán que limpiarse los
dientes con la lengua, pasando de un lado a otro, hasta quedar limpios.

Durante la actividad ellos podrán escoger los dulces que desean probar, es
recomendable solo 2 por niños y las experiencias que ellos sienten al realizar la
actividad en su plena libertad.

Si ocurre alguna dificultad, le pedirán a la profesora para poder solucionar.

Cierre:

Los niños comentan sobre las actividades que se han realizado, que materiales han
utilizado, como han participado, como se sintieron y si les gustaría volver hacerlo.

¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustaría volver hacerlo?
Finalmente, acabamos con una canción.

“Adiós lengua, adiós boquita, adiós


mejillas, adiós carita, bye bye labios.

94
Sesión de aprendizaje N° 21

Taller de Praxias Bucofaciales (Gestos faciales)

La profesora con anticipación ha adecuado el aula para que los materiales


diversos y variados estén al alcance de niños y niñas
Inicio:

Los niños estarán sentados en semicírculo y la profesora presenta el taller del día:
hoy trabajaremos el “Taller de la sesión de fotos.” para ello cantamos una
canción:

“///La la la (Chasqueo la lengua)


///Bienvenido amiguitos, bienvenida
amiguitas, llego el momento, para
jugar así: La la la (Chasqueo la
lengua) mmmm (Chasqueo la lengua)
la la la (beso)”.

Terminando de cantar, los niños se pondrán de acuerdo con la profesora para


obtener las normas del taller que se deberán de cumplir para trabajar en armonía.

- Escogemos los materiales que más nos gusta, sin


quitarle al amigo.
- Compartimos e intercambiamos los materiales.
- Cuidamos los materiales, evitamos romperlos
o arrugarlos.
- Aviso a la profesora si pasa algún problema.
- Nos divertimos mucho al momento de trabajar.

Luego, se les invita a los niños a explorar y elegir los materiales con los que
trabajará, en este caso trabajaremos con espejos, cinta adhesiva.

Cámara de juguete Accesorios de niños y niñas

95
Desarrollo:

Los niños en grupo o individualmente escogerán los accesorios que más les guste
y se los colocarán.

Después, jugaremos a que estamos caminando por el parque y vienen a tomarnos


muchas fotos.

En esta oportunidad, la profesora será la fotógrafa y ella cuando se acerque a un


niño este posará para una foto con unas muecas.

Primero será niño por niño y luego en grupo de a 2, luego de 3 y así va


aumentando.

Después cambiaremos roles y accesorios con los niños y seguir jugando.

Ellos podrán repetir varias veces la actividad y compartir las experiencias que
ellos sienten al realizar la actividad en su plena libertad.

Si ocurre alguna dificultad, le pedirán a la profesora para poder solucionar.

Cierre:

Los niños comentan sobre las actividades que se han realizado, que materiales han
utilizado, como han participado, como se sintieron y si les gustaría volver hacerlo.

¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustaría volver hacerlo?
Finalmente, acabamos con una canción.

“Adiós lengua, adiós boquita, adiós


mejillas, adiós carita, bye bye labios.

96
3.8. Cronograma de actividades

HABILIDAD
NOMBRE DEL TALLER FECHA
DESARROLLADA

“Taller de soplar” Labios 02/10/17

“Taller de soplar” Labios 03/10/17

“Taller de la lengua bailarina” Lengua 04/10/17

“Taller de la lengua bailarina” Lengua 05/10/17

“Taller de las muecas” Gestos Faciales 06/10/17

“Taller de las muecas” Gestos Faciales 09/10/17

“Taller de los labios juguetones” Labios 10/10/17

“Taller de los labios juguetones” Labios 11/10/17

“Taller del baile de la lengua” Lengua 12/10/17

“Taller del baile de la lengua” Lengua 13/10/17

“Taller de las caritas” Gestos Faciales 16/10/17

“Taller de las caritas” Gestos Faciales 17/10/17

“Taller de los labios transportistas” Labios 18/10/17

“Taller de los labios cosquillosos” Labios 19/10/17

“Taller de la lengua vibradora” Lengua 20/10/17

“Taller de la lengua señaladora” Lengua 23/10/17

“Taller de las sonidos


Gestos Faciales 24/10/17
sentimentales”

“Taller de los ojos coquetos” Gestos Faciales 25/10/17

“Taller de los labios fuertes” Labios 26/10/17

97
“Taller de la lengua limpiadora” Lengua 27/10/17

“Taller de la sesión de fotos” Gestos Faciales 30/10/17

3.9. Presupuesto que involucra la propuesta

Sesiones Producto Cantidad Precio unitario Total


Burbujeros 14 1.20 16.80
Globos 14 0.30 4.20
Sesión 1 Vasos 1 paq. 2.50 2.50
Cañitas 1 paq. 1.50 1.50
Jabón líquido 1 3.00 3.00
Plumas 2 paq. 1.50 3.00
Bolsas 1 paq. 1.00 1.00
Sesión 2 Globos 3 0.30 0.90
Papel de colores 3 0.20 0.60
Algodón 1 bolsa 1.20 1.20
Manjar 1 bolsa 4.00 4.00
Sesión 3
Caramelo líquido 2 tubitos 2.50 5.00
grajeas 200 gr. 100gr. X 1.00 2.00
Sesión 4 siluetas 14 0.50 7.00
Imágenes 14 0.70 9.80
Sesión 5
espejos 14 2.00 28.00
Tempera 2 cajas 5.00 10,00
Sesión 6
Accesorios 20 2.00 40.00
Lápices 14 0.50 7.00
Sesión 7
Pelotas 14 0.30 4.20
cestos 3 1.50 4.50
Sesión 8 Cartillas 14 0.70 9.80
Manjar 1 bolsa 4.50 4.50
Sesión 9
Caramelo líquido 2 tubos 2.50 5.00
Plumones 1 paq. 6.00 6.00
Sesión 10
paliglobos 14 1.00 14.00

98
Sesión 11 Láminas de caritas 14 0.70 9.80
Limón 3 0.30 0.90
Pimienta 100gr. 1.00 1.00
Sesión 12 Café 1 sobre 1.20 1.20
Clavo de olor 100 gr. 1.00 1.00
envases 1 paq. 5.00 5.00
Carritos 4 2.00 8.00
Helicópteros 3 2.00 6.00
Sesión 13
Tractores 3 2.00 6.00
motoccletas 4 2.00 8.00
Sesión 14 plumas 2 paq. 1.50 3.00
Papel con diseño 3 0.50 1.50
Sesión 15
Cinta con diseño 7 0.30 2.10
Láminas de dibujos 14 1.00 14.00
Sesión 16
Cinta adhesiva 1 2.50 2.50
Láminas de los
Sesión 17 fenómenos de la 14 0.80 11.20
naturaleza
Tiro al blanco 1 - -
Sesión 18
flechitas 28 6 u. x 3.00 15.00
Botones 14 0.30 4.20
Sesión 19
Ligas 3m. 1m. x 1.00 3.00
Leche condensada 1 tarro 5.00 5.00
Miel 1 tarro 5.00 5.00
Sesión 20
Mermelada 1 sobre 2.00 2.00
Pincel 4 2.50 10.00
Sesión 21 Cámara de juguete 2 3.00 6.00
TOTAL 326.90

3.10. Evaluación de la propuesta

Los resultados de la investigación comprobados en los resultados de la


investigación garantizan una buena evaluación a la propuesta de taller.

99
CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

PRIMERO

El taller de praxias bucofaciales mejora la habilidad articulatoria oral


en los niños de tres años de la institución educativa EUREKA.
Arequipa 2017. Evidenciado en el valor para "Sig." es 0,00 que es
inferior a 0,05, que determina la influencia del 100% entre la media
inicial y la media final. Se acepta la hipótesis de investigación y se
rechaza la hipótesis nula.

SEGUNDO

El nivel de la habilidad articulatoria oral antes del desarrollo del taller


de praxias bucofaciales de los niños de tres años de la institución
educativa EUREKA. Arequipa 2017, en la habilidad articulatoria en
los labios es de 0% en el nivel muy bueno, 21% en buena, 29%
deficiente y 50% en muy deficiente; en la habilidad articulatoria en la
lengua con 0% en el nivel muy bueno, 7% en buena, 50% en
deficiente y 43% muy deficiente; en la habilidad articulatoria en los
gestos faciales con 7% en el nivel muy bueno, 21% en buena, 29 en
deficiente y43% muy deficiente

TERCERO

El nivel de la habilidad articulatoria oral después del desarrollo del


taller de praxias bucofaciales de los niños de tres años de la institución
educativa EUREKA. Arequipa 2017, en la habilidad articulatoria en
los labios con 71% en el nivel muy bueno, 29% en buena, 0% en
deficiente y muy deficiente; en la habilidad articulatoria en la lengua
con 71% en el nivel muy bueno, 29% en buena, 0% en deficiente y
muy deficiente; en la habilidad articulatoria en los gestos faciales con
100% en el nivel muy bueno,

100
CUARTO

El valor de T hallado es de 6.027 y el valor parámetro (8 gl) es de


1,859 inferior al valor t hallado, con lo que se demuestra que hay
diferencia entre el pre test y post test.

101
SUGERENCIAS

PRIMERO

Al especialista encargado de la oficina de Educación Inicial y


Educación Inclusiva de la Unidad de Gestión Educativa Local Norte
Arequipa que tengan considerar dicho taller para que recomienden
desarrollar las actividades propuestas para mejorar la articulación oral
de los niños a través de las praxias bucofaciales.

SEGUNDO

Se sugiere a la directora de la institución educativa EUREKA,


formalizar programas de atención específica al desarrollo de
habilidades orales en los niños y que se dé institucionalmente; esto en
observación de los resultados de mejora a la aplicación de talleres de
praxias bucofaciales.

TERCERO

Se sugiere a las docentes de la institución educativa EUREKA, recibir


cursos de actualización pedagógica para fortalecer las capacidades de
desempeño docente en el desarrollo de habilidades articulatorias y
desarrollo de praxias bucofaciales.

CUARTO

A las docentes de nivel inicial, aplicar la propuesta del “Taller de


praxias bucofaciales para mejorar la habilidad articulatoria oral en los
niños” para mejorar los logros de aprendizaje de nuestros niños en la
etapa pre escolar.

102
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Busto, C., Faig, V., Rafanell, L., Madrid, L., Martínez, P. (2008) Valoración del
habla en niños de educación infantil y primaria. (Articulo). Universidad
de Barcelona. Recuperado de:
http://www.publicacions.ub.edu/revistes/phonica4/documentos/576. pdf

Ceballos, C. & Muñoz, L. (2014) Cantando aprendo hablar El desarrollo de las


praxias bucofaciales a través de la música en niños y niñas de
30 a 36 meses de edad. (Tesis de licenciatura). Corporación Universitaria
Lasallista. Recuperado de:
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1550/1/C
antando_aprendo_hablar.pdf

Coll-Florit, M. (2014) Trastornos del habla y de la voz. Barcelona: Editorial UOC,

Condemarín, M.; Chadwick, M. y Milicic, N. (1995). Madurez escolar: Manual de


evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje.
Santiagode Chile: Andrés Bello.

Dale, PS (1980). Desarrollo del lenguaje. Un enfoque psicolingüístico.


México: Trillas.

Duran, M. López, A., Fernández, J. García, M, & García, S. (2014) Estudio piloto
sobre a implementación de un programa lúdico en el contexto escolar para
la estimulación del lenguaje. Revista de Logopedia, foniatría y
audiología ’14 – 34, 171-179. Recuperado de:
https://iltemprana.files.wordpress.com/2014/01/durc3a1n-y-otros- 2014-
programa-lc3badico-en-estimulacic3b3n-del-lenguaje.pdf

Fonseca, V. (1988). Ontogénesis de la motricidad. Madrid: García Núñez.

Fernández, R. (1992). Introducción a la evaluación psicológica. Vol. I.


Madrid: Pirámide.

Fernández, M. & Necochea, I. (2013). Características vocales en niños de


5 años pertenecientes a Instituciones Educativas Públicas del

103
Distrito de Magdalena Del Mar. (Tesis Grado Magíster). Pontificia
Universidad Católica Del Perú. Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/51
54/FERNANDEZ_NECOCHEA_CARACTERISTICAS_MAGDALEN
A.pdf?sequence=1

Gómez, C. (2006) La investigación científica en preguntas y respuestas.


Corporación Uniandes. Recuperado de: http://ebevidencia.com/wp-
content/uploads/2014/07/La-investigacion-cientifica-ebevidencia.pdf

Hernández, R. & Baptista, M. (2010) Metodología de la investigación. México:


McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

López, M. (2015) Praxias bucofaciales en las dislalias de niños de 4 a 5 años de la


Escuela Paulo Freire de la ciudad de Ambato. (Tesis de licenciatura)
Universidad Técnica de Ambato. Recuperado de:
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/12606/1/L%C3%B3pez
%20Pico%2C%20M%C3%B3nica%20Carolina.pdf

Marcos I. (2009) Los talleres en educación infantil. Granada: C/ Recogidas Nº 45


- 6ºA 18005

Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional. Perú.

Miretti, M. (2003) La lengua oral en la educación inicial. Santa Fe

Prado. M. (2013) Técnicas de articulación fonológica para el desarrollo del


lenguaje en los niños y niñas de 5 años de la unidad educativa: Liceo
Cristiano Peninsular del Cantón la Libertad, provincia de Santa Elena
durante el año lectivo 2012-2013. (Tesis de licenciatura). Universidad
Estatal Península de Santa Elena. Recuperado de:
http://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/handle/46000/1020

Puyuelo, M. (1998) Desarrollo del lenguaje y Detección de sus Trastornos en el


Niño.

Rodríguez, S. (2010) Procesos del lenguaje oral y los niveles de la conciencia


fonológica en preescolares. (Tesis Grado Magíster). Universidad Nacional
San Ignacio de Loyola. Recuperado de:

104
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1288/1/2010_Ro dr
%C3%ADguez_Procesos%20de%20lenguaje%20oral%20y%20lo s%20niveles%20de
%20conciencia%20fonol%C3%B3gica%20en% 20preescolares.pdf

Sánchez, Y. (2015) La adquisición y desarrollo del lenguaje en la etapa de


0 a 3 años. Recursos lingüísticos. (Tesis de grado Magister). Universidad
de Valladolid. Recuperado de:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/15881/1/TFG-L%201015.pdf

Serra, M., Serrat, E., Solé, R., Bel, A. & Aparici, M. (2000). La adquisición del
lenguaje. Ariel. Barcelona.

Sigcha, M. (2010) Elaboración y aplicación de un manual de ejercicios para


desarrollar el lenguaje oral en los niños y niñas de 5 a 6 años de la escuela
de práctica docente Agustín Albán del Cantón Pujilí barrio Guápulo en el
periodo escolar 2009-2010. (Tesis de licenciatura). Universidad Técnica
de Cotopaxi. Recuperado de:
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/279/1/T-UTC-0278.pdf

Tallis, J., Soprano, A. (1991) Neuropediatria. neuropsicologia y aprendizaje.


Buenos Aires, Argentina. Editorial: Nueva Visión.

Torres, C. (2016) Praxias Bucofaciales y el Lenguaje Oral en los niños de 4 años


de la I.E.I. del Distrito de Comas – 2016. (Tesis licenciatura) Universidad
Cesar Vallejo. Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/1072/Torres_DC
.pdf?sequence=1&isAllowed=y

105
Anexos

106
ANEXO Nº 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TALLER DE PRAXIAS BUCOFACIALES PARA MEJORAR LA HABILIDAD ARTICULATORIA ORAL DE LOS NIÑOS DE TRES
AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUREKA. AREQUIPA 2017
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E
METODOLOGÍA
INDICADORES
Problema General Objetivo General Variable Tipo de Investigación
¿Cómo el taller de praxias bucofaciales Analizar la efectividad del taller de praxias Hi: El taller de praxias Independiente experimental
mejorará la habilidad articulatoria oral en los bucofaciales en la mejora de la habilidad bucofaciales mejora la Taller de praxias Diseño de
niños de tres años de la institución educativa articulatoria oral de los niños de tres años de la habilidad articulatoria bucofaciales. Investigación.
EUREKA. Arequipa 2017? institución educativa EUREKA. Arequipa oral en los niños de tres 01 x 02
Problemas específicos 2017 años de la institución Variable Pre-experimental
 ¿Cuál es el nivel de la habilidad Objetivos específicos educativa EUREKA. dependiente Población
articulatoria oral antes del desarrollo del  Determinar el nivel de la habilidad Arequipa 2017. Habilidad Estudiantes de 3 años
taller de praxias bucofaciales de los niños articulatoria oral antes del desarrollo del Ho: El taller de praxias articulatoria
de tres años de la institución educativa taller de praxias bucofaciales de los niños de bucofaciales no Dimensiones
EUREKA. Arequipa 2017? tres años de la institución educativa mejora la habilidad  Labios Téc. de recolección
 ¿Cuál es el nivel de la habilidad EUREKA. Arequipa 2017. articulatoria oral en los  Lengua Instrumentos de
articulatoria oral después del desarrollo del  Determinar el nivel de la habilidad niños de tres años de la  Gestos faciales recolección de datos
taller de praxias bucofaciales de los niños articulatoria oral después del desarrollo del institución educativa Ficha de observación
de tres años de la institución educativa taller de praxias bucofaciales de los niños de EUREKA. Arequipa
EUREKA. Arequipa 2017? tres años de la institución educativa 2017. Método de
 ¿Cuál es la variabilidad del nivel de la EUREKA. Arequipa 2017. investigación
habilidad articulatoria oral antes y después   Científico
del desarrollo del taller de las praxias  Establecer la variabilidad del nivel de la  Deductivo
bucofaciales en los niños de tres años de la habilidad articulatoria oral antes y después
institución educativa EUREKA. Arequipa del desarrollo del taller de praxias
2017? bucofaciales de los niños de tres
años de la institución educativa EUREKA.
Arequipa 2017.

107
ANEXO N° 2
ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD MEDIANTE EL PAQUETE
ESTADÍSTICO DEL ALFA DE CROMBACH

INSTRUMENTO DE HABILIDAD ARTICULATORIA

Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Crombach Alfa de Cronbach N de elementos
basada en los
elementos tipificados
0,8821 0,881 10

Interpretación
Una vez sometido el instrumento de habilidad articulatoria, al análisis del Alfa de
Crombach, se establece los resultados con los valores estándar respectivos:
Criterios de confiabilidad de valores

 No es confiable si sale -1 a 0
 Baja confiabilidad 0.01 a 0.49
 Moderada confiabilidad de 0.5 a 0.75
 Fuerte confiabilidad 0.76 a 0.89
 Alta confiabilidad 0.9 a 1

Media de la Varianza de la Alfa de


Correlación
escala si se escala si se Cronbach si
elemento-total
elimina el elimina el se elimina el
corregida
elemento elemento elemento
pre1 84,7 883,567 0,841 0,88
pre2 83,3 910,233 0,876 0,88
pre3 84,8 917,956 0,586 0,881
pre4 84,1 872,989 0,91 0,878
pre5 83,5 895,611 0,869 0,88
pre6 83,5 893,167 0,836 0,88
pre7 84,7 883,567 0,841 0,88
pre8 83,3 910,233 0,876 0,88
pre9 84,8 917,956 0,586 0,881
pre10 84,1 887,656 0,83 0,88
Estos resultados muestran un Alfa de Crombach de 0.882, representando el valor
de fuerte confiabilidad, se mantienen homogénea su estructura y su confiabilidad
que determina que si se desea quitar algún ítem la escala mantiene su nivel de
confiabilidad.

108
ANEXO N° 3
.FICHA TÉCNICA
NORMAS DE APLICACIÓN Y CORRECCIÓN
DE LA EXPLORACIÓN FUNCIONAL DE LAS HABILIDADES DE
ARTICULACIÓN ORAL
Busto, Faig, Rafanell, Madrid, Martínez (2008) Valoración del habla en niños
de educación infantil y primaria.

Objetivo:

Observar la habilidad para ejecutar y articular movimientos aprendidos con los


labios, lengua y gestos faciales, necesarios para la articulación de los fonemas y
para la producción de la palabra hablada.

Material necesario

Para la prueba de las praxias bucofaciales se necesita una regla plana de unos 10
cm o lápiz, las hojas de registro y la hoja de perfil de resultados.

Normas de aplicación

Para explorar las praxias bucofaciales se pasará cada uno de los ítems de la prueba
(labios, lengua y gestos faciales) según la consigna de orden oral. Si el niño no
comprende las consignas de orden oral, se realizará el mismo ítem pero utilizando
la consigna de imitación.

Consigna de orden oral: "Ahora vas a hacer los gestos que yo te diga".

Consigna de imitación: "Quiero que imites los gestos que yo haga"

Es importante explorar las praxias labiales para valorar el grado de habilidad


articulatoria, necesaria para una mejor producción de los fonemas.

Así mismo, es conveniente explorar las praxias linguales para valorar el grado de
habilidad articulatoria (rapidez, exactitud y sincronismo), necesaria para favorecer
movimientos precisos en la producción de la palabra.

109
También es necesario explorar las praxias faciales para valorar el grado de
habilidad articulatoria, indispensable para una mejor expresión facial que
acompaña a la palabra hablada

Corrección

Hojas de registro:

En las hojas de registro se anotará la puntuación parcial y la puntuación total.

Puntuación parcial: 1 punto por cada ítem realizado correctamente. 0 puntos por
cada ítem no realizado correctamente.

Puntuación total:

La puntuación total es la suma de las puntuaciones parciales. El niño debe


alcanzar una puntuación total positiva mínima de 4 ítems sobre 6 ítems (orden
oral más orden de imitación) para considerar superada la prueba.

Hoja de perfil de resultados:

En la hoja de perfil de resultados se anotará en las casillas (labios, lengua y gestos


faciales) la suma total de puntos obtenidos en las hojas de registro.

La elaboración de un sistema de categorías nos permite establecer una


correspondencia entre una puntuación total y la valoración cualitativa.

Criterios de puntuación y valoración de la articulación:

BAREMO
Niveles Intervalo

Muy buena 6 puntos

Buena 4-5 puntos

Deficiente 2-3 puntos

Muy deficiente 0-1 puntos

110
A continuación, en la hoja de registro de la habilidad articulatoria (labios, lengua
y gestos faciales), y siguiendo las indicaciones de las normas de aplicación, se
debe ir cumplimentando cada una de las casillas de orden oral o de imitación a
partir de cada ítem. Posteriormente, se complementará el perfil de resultados de
las praxias bucofaciales a partir de la hoja de registro.

111
ANEXO N° 4

HOJA DE REGISTRO: HABILIDAD ARTICULATORIA

Nombre y apellidos:............................ Edad........

Consigna de orden oral: “Ahora harás los gestos que yo te diga” (si el niño/a no entiende
la consigna oral se pasa a la de imitación). Consigna de imitación: “Haz lo que yo hago”
Anotación: 1 punto a cada ítem que ejecute correctamente. Para considerar correctas las
habilidades articulatorias debe alcanzar una puntuación mínima de 4 puntos en cada
bloque.

LABIOS ORDEN IMITACIÓN


ORAL
Con los labios cerrados, intentar llevarlos hacia delante y hacia
atrás
Muérdete el labio de abajo con los dientes de arriba
Muérdete el labio de arriba con los dientes de abajo
Aguanta un lápiz con los labios
Abre la boca y enseña los dientes estirando los labios
Con la boca cerrada lleva los labios hacia el lado derecho y hacia el
lado izquierdo
Puntuación Total:
LENGUA
Con la boca abierta coloca la lengua en el lado derecho
Con la boca abierta coloca la lengua en el lado izquierdo
Con la boca abierta, haz redondas con los labios
Coloca la lengua detrás de los dientes de arriba
Intenta tocarte la nariz con la punta de la lengua
Intenta tocarte la barbilla con la punta de la lengua
Puntuación Total:
GESTOS FACIALES
Abre y cierra los ojos varias veces
Guiña el ojo
Frunce y arruga las cejas
Haz ver que lloras
Haz ver que soplas una vela
Haz un beso sonoro
Puntuación Total:

Observaciones:
...............................................................................................................................

PERFIL DE RESULTADOS: HABILIDAD ARTICULATORIA


Puntos Muy Buena Buena Deficiente Muy Deficiente Observación
Labios
Lengua
Gestos faciales
6 puntos: Muy buena 4-5 puntos: Buena
2-3 puntos: Deficiente 0-1 puntos: Muy deficiente

112
ANEXO N° 5
BASE DE DATOS
(A)

Base de datos pre test

Nombres 3
años 1a 2a 3a 4a 5a 6a Ra 7a 8a 9a 10a 11a 12a Ra 13a 14a 15a 16a 17a 18a Ra total
1. 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 1 2 1 0 0 0 1 1 3 7
2. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3. 1 0 1 0 1 1 4 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 4 9
4. 1 1 1 0 0 1 4 0 1 1 1 0 1 4 1 1 1 1 1 1 6 14
5. 0 0 0 1 1 0 2 1 1 0 0 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 5
6. 1 1 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 1 2 0 0 0 0 1 1 2 6
7. 1 1 0 0 0 1 3 1 0 1 1 0 0 3 0 0 1 0 0 0 1 7
8. 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 4 6
9. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1
10. 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 3 0 0 1 0 0 0 1 4
11. 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 4 5
12. 1 0 1 1 0 1 4 1 0 0 1 1 0 3 1 0 1 0 1 0 3 10
13. 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 3
14. 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 2 1 1 0 0 0 0 2 5
1 6 7 3 2 3 4 0 4 3 5 6 2 5 0 4 2 7 4 9 6 1
0 8 7 11 12 11 10 3 10 11 9 8 12 9 1 10 12 7 10 5 8 3
14 14 14 14 14 14 4 14 14 14 14 14 14 7 14 14 14 14 14 14 4
7 6 6
14 14 14

113
Base de datos post test

Nombres 3
años 1a 2a 3a 4a 5a 6a Ra 7a 8a 9a 10a 11a 12a Ra 13a 14a 15a 16a 17a 18a Ra total
1. 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 1 2 1 0 0 0 1 1 3 7
2. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3. 1 0 1 0 1 1 4 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 4 9
4. 1 1 1 0 0 1 4 0 1 1 1 0 1 4 1 1 1 1 1 1 6 14
5. 0 0 0 1 1 0 2 1 1 0 0 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 5
6. 1 1 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 1 2 0 0 0 0 1 1 2 6
7. 1 1 0 0 0 1 3 1 0 1 1 0 0 3 0 0 1 0 0 0 1 7
8. 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 4 6
9. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1
10. 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 3 0 0 1 0 0 0 1 4
11. 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 4 5
12. 1 0 1 1 0 1 4 1 0 0 1 1 0 3 1 0 1 0 1 0 3 10
13. 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 3
14. 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 2 1 1 0 0 0 0 2 5
1 6 7 3 2 3 4 0 4 3 5 6 2 5 0 4 2 7 4 9 6 1
0 8 7 11 12 11 10 3 10 11 9 8 12 9 1 10 12 7 10 5 8 3
14 14 14 14 14 14 4 14 14 14 14 14 14 7 14 14 14 14 14 14 4
7 6 6
14 14 14

114
ANEXO N° 6

BASE DE DATOS (B)

PRE TEST POST TEST

TOTAL TOTAL

CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO


ITEM
ƒ % ƒ % ƒ % ƒ %

1. Con los labios cerrados, intentar llevarlos 6 43 8 57 14 100 0 0


hacia delante y hacia atrás.
2. Muérdete el labio de abajo con los 7 50 7 50 14 100 0 0
dientes de arriba
3. Muérdete el labio de arriba con los 3 21 11 79 14 100 0 0
dientes abajo
2 14 12 86 10 71 4 29
4. Aguanta un lápiz con los labios
5. Abre la boca y enseña los dientes 3 21 11 79 14 100 0 0
estirando los labios
6. Con la boca cerrada lleva los labios
4 29 10 71 14 100 0 0
hacia el lado derecho y hacia el lado
izquierdo
7. Con la boca abierta coloca la lengua en 4 29 10 71 14 100 0 0
el lado derecho
8. Con la boca abierta coloca la lengua en 3 21 11 79 14 100 0 0
el lado izquierdo
9. Con la boca abierta, haz redondas 5 36 9 64 10 71 4 29
con los labios
10. Coloca la lengua detrás de los 6 43 8 57 12 86 2 14
dientes de arriba
11. Intenta tocarte la nariz con la punta de 2 14 12 86 14 100 0 0
la lengua
12. Intenta tocarte la barbilla con la 5 36 9 64 14 100 0 0
punta de la lengua
4 29 10 71 14 100 0 0
13. Abre y cierra los ojos varias veces
2 14 12 86 14 100 0 0
14. Guiña el ojo
7 50 7 50 14 100 0 0
15. Frunce y arruga las cejas
4 29 10 71 14 100 0 0
16. Haz ver que lloras
9 64 5 36 14 100 0 0
17. Haz ver que soplas una vela
6 43 8 57 14 100 0 0
18. Haz un beso sonoro
Fuente: instrumentos de recojo de información

115
ANEXO N° 7

116
ANEXO N° 8

117
ANEXO N° 9

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Sesión de aprendizaje N° 1, 2, 3, 4, 7, 9, 10, 15, 16 y 20 Taller de


Praxias Bucofaciales (Lengua)

118
Sesión de aprendizaje N° 5, 6, 11, 12, 17, 18 y 21

Taller de Praxias Bucofaciales (Gestos Faciales)

119
Sesión de aprendizaje N° 8, 13, 14 y 19

Taller de Praxias Bucofaciales (Labios)

120

También podría gustarte