Conservacion de La Biodiversidad PC
Conservacion de La Biodiversidad PC
Conservacion de La Biodiversidad PC
ESCUELA PROFESIONAL
TEMA: DE INGENIERÍA FORESTAL Y AM
“Conservación de la biodiversidad”
Presentado Por:
GONZALES MALLQUI Ruth Katerin
Asignatura:
Lenguaje y comunicación
Magister:
SINCHE CHARCA Sonia Amandy
Ciclo: “I”
Semestre: 2022-I
PAMPAS– HUANCAVELICA-PERÚ
JULIO
DEDICATORIA
En términos ambientales, lo que antes no nos preocupaba hoy en varios casos, llega a ser de primera
prioridad. La preocupación por ciertos temas ha dejado de ser solamente un objeto de teorías y la
realidad está mostrando que el hombre debe hacer algunos cambios en su forma de relacionarse con
la naturaleza. Entre ellos el de mejorar la formación de profesionales, cuya actividad guarda una
relación directa con los ecosistemas naturales, tal el caso de la Ingeniería Forestal y de las profesiones
agropecuarias, por mencionar solo dos de las actividades de mayor intrusión en los ambientes
naturales. La tasa de modificación de ambientes naturales y de pérdida de especies en el mundo es
alarmante, aunque no tiene una sola causa, desde el punto de vista de la formación profesional en las
universidades, se ha considerado importante analizar y evaluar los cambios que se requieren para, por
un lado lograr recursos humanos preparados con una visión más amplia que la tradicional productivista
o extractivista y por otra, que posean la sensibilidad, destreza y técnicas necesarias para actuar en
todos los ámbitos que le toque. En este sentido se espera que los técnicos que incidan desde la
planificación hasta la operación, sobre los ambientes naturales, tanto en la gerencia, en el
asesoramiento o en la formación de equipos profesionales, no solo “vean” el árbol o la madera a
extraer o implantar, sino también el conjunto de componentes del sistema, su red de funcionamiento y
estructura, los requerimientos compartidos y los servicios capaces de proveer. Se trata de lograr una
visión integradora, que no solamente contemple el objeto de interés “principal”, sino además de los
componentes naturales relacionados, a las comunidades o pobladores cuya existencia está
involucrada en el sistema. A su vez, nuevas normas sobre uso y manejo de los bosques naturales han
cambiado las reglas de juego, contribuyendo a lograr esa visión más integradora en un plan de
aprovechamiento del paisaje forestal. En este sentido es que se ha creído conveniente que los nuevos
profesionales deberán estar formados con esta visión desde el inicio de carrera, razón por la cual se
promueve el presente estudio para reunir información que posibilite realizar una propuesta de aporte a
dicha formación.
RESUMEN
La finalidad de este taller ambiental se realizó con el propósito de dar a conocer y a la vez concientizar
sobre la conservación de la biodiversidad empezando con unas previas encuestas hacia los
estudiantes de la Institución Educativa “San Martin de Porres” de acuerdo a sus conocimientos sobre
el tema, las respuestas evidentes y racionales que nos brindaron los estudiantes no fueron tan
concurrentes, teníamos la dicha de poder tocar este tema más a fondo. Como principales resultados
encontramos que la contaminación es una de las causas más cruciales y perjudiciales para la
biodiversidad. Por tanto, podemos decir que la contaminación es una de los problemas que afectan la
degradación de nuestro medio biológico. Cabe relatar que los estudiantes tenían ese poder de querer
ser parte de un cambio incorporándose a la conservación de nuestra biodiversidad. Ya que creen que
en nuestra provincia de Tayacaja se ve la sobreexplotación de recursos naturales, no solo eso sino
también el desecho de basuras a los ríos o ya sea en otro ambiente. Por lo cual empezamos con la
clasificación de los residuos, ya que esto ayuda en la disminución de contaminación así sea a nuestro
ambiente, tanto al río que se encuentra en nuestra provincia y otros riachuelos provenientes de
algunos pueblitos.
La finalidad de este proyecto fue potenciar y conservar la biodiversidad, promoviendo su gestión
sustentable con la finalidad de asegurar el bienestar de las generaciones actuales y futuras. Se
culminó satisfactoriamente, todos los estudiantes.
INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Título del trabajo. CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD A TRAVÉS DE UN TALLER EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN MARTÍN DE PORRES” N°30942 EN EL DISTRITO DE AHUAYCHA-
HUANCAVELICA 2022
Aplicación del pre test sobre la biodiversidad en estudiantes de la institución educativa “San Martín de
Porres” N°30942 en el distrito Ahuaycha.
Diseño del taller que lleva por título “Planta un árbol y estarás sembrando conciencia” en la institución
educativa “San Martín de Porres” N°30942 del distrito de Ahuaycha.
Aplicación del taller con dinámicas y un teatro con los integrantes del grupo, en la institución educativa
“San Martín de Porres” N°30942 del distrito de Ahuaycha.
Aplicación del post test sobre la biodiversidad en estudiantes de la institución educativa “San Martín de
Porres” N°30942 del distrito Ahuaycha.
FORTALEZAS:
- Areas protegidas
- Medio ambiente natural
- Materia prima
- Leyes que cuidan
- Flora y fauna natural
OPORTUNIDADES:
- Organizaciones comunitarias
- Concesiones forestales
- Organizaciones gubernamentales.
DEBILIDADES:
- No se cumplen la ley
- Poca cobertura en cuidados de areas silvestres
- Recursos naturales no renovables se terminan
- Importación de flora y fauna
AMENAZAS:
- La acción humana
- Deterioro ambiental
- Contaminación ambiental
- Incendios forestales
- Explotación de flora y fauna
- Fronteras agrícolas
Biogeografía de la conservación
Esta indagación tiene como marco teórico la rama académica llamada biogeografía de la
conservación, disciplina que aplica los principios y teorías biogeográficas y los estudios
involucrados con la dinámica de repartición de organismos –individual y colectivamente– que
se utilizan a los inconvenientes relativos a la conservación de la diversidad biológica (Whittaker
et al., 2005). Generalmente, la biogeografía de la conservación se enfoca en patrones y
procesos en gigantes extensiones de espacio y tiempo de la diversidad biológica para plantear
recursos de diagnóstico, medidas preventivas y herramientas analíticas que contribuyan a la
conservación, desempeño y aprovechamiento de la diversidad biológica (Whittaker et al., 2005;
Ladley Whittaker, 2011; Richardson, 2012). Cabe señalar que el reparto de la mayor parte de
las especies permanece poderosamente influenciadas por el ser humano, por consiguiente,
mientras tanto que las raíces de biogeografía de la conservación recaen sobre ecología y
geografía, la predominación de la naturaleza espacial y la predominación antropogénica hace
importante que la biogeografía de la conservación considere las dinámicas espaciales de los
sistemas sociales y económicos al igual que a los ecosistemas (Cumming et al., 2010:414).
Las diversas metodologías para esta disciplina tienen la posibilidad de ser bastante amplias.
Los componentes que intervienen dependen del tipo de colaboraciones entre ellos, del mismo
modo, es dependiente de los componentes como objeto de estudio. Tomando en cuenta la
eventual complementariedad entre ellas tienen la posibilidad de diferenciar metodologías
elaboradas con base a estudio del sistema o de la matriz, relación por mutualismo, análisis de
meta poblaciones en parches de hábitat en una matriz, estudio de la formación de
interacciones sociales, entre otras. Cada una de ellas importantes a la organización de la
conservación.2.1.2 Ecología del paisaje La ecología del paisaje es una disciplina que parte de
los intereses de las tradiciones europeas de la geografía regional y el análisis de la vegetación
y el interés creciente de la etapa por la fotografía aérea, tal cual el geógrafo Carl Troll en 1939
incorpora el término ecología del paisaje (Turner, Gardner y O’Neill, 2001). De esta forma, esta
disciplina es extensamente conocida por ser interdisciplinaria o inclusive transdisciplinaria,
integrando puntos biofísicos, culturales y socioeconómicos del paisaje para el desarrollo de
averiguaciones, administración y conservación del paisaje, dicho, Wu, 2006 y Naveh, 2007
(citado en Metzger, 2008:502).
Asimismo, trata de enfatizar la relación entre patrones espaciales y procesos ecológicos, lo
cual significa, razones y secuelas de la heterogeneidad espacial durante una pluralidad de
escalas; debido a lo cual se corresponde explícitamente a el valor de la configuración espacial
para los procesos ecológicos; finalmente, cabe señalar que la ecología del paisaje
habitualmente se reúne en extensiones espaciales mayores de las que comúnmente estudia la
ecología (Turner, Gardner y O’Neill, 2001).
Por lo cual cabe señalar que los recursos del paisaje son: el mosaico, los fragmentos o
parches, el corredor y la matriz; siendo el mosaico el contenedor de los 3 restantes; por lo cual
el término de mosaico se puede utilizar y deducir a cualquier escala; escala que se puede
decidir por mecanismos como: diferencias en el substrato, la dinámica natural, perturbaciones
y la actividad humana (Vila et al., 2006:156).En breve, tomando en importancia lo antes
detallado, la ecología del paisaje provee herramientas de estudio sobre los procesos
ecológicos que tienen la posibilidad de pasar dentro de un lugar definido, es aplicada, además,
para establecer hábitats ideales de consenso a las propiedades de la especie en análisis y sus
necesidades para su permanencia. De tal forma, la relevancia de esta disciplina recae en
detectar los cambiosen que espacios en análisis tienen la posibilidad de estar sometidos a
cambios en el cambio por diferentes cambiantes, de esta forma, puede contribuir tanto a la
idealización sustentable como a la conservación del paisaje y de las especies contenidas en
ellas.
Calentamiento global
La procedencia del CC se puede remontar a siglos atrás, sin embargo, es por los estudios en
las últimas décadas por los que se define su origen en las ocupaciones humanas. Por
definición es el fenómeno antropogénico por el que se incrementa la temperatura promedio de
la Tierra debido al aumento en la concentración de los GEI en la atmósfera, siendo el
primordial efecto cambios extremos de fenómenos climáticos y meteorológicos en el mundo.
Originalmente en 1988 se formó el IPCC por idea de la OMM y el UNEP, quienes más
adelante en 1990 presentaron el primer informe de evaluación sobre el asunto abordado por
400 científicos, lo cual desarrolló a la vez a la organización de la primera Cumbre por la Tierra
en Rio de Janeiro en 1992 para la firma del CMNUCC2 La prueba científica define los
principios de este fenómeno climático desde las ocupaciones humanas. Pues el IPCC (2014)
tiene la certeza en un 95% que las ocupaciones humanas son la primordial causa del CC, a
medida que más sean las ocupaciones humanas que contribuyan al CC más grandes van a
ser los peligros de impactos severos, penetrantes e irreversibles para la población y los
ecosistemas. Por lo cual, de consenso a los cambios vigilados y sus razones, el IPCC (2014)
confirma: “La predominación humana en el sistema climático es clara y las actuales emisiones
antropogénicas de GEI son las más altas de la historia. Los actuales cambios en el clima
permitieron la extensión de los impactos en los sistemas humanos y naturales.” Por esto, se
proyectan varios escenarios climáticos a futuro que se deberían tomarse presente en términos
en general de la organización para varios sectores, debido a que incluyéndolas en la
planeación podría aproximarnos al nivel de afectación del CC, y de esta forma, se logren
sostener las políticas y proyectos de desarrollo a futuro.
Es fundamental resaltar existente una pluralidad de efectos negativos del CC obre las
ocupaciones humanas. El IPCC (2014) afirma que los impactos, habituación y vulnerabilidad
del CC están afectando de manera directa la calidad de vida poblacional: “En muchas zonas
los cambios en las precipitaciones o el derretimiento de nieve y hielo alteran el sistema
hidrológico, perjudicando las fuentes de agua en términos de porción y calidad”; más todavía,
se rigurosa que son las poblaciones en estado de pobreza las que se ven vulnerables a tales
secuelas, debido a que: “Los riesgos involucrados al clima exacerban otros responsables de
estrés que comúnmente resultan en impactos negativos para la permanencia de los individuos
que viven en pobreza especialmente”. Por lo cual se concluye que: “De avanzar las emisiones
altas podría llevar a más impactos negativos para la diversidad biológica, servicios
ecosistémicos, y al desarrollo económico; y, amplificará peligros para la permanencia, la
ingesta de alimentos y estabilidad humana” (IPCC, 2014). De esta forma, las ocupaciones
humanas se verían dañadas en sectores como la agricultura, el agua, diversidad biológica y
bosques, salud, turismo y pobreza, siendo los primordiales efectos en la disminución de la
producción y calidad de alimentos, pérdida de servicios ecosistémicos, propagación de
patologías transmitidas por vectores de altitud y latitud, disminución del ingreso agrícola y
diferencia de ingresos, entre otros (CEPAL, 2015:26).
Además de influir las ocupaciones humanas, se observan efectos en los diferentes sistemas naturales
de los que dependen tanto estas ocupaciones humanas como la diversidad de ecosistemas
contenidos. De esta forma, siendo los glaciares relevantes indicadores del CC, se estima que Perú
aloja más del 70% de los glaciares tropicales de todo el mundo, los que se ubican primordialmente en
los Andes Centrales; éstos desempeñan un papel fundamental en el desempeño del recurso hídrico,
debido a que influencian en ocupaciones como: sistemas de riego, generación de energía por plantas
hidroeléctricas, suministro a centros urbanos, abasto a aguas subterráneas, entre otras (Comunidad
Andina y otros, 2007-a:20).Por esto se apunta que el CC impactaría en la zona de Latinoamérica
perjudicando: la estabilidad alimentaria, disponibilidad de agua potable, generación energética,
disponibilidad energética, deforestación, patologías tropicales, impactos sobre ecosistemas
estratégicos (bosques, corredores biológicos, humedales, páramos y otros), e impactos específicos
sobre las distintas regiones geográficas (Amazonía, glaciares, cuencas hidrográficas binacionales,
otros), (Comunidad Andina y otros, 2007-b:47).
Diversidad de especies
La diversidad biológica es el nivel de alteración entre los seres vivos y los complicados
ecológicos en los cuales ocurren. Está distribuida heterogéneamente entre paisajes,
hábitats y zonas, por lo cual su cuantificación a escalas diversas posibilita planear
tácticas para su funcionamiento y conservación (Crist y Veech, 2006).
Generalmente se han identificado 3 elementos de la variedad: la riqueza
espacial ó variedad alfa que es el número total de especies por lugar; la riqueza
regional o variedad gamma que hace referencia al número de especies de una zona y
al final, el reemplazamiento espacial o diferenciación de pluralidad mejor conocido
como pluralidad beta, que tiene relación con la alteración en la estructura de especies entre
sitios (Koleff y Gaston, 2002; Chandy et al., 2006).
protección de la biodiversidad
El resultado evolutivo de la historia natural del mundo es la diversidad biológica existente hoy en
día. La dificultad de los ecosistemas, su funcionalidad y sus elementos son considerados capital
biológico (Morrone, 2000).
La diversidad biológica ha sido determinada originalmente por Wilson (1997), como “las variaciones
hereditarias en todos los niveles de organización, a partir de los genes en una población local o
especie, las especies que conforman toda o parte de una sociedad local, y al final hasta la sociedad
en sí misma que compone las piezas vivas de los diversos ecosistemas del mundo”.
Las zonas prioritarias propuestas para que se diseñe un programa de PSA se alargan en zonas de la
cuenca que no permanecen incluidas en el programa de pagos por servicios del medio ambiente
hidrológicos que la Comisión Nacional Forestal tiene implementado en la zona. Las superficies de
conservación prioritarias se definieron mediante un estudio de capacidad que usa cambiantes
biofísicos cartografiables. El elemento hidrológico se desarrolló por medio del procedimiento de
curvas numeradas. El trabajo se secundó en asesorías técnicas de parte de una botánica conocedora
de la flora nativa de la Provincia Florística Californiana y un geohidrólogo con vivencia en el sector.
Las restricciones del plan se relacionan con la falta de trabajo con las sociedades que habitan la zona,
así como de trabajo de campo para apuntalar la investigación hidrológica llevado a cabo. Pese a
estas restricciones, integrar en un solamente objetivo de conservación 2 preocupaciones patentes
en el sector, dando trascendencia a las sociedades vegetales donde se 3 distribuyen especies en
riesgo de extinción y a regiones de escurrimiento e infiltración, da originalidad a esta averiguación.
Hace 15 años Espejel et al. (1999) han realizado una averiguación en el Valle de Guadalupe que
detectó que las primordiales problemáticas de conservación eran la pérdida de de vegetación nativa,
la contaminación por aguas residuales y residuos rígidos y la carencia de planes de funcionamiento
para las ocupaciones ganaderas. Este trabajo, además de reconocer la vida de dichos
inconvenientes, ha reconocido las zonas en la cuenca en las que se indica se concentren esfuerzos
para diseñar un programa de conservación y muestra los beneficios y desventajas de implementarlo
basado en otras vivencias.
4.1, Antecedentes:
LOCAL O REGIONAL
NACIONAL
INTERNACIONAL
General
Máximo 20
Bueno 20- 16
Regular 15 - 11
En proceso 10- 0
OBJETIVOS VALORACIÓN
Objet. 1 Bueno 06- 05
Regular 04- 03
En proceso 02-00
Objet. 2
Bueno 06- 05
Regular 04- 03
En proceso 02-00
Objet. 3 Bueno 08- 06
Regular 05- 03
En proceso 02-0
Objt. generAL Bueno 20- 16
Regular 15 - 11
En proceso 10- 0
Interpretación
La tabla 1 muestra que la aplicación del método cuantitativo tiene un resultado en la escala de
regular con un 72% (18); sin embargo se observa que solo un 8% (2) están en inicio, mostrando que
no fue efectivo este método que se analizó.
Por otro lado, solo el 20% (5) obtuvieron buenos resultados en el uso del método cuantitativo
evidenciando la aceptación favorable de este método para la concientización sobre la conservación
de la biodiversidad.
80.00
70.00 72.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
20.00
10.00
8.00
0.00
Porcentaje
Interpretación
La tabla 1 muestra que la aplicación del método cuantitativo que tiene un resultado en escala de
regular con un 48% (12); sin embargo se observa que un solo un 8% (2) están en inicio, mastranto
que no fue efectivo el método que se analizó.
Por otro lado, solo un 44% (11) obtuvieron buenos resultados en el uso del método cuantitativo
evidenciando la aceptación favorable de este método para dar a conocer sobre el concepto de la
biodiversidad en la localidad de Ahuaycha.
48.00
44.00
Porcentaje
8.00
Bueno Regular En inicio
Interpretación
La tabla 3 muestra que la aplicación del método cuantitativo tiene un resultado en la escala regular
con un 40% (10); sin embargo se observa que solo un 8% (2) están en inicio, mostrando que no fue
efectivo el método cuantitativo que se analizó.
Por otro lado, solo un 52% (13) obtuvieron buenos resultados en el uso del método cuantitativo
evidenciado la aceptación favorable de este método para la clasificación de la biodiversidad.
52.00
40.00
TOTAL 25 100.00%
Interpretación
La tabla 4 muestra que la aplicación del método cuantitativo tiene un resultado en la escala regular
con un 36% (9); sin embargo se observa que solo un 0% (0) están en inicio, mostrando que no fue
efectivo el método cuantitativo que se analizó.
Por otro lado, solo un 64% (16) obtuvieron buenos resultados en el uso del método cuantitativo
evidenciado la aceptación favorable de este método para la conservación de la biodiversidad.
36.00
0.00
B ueno R egu l ar En i n i c i o
V. CONCLUSIONES
VI. SUGERENCIAS
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
ESTILO REDACCION APA o VANCUVER.