HD Tema 1-1 Antecedentes Históricos. Derecho Visigodo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-1 Antecedentes Históricos


Unidad didáctica

1. INDICE

Antecedentes históricos. Los pueblos hispanos prerromanos y la romanización. El


establecimiento de los visigodos en Hispania y sus fuentes legales. El derecho de la España
musulmana.

2. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA UNIDAD Y ORIENTACIONES PARA


EL ESTUDIO

En esta sesión analizaremos, de forma breve, la organización jurídica de los pueblos


que habitaban la Península Ibérica antes de la llegada de la civilización romana a estas
tierras y los efectos de la romanización en el ámbito jurídico. Mayor atención se prestará
al establecimiento de los visigodos en la Península, sus fuentes legales y, en particular, el
Liber Iudiciorum. Asimismo, será objeto de estudio la monarquía visigoda y, en
particular, su régimen sucesorio. Finalmente, se hará una mención a las peculiaridades del
Derecho musulmán.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) El Derecho de la España primitiva


b) Efectos de la romanización jurídica.
c) Conocer el derecho hispano-visigótico. El Liber Iudiciorum.
d) Estudiar la configuración de la monarquía visigoda.

4. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

El desarrollo de esta sesión puede ser consultado en cualquier manual de Historia del
Derecho y de las Instituciones. No obstante, a título orientativo, puede manejarse, para la
España primitiva y la Romanización, el trabajo del profesor Francisco Tomás y Valiente
Manual de Historia del Derecho español, capítulos III, Sociedad Primitiva y IV La
primera romanización, págs. 71-96. Por su parte, el estudio de las Fuentes visigodas está
desarrollada en este mismo manual, capítulo V, págs. 97-110

Universidad Miguel Hernández.. Grado en Derecho y Grado en DADE 1


HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-1 Antecedentes Históricos


Unidad didáctica
5.- RESUMEN del TEMA

I.- Hispania y la romanización jurídica.

a). Los pueblos primitivos.

La mayoría de los pueblos prerromanos tenían un Derecho exclusivamente


consuetudinario. Una clara excepción a esta afirmación constituye el pueblo de Tartessos.
El pueblo tartesio se ubicaba en el suroeste de la península ibérica, en el bajo Guadalquivir,
sus orígenes se remontan al final del segundo milenio a.C.1 La escasez de fuentes
documentales hace que la leyenda y el mito muchas veces se confundan con la historia de
la que ha sido calificada como la primera civilización de la Península Ibérica.2. Tartessos
gozaba de una “riqueza, resultante del control de la explotación minero metalúrgica del
cobre y la plata, y de la gestión del comercio de estaño y de bronces atlánticos”. También
contó con una importante actividad pesquera y de comercio marítimo. Fue este gran
potencial el que motivó los asentamientos fenicios en Cádiz y el establecimiento de
relaciones comerciales con ellos, que estimularon su imperialismo e intensificaron su
explotación. 3 En Tartessos existió un Derecho legal, cuyas leyes, gracias al estudio de los
textos de Estrabón, conocemos que se encontraban escritas en verso4. Esta afirmación, para
la doctrina, “muestra el alto grado de civilización de los turdetanos con respecto a los demás
pueblos peninsulares”5. Al respecto, el profesor Eduardo de Hinojosa relacionaba de forma
directa el desarrollo cultural de los tartesios con el económico, “sólo entre los turdetanos,
donde el gran desarrollo de la agricultura, la industria y el comercio debió ser parte para que
se sintiera muy luego la necesidad de normas escritas destinadas a regular aquellas
relaciones, hallamos noticia de que poseyeran leyes en verso”.

1
La arqueología aún no ha resuelto la localización geográfica exacta de su capital y su entorno, pero lo más
probable es que se situara entre Cádiz, Sevilla y Huelva. HERRERO LA PAZ, N.: “Tartessos antes de
Tartessos”, Andalucía en la historia, Nº 7, 2004, págs.14-18, p. 15.
2
MAESO DE LA TORRE, J.: “Tartessos en los textos antiguos”, Andalucía en la historia, Nº 7,
2004, págs. 10-14, p.13.
3
CASTRO-MARTÍNEZ, P.V.: La Península Ibérica entre 1600-900 cal ANE. Una situación entre dos mitos:
de El Argar a Tartessos, SANAHUJA Yll, M.E. (dir. tes.), Universidad Autónoma de Barcelona, 1992, p. 130.
4
Un texto de Estrabón (III, 1, 6), informa que “los habitantes de Tartessos son los más cultos entre los iberos,
poseen poemas y otros escritos de antigua memoria y también tienen `leyes en verso, que ellos dicen de seis
mil años´. Tomás y Valiente entiende que la finalidad de esa forma métrica parece atender a “facilitar su
conservación en la memoria de las gentes y su conocimiento y transmisión por tradición oral”. TOMÁS Y
VALIENTE, Manual de Historia del Derecho español, Tecnos, Madrid, 1983, p. 77.
5
SALINAS DE FRÍAS, M.: Los pueblos prerromanos de la Península Ibérica, Madrid, 2006, p. 40.
Universidad Miguel Hernández.. Grado en Derecho y Grado en DADE 2
HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-1 Antecedentes Históricos


Unidad didáctica

El mito de Tartessos tiene relevancia para la historiografía jurídica por el hecho de albergar
un indicio de tradición jurídica pre-romana escrita. Poco importa la real existencia de
Gárgoris o Habis6. En cualquier caso, es indudable que el papel del Derecho es importante
en la sociedad tartésica, y que, aunque sus leyes no se conserven en la actualidad, los textos
clásicos nos hablan de la existencia de normas escritas de comportamiento y organización
que abordan las distintas esferas sociales (urbana, comercial e incluso familiar).7

b). La romanización jurídica. Consideraciones generales

1). Definición.

La romanización fue el proceso de captación y asimilación cultural que hicieron los


romanos en todos los territorios que habían conquistado militarmente. A la dominación por
la fuerza siguió un proceso de integración en las costumbres romanas de los habitantes de
los pueblos sometidos. Cabe hablar por tanto de conquista y posterior asimilación. La
llegada de los romanos inició cambios paulatinos prácticamente en todos los campos:
político, social y cultural8. Este proceso se llevó a cabo en Hispania de una forma ardua y
muy prolongada en el tiempo9 que culminó con el territorio dividido y subdividido en varias
provincias, siendo uno de los más romanizados de todo el imperio.

6
Para la mitología el Rey Gárgoris inventó la apicultura y el comercio. Por su parte, Habis, hijo bastardo de
Gárgoris, inventó el arado y dictó las primitivas leyes de Tartessos. Para la mitología ,siguiendo un relato ,
comparable a los mitos de Rómulo y Remo, Habis escapó de la muerte ordenada por su padre. Justino escribe
que fue amamantado por una cierva hasta hacerse un hombre y ser después reconocido por su padre. I. Al
respecto, vid. TOMÁS Y VALIENTE, Manual de Historia del Derecho español…, op. cit., pp. 77 y 78.
7
Aceptando la relevancia histórica del texto de Estrabón, Florián de Ocampo concluía que las leyes y la
escritura eran en España incluso mucho más antiguas que las de los griegos. DE OCAMPO, F.: Los quatro
libros primeros de la Crónica General de España, Zamora, 1544, p. 50; Edición de Madrid, 1791, vol. I, p.
80.
8
Sobre la importancia del papel desempeñado por la territorialidad del Derecho en la integración de los
pueblos para formar sociedades más complejas leer ALVARADO PLANAS, J.: “La concepción primitiva del
espacio y la territorialidad de las leyes”, El pensamiento jurídico primitivo. Tesis para optar al grado de
doctor, (PÉREZ-PRENDES, J.M. dir. de tesis), Madrid, 2015.
9
“La conquista duró dos siglos. Comienza en el año 218 a.C. con la batalla de Cissa (Tarragona) contra los
cartagineses, (…) siendo el último episodio de la misma, las guerras contra cántabros y astures, que requirió
la presencia y la dirección del propio Augusto, en los años 29 a 19 a.C.; sólo después de estas victorias,
Hispania se convirtió en una tierra pacificada”. TOMÁS Y VALIENTE, F., Manual de Historia del Derecho
español…, op. cit., pág. 83.
Universidad Miguel Hernández.. Grado en Derecho y Grado en DADE 3
HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-1 Antecedentes Históricos


Unidad didáctica

Una romanización que por otra parte no significará la aplicación de un mismo y único
Derecho romano, sino que lo que tiene lugar es una fusión entre los distintos Derechos pre
romanos con el Derecho de Roma, que “en cada caso y lugar era atendido con arreglo a la
capacidad cultural, a las situaciones sociales y económicas y a las propias costumbres pre
romanas de cada pueblo”.10

El proceso de romanización se produjo prácticamente en todos los ámbitos de la vida:


economía, religión, construcción y administración de ciudades, lengua, clases sociales,
cultura y arte. La romanización alcanzó al uso de los nombres romanos con su praenomen
(nombre individual que le distingue de los demás miembros de la familia), nomen (nombre
gentilicio o familiar) y cognomen (indica la rama particular dentro de la gens), el uso de
vestimentas y ajuares, la moneda y métrica romanas; en la aceptación del Derecho romano
frente a las costumbres tribales; en las prácticas comerciales y asociativas (collegia); en la
llegada de hispanos a Roma como senadores, emperadores, magistrados o literatos; o en la
presencia de hispanos como legionarios desde Britania a Mesopotamia. Con todo, la
romanización fue muy desigual, intensa al sur y al este, y menor al Norte11.

b). Factores de la romanización12

La expansión de la vida urbana fue el instrumento a través del cual se llevó a cabo la
romanización en Hispania. La ciudad se convirtió en la base de la vida social y económica
en todos los territorios del imperio.13 Frente a las urbes indígenas, la creación de núcleos
urbanos, habitados por ciudadanos romanos regidos por Derecho romano, fue poco a poco
introduciendo en la península las costumbres, el modo de vida y el Derecho de Roma.

10
TOMÁS Y VALIENTE, F., Manual de Historia del Derecho español…, op. cit., pág. 87.
11
En muchos casos la romanización quedó reducida al latín, hecho muy importante porque significó la
adquisición por todos los pueblos pre romanos de un vehículo conceptual y comunicativo común. TOMÁS Y
VALIENTE, F., Manual de Historia del Derecho español…, op. cit., pp. 83 y 84.
12
TOMÁS Y VALIENTE, F., Manual de Historia del Derecho español…, op. cit., pp. 83-87.
13
Aunque en el mundo antiguo siempre fue la tierra, explotada de forma predominante mediante el trabajo de
los esclavos, la principal fuente de riqueza, la romanización de Hispania significó la extensión a ésta de una
economía monetaria, de unas actividades artesanales y de unas relaciones comerciales centradas en el ámbito
urbano, que fue donde hubo mayor asimilación de las costumbres romanas, frente a las zonas rurales
pertenecientes a zonas poco romanizadas donde se perpetuó la economía natural y las formas de organización
social de los pueblos prerromanos. TOMÁS Y VALIENTE, F., Manual de Historia del Derecho español…,
op. cit., pág. 84.
Universidad Miguel Hernández.. Grado en Derecho y Grado en DADE 4
HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-1 Antecedentes Históricos


Unidad didáctica

“La mayoría de estas ciudades debieron su existencia al deseo natural de la población


nativa de alcanzar un estadio de civilización propio de la vida urbana”14. Roma se valió así
de su derecho como herramienta eficaz en la que cimentar el orden y la paz en las provincias
occidentales, cuyas comunidades (salvo las de origen griego o fenicio-púnico, como Gades)
carecía de una cultura jurídica propia y urbana. Esto condujo a Roma a llevar a cabo una
política de difusión de su modelo cívico (proceso de municipalización)15. La integración de
las élites locales en el gobierno y la paulatina extensión de la ciudadanía, posibilitó el control
de Roma sobre los nuevos territorios más allá de la mera dominación militar.

Con base en el principio de personalidad del Derecho, por el que cada individuo vive
sujeto al Derecho de su propio pueblo (el Derecho no tiene vigencia territorial, sino que sigue
al ciudadano dondequiera que esté), los romanos establecieron una serie de grados de
sometimiento a su Derecho y partiendo de considerar su aplicación un privilegio, no lo
imponían por la fuerza; es decir, “la conquista no implicaba sin más la vigencia del Derecho
romano”, sino que operaba como concesión graciosa y táctica política, hasta el punto de que
una de las consecuencias del prestigio de Roma y de lo romano será la aspiración a obtener
la condición de ciudadano, y por tanto, la plena sumisión al Derecho romano16.

De forma meramente esquemática podemos distinguir entre el ciudadano romano (civis


optimo iure), que gozaba de la plena ciudadanía y estaba por tanto sometido al Derecho
romano en todas las relaciones y facetas de su vida tanto públicas como privadas17; el

14
PIÑEIRO, E. y GARAU, E.: “Modelos comparados de dominación imperial. Los casos de Roma y Estados
Unidos”, Colección, núm. 7, pp. 89-134, p. 106.
15
“El poder romano necesitaba de la cooperación de las élites locales surgidas tras la conquista para mantener
la adhesión en sus comunidades, y a los notables locales les interesaba conocer no sólo el latín, sino también
la oratoria, la retórica o ciertas nociones de jurisprudencia en las que la aristocracia romana era instruida, dado
que constituían la herramienta básica a través de la cual podían acceder al conocimiento de los códigos sociales
y políticos inherentes a la nueva organización jurídica en la que desarrollarían sus vidas, reforzando, así, su
reación con el poder romano y, por ende, la consolidación de su propia preeminencia a nivel local”. OLMO
LÓPEZ, R.: El centro en la periferia: las competencias y actividades de los gobernadores romanos en las
provincias hispanas durante el Principado (27 a.C.-235 d.C.), GARCÍA FERNÁNDEZ, E., LÓPEZ BARJA
DE QUIROGA, P. y MANTOVANI, D. (dir.), Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2016, pp. 112
y 113.
16
Roma garantizaba el orden político, era paradigma de paz y seguridad. Esto contribuyó a que todos los
habitantes del imperio asumieran aun siendo españoles, griegos, galos, etc., su romanidad. PIÑEIRO, E. y
GARAU, E.: “Modelos comparados de dominación imperial. Los casos de Roma y Estados Unidos”, op. cit.
17
La capacidad jurídica civil implica, en el orden político: ius suffragii (derecho de voto en las asambleas); ius
honorum (derecho de acceso a los cargos magistratuales), y derecho a servir en las legiones. En el orden
privado: ius commercii o commercium (derecho de adquirir y de transmitir la propiedad civil, así como ser
sujeto activo o pasivo en las relaciones contractuales); ius conubii o conubium (derecho a contraer matrimonio
Universidad Miguel Hernández.. Grado en Derecho y Grado en DADE 5
HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-1 Antecedentes Históricos


Unidad didáctica
peregrinus, hombre libre que vivía dentro de las fronteras romanas como consecuencia de
la anexión, pero sometido a su Derecho de origen; los latinos (latinii) que se regían por el
Derecho romano parcialmente, y podían acceder a la ciudadanía con relativa facilidad; los
Barbari o extranjeros; y carentes de libertad y de capacidad jurídica, los esclavos.18

Hasta Caracalla en el S.III d.C., cuando la ciudadanía romana se otorgó a todos los
habitantes del Imperio, el acceso al Derecho romano se limitó normalmente al nivel
intermedio de la latinidad (semiciudadanía que suponía una aplicación parcial del Derecho
romano).19 Como hitos en este sentido, y por lo que respecta a Hispania, encontramos los
siguientes:

- En el año 73 ó 74 d.C. el emperador Vespasiano otorgó una concesión general de


latinidad menor a todos los núcleos urbanos indígenas en Hispania. La medida también
comportó para quienes hubiesen ocupado magistraturas municipales (Ediles o Questores),
la obtención de la plena ciudadanía romana para ellos y sus familias. Por la ley Salpensa,
los Ediles y Cuestores, (titulares que desempeñaban magistraturas municipales), así como
sus familias, obtuvieron el minus latium o latinidad menor.

- El minus latium de los magistrados municipales, fue ampliado con Adriano en el


siglo II d.C. para la totalidad de los miembros del Consejo Municipal (maius latium), y por
aplicación de la concesión de Vespasiano, también supuso para ellos la posibilidad de
obtener la plena ciudadanía romana.

La adquisición de la ciudadanía romana atendía hasta entonces a concesiones


particulares (por razón de méritos, en atención a la posición social, etc.), de ahí la
importancia que tuvo la concesión de Vespasiano en el año 74 d.C. y posteriormente su
ampliación con Adriano.

romano y constituir una familia, con los poderes inherentes a la misma: patria potestas, manus, tutela,
etc.); testamentifactio (capacidad en orden a la sucesión hereditaria, sea como disponente, sea como
beneficiario o como testigo) y ius actionis (derecho de actuar en juicio civil). IGLESIAS SANTOS, J.:
Derecho Romano, Instituciones de Derecho Privado, Ariel, Barcelona, 1982, p. 129.
18
TOMÁS Y VALIENTE, F., Manual de Historia del Derecho español…, op. cit., p. 84.
19 19
RAMIREZ CHAVARRY, W. y CIEZA MONTENEGRO, N.: Derecho Romano, Fondo Editorial
Universidad Alas Peruanas, 2005, p. 948.
Universidad Miguel Hernández.. Grado en Derecho y Grado en DADE 6
HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-1 Antecedentes Históricos


Unidad didáctica

- Finalmente la constitutio Antoniniana, con el emperador Caracalla, otorgó en el año


212 d.C. la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del Imperio salvo quizás a los
dediiicii, aunque la excepción no está claramente comprobada y se basa en una problemática
lectura del papiro Gissen 40, en el cual se contiene con lagunas y mutilaciones, el texto de
la constitutio Antoniniana. Hay autores que como tales entienden a peregrini dediticii
(indígenas que no se habían sometido a la autoridad de Roma),20 otros consideran que los
exceptuados eran los dediiicii aeliani (libertos que habían sufrido durante la esclavitud
penas infamantes).21

Como consecuencia de las anteriores concesiones generales de Vespasiano y de


Adriano, la Constitutio tuvo en Hispania menos repercusión que en otras zonas del Imperio,
aun así supuso un cambio muy importante: la ciudadanía romana, tradicional privilegio
relacionado a determinado status social y posición de gobierno, pasaba ahora a ser concesión
abierta, sancionando el principio de igualdad jurídica entre todos los hombres libres del
imperio.

II. La Hispania Visigoda.

a). El establecimiento de los visigodos en la Península. Sociedad y economía.

La caída del Imperio romano está ligada a la llamada "invasión de los bárbaros". No
obstante, esta expresión debe ser matizada. De un lado, al hablar de bárbaro debemos
referirnos a aquellas personas que vivían más allá de las fronteras del imperio, a los
extranjeros. De otro, debemos saber que la caída del imperio no fue consecuencia de un
ataque violento y repentino de los pueblos germanos, sino que ésta es fruto del proceso
de descomposición interna iniciado a partir del s. III en Roma que permitió que pueblos

20
Encontramos los foedus a modo de pactos o tratados suscritos entre el pueblo romano y un pueblo aliado,
por medio del cual este último se sometía voluntaria y pacíficamente a la autoridad de Roma. En cambio si la
ciudad indígena oponía resistencia a la autoridad romana incurría en deditio (carácter de rendición
incondicional). Ante estas ciudades Roma tenía como alternativa aniquilarlas o respetarlas, habiendo de pagar
en este caso un stipendium, BUONO-CCORE VARAS, R.: “Los Tratados en el mundo romano”, Revista de
estudios histórico-jurídicos, núm. 25, pp.23-34, 2003.
21
IGLESIAS SANTOS, J.: Derecho Romano, Instituciones de Derecho Privado…, op. cit., p. 131.
Universidad Miguel Hernández.. Grado en Derecho y Grado en DADE 7
HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-1 Antecedentes Históricos


Unidad didáctica
germanos, desde finales del siglo IV y principios del V fueran poco a poco infiltrándose
en territorio del Imperio, así aunque Hispania siguió siendo nominalmente una provincia
romana, los pueblos invasores fueron asentándose en diversas zonas de la península.22

En Hispania el declive del Imperio romano produce una serie de consecuencias:

1) Al norte los cántabros y otras tribus se independizan. A su vez, los vascones se


expanden al este ocupando las tierras actuales vascas, atacando de forma esporádica
ciudades de la meseta a fin de conseguir los recursos necesarios para subsistir;

2) A partir del año 409 Hispania sufrirá los ataques de tres pueblos germanos
originarios del norte del Rin: los suevos, (que ocupan la Gallaecia y el norte de Portugal);
los vándalos (que se instalan en la Bética); y los alanos, (que se establecieron en la antigua
provincia de Lusitania y en la parte occidental de la Cartaginense). Combatieron contra
los romanos hasta reducir claramente su poderío militar en la zona 23;

3) Los aristócratas hispanorromanos asumen un poder atomizado. Algunas ciudades


importantes como Mérida, Córdoba, Toledo o Cartagena, al mando de los obispos, se
mantienen independientes y desunidas24.

Con el objeto de controlar la invasión bárbara las autoridades imperiales solicitaron


la ayuda militar de los visigodos. Éstos eran un pueblo germano que provenía del norte
de Europa. Llevaban mucho tiempo asentados en la zona del Danubio (región controlada
por las legiones romanas), por lo que habían mantenido relaciones de vecindad y ayuda
militar, llegando a adquirir costumbres romanas. De este modo en el año 416 el rey
visigodo Valia firmó un foedus (un pacto), con las autoridades romanas mediante el cual
se comprometían a expulsar a los suevos, alanos y vándalos a cambio de avituallamiento.
Así fue como entraron en la Península Ibérica. Apenas dos años después, en el 418, ese
tratado inicial fue ampliado al recibir los godos en contraprestación tierras en el sur de
Francia y en el norte de la Península Ibérica. Ahora bien, hay que tener en cuenta, que

22
TOMÁS Y VALIENTE, F., Manual de Historia del Derecho Español, Madrid, 2004, p. 97.
23
TOMÁS Y VALIENTE, F., Manual de Historia del Derecho Español…, op. cit., p. 97.
24
Ante la impotencia y definitiva extinción del poder militar imperial en la Península, la antigua Hispania se
fragmentó en multitud de territorios de hecho autónomos, regidos por las grandes familias senatoriales tardo-
romanas. “Familias cuya importancia era, sobre todo, grande en las regiones más romanizadas como la Bética,
Lusitania y todo el Levante”. GARCÍA MORENO, L.: “Colonias de comerciantes orientales en la Península
Ibérica. S. V-VII, Habis, núm. 3, 1972, pp. 127-154, p. 127.
Universidad Miguel Hernández.. Grado en Derecho y Grado en DADE 8
HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-1 Antecedentes Históricos


Unidad didáctica
esta técnica de reparto de tierras no supuso en la práctica que cada visigodo recibiera su
cuota de propietario, sino que sólo la clase dirigente visigoda se convirtió en
terrateniente.25

A partir de ese momento las incursiones militares de los visigodos en los territorios
peninsulares ocupados fueron constantes. Se multiplicaron las campañas al sur de los
Pirineos con el objeto de pacificar la provincia Tarraconense. En el año 457 un número
considerable de campesinos visigodos se asentó definitivamente en parte de la meseta
norte, sin embargo, habrá que esperar hasta el año 476 para constatar la formación de un
reino visigodo independiente en territorio peninsular a manos del rey Eurico, con capital
en Toulouse (Tolosa), al sur de Francia, debido a que era el centro geográfico del territorio
que dominaban. Sin embargo, tras el ataque en el año 507 de los francos, no tuvieron
más remedio que dirigirse a la Península. Así, a mediados del siglo VI Atanagildo
traslada la capital del reino visigodo a Toledo. Desaparecidos los vándalos, que habían
emigrado a África, y vencidos los otros pueblos bárbaros, el reino suevo de Gallaecia se
mantenía como el último reducto. Durante el reinado de Leovigildo (568-586), este último
territorio bajo control de los suevos, pasó a manos de los visigodos, que también tomaron
Córdoba y el valle del Guadalquivir, aunque no consiguieron expulsar a los bizantinos de
las tierras costeras. 26

Con Leovigildo el reino visigodo de Toledo pasa así a ser la única entidad política en
la Península, viviéndose uno de los momentos más estables. Con un concepto de Estado
fuerte y centralizado, y una idea de la monarquía inspirada en la romana, adoptó
importantes medidas de unificación y reforzó símbolos como el uso del manto púrpura
por el Rey, la coronación-consagración, etc., que le equiparaban al Emperador. Intentó
una unión religiosa con los hispanorromanos a través del concilio arriano (hacia el año

25
Es sabido que los citados pactos o foedus incluían cláusulas para la entrega de una parte de la tierra a los
visigodos, sin embargo se discute cuánto se cedía y a quién. La Ley de Hospitalidad del emperador Honorio
prescribía la cesión de una tercera parte del feudo al militar que protegía cierta frontera. Pero las leyes
posteriores fijaron que se entregarían las 2/3 partes. Para el profesor García Gallo el reparto de tierras solo fue
posible en los grandes latifundios, habida cuenta de que el reparto de pequeñas propiedades hubiera dejado
sin medios adecuados de subsistencia a los propietarios. En el caso de las grandes propiedades, según este
mismo autor, el reparto se hace diferenciando aquella parte del terreno que el señor explota directamente y
aquella otra cuyo cultivo se cede a los colonos o arrendatarios. De la primera (terra dominicata) el propietario
romano conserva dos tercios y cede uno al huésped visigodo, mientras que de la segunda (tierra indominicata)
el propietario conserva un tercio y cede dos. Si se considera que ambas zonas del latifundio debían tener
aproximadamente la misma extensión, hay que deducir que romanos y visigodos se repartieron las tierras por
partes más o menos iguales. ESCUDERO, J.A., Curso de Historia del Derecho, págs. 177-179.
26
TOMÁS Y VALIENTE, F., Manual de Historia del Derecho Español…, op. cit., p. 97.
Universidad Miguel Hernández.. Grado en Derecho y Grado en DADE 9
HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-1 Antecedentes Históricos


Unidad didáctica
27
580), pero fracasó. Su reinado vivió sus peores horas con la sublevación de su hijo
Hermenegildo proclamándose rey en Sevilla, convertido al catolicismo tras casarse con
la princesa franca Ingundis. Más que la causa católica, parece que la rebelión de
Hermenegildo fue debida a su propia ambición. La disputa se prolongará hasta la derrota
de Hermenegildo en el año 584, cuando es apresado por su padre y desterrado a
Valencia.28

A la muerte de Leovigildo le sucedió su hijo menor Recaredo (586–601). El hecho


más destacado de su reinado se produjo en mayo del año 589, cuando convocó el III
Concilio de Toledo en el que, junto con varios nobles y dignatarios eclesiásticos, se
convirtió al catolicismo, con lo que llevó a cabo la unificación religiosa entre visigodos e
hispanorromanos a la que aspiró su padre de forma inversa. Se produce una unión entre
Iglesia y Estado: concilios convocados y sancionados por el rey; los obispos asumen
atribuciones civiles y se produce una unión entre las elites godas y las hispano-romanas. 29

A finales del siglo VII, las luchas internas por el poder entre dos grandes ramas de la
nobleza y el clero son continuas como consecuencia de la falta de acuerdo sobre el modo
en que debía realizarse la sucesión a la corona (electiva o sucesoria).30 En este contexto,
la crisis social y económica, llevó al reino visigodo a una situación límite.31 El rey
Wamba, sucesor de Recesvinto, combatía a los vascones en el norte de la Península
cuando surgió una nueva rebelión en la Septimania y aunque consiguió apaciguarla, fue
depuesto en extrañas circunstancias. Las contiendas se generalizaron durante los reinados
de Égica y Witiza. Cuando el último rey, Rodrigo, alcanzó el trono, sus rivales facilitaron

27
GARCÍA MORENO, L.: “Leovigildo”, en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico
(en red http://dbe.rah.es/)
28
VIVANCOS GÓMEZ, M.: “Hermenegildo”, en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico
electrónico (en red http://dbe.rah.es/)
29
Colección de cánones y de todos los Concilios de la Iglesia de España y de América (en Latín y Castellano),
Vol. 2: Con Notas e Ilustraciones por Juan Tejada y Ramiro, Madrid, 1850, pp. 213 y ss.
30
Durante la época visigoda llegó a convertirse en habitual el destronamiento violento de los monarcas por
quienes pretendían sucederles en el trono, algo que hará cuestionar la existencia de la monarquía electiva en
cuanto tal. ESCUDERO, J.A.: Estudios de Historia del Derecho, BOE, Madrid, 2016, p. 16.
31
El asentamiento de los visigodos en la península homologa los intereses de los grandes propietarios godos
con los de sus iguales hispanorromanos. Estos intereses son de carácter estrictamente local, y conducen a una
automarginación de los problemas derivados del gobierno del reino: se da una situación de inestabilidad
política en el centro y de fragmentación en la periferia. Así, aparecen una serie de ciudades que permanecen
nominalmente en la órbita del reino visigodo y que no necesitaron rebelarse, pues su independencia real era
tan grande que no se vieron impelidas a hacerlo. En esta situación se encontrarían la gran mayoría de las
ciudades de la Península. PÉREZ SÁNCHEZ, D.: “Sociedad y relaciones de dependencia en la Lusitania
tardorromana y visigoda”, Studia historica. Historia antigua, núm. 10-11, 1992-1993, pp. 311-318, p. 313.
Universidad Miguel Hernández.. Grado en Derecho y Grado en DADE 10
HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-1 Antecedentes Históricos


Unidad didáctica
la llegada del líder musulmán Táriq Ibn Ziyad, quien, con su victoria en el año 711 en la
Batalla de Guadalete, cerca de Medina Sidonia, inicia la conquista del reino. Entre esa
fecha y el año 725, los musulmanes conquistan casi todo el reino incluida la Septimania,
última provincia visigoda, poniendo fin al reino visigodo e inaugurando el período
islámico en la historia de España.32

Para terminar este apartado debemos referirnos brevemente al modelo social y


económico de los visigodos. El pueblo visigodo se formó sobre una mayoría de población
hispanorromana y el conjunto minoritario de godos inmigrados.33 La imposición militar
y política de los godos tuvo pues, el contrapunto de su inferioridad numérica y de
civilización ante los hispanorromanos. Durante años asistiremos a un proceso de fusión
étnica patrocinado, en ocasiones, por los propios reyes.34 Las diferencias religiosas
(arrianismo-cristianismo) fueron el principal obstáculo para este proceso de integración
cultural. La conversión de los godos al cristianismo durante el reinado de Recaredo
homogeneizó ideológicamente a la población. De igual modo, la legislación sancionó este
proceso de unidad, y así, un viejo precepto romano que prohibía los matrimonios mixtos
dejó de aplicarse con el tiempo, hasta su derogación expresa por Leovigildo.35

La caída del imperio romano supuso un estancamiento y reducción del comercio, que
debido a las invasiones bárbaras, cada vez es más difícil, inseguro y costoso. Hay un
empobrecimiento generalizado. Nos encontramos ante una sociedad sin una clase media
con recursos para ser titular de operaciones comerciales. Existe una muy escasa población
muy rica, y un volumen de gente muy amplio sin recursos para sufragar sus necesidades
básicas, por lo que no hay un mercado importante para el comercio interior. Por lo que

32
Durante el siglo VII el reino visigodo entra en declive ya que la crisis económica coyuntural, se suma la
contradicción existente entre una sociedad prefeudal y una Monarquía con pretensiones absolutistas y
totalizantes. Todo ello se tradujo en un desastre político y militar al que sobrepasó la invasión muslmana.
TOMÁS Y VALIENTE, F., Manual de Historia del Derecho Español…, op. cit., pp. 113 y 114.
33
No debemos olvidar que el pueblo godo llegó a la península en un número aproximado de 80.000 a
200.000 personas, lo que supone alrededor de un 5% de la población peninsular (5-8 millones). TOMÁS Y
VALIENTE, F., Manual de Historia del Derecho Español…, op. cit., p. 98.
34
Así encontramos por ejemplo el matrimonio entre el Rey godo Ataúlfo casado con Gala Placidia, hija del
emperador Teodosio y hermana del emperador Honorio. SANZ-SERRANO, R.: “El papel de Gala Placidia en la
creación de un reino Godo en occidente”, en García-Gasco, R.; González Sánchez, S.; Hernández de la Fuente,
D.: The Theodosian Age (A.D. 379-455): Power, place, belief and learning at the end of the Western Empire.
Oxford: Archaeopress, 2013, pp. 53-66.
35
En el Derecho canónico de la época se prohíbe la celebración de matrimonios mixtos; prohibición que
continúa en una constitución imperial tardía de Valentiniano y Valente, que fue recogida en el Breviario de
Alarico, no siendo derogada hasta finales del siglo VI por Leovigildo. TOMÁS Y VALIENTE, F., Manual de
Historia del Derecho Español…, op. cit., p. 98.
Universidad Miguel Hernández.. Grado en Derecho y Grado en DADE 11
HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-1 Antecedentes Históricos


Unidad didáctica
respecta al comercio exterior, éste está en manos de los griegos, judíos y sirios afincados
en Sevilla, Córdoba y Mérida, que importan productos de lujo de Oriente tan solo
accesibles para una parte mínima de la población.36 Además acudimos a un proceso de
ruralización debido en parte por la presión fiscal con la que el Estado romano intentó
sufragar las guerras contra los bárbaros.37 La devaluación de la moneda y las relaciones
comerciales, inclinaron al campo como medio de subsistencia. Pues bien, la gran mayoría
de la población hispano-goda vivió en el campo bajo un sistema social no muy distinto
del heredado del mundo romano tardío38, salvo que prácticamente desaparece la
agricultura comercial destinada a la exportación, en beneficio de una economía más
autárquica, de autoabastecimiento.39 En el conjunto de la población rural y urbana,
existieron tres grupos o clases sociales diferenciadas: la aristocracia, el pueblo libre y los
siervos.

36
“Gracias a las leyes y actas conciliares, el siglo VII es el que tenemos mejor documentado con relación a la
presencia de comunidades hebraicas en Hispania. Su área de difusión coincide con las zonas romanizadas.
Mantuvieron su singularidad, y también estrecha vinculación con las comunidades judaicas orientales. Una
parte importante del elemento hebraico, que contó incluso con valedores entre la aristocracia y el clero
católicos, se dedicaba al comercio y artesanía, aunque sin monopolizar tales actividades. Algunos judíos
fueron también dueños de tierras (…). Además de los judíos, tenemos noticias de otras colonias de
comerciantes orientales durante estos siglos (V-VII d.C.), período en el que, pese a las sucesivas crisis sufridas
por el reino visigodo, se mantuvieron las relaciones mercantiles con el Mediterráneo oriental, favorecidas por
la vecindad bizantina. Griegos y sirios se repartían tales actividades por numerosos puntos, organizados en
compañías (transmarini negotiatores). El comercio fluvial por el Guadalquivir siguió siendo importante
(Leovigildo protegió la navegación en los grandes ríos), y por tal vía circularían productos muy solicitados
traídos de Oriente, a saber: lino, púrpura, papiro, algodón, vidrio, seda, marfiles, ricas telas, etc. Los
comerciantes tenían en cada puerto un centro de gestión llamado teloneum o cataplus, que servía de lonja de
contratación, almacén y aduana. Por lo que respecta a Corduba, cabe suponer que el probable foro mercantil
instalado junto al cauce del Baetis seguiría desempeñando sus tradicionales funciones”. RODRÍGUREZ
NEILA, J. F.: “Perfil histórico de Córdoba en la época visigoda (I)”, Boletín de la Real Academia de Córdoba
de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, núm. 113, 1987, pp. 141-153, pp. 149 y 150.
37
Las ciudades se convierten en ventosas de la administración pública, ávida de dinero. TOMÁS Y
VALIENTE, F., Manual de Historia del Derecho Español…, op. cit., p 90.
38
Los dos últimos siglos de vida del Imperio romano suponen la progresiva erradicación de la sociedad
esclavista y su sustitución por nuevas formas organizativas de la sociedad que se traducen en nuevas relaciones
de producción, que ya no tienen como base la mano de obra esclava, sino un colonato englobado en grandes
latifundios que se adscribe progresivamente a la tierra dando lugar a relaciones de dependencia (patrocinium).
“Esta tendencia general que se registró fundamentalmente en la parte occidental del Imperio Romano tuvo
también especial incidencia en los pueblos bárbaros que, como los visigodos, sufrieron un profundo proceso
de romanización que se tradujo en un primer momento en una progresiva diferenciación social que cuestionaba
el marco de la sociedad tribal y que establecía nuevas relaciones de carácter personal asimilables más tarde al
fenómeno del patrocinio”. PÉREZ SÁNCHEZ, D.: “Sociedad y relaciones de dependencia en la Lusitania
tardorromana y visigoda”…, op. cit., pp. 311 y 312.
39
La mayoría de la población es campesina, vive en el campo, y de lo que el campo da. El noble latifundista
es señor, tiene a su cargo tierras y a una población que las trabaja dependiente de ella. Pero además, es en el
reino visigodo cuando se prefiguran los pactos prefeudales, tal y como los conoce Sánchez Albornoz. El Rey
obtiene apoyo, sobre todo militar, de los nobles, a cambio de tierras. “En ellos se apoyaba el Rey para acceder
al trono y para mantenerse en él”. TOMÁS Y VALIENTE, F., Manual de Historia del Derecho Español…,
op. cit., p. 100.
Universidad Miguel Hernández.. Grado en Derecho y Grado en DADE 12
HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-1 Antecedentes Históricos


Unidad didáctica
La aristocracia la componían jefes militares de familias ilustres (destacan los
Balthos). Son privilegiados respecto de otros colectivos al tener ejércitos personales y
clientela dependiente. No pagaban impuestos y estaban exentos de castigos físicos.
Enlazarán con honestotes (équites, etc.), latifundistas y altos funcionarios, surgiendo una
nobleza cortesana que formará el Aula Regia (órgano asesor), gobierna provincias, ocupa
obispados y cuyos jóvenes “gardingos”40 forman la guardia real.41 La aristocracia
consideraba que se encontraba en pie de igualdad con el monarca, al cual en algunos
momentos le recordaban el origen de su investidura, que le reducía a un “primus inter
pares”.42 Por eso no aceptan una monarquía hereditaria.

Los hombres libres están compuestos por la población urbana, (procedente tanto de
los antiguos curiales como de la población artesana y comerciante integrada en las
corporaciones profesionales); por pequeños propietarios rurales; así como por
cultivadores de tierras ajenas. Los artesanos y gentes dedicadas al comercio, (la población
urbana), se agrupan en oficios, lo que contribuye a mantener entre ellos ciertos vínculos
de cohesión social. Los pequeños propietarios rurales son labradores godos que
accedieron a las tierras en virtud de los repartos y, -sobre todo-, gente de origen
hispanorromano. Este grupo de pequeños propietarios rurales paga un impuesto territorial
y ha de soportar alguna carga. Por el contrario, los cultivadores no propietarios son
aquellos que trabajan las tierras ajenas.43

40
Los gardingos eran militares de élite que conformaban la guardia personal del rey, asesoraban a éste en
cuestiones militares, y solían vivir en palacio. La escolta del rey era algo crucial ya que la forma más habitual
de convertirse en rey, era matando al anterior. Con el paso del tiempo los gardingos van ganando poder,
adquiriendo tierras hasta llegar algunos a tratar de usurpar el poder del monarca. los monarcas recompensaron
sus servicios dándoles en usufructo vitalicio tierras. ISLA FREZ, A.: “El officium palatinum visigodo.
Entorno regio y poder aristocrático, Hispania: Revista española de historia, Vol. 62, núm. 212, 2002, pp. 823-
848, p. 845.
41
El contacto con Roma no sólo alteró las concepciones políticas o de poder, sino que alteró en todo su
conjunto la sociedad goda, aportando a la misma un carácter más jerárquico. De su primitivo régimen político
conservó su rey tribal, que era, en lo esencial, un jefe militar, pero a esa aparente simplicidad iba a añadir el
prestigio de las dignidades imperiales y en torno a él se conforma una corte y una administración central
donde se aúnan los servicios domésticos de origen germánico y una burocracia cancilleresca de origen romano
integrada por miembros de la aristocracia galo-romana y desde la cual se organizaría el control de la
administración central y el gobierno de ciudades y provincias. DÍAZ, P.: Rey y poder en la monarquía
visigoda, Iberia, núm. 1, 1998, pp. 175-195, pp. 177, 181 y 183.
42
El Rey se apoya en los nobles para acceder al trono y para mantenerse en él. Poco a poco el rey es más débil
y se ve atrapado por esas fuerzas nobiliarias que llega a su cumbre con la conjuración nobiliaria que destrona
a Wamba en el año 680. TOMÁS Y VALIENTE, F., Manual de Historia del Derecho Español…, op. cit., p.
100.
43
GONZÁLEZ-COBOS DÁVILA, A.: “Las clases sociales hispano-romanas y sus relaciones dentro de la
sociedad visigótica”, Memorias de historia antigua, núm. 10, 1989, pp 171-188, p. 179.
Universidad Miguel Hernández.. Grado en Derecho y Grado en DADE 13
HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-1 Antecedentes Históricos


Unidad didáctica
En la base de la estructura social hispano-goda localizamos a los siervos. Son
esclavos por nacimiento, guerra, delitos o deudas (éstos más escasos), con una condición
jurídica similar a la de una cosa.44

b). Las fuentes derecho visigodo

1.- Antecedentes

Las comunidades políticas germanas estaban formadas por grupos familiares


integrantes de la llamada “Sippe” entendida como asociación familiar con antepasados
masculinos comunes, que tenían una tierra en común con un régimen de ayuda mutua,
tanto en tiempos de paz como de guerra, y con un gobierno común basado en una
asamblea de hombres libres a la que acudían los cabezas de familia y en donde se
aprobaban pactos, se decretaba ir o no a la guerra, elegir al caudillo, o los castigos (función
judicial). Las agrupaciones de “Sippes” formaban pueblos y la unión de estos pueblos
daba lugar a las conocidas confederaciones. A medida que pasa el tiempo, la “Sippe”
pierde razón de ser y, poco a poco, será sustituida por la familia simple y por el Estado.45

Los bárbaros, entre ellos los visigodos, carecían de Derecho escrito, y se regían por
un derecho consuetudinario. La comunidad, materializada en la asamblea de hombres
libres, era la que dictaba el derecho (resolvía los litigios, imponía las penas), de manera
que cuando entran en contacto con una civilización superior con un Derecho muy
desarrollado, como fue el Romano, no pueden dejar de absorber esa influencia, hasta tal
punto que todos los pueblos bárbaros que penetraron en el imperio pusieron por escrito
las leyes, lógicamente, en latín, y en esa traducción se produce una romanización
evidente.46 Una de las leyes más importantes fue la llamada ley Sálica, de los Franco
salios, que prohibía a las mujeres heredar la tierra, lo cual se hacía extensible, en el
derecho de la monarquía franca a la herencia del poder monárquico.

Ese carácter romano de los derechos que se ponen por escrito va a estar en lucha
permanente con la tradición germánica. Para algunos autores los godos, a pesar de las

44
GONZÁLEZ-COBOS DÁVILA, A.: “Las clases sociales hispano-romanas y sus relaciones dentro de la
sociedad visigótica”…, op. cit., p. 177.
45
CRESPO FERNÁNDEZ, M.: El derecho hereditario de la mujer, de Roma al código civil, SUÁREZ
BLÁZQUEZ, G. (dir. tes.), Universidade de Vigo 2016, pp. 200 y ss.
46
TOMÁS Y VALIENTE, F., Manual de Historia del Derecho Español…, op. cit., pp. 102 y ss.
Universidad Miguel Hernández.. Grado en Derecho y Grado en DADE 14
HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-1 Antecedentes Históricos


Unidad didáctica
leyes que se fueron dictando, se seguían rigiendo por la costumbre, de manera que cuando
el poder real con la conquista musulmana se debilita, desaparece la ley y aflora con toda
fuerza la costumbre en los siglos X, XI y XII, cuando los pueblos cristianos
reconquistados aplican costumbres que la normativa escrita había venido erradicando,
siendo la más importante la venganza privada o el Juicio de Dios (derecho de Duelo), o
la ordalía del fuego. Costumbres, algunas de las cuales se atribuyen, no tanto a la tradición
germánica, sino a las importaciones francas o a las tradiciones de los pueblos
prerromanos.

No hay un acuerdo en la doctrina respecto al ámbito de aplicación de las normas que


analizamos en el sentido de si son normas territoriales (aplicadas a todos los ciudadanos
y vasallos de la monarquía –de Tolosa y Toledo-), o si por el contrario, son normas
personales (un derecho diferente para romanos y visigodos).

La Blutrache o "venganza de sangre" es un principio de Derecho propio de los


pueblos germanos. Tomaba entidad cuando un miembro de una determinada Sippe
(colectivo familiar germánico) moría o era dañado por algún individuo. Ello permitía al
resto de miembros de la Sippe de la víctima devolver la agresión, de manera que quedaban
exentos de culpa si mataban o dañaban a aquel que mató o dañó a su familiar. Por otro
lado encontramos el Wergeld, que es considerado por algunos como un complemento a
la Bultrache y otros como una alternativa a la misma. El Wergeld fue un pago como
reparación exigido a una persona culpable de homicidio. El pago se hacía normalmente a
la familia o al clan. La palabra significa "precio de un hombre". Si el pago no se realizaba,
o era rechazado por el bando ofendido, solía conllevar una pelea sangrienta. El tamaño
del Wergeld en casos de asesinato venía impuesto por el rango social de la víctima. 47

Vemos pues, como en ausencia de un sistema punitivo institucionalizado, las


tradiciones germánicas dejaban en manos de la Sippe la persecución y castigo de aquéllos
que hubieran perjudicado sus bienes jurídicos. Además, había una equivalencia entre el
mal provocado y el mal devuelto (el que matase, sería muerto; el que amputase un
miembro, perdería un miembro), de manera que el principio ha sido habitualmente
relacionado con la Ley del Talión.

47
ESCUDERO, J.: Curso de Historia del Derecho…, op. cit, pp. 172 y 173.
Universidad Miguel Hernández.. Grado en Derecho y Grado en DADE 15
HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-1 Antecedentes Históricos


Unidad didáctica
2.- Los textos legales visigodos. Teorías sobre su vigencia y aplicación.

1. Leyes Teodoricianas48. Son las leyes godas más antiguas que se conocen. Según la
historiografía son debidas a Teodorico I (419-451) y a su hijo Teodorico II (453-466). Estas
leyes no se han conservado directamente, discutiéndose por ello su propia existencia. No
obstante, son citadas indirectamente en el código de Eurico (rey visigodo que según San
Isidoro es el primer legislador, de ahí la duda de que sus precedentes – Teodorico I y II-
sean o no autores de códigos determinados). Serían un desarrollo del pacto (foedus) del 418,
por el que los godos se establecían en la península. Algunos autores atribuyen al propio
Teodorico I la elaboración del código, que luego promulgaría su hijo Teodorico II.

2. El Edicto de Teodorico (Edictum Theodorici Regis)49. Es anterior al 503 y trata de


regular problemas territoriales en los lugares donde conviven romanos y bárbaros con
problemas de asentamiento. Su estructura consta de un prólogo, centenar y medio de
capítulos y un epílogo. Los historiadores no se ponen de acuerdo en si es un edicto ostrogodo
(García Gallo), o visigodo (estudiosos italianos y franceses). D´Ors en cambio, sostiene que
era una obra de un prefecto del pretorio de las Galias.

3. El Código de Eurico50. En la actualidad se conservan 47 capítulos que suponen un


tercio del total del Código. Se discute si se trata de un texto de Derecho romano vulgar o en
qué medida el derecho germánico antiguo se mostraba allí. Lo cierto es que este texto, según
la crónica de San Isidoro, era la primera ley que los visigodos pusieron por escrito. Pero no
se sabe para quién se dictó; según la tesis tradicional era legislación aplicable sólo a los
godos, mientras los hispanorromanos se seguirían gobernando por normativa romana e
inmediatamente por el Breviario de Alarico. García Gallo y D´Ors opinan en cambio, que
se trataba de una norma territorial y por lo tanto aplicable a todos los hombres y vasallos de
la monarquía visigoda. Según la tesis mayoritaria, este Código estuvo en vigor hasta
Leovigildo, el cual lo revisó y actualizó en el llamado Códigos revisus, texto que no se ha
conservado sino a través de referencias indirectas posteriores.51

48
ANDRADES RIVAS, E.: “El significado histórico-jurídico de las leyes Teodoricianas”, Revista de estudios
histórico-jurídicos, núm.38 (2016), pp. 47 – 75.
49
TOMÁS Y VALIENTE, F., Manual de Historia del Derecho Español…, op. cit., pp. 101 y 102.
50
ALVARADO PLANAS, J.: “A modo de conclusiones: el Liber Iudiciorum y la aplicación del Derecho en
los siglos VI a XI” Mélanges de la Casa de Velázquez [En línea], 41-2 | 2011, Publicado el 01 noviembre 2013,
consultado el 15 junio 2020. Disponible en: http://journals.openedition.org/mcv/4056.
51
ALVARADO PLANAS, J.: El problema del germanismo en el derecho español. Siglos V-XI, UNED,
Universidad Nacional de Educación a Distancia: Marcial Pons, 1997, p. 30.
Universidad Miguel Hernández.. Grado en Derecho y Grado en DADE 16
HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-1 Antecedentes Históricos


Unidad didáctica
4. El Breviario de Alarico (Lex romana visigothorum)52. Compilación de Derecho
romano postclásico que, según la tesis tradicional, se aplicaba a todos los habitantes del
reino visigodo (godos e hispanorromanos). Está redactado en latín y tiene cinco partes: las
dos primeras de leges (incluyen constituciones imperiales tomadas del código de Teodosio),
y las tres últimas de iura (contienen parcialmente el Liber gai, un epítome de las
instituciones de Gayo y sentencias de Paulo). Cuentan además de interpretatio a modo de
aclaración de los textos, y de conminatio, es decir una advertencia dirigida al destinatario
en el que se le advierte de que responderá con su vida si no aplica el Código,53 lo cual resta
fuerza a la tesis D´Ors de que el breviario más que un código aplicable era una especie de
manual de Derecho, y un instrumento de consulta y formación de los jueces.

García Gallo y D´Ors supusieron que este código fue aplicable a todos los ciudadanos
del reino. Sea cual sea su ámbito de aplicación, se atribuye la intención de Alarico II de
congraciarse con los hispano-romanos ante la presión de los galos que ya se habían
convertido al catolicismo, y que presionaron en la frontera de las Galias. Los obispos,
presionaron al rey para que, si no se convertía al Catolicismo, al menos hiciera un código
muy romano y así conservaran los católicos sus propias tradiciones.

5. Código de Leovigildo (Codex revisus)54. Según opinión extendida, Leovigildo


revisó el Código de Eurico actualizándolo según lo manifiesta San Isidoro, reformándolo y
añadiendo nuevas normas. Se encontrará así en las leyes del Liber Iudiciorum, que llevan
el adjetivo de antiquae (leyes antiguas). Estas leyes antiguas serían, pues, las leyes nuevas
de Leovigildo o preceptos de Eurico que aquel recogió o sometió a corrección. Algunos
autores discuten la propia existencia de este Código. Para García Gallo, derogó el Breviario
de Alarico, mientras que para D´Ors, no pudo derogarlo porque eso lo hizo luego
Recesvinto.

6. Liber Iudiciorum55. Constituye la principal fuente de conocimiento del derecho y de


la sociedad visigoda, y es uno de los más importantes textos dentro de la Historia del
Derecho español junto con las Siete Partidas o la Constitución de Cádiz de 1812. El Liber
consta de 12 libros, distinguiendo entre Leyes antiguas (De Eurico o Leovigildo), Leyes

52
TOMÁS Y VALIENTE, F., Manual de Historia del Derecho Español…, op. cit., pp. 102 y 103.
53
DÍAZ, P.: “El Rey y poder en la monarquía visigoda”…, op. cit., p. 182.
54
TOMÁS Y VALIENTE, F., Manual de Historia del Derecho Español…, op. cit., pp. 103 y 104.
55
TOMÁS Y VALIENTE, F., Manual de Historia del Derecho Español…, op. cit., pp. 103 y 104.
Universidad Miguel Hernández.. Grado en Derecho y Grado en DADE 17
HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-1 Antecedentes Históricos


Unidad didáctica
revisadas (del Codex revisus) y, otras Leyes nuevas indicando en cada caso el rey que las
dictó.
Consta de 12 libros y estos, a su vez, en títulos y leyes. El Liber Iudiciorum recoge de una
parte el conjunto de leyes antiguas, a través, según se ha creído, de la incorporación del
Codex Revisus de Leovigildo. Estos preceptos aparecen como en su día fueron promulgados
(leyes simplemente antiquae), o bien en su caso con las correcciones de leyes posteriores
(antiquae emendatae). Por otro lado da cabida a algunas leyes de Recaredo a Recesvinto,
con indicación de su autor y de si ellas han sido enmendadas. El Código finalmente reitera
la derogación de las leyes romanas, aunque autoriza estudiarlas “para buscar su utilidad”.
De no haber leyes aplicables, el juez debe acudir al rey56.

Fue aplicado a todos los ciudadanos del reino entre el 650 y el 711.

En el año 681 el rey Ervigio publica una nueva redacción del Liber Iudiciorum que
recoge lo dispuesto en los concilios de Toledo, y lo que hace es corregir las leyes de la
redacción anterior. Por esta edición, desde esta época, se conoce también como Código
de Ervigio. En el año 693 hay un intento de una nueva redacción del Liber Iudiciorum
que se atribuye a Égica, pero tal redacción no llega a realizarse. Posteriormente con la
llegada de los musulmanes se va llevar a cabo una redacción del Liber iudiciorum de
carácter privado conocida como redacción vulgata del Liber Iudiciorum, que es más
sencilla para la aplicación en la práctica de los tribunales. Esta redacción se mantendrá
durante la Edad Media en los reinos cristianos.

La vigencia de este texto legal va más allá de la propia existencia del reino visigodo.
En algunos casos hasta el siglo XIII, en otros, incluso, hasta la promulgación de la
legislación borbónica. Y todo ello porque este libro será traducido y aplicado durante la
Edad Media con el nombre de Fuero Juzgo. El Líber, por tanto, no sólo era el Derecho
General de los mozárabes bajo la dominación musulmana, por ejemplo en Toledo, lo era
también del Reino de León, o del Condado de Cataluña hasta los Usatges del siglo XIII.
Pero sobre todo se aplicó utilizándose como fuero municipal, de modo que muchas de las
ciudades reconquistadas recibieron este fuero.57

56
ESCUDERO, J., Curso de Historia del Derecho…, op. cit, p. 211.
57
IGLESIAS FERREIRÓS, A.: “Derecho municipal, derecho señorial, derecho regio”, Historia. Instituciones.
Documentos, núm. 4, pp. 115-198, pp. 124 y ss.
Universidad Miguel Hernández.. Grado en Derecho y Grado en DADE 18
HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-1 Antecedentes Históricos


Unidad didáctica

7. La Hispana58 Dentro de Derecho Visigodo, destaca la colección canónica conocida


como “La Hispana”. Es una colección de canónes conciliares y epístolas pontificias hechas
por San Isidoro de Sevilla. La primera redacción data del año 634 o 635, poco antes de su
muerte. Los cánones recogidos corresponden a concilios griegos, africanos, galicanos y
españoles, mientras que las epístolas pontificias (más de cien) están ordenadas
cronológicamente. La riqueza de contenidos y universalidad de planteamientos confieren a
la Hispana un papel de capital importancia. Desde mediados del s.VI la Hispana fue
precedida por un índice formado por el extracto de los cánones y constó de tres recensiones
o formas de fijar el texto, la isidoriana, la juliana y la vulgata.

Llegados a este punto debemos resolver una cuestión: ¿Cómo convivieron estos
textos legales? ¿A quiénes obligaron? ¿A los godos, hispanorromanos o a ambos?59 Es
decir, fue el Derecho visigodo un derecho territorial o personal. La respuesta a esta
cuestión no ha sido pacífica en la doctrina. Existen al respecto varias teorías.

Criterio de personalidad: Según la tesis tradicional seguida por germanistas, los


galos e hispanorromanos se regían por el Código de Teodosio y enseguida por el Breviario
de Alarico, para finalmente estar sujetos al Liber. Mientras, los godos tendrán como
régimen jurídico el Código de Eurico, el Código revisado, y finalmente el Liber. Esta tesis
se basa en la separación existente entre ambas comunidades y en la tradición romana de
aplicación de diferentes derechos según la nacionalidad (romanos, latinos, peregrinos).

Criterio de territorialidad: García Gallo en 1941 publica “Nacionalidad y


territorialidad del derecho en la época visigoda”, considerando que todos (romanos y
godos), estuvieron sujetos al Código de Eurico, al de Alarico, al Código Revisado, y al
Liber Iudiciorum. D´Ors por su parte, plantea que del Código de Eurico se pasa al Código

58
TOMÁS Y VALIENTE, F., Manual de Historia del Derecho Español…, op. cit., p. 110.
59
TOMÁS Y VALIENTE, F., Manual de Historia del Derecho Español…, op. cit., pp. 105-109.
Universidad Miguel Hernández.. Grado en Derecho y Grado en DADE 19
HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-1 Antecedentes Históricos


Unidad didáctica
Revisado, y finalmente al Liber, y que el Breviario de Alarico no era un Código, sino una
especie de libro de consulta, un manual complementario de formación para juristas, y no
directamente aplicable.60

Hay tres argumentos a favor de la territorialidad:1) Por un lado, no tiene sentido pensar
que una obra tan romanizada como el Código de Eurico fuera a afectar sólo a los godos; 2)
En segundo lugar, el carácter edictal que se le atribuye a esta obra ratifica su vigencia
territorial, pues el rey godo vino a suplantar al prefecto romano, por lo cual vendría a
promulgar una legislación con poder sobre todo el territorio de la antigua prefectura; 3) En
tercer lugar, es difícil imaginar que los reyes visigodos hayan promulgado obras tan
completas sin que éstas afecten a la totalidad de la población, además casa más con el
objetivo de la monarquía de lograr la unificación de todo el territorio.

No obstante, también existen objeciones a esta teoría. En primer lugar, suena absurdo
pensar que cuerpos jurídicos tan elaborados hayan tenido una vida tan efímera. Además,
estas dos tesis plantean absurdas oscilaciones jurídicas, por ejemplo: la venta de hijos;
según el Código de Teodosio estaba permitido, pero el Código de Eurico lo prohíbe, y el
de Alarico lo vuelve a permitir, siendo finalmente prohibido por el de Leovigildo.

Junto a las tesis defendidas por García Gallo y D´Ors, hay una más contemporánea: la
Tesis de la Especialidad, según la cual el Breviario de Alarico sería aplicable a todos los
ciudadanos del reino, pero sólo a los godos con carácter subsidiario en relación al Código
de Eurico y su posterior revisión. Según algunos de sus autores (entre ellos el Profesor
Alvarado), el Código de Leovigildo sería aplicable a todos, lo cual a su vez es coherente
y concordante con el postulado de monarquía unitaria que planteó Leovigildo.61

TESIS TRADICIONAL

60
GARCÍA GARRIDO, M.: “Álvaro d´Ors y el Derecho de los visigodos”, Persona y derecho: Revista de
fundamentación de las Instituciones Jurídicas y de Derechos Humanos, núm. 74, 2016, págs. 339-349.
61
VALLEJO GARCÍA-HEVIA, J.: “ALVARADO PLANAS, Javier y OLIVA MANSO, Gonzalo: Los
Fueros de Castilla. Estudios y edición crítica del «Libro de los Fueros de Castilla», «Fuero de los Fijosdalgo
y las Fazañas del Fuero de Castilla», «Fuero Viejo de Castilla» y demás colecciones de fueros y fazañas
castellanas, a cargo de..., Madrid, Boletín Oficial del Estado y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales,
2004, 659 pp.”, Anuario de Historia del Derecho Español, pp. 774-800, pp. 782 y 789.
Universidad Miguel Hernández.. Grado en Derecho y Grado en DADE 20
HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-1 Antecedentes Históricos


Unidad didáctica
GODOS HISPANO-ROMANOS
COSTUMBRE CÓDIGO DE TEODOSIO
LEYES TEODORICIANAS (SOLO PARA EL REPARTO DE LAS TIERRAS)
EURICO CÓDIGO DE TEODOSIO
CODEX REVISUS BREVIARIO DE ALARICO
LIBER IUDICIORUM

TESIS TERRITORIALISTA (GARCÍA GALLO)

GODOS HISPANO-ROMANOS
COSTUMBRE CÓDIGO DE TEODOSIO
LEYES TEODORICIANAS (SOLO PARA EL REPARTO DE LAS TIERRAS)
CÓDIGO DE EURICO
BREVIARIO DE ALARICO
CODEX REVISUS
LIBER IUDICIORUM

TESIS TERRITORIALISTA (D´ORS)

GODOS HISPANO-ROMANOS

COSTUMBRE CÓDIGO DE TEODOSIO


LEYES TEODORICIANAS (SOLO PARA EL REPARTO DE LAS TIERRAS)
CÓDIGO DE EURICO
CODEX REVISUS
LIBER IUDICIORUM

TESIS DE LA ESPECIALIDAD

GODOS HISPANO-ROMANOS

COSTUMBRE CÓDIGO DE TEODOSIO


LEYES TEODORICIANAS (SOLO PARA EL REPARTO DE LAS TIERRAS)
CÓDIGO DE EURICO BREVIARIO DE ALARICO
CODEX REVISUS
LIBER IUDICIORUM
Universidad Miguel Hernández.. Grado en Derecho y Grado en DADE 21
HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-1 Antecedentes Históricos


Unidad didáctica
c). La monarquía visigoda

En las antiguas comunidades germánicas el rey era elegido por la asamblea de los
hombres libres. No obstante, esta concepción teórica debe ser matizada en la práctica por
la concurrencia de diversos factores, a saber: “Al puro carácter abierto de la elección se
opuso el predominio de una determinada estirpe, que acaparó los nombramientos regios,
así como las luchas por el poder y el fenómeno de la asociación del trono, mediante el
cual un monarca intenta prejuzgar o determina de hecho quién ha de ser su sucesor”.62
Estas circunstancias nos obligan a preguntarnos si realmente fue electiva la monarquía
visigoda, o si por el contrario tal principio regulador de la sucesión al trono no fue más
allá de un postulado teórico, desoído en la praxis. Sobre este particular existe división en
la doctrina63:

- Un sector, considera que fue electiva de hecho. Para Torres López la monarquía
hispano goda fue electiva en todo caso, y el predominio de los Balthos no tuvo que ver
con la tendencia a convertirla en hereditaria. Aunque existieran usurpaciones y asaltos al
poder, la necesidad del reconocimiento ulterior de los conspiradores probaría el
mantenimiento en la práctica del principio electivo. En igual sentido, Sánchez Albornoz
manifestó que las múltiples irregularidades necesitaron siempre ser subsanadas a través
del refrendo de los ciudadanos.

- Para otros, no sólo fue electiva. Para Orlandis el procedimiento electivo no fue el
único, o mejor dicho, el único legítimo, así la opinión común admitía la posible existencia
de varios caminos para llegar al trono. El procedimiento electoral no excluía a los otros
ni monopolizaba de hecho la legitimidad, sino que venía más bien a constituir en la
práctica una, a modo de solución alternativa, para los casos en que la solución no quedase
determinada y resulta por otras vías.

62
“Desde principios del siglo V hasta Amalirico (510-531), los monarcas fueron elegidos entre miembros
de la estirpe de los Balthos. Durante toda su historia, salvo paréntesis pacíficos, los príncipes visigodos se
vieron amenazados por atentados y destronamientos, tan frecuentes que llegarían a constituir un verdadero
problema nacional. Además, la posibilidad de convertir la monarquía electiva en hereditaria debió tentar ya
a los primeros reyes visigodos, bien fuera asegurando la elección cerrada dentro de la misma familia, bien
por el sistema de eliminar pretendientes indeseados, (es el caso de Sigerico al dar muerte a los hijos de
Ataulfo)”, ESCUDERO, J.: Curso de Historia del Derecho, 2003, pág. 225.
63
IGLESIAS FERREIRÓS, A.: “Notas en torno a la sucesión al trono en el reino visigodo”, Anuario de
historia del derecho español, núm. 40, 1970, págs. 653-682, pp. 654 y ss.
Universidad Miguel Hernández.. Grado en Derecho y Grado en DADE 22
HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-1 Antecedentes Históricos


Unidad didáctica
- Finalmente, quienes entiende que No fue electiva en la práctica.

Con independencia del sistema de sucesión fijado, la legislación hispano goda exigía
para ser nombrado rey el ser varón, laico, libre y godo, así como no haber sido condenado
con la pena infamante de decalvación (consistente en asurar a alguien todo el cabello).

Entre los antiguos germanos, a la elección del monarca seguía la ceremonia del
alzamiento sobre el escudo por parte de los guerreros en homenaje. Tal simbolismo dio paso
posteriormente a la elevación al trono. A continuación el monarca debía prestar juramento
y tras él procedía la unción y coronación. El acto unción dotaba al monarca de un carácter
cuasi sacerdotal. Los hispano-godos reconocieron el origen divino del poder que los reyes
administraban, sin embargo, no se trataba de un monarca absoluto, sino que su poder debía
ser administrado para la consecución del bien común (la llamada salus populi).

El rey vive en el Palatium (corte), rodeado de una serie de personajes pertenecientes


tanto a las clases altas como simples encargados de diferentes oficios dentro de dicho
organismo, a los que se denomina en su conjunto officium palatinum. Se denomina de este
modo a la función que desempeñaba en la corte cada alto oficial encargado de diversas
ramas de la administración, también llamados comes. De este modo podemos distinguir los
siguientes cargos:

- Comes cubicularium, encargado de la cámara regia y del patrimonio privado del rey.

- Comes notariorum, jefe de la Cancillería donde se expedían los documentos públicos.

- Comes thesaurorum, jefe de los tesoreros regios.

- Comes patrimonii, encargado de la oficina que administraba el fisco público.

- Comes scanciarium, encargado de la bodega, la cocina y el servicio de la mesa real.

- Comes stabuli, caballerizo mayor y jefe del establo.

- Comes spatarioum, jefe de los guardias armados.64

64
ISLA FREZ, A.: “El officium palatinum visigodo. Entorno regio y poder aristocrático…, op. cit., p. 830 y
ss.
Universidad Miguel Hernández.. Grado en Derecho y Grado en DADE 23
HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-1 Antecedentes Históricos


Unidad didáctica
Junto a estos órganos unipersonales en la administración visigoda encontramos la
llamada Aula Regia65. El rey no actuó solo ni en la faceta legislativa ni en la
administración del Estado, para ello se valió fundamentalmente del Aula Regia, también
llamada Palatium Regis y Senatus), ésta designa tanto el lugar en el que se reunían, como
al mismo órgano; estaba compuesta fundamentalmente de los oficiales de la casa del Rey,
y además por personajes de las clases altas, tanto de la nobleza como de altos dignatarios
eclesiásticos. Las funciones que tenía atribuida el Aula Regia estaban fundamentalmente
relacionadas con la materia legislativa, participando a instancias del rey en la preparación
y publicación de los nuevas disposiciones normativas. Asimismo desempeña funciones
de asesoramiento en materias políticas o militares, aunque sin valor vinculante. Con el
tiempo su atributo principal fue la elección y proclamación del rey.66

65
De acuerdo al Diccionario del español jurídico el Aula Regia es el órgano asesor de monarca visigodo. Se
denominó también Palatium y Officium palatinum, si bien estrictamente el Aula Regis es parte del Palatium.
Es consecuencia de diferentes influencias: de Senatus y del Consistorium principis, que asesoraba al
emperador en el Bajo Imperio. Disponible en https://dej.rae.es/lema/aula-regia.
66
SÁNCHEZ ALBORNOZ: “El aula regia y las asambleas políticas de los godos”, Cuadernos de Historia de
España, núm. 5, 1946, 32s y 36.
Universidad Miguel Hernández.. Grado en Derecho y Grado en DADE 24
HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-1 Antecedentes Históricos


Unidad didáctica

5. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

ALVARADO PLANAS, El problema del germanismo en el derecho español. Madrid,


1997.

GARCÍA BELLIDO; Antonio . España y los españoles hace dos mil años (según la
Geografía de Estrabón), Madrid 1945

GARCÍA GALLO, A., “Consideraciones críticas de los estudios sobre la legislación y las
costumbres visigodas” en Anuario de Historia del Derecho español, Tomo XLIV
(1974).

GARCÍA GALLO, A., “La territorialidad de la Legislación Visigoda”, en Anuario de


Historia del Derecho español, Tomo XIV (1942).

GARCÍA GALLO, A. “Nacionalidad y a territorialidad del Derecho en la época visigoda,


en Anuario de Historia del Derecho español, Tomo XIII (1941).

ORLANDIS, José Entorno a la visión visigoda de tiranía en Anuario de Historia del


Derecho Español Tomo XXIX (1959).

OTERO, Alfonso. “Liber Iudiciorum 4.5.5” en Anuario de Historia del Derecho Español
Tomo XLI (1971).

UREÑA y SMENJAUD, R. La legislación gótico-hispana Leges antiquores Liber


Iudiciorum, Madrid, 1905.

7.- ACTIVIDADES

Para ampliar los conocimientos del estudiante en esta lección se recomienda una
reflexión sobre las lecturas referenciadas.

Universidad Miguel Hernández.. Grado en Derecho y Grado en DADE 25


HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-1 Antecedentes Históricos


Unidad didáctica
LECTURAS

Puede consultarse la definición de Tartessos que aparece publicado en la Wikipedia. En


estas páginas hay multitud de enlaces con artículos monográficos sobre las civilizaciones
estudiadas. Asimismo en la dirección web puede encontrarse también un buen resumen
sobre la civilización tartésica: https://www.artehistoria.com/es/contexto/proceso-
hist%C3%B3rico-de-tartessos

En la página web de ARTEHISTORIA hay multitud de artículos sobre romanización y


régimen provincial y municipal, a las que se puede acceder en la siguiente. dirección web:
https://www.artehistoria.com/es/video/la-hispania-romana,

Resultan interesantes los trabajos de Alvarado sobre la territorialidad de la legislación


visigoda o de Díaz sobre la monarquía visigoda. Asimismo, se recomienda la lectura del
trabajo “Reflexiones en torno a las leyes visigodas” de Osaba

En la dirección http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/12576.htm del proyecto


ARTEHISTORIA puede encontrarse también un amplísimo resumen sobre la Hispania
visigoda.

GLOSARIO

A continuación, señalamos una serie de términos que ayudarán al estudiante a retener


muchos de los conceptos e ideas tratados en este tema. El alumno debe completar y
reflexionar sobre el significado de los siguientes términos:

TARTESSOS

ROMANIZACIÓN

LEOVIGILDO

EDICTOR DE TEODORICO

CODIGO DE EURICO

Universidad Miguel Hernández.. Grado en Derecho y Grado en DADE 26


HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-1 Antecedentes Históricos


Unidad didáctica
BREVIARIO DE ALARICO

LIBER IUDICIORUM

PERSONALIDAD/TERRITORIALIDAD DEL DERECHO

MONARQUÍA ELECTIVA

UNCIÓN REAL

Universidad Miguel Hernández.. Grado en Derecho y Grado en DADE 27

También podría gustarte