Edemsa Acciones 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Ing E.

Daniel Quiroga
1. Las Acciones

La determinación de
acciones sea quizás la tarea
más importante y difícil que
debe enfrentar el diseñador,
pues una vez identificadas las
posibles acciones que puedan
presentarse, se debe investigar
cómo podrían combinarse en el
futuro.
Mucha gente considera
que las especificaciones o
códigos impiden al ingeniero
pensar por sí mismo, pero en
realidad el objetivo es proteger
y pensar en el bien común, por
sobre los intereses de
propietarios, diseñadores o
constructores.
Los códigos reflejan el Figura 1 – Acciones sobre las construcciones

estado del arte y consideran los


casos más comunes que se presentan en la práctica profesional, pero no
todos. Siempre, la responsabilidad del diseño de una estructura segura es del
profesional a cargo.
Las acciones se clasifican en: Permanentes, Variables o Accidentales
en función de su tiempo de permanencia y su magnitud.
Dentro de cada categoría, a su vez, se identifican las cargas muertas,
vivas, de uso, viento, nieve, etc. Se describen a continuación las más
comunes.
De servicio o uso (vivas) Dependen de la
Hielo y Nieve geometría global
Viento Independientes del
material
Acciones

Permanentes (muertas) Dependen de la


Accidentales Sísmicas geometría de
(proporcional a las masas) componentes
Dependen del
material

Requiere

Predimensionado
Ver gráfico Moore

1.1. Acciones Permanentes o Cargas Muertas [D]

Son de magnitud constante y permanecen fijas en su lugar. Se refiere


al peso propio de la estructura, elementos no estructurales cargas
permanentemente unidas a ella.
En primer término se debe estimar el tamaño y peso de los elementos
estructurales pues, precisamente, el resultado del proceso de diseño será la
determinación de secciones y en ese momento se puede comprobar la
exactitud en la estimación inicial. Existen gráficos para predimensionado en
forma expeditiva la altura de un elemento (peralte “d”), en función de la luz
(claro “L”). (Ver Anexo 1) [7]
Para obtener cargas diversas, se obtienen los pesos y densidades de
materiales de la norma CIRSOC 101: “Reglamento Argentino de Cargas
Gravitatorias para Edificios”, en donde también se puede encontrar las
expresiones para la aplicación de las cargas a una superficie determinada de
acuerdo con el elemento estructural. Esta área de aplicación de carga se
denomina “Área Tributaria”.

Dk

Vida útil
Tiempo
Figura 2 – Comportamiento de las cargas permanentes en el tiempo

1. 2. Acciones Variables o Cargas Vivas

Son las que pueden cambiar de lugar o de magnitud y cuya presencia


no es permanente. En esta categoría pueden incluirse diferentes cargas
variables tales como: cargas de uso o funcionales, viento, nieve, lluvia,
empujes, etc.

1.2.1. Cargas de uso o funcionales [L]

Los valores mínimos a utilizar están indicados en distintos códigos de


construcción (por ejemplo: Código de Edificación, CIRSOC 101). En caso de
no encontrarse el caso específico se deberá estimar la carga máxima
esperada o bien la máxima altura de almacenaje y la densidad de los
materiales a soportar.
L

Sk

Wk

Vida útil
Tiempo
Figura 3 – Comportamiento de las cargas variables en el tiempo

1.2.2. Carga de Hielo y Nieve [S]


De acuerdo con la ubicación geográfica de la construcción en estudio
se debe esperar acumulación de hielo y nieve. La norma CIRSOC 104
establece valores mínimos para diversas localidades del país. (Ver anexo 2).
En el mapa se observan las zonas más propensas a nevadas intensas.

Figura 4 – a) Nieve sobre una cubierta b) Colapso de un cobertizo

La configuración geométrica de la cubierta y la inclinación del techo


modifican el valor total de carga a considerar en el diseño.
Como se trata de una carga variable deben considerarse variaciones
en la magnitud y en la distribución, como por ejemplo cuando un faldón de
techo expuesto al sol se derrite y el otro no lo que se conoce como carga
desbalanceada.
Pg = carga de nieve
Completar con las expresiones de la norma CIRSOC 104

Figura 5 – Mapa de distribución de


nevadas s/CIRSOC 104

1.2.3. Lluvia [R]


Se considera su influencia en techos horizontales y de grandes
superficies y poca pendiente pues facilitan su acumulación. Además es
común la falta de mantenimiento en los desagües facilitando su obturación y
el aumento de agua acumulada.

1.2.3. Viento (W)


La acción del viento adquiere importancia, principalmente en
construcciones livianas y de grandes superficies, por la presión que se ejerce
sobre éstas consecuencia de la transformación de la energía cinética debida a
la velocidad en energía de presión sobre las áreas expuestas. La medición de
la velocidad se realiza con anemómetros.
Figura 6 – Anemómetro

El efecto del viento se manifiesta en general como una presión sobre


las superficies a barlovento (dependiendo del ángulo de inclinación o
incidencia) y como succiones sobre las superficies a sotavento (por
generación de presiones negativas o vacíos).
1 m 2
Partiendo de la ecuación de Bernoulli: pa    v  Cte
2 V
La energía total de cualquier partícula del flujo de aire es función de la
presión estática más la presión dinámica y resulta constante. Cuando se
interpone un obstáculo (una construcción) se produce un cambio en la
velocidad del viento reduciéndose prácticamente a cero (v1=0). La presión del
viento se determina en función de la velocidad de la ráfaga de vientos
incidiendo sobre una superficie:

1 m 2
p
  v  v12
2 V
  p
1 m 2
 v
2 V
m  1.225 kg m 3 kg  s 2
    0.125 
V g 9.81 m s 2 m4

p
1 125 2

N 
v  0.0625  v 2  9.81  2
2 1000 m
N   kN 
p  0.613  v 2   2  o bien p  0.000613  v 2   2 
m  m 
Es la expresión que adopta la norma para la determinación de la
presión de viento con la velocidad como variable que depende de la ubicación
geográfica (figura 1.A. y 1.B)
El efecto sobre las construcciones es similar al ejercido sobre un
vehículo en movimiento por lo que intervienen la velocidad del viento, la forma
de la construcción y el espacio circundante.
Los elementos circundantes a la construcción pueden obstaculizar la
llegada del viento modificando la forma de incidencia. El proyectista debe
considerar este efecto en cada dirección de viento supuesta, analizando la
rugosidad del terreno debida a los rasgos topográficos propios del lugar y a
otras estructuras.

Figura 7 – Efecto del viento en construcciones aledañas

Las tablas para determinación de la presión consideran la ubicación


geográfica, la importancia de la construcción y los elementos circundantes
que pueden obstaculizar la llegada del viento modificando la forma de
incidencia. El proyectista debe considerar este efecto en cada dirección de
viento supuesta, analizando la rugosidad del terreno debida a los rasgos
topográficos propios del lugar y a otras estructuras.
La acción conjunta del viento sobre la construcción produce fuerzas
normales a la dirección del viento, llamada Deriva, en la misma dirección,
llamada Empuje y otra que tiende a levantarla, llamada Levantamiento.

Las tablas de presiones se han determinado para una exposición “B”,


categoría de exposición media. Se debe evaluar si corresponde categoría “A”
exposición baja, “C”, exposición alta o “D”, exposición muy alta. Su
cuantificación se realiza con Kz, que multiplica directamente a la presión
determinada.

Figura 8 – Efecto de la rugosidad en la distribución de velocidades

Se muestran en las fotos siguientes las categorías de exposición A y


B.
Debido a la especialidad de la ráfaga y al no incidir simultáneamente,
se prevé su cuantificación por medio de un coeficiente de reducción en
función de la superficie expuesta (Tabla 2)
Se deben completar las expresiones de la norma CIRSOC 102
Figura 9 – Fotos de tipos de rugosidades. (CIRSOC 102)

1.3. Acciones Accidentales


1.3.1. Sismo [E]
Muchas áreas
del mundo se
encuentran definidas
como de alto riesgo
sísmico, como la
Provincia de Mendoza
en la zona norte. Por
la importancia de esta
acción sobre las
construcciones, a
pesar de tratarse de
una acción de
aparición excepcional
o accidental, debe ser
considerada en el
análisis. En el mapa Figura 10 – Registro de sismos recientes

se observan sismos
recientes identificados con color según la magnitud y profundidad del foco.
La aceleración del terreno tanto horizontal como vertical origina
desplazamientos relativos que inducen distintos esfuerzos en la construcción.
Las fuerzas surgen al transformar las aceleraciones sísmicas en fuerzas
equivalentes horizontales en
función de las masas de la
construcción. El diseñador
cuenta con la opción de
realizar análisis dinámicos de
la estructura. Además de la
solicitación que induce a las
estructuras debe considerarse
el efecto que produce en el
contenido de los edificios que,
en algunas ocasiones, ha
causado más pérdidas
económicas que el costo de la
construcción misma. La

A nivel provincial hoy


coexisten dos reglamentos en
vigencia, Código de
Figura 11 –Terremotos, epicentros
Construcciones
Sismorresistente de la
Provincia de Mendoza de 1987 y el INPRES-CIRSOC 103. Luego de un
período de transición, quedará sólo el segundo.
No es correcto considerar a la acción de sismo como un incremento
de la acción de viento, pues mientras una depende de la superficie expuesta,
la otra es función de la distribución de masas en altura.
Ak
Ac
Vida útil

Tiempo

Figura 12 – Representación de la magnitud y frecuencia de la acción sísmica


2. Combinación de acciones y Seguridad
Estructural
El objetivo del análisis de acciones y sus combinaciones es garantizar
la seguridad estructural en la construcción en general y en cada miembro en
particular, entendiéndola como la evaluación estadística de la naturaleza
aleatoria de las variables que determinan la resistencia de la estructura por
una parte y las que pueden ocasionar la falla (cargas) por otra.
Por teoría de probabilidades se puede evaluar el riesgo de falla y
mantener su probabilidad de ocurrencia en un nivel aceptable, dependiendo
de la importancia de la estructura y el riesgo de la vida humana entre otros
factores
Las normas de referencia establecen para las construcciones
combinaciones de acciones para obtener estados límites. De acuerdo con los
valores de los factores de carga se pueden lograr Estados Límites Último
(ELU) o Estados Límites de Servicio (ELS).
Hoy se busca unificar los factores de carga independientemente de
los materiales utilizados. En cada reglamento del material, se indican los
factores de carga y resistencia a utilizar.
Para las estructuras metálicas se utiliza el reglamento CIRSOC 301
EL, basada en la AISC (American Institute of Steel Construction) que toma
como referencia el método LRFD (Load and Resistanse Factor Design;
Diseño por Factores de Carga y Resistencia).
Para construcciones de hormigón se utiliza el reglamento CIRSOC
201, basado en el ACI (American Concrete Institute). Para las construcciones
de madera se emplea el reglamento CIRSOC 601.
Se considera la construcción y sus miembros son seguros si se
cumple la siguiente desigualdad:

 i  Qi    Rn
El miembro de la izquierda se refiere a los efectos de las cargas (Q) y
 (gamma) es el factor de cada una. El miembro de la derecha se refiere a la
resistencia o capacidad del elemento estructural y  (fi) es el factor de
resistencia, en función del tipo de solicitación.
El objetivo principal del diseñador es evitar la posibilidad de falla y la
seguridad se evalúa a través de las variables en la ecuación, es decir, las
cargas y la resistencia. Como ambas son variables aleatorias independientes,
se busca controlar que las cargas no excedan la resistencia provocando una
falla estructural.
Estas variables (R y Q) se representan como distribuciones de
frecuencia y se considera que la estructura es segura si la resistencia resulta
mayor que las cargas. La zona sombreada indica zona de falla que se puede
producir cuando la resistencia reducida sea menor que las cargas factoreadas
o mayoradas.

Figura 13 – Distribución de frecuencias de Resistencias (R) y Cargas (Q)


Figura 14 – Representación de la relación entre Resistencias y Cargas

Para mayor claridad se pueden representar ambas variables pero a


través de su cociente en un gráfico logarítmico [ln(R/Q)]. Si R<Q (Resistencia
menor que la Carga), el logaritmo natural es menor que 0 y se presenta la
falla estructural hacia de los valores negativos del gráfico. (zona sombreada).
Esta zona indica la probabilidad de exceder un estado límite. El valor
medio de la curva se desplaza del origen “()” veces. Mientras más se aleje
este valor medio (mientras mayor sea  ) menor será la probabilidad de
exceder cualquier estado límite y por ende la estructura será más confiable.
Por ello se define a  como Índice de confiabilidad.
Rara vez se conocen las distribuciones probabilísticas de R y Q, y
sólo tendremos acceso a los valores medios y la desviación estandar de
materiales y cargas. A partir de ellos se puede definir el índice de
confiabilidad estructural ().
Por medio de la calibración del método se garantiza una confiabilidad
uniforme en cada uno de los elementos componentes de la estructura.
La presente edición de la “CIRSOC 301 EL” para las Construcciones
de Acero ha definido =2.6 para elementos y = 4.0 para uniones
garantizando que nunca se produzcan fallas prematuras en las conexiones.
3.- Bibliografía
[1] Engel “Sistemas de Estructuras”. Blume Ediciones
[2] Galambos, Lin y Johnston “Diseño de estructuras de acero con
LRFD”
[3] Gordon, J. “Estructuras o por qué las cosas no se caen”. Celeste
Ediciones
[4] Lin y Stotesbury. “Conceptos y sistemas Estructurales para
Arquitectos e Ingenieros”. Editorial Limusa.
[5] Mc Cormac. “Diseño de Estructuras de Acero” Método LRFD.
Alfaomega
[6] Moisset de Espanés “Intuición y razonamiento en el diseño
estructural”. Editorial Ingreso
[7] Moore, Fuller. “Comprensión de las estructuras en la Arquitectura”.
Mc Graw Hill.
[8] Quiroga, E. D., Reboredo, A. “La Estética en la Ingeniería
Estructural”. Traducción Structural Engineering International.
Journal of the International Association of Bridge and structural
Engineering (IABSE). 2/96.
[9] Quiroga, E. D., Salomón, E. “Gaudí: Mecánica y Forma de la
Naturaleza”. 6° Encuentro de Investigadores y Profesionales
Argentinos de la Construcción (EIPAC). Octubre 2003. Mendoza
[10] Salvadori y Heller. “Estructuras para arquitectos”. CP67
[11] Japáz, E. “Estructuración de naves industriales”. Guía de trabajos
prácticos. UNC.
[12] C.C.S.R. “Código de Construcciones Sismorresistentes de
Mendoza ‘87”
[13] CIRSOC 301 E.L. “Proyecto, cálculo y Ejecución de Estructuras de
Acero”
ANEXO 1: GRÁFICOS DE PREDIMENSIONADO [7]

16
ANEXO 2: CARGAS DE NIEVE PARA MENDOZA
(s/CIRSOC 104)

Nº LOCALIDAD DEPARTAMENTO HSNM pg (kN/m2)


17 General Alvear General Alvear 466 0,9
4 Godoy Cruz Godoy Cruz 900 0,3*
6 Guaymallén Villa Nueva 750 0,3
9 Junín Junín 606 0,3
13 La Paz La Paz 503 0,3
1 Las Heras Las Heras 750 0,3
2 Lavalle Lavalle 600 0,3
5 Luján de Cuyo Luján de Cuyo 935 0,3
7 Maipú Maipú 750 0,3
18 Malargüe Malargüe 1440 0,9
3 Mendoza Capital 757 0,3
11 Rivadavia Rivadavia 654 0,3
15 San Carlos San Carlos 941 0,9
8 San Martín San Martín 657 0,3
16 San Rafael San Rafael 688 0,9
12 Santa Rosa Santa Rosa 606 0,3
14 Tunuyán Tunuyán 869 0,3
10 Tupungato Tupungato 1067 0,9

Nota: Multiplicar por 100 para pasar de  kN/m² a kgf/m²


ANEXO 3: CARGAS VIENTO PARA LA PROVINCIA DE
MENDOZA (S/CIRSOC 102)
La determinación de acciones de viento sobre las construcciones
deben tener en cuenta varios aspectos: ubicación geográfica, condiciones del
terreno circundante, obstáculos y follaje, altura y tamaño total de la
construcción, forma de la construcción, porcentaje de aberturas respecto de la
superficie total de paredes e importancia de la obra para la comunidad.
Se presenta un caso muy general para un edificio de menos de 10
metros, totalmente cerrado ubicado en la zona industrial de la provincia de
Mendoza. En caso de alterarse alguna de estas condiciones, las figuras
siguientes no son válidas.
Se indican las presiones en [kg/m²]. El signo más (+) indica presión y el
menos (-) succión.

-85
-85

-85
-85

-85
-85
-85
+80
Dirección
del viento +80
-85

+80
-85
Dirección
del viento
ANEXO 4: ACCIONES SÍSMICAS (según C.C.S.R MENDOZA ’87)
ACCIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN COMO CONJUNTO
Las acciones sísmicas sobre las construcciones son consecuencia de
efectos dinámicos debido a la aceleración del suelo. La inercia de la masa de
la edificación ante el movimiento sísmico provoca deformaciones en los
elementos estructurales. Para la determinación de las acciones debidas al
fenómeno sísmico se emplea generalmente el “método estático equivalente”,
que consiste en establecer la magnitud de una fuerza ubicada en la zona de
concentración de las masas que provoque las mismas deformaciones que la
acción dinámica del sismo.
La mayoría de los reglamentos incorporan una expresión como la
siguiente para determinar el valor de dicha fuerza:

Tso  C  Q C  Co   d   vi   du  s
donde:
Tso= Fuerza estática equivalente total
Q = Peso total de la construcción.
C = Coeficiente sísmico.
Co = Coeficiente sísmico zonal. Función de la ubicación geográfica de
la construcción.
d = Coeficiente de destino de la construcción.
e = Coeficiente de estructura. = du x vi.
du = Coeficiente de ductilidad. Función de la tipología estructural.
vi = Coeficiente de vinculación interna. Función de la conexión entre
elementos resistentes.
s = Coeficiente del suelo. Función de las características del suelo y
del período propio.

El valor de Tso es el cortante a nivel de la base de la construcción.


Cuando se deba distribuir en altura en función de los elementos de
vinculación interna (en general losas de entrepisos), se procederá de acuerdo
con lo previsto en el Código de Construcciones Sismorresistentes de
Mendoza de 1987 (C.C.S.R. 87).
Para calcular el valor de Q, se debe tener en cuenta la probabilidad de
presencia simultánea de cargas de uso, permanentes y la acción sísmica de
diseño, dado que esta última representa un estado accidental.
La expresión a emplear será:

Q  G  p P
Donde:
G = Cargas permanentes.
P = Cargas de uso.
p = Coeficiente de participación de la carga de uso. Función de la
probabilidad de aparición simultánea con la acción sísmica.
Las solicitaciones que se obtienen debido a Tso combinadas con las
acciones gravitatorias, determinan un estado límite último en los elementos
resistentes y por lo tanto el coeficiente de seguridad será  = 1,00.

PARTES DE LA CONSTRUCCIÓN
La mayoría de las construcciones y especialmente en las industriales
existen elementos vinculados a la estructura principal denominados “partes de
la construcción”, cuya estabilidad y resistencia ante las acciones de origen
sísmico deben asegurarse.
Así podemos encontrar: máquinas, recipientes, equipos, etc.
Estos elementos tienen su propia estructura portante vinculada a la
construcción, la que deberá resultar apta para transmitir las acciones que
pudieran originarse. La incidencia en los costos finales generalmente es poco
significativa frente al del elemento en cuestión, pero deben ser correctamente
diseñadas, construidas y montadas debido a que su colapso puede traer
aparejado un impacto importante generando situaciones de riesgo tanto para
la propia planta industrial como en el entorno.
Se pueden enunciar como situaciones de riesgo:
 Valor intrínseco del elemento soportado.
 Trascendencia dentro del proceso industrial o de la urgencia
social del tiempo de reposición de lo dañado.
 Víctimas o daños materiales que ocasionen su caída.
 Impacto ambiental en situaciones de alta peligrosidad tales
como: radioactividad, gases tóxicos, etc.
La acción sísmica que se produce en la parte de la construcción se
debe a que “vibra” de manera diferente que el resto de la construcción, es
decir que su período propio es distinto del edificio. Dependerá
fundamentalmente cuál es su ubicación en altura respecto de las distintas
asociaciones de masas que se hayan considerado.
Para cuantificar el valor de la acción estática equivalente para la parte
de la construcción, se emplea la expresión dada por el C.C.S.R. 87:

Fi
Fs  C p  Q C p C   r   e   r   e 
Qi

Donde:

Fs = Fuerza sísmica estática equivalente sobre la parte.


Q = Peso de la parte.
Cp = Coeficiente sísmico de la parte.
r = Coeficiente de riesgo. Función del tipo y posición relativa de
la parte.
e = Coeficiente de estructura. Función de las características de
vinculación y ductilidad de la estructura resistente que
soporta a la parte.
Fi = Fuerza sísmica en el nivel considerado.
Qi = Masa del nivel considerado.

También podría gustarte