Bioetica Enfermeria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

 

Enfermería
30 octubre 2005
 
INTRODUCCION
Este blog se crea con el fin de realizar un trabajo para un ramo de ética y
bioética correspondiente a la malla de la carrera de Enfermería de la
Universidad Andrés Bello (Santiago, Chile).
A través de este sitio se pretende entregar información sobre la interesante
rama de la ética y bioética descubriendo diversos ámbitos en las que se
desenvuelve, bajo la convicción de que ésta es vital para nuestro desempeño
como futuros profesionales de la salud. Bajo esa perspectiva y considerando a
ésta una rama que anima a la reflexión y a la discusión es que invitamos a
compañeros, docentes y profesionales de la salud que dejen sus comentarios
frente a los diversos documentos que iremos presentando a través del
semestre.

# posted by Enfermería @ domingo, octubre 30, 2005 31 comments

29 octubre 2005
 
TABLA DE CONTENIDOS
1) Introducción
2) Documentos:

- Bases Conceptuales de ética y bioética


- Ética en el quehacer de enfermería
- Aplicación de principios bioéticos (caso clínico)
- Ética del cuidado
- Código de ética
- Ética científica:
 investigación biomédica
 consentimiento informado

- Modelo de consentimiento informado


- Ética y pediatría
- Comités de ética hospitalaria
- Éticas de la fragilidad y dilemas éticos del adulto mayor
- Ética del dolor
- Dilemas éticos del final de la vida 
- Ética y SIDA
- Ética y Derecho
- Ensayo bioetica

3) Bibliografía

# posted by Enfermería @ sábado, octubre 29, 2005 0 comments

28 octubre 2005
 
Bases conceptuales de etica y bioética

Definición de ética
La ética es la contrucción moral que orienta las actitudes y los comportamientos
profesionales para la consecución de objetivos profesionales, todo ello, desde la doble
vertiente del reconocimiento del ser humano en su totalidad y el respeto de los valores
sociales. Esencialmente, la ética es el estudio sistemático más formal de las creencias
morales, en tanto que la moral es el apego a los valores personales informales.

Ética profesional de enfermería


La ética de enfermería estudia las razones de los comportamientos en la práctica de la
profesión, los principios que regulan dichas conductas, las motivaciones, los valores del
ejercicio profesional, los cambios y las transformaciones a través del tiempo.
Ambito de la ética en enfermería
Los dilemas éticos que puede enfrentar una enfermera en el área medicoquirúrgica son
numerosas y diversos. El estar consciente de los conceptos filosóficos subyacentes ayuda a la
enfermera a superar estos dilemas. El comprender la función de la enfermera profesional en
la toma de deciciones permite a las enfermeras articular posiciones éticas y desarrollar
habilidades para tomar este tipo de decisiones.

Definición de bioética y principios éticos


La Bioética es la ciencia que estudia los problemas éticos que surgen en la aplicación de la
ciencia y la técnica en los ámbitos de la salud.
Los principios de la Bioética son las normas básicas que deben guiar la práctica profesional
de las ciencias biomédicas.
Principalismo (4 principios)

 Beneficencia: Es hacer el bien, en realacion a la atención, manteniendo la


competencia y el desempeño profesional. Tambien incluye la promocion activa de
actos de benevolencia (p. ej., amabilidad, bondad y caridad)
 No maleficencia: Deber de no infringir daños, así como el de preveniorlos y
evitarlos. se incluye en el principio de la beneficiencia, en cuyo caso la no
maleficiencia podría ser mas directa.
 Autonomía: Deriva de las palabras griegas autos ("asi mismos") y nomos ("regla o
"ley"), designa el gobierno de si mismo por las propias reglas . en la disertación
contemporánea tiene amplio significado e incluye los derechos individuales, el
derecho a la intimidad y elección. En la autonomía se incluye la capacidad de tomar
una elección libre de influencias externas.
 Justicia: Desde una amplia perspectiva, la justicia establece que casos similares
deben ser tratados de igual manera. Una versión mas restringida de la justicia es la
justicia distributiva, que designa la distribución de los beneficios y cargas sociales.
diversas teorías de la justicia distributiva incluyen las suiguientes notas: que cada
persona reciba

1. Igualdad
2. De conformidad con sus necesidades.
3. De conformidad con su esfuerzo.
4. De conformidad con la distribución social.
5. De conformidad con su mérito.
6. De conformidad con los requerimientos legales.

La justicia retributiva se relaciona con la distribución de los castigos.

# posted by Enfermería @ viernes, octubre 28, 2005 0 comments

27 octubre 2005
 
Ética en el quehacer de enfermería

De manera de ejemplificar de una forma clara y simple los aspectos de la ética en


enfermería aplicamos esto al proceso.
Etapa de Valoración 

Respetar la individualidad del paciente (su sistema de valores) al realizar la entrevista y el


examen físico de enfermería bajo condiciones de privacidad. Saber escuchar (durante la
entrevista). Actuar con justicia (realizar una adecuada clasificación de la información y dar
prioridad a los aspectos más importantes) sobre la base de una adecuada valoración.

Etapa de Intervención 

Respetar los principios de "no maleficencia" y beneficencia al realizar las acciones


dependientes de enfermería (cumplimiento de las indicaciones médicas), las
interdependientes (en colaboración con psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales y
tecnólogos de la salud) y las independientes, para cuya realización deberán ser
cuidadosamente seleccionadas las alternativas. En todos los casos deberá mostrarse pericia y
prudencia, previendo los recursos necesarios para cualquier emergencia que pueda
presentarse. Respetar la autonomía del paciente, antes de cualquier acción de Enfermería
deberá informarse al paciente sobre la técnica o procedimiento a emplear, sus riesgos y
beneficios, y sobre todo, esperar a tener su consentimiento para proceder a actuar. Actuar
con justicia al jerarquizar al paciente más necesitado, o al dar satisfacción de la necesidad
más urgente, así como tener siempre disponible los recursos materiales necesarios para
enfrentar cualquier urgencia.

Etapa de Evaluación

Respetar la autonomía del paciente, tomando en consideración su criterio en relación con el


alcance de las expectativas trazadas y recordar siempre que las expectativas son del
paciente, y que el personal de enfermería sólo se suma a ellas y contribuye con su
competencia y desempeño a su más rápido alcance.

En los aspectos anteriores queda evidenciado que el personal de Enfermería es responsable


de respetar siempre al ser humano con el propósito de ayudarlo. La Enfermería tiene tanto
que ver con la asistencia de los seres humanos, que no resulta sorprendente que esta
profesión esté preparada para actuar como agente de cambio. La responsabilidad profesional
del personal de Enfermería consiste en aplicar en todo ámbito, los principios de protección
de la humanidad, deben como defensores de los seres humanos, ayudar a los pacientes a
encontrar un significado o un propósito a su vida o a su muerte. El respeto al ser humano es
el fundamento de las relaciones humanas y constituye un deber moral de cada hombre que,
en el caso de los profesionales de la salud adquiere una connotación mayor, porque la propia
sociedad les ha asignado un importante encargo: la protección de la salud de grandes masas.
La meta del profesional de Enfermería es el fomento de la salud, lo cual produce cambios
para fomentar el bienestar.

# posted by Enfermería @ jueves, octubre 27, 2005 0 comments

26 octubre 2005
 
Caso Clínico
En la UCI pediátrica del Hospital el Pino se encuentra Javierita, una recién nacida prematura de
33 semanas que se bate entre la vida y la muerte, a su pequeña edad lucha por sobrevivir con la
ayuda del personal médico de esta institución.
A partir de esto surge la pregunta; el dilema ético, sobre el apoyo que deben recibir los
prematuros extremos, una pequeña que tiene muy pocas probabilidades de sobrevivir. Surgen
preguntas tales como: ¿vale realmente la pena gastar recursos en una persona con pocas
posibilidades de sobrevivencia?

Principios Éticos Básicos:

A partir del caso clínico anterior se analizan los cuatro principios éticos básicos

a) Beneficencia: el principio de beneficencia se refiere a hacer el bien, a buscar siempre el


mejor interés del paciente.
A partir de esto podemos decir que al momento de tener que brindarle atención a un
paciente, sea cual sea la condición en que se encuentre debemos velar por su salud y
recuperación, no importándonos los recursos invertidos en caso de no tener un buen
resultado; ya que este paciente es también una persona y se merece el mismo trato que
brindaríamos a cualquier otro; procurando siempre hacer el bien y entregando los mejores
cuidados para esta persona.
Javierita es una paciente en la que no se sabe si los esfuerzos médicos van a tener efecto en
su recuperación, pero no por ello se debe ignorar su condición dejándola sin atención, se
deberá hacer lo posible para su recuperación, todo lo que este al alcance del personal
médico.

b) No maleficencia: este principio se basa en no causar daño alguno al paciente.


A Javierita el personal del servicio le brindará los mejores cuidados teniendo siempre
presente no causarle daño, por más necesario que sea un procedimiento, si se le causa daño
al paciente debe cuestionarse.

c) Autonomía: este principio esta basado en el respeto por la autonomía del individuo.


En este caso puntual la paciente no puede expresarse por si misma por lo cual sus padres son
los interlocutores de esta, respetándose las decisiones que ellos tomen para el tratamiento
de su hija.

d) Justicia: este principio se sustenta en la obligación ética de dar a cada una de las


personas lo que verdaderamente necesita o corresponde, en consecuencia con lo que se
considera correcto y apropiado desde el punto de vista moral.
Con este principio queda claro que Javierita debe recibir toda la atención médica de acuerdo
a su condición con todos los insumos correspondientes para su tratamiento, no siendo una
barrera para la entrega de estos su imposible recuperación.
# posted by Enfermería @ miércoles, octubre 26, 2005 0 comments

25 octubre 2005
 
Etica del cuidado

  Descripción y Análisis
Antes de comenzar a abordar el tema más profundamente es necesario dejar en claro
a que se refiere el concepto de cuidado; según la RAE (Real Academia de la Lengua
Española), cuidado es:
1. m. Solicitud y atención para hacer bien algo.
2. m. Acción de cuidar (asistir, guardar, conservar). El cuidado de los enfermos, la
ropa, la casa.
3. m. Recelo, preocupación, temor.

Ética del cuidado 


Se define cuidado como la preocupación por el compromiso y el deseo de actuar por el
beneficio de las personas con las que se tiene una relación estrecha. Establece que en
muchas relaciones humanas las condiciones no son equitativas y que para que la respuesta
moral sea deseable, lo importante es atender las necesidades humanas y no tanto respetar
estrictamente sus derechos. Así, es necesaria una identificación con el sujeto en toda
relación moral.
La ética del cuidado le otorga a las emociones un papel moral, basándose en que tener una
actitud emocional determinada y expresar la emoción apropiada es moralmente relevante.
Los agentes morales deben tener en cuenta también los sentimientos de las personas con las
que se interactúa, pensando en sus necesidades y circunstancias.

Derechos-código de ética
Con la Declaración Universal de Derechos Humanos y en vista que la relación
médico/paciente se ha modificado, de una relación de carácter paternalista se ha pasado a
otra de "Autonomía", dando origen a nuevos y diferentes problemas en la práctica diaria a los
que trata de dar respuesta la BIOÉTICA.
La sociedad y los individuos reivindican y exigen, a través de "la defensa de los
consumidores", y "derechos de los pacientes", una relación adulta, de personas que
mutuamente se necesitan y respetan. De este contexto histórico surge la 1ª Carta de
Derechos del paciente (1973) que de alguna manera viene a salvaguardar la autonomía del
enfermo frente al hospital.

En relación con lo anterior se establece un Código de ética del CIE orienta a las enfermeras
en sus opciones de cada día y sostiene su negación a participar en actividades contrarias a la
prestación de cuidados y a la curación.


Aplicación de la ética del cuidado en el quehacer profesional de enfermería:

Según Ivone Evangelista Cabral (Brasil), cuidar y educar es un compromiso ético de las
enfermeras que tienen como objetivo promover la vida. Su actuación alerta a nosotros que la
salud física y mental es importante para la auto realización del ser humano. De este modo:
"CUIDANDO DE TI, TENGO LA OBLIGACIÓN MORAL DE ENSENARTE A CUIDAR DE TI MISMO, A LO
MEJOR QUE YO QUIERA MANTENERTE EN LA DEPENDENCIA DE MI SABER, DE MI PODER; LO QUE
SERÍA AL REVÉS DE LA PROPIA DEFINICIÓN DEL CUIDAR".
En base a lo anterior y considerando los principales valores éticos (empatía, responsabilidad
y confianza, entre otros) es que está enmarcado nuestro quehacer como enfermeras.

 AMPLIACION DE CONOCIMIENTOS: La controversia Kohlberg-Gilligan (ética de la


justicia- ética de los cuidados)

Hay diversas teorías de ética de los cuidados, pero en este texto se referirá de forma
especial a Carol Gilligan, quien elaboró un cuadro del desarrollo moral en el ámbito de la
ética del cuidado que corresponde en grandes líneas al cuadro que propuso Kohlberg en el
ámbito de la ética de la justicia. Aunque formalmente los tres niveles de desarrollo que
propone Gilligan se estructuran sobre la dinámica de los de Kohlberg, su contenido es muy
diferente. Esto tiene que ver con las diferencias básicas entre estas éticas: ambas defienden
la igualdad, pero la ética de la justicia pone el acento en la imparcialidad y la universalidad,
lo que elimina las diferencias, mientras que la del cuidado pone el acento en el respeto a la
diversidad y en la satisfacción de las necesidades del otro. Los individuos de la ética de la
justicia son formalmente iguales, han de ser tratados de modo igualitario, los de la ética del
cuidado son diferentes e irreductibles y no deben ser dañados.

# posted by Enfermería @ martes, octubre 25, 2005 0 comments

23 octubre 2005
 
CODIGO DE ETICA
Don José es adulto mayor de 89 años, es una persona indigente que
acostumbra dormir cerca del hospital barras luco. No se conocen familiares ni personas
cercanas a las cuales se le pueda informar sobre su estado de salud. Hace dos días atrás se le
encontró en muy malas condiciones acostado junto a sus fieles perros, únicos compañeros y
amigos de don josé. Al ingreso se le diagnostico neumonía mixta por lo cual se lo dejo
hospitalizado en el servicio de medicina del hospital barros luco. Actualmente lleva
hospitalizado 8 días, además de la neumonía presenta escaras de gran magnitud en la zona
sacra, talones y trocantes (izquierdo y derecho), todas con infección. En relación a su
complicada situación socioeconómica, se le agrega un trastorno de desnutrición severa.
Debido a su complicado estado de salud, sus bajas defensas y su edad avanzada, además de
las enfermedades concomitantes (Insuf. Cardiaca e Hipertensión) el 5° día de hospitalización
hizo un Paro Cardiorespiratorio, gracias a la rápida acción del equipo médico salió
satisfactoriamente de él; pero desde aquel día se cuestiona que hacer con el estado de salud
de don José. No muestra signos de recuperación, se cree que está en la etapa final de su
vida por lo cual no debería gastarse recursos por ejemplo en las curaciones de las escaras ya
que es algo que no muestra signos de mejoría y además se complementa con el deterioro
progresivo del paciente, por lo cual las curaciones se le hacen día por medio y no
diariamente como correspondería. También se cuestiona si es realmente conveniente
reanimar en caso de un segundo paro.

Aplicación Código de ética:

LA ENFERMERIA Y EL SER HUMANO, DEBERES DE LAS ENFERMERAS/OS


De acuerdo a lo señalado en el articulo 4 de este punto:
"La Enfermera/o está obligada/o tratar con el mismo respeto a todos, sin distinción de raza,
sexo, edad, religión, nacionalidad, opinión política, condición social o estado de salud."
Con esto se destaca que don José a pesar de su avanzada edad y sus diferentes patologías
sigue siendo un ser humano que merece ser tratado como todos hasta su último día
haciéndose todo lo que le corresponde al equipo de salud por su bienestar; lo que en este
caso no se está cumpliendo ya que se optó por no realizar curaciones a diario sino que día
por medio.

DERECHOS DE LOS ENFERMOS Y PROFESIONALES DE ENFERMERIA


En el articulo 15 se señala que :
"La Enfermera/o garantizará y llevará a cabo un tratamiento correcto y adecuado a todas las
personas que lo necesiten, independientemente de cuál pueda ser su padecimiento, edad o
circunstancia de dichas personas."
En este caso clínico este articulo no se está cumpliendo ya que se optó en realizar las
curaciones día por medio para optimizar los recursos pero teniendo claro que no es la forma
correcta, no es el mejor procedimiento.

LA ENFERMERIA ANTE EL DERECHO A UNA ANCIANIDAD MAS DIGNA, SALUDABLE Y FELIZ COMO
CONTRIBUCION ETICA Y SOCIAL AL DESARROLLO ARMONIOSO DE LA SOCIEDAD
Según lo señalado en el articulo 43, se destaca que:
Las Enfermeras/os deben prestar atención de salud tanto al anciano enfermo como sano, al
objeto de mantener su independencia, fomentando su autocuidado para garantizar un
mejoramiento de la calidad de vida.
En este caso al anciano se le presta la atención médica pero no es la adecuada, además no
se está garantizando la mejor calidad de vida para el paciente, para ello habría que cumplir
como corresponde con el tratamiento y no simplemente dejarlo morir.

EL PERSONAL DE ENFERMERIA ANTE EL DERECHO QUE TODA PERSONA TIENE A LA LIBERTAD,


SEGURIDAD Y A SER RECONOCIDOS, TRATADOS Y RESPETADOS COMO SERES HUMANOS
En el articulo 50 se destaca :
En caso de emergencia, la Enfermera/o está obligada/o a prestar su auxilio profesional al
herido o enfermo. En situaciones de catástrofe, deberá ponerse voluntariamente a
disposición de quienes coordinan los programas de ayuda sanitaria.
A través de esto se puede deducir que en el caso que don José haga un paro cardiaco la
enfermera debe optar por la vida del paciente a pesar que este sea un anciano.

NORMAS COMUNES EN EL EJERCICIO DE LA PROFESION 


El artulo 52 señala que:
La Enfermera/o ejercerá su profesión con respeto a la dignidad humana y la singularidad de
cada paciente sin hacer distinción alguna por razones de situación social, económica,
características personales o naturaleza del problema de salud que le aqueje. Administrará
sus cuidados en función exclusivamente de las necesidades de sus pacientes.
Una vez más podemos darnos cuenta que en este caso no se está actuando como lo señala el
código de ética; el paciente merece morir dignamente, y no porque sea un paciente terminal
se le deben negar las atenciones haciendo más traumático su proceso de muerte.
En el articulo 57 el código de ética se refiere a:
La Enfermera/o debe ejercer su profesión con responsabilidad y eficacia, cualquiera que sea
el ámbito de acción.
Las enfermeras que están tratando a este paciente no están actuando responsable y
eficientemente ya que están negando cuidados que saben son necesarios para el paciente.

# posted by Enfermería @ domingo, octubre 23, 2005 0 comments

22 octubre 2005
 
Ética científica
INVESTIGACION BIOMEDICA

Ampliando información...
“Desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial se realizaron, en Alemania y en los países
ocupados, experimentos médicos criminales en gran escala sobre ciudadanos no alemanes,
tanto prisioneros de guerra como civiles, incluidos judíos y personas
"asociales". Tales experimentos no fueron acciones aisladas o casuales de médicos o
científicos que trabajaran aislados o por su propia responsabilidad, sino que fueron el
resultado de una normativa y planeamiento coordinados al más alto nivel del gobierno, del
ejército y del partido nazi, practicado como parte del esfuerzo de guerra total.
Existen pruebas de gran peso que nos muestran que ciertos tipos de experimentos sobre
seres humanos, cuando se mantienen dentro de límites razonablemente definidos, son
conformes con la ética general de la profesión médica. Quienes practican la
experimentación humana justifican su actitud en que esos experimentos proporcionan
resultados que benefician a humanidad y que no pueden obtenerse por otros métodos o
medios de estudio. Todos están de acuerdo, sin embargo, en que deben observarse ciertos
principios básicos a fin de satisfacer los requisitos de la moral, la ética y el derecho”
CÓDIGO DE NUREMBERG (1946)

...Análisis de lo aprendido...
En base a lo anterior se fundamenta la existencia de comités de ética, diversas medidas de
protección y normas jurídicas que regulan el adecuando comportamiento de instituciones y
profesionales.

El Comité de Ética es un recurso que los pacientes, los padres, y los equipos del cuidado
médico pueden utilizar cuando confrontan dilemas éticos que se presentan durante el
tratamiento de un paciente. Los casos son analizados desde el punto de vista clínico, ético,
espiritual, y legal. El comité es un foro de apoyo. No es un cuerpo que toma decisiones, ni
tampoco reemplaza la relación de médico-paciente-familia.

Todos los mecanismos antes señalados establecen que la investigación clínica debe poseer:
Responsabilidades éticas:
- Obtener el consentimiento Informado
- Basarse en normas de buenas prácticas clínicas
- Mantener la integridad de los pacientes
Consideraciones éticas
- Respeto a los principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia
- Revisión y aprobación del protocolo por un Comité de Ética e Investigación
- Firma del Consentimiento Informado

Como se señala dentro de las responsabilidades éticas es fundamental el consentimiento


informado, y es por ello se profundizará más sobre éste tema

CONSENTIMIENTO INFORMADO

El consentimiento informado es el procedimiento que garantiza que el sujeto ha expresado


voluntariamente su intención de participar en el ensayo clínico, después de haber
comprendido la información que se le ha dado acerca de los objetivos del estudio,
beneficios, incomodidades y riesgos previstos, alternativas posibles, derechos y
responsabilidades. El documento de consentimiento informado acredita que dicho
consentimiento ha sido otorgado. De acuerdo a lo que dice el Convenio para la protección de
los Derechos Humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la
Biología y la Medicina (Aprobado por el Comité de Ministros el 19 de noviembre de 1996) en
el Capítulo II: Consentimiento se establece la Protección de las personas que no tengan
capacidad para expresar consentimiento (Art.6) o sufran de trastornos mentales (Art.7)
Contendrá información referente a los siguientes aspectos del ensayo clínico:

1. Objetivo
2. Metodología empleada
3. Tratamiento que puede serle administrado, haciendo referencia al placebo si procede.
4. Beneficios derivados del estudio.
5. Incomodidades y riesgos derivados del estudio (número de visitas, pruebas
complementarias a que se someterá...).
6. Posibles acontecimientos adversos.
7. Tratamientos alternativos disponibles.
8. Carácter voluntario de su participación, así como posibilidad de retirarse del estudio en
cualquier momento, sin que por ello se altere la relación médico-enfermo ni se produzca
perjuicio en su tratamiento.
9. Personas que tendrán acceso a los datos del voluntario y forma en que se mantendrá la
confidencialidad.
10. Modo de compensación económica y tratamiento en caso de daño o lesión por su
participación en el ensayo, tal como consta en la Ley de medicamento.
11. Investigador responsable del ensayo y de informar al sujeto y contestar a sus dudas y
preguntas, y modo de contactar con él en caso de urgencia.

MODELO CONSENTIMIENTO INFORMADO

Investigador responsable: Sofía Carter, Andrea Macías, Marcia Reyes


Título del protocolo: Presión venosa Central
Título del acta de consentimiento: Inserción catéter venoso central

“Se me ha solicitado participar en un estudio de investigación que está estudiando la


presión venosa central en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva luego de una
intervención quirúrgica. Al participar es este estudio, yo estoy de acuerdo en que se inserte
un catéter en una vena de mi cuerpo ( basílica, femoral, yugular, subclavia) introduciéndola
hasta la vena cava, manteniéndome acostado(decúbito supino)

Yo entiendo que:
- Los posibles riesgos de este procedimiento incluyen formación de hematomas, obstrucción
vía aérea, neumotórax, quilotórax e infección del catéter
No hay tratamientos alternativos y los posibles beneficios que tendré en este estudio son el
mantener un control regular de la PVC y permitir acceso a otros tratamientos tales como:
aporte de volumen, administración de drogas irritativas ya sea por su osmolaridad o ph,
alimentación parenteral, hemodiálisis, entre otros, los que pueden ayudar al
restablecimiento de mi período post- operatorio lo antes posible y con un menor riesgo de
complicaciones.
- Cualquier pregunta que yo quiera hacer en relación a mi participación en este estudio
deberá ser contestada por: Sofía Carter, Andrea Macías o Marcia Reyes, enfermeras a cargo
de la Unidad de cuidados Intensivos del Hospital XX, ubicado en Miguel Fernández 2308.
Fono: 4589874. Providencia,Santiago.
- Yo podré retirarme de este estudio en cualquier momento sin dar razones ni tampoco sin
que esto me perjudique
- Los resultados de este estudio pueden ser publicados, pero mi nombre o identidad no será
revelado y mis datos clínicos y experimentales permanecerán en forma confidencial, a
menos que mi identidad sea solicitada por ley
- Mi consentimiento está dado voluntariamente sin que haya sido forzado u obligado
- En el caso que sea dañado físicamente como resultado del estudio, la atención y el
tratamiento médico serán proporcionados en esta institución

Paciente o Responsable Legal: Enrique Pérez


Investigadores: Sofía Carter, Andrea Macías y Marcia Reyes
Testigo: María Castillo (Señora de Don Enrique)
Fecha: 17 septiembre 2005

Todo esto aplicado al quehacer del profesional de la salud se puede resumir en que:


- El profesional de la salud, debe ser el defensor del paciente ( representante )
- Contribuir a una concepción constructiva y dialógica de la relación sanitaria
- Transformación de las relaciones sanitarias
- Mejorar la comprensión de la actividad terapéutica

# posted by Enfermería @ sábado, octubre 22, 2005 0 comments

21 octubre 2005
 
ETICA Y PEDIATRIA

DESCRIPCION Y ANALISIS-INFORMACION ANEXA

La Real Academia de la Lengua española define niño(a) como:


1. Que está en la niñez
2. Que tiene pocos años.
3. Que tiene poca experiencia.
4. Que obra con poca reflexión y advertencia
Los derechos humanos de los niños, se encuentran articulados de forma precisa y
completa en un tratado internacional de derechos humanos: la Convención sobre
los Derechos del Niño. Estipula los derechos humanos básicos que deben disfrutar
los niños en todas partes, sin discriminación alguna: el derecho a la
supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección contra las influencias
peligrosas, contra el maltrato y la explotación; y a la plena participación en la
vida familiar, cultural y social. Pero es muy importante también tener claro que
los niños están protegidos mucho antes de su nacimiento con lo que conocemos
como derechos del niño antes de nacer, dentro de los cuales podemos nombrar:

-Derecho a recibir tratamiento especializado.


-Igualdad de derechos dentro o fuera del seno materno.
-Discriminación calificar como niño deseado o no deseado.
-Protección especial del estado, su familia y la sociedad.
-Derecho a la vida.
-Derecho a nacer.
-Derecho de la madre a la asistencia médica.
-Derecho a la integridad física.
-Prohibición de procedimientos que afecten o detengan su desarrollo y
crecimiento.
-Derecho a la no manipulación genética ni a la clonación.
-Derecho a no ser sometido a procedimientos que afecten su dignidad, integridad
e identidad.

Luego de la aparición de los derechos del niño, en 1986, se redacta la Carta


Europea de los niños hospitalizados, enumerando los derechos especiales que
tienen que tienen cuando por alguna causa deben ser internados.

La hospitalización tiene grandes implicancias desde el punto de vista de él, de su


entorno familiar y del equipo de salud que trabaja en servicios de pediatría. En
el niño tanto la separación, el significado psicológico que tiene la experiencia
hospitalaria y la enfermedad, se encuentran estrechamente relacionados. Ya que
es la ausencia de la presencia materna, los cambios en su forma de vida, la
inseguridad que representa él ¿qué vendrá? Llevan a la generación de
pensamientos y de fantasías los cuales pretenden ser un sustituto temporal de
aquello que les está faltando, y la incapacidad para asimilar los eventos producto
de la experiencia son susceptibles de repercutir en la actitud del paciente ante
la enfermedad y el tratamiento.

Es por ello que aquí es fundamental un trabajo multidisciplinario que oriente al


niño y a la familia en como se debe llevar el proceso de hospitalización
Dentro del área de la pediatría son múltiples los dilemas éticos a los que nos
podemos ver enfrentados como profesionales de la salud, por mencionar solo
alguno tenemos los asociados a drogas, alcohol y abuso sexual, pacientes
crónicos o el enfrentarse a la muerte del paciente pediátrico. También se puede
observar como los adultos en muchas ocasiones no se les respeta la autonomía de
los niños. Los profesionales, la familia elige por ellos con el deseo y la intención
de mejorar su calidad de vida pero. ¿Quién mejor que uno mismo para entender
su cuerpo y saber sus necesidades? No subestimemos a los niños, ellos también
tienen derechos.

APLICACIÓN EN QUEHACER PROFESIONAL

La enfermera en el área de la pediatría es fundamental tanto antes de que el


niño llegue a aeste mundo como durante toda su infancia no sólo ejerciendo su
rol asistencial entendiéndose como la ejecución de técnicas y procedimientos
sino que entregando verdaderos cuidados de enfermería, que incluyen la
educación e integración al niño en los diferentes procedimientos que se le
realizan, al igual que a su familia de modo que el proceso de hospitalización sea
lo menos invasivo posible tanto para él como para el grupo familiar. Entendiendo
el cuidado como el escuchar al niño, leerle un cuento, hacerle cariño o jugar con
él.
Cuando nos referimos al inicio de la vida lo más importante es proteger los
derechos de este niño antes de su nacimiento optando simpre por el derecho a la
vida, un embarazo controlado, apoyo a la futuara madre tanto en la educación
para el cuidado de este niño como en la asistencia para que este niño llegue en
las mejores condiciones a este mundo, etcetera.
Es importante que como profesionales tengamos la gran convicción de la
importancia de trabajar por los niños, por sus derechos y sus necesidades. No
solo por que en ellos está la semilla de un mundo mejor sino porque son la
realidad misma de la pureza y merecen la protección de todos.

Solo cuando tomemos conciencia de lo que los derechos significan podemos


empezar a pensar en mejorar la calidad de vida de la niñez, tan maltratada y tan
poco valorada hoy.

# posted by Enfermería @ viernes, octubre 21, 2005 0 comments

20 octubre 2005
 
COMITÉ DE ETICA HOSPITALARIA
DESCRIPCION Y ANALISIS- AMPLIAR INFORMACION

Los Comités de Ética Hospitalaria son grupos interdisciplinarios que se ocupan de


las consultas, estudio, consejo y docencia frente a los dilemas éticos que surgen
en a práctica de la atención médica hospitalaria. Se constituyen así en instancias
o espacios de reflexión que buscan apoyar y orientar metódicamente, tanto a
profesionales como a pacientes, en sus propias perspectivas. Estos grupos surgen
como una necesaria respuesta a los enormes cambios en conceptos de la atención
en Salud, la introducción creciente de nueva y costosa tecnología, la complejidad
de las decisiones clínicas y terapéuticas, la mayor participación de los pacientes,
y a la búsqueda de formas de aplicar principios éticos en estas situaciones.

Objetivos de los comités

Los objetivos de consultaría cumplen con la necesidad de analizar en profundidad los


aspectos o conflictos éticos de casos clínicos que han suscitado dudas entre los médicos
tratantes, el personal de enfermería o bien en los propios pacientes o sus familiares.

El objetivo educativo se refiere en primer lugar a la necesidad de formación en

Bioética y capacitación de los propios miembros del comité. A ello se agrega, como tarea
fundamental, la responsabilidad de los CEH de actuar como instancia educativa en Bioética
del conjunto de médicos, profesionales de colaboración y todo el personal de un hospital,
así como a alumnos ya la comunidad.

El objetivo normativo de los CEH puede ser menos relevante cuando se trata de comités
de un servicio clínico que en aquellos de todo un hospital. Sin embargo es ineludible que
después del análisis de casos similares, de condiciones que se repiten, o del análisis de
cierto número de casos de la misma naturaleza se planteen sugerencias de cambios o
modificaciones en la forma de trabajo.

A estos tres objetivos básicos se agregan otros objetivos de los CEH, por ejemplo el análisis
de proyectos de investigación se realiza en muchas instituciones, especialmente en centros
universitarios, por comités especiales de Ética de la Investigación.
Constitución de los CEH

Los miembros ideales de los CEH incluyen profesionales médicos y de enfermería,


trabajadores sociales, abogados, filósofos, teólogos y posiblemente antropólogos o
sociólogos.- La incorporación de representantes de la comunidad tiene especial importancia
e interés en el aporte de una visión que representa o que se acerca a la de los pacientes

Se ha establecido que el número de miembros debiera ser entre 6 y 10 personas, con un


mínimo de 5 miembros para asegurar una reflexión grupal con enfoques y perspectivas
diversas

Metodología para el análisis de problemas bioéticos

1. Determinar el problema: físico, psicológico, sanitario, socioeconómico,


legal
2. Sintetizar el problema principal (si hay varios definirlos por separado)
3. Realizar una lista de cursos posibles de acción para resolver el o los
problemas
4. Evaluar el nivel de los principios éticos
5. Analizar las posibles consecuencias
6. Contrarrestar las soluciones posibles
7. Tomar la decisión final

APLICACIÓN EN QUEHACER PROFESIONAL

Como futuras profesionales de la salud debemos conocer qué son los comités de ética
hospitalaria, y qué funciones desempeñan, de modo que sepamos ante qué situaciones se
puede acudir a ellos. Por otra parte reconocer a estos organismos nos sirve para valorar su
gran labor en cuanto a la resolución de problemas que requieren de gran reflexión y
discusión por parte de un grupo de especialistas capacitados para tal misión.

Finalmente es fundamental reconocer que como futuras enfermeras y con la


capacitación suficiente podríamos integrar un comité de ética hospitalaria, lo
que le da una gran reconocimiento y valor a nuestra profesión

# posted by Enfermería @ jueves, octubre 20, 2005 0 comments

19 octubre 2005
 
ETICA DE LA FRAGILIDAD Y DILEMAS ETICOS
DEL ADULTO MAYOR
DESCRIPCION Y ANALISIS- AMPLIAR INFORMACION

En las últimas décadas se ha observado un aumento creciente de la población de adultos


mayores. Dentro de estos, el grupo que más ha aumentado es el de los mayores de 85 años,
quienes son también los más frágiles y en más alto riesgo de presentar enfermedades
crónicas discapacitantes y declinación funcional.

Alguna definiciones de envejecimiento son:

“Serie de modificaciones morfológicas, bioquímicas psicológicas y funcionales que origina


el paso del tiempo en todos los seres vivos”

"Definimos el envejecer como un proceso dinámico, gradual, natural, e inevitable, proceso


en el que se dan cambios a nivel biológico, corporal, psicológico y social. Transcurre en
el tiempo y esta delimitado por éste.
Cuando decimos proceso *dinámico, nos referimos a que no es una etapa rígida, igual para
todos y cronológicamente demarcada; al contrario proceso dinámico habla de un continuo
dialéctico: por eso decimos que es una parte más del crecimiento del ser humano como lo
es la niñez, la adolescencia o la adultez. El organismo humano crece desde que nace (y
antes) hasta que muere.
La vida es una continuidad de crecimiento permanente. Decimos también que es natural e
inevitable: esto habla de que no debe tomarse como una enfermedad. Todo ser vivo nace,
crece y envejece. Solo la muerte puede evitar el envejecimiento"

DEFINICIÓN DE FRAGILIDAD

Existen numerosas definiciones:

-Estado que pone al individuo en riesgo de desarrollar efectos adversos para su salud.

-Estado en que la reserva fisiológica está disminuida, llevando asociado un riego de


incapacidad.
-Síndrome consuntivo del adulto mayor que se correlaciona con el desarrollo de riesgo de
morbi-mortalidad.

A la última etapa del proceso de fragilización se le denomina dependencia. La dependencia


se puede definir como la incapacidad en una o más de las actividades básicas de la vida
diaria, aunque ésta no necesariamente es la última etapa de la vida, también lo puede ser la
fragilización.

Las personas dependientes presentan más riesgos que los frágiles. De allí surge el concepto
de peligrosidad intrínseca. De acuerdo a la evolución natural, alrededor del 60% de los
individuos independientes se mantienen así a los 2 años. De los frágiles, el 56% continúan
en la misma etapa, el 19% se vuelve dependiente y el 13% fallece. Finalmente, el 57% de
los individuos dependientes permanecen en esta etapa y el 34% fallecen, a los 2 años.

Adulto mayor y fragilidad:

El estado de fragilidad es caracterizado por una disminución de la resistencia y de las


reservas fisiológicas del adulto mayor ante situaciones estresantes, a consecuencia del
acumulativo desgaste de los sistemas fisiológicos, causando mayor riesgo de sufrir efectos
adversos para la salud. Tiene un valor predictivo para la aparición de efectos adversos para
la salud, pues los sujetos frágiles poseen mayor porcentaje de hospitalización, caídas y
muerte. Este valor se mantiene después de ajustar los factores socioeconómicos, los
síntomas depresivos y la discapacidad, por tanto, el síndrome de fragilidad constituye un
factor de riesgo que tiene carácter independiente.

En términos generales:

 Está en medio de un clima general de inestabilidad social y económica en muchos


casos.
 Implica un mayor vulnerabilidad ante las enfermedades.
 Hay un aumento del riesgo de desarrollar deterioro funcional, entre ellas la
fragilidad motora:Con la consiguiente dependencia en la actividades básicas vida
diaria y en última instancia la muerte.
 Disminución producida con los años en la masa - fuerza y resistencia muscular
afectando el balance y deambulación
 Multicausal (malnutrición, desuso, etc.)
 Es diferente de la comorbildad y de la incapacidadCon la consiguiente dependencia
en la actividades básicas vida diaria y en última instancia la muerte.

Factores determinantes de la fragilidad

-Mayor de 75-80 años

-Pluripatología
-Polifarmacia

-Problemas cognitivos-afectivos

-Reingresos hopsitalarios

-Patología crónica invalidante

-Sin apoyo o soporte social

-Problemas en la deambulación(caídas,miedo caerse.).

-Pobreza

FENOTIPO DE FRAGILIDAD

-Tres o más medida que confirman disminución de peso.

-Deambulación lenta.

-Bajo nivel de actividad física.

-Sensación de agotamiento.

-Poca fuerza de prehensión.

-Causa; disfunción hipotálamo-hipofiso-adrenocortical.

VALORACIÓN DEL PACIENTE FRÁGIL.

-Fundamentalmente la valoración geriátrica integral.

-Existen diversos test .

BREVE EVALUACIÓN GERIATRICA

-Medicación(anticolinérgicos,sicotrópicos) calcule clearence de creatinina.

-Movilidad(get up and go).

-Memoria(test de tres objetos,MMS).

-Actividad del diario vivir(básico,instrumental).


-Soporte social.

-Audición .

-Visión(con y sin lentes).

-Incontinencia.

-Nutrición(baja de más de 5 kg. en 6 meses).

-Depresión(escala de Yesavage).

CONSECUENCIAS CLÍNICAS:

-Presentación atípicas de enfermedades.

-Falla de los sistemas frágiles.

-Alto riesgo de deterioro funcional.

-Reacciones atípicas a drogas.

-Lenta recuperación.

MANEJO MÉDICO:

-Manejo de enfermedades agudas.

-Manejo de las consecuencias clínicas.

-Equipo multidiciplinario.

-Tratamiento:no fumar,mantener un correcto BMI, realizar ejercicio.

-En estudio :terapia antioxidante, remplazo hormonal(testosterona, estrógenos, GH,


DHEAS, etc.).

CONCLUSIONES:

-La fragilidad representa una falla en la integración de los órganos y sistemas sociales
requeridos para mantener la independencia.
-Existen marcadores séricos de desbalance metabólico pero poco específicos para
fragilidad.

-El personal de salud tiene un importante rol en promover un estilo de vida


saludable ,promover medidas preventivas, para fragilidad permitiendo a las personas
mayores lograr un vejez exitosa y saludable.

BIOÉTICA DE LA ATENCIÓN AL INDIVIDUO ENVEJECIDO

Una de las metas priorizadas de todas las sociedades, en las que la transición demográfica
ha elevado el tanto por ciento de personas mayores, es aumentar los recursos de salud, de
personal médico especializado y de equipamiento médico para asistir a este tipo de
personas, que por haber vivido al menos 60 años tiene conformada una estructura histórica
como ser humano.

Las personas mayores deben ser asumidas por el resto de la sociedad como lo que son:
humanos que han tenido la dicha, la gloria, la satisfacción y la oportunidad de transitar un
gran trecho, un gran espacio a través del tiempo, y han experimentado vivencias positivas,
vivencias negativas en su interrelación con el mundo, con la naturaleza y con la sociedad.
Tales seres humanos se han realizado en planos profesionales y personales según la
estrategia que se trazaron en un momento dado.

Llegar a la tercera edad es un orgullo y no un infortunio que todos debemos interiorizar


para con nosotros y para con los demás.

PRINCIPIOS BIOETICOS

No maleficencia y asistencia geriátrica

"Lo primero es no hacer daño". Frase tan vieja como vigente. Frase que en nuestra
profesión. En la que estamos autorizados y capacitados para atender e interactuar con otro
ser humano en el plano de su salud, sus conductas, su forma de pensar o sentir, deberíamos
repetirla cada día por la gran importancia que reviste en nuestra especialidad.

Una de las grandes peculiaridades que tiene la geriatría, por ejemplo en el plano de la
terapéutica es que, paradójicamente, siempre que sea posible debemos curar o aliviar con la
menor cantidad de fármacos y en la menor dosis. De no ser así, la interacción entre
diferentes drogas y la sumatoria de efectos de cada una podrían conducir a situaciones
delicadas que incluso pondrían en peligro la vida o el bienestar del anciano. En esta
relación peculiar médico-paciente se debe ser muy juicioso y analítico.

No lograr una comunicación adecuada dentro de cánones de respeto y dignidad, se aleja de


los principios eticomorales que deben distinguir al profesional de la medicina que atiende al
anciano. A este se le debe trasmitir siempre, que la relación que establecemos con él es
estrecha y debemos tener presente que a veces requiere contacto físico: poner la mano sobre
el hombro del paciente o estrechar la de él. Este gesto en geriatría tiene a veces más
grandiosidad y beneficio que la actitud diagnóstica más brillante. Logra la cercanía, la
confianza, la seguridad y hace sentir al anciano que el médico-enfermera estará a su lado
"hombro con hombro" en la lucha contra algo común: la enfermedad, el aislamiento, la
soledad, la pobreza o contra todas ellas juntas. En pocas palabras: lucha contra el
sufrimiento humano.

Saber escuchar minuciosamente el alegato del enfermo da ventajas incalculables para el


médico y gran sensación de respeto hacia el anciano. Ello implica beneficencia.

No evaluar al anciano como un conjunto humano de varias dimensiones y con serios


conflictos, a veces múltiples, es maleficencia.

No educar al adulto mayor y a sus familiares acerca de una enfermedad o situación es


también poco ético y reprobable.

No informar con detalle en qué consisten las investigaciones que se realizarán, que muchas
veces son molestas y trabajosas, denota insuficiencia profesional y superficialidad en la
relación médico-enfermo.

Sonreír en ocasiones tiene más valor que el mejor antidepresivo. Esto es, a mi juicio, hacer
el bien y siempre es posible y humanamente virtuoso.

La excelencia en la relación enfermera-paciente en nuestro ámbito debe ser la meta de


todos y cada uno de nosotros.

Mejorarnos cada día, buscando métodos y vías para brindar nuestros servicios y aplicar los
conocimientos científicos del modo más humano posible es estrategia obligada en nuestra
relación con el paciente.

Justicia

Todos tiene igual derecho a recibir los servicios de salud.

Los ministerios de salud del mundo se plantean políticas de atención preferencial para el
adulto mayor; considerando la prevención de enfermedades y la promoción de salud y esto
es justicia social. En geriatría estas directivas se concretan logrando que un mayor número
de personas mayores logren el alcance y disfrute de una vejez saludable, con el propósito de
mejorar la calidad de vida, la independencia, tanto en el micromundo como en el
macromundo del adulto mayor.

Asumir las potencialidades que el individuo lleva consigo mismo al arribar a la séptima
década de la vida, es también justicia desde el punto de vista bioético.

Permitir la incorporación de los ancianos válidos en todas las actividades donde pueden,
deban y quieran continuar siendo útiles, en el hogar, el barrio, el centro de trabajo y otros,
de manera que no se conceptúen como carga económica improductiva.
Respetar su espiritualidad, sus costumbres, cultura, moral, puntos de vista, religiosidad, son
derechos inalienables.

Autonomía

El hecho de ser mayor no resta derechos a decidir por sí mismo sobre conductas médicas,
investigativas o terapéuticas.
El anciano es un ser activo, no pasivo. Es ético concebir la relación entre médico y paciente
como una interacción entre sujetos activos.

APLICACIÓN EN QUEHACER PROFESIONAL

Debido a la fragilidad a la que son susceptibles los adultos mayores la relación de ayuda
que puede ejercer la enfermera es de vital importancia desde el punto de vista de la
prevención y promoción de la salud considerando la buena correlación entre la capacidad
de valerse por sí mismo y la autoestima y entre autovalencia y percepción de buena calidad
de vida, ya que quien es capaz de hacer las cosas por sí mismo tiene una percepción más
positiva de sí que quien depende de terceros.Por ello siempre es importante considerar
siempre dentro de nuestro quehacer que toda persona mayor debe ser evaluada de forma
multidimensional: biológico-psicológico-socioeconómico y funcionalmente. Esta última, la
más importante evaluación, nos permite conocer el grado de independencia o autonomía del
adulto mayor y la movilidad diaria: bañarse, comer por sí solo, vestirse y otras, que pueden
medirse cuantitativamente y definen la calidad de vida.

En la última etapa de la vida, el cuidado del anciano se parece mucho al cuidado del
enfermo terminal, y los aspectos éticos en la toma de decisiones son clave. La toma de
decisiones éticas es parte del diario quehacer de las enfermeras geriátricas.

Es aquí cuando conceptos como violencia, negligencia y diligo toman vital importancia
dentro nuestro quehacer.

¡Todo lo que ha vivido vive siempre! Así como a la estructura del hombre llega a la
infancia y llega a la vejez, a otros receptáculos de vida llegan florecimiento y decadencia
que, sabiéndolo el sabio, no los teme.

Mahabharata. Poema épico hindú.

# posted by Enfermería @ miércoles, octubre 19, 2005 0 comments

18 octubre 2005
 
ÉTICA DEL DOLOR
Descripción y analisis
¿Qué es el dolor?
“La Organización Internacional del Estudio del Dolor lo define como una
experiencia sensorial y emocional asociada a un daño potencial o existente. Es la
definición más moderna que existe y lo relevante es que agrega el aspecto
emocional al hecho puramente fisiopatológico del dolor.

Es muy importante señalar que quitar el dolor es el primer principio de la


bioética. El primer principio de la bioética, principio de la beneficencia, señala
que las personas han de ser tratadas de manera ética, no sólo respetando sus
decisiones y protegiéndolas de daño, sino también esforzándose en asegurar su
bienestar, que se pueda beneficiar de los diversos tratamientos, y, de manera
fundamental, de los tratamientos del dolor. En el misterio de la vida el hombre
hoy nace sin dolor, desde hace años mediante la anestesia epidural la persona se
beneficia de este tratamiento en este momento tan importante de la vida. Y
también es ético que la persona termine su vida en paz y sin dolor. Así está
establecido por todas las éticas; ética laica, católica, judía, protestante. Por
ejemplo, el Papa Juan Pablo II afirmaba en su Encíclica “Evangelium Vitae” (pág.
42): Ya Pío XII afirmó que es lícito suprimir el dolor por medio de narcóticos, a
pesar de tener como consecuencia limitar la conciencia y abreviar la vida. El
final de la vida que representa un fuerte dolor psicológico no debería llevar
añadido el dolor físico.
El profesional sanitario que trata enfermos en situación terminal tiene obligación
de estar bien entrenado en el manejo de los diversos niveles de analgesia y
aplicar en cada caso el conveniente para la situación del enfermo. En caso de
que no consiga un eficaz control del dolor o se requieran técnicas especializadas
(neurocirugía, radioterapia, neuroanestesia, etc.) debe poner al enfermo en
manos del especialista indicado en su caso.

La función beneficiente del tratamiento del dolor 

Ser beneficiente incluye la posibilidad que, si la familia lo solicita o requiere, se


le permita al personal de enfermería o al terapeuta del dolor utilizar prácticas
alternativas, cuando la medicina convencional no logre su objetivo. En bioética
se plantea que es legítimo utilizar terapias de alto riesgo siempre y cuando:
- El paciente tenga dolor intolerable y persistente.
- Haya carencia de alternativas a la sobredosis.
- Existan altas posibilidades de eficacia analgésica.
- Exista concordancia con la expresión del paciente o su legítimo representante.
- Exista situación de enfermedad terminal.

Esta última cobra particular relevancia, dado que el cáncer en sí es una


enfermedad compleja que ocasiona miedos, desesperanzas, y mucho dolor,
principalmente en etapas terminales. Se ha estudiado que entre los dilemas
éticos producidos en la atención del paciente con cáncer están todos los
relacionados con la información sobre el diagnóstico, decir la verdad, entrega de
información y sobre todo, el manejo del dolor.

APLICACIÓN EN EL QUEHACER PROFESIONAL

Una vez diagnosticada la enfermedad como terminal, el medico se desliga de la


idea del curar, con lo que la enfermera toma un rol determinante, que es cuidar.
La aplicación de los cuidados paliativos por el profesional de enfermería
pretenden; "dar la atención adecuada al enfermo, que le lleve a tener la mejor
calidad de vida posible y que le permita llegar al desenlace final de su proceso
en una situación de comprensión y ayuda, respondiendo de forma profesional a
las necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales, dando prioridad a los
objetivos del propio enfermo, tanto por parte del profesional de enfermería
como de su familia, a la que se le ofrecen los medios y ayuda necesarios para
llevarlo a cabo. En un ámbito hospitalario o mejor aún, en su propio domicilio"

# posted by Enfermería @ martes, octubre 18, 2005 0 comments

17 octubre 2005
 
DILEMAS ÉTICOS DEL FINAL DE LA VIDA
Hoy la muerte es el tema tabú, es un término innombrable. Las clínicas quieren
parecer hoteles, los cementerios parques y a los difuntos los maquillan tanto que
parece que no lo fueran. En una cultura como la nuestra, tan centrada en el
placer y en el bienestar, la muerte, el dolor y el sufrimiento son males que hay
que eliminar a toda costa, por cuanto están desprovistos de sentido. La vida sólo
tiene sentido cuando es productiva, fuente de placer, y la muerte se presenta en
estas circunstancias como perturbadora.

El proceso de secularización al que asistimos ha influido negativamente en el


significado de la muerte y el valor que se le atribuye al dolor. Ambas realidades
aparecen absolutamente desprovistas de sentido. Por ello se la anticipa
(eutanasia) o se la distancia (ensañamiento terapeútico). Un autor plantea que:
"la eutanasia se vincula con el proceso de secularización que inunda a nuestra
sociedad y que se expresa, sobre todo, como forma suprema de reivindicación de
la independencia del hombre frente a Dios y, consecuentemente, como
trivialización del sufrimiento y como rechazo del simbolismo religioso de la
muerte". Hoy, para muchos, morir con dignidad significa decidir el momento de
la muerte. En Europa, dado que cada vez es más común que las personas mueran
en hospitales y no en sus casas, muchos llegan con un "testamento vital" en el
cual dan instrucciones al médico acerca de cómo quieren que terminen sus vidas.
Son muchos los movimientos que han surgido en Europa y Estados Unidos que
reivindican el derecho a decidir el momento de la propia muerte. El Manifiesto
de quienes reivindican el derecho a la eutanasia afirma que"... es inmoral
aceptar o imponer el sufrimiento. Creemos en el valor y en la dignidad del
individuo, esto implica que se le deje libre de decidir racionalmente sobre su
propia suerte".
Es muy importante entender que los problemas éticos al final de la vida ocurren,
en casos concretos. Decir que un caso concreto es un caso clínico significa que,
de alguna manera, este caso es el producto de una relación clínica en el final de
la vida, en la cual participan distintas personas, de los cuales participan el
paciente, el personal de salud y la familia del paciente.
Actualmente los principales dilemas éticos en la etapa final de la vida, se
enfocan en el paciente terminal, de los cuales se presentan;
- Anticipación de la muerte, la eutanasia.
- Prolongación de la vida a través de la determinación de los niveles apropiados
de tratamiento. (ensañamiento terapéutico).

En esta ocasión solo se abordara el tema de la eutanasia

Eutanasia
Eutanasia es un término, que si bien en nuestra sociedad tiene una carga emotiva
de tipo negativo, paradójicamente, deriva de las voces griegas eu (buena) y
thanatos (muerte). Es decir, hace alusión a un bien morir, lo cual, desde el punto
de vista de varios críticos, se entiende como una muerte digna sin sufrimientos
innecesarios y en las mejores condiciones que cada caso permita.
Tradicionalmente se han identificado dos tipos de eutanasia: la activa y la
pasiva. Se entiende por la primera la cooperación y el auxilio activo de una
persona que acelera la muerte del paciente. La eutanasia pasiva consiste en
privar al enfermo de los medios extraordinarios y artificiales que prolonguen su
vida, en el caso de padecer una enfermedad incurable y dolorosa que le conduce
a una muerte segura. La eutanasia pasiva, a su vez, se puede tipificar como
tácita o expresa. Dentro de la eutanasia pasiva expresa, uno de los instrumentos
es el conocido testamento vital, un documento de consentimiento en virtud del
cual una persona expresa su voluntad de que, en el supuesto de padecer una
enfermedad terminal, no sea sometida a tratamientos médicos.
Como su propia terminología indica, no es algo nuevo, es un tema que viene
siendo debatido desde la antigua Grecia y Roma. Antiguamente se hablaba de
suicidio asistido y era aceptado por las sociedades griega y romana. Al llegar el
cristianismo esta idea cambió, puesto que se mantenía que la vida era un regalo
de Dios, y que sólo Él podía darla o quitarla. No es hasta el s.XIX, cuando se
empieza a hablar del derecho de las personas a decidir sobre cómo y cuándo
quieren que su vida termine.
El tema de la eutanasia a menudo provoca enfrentamientos. En la sociedad el
dilema que más se plantea es quien decide quien debe morir y quien debe vivir.
El derecho de una muerte prematura se concibe en Estados laicos, pero no en
Estados religiosos. Este tema suscita gran sensibilización pública, es por ello que
se han creado organizaciones y asociaciones para la defensa de los intereses que
se debaten.
Chile no está ajeno al debate mundial sobre la eutanasia. Si bien esa práctica
está prohibida en estos momentos en nuestro país, existe un proyecto de ley
patrocinado por el senador Nelson Avila que pretende legalizarla. En tanto,
algunos países ya han legislado al respecto,como es el caso del Gobierno francés,
como respuesta al conflicto legal generado por el caso Marie Hubert, quien en
Setiembre del 2003 inyectó barbitúricos causando la muerte de su hijo Vincent
de 22 años, tetraplégico y ciego desde hacía años, ha impulsado un marco legal
para el final de la vida. El proyecto, ya conocido como "el modelo francés" o "la
tercera vía" para el tema de la eutanasia, ha sido aprobado por 549 votos a favor
y 2 abstenciones en la Asamblea Nacional francesa el 30 de noviembre recién
pasado, para pasar a su discusión y aprobación posterior en el Senado.Se
reconoce legalmente en este proyecto el "derecho a dejar morir" a los enfermos
terminales e incurables que así lo soliciten, autorizando la suspensión de las
medidas de soporte vital. Para evitar el encarnizamiento terapéutico se estipula
que ante una persona en fase terminal se puede decidir la suspensión de todo
tratamiento, así como utilizar medicamentos contra el dolor aunque con ello se
pueda acelerar la muerte. La norma se basa en tres pilares: respetar la voluntad
del paciente, evitar la obstinación irracional en ciertos tratamientos médicos, y
luchar contra el sufrimiento. Se define además que estas decisiones se limitan a
pacientes graves e incurables, y que la voluntad del paciente se debe respetar
después de haberle informado de las consecuencias de su decisión. Para los casos
en los cuales los pacientes no hubiesen expresado su voluntad se considera una
decisión colegiada entre médicos y familiares. El proyecto francés no despenaliza
la eutanasia ni ampara legalmente el suicidio asistido. El consenso, que incluyó a
representantes de distintos credos y posiciones, logró definir así un modelo de
acompañamiento y de respeto al final de la vida. Esta posición contrasta con la
legislación holandesa que desde 2001 acepta la eutanasia activa como un acto
legal, y con el modelo belga que desde 2002 legaliza la eutanasia, en ambos
casos bajo condiciones precisas que la regulan. Lo importante del modelo
francés, en vías de convertirse próximamente en ley, es que reconoce el derecho
a morir para evitar los frecuentes excesos de tratamientos que no se suspenden
por temor a adelantar la muerte, con lo cual se produce el encarnizamiento
terapéutico que aumenta el sufrimiento del enfermo y de su familia. La paradoja
es que en estos casos de tratamientos excesivos, basándose en el respeto a la
vida, se provoca un daño violando así el principio bioético básico de No
Maleficencia. La distinción entre provocar activamente la muerte (eutanasia) y
permitir la muerte es esencial en todo debate sobre las decisiones a tomar ante
el final de la vida. Los cuidados en esta etapa deben responder a las necesidades
reales del paciente que son disminuir el sufrimiento y favorecer una muerte en
paz. En otras palabras esto significa ofrecer cuidados paliativos de excelencia,
entendidos como el mejor alivio del dolor junto a acciones de apoyo en los
planos psicológico, espiritual, familiar y social. En la medida en que se
desarrollen e implementen estos cuidados, las peticiones de eutanasia serán
innecesarias pues ellas se explican precisamente por la insuficiencia del cuidado
y del apoyo que reciben los enfermos al final de su vida.

El que hacer de la enfermería ante pacientes que se encuentran en el final de


la vida

Bener en 1987 clasificó en 7 campos o áreas de actividad de los cuidados de


enfermería ante un paciente moribundo:

A.Función de ayuda al enfermo


Se puede desglosar en:
1. Relación terapéutica.Se debe de crear un clima que favorezca y consolide la
relación enfermera-paciente; lo cual permite conocer al enfermo como un SER
INTEGRAL.Tanto la enfermera como el paciente deben tener una idea aceptable
de la enfermedad, dolor, miedo, angustia y cualquier emoción intensa o
compulsiva; brindando al paciente apoyo: asistencial, social, emocional y
espiritual.
2. Lograr la dignidad del ser humano frente al dolor y ante la inminencia de la
muerte, proporcionando medidas de alivio enalteciendo las condiciones de vida
por corta que ésta pueda ser. El personal de enfermería debe de encontrar el
medio para ayudar, apoyar y consolar tanto al paciente como a sus seres
queridos.
3. Permanecer al lado del paciente logrando mantener un contacto estrecho, lo
que permite expresar sus emociones, aunque no sea necesario pronunciar ni una
sola palabra.
4. Alertar al paciente en la participación de su propia supervisión del proceso de
atención a su enfermedad, cuyo fin es aumentar el dominio del paciente sobre su
vida.
5. Interpretar el dolor y elegir las medidas adecuadas para cuidar y consolar el
sufrimiento.
6. Proporcionar alivio y establecer comunicación a través del sentido del tacto;
por medio de un contacto cálido y humano; que transmita sentimientos de
apoyo, aportando estímulos de bienestar físico y sobre todo de amor.
7. Facilitar el apoyo moral e informativo a la familia del paciente. Debemos de
tener en cuenta las necesidades del paciente, pero también de una manera
especial, la familia.
8. Orientar al paciente en el curso de su enfermedad acerca de las fluctuaciones
emocionales y orgánicas que irá presentando.
9. Trazar objetivos con fines reales y terapéuticos; los cuales deben ser realistas
y accesibles; orientándolos a la mejoría del comportamiento social, condición
física, psicológica y espiritual.
10. Crear y mantener un equipo terapéutico en donde se puedan expresar los
sentimientos, experiencias y dudas con el fin de sobrellevar la carga emocional
que implica el trabajo de ser enfermera.

B. Función docente
Esta función no sólo debe ser con el paciente sino también con el familiar y el
equipo de salud.
1. Evaluar la disposición del paciente para recibir explicaciones.
.2. Ayudar al paciente para que integre su enfermedad en su diario vivir.
3. Descubrir y entender la interpretación que hace el paciente de su propia
enfermedad.4. Explicar cada uno de los tratamientos y procedimientos que se va
a realizar.

C. Función diagnóstica y de supervisión


La enfermera es la que pasa el mayor tiempo con el paciente, por lo que es
capaz de realizar un diagnóstico y ejecutar un plan de cuidados ajustado a las
necesidades de cada paciente, por lo que debemos de tener en cuenta:
1. Apreciación y documentación de cambios significativos en el estado del
paciente,
2. Prevenir las crisis y/o empeoramiento antes de que sea una situación grave.
3. Evitar las complicaciones.
4. Anticipación de las necesidades asistenciales del enfermo.
5. Valoración de las posibilidades de satisfacción del paciente y su capacidad de
respuesta a las distintas vías de tratamiento.

D. Acción eficaz de situaciones que cambian radicalmente.


La enfermera debe evaluar, proceder y movilizar al paciente idóneamente para
evitar complicaciones; así mismo actuar rápidamente en caso de urgencia.

E. Administración y supervisión de las intervenciones y tratamientos


terapéuticos
Estas actividades pueden ayudar a:
1. Iniciar o mantener una terapia intravenosa con mínimo riesgo y complicaciones
no deseadas.
2. Administrar de manera segura y eficaz medicamentos. Estando atenta a
efectos adversos, reacciones secundarias, toxicidad, etc.
3. Movilizar al paciente para evitar lesiones por presión, complicaciones
respiratorias y gastrointestinales.

F. Supervisión y garantía en cuanto a la calidad de la asistencia


1. Facilitar un dispositivo de soporte que garantice una asistencia sin riesgos.
2. Discernir qué se puede omitir o añadir a las prescripciones médicas sin riesgos
para el paciente.
3. Coordinación con el equipo interdisciplinario de salud para proporcionar una
atención de calidad al enfermo en su entorno bio-psico-social y espi-
ritual.Nosotras como enfermeras debemos coordinar, ordenar y satisfacer las
necesidades y exigencias de nuestros pacientes, por lo que debemos.

Debemos comprender las necesidades de nuestros pacientes, conocer sus


capacidades y sus limitaciones. El cuidado de las necesidades físicas,
espirituales, psicológicas y sociales de nuestros enfermos que deben ser el núcleo
central de nuestra profesión ante el dolor, enfermedad, agonía y muerte. Todo
paciente necesita ser considerado como ser humano, requiere de protección
contra la rutina y la atención impersonal.

G. Coordinación en la organización del equipo interdisciplinario


Es de vital importancia para la enfermera mantener relaciones adecuadas con
todo el equipo de salud para brindar una atención de calidad a todos nuestros
pacientes, manteniendo una buena comunicación con todos y cada uno de ellos.

# posted by Enfermería @ lunes, octubre 17, 2005 1 comments

16 octubre 2005
 
ÉTICA Y SIDA

La aparición en los años 80 del síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(SIDA) ha cambiado la orientación diagnóstica de muchas enfermedades,
anteriormente raras, que se presentan con frecuencia como complicación
de esta infección. Pero, además, ha vuelto a poner sobre el tapete una
serie de problemas de ética médica que parecían inexistentes en la práctica
moderna de la Medicina. Así, sólo un ejemplo, ha reaparecido el riesgo de
contraer una infección mortal por el hecho de atender a un paciente,
cuestión que parecía olvidada con los avances de la antibioterapia.
El sida exige una respuesta solidaria a partir de cada individuo, por lo que la
transformación tiene que darse a partir del rescate de cada quien como
agente moral, del reconocimiento de la diversidad y del respeto a los
derechos humanos. En este caso, el sida actúa tan sólo como una disculpa,
como un agente motivador del cambio y de la transformación moral que se
requiere en cada proyecto de vida. Quizás el sida sea una oportunidad para
la reflexión y la conformación de un nuevo ethos vital que se requiere para
la toma de otro tipo de decisiones individuales que están afectando la vida
sobre el planeta.
El sida es una enfermedad esencialmente moral pues tiene que ver con las
costumbres y comportamientos de los sujetos. El carácter moral del sida se
define al ser esta patología, a diferencia de muchas otras, una enfermedad
plenamente intersubjetiva. Es decir, que para que la infección se dé, se
requiere que por lo menos dos personas (una infectada y otro que no lo
está), se involucren en comportamientos que están perfectamente definidos
y que implican una toma de decisiones donde interviene la voluntad. Este
hecho conlleva implicaciones no sólo de tipo moral, sino jurídico y ético.
Desde el punto de vista ético es necesario, a efectos preventivos, que yo
me reconozca como sujeto de riesgo en relación con "el otro". Un otro, ya
sea este hombre o mujer, frente al cual puedo transmitir o adquirir la
infección.
Tratándose del sida y otras consecuencias negativas de la actividad sexual,
la pregunta ética clave se transforma en ¿Qué he de hacer para
permanecer sano? ¿Qué decisión tomar para no hacerme daño a mi
mismo/a o a los demás? La respuesta a este interrogante es indelegable y
debe ser asumida por cada quien, de forma que la reflexión apunte a la
búsqueda del bien personal y comunitario. La persona con un sólido
proceso de formación en la libertad y en la autonomía puede establecer
para sí misma el compromiso de permanecer sano, a través de un método
constante de evaluación no sólo de su comportamiento en la vida sexual
sino de su proyecto de vida.
A modo de resumen podemos nombrar ciertos principios que debemos
tener claros al enfrentarnos a un paciente con SIDA:
-Los pacientes con SIDA son seres humanos y tienen derecho al respeto de
su dignidad
-No necesitan ser aislados
-Tienen derecho al secreto profesional y a la confidencialidad
-Debe asegurarse una atención óptima a los pacientes con SIDA
-Es lícito que el personal de salud se niegue a atender estos pacientes
-El equipo de salud está permanentemente expuesto a fuentes de contagio
-El personal de salud está obligado a atender a estos pacientes en virtud de
su profesión
-La posibilidad de contraer la enfermedad, en el ejercicio profesional es muy
baja
Pero también es importante saber cuales son los dilemas éticos presentes
en un paciente de estas características:
+Solicitud de prueba de detección de SIDA
+Consideraciones éticas en la interpretación de los resultados
+Revelación del secreto profesional a terceros en peligro
+Ruptura de la confidencialidad
+Notificación de los infectados
+Compromiso ético del equipo de salud de atender pacientes con SIDA
+Riesgo de infección en los pacientes, por contacto con personal infectado
por VIH
+Atención en la etapa terminal

QUEHACER DE ENFERMERÍA

La actitud del profesional de enfermería ante un con VIH, debe ser la misma que
ante cualquier enfermo que presente cualquier otro tipo de patología. Lo
importante en este caso es demostrar seguridad en lo que se hace, y si fuese
necesario buscar un apoyo especializado y con esto brindar los cuidados
integrales al paciente.
Es importante que como profesionales de la salud al enfrentarnos a un paciente
con SIDA comencemos por una revisión personal de nuestras creencias, valores y
actitudes; esto a su vez nos va a ayudar a modificar las conductas que puedan
entorpecer el trabajo con nuestros pacientes.
Hemos de destacar que no existe una uniformidad de criterios por parte de las
autoridades sanitarias, para el tratamiento y cuidado del paciente VIH Positivo en
cuanto a las medidas de prevención a adoptar por el personal sanitario, por otra
parte es de destacar que tampoco hay uniformidad de criterios en cuanto a las
medidas de prevención que cada profesional lleva a cabo. Por ello cuando se
realizan cuidados a un paciente, como nadie puede garantizarnos su inocuidad
frente a cualquier infección, debe tratarse como potencialmente infectado, se debe
realizar el mismo trato a todos los pacientes y mantener con todos ellos las
mismas medidas de prevención y precaución.
Como primera reacción ante un caso diagnosticado ciertamente de VIH +, suele
ser de rechazo y actitud negativa al tener que realizar cuidados de enfermería y
llevar a cabo el tratamiento como a los demás pacientes, posteriormente y por la
responsabilidad profesional que nos corresponde asumir realizamos el tratamiento
y los cuidados como a cualquier otro paciente, pero tomando el máximo cuidado y
extremando las medidas preventivas y de autoprotección.
La transmisión del SIDA estaba ligada inicialmente en nuestro medio a prácticas
de riesgo: relaciones homosexuales y adicción a drogas por vía parenteral
compartiendo jeringas.
Actualmente, el panorama está cambiando, y la frecuencia de los casos debidos a
relaciones heterosexuales aumenta cada día. De hecho, es la vía de adquisición
más frecuente en algunos países.
Para evitar el contagio por compartir jeringas o por relaciones sexuales, la única
medida eficaz es suprimir dichas prácticas de riesgo: curar la adicción, y "la
abstención de relaciones sexuales o mantenerlas con una pareja sana,
mutuamente fiel, son las únicas medidas completamente seguras de prevención".
Además, el uso de preservativos puede reducir el riesgo de contagio por vía
sexual.
Es sabido que los preservativos fallan mucho, especialmente cuando son
empleados por adolescentes. Además, su recomendación asidua en campañas
oficiales de sanidad, produce la falsa creencia de que son eficaces, con lo que
éstas fomentan unas relaciones biológicamente peligrosas.
Otro aspecto de la prevención afecta a la transmisión vertical, es decir, de una
madre enferma a su hijo. En la prevención de esta transmisión, sólo muy
recientemente se ha hecho hincapié en la posibilidad de limitarla de modo casi
completo tanto durante el embarazo como la lactancia. Anteriormente, era casi
sistemático el recurso a la contracepción o a la esterilización de la mujer para
evitar que vinieran al mundo hijos enfermos. Hoy está demostrado que, con el
tratamiento adecuado, dicha transmisión se puede reducir a cifras insignificantes;
esto, sumado a la mayor esperanza de vida en los enfermos adecuadamente
tratados, abre las puertas a una vida familiar plena y llena de satisfacciones a las
mujeres que padezcan la enfermedad. Plantear de entrada la contracepción o la
esterilización a estas pacientes es hoy una crueldad innecesaria que se añade a
los sufrimientos de la enfermedad.
Por último, está pendiente el desarrollo de una vacuna, en la que hay puestas
grandes esperanzas, sobre todo por parte de personas que, por distintas razones,
pueden verse contagiadas, especialmente el personal sanitario que debe atender
a estos enfermos.
Con respecto al diagnóstico, el equipo médico debe tener en cuenta los riesgos
reales para terceros, sin dejarse llevar por falsos alarmismos: debe aclarar
repetidamente ante la opinión pública que la convivencia cotidiana con un
enfermo, sin relaciones sexuales, no es contagiosa. Esto se aplica a los colegiales
compañeros de un niño enfermo o a los compañeros de trabajo. Por esta razón,
en muchas ocasiones no es necesario divulgar la situación del paciente, pues no
supone peligro para nadie. Esa divulgación podría desencadenar problemas
derivados del prejuicio de fácil contagio, y hundir la fama del paciente.
En el diagnóstico del SIDA plantea un posible conflicto de intereses: por una parte,
saber si una persona padece la enfermedad es fundamental para poder tratarle
adecuadamente, y evitar el riesgo de contagio a terceros, especialmente el equipo
sanitario que le atiende. Por otra, el paciente puede considerar que el hecho de
que se sepa que padece dicha enfermedad puede suponer que dicho dato se
difunda, con el consiguiente desprestigio social para su persona, y preferir, por
tanto, que ni siquiera se realice la prueba diagnóstica.
A este respecto, es primordial una obligación de estricto secreto del equipo
asistencial. Sólo la garantía de un secreto profesional estrictamente guardado
permite el ámbito de confianza necesario para un tratamiento correcto del
paciente, que sería prácticamente imposible de lo contrario. Esta garantía debe
comenzar por cortar los comentarios de pasillo del hospital, que lo ponen en
peligro mucho más que las preguntas directas.
El secreto médico, sin embargo, no es una obligación absoluta. Ante el posible
daño a terceros o peligro para la sociedad, el médico debe instar al paciente a que
comunique la enfermedad que padece a quienes pudieran verse afectados (en
este caso, cónyuge o pareja especialmente). Si el paciente se niega, el médico
deberá revelar este secreto, exclusivamente en la medida en que sea necesaria
para evitar el daño. Lo ideal, de todos modos, es que lo haga el propio enfermo,
en la presencia del médico, para que éste aclare todas las dudas que pueda
plantear la persona afectada.
A la hora del tratamiento, el principio ético básico es la no discriminación de estos
pacientes, sea porque pueden contagiar al equipo sanitario una enfermedad
mortal o por la repulsión que pueda causar el estilo de vida que ha llevado a
padecerla. Esto no significa que el equipo asistencial debe actuar insensatamente,
sometiéndose a riesgos indebidos: es razonable tomar las precauciones
adecuadas, como el empleo de dobles guantes, medidas pertinentes para el
manejo de las secreciones biológicas del enfermo, etc.
También forma parte de la ética del SIDA someterse a los tratamientos razonables
que el médico sugiera.
Visto desde el punto del principalismo debemos tener claro lo siguiente:
Respeto a reconocer la autonomía: implicancias en la toma de decisiones
Beneficencia: estudios de investigación
No Maleficencia: no perjudicar a los individuos que se someten al estudio
Justicia: trato igualitario para los sometidos al estudio
Debemos distinguir entre los cuidados y el trato que se realiza a este tipo de
enfermos y los cuidados y trato que se deben realizar. En relación a lo que se
hace debemos destacar la entrada en juego de una serie de variables que
debemos tener presentes: preconceptos previos, contexto en el que se desarrolla
el cuidado (cargas de trabajo, tiempo de que se dispone, equipo de trabajo, ...),
posición de la familia ante el paciente y ante la enfermedad y actitud del paciente
ante la patología. En relación a lo que se debe hacer, la profesión de enfermería
ante el paciente con VIH+ debe intentar cubrir las necesidades que el paciente no
pueda cubrir por si sólo, prestándole el soporte psíquico, físico y emocional que
necesite, evitando posturas de rechazo o de sobreprotección hacia estos
enfermos, se debe buscar una aproximación al paciente, una aproximación a la
familia y un intento por establecer una relación con el paciente, como uno de los
objetivos a establecer podría ser el intento de ayudar a asumir la muerte que se
acerca.

Teniendo en cuenta que no hay fórmulas mágicas el enfoque que queremos dar
desde el punto de vista de enfermería es hacer ver que en la medida en que
propiciamos el respeto, la honestidad o la convivencia, entre otros valores, pero
también la solidaridad, la justicia, el diálogo o la libertad, todos podremos aportar
no sólo a la prevención del sida, sino a la construcción de la esquiva paz.
Y finalmente lo más importante, El secreto profesional:
"Lo que en el tratamiento o incluso fuera de él, viere u oyera en relación con
la vida de los hombres, aquello que jamás debe trascender, lo callaré
teniéndolo por secreto"
Juramento Hipocrático
Siglo IV o V A.C.

# posted by Enfermería @ domingo, octubre 16, 2005 2 comments

También podría gustarte