Textodelarticulo 70546 1 10 202204181

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/362265673

Urbanismo y turismo: una mirada legal al desarrollo sostenible en Perú

Article  in  Revista de Filosofia · May 2022


DOI: 10.5281/zenodo.6466883

CITATION READS
1 157

3 authors, including:

Ena Cecilia Obando Peralta


Universidad Privada Antenor Orrego
18 PUBLICATIONS   6 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Dimensión ética como límite de lo técnicamente posible. Los retos de la educación humanizante View project

All content following this page was uploaded by Ena Cecilia Obando Peralta on 26 July 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revista de Filosofía
Vol. 39, N° Especial, 2022, pp. 714 - 727
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598

Urbanismo y turismo: una mirada legal al desarrollo sostenible en


Perú

Urban planning and tourism: a legal look at sustainable development in


Peru

Mariano Miguel Blas Gil


ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2692-467X
Universidad Privada del Norte – Trujillo - Perú
[email protected]

Claudia Katherine Reyes Cuba


ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3976-162X
Universidad Privada del Norte - Trujillo - Perú
[email protected]

Ena Cecilia Obando Peralta


ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5734-6764
Universidad Privada del Norte - Trujillo - Perú
[email protected]

Este trabajo está depositado en Zenodo:


Resumen DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6466883

El objetivo de este artículo es discutir el estado actual de los aspectos conceptuales, teóricos
y jurídicos sobre urbanismo y turismo sostenible en Perú para encarar los retos de la Agenda
2030 de Naciones Unidas. A partir de la reciente promulgación de la Ley de Desarrollo
Urbano Sostenible y del Decreto Supremo que aprueba el Código Técnico de Construcción
Sostenible, las construcciones están orientadas al levantamiento de espacios incluyentes,
que preserven la armonía con la naturaleza y el desarrollo social del ser humano. Por otro
lado, el turismo sostenible en el país se sustenta en la Ley General del Turismo, que
promueve planes nacionales y regionales orientados al desarrollo social y económico local,
representando estos preceptos, las bases legales para el cumplimiento de las metas de la
Agenda 2030. La investigación se ejecutó bajo el enfoque metodológico documental para
luego contrastar la norma jurídica con el estado actual de las variables estudiadas.

Palabras clave: urbanismo sostenible; turismo sostenible; Agenda 2030; ley; decreto
_______________________________
Recibido 17-11-2021 – Aceptado 24-02-2022

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Blas, M.; Reyes, C.; Obando, E.; Revista de Filosofía, Vol. 39, Nº Especial, 2022, pp. 714 - 727 715

Abstract
The objective of this article is to discuss the current state of the conceptual, theoretical and
legal aspects of urban planning and sustainable tourism in Peru to face the challenges of the
United Nations 2030 Agenda. Since the recent enactment of the Law on Sustainable Urban
Development and the Supreme Decree that approves the Technical Code for Sustainable
Construction, constructions are aimed at building inclusive spaces that preserve harmony
with nature and the social development of human beings. On the other hand, sustainable
tourism in the country is based on the General Tourism Law, which promotes national and
regional plans aimed at local social and economic development, representing these precepts,
the legal bases for the fulfillment of the goals of the 2030 Agenda. The investigation was
carried out under the documentary methodological approach to later contrast the legal norm
with the current state of the variables studied.

Keywords: sustainable urban planning; sustainable tourism; Agenda 2030; law; decree

Introducción
Esta investigación revela una mirada al estado actual de la legislación vigente sobre
el urbanismo y turismo sostenible en Perú, vistos como pasos significantes para enfrentar
los desafíos y retos de los compromisos adquiridos por el país como signatario de la
Convención Marco de Naciones Unidades sobre Cambio Climático (CMNUCC), del acuerdo
de París para la Agenda 2030 del año 2015, donde se aprobaron 17 objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). Para ello, se hace un recorrido por los ODS vinculados al urbanismo y
turismo sostenible, entendiéndose que ambas variables solo son posibles en un país como
Perú, si están soportadas por una legislación acorde con las pautas establecidas en la agenda.
Adicionalmente el ensayo afronta y contrasta conceptualmente el significado sucinto de
ciudad y turismo sostenible ante la realidad de los últimos años en Perú a partir de la firma
de los acuerdos.

En Perú la construcción de urbanismos que intentan formar parte de ciudades


sostenibles, son sujetos de derecho de la Ley No 31313, Ley de Desarrollo Urbano Sostenible
y el Decreto Supremo DS No 014-2021-Vivienda que aprueba el Código Técnico de
Construcción Sostenible promulgadas en julio del año 2021, estos instrumentos jurídicos
constituyen la base legal para cumplir las metas del ODS-11, que establece: “lograr que las
ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenible” (ONU, 2020). En
concomitancia con la sostenibilidad urbana, el turismo está regulado por la Ley 29408, Ley
General del Turismo que propone el desarrollo turístico sostenible con inclusión social local.
Esta ley sufrió una reforma en el año 2018 que propone la ejecución de planes nacionales,
regionales y locales de la actividad, para mejorar el desarrollo de localidades que
históricamente han estado deprimidas pese a sus potencialidades turísticas. Todo este
andamiaje jurídico está sustentado en el Decreto Supremo No 2321 que aprueba la Política
Ambiental en Perú, para ser integrada desde la cosmovisión de todas las instituciones

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Blas, M.; Reyes, C.; Obando, E.; Revista de Filosofía, Vol. 39, Nº Especial, 2022, pp. 714 - 727 716

públicas que procuran con sus acciones políticas la sostenibilidad ambiental y desarrollo
social local del país.

Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)


Las Naciones Unidas ha venido realizando anualmente desde el año 1995 las
Conferencias Internacional de las Partes (COP), organizadas por la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), con motivo de buscar soluciones para
salvar el planeta ante el inminente riesgo que representa el cambio climático producido por
la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Es así como, durante la XXI Conferencia
Internacional de las Partes (COP21) realizada en diciembre del año 2015 en París, Francia,
en el marco de la Agenda 2030, se aprobaron 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS),
cuyas metas plantean reducir el calentamiento global para lograr la sostenibilidad,
sustentabilidad y salvación del planeta ante la amenaza de la elevación de la temperatura
global por encima de 1.5 oC para el año 2050, que traería al punto de “no retorno” a la
normalidad ambiental (IPCC, 2019).

Lograr la sostenibilidad en base al cumplimiento de las metas de los ODS permitiría


un crecimiento promedio de la temperatura por debajo de 1.5 oC, otorgaría la oportunidad
para generar una ventana política, tecnológica y el tiempo suficiente para el manejo de
acciones que conduzcan a implementar planes de reducción progresiva de los GEI a nivel
global. Las grandes ciudades –sobre todo de países desarrollados- son las principales
responsables del cambio climático, además estas en los últimos años han tenido un
crecimiento acelerado, generando un grave problema de habitabilidad del buen vivir –sobre
todo en las periferias de las urbes- resquebrajando el tejido social y ambiental urbano. Para
demostrar un poco la situación planteada, a partir del año 2007 más del 50% de la población
vivía en áreas metropolitanas de grandes centros poblados y según proyecciones se espera
que para el año 2030 este indicador llegue al 60% (UN, 2019).

En este sentido, las metas del ODS-11 buscan soluciones y acciones innovadoras para
que las ciudades sean más resilientes. La Agenda 2030 de Naciones Unidas para la
sostenibilidad, clasifica el objetivo en diez metas sostenibles (ONU, ob. cit.), a saber: “1.
acceso a vivienda, asegurando los servicios básicos y mejora de las zonas populares; 2.
Acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles y sostenibles; 3. Aumentar la
urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión
participativa; 4. Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural; 5. Reducir
significativamente el número de muertes causadas por los desastres urbanos, sobretodo
de personas vulnerables en áreas marginales; 6. Reducir el impacto ambiental negativo
per cápita de las ciudades, con énfasis en la calidad del aire y gestión de desechos; 7. Acceso
universal a zonas verdes y espacios públicos seguros; 8. Generar vínculos económicos,
sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales; 9.
Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos con uso
eficiente de recursos, mitigación del cambio climático y prevención y manejo de desastres,

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Blas, M.; Reyes, C.; Obando, E.; Revista de Filosofía, Vol. 39, Nº Especial, 2022, pp. 714 - 727 717

y 10. Apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante asistencia financiera y
técnica para planes de construcciones sostenibles y resilientes”

Las metas conllevan a acciones direccionadas a logros sostenibles


multidimensionales de orden urbano y complejos, que para Latinoamericana y el Caribe,
representan ingentes y urgentes desafíos políticos, legales y económicos, ya que en nuestra
región el desorden y la anarquía urbana y periurbana ha sido compleja y está relacionada
con desafueros políticos, falta de gobernanza en el cumplimiento de leyes y carencias de
disponibilidad económica y financiera, ya que en los países en vías de desarrollo el modelo
de crecimiento de ciudades esta signado por el desarrollo urbano muy poco zonificado y
planificado catastralmente, produciendo entornos urbanos que favorece la proliferación de
la pobreza, con carencias de servicios públicos y arraigado en invasión de lotes de terrenos
para la urbanización improvisada. Tal es el caso de Perú donde el déficit habitacional es
500.000 familias sin viviendas y 1.000.000 de familias en viviendas de baja calidad, donde
se requerirán por lo menos 10 años para solucionar el problema, a un ritmo de construcción
y producción de 190.000 viviendas nuevas por año (MVCS, 2020).

Por otro lado, el turismo sostenible es una actividad importante que constituye una
fuerza poderosa de crecimiento económico, contribuye de manera transversal en muchos de
los 17 ODS, sin embargo, éste está de manera más arraigado y vinculado a los ODS-8, 11, 12,
14 y 15, relacionados con el crecimiento económico inclusivo y sostenible, resguardo del
patrimonio cultural y natural, el consumo y la producción sostenible, el uso sostenible de los
océanos y los recursos marinos y protección de los ecosistemas terrestres (UNWTO, 2021a).
Como se observa el turismo sostenible tiene una posición muy firme en la Agenda 2030 de
Naciones Unidas, sin embargo, el problema radica en la aplicación de las acciones para
contribución de las metas, para la cual se requerirán suficientes recursos financieros, como
inversión en infraestructura turística, tecnología y desarrollo de personal humano
suficientemente capacitado para lograr contribuir con su gestión a la sostenibilidad.

Urbanismo sostenible
Un elemento importante para el análisis de la sostenibilidad de centros urbanos es
que, las grandes ciudades y sus áreas metropolitanas, son los espacios donde ocurren las
actividades para el crecimiento económico, de acuerdo con la ONU (ob. cit.), estas generan
el 60% del PIB promedio de los países del mundo, pero a su vez emiten el 70% de los GEI
que contribuyen al calentamiento global, de hecho, la sustitución de espacios naturales por
concreto y asfalto reduce a la absorción de GEI, mecanismo que forma parte del equilibrio
del planeta como sistema regulador de gases tóxicos. Por tanto, se requieren códigos de
crecimiento urbano sostenibles para planear, controlar y hacer seguimiento, mediante
políticas públicas al crecimiento urbano desmedido. En todo caso, es una obligación de la
gobernanza pública –mediante la creación de leyes, decretos y normas urbanas- aplicar
estrategias que apalanquen la sostenibilidad, sino se corre el inminente riesgo de crear un
caos urbano producto del crecimiento desordenado.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Blas, M.; Reyes, C.; Obando, E.; Revista de Filosofía, Vol. 39, Nº Especial, 2022, pp. 714 - 727 718

Entre los años 2000 al 2014, se redujo en un 20% la población que habitaba en zonas
perimetrales suburbanas, sin embargo, a partir del año 2015 se invirtieron los indicadores,
observando un crecimiento positivo de 23% para el año 2018. Esta tendencia estuvo
marcada por Asia Oriental y Sudoriental y África como las regiones con mayor incidencia y
para el año 2020 el mundo experimentaba unos 1.000 millones de personas que habitaba
en suburbios perimetrales en condiciones no óptimas e inclusive en situación de calle y sin
servicios públicos básicos acorde con una calidad de vida moderada (Ídem). Todo el
crecimiento suburbano marca pauta para la proliferación de la pobreza y pobreza extrema,
que se contrapone a los preceptos y conceptos de sostenibilidad urbana, que de acuerdo a
las proyecciones de la misma organización, unas 3.000 millones de personas en el mundo
habitaran en viviendas no adecuadas, con mínimos o escasos servicios básicos.

Latinoamérica tampoco es una región favorecida, de acuerdo a las investigaciones


realizadas por Terraza, Rubio y Vera (2016, p. 11), más de 242 ciudades de la región,
comandadas por Brasil, México Colombia y Perú, están creciendo a un ritmo mayor que el
promedio mundial, muchas de ellas sin planificación y zonificación urbana, al punto que el
PIB promedio que generan estas ciudades para el año 2015 para cada país fue del 30% y se
espera que para el año 2025 sea de 40%, un crecimiento demasiado acelerado, si tomamos
en cuenta que las ciudades en el mundo, solo son el 3% del territorio global. Otro dato de
interés es que las ciudades son las principales emisoras de GEI como espacios territoriales,
ya que consumen el 70% de los combustibles fósiles, para el movimiento de sus pobladores,
bien sea el transporte público o personal o de las grandes industrias de parques industriales
situado en la misma ciudad o en sus áreas suburbanas (ONU, ob. cit.).

Uno de los países más golpeados en la región es Perú, durante las últimas décadas ha
sufrido los embates del crecimiento urbano anárquico, según datos del Ministerio de
Vivienda Construcción y Saneamiento hasta el año 2017, más de 7 millones 600 mil personas
vivían en barrios urbanos marginales y de ellos, el 74% se encontraba en situación de
vulnerabilidad frente a desastres, casi la totalidad del crecimiento de las ciudades peruanas
entre 2001-2018 ha sido informal (MVCS, ob. cit.). La presión política ciudadana para
fortalecer y hacer efectiva la planificación urbana, que genere nuevas herramientas legales
de desarrollo urbano sostenible es tan intensa, que el poder legislativo y ejecutivo aprobó y
promulgó sendos instrumentos legales capaces de articular los distintitos niveles de
gobierno para potenciar y detener el crecimiento urbano desordenado, también para
mejorar las áreas ya ocupadas de las ciudades.

En Perú la sostenibilidad urbana está condicionada por múltiples factores,


contradicciones políticas, sociales y culturales, de gobernanza y las leyes que han estado un
paso atrás del momento histórico que actualmente se vive. También contribuye a esta
situación, el tejido social conformista ambiental del ciudadano común peruano por falta de
educación respectiva, atrasando las pautas para comenzar a desarrollar los retos y desafíos
para enfrentar el problema ambiental que se avecina producto del cambio climático. Esto ha
traído como resultado ciudades al estilo típico del subdesarrollo, con diferencias profundas

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Blas, M.; Reyes, C.; Obando, E.; Revista de Filosofía, Vol. 39, Nº Especial, 2022, pp. 714 - 727 719

de clases y donde las periferias constituyen cinturones de pobreza, cada vez más extendidas.
Para que la ciudad sea sostenible, se requiere reducir el impacto ambiental, ofrecer calidad
de vida a sus habitantes en todas sus dimensiones, que la ciudad sea gestionada con
crecimiento económico, capaz de ofrecer oportunidad de empleo de calidad y estable. Por
ello, Portugal (2021), hace referencia a cuatro criterios necesarios para que las ciudades sean
sostenibles: lucha constante contra el cambio climático, urbanización creciente de carácter
sostenible, desarrollo económico y sostenibilidad fiscal para contar con recursos para los
planes de crecimiento.

Paralelamente en Perú han surgido muy recientemente iniciativas de gestión pública


nacional y local para la sostenibilidad, dividiendo la gestión desde la perspectiva que toma
en cuenta diez componentes: ciudad y territorio, vulnerabilidad y riesgos, transporte,
construcción sostenible, calidad ambiental y gestión de residuos, recursos hídricos,
eficiencia energética, áreas verdes, ecosistemas marino y costero y seguridad alimentaria
(Ídem). Un paso importante para iniciar los proyectos de sostenibilidad urbana es, tener
claro el concepto y sus perspectivas de ejecución, no solo económicas y políticas, también
las visiones sociales y culturales que complementan la acción. Por ello, ciudad sostenible es
apalancada en toda su dimensión por los enfoques ambiental, económico y social, estos
deben ser vinculantes entre sí, en completa sinergia y deberán estar yuxtapuestos. En base
a estas premisas, una ciudad es sostenible cuando garantiza bienestar al ciudadano a través
del crecimiento económico, sin alterar el ambiente, contribuyendo a aliviar las tensiones que
sufre el planeta por el cambio climático (Mella y López, 2015, p. 1).

Entre los factores a evaluar con precisión para que la ciudad sea sostenible, es la
eficiencia energética y patrones de consumo que comúnmente utiliza la sociedad urbana,
para la reducción de los GEI y también para cualificar la calidad del aire, el cual impacta la
salud de los habitantes de forma directa. Estos mayormente son producidos por el parque
automotor movido a base de combustibles fósiles que generan la mayor cantidad de CO2 que
es expulsado la atmosfera, siendo este el mayor responsable del calentamiento global.
También se adicionan a la calidad del aire, el polvillo proveniente de varias fuentes, entre
ellas: rasgaduras de los autos sobre el pavimento vial, la industria que produce GEI y
polvillo, el comercio, entre otros que afectan la salud de las personas provocando patologías
tipo asmático-bronquiales (Querol, 2018, p. 275). La sostenibilidad urbana debe ir
estrechamente acompañada del concepto de ciudad saludable, donde los entes
gubernamentales están en el deber de ejecutar medidas para mejorar la calidad del aire, en
todo caso, prestar servicio de salud oportuno y accesible para combatir las patologías
producidas por este fenómeno, que según Salas, López, Gómez, Franco y Martínez, la salud
ocupa los primeros espacios en el concepto de calidad de vida (2016, p. 107).

Para fomentar los urbanismos sostenibles, es oportuno adicionar otros factores, como
la disponibilidad constante de agua potable, necesaria para la vida y satisfacer servicios
sanitarios. En el mismo orden de ideas, la ciudad debe poseer servicios de drenajes y
alcantarillado eficientes, que permita la recolección oportuna de aguas servidas y para tener

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Blas, M.; Reyes, C.; Obando, E.; Revista de Filosofía, Vol. 39, Nº Especial, 2022, pp. 714 - 727 720

el control sobre las potenciales enfermedades producidas por los derrames de sumideros
tapados o deficientes. Otro factor determinante es la recolección de residuos sólidos, de ello
depende en gran medida el ornato de la ciudad, la proliferación de plagas, propagación de
enfermedades y la emisión de GEI. El complejo problema de toda la cadena de recolección y
disposición final residuos sólidos en las ciudades, siempre ha sido un desafío importante
para la gobernanza local, debe ser atendido en toda su dimensión, muchos autores proponen
que es un problema que debe ser resuelto también en parte por los ciudadanos que son los
generadores, por ello Bartra y Delgado (2020), proponen que las la gestión la gobernanza
local deberá prever formación a los ciudadanos sobre el tema, para procurar aliviar la
situación y al vez complementar las acciones atinentes.

Turismo sostenible
Según la Organización Mundial de Turismo, el turismo sostenible es la actividad que
toma plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, de tipo económica,
social y medioambiental para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria,
del entorno y de las comunidades anfitrionas (UNWTO, 2021b). Es una actividad que
transversaliza tres perspectivas de acción, que quizás en el pasado cercano no habían sido
tomadas en cuenta: lo ambiental, lo económico y lo cultural, es un concepto integral que
va más allá de la atención integral, plena y disfrute del visitante, éstas permiten tener en
cuenta el entorno del espacio territorial en todas las dimensiones 1. Las actividades
sostenibles inherentes al turismo son de naturaleza múltiple, en su cadena de valor se
asocia a diversos sectores de la economía y de la sociedad, sobre todo al sector secundario
de servicios, este requiere de una estricta ejecución, control y seguimiento, ya que sus
planes están orientados a perdurar a largo plazo, por ello se debe garantizar la
permanencia en el tiempo2.

1…”Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible se aplican a
todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos
segmentos turísticos. Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos medioambiental, económico
y sociocultural del desarrollo turístico, habiéndose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres
dimensiones” (Ídem)

2 Según la UNWTO el turismo para garantizar su sostenibilidad a largo plazo, debe:

1. Dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo
turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos
naturales y la diversidad biológica.
2. Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos
culturales y arquitectónicos y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y la tolerancia
intercultural.
3. Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes unos
beneficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo
estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que
contribuyan a la reducción de la pobreza (Ídem).

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Blas, M.; Reyes, C.; Obando, E.; Revista de Filosofía, Vol. 39, Nº Especial, 2022, pp. 714 - 727 721

De acuerdo a los objetivos de la Agenda 2030 la relación entre el turismo sostenible


que traiga prosperidad social y el bienestar al ciudadano, es cada vez más necesario para un
crecimiento económico sin impactar al ambiente, al respecto el ODS-8 relacionado con el
acceso a oportunidades de trabajo decente en el sector turístico, establece en la meta 8.9:
Hasta 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo
sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. En
ese mismo sentido el ODS-11 involucra el turismo sostenible, ya que expresa en su meta 4:
Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural, este mejora la infraestructura
urbana y sitios de interés en zonas urbanas y rurales y como consecuencia se generan
espacios verdes que podrían beneficiarse no sólo sus habitantes, sino también al visitante
favoreciendo el turismo sostenible. Respecto al ODS-12, en su aparte 12.b establece la meta:
Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin
de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los
productos locales, es en esta meta donde la prosperidad social y el buen vivir del ciudadano
va de la mano con la sostenibilidad ambiental es de impacto y vinculación directa con tema
tratado (UNWOT, ob. cit., 2021a).

En cuanto al ODS-14, recrea oportunidad para que estados y territorios insulares se


desarrollen sustentablemente, a tal efecto la meta 14.7, establece: Hasta 2030 aumentar los
beneficios económicos que los pequeños estados insulares en desarrollo y los países menos
adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la
gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo (Ídem), por ello desarrollo del
turismo sostenible debe ser puesto en consideración para una adecuada zonificación de
espacios costeros, dirigida esencialmente a la preservación de los recursos de los ecosistemas
marinos. Al mismo tiempo el ODS-15 intenta proteger la vida en los ecosistemas terrestres,
procura conservar la biodiversidad y mantenimiento de los ecosistemas terrestres, al
entendido de disfrutar los bosques primarios y observar fauna y flora de los bosques es una
actividad turística que cada vez cobra mayor crecimiento y reconocimiento (Ídem).

Siendo Perú un país que tiene grandes atractivos turísticos naturales enclavados en
regiones que han sido ancestralmente ocupados por pueblos y comunidades originarias
indígenas, pues entonces, es importante tomar en cuenta la participación de los pobladores
originarios. No existe desarrollo local con el turismo sostenible sin la toma de decisiones de
las comunidades, ellas son las protectoras primarias de la “pachamama”, son las implicadas
en la gestión local de los recursos de su entorno. Culturalmente los pueblos del Perú han
tomado una actitud de rechazo ante los impactos negativos del turismo y consecuentemente
mejoran cuando sus condiciones laborales y sociales progresan, cuando mejora el nivel
educativo debido a la formación basadas en experiencias y relaciones sociales propias del
turismo. Otro factor importante es que cuando las decisiones son compartidas con las
operadoras turísticas y los pueblos originarios, su nivel de satisfacción aumenta, por ello,
bajo estas circunstancias culturales, el desarrollo de las actividades de turismo sostenible
debe ser compartido con las comunidades originarias (Aragón, 2018, p. 41).

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Blas, M.; Reyes, C.; Obando, E.; Revista de Filosofía, Vol. 39, Nº Especial, 2022, pp. 714 - 727 722

En este sentido, en el país están en proceso algunas experiencias turísticas sostenibles


de operadores nacionales e internacionales en sociedad con comunidades indígenas,
también están en desarrollo actividades turísticas sostenibles gestionadas por las propias
comunidades, estas no han sido sustentadas sobre bases legales, más bien, han sido el
producto del arraigo cultural y formas de organización social de comunidades autóctonas
originarias. A tal efecto podemos citar: la Posada Amazonas en Tambopata, Madre de Dios,
se trata de una sociedad entre la empresa privada Rainforest Expeditions fundada en 1992
y la Comunidad Nativa de Infierno, formada por nativos Ese’ Eja; Casa Matsiguenga
gestionada totalmente por indígenas multicomunales de Tayakome y Yomibato, en el Parque
Nacional del Manu; Otra experiencia es, The Machiguenga Center for Tropical Studies,
gestionada por la comunidad Machiguenga Timpía del Bajo Urubamba, Cusco; la Granja
Porcón al norte de la ciudad de Cajamarca, organizada por los miembros de la Cooperativa
Agraria Atahualpa Jerusalén, donde el atractivo turístico es la reforestación; entre otras
(Ibídem, p. 42).

Bases legales de urbanismo y turismo sostenible en Perú


La sostenibilidad urbana en Perú presenta dos caras de carácter complejo para llegar
a una aproximación que se acerque a la realidad que enfrentamos con el calentamiento
global, una es, que las ciudades están asentadas en muchas ocasiones bajo un esquema que
no se vincula con los conceptos y acciones para la sostenibilidad ambiental y otra, las nuevas
urbanizaciones del presente y futuro están arraigadas en la anarquía propia de los
pobladores que constantemente están en la lucha por ocupar un territorio para la
habitabilidad. Para ambos casos, el reordenamiento catastral y la construcción de nuevos
urbanismos demandan de reglas sólidas y claras que solo se sustenta en las pirámides
jerárquica-legales del país y su respectiva aplicación. A tal efecto en Perú está rezagado y no
fue sino en los últimos cinco años que se han promulgado, reformado y actualizado leyes de
referencia para el crecimiento sostenible de ciudades.

En julio del 2021 el honorable Congreso de la República aprueba la Ley 31313, Ley de
Desarrollo Urbano Sostenible, publicada el 25 de julio del mismo año cuyo espíritu central
invoca establecer los principios, lineamientos, instrumentos y normas que regulan el
acondicionamiento territorial, la planificación urbana, el uso y la gestión del suelo urbano,
a efectos de lograr un desarrollo urbano sostenible (El Peruano, 25 de julio 2021a). Esta Ley
procura centrarse en principios y valores que están establecidos en su artículo 4, a saber:
igualdad, habitabilidad, equidad espacial y territorial, participación ciudadana efectiva,
diversidad, sostenibilidad, resiliencia, gestión del riesgo de desastres, salvaguarda del
patrimonio cultural y natural, asequibilidad de la vivienda, cohesión social, entre otros
(MVCS, 2021, p. 10). Adicionalmente, potencia la gestión local de municipalidades en su
disposición transitoria, da oportunidad en los primeros dos años de realizar cambios
específicos en la zonificación de las ciudades que conduzca a la sostenibilidad urbana. Por
otro lado, la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible en sus disposiciones complementarias
modificatorias colinda y propone la modificación del Decreto Legislativo Nº 776, Ley de
Tributación Municipal, donde establece tributos municipales en base al valor total de

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Blas, M.; Reyes, C.; Obando, E.; Revista de Filosofía, Vol. 39, Nº Especial, 2022, pp. 714 - 727 723

predios donde se hagan inversiones para el desarrollo de urbanismos nuevos y los recursos
serán dirigidos a planes de desarrollo sostenible.

El Decreto Supremo que Aprueba el Código Técnico de Construcción Sostenible, D.S.


014-221-Vivienda, fue publicado oficialmente el 26 de julio de 2021, cuyo objeto es normar
los criterios técnicos para el diseño y construcción de edificaciones y ciudades, a fin de que
sean calificadas como edificaciones sostenibles o ciudades sostenibles, (El Peruano, 26 de
julio 2021). Ese código técnico puede ser aplicado tanto en edificaciones ya construidas
como urbanismos o ciudades nuevas y se fundamenta en las acciones que promuevan la
disminución de la emisión de GEI y el incremento de edificaciones y habitaciones urbanas
sostenibles, bajo los compromisos contraídos por Perú contra el cambio climático en el
COP21 del Acuerdo de París, de reducir en un 30% las emisiones de gases en la presente
década y un 40% para el año 2030.
En el mismo orden de ideas, Perú cuenta la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente,
como parte importante del desarrollo integral del país, en su artículo 8, numeral 8.1 y en su
capítulo 2, se establece la obligación del Estado de generar la política nacional del ambiente,
que busca lineamientos objetivos, estrategias, metas y programas específicos que tienen
como fin orientar las acciones públicas en materia de preservación ambiental y la lucha
sostenida contra el cambio climático (El Peruano, 15 de octubre-2005), a tales efectos, y en
concomitancia con los compromisos adquiridos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas se
aprueba el Decreto Supremo DS 023-21-MINAN sobre la Política Nacional del Ambiente
2030, que integra con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento
territorial, a fines de contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú
(El Peruano, 25 de julio 2021b). El Ministerio del Ambiente, a través de la Dirección General
de Políticas e Instrumentos de Gestión, será el organismo encargado de hacer seguimiento
y evaluación para el cumplimiento efectivo de planes y programas inmersos en la política
ambiental que son ejecutados por instituciones asignadas en tarea gubernamental.

Por otro lado, el turismo es considerado una actividad que genera desarrollo a través
de un espectro de oportunidades para la creación de negocios, potenciación de los existentes,
genera oportunidad de nuevos servicios, ejecución de emprendimientos, creación de puestos
de trabajos, y el turismo sostenible aún más, si lo entendemos desde su cosmovisión holística
capaz de integrar la realidad con la perspectiva cultural, económica, ambiental y social de
los territorios donde se desarrolla la actividad. Siendo Perú un país con grandes y potenciales
recursos, naturales, patrimoniales y socio-culturales que han acentuado la mirada
antropológica, arqueológica y geológica mundial, los programas y el desarrollo turístico no
han estado a la altura de las circunstancias reales, a pesar que el país cuenta con una base
legal y algunos instrumentos que sustentan el turismo sostenible interno, como: Ley 29408
o Ley General de Turismo; la Ley de modificación de los artículos 11,12 y 24 de la LGT, Ley
30753 y la Resolución Ministerial No 107-2021-MINCETUR que crea la Guía Metodológica
para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local (PDTL).

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Blas, M.; Reyes, C.; Obando, E.; Revista de Filosofía, Vol. 39, Nº Especial, 2022, pp. 714 - 727 724

El Turismo es tan pluridiverso, variado y de extensa cadena colateral que el abanico


de actividades conexas que genera, requiere de puntos claros en una legislación muy
concreta, precisa y capaz de facilitar la acción para el buen desenvolvimiento del desarrollo
local, regional y nacional. La Ley General de Turismo (LGT), Ley 29408 en Perú, es el marco
jurídico que regula este sector de la economía de país, que por cierto, transversaliza muchas
acciones como ambiente, economía, seguridad alimentaria, educación, protección del legado
antropo-histórico del país, salud del visitante, servicios públicos y seguridad, siendo así debe
ir de la mano con otras normas jurídicas y de un sistema institucional público y privado
potente, que asegure las relaciones efectivas y afectivas entre el visitante y el prestador de
servicio turístico (Burga, 2020, p. 12). Más allá del turismo sostenible el país, debe resolver
con urgencia todo lo relacionado con las situaciones transversales involucradas, tema que
en consideración a su complejidad requiere de esfuerzos y voluntades extraordinarias.

La Ley General del Turismo tiene por objeto regular el turismo sostenible en el país,
en su artículo 3, numerales 3.1 y 3.2 apunta a hacer uso responsable de los recursos turísticos
para el desarrollo social local, mejorando la calidad de vida de las personas del entorno
territorial sujeta a la actividad, también promueve la participación social, económica y
política de las poblaciones más excluidas y vulneradas (El Peruano, 18 de septiembre de
2009). Más allá de la ley, está el cumplimiento cabal y operacionalización de la misma,
muchos instrumentos jurídicos en Perú, existen en el papel, en ocasiones resultan “en letra
muerta”, por ello debe crearse mecanismos de cumplimiento de la ley a través de imposición
cabal de tributos o certificaciones. Todo sabemos que el crecimiento del sector turismo del
país depende de la satisfacción del visitante y el regio cumplimiento de los servicios públicos,
viales y de seguridad. A pesar de que la legislación establece mecanismos de un plan nacional
de turismo, en el año 2018 se aprueba Ley que Modifica los Artículos 11, 12 y 24 de la Ley
29408, Ley General de Turismo, cuyo espíritu es actualizar el plan nacional de turismo
(PENTUR) y que éste sea regulado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, con
participación regional y local, en otras palabras crear áreas o territorios prioritarios para su
desarrollo turístico sostenible y que sean cuerpo y responsabilidad de los planes regionales
de turismo denominados PERTUR (El Peruano, 17 de abril del 2018)3.

Reflexiones finales
La constrastación de información permite observar que en Perú se ha iniciado con
cierta lentitud la aprobación de instrumentos jurídicos que sirvan de marco regulatorio a las

3 … “Artículo 11. Plan Estratégico Nacional de Turismo El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
aprueba y actualiza el Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR) dentro de las políticas de Estado,
como instrumento de planeamiento y gestión del sector turismo de largo plazo en el ámbito nacional. El
proceso de elaboración y actualización del Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR) es liderado por
el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo con la participación del gobierno nacional, los gobiernos
regionales, gobiernos locales, el sector privado y la sociedad civil”.
Artículo 12. Plan Estratégico Regional de Turismo Los gobiernos regionales, de conformidad con su
ley orgánica, aprueban el plan estratégico regional de turismo (PERTUR) como instrumento de planificación
y gestión que impulsará el desarrollo turístico de cada región. El PERTUR identifica la vocación turística
regional, en concordancia con los lineamientos establecidos en el PENTUR vigente. El reglamento de la
presente ley establece sus componentes esenciales.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Blas, M.; Reyes, C.; Obando, E.; Revista de Filosofía, Vol. 39, Nº Especial, 2022, pp. 714 - 727 725

improntas surgidas de la construcción de ciudades sostenibles y el ejercicio del turismo


sostenible que preserve lo ecológico, vaya en armonía entre el ejercicio del visitante, los
operadores y sitios turísticos naturales y patrimoniales. El país entró de forma incipiente,
algo tarde y tímida en el año 2021 a la senda de los países que firmaron en el año 2015 los
Acuerdos de Paris, sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones
Unidades al aprobar instrumentos jurídicos como la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible,
el Decreto Supremo de Condigo de Construcción Sostenible y la Resolución Ministerial de
MINCETUR que crea la Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo de
Turismo local con principios de sostenibilidad socio-cultural.
Si bien es cierto que en Perú la gestión de una ciudad para la sostenibilidad enfrenta
múltiples desafíos, también es, que cuenta con la oportunidad política y jurídica para el
diseño de acciones gubernamentales públicas, en conjunto con el sector privado para lograr
el inicio de planes sustentados en la legislación aprobada para que las ciudades sean más
inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles como lo establece el ODS-11. Si se observa a
través de experiencias vivenciales directas, el logro de metas, radica en dos visiones, una el
cumplimiento de las leyes y normas vigentes, y la otra en el arraigo socio-cultural y político
peruano, para el cumplimiento cabal y oportuno de los planes de desarrollo sostenible. Será
necesario entonces, un cambio cultural intenso, logrado a través de intensas campañas de
formación y capacitación al ciudadano y a los gobernantes, ejecutados a través de medios y
redes sociales sobre la importancia de reconvertir y crear ciudades sostenibles que aseguren
el futuro de las nuevas generaciones.
En Perú y muchos países del mundo la sostenibilidad urbana y el turismo van de la
mano, el primero atrae visitantes que generan prosperidad económica, por tanto,
oportunidad de desarrollo local. Turistas satisfechos valoran los atributos ambientales
urbanos y no urbanos, como, ambientes con calles limpias, buen ornato y espacios verdes en
abundancia, valoran las ciudades sin contaminación, sea del aire, acústica o visual,
reconocen el buen trato en las relaciones humanas, estos tipos de turistas son personas
conscientes formado con principios ambientales, son por sí mismo de comportamiento
ejemplares, dignos de modelar, que en consecuencia al interactuar con los prestadores de
servicios turísticos locales y pobladores, los hábitos y comportamientos son transferidos
culturalmente, a fin de atender la demanda del mismo turista. Estas acciones favorecen la
aplicación y el apalancamiento de las legislaciones vinculantes. Finalmente un turista
satisfecho, no solo retorna en otro ciclo en el tiempo, sino que es multiplicador de las
experiencias vividas.

Referencias
Aragón Navarrete, R. N. (2018). Percepciones de gestión del turismo sostenible: estudio
comparativo en dos comunidades aledañas a reservas nacionales (Tambopata y Titicaca),
Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12996/3504

Bartra Gómez, J. & Delgado Bardales, J. M. (2020). Gestión de Residuos Sólidos Urbanos y su
Impacto Medioambiental. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 993-
1008. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.135

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Blas, M.; Reyes, C.; Obando, E.; Revista de Filosofía, Vol. 39, Nº Especial, 2022, pp. 714 - 727 726

Burga Solar, R. (2020). Efectos de la Ley General de Turismo y el consumo del turista en Lima
Metropolitana. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Federico Villareal. Perú.
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/4513/BURGA%20SOLAR%20RO
QUE%20MANUEL%20FRANCISCO%20-%20MAESTR%C3%8DA.pdf?sequence=1&
isAllowed=y

El peruano (15 de octubre-2005). Ley General del Ambiente. https://www.leyes.congreso.gob.pe/


Documentos/Leyes/28611.pdf

El Peruano (18 de septiembre-2009). Ley General de Turismo. Ley No. 29.408 https://leyes
.congreso.gob. pe/documentos/leyes/29408.pd

El Peruano (17 de abril-2018). Ley que modifica los artículos 11, 12 y 24 de la ley General de
Turismo. Ley 14477. https://busquedas.elperuano.pe/download/full/9tuNURKua-MBn-
NrJlPuOr

El Peruano (26 de julio-2021a). Decreto Supremo que aprueba el Código Técnico de Construcción
Sostenible, Nº 014-2021-Vivienda. https://busquedas.elperuano.pe/
normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-el-codigo-tecnico-de-construccio-decreto-
supremo-n-014-2021-vivienda-1976353-3/

El Peruano (25 de julio-2021a). Ley de Desarrollo Urbano Sostenible. Ley Nº 31313. https://
busquedas.elperuano.pe/download/full/3BgGxJxx4rZ9UGw16bjume

El Peruano (25 de julio 2021b). Decreto Supremo Política Ambiental del Perú al 2030, No. 023-
2021. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-aprueba-la-
politica-nacional-del-ambient-decreto-supremo-n-023-2021-minam-1976351-2

IPCC (2019). Calentamiento global de 1,5°C. Informe especial del IPCC sobre los impactos del
calentamiento global de 1,5 ºC. OMM-PNUMA. https://www.ipcc.ch/site/ assets/uploads/
sites/2/2019/09/SR15_Summary_Volume_spanish.pdf

Mella, J. & López, A. (2015). Ciudades sostenibles: análisis y posibles estrategias. Encuentros
multidisciplinares. Universidad Autónoma de Madrid. España. https://repositorio.uam.es/
bitstream/handle/10486/676169/CiudadesSsostenibles_Mella_EM_2015.pdf?sequence=1

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento-MVCS (2020). Proyecto de Ley de Desarrollo


Urbano Sostenible N°7664/2020. Presentación del proyecto. https://www.
congreso.gob.pe/Docs/comisiones2020/Vivienda/files/ppt/ppt_pl_7664_desarrollo_urba
n

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento-MVCS (2021). Política Nacional de Vivienda


y Urbanismo. Proyecto de Ley de Desarrollo Urbano Sostenible N°7664. Exposición de
Motivos Perú. https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2020/ Vivienda/
files/ppt/ppt_pl_7664_desarrollo_urbano_sostenible_(14-06-2021).pdf

ONU (2020). Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y
sostenibles. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Blas, M.; Reyes, C.; Obando, E.; Revista de Filosofía, Vol. 39, Nº Especial, 2022, pp. 714 - 727 727

Portugal Decheco V. (2021). Las ciudades sostenibles en Perú. Sustant, Consultoría e Ingeniería.
http://www.sustantperu.com/blog/articulos/113-promover-ciudades-sostenibles-en-peru.
html

Querol, Xavier (2018). La calidad del aire en las ciudades. Un reto mundial. Fundación Gas Natural,
Fenosa. 1a edición Madrid, España. www.fundaciongasnaturalfenosa.org

Salas, L.; López, J.; Gómez, S.; Franco, D., & Martínez, E. (2016). Ciudades sostenibles y saludables:
estrategias en busca de la calidad de vida. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(1),
96-104. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n1a13

Terraza, H.; Rubio, D. & Vera, F. Blanco (2016). De ciudades emergentes a ciudades sostenibles.
Comprendiendo y proyectando las metrópolis del siglo XXI. Banco Interamericano de
Desarrollo, BID. Ediciones Arq. Santiago de Chile. p. 499

UN (2019). Make cities and human settlements inclusive, safe, resilient and sustainable. SDG-11,
Sustainable cities and communities. https://unstats.un.org/sdgs/report/ 2019/goal-11/
UNWTO (2021a). El Turismo en la Agenda 2030. Organización Mundial de Turismo. https://
www.unwto.org/es/turismo-agenda-2030

UNWTO (2021b). Desarrollo Sostenible. Organización Mundial de Turismo. https://www.


unwto.org/es/desarrollo-sostenible

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA DE FILOSOFÍA
Nº ESPECIAL – 2022 - ABRIL

Esta revista fue editada en formato digital y publicada en abril de 2022, por
el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela

www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncientificaluz.org

View publication stats

También podría gustarte