Proy Inv Cuy
Proy Inv Cuy
Proy Inv Cuy
DATOS GENERALES
1.1 OBJETIVO.-
1
1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Se conoce los parámetros productivos de cuyes mejorados (Perú, Inti y
Andina), en Andahuaylas?
1.3 JUSTIFICACION
Para emprender acciones de mejora de cuyes se requiere conocer parámetros
productivos y reproductivos, que no han sido determinados para las condiciones de
Andahuaylas, como son: peso individual y tamaño de camada al nacimiento, peso,
tamaño de camada y edad al destete, peso y edad de comercialización, porciento de
natalidad, mortalidad de crías, gazapos en crecimiento y adultos y conversión alimenticia
de la especie.
2
El cuy es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú. Las ventajas comparativas de la crianza de cuyes con respecto a otras
especies es su calidad de especie herbívora, ciclo reproductivo corto, facilidad de
adaptación a diferentes ecosistemas y su alimentación variada que utiliza insumos no
competitivos con la alimentación de otros monogástricos.
a. DESCRIPCIÓN ZOOLÓGICA
En la escala zoológica (Orr, 1966, citado por Moreno, 1989) se ubica al cuy
dentro de la siguiente clasificación zoológica:
· Orden : Rodentia
· Suborden: Hystricomorpha
· Familia : Caviidae
· Género : Cavia
· Especie : Cavia aperea aperea Erxleben
Cavia aperea aperea Lichtenstein
Cavia cutleri King
Cavia porcellus Linnaeus
Cavia cobaya
Perú.- Son de pelaje corto y lacio (tipo 1), de color alazán (tonalidad roja)
puro o combinado con blanco. Son seleccionadas por su precocidad y prolificidad,
pueden alcanzar su peso de comercialización a las nueve semanas, con un índice de
conversión alimenticia de 3.81 en óptimas condiciones de alimentación en base de
concentrados balanceados. Tienen en promedio 2.8 crías por parto.
Andina.- Son de color blanco, ojos negros, pelo liso, corto y pegado al
cuerpo (tipo 1), seleccionadas por su prolificidad, obtienen un mayor número de crías por
unidad de tiempo (3.9 crías por parto) y mayor número crías en la vida reproductiva de la
hembra.
Inti .- Son de doble propósito y con gran potencial para la sierra, por su
rusticidad y adaptabilidad a la altura. Alcanzan un promedio de 800 g. a las diez semanas
3
de edad, con una prolificidad de 3.2 crías por parto, el pelo es de color bayo con blanco
liso y pegado al cuerpo (tipo 1).
a. Natalidad
b. PESOS
- AL NACIMIENTO
Al nacimiento los cuyes machos nacen con 11,5 g más que las hembras,
esto equivale al 8,71 por ciento del peso de las hembras. Esta diferencia a la semana
alcanza a 16 g, existiendo significancia estadística (P<0,05). Al final de la 2a semana la
diferencia de peso entre sexos es de 24 g (P<0,05), peso superior equivalente al 9,34 por
ciento más que el de las hembras (Ordoñez, 1997)
4
CUADRO Pesos de crías al nacimiento relacionados al tamaño de la camada
1
Machos Hembras
- AL DESTETE
Los cuyes pierden el 1,98 por ciento de su peso en los dos primeros días
de vida. Esta baja no es un decremento real sino una deshidratación por efecto del
cambio del medio ambiente uterino materno. El neonato pierde humedad por evaporación
siendo esta una manera de termoregularse y adaptarse a las condiciones del nuevo
ambiente (Arthur et al., 1991).
5
CUADRO Pesos promedios de cuyes destetados a la primera, segunda, tercera
y cuarta semana de edad
- A LA COMERCIALIZACIÓN
6
2.3 PARÁMETROS REPRODUCTIVOS
a. TAMAÑO DE CAMADA
- AL NACIMIENTO
(N°)
Quinto 86 2,68
Sexto 42 2,80
Séptimo 16 3,13
7
1
En base a 1 426 reproductoras evaluadas en la Estación Experimental Agropecuaria La
Molina del INIA, 1970-1973.
- AL DESTETE
b. MORTALIDAD
- AL NACIMIENTO
- EN LACTACIÓN
La mortalidad de las crías durante la lactancia fue del 26,1 por ciento en
el caso de empadre despues del parto y del 21,2 por ciento en el caso despues del
destete; mortalidades ocasionadas por diferentes factores ajenos al efecto del tratamiento
8
La mortalidad durante la lactancia no necesariamente es por efecto del
empadre, sino como consecuencia del manejo de las madres y los lactantes. La hembra
en lactancia es más susceptible a una deficiencia alimentaria que inclusive durante la
misma gestación.
70 - 80 - 23
90 - 100 10 13
110 - 120 6 19
130 - 140 13 23
150 - 160 - 8
- RECRIA
9
Durante la lactancia se han encontrado muchas limitantes que han
determinado que la crianza, en muchos casos, sea improductiva. La mortalidad registrada
es alta pudiendo llegar a 38 por ciento en crianzas familiares, pudiendo ser aún mayores.
Estos problemas encontrados en los diferentes sistemas de producción. indujo a iniciar
una serie de ensayos con el fin de encontrar efectos parciales que puedan determinar las
posibles causas de mortalidad en crías durante la lactancia. Los efectos a medirse han
sido, evaluar el nivel nutricional, la densidad durante el empadre, utilizar implementos de
protección (cercas gazaperas) y fuentes de calor en épocas frías durante la lactancia.
- REPRODUCTORES
- AL DESTETE
- COMERCIALIZACIÓN
10
- INICIO DE VIDA REPRODUCTIVA
d. PESOS REPRODUCTIVOS
11
El intervalo entre partos para las hembras apareadas después del parto
fue de 68 ± 0,16 días y para las empedradas después del destete de 112 ± 1,67 días,
diferencia altamente significativa.
1 37 70,5 ± 1,1
5 63 67,4 ± 1,7
6 8 66,8 ± 1,5
1
Valores promedios ± desviación standard.
Fuente: Goy et al., 1957.
12
II.4 CONVERSIÓN ALIMENTICIA
Los valores de conversión alimenticia durante las dos semanas de cría son
mejores que los logrados por otros investigadores que trabajaron con restricción de
forraje (Saravia et al., 1994a; Rivas, 1995), pudiéndose validar la efectividad del forraje
restringido en la mejora de la conversión alimenticia y, en general, de los parámetros
nutricionales. La conversión alimenticia se mejora cuando la ración esta preparada con
insumos de mejor digestibilidad y con mejor densidad nutricional.
Parámetros productivos:
13
Reproductivos
IV. METODOLOGÍA
4.2.1 METODO
14
Peso de ganancia de gazapos en recría para saca, cada 15 días se
procederá al pesado de estos animales.
Peso de ganancia de gazapos en recría para reproducción, cada 15
días se pesará los animales destinados a reproducción.
Peso de la hembra al primer empadre y parto.
Peso y edad a la comercialización, en ambos sexos.
Fluctuaciones de peso de la madre, se pesarán las reproductoras cada
30 días.
Conversión alimenticia, el control será por pozas en las cuales se
registrará la entrega, consumo y residuo de alimentos, en forma diaria.
NB = NR =
NB = Natalidad bruta
NR = Natalidad real
CN = Crías nacidas
HE = Hembras empadradas
CPA = Capital promedio anual
15
Yij=u+Ti+Sj+ (TS)ij+eij
Donde
16
son servidas después de dos a tres horas del parto, ya que fisiológicamente presentan
este tipo de celo o estro post partum.
a. RECOLECCION DE INFORMACION
III.4 CRONOGRAMA
Nro ACTIVIDADES JU JU AG SE OC NO DI EN FE MA AB MA
N L O T T V C E B R R Y
01 Elabor. Aprobac. proyecto x
02 Preparación de registros x
03 Recolección de datos x X x x X X X X X
04 Ordenam. análisis datos X
05 Informe final X
17
III.5 PRESUPUESTO
5.2.1 FINANCIAMIENTO
PRECIO FINANCIAMIENTO TOTAL
DESCRIPCION UNID CANT UNITAR S/. UNAMBA INIA AUTOFIN S/.
BIENES
Rollo fotográfico Rollo 2 25 50 50
Balanza de precisión Balan. 1 500 500 500
MATERIAL ESCRIT.
Papel bond 4A Millar 1 50 50 50
Diskett Caja 1 15 15 15
SERVICIOS
Movilidad Mes 11 20 220 220
Viáticos Mes 11 200 2,200 2,200
Revelado rollo Rollo 1 30 30 30
Impresión Imp. 1 50 50 50
T O T A L 2,615 500 3,115
BIENES
Rollo fotográfico 50 50
Balanza de precis. 500 500
MATERIAL ESCR.
Papel bond 4A 50 50
Diskett 15 15
SERVICIOS
Movilidad 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 220
Viáticos 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 2,200
Revelado rollo 30 30
Impresión 50 50
T O T A L 835 220 220 220 220 220 220 220 220 220 300 3,115
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Aliaga, R.L. 1976. Parición y destete de cobayos. Primer curso nacional de cuyes, págs.
G1-G7. UNCP, EEA La Molina, EEA Santa Ana, CENCIRA.
Bautista, A., Zaldivar, A.M. y Quijandria, S.B. 1974. Determinación de la edad óptima
de comercialización y selección en cuyes. II CONIAP, Lima, Perú. 167 págs.
18
Coyotopa, V.J. 1986. Rendimiento reproductivo y productivo en cuyes de acuerdo a la
densidad por poza. Universidad Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. 60 págs. (Tesis.)
Chauca, F.L. 1997 Producción de Cuyes (Cavia porcellus), INIA La Molina Perú – FAO,
Capítulo 2 Reprucción y manejo de la producción.
Moreno, R.A. 1989. El cuy. 2a ed. Lima, UNA La Molina. 128 págs.
Muscari, G.J., Chauca, F.L. y Saravia, D.J. 1983. Utilización del celo postpartum en
cuyes hembras. VI Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción
Animal (APPA), Lambayeque, Perú, 1983.
19
ANEXOS
20
REGISTRO DE PESO DE RECRIA – SACA
Nro. Línea Sex Fecha Peso Fecha Peso Fecha Peso Fecha Peso Fecha Peso
arete tipo poza
Nro. Línea Sex Fecha Peso Fecha Peso Fecha Peso Fecha Peso Fecha Peso
arete tipo poza
REGISTRO DE MORTALIDAD
REGISTRO DE SACA
21
PROTOCOLO DE NECROPSIA CUYES
22
Lugar y fecha
23