UT3 - Dimensionado Saneamiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Curso 2021-2022 Instalaciones de Saneamiento:

Dimensionado de Redes de
evacuación y desagües

Instalaciones en la edificación
CFGS PROYECTOS DE EDIFICACIÓN

Autora original apuntes: Nora Marco. Fecha creación: 2021


Otros apuntes consultados: Jesús Zarza y otros compañeros de la familia
profesional de EOC.
Modificación autorizada realizada por: Cristina Mazarío. Fecha última
modificación: 2022
“Mi agradecimiento infinito a todos mis compañeros por compartir conmigo
su trabajo y esfuerzo”
0568 INSTALACIONES EN LA EDIFICACIÓN UNIDAD 03 SANEAMIENTO

Documento Básico HS
Salubridad
HS 1 Protección frente a la humedad
HS 2 Recogida y evacuación de residuos
HS 3 Calidad del aire interior
HS 4 Suministro de agua
HS 5 Evacuación de aguas

EXTRACTO DE LA SECCIÓN HS 5
Evacuación de aguas

2
0568 INSTALACIONES EN LA EDIFICACIÓN UNIDAD 03 SANEAMIENTO

Sección HS 5
Evacuación de aguas

1 Ámbito de aplicación
Esta Sección se aplica a la instalación de evacuación de aguas residuales y pluviales en los
edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE. Las ampliaciones, modificaciones,
refomas o rehabilitaciones de las instalaciones existentes se consideran incluidas cuando se amplía
el número o la capacidad de los aparatos receptores existentes en la instalación.

2 Caracterización y cuantificación de las exigencias


1 Deben disponerse cierres hidráulicos en la instalación que impidan el paso del aire contenido en
ella a los locales ocupados sin afectar al flujo de residuos.
2 Las tuberías de la red de evacuación deben tener el trazado más sencillo posible, con unas
distancias y pendientes que faciliten la evacuación de los residuos y ser autolimpiables. Debe
evitarse la retención de aguas en su interior.
3 Los diámetros de las tuberías deben ser los apropiados para transportar los caudales previsibles en
condiciones seguras.
4 Las redes de tuberías deben diseñarse de tal forma que sean accesibles para su mantenimiento y
reparación, para lo cual deben disponerse a la vista o alojadas en huecos o patinillos registrables.
En caso contrario deben contar con arquetas o registros.
5 Se dispondrán sistemas de ventilación adecuados que permitan el funcionamiento de los cierres
hidráulicos y la evacuación de gases mefíticos.
6 La instalación no debe utilizarse para la evacuación de otro tipo de residuos que no sean aguas
residuales o pluviales.

3 Diseño

3.1 Condiciones generales de la evacuación


1 Los colectores del edificio deben desaguar, preferentemente por gravedad, en el pozo o arqueta
general que constituye el punto de conexión entre la instalación de evacuación y la red de
alcantarillado público, a través de la correspondiente acometida.
2 Cuando no exista red de alcantarillado público, deben utilizarse sistemas individualizados
separados, uno de evacuación de aguas residuales dotado de una estación depuradora particular y
otro de evacuación de aguas pluviales al terreno.
3 Los residuos agresivos industriales requieren un tratamiento previo al vertido a la red de
alcantarillado o sistema de depuración.
4 Los residuos procedentes de cualquier actividad profesional ejercida en el interior de las viviendas
distintos de los domésticos, requieren un tratamiento previo mediante dispositivos tales como
depósitos de decantación, separadores o depósitos de neutralización.

3.2 Configuraciones de los sistemas de evacuación


1 Cuando exista una única red de alcantarillado público debe disponerse un sistema mixto o un
sistema separativo con una conexión final de las aguas pluviales y las residuales, antes de su salida
a la red exterior. La conexión entre la red de pluviales y la de residuales debe hacerse con
interposición de un cierre hidráulico que impida la transmisión de gases de una a otra y su salida por
los puntos de captación tales como calderetas, rejillas o sumideros. Dicho cierre puede estar
incorporado a los puntos de captación de las aguas o ser un sifón final en la propia conexión.
2 Cuando existan dos redes de alcantarillado público, una de aguas pluviales y otra de aguas
residuales debe disponerse un sistema separativo y cada red de canalizaciones debe conectarse de
forma independiente con la exterior correspondiente.

3
0568 INSTALACIONES EN LA EDIFICACIÓN UNIDAD 03 SANEAMIENTO

4 Dimensionado
1 Debe aplicarse un procedimiento de dimensionado para un sistema separativo, es decir, debe
dimensionarse la red de aguas residuales por un lado y la red de aguas pluviales por otro, de forma
separada e independiente, y posteriormente mediante las oportunas conversiones, dimensionar un
sistema mixto.
2 Debe utilizarse el método de adjudicación del número de unidades de desagüe (UD) a cada aparato
sanitario en función de que el uso sea público o privado.

4.1 Dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales


4.1.1 Red de pequeña evacuación de aguas residuales
4.1.1.1 Derivaciones individuales
1 La adjudicación de UD a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de los sifones y las
derivaciones individuales correspondientes se establecen en la tabla 4.1 en función del uso.
2 Para los desagües de tipo continuo o semicontinuo, tales como los de los equipos de climatización,
3
las bandejas de condensación, etc., debe tomarse 1 UD para 0,03 dm /s de caudal estimado.

Tabla 4.1 UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios


Diámetro mínimo sifón y deri-
Unidades de desagüe UD
vación individual (mm) Uso
Tipo de aparato sanitario
Uso privado Uso público privado Uso público
Lavabo 1 2 32 40
Bidé 2 3 32 40
Ducha 2 3 40 50
Bañera (con o sin ducha) 3 4 40 50
Con cisterna 4 5 100 100
Inodoro
Con fluxómetro 8 10 100 100
Pedestal - 4 - 50
Urinario Suspendido - 2 - 40
En batería - 3.5 - -
De cocina 3 6 40 50
Fregadero De laboratorio, restaurante,
- 2 - 40
etc.
Lavadero 3 - 40 -
Vertedero - 8 - 100
Fuente para beber - 0.5 - 25
Sumidero sifónico 1 3 40 50
Lavavajillas 3 6 40 50
Lavadora 3 6 40 50
Cuarto de baño Inodoro con cisterna 7 - 100 -
(lavabo, inodoro, bañera y
Inodoro con fluxómetro 8 - 100 -
bidé)
Cuarto de aseo Inodoro con cisterna 6 - 100 -
(lavabo, inodoro y ducha) Inodoro con fluxómetro 8 - 100 -

3 Los diámetros indicados en la tabla 4.1 se consideran válidos para ramales individuales cuya
longitud sea igual a 1,5 m. Para ramales mayores debe efectuarse un cálculo pormenorizado, en
función de la longitud, la pendiente y el caudal a evacuar.
4 El diámetro de las conducciones no debe ser menor que el de los tramos situados aguas arriba.
5 Para el cálculo de las UDs de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la tabla 4.1,
pueden utilizarse los valores que se indican en la tabla 4.2 en función del diámetro del tubo de
desagüe:
Tabla 4.2 UDs de otros aparatos sanitarios y equipos
Diámetro del desagüe (mm) Unidades de desagüe UD
32 1
40 2
50 3
60 4
80 5
100 6

4
0568 INSTALACIONES EN LA EDIFICACIÓN UNIDAD 03 SANEAMIENTO

4.1.1.2 Botes sifónicos o sifones individuales


1 Los sifones individuales deben tener el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada.
2 Los botes sifónicos deben tener el número y tamaño de entradas adecuado y una altura suficiente
para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura.

4.1.1.3 Ramales colectores


1 En la tabla 4.3 se obtiene el diámetro de los ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajan-
te según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector.

Tabla 4.3 Diámetros de ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante


Máximo número de UD
Pendiente Diámetro (mm)
1% 2% 4%
- 1 1 32
- 2 3 40
- 6 8 50
- 11 14 63
- 21 28 75
47 60 75 90
123 151 181 110
180 234 280 125
438 582 800 160
870 1.150 1.680 200

4.1.2 Bajantes de aguas residuales

1 El dimensionado de las bajantes debe realizarse de forma tal que no se rebase el límite de ± 250 Pa
de variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea mayor
que 1/3 de la sección transversal de la tubería.
2 El diámetro de las bajantes se obtiene en la tabla 4.4 como el mayor de los valores obtenidos
considerando el máximo número de UD en la bajante y el máximo número de UD en cada ramal en
función del número de plantas.

Tabla 4.4 Diámetro de las bajantes según el número de alturas del edificio y el número de UD
Máximo número de UD, para una altura de Máximo número de UD, en cada ramal para
bajante de: una altura de bajante de: Diámetro (mm)
Hasta 3 plantas Más de 3 plantas Hasta 3 plantas Más de 3 plantas
10 25 6 6 50
19 38 11 9 63
27 53 21 13 75
135 280 70 53 90
360 740 181 134 110
540 1.100 280 200 125
1.208 2.240 1.120 400 160
2.200 3.600 1.680 600 200
3.800 5.600 2.500 1.000 250
6.000 9.240 4.320 1.650 315

3 Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionan con el criterio siguiente:


a) Si la desviación forma un ángulo con la vertical menor que 45º, no se requiere ningún cambio
de sección.
b) Si la desviación forma un ángulo mayor que 45º, se procede de la manera siguiente.
i) el tramo de la bajante situado por encima de la desviación se dimensiona como se ha
especificado de forma general;
ii) el tramo de la desviación, se dimensiona como un colector horizontal, aplicando una pen-
diente del 4% y considerando que no debe ser menor que el tramo anterior;
iii) para el tramo situado por debajo de la desviación se adoptará un diámetro igual o mayor
al de la desviación.

5
0568 INSTALACIONES EN LA EDIFICACIÓN UNIDAD 03 SANEAMIENTO

4.1.3 Colectores horizontales de aguas residuales


1 Los colectores horizontales se dimensionan para funcionar a media de sección, hasta un máximo
de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme.
2 El diámetro de los colectores horizontales se obtiene en la tabla 4.5 en función del máximo número
de UD y de la pendiente.

Tabla 4.5 Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de UD y la pendiente adoptada
Máximo número de UD
Pendiente Diámetro (mm)
1% 2% 4%
- 20 25 50
- 24 29 63
- 38 57 75
96 130 160 90
264 321 382 110
390 480 580 125
880 1.056 1.300 160
1.600 1.920 2.300 200
2.900 3.500 4.200 250
5.710 6.920 8.290 315
8.300 10.000 12.000 350

4.2 Dimensionado de la red de evacuación de aguas pluviales


4.2.1 Red de pequeña evacuación de aguas pluviales
1 El área de la superficie de paso del elemento filtrante de una caldereta debe estar comprendida
entre 1,5 y 2 veces la sección recta de la tubería a la que se conecta.
2 El número mínimo de sumideros que deben disponerse es el indicado en la tabla 4.6, en función de
la superficie proyectada horizontalmente de la cubierta a la que sirven.
Tabla 4.6 Número de sumideros en función de la superficie de cubierta
Superficie de cubierta en proyección horizontal (m2) Número de sumideros
S < 100 2
100≤ S < 200 3
200 ≤ S < 500 4
2
S > 500 1 cada 150 m
3 El número de puntos de recogida debe ser suficiente para que no haya desniveles mayores que 150
mm y pendientes máximas del 0,5 %, y para evitar una sobrecarga excesiva de la cubierta.
4 Cuando por razones de diseño no se instalen estos puntos de recogida debe preverse de algún
modo la evacuación de las aguas de precipitación, como por ejemplo colocando rebosaderos.

4.2.2 Canalones
1 El diámetro nominal del canalón de evacuación de aguas pluviales de sección semicircular para una
intensidad pluviométrica de 100 mm/h se obtiene en la tabla 4.7 en función de su pendiente y de la
superficie a la que sirve.
Tabla 4.7 Diámetro del canalón para un régimen pluviométrico de 100 mm/h
Máxima superficie de cubierta en proyección horizontal (m2 )

2 Para un régimen con intensidad pluviométrica diferente de 100 mm/h (véase el Anexo B), debe
aplicarse un factor f de corrección a la superficie servida tal que:
f = i / 100 (4.1)
siendo i la intensidad pluviométrica que se quiere considerar.
3 Si la sección adoptada para el canalón no fuese semicircular, la sección cuadrangular equivalente
debe ser un 10 % superior a la obtenida como sección semicircular.

6
0568 INSTALACIONES EN LA EDIFICACIÓN UNIDAD 03 SANEAMIENTO

4.2.3 Bajantes de aguas pluviales


El diámetro correspondiente a la superficie, en proyección horizontal, servida por cada bajante de aguas
pluviales se obtiene en la tabla 4.8:

Tabla 4.8 Diámetro de las bajantes de aguas pluviales para un régimen pluviométrico de 100 mm/h
Superficie en proyección horizontal servida (m2 ) Diámetro nominal de la bajante (mm)
65 50
113 63
177 75
318 90
580 110
805 125
1.544 160
2.700 200
En los canalones, para intensidades distintas de 100 mm/h, debe aplicarse el factor f correspondiente.

4.2.4 Colectores de aguas pluviales


1 Los colectores de aguas pluviales se calculan a sección llena en régimen permanente.
2 El diámetro de los colectores de aguas pluviales se obtiene en la tabla 4.9, en función de su pen-
diente y de la superficie a la que sirve.

Tabla 4.9 Diámetro de los colectores de aguas pluviales para un régimen pluviométrico de 100 mm/h
2
Superficie proyectada (m )
Diámetro nominal del colector
Pendiente del colector (mm)
1% 2% 4%
125 178 253 90
229 323 458 110
310 440 620 125
614 862 1.228 160
1.070 1.510 2.140 200
1.920 2.710 3.850 250
2.016 4.589 6.500 315

4.3 Dimensionado de los colectores de tipo mixto


Para dimensionar los colectores de tipo mixto deben transformarse las unidades de desagüe
correspondientes a las aguas residuales en superficies equivalentes de recogida de aguas, y sumarse a las
correspondientes a las aguas pluviales. El diámetro de los colectores se obtiene en la tabla 4.9 en función
de su pendiente y de la superficie así obtenida.

La transformación de las UD en superficie equivalente para un régimen pluviométrico de 100 mm/h se


efectúa con el siguiente criterio:
a) para un número de UD menor o igual que 250 la superficie equivalente es de 90 m2;
b) para un número de UD mayor que 250 la superficie equivalente es de 0,36 x nº UD m2.
Si el régimen pluviométrico es diferente, deben multiplicarse los valores de las superficies equivalentes
por el factor f de corrección indicado en 4.2.2.

4.4 Dimensionado de las redes de ventilación


4.4.1 Ventilación primaria
La ventilación primaria debe tener el mismo diámetro que la bajante de la que es prolongación, aunque a ella se conecte
una columna de ventilación secundaria.

4.4.2 Ventilación secundaria


Debe tener un diámetro uniforme en todo su recorrido.
El diámetro de la tubería de unión entre la bajante y la columna de ventilación debe ser igual al de la columna.
El diámetro de la columna de ventilación debe ser al menos igual a la mitad del diámetro de la bajante a la que sirve
Los diámetros nominales de la columna de ventilación secundaria se obtienen de la tabla 4.10 en función del
diámetro de la bajante, del número de UD y de la longitud efectiva.

7
0568 INSTALACIONES EN LA EDIFICACIÓN UNIDAD 03 SANEAMIENTO

Tabla 4.10 Dimensionado de la columna de ventilación secundaria

Diámetro de la bajante (mm) UD Máxima longitud efectiva (m)

32 2 9
40 8 15 45
50 10 9 30
24 7 14 40
63 19 13 38 100
40 10 32 90
75 27 10 25 68 130
54 8 20 63 120
90 65 14 30 93 175
153 12 26 58 145
110 180 15 56 97 290
360 10 51 79 270
740 8 48 73 220
125 300 6 45 65 100 300
540 42 57 85 250
1.100 40 47 70 210
160 696 32 47 100 340
1.048 31 40 90 310
1.960 25 34 60 220
200 1.000 28 37 202 380
1.400 25 30 185 360
2.200 19 22 157 330
3.600 18 20 150 250
250 2.500 10 18 75 150
3.800 16 40 105
5.600 14 25 75
315 4.450 7 8 15
6.508 6 7 12
9.046 5 6 10
32 40 50 63 65 80 100 125 150 200
Diámetro de la columna de ventilación secundaria (mm)

En el caso de conexiones a la columna de ventilación en cada planta, los diámetros de esta se obtienen en la tabla
4.11 en función del diámetro de la bajante:

Tabla 4.11 Diámetros de columnas de ventilación secundaria con uniones en cada planta
Diámetro de la bajante (mm) Diámetro de la columna de ventilación (mm)
40 32
50 32
63 40
75 40
90 50
110 63
125 75
160 90
200 110
250 125
315 160
4.4.3 Ventilación terciaria
Los diámetros de las ventilaciones terciarias, junto con sus longitudes máximas se obtienen en la tabla 4.12 en
función del diámetro y de la pendiente del ramal de desagüe.
Tabla 4.12 Diámetros y longitudes máximas de la ventilación terciaria
Pendiente del
Diámetro del ramal
ramal de desagüe Máxima longitud del ramal de ventilación (m)
de desagüe (mm)
(%)
32 2 >300
40 2 >300 >300
50 1 >300 >300 >300
2 >300 >300 >300
65 1 300 >300 >300 >300
2 250 >300 >300 >300
80 1 200 300 >300 >300 >300
2 100 215 >300 >300 >300
100 1 40 110 300 >300 >300
2 20 44 180 >300 >300
125 1 28 107 255 >300
2 15 48 125 >300
150 1 37 96 >300
2 18 47 >300
32 40 50 65 80
Diámetro del ramal de ventilación (mm)

8
0568 INSTALACIONES EN LA EDIFICACIÓN UNIDAD 03 SANEAMIENTO

4.5 Accesorios
En la tabla 4.13 se obtienen las dimensiones mínimas necesarias (longitud L y anchura A mínimas) de
una arqueta en función del diámetro del colector de salida de ésta.

Tabla 4.13 Dimensiones de las arquetas


Diámetro del colector de salida [mm]
100 150 200 250 300 350 400 450 500
L x A [cm] 40 x 40 50 x 50 60 x 60 60 x 70 70 x 70 70 x 80 80 x 80 80 x 90 90 x 90

9
0568 INSTALACIONES EN LA EDIFICACIÓN UNIDAD 03 SANEAMIENTO

Apéndice A. Terminología

Acometida: conjunto de conducciones, accesorios y uniones instalados fuera de los límites del edificio,
que enlazan la red de evacuación de éste a la red general de saneamiento o al sistema de depuración.

Aguas pluviales: aguas procedentes de precipitación natural, básicamente sin contaminar.

Aguas residuales: las aguas residuales que proceden de la utilización de los aparatos sanitarios
comunes de los edificios.

Altura de cierre hidráulico: la altura de la columna de agua que habría que evacuar de un sifón
completamente lleno antes de que, a la presión atmosférica, los gases y los olores pudiesen salir del sifón
hacia el exterior.

Aparato sanitario: dispositivo empleado para el suministro local de agua para uso sanitario en los edificios,
así como para su evacuación.

Aparatos sanitarios domésticos: elementos pertenecientes al equipamiento higiénico de los edificios


que están alimentados por agua y son utilizados para la limpieza o el lavado, tales como bañeras, du-
chas, lavabos, bidés, inodoros, urinarios, fregaderos, lavavajillas y lavadoras automáticas.

Aparatos sanitarios industriales: aparatos sanitarios de uso específico en cocinas comerciales,


lavanderías, laboratorios, hospitales, etc.

Bajantes: canalizaciones que conducen verticalmente las aguas pluviales desde los sumideros sifónicos
en cubierta y los canalones y las aguas residuales desde las redes de pequeña evacuación e inodoros
hasta la arqueta a pie de bajante o hasta el colector suspendido.

Cierre hidráulico: o sello hidráulico, es un dispositivo que retiene una determinada cantidad de agua
que impide el paso de aire fétido desde la red de evacuación a los locales donde están instalados los
aparatos sanitarios, sin afectar el flujo del agua a través de él.

Coeficiente de rugosidad “n”: es un coeficiente adimensional que depende de la rugosidad, grado de


suciedad y diámetro de la tubería.

Colector: canalización que conduce las aguas desde las bajantes hasta la red de alcantarillado público.

Cota de evacuación: diferencia de altura entre el punto de vertido más bajo en el edificio y el de
conexión a la red de vertido. En ocasiones será necesaria la colocación de un sistema de bombeo para
evacuar parte de las aguas residuales generadas en el edificio.

Longitud efectiva: de una red de ventilación, es igual a la longitud equivalente dividida por 1,5, para
incluir sin pormenorizar, las pérdidas localizadas por elementos singulares de la red.

Longitud equivalente: de una red de ventilación, depende del diámetro de la tubería, de su coeficiente
de fricción y del caudal de aire (función a su vez del caudal de agua), expresándose:
-7 5 2
L = 2,58 X 10 x (d / (f x q ))
Siendo:
d diámetro de la tubería, en mm
f coeficiente de fricción, adimensional
q caudal de aire, en dm3/s
Para una presión de 250 Pa.

Pozo general del edificio: punto de conexión entre las redes privada y pública, al que acometen los
colectores procedentes del edificio y del que sale la acometida a la red general.

Radio hidráulico: o profundidad hidráulica, es la relación entre la superficie transversal del flujo y el
perímetro mojado de la superficie de la tubería. Para tuberías de sección circular y con flujo a sección llena
o a mitad de la sección, la profundidad hidráulica media es igual a un cuarto del diámetro de la conducción.
10
0568 INSTALACIONES EN LA EDIFICACIÓN UNIDAD 03 SANEAMIENTO

Reflujo: Flujo de las aguas en dirección contraria a la prevista para su evacuación.

Salto hidráulico: diferencia entre el régimen de velocidad en la canalización vertical y la canalización


horizontal, que conlleva un considerable incremento de la profundidad de llenado en la segunda. Depende
de la velocidad de entrada del agua en el colector horizontal, de la pendiente del mismo, de su diámetro, del
caudal existente y de la rugosidad del material.

Sifonamiento: fenómeno de expulsión del agua fuera del sello hidráulico por efecto de las variaciones de
presión en los sistemas de evacuación y ventilación.

Sistema de depuración: instalación destinada a la realización de un tratamiento de las aguas residuales


previo a su vertido.

Sistema de desagüe: es el formado por los equipos y componentes que recogen las aguas a evacuar y las
conducen al exterior de los edificios.

Sistema de elevación y bombeo: conjunto de dispositivos para la recogida y elevación automática de las
aguas procedentes de una red de evacuación o de parte de la misma, hasta la cota correspondiente de
salida al alcantarillado.

Sistema mixto o semiseparativo: aquel en el que las derivaciones y bajantes son independientes para aguas
residuales y pluviales, unificándose ambas redes en los colectores.

Sistema separativo: aquel en el que las derivaciones, bajantes y colectores son independientes para
aguas residuales y pluviales.

Tubería de ventilación: tubería destinada a limitar las fluctuaciones de presión en el interior del sistema de
tuberías de descarga.

Unidad de desagüe: es un caudal que corresponde a 0,47 dm3/s y representa el peso que un aparato
sanitario tiene en la evaluación de los diámetros de una red de evacuación.

Válvula de retención o antirretorno: dispositivo que permite el paso del fluido en un solo sentido,
impidiendo los retornos no deseados.

Válvula de aireación: válvula que permite la entrada de aire en el sistema, pero no su salida, a fin de
limitar las fluctuaciones de presión dentro del sistema de desagüe.

11
Apéndice B. Obtención de la intensidad pluviométrica
La intensidad pluviométrica i se obtendrá en la tabla B.1 en función de la isoyeta y de la zona
pluviométrica correspondientes a la localidad determinadas mediante el mapa de la figura B.1

Figura B.1 Mapa de isoyetas y zonas


pluviométricas

Tabla B.1
Intensidad Pluviométrica i (mm/h)
Isoyeta 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Zona A 30 65 90 125 155 180 210 240 275 300 330 365
Zona B 30 50 70 90 110 135 150 170 195 220 240 265

También podría gustarte