Documentación Política A
Documentación Política A
Documentación Política A
El bloque opositor criticó la designación que hiciera el Tribunal Supremo de Justicia de los
integrantes del Consejo Nacional Electoral en junio de 2020,45 señalando que es
competencia de la Asamblea Nacional, y al menos siete partidos políticos habían sido
intervenidos judicialmente y secuestrado sus tarjetas electorales, incluyendo a Acción
Democrática, Primero Justicia, y Voluntad Popular.6 Los políticos Henrique
Capriles y Stalin González inicialmente hicieron un llamado a participar en las elecciones,
pero se retiraron posteriormente para exigir mejores condiciones electorales.7 Como
respuesta, Juan Guaidó convocó a un pacto unitario junto a los dirigentes de 37 partidos
políticos, reiterando «no participar en el fraude del régimen y convocar una consulta
popular».8
Amenazas y ataques[editar]
El 10 de agosto colectivos tomaron con palos, botellas y gases lacrimógenos las dos sedes
principales en Caracas de Acción Democrática: en La Florida y en El Paraíso. Al menos
cuatro periodistas resultaron heridos durante los sucesos.48
Después de que el Partido Comunista de Venezuela (PCV) anunciara su separación
del Gran Polo Patriótico, junto con otros partidos como Patria Para Todos (PPT), y una
nueva plataforma llamada Alternativa Popular Revolucionaria (APR), el PCV denunció la
presencia de funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) en su sede
en Puerto Cabello, estado Carabobo.44
Durante la campaña electoral, distintos candidatos y dirigentes de la APR fueron víctimas
de detenciones, agresiones físicas, despidos laborales e incluso de amenazas de
muerte.49505152 Asimismo, el PCV ha denunciado irregularidades en los simulacros
electorales como aparición de candidatos que no corresponden a los postulados por la
APR.53 De igual manera, denunciaron censura mediática contra sus candidatos y
propuestas.545556
El 26 de noviembre el candidato de Primero Venezuela Waldo Santeliz fue asesinado
durante un mitin electoral.57 La organización responsabilizó como «presunto autor
intelectual» a Michel Duque, exalcalde chavista de Santa Isabel, estado Trujillo.57
El 25 de noviembre Freddy Vásquez, dirigente del partido socialcristiano Copei en Aragua
y candidato en la lista del estado Aragua, falleció a causa de un desconocido
arrollamiento.58 Sus compañeros desconocían su paradero hasta que lo encontraron el 30
de noviembre en la morgue de Caña de Azúcar en El Limón.58
Candidaturas[editar]
Organizaciones participantes[editar]
Para estos comicios el Consejo Nacional Electoral habilitó un total de 107 partidos
políticos, de los cuales 30 fueron organizaciones nacionales, 53 de carácter regional, 6
organizaciones indígenas nacionales y 18 organizaciones indígenas regionales. Asimismo,
el poder electoral informó que fueron postulados más de 14 000 candidatos por parte de
las organizaciones con fines políticos.72
Entre las organizaciones participantes estuvieron:
Críticas[editar]
Para noviembre de 2019, los diputados opositores Juan Guaidó y Stalin González, junto
con el ex-rector del CNE Vicente Díaz, declararon que una elección no resolvería la crisis
nacional.818283 Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, dijo que la oposición del
país no participaría en ningún espacio que no contribuyera con la solución de la crisis por
la que pasa Venezuela.81
Para mayo de 2020, durante la pandemia de COVID-19, el Observatorio Electoral
Venezolano (OEV) y la Red de Observación Electoral de la Asamblea de Educación
aseguraron que superar antes de celebrar un proceso electoral para la fecha planeada de
diciembre de 2020, incluyendo problemas tecnológicos, condiciones y falta de acuerdos
entre los factores políticos, diciendo que las elecciones para 2020 lucían poco viables.84
En julio, las organizaciones electorales Súmate y Voto Joven denunciaron que durante la
jornada de actualización e inscripción del registro electoral las medidas de bioseguridad,
incluyendo poca o ninguna desinfección del equipo, como los captahuellas, y de los
insumos, como los bolígrafos; el uso incorrecto del tapabocas, la ausencia de guantes y el
incumplimiento del distanciamiento social.85
El 29 de julio un grupo de ex autoridades del extinto Consejo Supremo Electoral introdujo
ante el Tribunal Supremo de Justicia un amparo para pedir la suspensión de las
normativas aprobadas por el CNE. Los solicitantes fueron Andrés Caleca, Eduardo Roche
Lander, Ildemaro Martínez, Rafael Lander y Egleé González Lobato.86
El 2 de agosto los partidos políticos que conforman la coalición de la Mesa de la Unidad
Democrática acordaron unánimemente no participar en las elecciones parlamentarias,
informando sobre la decisión mediante un comunicado, expresando no estar dispuestos a
participar en unos comicios con probabilidad de ser fraudulentos y en el que se han
denunciado irregularidades y haciendo un llamado a la comunidad internacional a
desconocer los resultados del proceso. El comunicado fue firmado por 27 partidos en los
que se encuentran todas las bancadas que tienen diputado en la Asamblea Nacional y dos
partidos de representación indígena.3
Los partidos que firmaron el documento fueron Acción Democrática, Alianza del Lápiz,
Aprisal, Bandera Roja, Camina, Copei. Cuentas Claras, Encuentro Ciudadano, Fuerza
Liberal, GuajiraVen, Izquierda Democrática, La Causa R, Moverse, Movimiento
Republicano, NUVIPA, Parlinve, Movimiento por Venezuela, PDUPL, Primero
Justicia, Proyecto Venezuela, Sociedad, Un Nuevo Tiempo, Unidad NOE, Unidos Para
Venezuela, Vanguardia Popular, Voluntad Popular y Unidad Política Popular 89.3
Un grupo de exdirectivos del Consejo Nacional Electoral, juristas, políticos y expertos
presentaron ante la Sala Constitucional del TSJ un recurso de amparo solicitando la
nulidad de la convocatoria de los comicios, pidiendo tiempo para organizarlos de forma
«razonable y honrada». La iniciativa fue acompañada por una recolección de al menos
8.000 firmas en unos pocos días.87
En septiembre, organizaciones de la sociedad civil lanzaron la plataforma Venezuela
Documenta para apoyar a los ciudadanos en los «reportes y registros de las incidencia y
patrones vinculados al debilitamiento de la democracia, los derechos humanos, la
participación política y los procesos electorales en el país». La iniciativa estuvo formada
por la Red Electoral Ciudadana, el Centro de Justicia y Paz (Cepaz), el Observatorio
Global de Comunicación y Democracia, Voto Joven, Sinergia, Dale Letra y Diálogo
Social.88
La Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y la Federación de Centros Universitarios de
la Universidad Central de Venezuela rechazaron la convocatoria de los comicios.8990
En noviembre, candidatos de Alternativa Popular Revolucionaria realizaron un plantón en
la sede del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) para protestar en contra de la
falta de acceso a los medios de comunicación y de exposición de sus propuesta. Los
candidatos se mantuvieron por varias horas sin que ningún directivo de la planta les
ofreciera explicaciones sobre la situación.91
Posición internacional[editar]
El Grupo de Lima, el Grupo Internacional de Contacto, los Estados Unidos y la Unión
Europea expresaron su rechazo ante las acciones para convocar a unas elecciones
parlamentarias en 2020 sin condiciones libres ni justas.9
En un comunicado, los miembros del Grupo de Lima declararon que rechazaban y
desconocían designación de los miembros del Consejo Nacional Electoral por el Tribunal
Supremo de Justicia, calificándola como «ilegal» y sosteniendo que «vulnera abiertamente
la constitución venezolana y socava las garantías mínimas necesarias para cualquier
proceso electoral y para el retorno de la democracia en Venezuela».9
El Grupo Internacional de Contacto, encabezado por Uruguay, lamentó una renovación del
CNE que «socava la credibilidad del próximo proceso electoral». Esta declaración pública
fue acordada por Bolivia, Panamá, Costa Rica, Ecuador, Reino Unido, la Unión Europea y
siete de sus Estados miembros: Francia, Alemania, Italia, Países
Bajos, Portugal, España y Suecia.9
La Organización de Estados Americanos (OEA) rechazó la designación «ilegal» del CNE y
recordó que se necesitan unos organismos independientes para celebrar unas elecciones
«justas, libres y transparentes» en el país.10
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
liderada por Michelle Bachelet, en una actualización del consejo de derechos humanos,
indicó que «las recientes decisiones del Tribunal Supremo de Justicia disminuyen la
posibilidad de construir condiciones para procesos electorales creíbles y democráticos» y
«nombran nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral sin el consenso de todas las
fuerzas políticas e interfieren en la organización interna de dos de los principales partidos
políticos de la oposición».1112
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, y el expresidente español Felipe
González condenaron la toma violenta de las sedes de Acción Democrática en Caracas.48
En septiembre la Unión Europea rechazó la invitación de Nicolás Maduro de enviar una
misión de observación para los comicios, reiterando que el oficialismo no ha cumplido las
«condiciones mínimas» para que el proceso sea considerado «creíble y transparente».93
En diciembre, los integrantes del Tribunal Supremo de Justicia en el exilio calificaron de
“fraudulenta” la convocatoria de los comicios y aprobaron la continuidad en sus cargos a
los actuales miembros de la Asamblea Nacional, incluyendo a su presidente Juan Guaidó,
después del 5 de enero de 2021.94
Campaña[editar]
Durante el marco de la campaña electoral se transmitió una serie de debates a través de
los cuatro canales de televisión nacional: Venezolana de
Televisión, Venevisión, Globovision y Televen. En dichos debates los candidatos
discutieron sobre la hiperinflación, las sanciones, la corrupción, la gestión de la Asamblea
Nacional saliente, entre otros.95
Durante la campaña electoral, distintos candidatos y dirigentes de la APR han sido
víctimas de detenciones, agresiones físicas, despidos laborales e incluso de amenazas de
muerte.49505152 El PCV denunció irregularidades en los simulacros electorales como
aparición de candidatos que no corresponden a los postulados por la APR.53 También han
denunciado censura mediática contra sus candidatos y propuestas.545556
A finales de octubre el jefe del comando militar REDI de Los Andes, el mayor general
Ovidio Delgado Ramírez, anunció «campaña para repartir leña a la población».96
El 25 de noviembre Freddy Vásquez, dirigente del partido socialcristiano Copei en Aragua
y candidato en la lista del estado Aragua, falleció a causa de un desconocido
arrollamiento.58 Sus compañeros desconocían su paradero hasta que lo encontraron el 30
de noviembre en la morgue de Caña de Azúcar en El Limón.58 El 26 de
noviembre de 2020 es asesinado Waldo Santeliz, candidato de Primero Venezuela,
durante un mitin electoral.57 Esta organización responsabilizó como «presunto autor
intelectual» a Michel Duque, exalcalde chavista de Santa Isabel, estado Trujillo.57
Durante un acto de campaña Diosdado Cabello declaró: «El que no vota, no come. Para el
que no vote, no hay comida. Se le aplica una cuarentena ahí».97
Iris Varela, candidata en las elecciones, le propuso al Tribunal Supremo de Justicia que
emitiera órdenes de captura contra los individuos que hubieran pedido sanciones y a todos
los que, a su juicio, «han atentado contra la patria».98
En San Carlos, estado Cojedes, residentes de la urbanización Hábitat 93 denunciaron que
el candidato Emmanuel Delgado usó los problemas de la comunidad para hacer
proselitismo político en el sector, criticando que al tener cerca de cuatro meses sin
suministro de gas en reiteradas ocasiones se acercaron a los jefes de calle para
preguntarles sobre el despacho de gas, sin obtener respuestas.99
En Maturín, estado Monagas, el PSUV utilizó el transporte público de la ciudad para
movilizar a su militancia hasta el estadio Monumental, donde tuvo el cierre de campaña en
presencia de Diosdado Cabello, dejando sin transporte a varios usuarios y ocasionando
una protesta en el casco central, a la altura de la plaza El Estudiante.100 En Puerto
Ordaz, estado Bolívar, se utilizó transporte hospitalario del Hospital Dr. Raúl Leoni para la
movilización del cierre de campaña del PSUV. Como consecuencia, 22 niños en pediatría
se quedaron sin la atención de enfermería porque las enfermeras no pudieron llegar a sus
puestos de trabajo.101
Irregularidades[editar]
• 70,2% de los centros de votación tenían presencia de puntos rojos del PSUV
en sus alrededores.103 Esta cifra se divide en 2,4% que se encontraban dentro
del centro electoral, 51,1% a menos de 200 metros del centro y 16,7% a más
de 200 metros del mismo.17
• En 52,2% de los centros electorales se solicitó el Carnet de la Patria en los
puntos rojos de participantes de las elecciones.104 En el 3,8% de los centros
observados, el carnet fue solicitado dentro del centro o la mesa de votación.17
• Se observó propaganda electoral en 42% de los centros.17
• Se observó movilización de electores con recursos o bienes públicos en 51,5%
de los centros de votación.17
• Se observó movilización de electores con recursos o bienes de las Fuerzas
Armadas en 23,7% de los centros electorales.17
• Se identificó en 53,2% de los centros electorales a estructuras del PSUV
usando voto asistido para inducir, amenazar o coaccionar durante la emisión
del voto.17
• En el 15,3% de los centros electorales se observó la presencia de grupos
armados en las adyacencias.17
• No se respetó el distanciamiento social o medidas de prevención contra
el COVID-19 en 56,3% de los centros de votación.17
Súmate también identificó el reparto de comida en el 15% de los centros de votación.105
Electores también denunciaron coacción con el carnet de la patria durante las
elecciones.104
Durante el proceso Nicolás Maduro no votó en el colegio electoral en el que está
registrado, en el barrio popular de Catia en Caracas, ejerciendo su voto en cambio dentro
del cuartel militar Fuerte Tiuna.106105
El diputado Luis Parra no recibió los votos suficientes para que se le asignara un escaño
por la lista regional de Yaracuy, donde estaba inscrito. Como respuesta, el CNE reemplazó
el escaño de la lista nacional que había anunciado anteriormente para José Gregorio
Noriega por el de Luis Parra.107108 Según el artículo 7 de las Normas Especiales para las
Elecciones a la Asamblea Nacional, los «candidatos o candidatas que se postulen en la
Lista de Adjudicación Nacional no podrán postularse en ningún cargo nominal o lista
regional, o viceversa».109
Reacciones[editar]
La legitimidad de las elecciones había sido rechazada meses antes de que tuvieran lugar
por la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea, los países
miembros del Grupo de Lima y Estados Unidos, advirtiendo que el proceso carecía de
garantías.117 Varios países, incluyendo a Canadá, Chile, Colombia y Estados Unidos,
anunciaron que no reconocerían los resultados de las elecciones.15
Después del anuncio de los resultados, el Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión
Europea desconoció las elecciones, lamentando la falta de voluntad para lograr un proceso
democrático con garantías.118 El Grupo de Lima calificó los comicios de «ilegítimos» y
declaró que la victoria del oficialismo carecía de legalidad.119120
El entonces secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, dijo que las
elecciones fueron una "farsa política".121
La Internacional Socialista calificó las elecciones de “ilegítimas”.122
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_parlamentarias_de_Venezuela_de_2020#Designaci%
C3%B3n_del_CNE_por_el_TSJ
2019 GUAIDÓ
20 de Mayo 2018
Fuente: El estímulo
https://elestimulo.com/venezuela/2019-01-25/de-donde-sale-la-ilegitimidad-
electoral-de-nicolas-maduro/
20 de mayo 2018
n medio del colapso de su economía, la ex potencia petrolera de
América atraviesa un conflicto político en franca escalada. Varias
voces advierten hoy riesgos de más derramamiento de sangre en un
proceso impredecible. El cuadro se agrava después que Nicolás
Maduro asumiera el 10 de enero un nuevo mandato de seis años.
Desde el punto de vista internacional, el propio 10 de enero marcó un
hito en la forma como varios de los gobiernos más influyentes del
mundo ven a Maduro.
Estas son algunas de las razones históricas y legales que, según
varias fuentes, explican la ilegalidad de origen de un gobierno
cuestionado.
La ilegitimidad de la presidencia de Nicolás Maduro se origina desde
la convocatoria a elecciones presidenciales fuera del cronograma
electoral establecido por la ley de procesos electorales y la
Constitución Nacional.
«El 20 de mayo se realizó la elección presidencial. Sin embargo, esa
elección fue organizada y controlada por la asamblea constituyente,
que es un órgano ilegítimo», recalcó el abogado José Ignacio
Hernández, un reconocido profesor de Derecho Administrativo y
Constitucional (UCV/UCAB) y visitante en Harvard, Boston.
«Se impidió la libre participación de candidatos. Se impidió el libre
ejercicio del voto. Se acortaron arbitrariamente todos los lapsos – la
elección se organizó apenas en semanas. Finalmente, no hubo
transparencia electoral, al punto que el operador del sistema
electrónico de votación indicó que el resultado anunciado no era
consistente», dijo en breve conversación con El Estímulo.
«Conclusión: el evento del 20 de mayo de 2018 no puede ser
reconocido como elección», agregó.
EL LADO OFICIAL
«En Venezuela hay un presidente constitucional elegido por el pueblo y esta en
los primeros días de un mandato de seis años», insistió Maduro este jueves en
un discurso en el también chavista Tribunal Supremo de Justicia, donde acudió
a la inauguración del nuevo año judicial.
Argumentó que «el mismo Consejo Nacional Electoral» llevó a cabo el proceso
electoral de votación del 20 de mayo, donde el obtuvo el 68% de los votos.
El 23 de enero del 2018 la Asamblea Constituyente, un organismo creado por el
propio Maduro convocó a unas elecciones presidenciales anticipadas.
La constituyente es una creación del propio Maduro, con «poder originario,
soberano y plenipotenciario», cuyo objetivo es sustituir las funciones del
Parlamento opositor, el cual no es reconocido por el chavismo.
Maduro intenta zanjar la discusión con un argumento de fuerza:
«El poder militar habló», dijo en el mismo discurso poco después de haber
recibido el espaldarazo firme del alto mando militar y delos jefes de las ocho
Regiones Estratégicas de Defensa Integral (REDI) y las ZODI (Zonas Operativas
de Defensa Integral), es decir de los generales con mando sobre las tropas.
FUENTE: EL ESTÍMULO
25 ENE 2019
https://elestimulo.com/venezuela/2019-01-25/de-donde-sale-la-
ilegitimidad-electoral-de-nicolas-maduro/
← 2009 • • 2017 →
Referéndum
revocatorio de
Venezuela de 2016
Revocatoria del mandato
de Nicolás Maduro
Rechazado
Fecha 2016
Tipo Referéndum
Revocatorio
Duración de 2016
campaña
Demografía electoral
MADURO VS CAPRILES
En la noche del 14 de abril, Capriles desconoció el boletín oficial emitido por el CNE y
llamó a un recuento total de los votos, ya que según su comando de campaña se habían
detectado al menos 3 500 supuestas irregularidades durante el proceso de votación,2728
petición que también realizó el rector del CNE Vicente Díaz (quien sin embargo aclaró que
no tenía dudas sobre el resultado),29 y la cual fue apoyada por los gobiernos de España,30
Francia,31 Estados Unidos,32 Paraguay,33 y el secretario general de la OEA, José Miguel
Insulza.34 Maduro, aceptó la realización de la auditoría propuesta por la oposición,3536 pero
el CNE declaró que en Venezuela el proceso era automatizado y que la auditoría
propuesta no se podía realizar en los términos propuestos,37 pues según este organismo
no estaba prevista en el ordenamiento jurídico.38
Capriles presentó su solicitud formalmente el 17 de abril, con todas las denuncias
correspondientes y la petición para la verificación total de las actas; el CNE se reunió por
horas ese mismo día, hasta aceptar la verificación «en segunda fase», del 46% de las
cajas de votación no auditadas al azar en un primer momento,39 esta auditoría sin embargo
no fue avalada por Capriles, argumentando que ella «tendría que haber sido llevada a
cabo junto a una revisión de los cuadernos de votación»,40 por lo cual el proceso fue
impugnado ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).41
El 11 de junio de 2013 el CNE anunció la finalización de la auditoría al 100 % de los votos
emitidos, una de las 18 auditorías que se realizaron durante todo el proceso, los resultados
confirmaron la victoria de Maduro,42 puesto que se presentó un 0,02 por ciento de error,43
que el CNE justificó con las aclaraciones colocadas en las actas.44
El TSJ en sentencia anunciada el 7 de agosto de 201341 por la magistrada y presidenta del
poder judicial Gladys Gutiérrez,41 anunció que por unanimidad declararon inadmisibles
todas las impugnaciones (al menos 10) a los resultados del 14 de abril de 2013.41
Argumento entre otros aspectos falta de pruebas, y la presentación de argumentos
genéricos e imprecisos.45
El 9 de septiembre del 2013 fue presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) la impugnación de las elecciones, un día antes de que se hiciera efectiva
la salida de Venezuela del mecanismo, el informe fue entregado al organismo por parte del
abogado y miembro de la MUD Ramón José Medina que por su parte dijo: “Aspiramos que
se anulen y se repitan esas elecciones, que fueron unas elecciones fraudulentas”.46
La oposición venezolana presentará otro recurso de impugnación ante la Comisión de
Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.47
El Centro Carter dijo que hubo centros de votación con un «entorno intimidante» cuando
«grupos de motociclistas asociados con el partido del gobierno» fueron vistos alrededor de
los centros.48
La Red de Observadores Electorales de Asamblea de Educación (ROAE) señaló, en su
informe final de la observación, que el porcentaje de irregularidades detectadas durante el
proceso electoral era superior a la diferencia de votos entre los dos primeros candidatos,
que ameritaba una investigación y por eso no darían fe cierta de los resultados electorales
de este proceso, presentados por el CNE.[cita requerida]
2017
RUPTURA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL
Reporte Proiuris
Edgar López
“Es público y notorio que la actual integración del Tribunal Supremo de Justicia es
producto de una elección fraudulenta realizada en diciembre de 2015 por los hechos
siguientes: a) Los candidatos a magistrados no reunían los requisitos constitucionales
y legales para ser electos. b) Se violentó el procedimiento para la elección de los
mismos. c) Se eligieron magistrados a personas de reconocida militancia partidista
oficialista y actuación política. d) La elección de dichas personas como magistrados
tuvo como único objetivo el someter el Tribunal Supremo de Justicia a los intereses
políticos de la facción política que controla la Presidencia de la República”.
“Los múltiples ilícitos se constatan en los hechos siguientes: a) Sirvió para que la Sala
Electoral del TSJ paralizara la incorporación de los diputados electos por el estado
Amazonas en diciembre de 2015, con el único propósito de que la oposición
venezolana no tuviera una mayoría calificada que le permitiera modificar o aprobar
leyes orgánicas ni aprobar otros actos legislativos; proceso judicial que la Sala
Electoral no ha activado durante tres años, encontrándose sin sentencia y, de ser el
caso, sin la realización de una nueva elección. En suma, denegando justicia, y privando,
en su criterio, al pueblo de Amazonas de su soberanía. b) La misma Sala Electoral ha
paralizado todas las elecciones de las universidades, sindicatos y gremios en las cuales
es del conocimiento público que la facción política oficialista aparece con intereses
involucrados.
“Por su lado, la Sala Constitucional del TSJ, mediante sus “sentencias” 155 y 156 de
2016 contribuyó a un autogolpe de Estado, a la ruptura del hilo constitucional,
fraguado por la facción política oficialista, por cuanto: a) Desconoce la legitimidad
política democrática y las competencias constitucionales de la Asamblea Nacional,
declarando de manera insólita que un Poder Público se encuentra en “desacato”. b)
Invadir las funciones de la Asamblea Nacional, asumiendo el TSJ para sí parte de sus
competencias y otorgándole a la Presidencia de la República otras funciones del
Parlamento, enervando la consagrada separación de Poderes establecida en el Artículo
136 constitucional.
5.- Al servicio del oficialismo
“El TSJ ha servido, además, para intentar darle, mediante “sentencias”, validez
constitucional a las decisiones políticas de la facción oficialista, como: a) Mantener
contra las disposiciones constitucionales un régimen de estado de excepción
permanente que le otorga poderes ilimitados a la Presidencia de la República,
contrariando la universal doctrina sobre la materia. b) Convocar de manera
fraudulenta la elección de una simulada, inconstitucional, ilegal e ilegítima Asamblea
Nacional Constituyente sin consultar al Pueblo soberano. c) Justificar las decisiones
arbitrarias de convocar a destiempo procesos electorales, inhabilitar a los partidos y
candidatos políticos que eran competidores fuertes a la facción que controla la
Presidencia de la República, desconocer garantías electorales, y pretender validar
jurídicamente los resultados fraudulentos de procesos electorales arbitrariamente
convocados y cuestionados en Derecho en sus resultados”.
Videos
https://www.youtube.com/watch?v=gC2loVDV0ho
2002 11 DE ABRIL
El golpe de Estado del 11 de abril de 2002 fue un intento de golpe de Estado que se dio
en Venezuela durante la presidencia de Hugo Chávez.
Precedido de un periodo de inestabilidad social y política en el que las fuerzas opuestas al
proyecto bolivariano lograron cohesionarse tras el éxito del conocido inicialmente
como paro cívico, convocado para el 10 de diciembre de 2001 en protesta contra la
promulgación de las 49 leyes que impuso Chávez haciendo uso de la Ley habilitante, que
logró paralizar una parte significativa del comercio urbano;2 una huelga general de 24
horas convocada por la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y la
patronal Fedecámaras, luego de muchas protestas, marchas y paros entre febrero y
marzo, el 7 de abril Chávez despide trabajadores de Pdvsa y el paro del 9 de abril, los
convocantes prolongaron hasta declararla indefinida el 10 de abril,3 y los sucesos del 11
de abril de 2002.
Ese 11 de abril había convocada una marcha por un sector de la oposición; en principio
recorrería los sectores caraqueños de Parque del Este, acabando en PDVSA Chuao,
finalmente, arengados por los convocantes, los manifestantes se dirigieron hacia al Palacio
de Gobierno ubicado en Miraflores, Caracas, donde se encontraban simpatizantes del
gobierno concentrados en sus alrededores desde el 9 de abril. Enfrentados estos grupos,
con la presencia de francotiradores, se produjeron 18 muertos y unos 69 heridos4 que los
militares juramentados utilizaron como justificación del golpe momentos después: «La
Constitución nos obliga a evitar más derramamiento de sangre y esa obligación pasa por la
salida pacífica del presidente y la sustitución de alto mando».5
En resumen, el decreto por parte de Chávez de las 49 leyes sin ningún tipo de discusión
con los sectores empresariales, la creciente polarización de la sociedad, los despidos
injustificados de PDVSA y la politización de la empresa contribuyeron al clima de conflicto
que originó los sucesos del 11 de abril de 2002; a la larga, estas acciones contribuyeron a
la destrucción de gran parte la economía del país que llevaron a 8 años recesión
económica,11 y a una hiperinflación. 12
Las 49 Leyes[editar]
Fedecámaras empezó a distanciarse de Chávez durante la elaboración de la
nueva Constitución venezolana de 1999. Pedro Carmona Estanga indica que la falta de
diálogo del gobierno con los empresarios durante el proceso constituyente causó malestar
general en estos últimos, a su parecer los puntos específicos del texto que irritaron al
empresariado fue la eliminación del carácter no deliberante de las Fuerzas Armadas, el
poder otorgado al Presidente frente a los ascensos militares, la eliminación del Congreso
bicameral, el fortalecimiento del presidencialismo y la extensión del período presidencial a
seis años con posibilidad de reelección inmediata, la pérdida del equilibrio entre los
Poderes Públicos, un capítulo de derechos indígenas desproporcionado a la realidad
venezolana,13 y la reafirmación de una orientación estatista e intervencionista, lo que
limitaría las libertades individuales y económicas.14 Vicente Brito, el entonces presidente
de la cúpula empresarial, agregó una razón más al anunciar que la organización que
presidía apoyaría el "No" en el Referéndum constitucional que venía, le había molestado
una declaración que Chávez hizo el 18 de noviembre de 1999:15
El 13 de noviembre, Chávez decreta 49 leyes amparándose en la ley habilitante que le fue
otorgada por la Asamblea Nacional en noviembre del año anterior, instrumento legal que le
permitía legislar sin la aprobación del Poder Legislativo. Aunque originalmente dos tercios
de la Asamblea estaban controladas por el chavismo, la situación había cambiado debido
a que unos diputados se habían vuelto disidentes y era poco probable que Chávez lograse
conseguir otra ley habilitante; razón por la cual el Presidente aprueba estas leyes un día
antes de que su poder especial expire. Aparecen entonces la Ley Orgánica de
Hidrocarburos, la Ley de Pesca, la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, la Ley
General de Puertos, etc., pero la más polémica es la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.22
Bajo esta última ley, el gobierno venezolano ganaba la potestad de tomar tierras privadas
si sobrepasaban cierto tamaño y eran catalogadas como latifundios, o si consideraba que
estaban siendo explotadas por debajo de su potencial; adicionalmente, el Estado ahora
debía aprobar el uso que el propietario hace de la tierra; además, todos los propietarios
fueron obligados a demostrar la titularidad de sus terrenos antes del 18 de diciembre, bajo
el riesgo de perderlas en caso de que no lo hiciesen.23