Documentación Política A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Nueva directiva en voluntad popular

TSJ oficialista impone


nueva directiva para
Voluntad Popular
07/07/2020
• Con esta decisión del supremo afín al régimen, la tolda naranja
pierde su actual directiva, así como también ocurrió con los
partidos Primero Justicia y Acción Democrática
• De acuerdo con el texto, estos ciudadanos podrán cumplir las
funciones directivas y de representación de Voluntad Popular,
así como la designación de autoridades regionales, municipales
y locales.

Además, la junta ad-hoc, según el fallo:

• Podrá utilizar la tarjeta electoral, el logo, símbolos, emblemas,


colores y cualquier otro concepto propio de Voluntad Popular,
además, se suspenden de manera provisional los actos de expulsión
o exclusión partidista, suspensión, entre otros, efectuados por los
directivos de la dirección nacional política de dicha organización
con fines políticos contra sus militantes y, específicamente, las que
recaen sobre los ciudadanos accionantes”.
• La decisión se produjo luego de que la Sala Constitucional
admitiera una acción de “amparo constitucional” de Noriega
Figueroa y Pacheco Bravo.

¿Qué proceso electoral hubo en diciembre 2020?

Las elecciones parlamentarias de Venezuela de 2020 fueron el 6 de diciembre de 20201


para renovar todos los escaños de la Asamblea Nacional. La duración de los
parlamentarios en el ejercicio de sus funciones es de cinco años,2 y fueron elegidos 277
diputados para la V Legislatura, la cual inició el 5 de enero de 2021 y cesará el 5 de enero
de 2026.m

El bloque opositor criticó la designación que hiciera el Tribunal Supremo de Justicia de los
integrantes del Consejo Nacional Electoral en junio de 2020,45 señalando que es
competencia de la Asamblea Nacional, y al menos siete partidos políticos habían sido
intervenidos judicialmente y secuestrado sus tarjetas electorales, incluyendo a Acción
Democrática, Primero Justicia, y Voluntad Popular.6 Los políticos Henrique
Capriles y Stalin González inicialmente hicieron un llamado a participar en las elecciones,
pero se retiraron posteriormente para exigir mejores condiciones electorales.7 Como
respuesta, Juan Guaidó convocó a un pacto unitario junto a los dirigentes de 37 partidos
políticos, reiterando «no participar en el fraude del régimen y convocar una consulta
popular».8

El Grupo de Lima, el Grupo Internacional de Contacto sobre Venezuela,


los Estados Unidos y la Unión Europea expresaron su rechazo ante las
acciones para convocar a unas elecciones parlamentarias en 2020 sin
condiciones libres ni justas.9 El Grupo Internacional de Contacto,
encabezado por Uruguay, lamentó una renovación del CNE que
«socava la credibilidad del próximo proceso electoral»,9 y
la Organización de Estados Americanos (OEA) rechazó la designación
«ilegal» del CNE y recordó que se necesitan unos organismos
independientes para celebrar unas elecciones «justas, libres y
transparentes» en el país.10 La Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, liderada por Michelle
Bachelet, indicó que «las recientes decisiones del Tribunal Supremo de
Justicia disminuyen la posibilidad de construir condiciones para
procesos electorales creíbles y democráticos» y «nombran nuevos
rectores del Consejo Nacional Electoral sin el consenso de todas las
fuerzas políticas e interfieren en la organización interna de dos de los
principales partidos políticos de la oposición».1112

El proceso se caracterizó por un importante ausentismo electoral a nivel nacional.1314 El


Consejo Nacional Electoral declaró en su primer boletín electoral que hubo una
participación de alrededor de 30.18%, menos de 43 puntos porcentuales que en
las elecciones parlamentarias del 2015 que llegaron a 74.17%.15 El bloque opositor que no
participó estimó que la participación fue todavía menor de un 16,1%.15 Junto con las
elecciones presidenciales de 2018, las elecciones tuvieron la abstención más alta en la
historia desde la llegada de la democracia en 1958.16
Entre las denuncias de irregularidades durante las elecciones se encuentran el uso de
bienes y recursos tanto públicos como de las Fuerzas Armadas para la movilización de
electores, amenazas de votantes, presencia de grupos armados en la cercanía de centros
electorales, propaganda y proselitismo político cerca de los centros e incumplimiento de
las medidas de prevención contra del COVID-19.17

DESIGNACIÓN DEL CNE POR EL TSJ ILEGÍTIMO


El 16 de septiembre de 2019 un grupo de partidos minoritarios de la oposición, desligadas
de la coalición Mesa de la Unidad Democrática, firmó un acuerdo con el oficialismo en la
sede de la cancillería. Los firmantes opositores fueron Timoteo Zambrano, en
representación del partido Cambiemos Movimiento Ciudadano; Claudio Fermín, en
representación de Soluciones para Venezuela; Luis Agusto Romero, del partido Avanzada
Progresista; y Felipe Mujica y Leopoldo Puchi, en representación de Movimiento al
Socialismo. Entre los puntos acordados se encontraba la confirmación de un nuevo
Consejo Nacional Electoral.2526
En octubre del 2019, la Asamblea Nacional aprobó el inicio de la designación del comité de
postulaciones de los nuevos integrantes del Consejo Nacional Electoral (CNE).27
En enero de 2020, el constituyente Hermann Escarrá afirmó que la Asamblea Nacional
Constituyente (ANC) podía designar a los rectores principales del CNE.28 En marzo, Javier
Bertucci declaró que la Asamblea Nacional Constituyente podía designar a los integrantes
del CNE, afirmando que sería un gran error permitirlo, y exhortó a los diputados de la
Asamblea Nacional a repetir la elección de la junta directiva.29 Bertucci aseguró que si para
el 20 de marzo no se llegaba a un acuerdo, los integrantes de la mesa de diálogo
introducirían un documento ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para declarar
omisión legislativa.30
En mayo, el Comité de Postulaciones Electorales de la Asamblea Nacional, encargado de
designar a un nuevo CNE, anunció que suspendería sus actividades indefinidamente por
la pandemia de COVID-19.31 La noche del 12 de junio, el TSJ designó a los nuevos cinco
rectores del organismo electoral,32 incluyendo a Indira Alfonzo Izaguirre como presidenta
del mismo y a Rafael Simón Jiménez como vicepresidente. También se designó a Gladys
Gutiérrez y José Luis Gutiérrez Parra como rectores principales, y mantuvo el cargo la
rectora Tania D’Amelio. Juan Guaidó rechazó el procedimiento del TSJ y afirmó que la
Asamblea Nacional es la única con derecho a escoger la comisión electoral. El
vicepresidente de la Asamblea Nacional Juan Pablo Guanipa, llamó al desconocimiento de
la comisión dictada por el TSJ.33
El 30 de junio, el CNE designado por el TSJ acordó aumentar a 277 el número de
diputados elegibles para la Asamblea Nacional y anunció que los comicios parlamentarios
se realizarían en diciembre de 2020.34

Suspensión de directivas de partidos políticos[editar]


El 27 de agosto de 2019 el Tribunal Supremo de Justicia suspendió a la junta directiva del
partido Copei para designar una mesa directiva presidida por Miguel Salazar.35
Previamente, la Asamblea Nacional Socialcristiana eligió presidir a Mercedes Malavé el 27
de marzo de 2019.[cita requerida]
En enero de 2020, los diputados José Brito y Conrado Pérez introdujeron un recurso de
amparo ante el Tribunal Supremo de Justicia contra la directiva de Primero
Justicia después de haber sido expulsados del partido, exigiendo que se les «restituyeran
sus derechos» dentro de la organización política, y que además se nombrara a una nueva
directiva «que resida en el país» y convocara a elecciones dentro del partido. Los
diputados fueron atendidos por el presidente de la sala constitucional y la reunión duró
poco más de una hora. En las afueras del Tribunal Supremo, un grupo de alrededor de
doscientas personas se concentraron en apoyo a los diputados. Horas antes se entregaron
camisas alusivas al partido, la mayoría aparentemente nuevas y varias personas
entrevistadas manifestaron desconocer los motivos de la concentración o en qué consistía
el recurso presentado. En algunos casos afirmaron haber sido llevados en autobús y no
sabían decir con precisión desde hace cuanto tiempo pertenecían al partido o ignoraban
que el diputado Luis Parra no se encontraba en el lugar.36
En mayo, Tarek William Saab, fiscal general designado por la Asamblea Nacional
Constituyente, le solicitó al Tribunal Supremo de Justicia declarar al partido Voluntad
Popular como una «organización terrorista», y por ende la ilegalizacion del partido.37
Voluntad Popular rechazó dichas acusaciones.38
El 15 de junio el Tribunal Supremo de Justicia suspendió a la junta directiva del
partido Acción Democrática para designar una mesa directiva presidida por José Bernabé
Gutiérrez, días después de que su hermano José Luis Gutiérrez fuera designado por el
TSJ como rector del Consejo Nacional Electoral. El primero fue expulsado del partido al
día siguiente.3940
El 17 de junio el TSJ procedió a tomar la misma medida con el partido Primero Justicia y
designó junta directiva ad hoc presidida por José Brito, quien estaría encargado de la
designación del resto de los cargos de Primero Justicia y de las autoridades regionales,
municipales y locales.41
El 7 de julio el TSJ también suspendió la junta directiva del partido Voluntad Popular,
convirtiéndose en la tercera organización política intervenida judicialmente en el último
mes, designando una junta directiva ad hoc presidida por José Gregorio Noriega,
previamente expulsado de Voluntad Popular. El TSJ también dictaminó que Noriega
«podrá utilizar la tarjeta electoral, el logo, símbolos, emblemas, colores y cualquier otro
concepto propio» del partido y suspendió las expulsiones de tanto de Noriega como de
Guillermo Luces y Lucila Pacheco, integrantes de la nueva junta.6
El 20 de julio, el Tribunal Supremo suspendió la junta directiva del Movimiento
Republicano y nombró una junta directiva ad hoc presidida por Manuel Rivas. La junta
directiva ad hoc del partido podría utilizar el carnet electoral, logotipo, símbolos, emblemas,
colores y cualquier otro concepto de partido.42
El 18 de agosto el Tribunal Supremo intervino adicionalmente al partido Tupamaro, de
extrema izquierda, y le entregó la dirección del partido a una junta ad hoc para usar las
sedes, siglas, la tarjeta electoral, los símbolos y los emblemas electorales del partido.43 La
intervención tuvo lugar después de que el partido anunciara una alianza electoral sin el
PSUV.44 El 21 de agosto el Tribunal Supremo hizo lo mismo con el partido Patria Para
Todos, de izquierda heterodoxa, el cual también había anunciado una alianza electoral sin
el PSUV,45 y posteriormente el Tribunal intervino el 26 de agosto al partido Bandera Roja y
a Compromiso País, entregándole las direcciones de ambos partidos a una junta ad hoc.46
Después de que Henrique Capriles hiciera un llamado a la participación en las elecciones,
el TSJ revirtió la intervención al partido Primero Justicia, quitándole la directa a José Brito.
Luego de la sentencia, Primero Justicia ratificó que no participaría en las elecciones.47

Amenazas y ataques[editar]
El 10 de agosto colectivos tomaron con palos, botellas y gases lacrimógenos las dos sedes
principales en Caracas de Acción Democrática: en La Florida y en El Paraíso. Al menos
cuatro periodistas resultaron heridos durante los sucesos.48
Después de que el Partido Comunista de Venezuela (PCV) anunciara su separación
del Gran Polo Patriótico, junto con otros partidos como Patria Para Todos (PPT), y una
nueva plataforma llamada Alternativa Popular Revolucionaria (APR), el PCV denunció la
presencia de funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) en su sede
en Puerto Cabello, estado Carabobo.44
Durante la campaña electoral, distintos candidatos y dirigentes de la APR fueron víctimas
de detenciones, agresiones físicas, despidos laborales e incluso de amenazas de
muerte.49505152 Asimismo, el PCV ha denunciado irregularidades en los simulacros
electorales como aparición de candidatos que no corresponden a los postulados por la
APR.53 De igual manera, denunciaron censura mediática contra sus candidatos y
propuestas.545556
El 26 de noviembre el candidato de Primero Venezuela Waldo Santeliz fue asesinado
durante un mitin electoral.57 La organización responsabilizó como «presunto autor
intelectual» a Michel Duque, exalcalde chavista de Santa Isabel, estado Trujillo.57
El 25 de noviembre Freddy Vásquez, dirigente del partido socialcristiano Copei en Aragua
y candidato en la lista del estado Aragua, falleció a causa de un desconocido
arrollamiento.58 Sus compañeros desconocían su paradero hasta que lo encontraron el 30
de noviembre en la morgue de Caña de Azúcar en El Limón.58

Candidaturas[editar]
Organizaciones participantes[editar]
Para estos comicios el Consejo Nacional Electoral habilitó un total de 107 partidos
políticos, de los cuales 30 fueron organizaciones nacionales, 53 de carácter regional, 6
organizaciones indígenas nacionales y 18 organizaciones indígenas regionales. Asimismo,
el poder electoral informó que fueron postulados más de 14 000 candidatos por parte de
las organizaciones con fines políticos.72
Entre las organizaciones participantes estuvieron:

• Gran Polo Patriótico Simón Bolívar : coalición oficialista integrada por


partidos simpatizantes al gobierno de Nicolás Maduro e integrado por
el Partido Socialista Unido de Venezuela, Unidad Popular Venezolana, Patria
Para Todos (parcialmente), Movimiento Tupamaro de
Venezuela (parcialmente), Movimiento Electoral del Pueblo y otras
organizaciones políticas.73

• Alianza Democrática: alianza conformada por los partidos Avanzada


Progresista, Esperanza por El Cambio, Cambiemos, además de las
direcciones intervenidas judicialmente de Acción Democrática y de Copei .74
• Alianza Venezuela Unida: coalición integrada por Primero Venezuela
(escisión de Primero Justicia), la dirección intervenida de Voluntad Popular y
Venezuela Unida (antiguo Movimiento de Integración Nacional).75
• Alternativa Popular Revolucionaria: coalición de izquierda crítica con la
administración de Nicolás Maduro e integrado por el Partido Comunista de
Venezuela, Patria Para Todos-Corriente Rafael Uzcátegui, Movimiento
Tupamaro de Venezuela-Corriente José Pinto, Lucha de Clases-Corriente
Marxista Internacional, Izquierda Unida, Movimiento Bolivariano Revolucionario
- 200, entre otras organizaciones.76 De estas organizaciones, solo está
habilitada la tarjeta del Partido Comunista para participar.76
• Soluciones para Venezuela: el partido postuló candidatos en alianza con
el partido REDES, el cual no está habilitado para participar.77
• Movimiento al Socialismo.77
• Prociudadanos.77
• Unión y Progreso: escisión de Copei, encabezada por Mercedes Malavé.7778
• Unidad Política Popular 8979
• Movimiento Ecológico de Venezuela
• Nueva Visión para mi País: participó bajo una dirección reconocida por
el Consejo Nacional Electoral que no corresponde a la dirección establecida
por su militancia.80

Críticas[editar]
Para noviembre de 2019, los diputados opositores Juan Guaidó y Stalin González, junto
con el ex-rector del CNE Vicente Díaz, declararon que una elección no resolvería la crisis
nacional.818283 Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, dijo que la oposición del
país no participaría en ningún espacio que no contribuyera con la solución de la crisis por
la que pasa Venezuela.81
Para mayo de 2020, durante la pandemia de COVID-19, el Observatorio Electoral
Venezolano (OEV) y la Red de Observación Electoral de la Asamblea de Educación
aseguraron que superar antes de celebrar un proceso electoral para la fecha planeada de
diciembre de 2020, incluyendo problemas tecnológicos, condiciones y falta de acuerdos
entre los factores políticos, diciendo que las elecciones para 2020 lucían poco viables.84
En julio, las organizaciones electorales Súmate y Voto Joven denunciaron que durante la
jornada de actualización e inscripción del registro electoral las medidas de bioseguridad,
incluyendo poca o ninguna desinfección del equipo, como los captahuellas, y de los
insumos, como los bolígrafos; el uso incorrecto del tapabocas, la ausencia de guantes y el
incumplimiento del distanciamiento social.85
El 29 de julio un grupo de ex autoridades del extinto Consejo Supremo Electoral introdujo
ante el Tribunal Supremo de Justicia un amparo para pedir la suspensión de las
normativas aprobadas por el CNE. Los solicitantes fueron Andrés Caleca, Eduardo Roche
Lander, Ildemaro Martínez, Rafael Lander y Egleé González Lobato.86
El 2 de agosto los partidos políticos que conforman la coalición de la Mesa de la Unidad
Democrática acordaron unánimemente no participar en las elecciones parlamentarias,
informando sobre la decisión mediante un comunicado, expresando no estar dispuestos a
participar en unos comicios con probabilidad de ser fraudulentos y en el que se han
denunciado irregularidades y haciendo un llamado a la comunidad internacional a
desconocer los resultados del proceso. El comunicado fue firmado por 27 partidos en los
que se encuentran todas las bancadas que tienen diputado en la Asamblea Nacional y dos
partidos de representación indígena.3
Los partidos que firmaron el documento fueron Acción Democrática, Alianza del Lápiz,
Aprisal, Bandera Roja, Camina, Copei. Cuentas Claras, Encuentro Ciudadano, Fuerza
Liberal, GuajiraVen, Izquierda Democrática, La Causa R, Moverse, Movimiento
Republicano, NUVIPA, Parlinve, Movimiento por Venezuela, PDUPL, Primero
Justicia, Proyecto Venezuela, Sociedad, Un Nuevo Tiempo, Unidad NOE, Unidos Para
Venezuela, Vanguardia Popular, Voluntad Popular y Unidad Política Popular 89.3
Un grupo de exdirectivos del Consejo Nacional Electoral, juristas, políticos y expertos
presentaron ante la Sala Constitucional del TSJ un recurso de amparo solicitando la
nulidad de la convocatoria de los comicios, pidiendo tiempo para organizarlos de forma
«razonable y honrada». La iniciativa fue acompañada por una recolección de al menos
8.000 firmas en unos pocos días.87
En septiembre, organizaciones de la sociedad civil lanzaron la plataforma Venezuela
Documenta para apoyar a los ciudadanos en los «reportes y registros de las incidencia y
patrones vinculados al debilitamiento de la democracia, los derechos humanos, la
participación política y los procesos electorales en el país». La iniciativa estuvo formada
por la Red Electoral Ciudadana, el Centro de Justicia y Paz (Cepaz), el Observatorio
Global de Comunicación y Democracia, Voto Joven, Sinergia, Dale Letra y Diálogo
Social.88
La Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y la Federación de Centros Universitarios de
la Universidad Central de Venezuela rechazaron la convocatoria de los comicios.8990
En noviembre, candidatos de Alternativa Popular Revolucionaria realizaron un plantón en
la sede del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) para protestar en contra de la
falta de acceso a los medios de comunicación y de exposición de sus propuesta. Los
candidatos se mantuvieron por varias horas sin que ningún directivo de la planta les
ofreciera explicaciones sobre la situación.91
Posición internacional[editar]
El Grupo de Lima, el Grupo Internacional de Contacto, los Estados Unidos y la Unión
Europea expresaron su rechazo ante las acciones para convocar a unas elecciones
parlamentarias en 2020 sin condiciones libres ni justas.9
En un comunicado, los miembros del Grupo de Lima declararon que rechazaban y
desconocían designación de los miembros del Consejo Nacional Electoral por el Tribunal
Supremo de Justicia, calificándola como «ilegal» y sosteniendo que «vulnera abiertamente
la constitución venezolana y socava las garantías mínimas necesarias para cualquier
proceso electoral y para el retorno de la democracia en Venezuela».9
El Grupo Internacional de Contacto, encabezado por Uruguay, lamentó una renovación del
CNE que «socava la credibilidad del próximo proceso electoral». Esta declaración pública
fue acordada por Bolivia, Panamá, Costa Rica, Ecuador, Reino Unido, la Unión Europea y
siete de sus Estados miembros: Francia, Alemania, Italia, Países
Bajos, Portugal, España y Suecia.9
La Organización de Estados Americanos (OEA) rechazó la designación «ilegal» del CNE y
recordó que se necesitan unos organismos independientes para celebrar unas elecciones
«justas, libres y transparentes» en el país.10
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
liderada por Michelle Bachelet, en una actualización del consejo de derechos humanos,
indicó que «las recientes decisiones del Tribunal Supremo de Justicia disminuyen la
posibilidad de construir condiciones para procesos electorales creíbles y democráticos» y
«nombran nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral sin el consenso de todas las
fuerzas políticas e interfieren en la organización interna de dos de los principales partidos
políticos de la oposición».1112
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, y el expresidente español Felipe
González condenaron la toma violenta de las sedes de Acción Democrática en Caracas.48
En septiembre la Unión Europea rechazó la invitación de Nicolás Maduro de enviar una
misión de observación para los comicios, reiterando que el oficialismo no ha cumplido las
«condiciones mínimas» para que el proceso sea considerado «creíble y transparente».93
En diciembre, los integrantes del Tribunal Supremo de Justicia en el exilio calificaron de
“fraudulenta” la convocatoria de los comicios y aprobaron la continuidad en sus cargos a
los actuales miembros de la Asamblea Nacional, incluyendo a su presidente Juan Guaidó,
después del 5 de enero de 2021.94

Campaña[editar]
Durante el marco de la campaña electoral se transmitió una serie de debates a través de
los cuatro canales de televisión nacional: Venezolana de
Televisión, Venevisión, Globovision y Televen. En dichos debates los candidatos
discutieron sobre la hiperinflación, las sanciones, la corrupción, la gestión de la Asamblea
Nacional saliente, entre otros.95
Durante la campaña electoral, distintos candidatos y dirigentes de la APR han sido
víctimas de detenciones, agresiones físicas, despidos laborales e incluso de amenazas de
muerte.49505152 El PCV denunció irregularidades en los simulacros electorales como
aparición de candidatos que no corresponden a los postulados por la APR.53 También han
denunciado censura mediática contra sus candidatos y propuestas.545556
A finales de octubre el jefe del comando militar REDI de Los Andes, el mayor general
Ovidio Delgado Ramírez, anunció «campaña para repartir leña a la población».96
El 25 de noviembre Freddy Vásquez, dirigente del partido socialcristiano Copei en Aragua
y candidato en la lista del estado Aragua, falleció a causa de un desconocido
arrollamiento.58 Sus compañeros desconocían su paradero hasta que lo encontraron el 30
de noviembre en la morgue de Caña de Azúcar en El Limón.58 El 26 de
noviembre de 2020 es asesinado Waldo Santeliz, candidato de Primero Venezuela,
durante un mitin electoral.57 Esta organización responsabilizó como «presunto autor
intelectual» a Michel Duque, exalcalde chavista de Santa Isabel, estado Trujillo.57
Durante un acto de campaña Diosdado Cabello declaró: «El que no vota, no come. Para el
que no vote, no hay comida. Se le aplica una cuarentena ahí».97
Iris Varela, candidata en las elecciones, le propuso al Tribunal Supremo de Justicia que
emitiera órdenes de captura contra los individuos que hubieran pedido sanciones y a todos
los que, a su juicio, «han atentado contra la patria».98
En San Carlos, estado Cojedes, residentes de la urbanización Hábitat 93 denunciaron que
el candidato Emmanuel Delgado usó los problemas de la comunidad para hacer
proselitismo político en el sector, criticando que al tener cerca de cuatro meses sin
suministro de gas en reiteradas ocasiones se acercaron a los jefes de calle para
preguntarles sobre el despacho de gas, sin obtener respuestas.99
En Maturín, estado Monagas, el PSUV utilizó el transporte público de la ciudad para
movilizar a su militancia hasta el estadio Monumental, donde tuvo el cierre de campaña en
presencia de Diosdado Cabello, dejando sin transporte a varios usuarios y ocasionando
una protesta en el casco central, a la altura de la plaza El Estudiante.100 En Puerto
Ordaz, estado Bolívar, se utilizó transporte hospitalario del Hospital Dr. Raúl Leoni para la
movilización del cierre de campaña del PSUV. Como consecuencia, 22 niños en pediatría
se quedaron sin la atención de enfermería porque las enfermeras no pudieron llegar a sus
puestos de trabajo.101

Irregularidades[editar]

En el marco de las parlamentarias de 2020, gran parte de las dudas


se mantienen hasta el día de hoy. Sobre el sistema automatizado de
votación, el hardware, el software, información oficial sobre dónde se
elaboraron o compraron las máquinas, cuál es la empresa
responsable, cuántas máquinas están habilitadas finalmente para el 6
de diciembre. Tampoco hay información sobre el número exacto por
entidad federal de centros de votación y mesas electorales, solo los
números totales81

—Jesús Castellanos, experto electoral

Pasadas las 2:30 p. m. del 6 de diciembre, la plataforma digital «Guachimán Ciudadano»


reportaba más de 700 incidencias durante el desarrollo de las elecciones parlamentarias;
La mayor incidencia denunciada fue la instalación de «puntos rojos» a menos de 200
metros de los centros electorales, hechos que violan la Ley Orgánica de Procesos
Electorales y contraviene las declaraciones del vicepresidente del Consejo Nacional
Electoral, Leonardo Morales, quien afirmó que los únicos puntos serían los biosanitarios.102
Desde comienzos de año se realizaron denuncias de electores sobre cambios inconsultos
en centros de votación, incluso llegando a ser reubicados hacia otros estados sin haberlo
solicitado. El 17 de octubre el CNE informó sobre cambios en 199 centros de votación en
18 estados del país sin ofrecer explicaciones. La organización electoral Súmate denunció
que el 28 de noviembre el Poder Electoral reubicó, sin explicar motivos, otros 200 centros
de votación a igual número de centros existentes, afectando a 206.942 electores. El 30 de
noviembre se conocieron más traslados en 119 centros de votación en 14 estados y el
Distrito Capital que involucra a 168.681 electores, alegando razones de infraestructura en
esta ocasión. Súmate alertó que de los 119 centros, 30 fueron reubicados en nuevas
localidades y que cuatro de ellos funcionarán en centros de salud, lo cual representaba un
riesgo por la pandemia de coronavirus.81
Según reportes de Súmate, ocurrieron las siguientes incidencias en los centros
observados:

• 70,2% de los centros de votación tenían presencia de puntos rojos del PSUV
en sus alrededores.103 Esta cifra se divide en 2,4% que se encontraban dentro
del centro electoral, 51,1% a menos de 200 metros del centro y 16,7% a más
de 200 metros del mismo.17
• En 52,2% de los centros electorales se solicitó el Carnet de la Patria en los
puntos rojos de participantes de las elecciones.104 En el 3,8% de los centros
observados, el carnet fue solicitado dentro del centro o la mesa de votación.17
• Se observó propaganda electoral en 42% de los centros.17
• Se observó movilización de electores con recursos o bienes públicos en 51,5%
de los centros de votación.17
• Se observó movilización de electores con recursos o bienes de las Fuerzas
Armadas en 23,7% de los centros electorales.17
• Se identificó en 53,2% de los centros electorales a estructuras del PSUV
usando voto asistido para inducir, amenazar o coaccionar durante la emisión
del voto.17
• En el 15,3% de los centros electorales se observó la presencia de grupos
armados en las adyacencias.17
• No se respetó el distanciamiento social o medidas de prevención contra
el COVID-19 en 56,3% de los centros de votación.17
Súmate también identificó el reparto de comida en el 15% de los centros de votación.105
Electores también denunciaron coacción con el carnet de la patria durante las
elecciones.104
Durante el proceso Nicolás Maduro no votó en el colegio electoral en el que está
registrado, en el barrio popular de Catia en Caracas, ejerciendo su voto en cambio dentro
del cuartel militar Fuerte Tiuna.106105
El diputado Luis Parra no recibió los votos suficientes para que se le asignara un escaño
por la lista regional de Yaracuy, donde estaba inscrito. Como respuesta, el CNE reemplazó
el escaño de la lista nacional que había anunciado anteriormente para José Gregorio
Noriega por el de Luis Parra.107108 Según el artículo 7 de las Normas Especiales para las
Elecciones a la Asamblea Nacional, los «candidatos o candidatas que se postulen en la
Lista de Adjudicación Nacional no podrán postularse en ningún cargo nominal o lista
regional, o viceversa».109

Reacciones[editar]
La legitimidad de las elecciones había sido rechazada meses antes de que tuvieran lugar
por la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea, los países
miembros del Grupo de Lima y Estados Unidos, advirtiendo que el proceso carecía de
garantías.117 Varios países, incluyendo a Canadá, Chile, Colombia y Estados Unidos,
anunciaron que no reconocerían los resultados de las elecciones.15
Después del anuncio de los resultados, el Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión
Europea desconoció las elecciones, lamentando la falta de voluntad para lograr un proceso
democrático con garantías.118 El Grupo de Lima calificó los comicios de «ilegítimos» y
declaró que la victoria del oficialismo carecía de legalidad.119120
El entonces secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, dijo que las
elecciones fueron una "farsa política".121
La Internacional Socialista calificó las elecciones de “ilegítimas”.122
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_parlamentarias_de_Venezuela_de_2020#Designaci%
C3%B3n_del_CNE_por_el_TSJ

Sobre José Gregorio Noriega Figueroa


Es diputado a la Asamblea Nacional por el estado Sucre. El 19 de
diciembre de 2019 fue expulsado de las filas de Voluntad Popular por
su presunta vinculación con la denominada “Operación Alacrán”.

¿Qué es la operación alacrán?

La Operación Alacrán12345 es el nombre dado a un operativo y trama de corrupción


preparado por miembros del gobierno y denunciada en 2019 por parte de los diputados de
la Asamblea Nacional de Venezuela y que habría buscado evitar la reelección de Juan
Guaidó el 5 de enero de 2020 como presidente de la Asamblea por medio de la compra de
la voluntad de legisladores opositores a cambio de millones de dólares. A los legisladores
se le habría pedido que votaran en contra de Guaidó, o de que no fueran a la elección para
romper el cuórum necesario.1

En noviembre de 2019, el diputado José Guerra denunció sobre una estrategia de


"comprar" parlamentarios de la oposición a través de lo que denominó "Maletín Verde" con
el objetivo de romper con la mayoría calificada con la que cuenta la oposición en la
Asamblea Nacional.2
El 1 de diciembre de ese mismo año, el portal Armando.info publicó una investigación en la
que concluye que nueve parlamentarios habrían mediado con cartas de buena conducta
ante la Fiscalía de Colombia a favor de dos empresarios vinculados al gobierno.6 Luego de
la difusión de la investigación, los diputados Luis Parra, José Brito, Conrado Pérez y José
Gregorio Noriega fueron suspendidos y expulsados de los partidos Primero
Justicia y Voluntad Popular.7
La diputada Delsa Solórzano, en declaraciones a CNN Radio Argentina, responsabilizó
a Nicolás Maduro de dirigir la supuesta operación. Según la diputada, el gobierno acude a
este método al no poder encarcelar ni allanar las inmunidades de diputados, denunciando
un incremento considerable de la persecución política a medida que se acercaba el 5 de
enero y explicando que fuerzas de seguridad se habrían presentado en las viviendas de
varios diputados sin suplentes, y que el único que tiene suplente, según ella, habría
aceptado el soborno.1
A finales del año, la embajadora designada por la Asamblea Nacional
en Bulgaria, Estefanía Meléndez, publicó el borrador de una carta que los diputados Luis
Parra y Conrado Pérez le entregaron a una oficial de la cancillería de Bulgaria, Emilia
Stefanova, durante una visita el 12 de abril en la ciudad capital, Sofía. La carta estaba
dirigida a Boiko Borísov, el primer ministro de Bulgaria; decía que a «petición de la
representación legal de la empresa Salva Foods 2015» (la empresa dueña de las Tiendas
Clap, negocio con el que Alex Saab y Álvaro Pulido controlan la importación de alimentos
para el gobierno de Nicolás Maduro) y que luego de una presunta «investigación y visita
técnica» practicada a la compañía en Venezuela, se había determinado que no había
incurrido en irregularidades y que, por tanto, no había motivos para investigarla.89
A raíz de la acusación, algunos partidos decidieron realizar investigaciones internas, como
el Comité de Conflictos de Voluntad Popular.2 El 20 de diciembre, la Asamblea Nacional
señaló que los legisladores involucrados eran los diputados principales José Gregorio
Noriega, Luis Parra, José Brito, Adolfo Superlano y Conrado Pérez, y los diputados
suplentes Leandro Domínguez y Jesús Gabriel Peña, exmiembro de Acción Democrática.37
La diputada Arkiely Perfecto fue expulsada del partido Movimiento Democracia e Inclusión
por presuntamente recibir sobornos, según denunció el jefe de esta formación
política Nicmer Evans. Otros diputados relacionados con la acusación de compra de
legisladores son José Antonio España y José Gregorio Aparicio, ambos compañeros de
fracción parlamentaria de Adolfo Superlano y Domínguez, Independientes por la
Renovación y el Cambio.7

Tribunal supremo de justicia ilegítimo

CASO JOSÉ GREGORIO NORIEGA DIRIGENTE ACTUAL DE VOLUNTAD PUPULAR

En una rueda de prensa realizada el 20 de diciembre, José Gregorio Noriega rechazó la


expulsión de su partido Voluntad Popular, asegurando que las imputaciones de corrupción
en su contra son falsas y criticando el comportamiento de otros militantes del partido.
Noriega retó a que se demostraran las acusaciones y aseguró que ejercería acciones
legales contra quienes realizaron las acusaciones. Mediante un comunicado de prensa,
Voluntad Popular manifestó que el diputado Noriega se negó a dar respuesta sobre las
acusaciones de corrupción en su contra, por lo que se tomó la decisión de expulsarlo de
sus filas.15 El diputado se negó a aceptar preguntas de los periodistas durante la rueda de
prensa.16

El 24 de enero de 2020 Noriega Figueroa impugnó ante el TSJ


oficialista su expulsión de Voluntad Popular al señalar que la medida
constituía una violación de sus garantías constitucionales,
específicamente la que atañe a la presunción de inocencia y el derecho
a la legítima defensa.

El político militó por más de seis años en la tolda naranja, pero


anteriormente perteneció a las filas de Un Nuevo Tiempo (UNT).

Otros partidos del G4 que han perdido sus directivas


El 16 de junio Primero Justicia (PJ) se unió a la lista de partidos
opositores al régimen de Nicolás Maduro intervenidos judicialmente,
luego de que el TSJ afín al chavismo suspendió a la actual dirigencia
nacional del partido, presidida por Julio Borges, y designó una mesa
directiva ad-hoc encabezada por José Brito.

24 horas antes una sentencia similar despojó de su directiva al partido


político Acción Democrática (AD) presidida por Henry Ramos Allup, y
designó una mesa directiva ad-hoc encabezada por José Bernabé
Gutiérrez.

A través de la sentencia 0071-2020, el supremo oficialista aseguró que


la medida es “para llevar adelante el proceso de reestructuración
necesario” de la tolda blanca con un nuevo presidente, un secretario
general nacional y un secretario nacional de la organización “que
cunplan las funciones directivas y de la organización política”.

CNE del régimen busca elecciones a toda costa


El 30 de junio el Consejo Nacional Electoral designado por el TSJ –
contrario a lo establecido en la Constitución de la República–
incrementó el número de curules en la Asamblea Nacional de 167
diputados a 277.

Un día después anunció el cronograma electoral y fijó para el 6 de


diciembre de 2020 las elecciones parlamentarias.

De igual forma, indicó que la actualización del Registro Electoral se


realizará del lunes 13 de julio al domingo 25 de julio; la campaña
electoral se realizará del 21 de noviembre al 5 de diciembre.

2019 GUAIDÓ

INVESTIGAR SOBRE ELECCIONES PRESIDENDIALES 2018

20 de Mayo 2018

¿De dónde sale la ilegitimidad


electoral de Nicolás Maduro?
El heredero de Hugo Chávez, Nicolás Maduro, no es reconocido como
presidente por unos 24 países americanos y europeos, tampoco por los líderes
de la oposición interna ni por millones de venezolanos. Pero tiene el respaldo
de las fuerzas militares, en un país que lleva años bajo un gobierno militar con
camuflaje civil. ¿Cuáles son entonces los argumentos que sostienen la
ilegitimidad electoral del actual período presidencial comenzado el 10 de
enero?

Fuente: El estímulo
https://elestimulo.com/venezuela/2019-01-25/de-donde-sale-la-ilegitimidad-
electoral-de-nicolas-maduro/
20 de mayo 2018
n medio del colapso de su economía, la ex potencia petrolera de
América atraviesa un conflicto político en franca escalada. Varias
voces advierten hoy riesgos de más derramamiento de sangre en un
proceso impredecible. El cuadro se agrava después que Nicolás
Maduro asumiera el 10 de enero un nuevo mandato de seis años.
Desde el punto de vista internacional, el propio 10 de enero marcó un
hito en la forma como varios de los gobiernos más influyentes del
mundo ven a Maduro.
Estas son algunas de las razones históricas y legales que, según
varias fuentes, explican la ilegalidad de origen de un gobierno
cuestionado.
La ilegitimidad de la presidencia de Nicolás Maduro se origina desde
la convocatoria a elecciones presidenciales fuera del cronograma
electoral establecido por la ley de procesos electorales y la
Constitución Nacional.
«El 20 de mayo se realizó la elección presidencial. Sin embargo, esa
elección fue organizada y controlada por la asamblea constituyente,
que es un órgano ilegítimo», recalcó el abogado José Ignacio
Hernández, un reconocido profesor de Derecho Administrativo y
Constitucional (UCV/UCAB) y visitante en Harvard, Boston.
«Se impidió la libre participación de candidatos. Se impidió el libre
ejercicio del voto. Se acortaron arbitrariamente todos los lapsos – la
elección se organizó apenas en semanas. Finalmente, no hubo
transparencia electoral, al punto que el operador del sistema
electrónico de votación indicó que el resultado anunciado no era
consistente», dijo en breve conversación con El Estímulo.
«Conclusión: el evento del 20 de mayo de 2018 no puede ser
reconocido como elección», agregó.

«El 10 de enero de 2019 inició un nuevo período presidencial, y según


los artículos 230 y 231 de la Constitución, el Presidente electo debía
asumir la Presidencia. Sin embargo, Maduro no puede ser
reconocido como Presidente electo. Pese a ello, se ha mantenido en
el cargo».
«Conclusión: a) Maduro está usurpando la Presidencia de la
República y b) No hay Presidente electo que pueda asumir
válidamente la Presidencia».
«3) El artículo 233 de la Constitución dispone que si el Presidente
electo no puede asumir la Presidencia de la República el 10 de enero,
el Presidente de la Asamblea Nacional debe encargarse
interinamente de la Presidente».
«Por ello, Juan Guaidó es el designado para asumir la Presidencia
como encargado, mientras que la Asamblea Nacional debe dictar las
medidas que permitan el cese de la usurpación».
«El 23 de enero Guaidó ratificó su voluntad de dar cumplimiento con
el art. 233. No hubo por tanto auto-proclamación: es proclamado por
el artículo 233».
«Conclusión: Guaidó tiene la autoridad para actuar como Presidente
encargado por el artículo 233 de la Constitución Nacional».

EL LADO OFICIAL
«En Venezuela hay un presidente constitucional elegido por el pueblo y esta en
los primeros días de un mandato de seis años», insistió Maduro este jueves en
un discurso en el también chavista Tribunal Supremo de Justicia, donde acudió
a la inauguración del nuevo año judicial.
Argumentó que «el mismo Consejo Nacional Electoral» llevó a cabo el proceso
electoral de votación del 20 de mayo, donde el obtuvo el 68% de los votos.
El 23 de enero del 2018 la Asamblea Constituyente, un organismo creado por el
propio Maduro convocó a unas elecciones presidenciales anticipadas.
La constituyente es una creación del propio Maduro, con «poder originario,
soberano y plenipotenciario», cuyo objetivo es sustituir las funciones del
Parlamento opositor, el cual no es reconocido por el chavismo.
Maduro intenta zanjar la discusión con un argumento de fuerza:
«El poder militar habló», dijo en el mismo discurso poco después de haber
recibido el espaldarazo firme del alto mando militar y delos jefes de las ocho
Regiones Estratégicas de Defensa Integral (REDI) y las ZODI (Zonas Operativas
de Defensa Integral), es decir de los generales con mando sobre las tropas.

Esta es la cadena de hechos que ha llevado a Venezuela a este


laberinto:
Según la Constitución vigente, las elecciones debieron haberse
llevado a cabo en diciembre de 2018, previa convocatoria por parte
del Consejo Nacional Electoral (CNE), no por la constituyente.
Y la propia elección de la constituyente fue írrita y esa dependencia
de Maduro es rechazada desde su origen por medio centenar de
países.
Tras el triunfo de Maduro el 20 de mayo de 2019, varios países de la
comunidad internacional, especialmente los miembros de la Unión
Europea y los más influyentes de América, desconocieron los
resultados, invocando la naturaleza ilegítima del órgano que hizo la
convocatoria.
Los comicios no contaron con observación imparcial internacional, y
hasta el último momento Maduro y sus funcionarios presionaron a
los electores para que votaran por él. Inclusive en discursos
públicos, notorios y comunicaciones, ofrecía dinero en efectivo y
cestas de comida a quienes salieran a votar. «Amor con amor de
paga», decía en sus discursos.
Empleados públicos sufrieron amenazas de ser despedidos, a los
beneficiarios de programas de venta de alimentos a precios
subsidiados los amenazaron con quitarles cajas de comida si no
votaban por el heredero de Chávez.

En un 2018 que fue un año miserable para la mayoría de los


venezolanos, ese triunfo estaba contra toda lógica política.
La diputada Delsa Solórzano de la Asamblea Nacional (AN) declaró
después del 20 de mayo que Maduro “se robó una elección, no
vamos a tener más que un usurpador. No podemos reconocer a
Maduro como presidente”.
Los comicios de mayo no únicamente se caracterizaron por un 64%
de abstención. Además el Observatorio Electoral Venezolano
denunció los actos de soborno por parte del ejecutivo.
Esta ONG dijo que se podía probar que estaba inducido el voto del
supuesto 46% de electores que según el Consejo Nacional Electoral
atendieron la convocatoria.

ANC: Parlamento ilegítimo, presidente ilegítimo


La Asamblea Nacional es el poder legislativo consagrado en la
Constitución. Las curules del parlamento habían sido ocupados por
una mayoría de diputados chavistas, incondicionales al Ejecutivo
desde los primeros años del régimen presidencialista personalista
de Hugo Chávez.
Desde allí se designaron los funcionarios de los otros tres poderes:
judicial, moral y electoral.
El 6 de diciembre del 2015 la oposición obtuvo su victoria más
significativa en 16 años de chavismo, cuando la plataforma electoral
opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), ganó
abrumadoramente los comicios de la Asamblea Nacional y alcanzó
una inesperada mayoría calificada.
El Parlamento entonces representó la primera gran amenaza del
chavismo porque con esa mayoría era posible enjuiciar al presidente,
vetar ministros y hasta convocar una asamblea constituyente.
Poco antes de verse obligado a entregar el parlamento, su entonces
presidente , Diosdado Cabello (un capitán del Ejército que es el
segundo hombre fuerte del chavismo) designó y juramentó 13
magistrados principales y 20 suplentes del Tribunal Supremo de
Justicia, sin cumplir los procesos constitucionales para estos
nombramientos.
Con estos magistrados, algunos de ellos militantes manifiestos del
Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y ex diputados, el
chavismo se garantizó el control de la Sala Constitucional, que más
tarde se convertiría según el gobierno en último garante e intérprete
supremo de la Constitución Nacional.
Para neutralizar las funciones del parlamento adversario, el primero
de mayo del 2017 Maduro convocó la creación de una Asamblea
Nacional Constituyente (ANC) con la excusa de elaborar una nueva
constitución capaz de “combatir la guerra económica”.
A efectos de la Constitución de 1999, el ejecutivo podía hacer esta
convocatoria siempre que se aprobara mediante un referéndum
popular por los ciudadanos venezolanos.
En lugar de esto, el CNE procedió ilegalmente a realizar las
elecciones para los diputados constituyentes, un proceso lleno de
vicios.
Según Alí Daniels y Laura Louza, presidentes del observatorio
Acceso a la Justicia, se constató como en algunos estados como
Falcón los ciudadanos «no tenían un voto por elector», en particular a
los sectores chavistas se les asignaba más votos.
Esto está corroborado por la empresa auditora Smartmatic, que
entre 2004 y 2015 participó en 14 elecciones en Venezuela. Según la
información provista por la empresa dos días después de la elección
ilegal de diputados, los resultados auditados distaban de los
números del CNE por al menos un millón de votos.
Por todo lo anterior, Estados Unidos consideró ilegítima a la ANC. Sin
embargo, el gobierno venezolano siguió pretendiendo consignarle a
la Constituyente un poder supraconstitucional para designar sobre
otros poderes. Sobre esto, Daniels esclareció:
«Aunque tú puedes decir que la Asamblea Constituyente está por
encima de los demás poderes, esta no puede anteponerse a la
Constitución… que en este caso dice que el Consejo Nacional
Electoral es quien convoca a las elecciones y dice cuándo se tienen
que convocar».
Pero a la fecha, esa constituyente no ha redactado ni un solo artículo
de una nueva constitución. En la práctica es un organismo
subordinado a Maduro que le ha permitido a éste gobernar con
poderes absoluto y soberanos, y sin contrapartida del legislativo.

FUENTE: EL ESTÍMULO

25 ENE 2019

https://elestimulo.com/venezuela/2019-01-25/de-donde-sale-la-
ilegitimidad-electoral-de-nicolas-maduro/

Elecciones presidenciales de Venezuela de


2018
Las elecciones presidenciales de Venezuela para el período 2019-2025 se llevaron a
cabo el domingo 20 de mayo de 2018. Originalmente, el Consejo Nacional Electoral había
fijado la fecha de las elecciones para el 22 de abril a solicitud de la Asamblea Nacional
Constituyente,1314 sin embargo, el 1 de marzo de 2018, el Poder Electoral postergó los
comicios para el 20 de mayo, de modo que coincidieran con la elección de los consejos
legislativos estadales y de los consejos municipales,15 aunque la de estos últimos
finalmente se aplazó.
Organismos internacionales como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos, la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos y
otros países rechazaron la convocatoria por su falta de transparencia y de garantías
electorales y afirmaron su no reconocimiento a los resultados. Sin embargo, otros países
como Rusia, China, Turquía, Corea del Norte, Irán, Bolivia, Cuba, El
Salvador y Nicaragua expresaron su apoyo a los comicios.1617
La elección, al no contener transparencia en el proceso de convocación y realización,
además de denuncias presentadas en contra de su utilización referente a puntos políticos
cercanos a los centros electorales, y la parcialidad del poder electoral, fue criticada
internacionalmente.18 La contienda se ubicó con la abstención más alta en la historia de los
comicios presidenciales desde la llegada de la democracia en 1958.19
Posteriormente a principios de enero de 2019, cercano a la fecha de toma de posesión del
candidato reelecto Nicolás Maduro, se emiten una cadena de comunicados donde se
expresa su desconocimiento como presidente, incluyendo a la Organización de Estados
Americanos, la Unión Europea y sus naciones integrantes.2021 Internamente es
desconocida por parte de la oposición, parte de las bancadas opositoras de la Asamblea
Nacional, la Conferencia Episcopal Venezolana, entre otros.2223

Asamblea Nacional de Venezuela


La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela es el
órgano unicameral que ejerce el poder legislativo en dicho país de manera constitucional.
La IV Legislatura presidida por Juan Guaidó estuvo conformada por 167 diputados sin
embargo pasó a una Comisión Delegada que estaría conformada por la presidencia, la
secretaría permanente y 15 representantes de las diferentes delegaciones2 y mantiene
disputa con la V Legislatura dirigida por Jorge Rodríguez que está conformada por 277
parlamentarios.3 Nace después de la aprobación de la Constitución de 1999,
reemplazando al anterior Congreso de la República, que era un órgano bicameral.
La IV Legislatura de la Asamblea se instaló el 5 de enero de 2016 y ejercería sus
funciones hasta el 5 de enero de 2021, sin embargo la mayoría opositora alega
continuidad administrativa a través de la Comisión Delegada en el año 2021 con el apoyo
de parte de la comunidad internacional motivado a las acusaciones de fraude y masiva
abstención en las elecciones del 6 de diciembre de 2020 y que la IV legislatura desconoce.
La V Legislatura se instaló el 5 de enero de 2021 y culminará el 5 de enero de 2026.
En periodos de recesos, la Comisión Delegada reúne un número de diputados para
atender los asuntos pendientes de la Asamblea hasta el nuevo periodo de sesiones.
La Constitución de la República establece que el poder legislativo se ejerce por la
Asamblea Nacional en su Título V, Capítulo I, Sección Primera, artículo 186.
Posee un canal de televisión por internet denominado Capitolio TV que es manejado por la
IV Legislatura (mayoría opositora), y un canal de señal abierta llamado Fundación
Audiovisual Nacional de Televisión (ANTV) que es controlado por el oficialismo y la V
Legislatura.

Investigar primera elección de maduro


Investigar del surgimiento de la constituyente

Proyecto de referéndum revocatorio de


Venezuela de 2016
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

← 2009 • • 2017 →

Referéndum
revocatorio de
Venezuela de 2016
Revocatoria del mandato
de Nicolás Maduro
Rechazado

Fecha 2016
Tipo Referéndum
Revocatorio

Duración de 2016
campaña

Demografía electoral

Población 30 825 7822

Hab. 19 504 1061


registrados

El proyecto de referéndum revocatorio de Venezuela fue un proyecto


de referéndum revocatorio cuyo proceso de convocatoria se inició formalmente
el 26 de abril de 2016 en Venezuela cuando el Consejo Nacional Electoral ,(la
Mai mia)aprobó la entrega del formulario para la activación del referendo
revocatorio y decidir la permanencia de Nicolás Maduro en la jefatura del
Estado. Sus convocantes exigen que la activación y ejecución formal tenga
lugar a finales de 2016,3 aunque el CNE anunció que, por razones logísticas, el
referendo se realizaría a mediados del primer trimestre de 2017,4 evento que
finalmente no ocurrió, dando paso a una crisis institucional en el país.
El proceso del referéndum pasó por tres etapas principales: promoción,
participación y convocatoria. La primera, una etapa de promoción, donde
grandes protestas lograron la aceptación del gobierno venezolano al
referéndum. La segunda, una etapa de participación, donde nuevamente por
medio de protestas masivas se logra la confirmación de fechas y proceso
definitivo para el referéndum. Tercero, una etapa de convocatoria, donde
basadas en los acuerdos logrados, se procedería a la recolección de firmas
para el referendo.
Esta tercera etapa, específicamente la recolección del 20% de las firmas del
registro electoral requerida para la realización del referéndum nacional, fue
suspendida por el Consejo Nacional Electoral (CNE) el 20 de octubre, citando
decisiones de tribunales regionales afectos al gobierno
de Apure, Aragua, Bolívar, Carabobo y Monagas que anularon en sus
respectivos estados la recolección de firmas del 1% (correspondiente a la etapa
de promoción), alegando acusaciones de fraude, agravando la crisis política en
Venezuela.5
Confrontación de poderes institucionales[editar]
Tras las elecciones legislativas nacionales del 6 de diciembre de 2015 la oposición de
Venezuela, representada en la coalición política Mesa de la Unidad Democrática (MUD)
ganó 112 de los 167 diputados a la Asamblea Nacional (AN) obteniendo la mayoría
calificada del parlamento unicameral con plena capacidad de decisión dentro de todas las
atribuciones del poder legislativo.6
Durante la instalación de la AN, el 5 de enero de 2016, el recién electo presidente del
parlamento y presidente del partido Acción Democrática (AD) Henry Ramos Allup, declaró
en su discurso inaugural de la cámara que en un lapso de seis meses la MUD habría de
determinar un mecanismo “democrático, constitucional, pacífico y electoral” para conseguir
un cambio de gobierno en el país;7 esto refiriéndose a la discusión interna de aquel
momento dentro de la MUD sobre la conveniencia de activación de diferentes mecanismos
constitucionales, más específicamente las tentativas de referéndum revocatorio, enmienda
constitucional o asamblea nacional constituyente como medios para interrumpir el mandato
de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela y de su partido de gobierno el Partido
Socialista Unido de Venezuela (PSUV).8 A pesar de la insistencia de los opositores acerca
de que se busque una “salida” del gobierno “democrática y constitucional”, desde el punto
de vista de diferentes voceros del PSUV, las declaraciones de Ramos Allup durante la
instalación del parlamento constituyen una amenaza de “golpe de estado parlamentario”.9
10

Desde la misma elección de Nicolás Maduro como presidente en las elecciones


presidenciales de 2013, y especialmente desde las protestas nacionales emprendidas
desde sectores internos de la oposición en 2014, la oposición de manera casi unánime
maneja como eje de su discurso la necesidad de un cambio de gobierno como medida sine
qua non para la recuperación económica del país, atrapado en una severa crisis
económica nacional y de servicios, atribuidos a la oposición a las medidas económicas
emprendidas por la visión socialista del gobierno y de sus presuntas vinculaciones de
corrupción y narcotráfico.11 El gobierno de Maduro atribuía por su parte la crisis nacional a
una así llamada «guerra económica» emprendida por la propia oposición, empresas
privadas y gobiernos afines a los Estados Unidos para boicotear el sistema económico
emprendido por los gobiernos del PSUV, y por tanto atribuyen tanto la crisis como las
propuestas de la MUD como manifestaciones de una “conspiración” dedicada a un “golpe
de estado continuado” en su contra.12
A pesar de la abierta confrontación política, sectores internos de la MUD difundieron la
matriz de opinión de que la oposición podría desistir de su aspiración de interrumpir
anticipadamente el gobierno de Maduro si se daba un contexto de cohabitación pacífica de
poderes en el que cual el gobierno y sus partidarios permitieran el libre ejercicio de las
funciones de la Asamblea Nacional.13 No obstante, desde antes de la instalación de la
Asamblea, la sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), recién constituida
por magistrados electos en diciembre de 2015 por la AN saliente luego de las elecciones
de 2015 por medio de la jubilación anticipada1415 y presuntamente forzosa16 de los
magistrados de la anterior gestión judicial y mediante un proceso de selección que a juicio
de diferentes juristas habría violado los tiempos reglamentarios y requisitos mínimos
previstos en la ley,17 comenzó un proceso de confrontación de poderes a través de una
serie de sentencias que a juicio de juristas y representantes de la oposición venían a
desconocer las facultades de la AN contempladas en la constitución.1819
Para abril de 2016, las salas constitucional y electoral del TSJ habían decretado 12
sentencias, todas dedicadas a limitar las actuaciones de la AN, entre ellas la declaratoria
de inconstitucionalidad de leyes aprobadas en segunda discusión por el parlamento,2021
desconocer la victoria electoral de un número de diputados electos por la oposición electos
por el estado Amazonas,22 limitar la obligatoriedad de comparecencia de funcionarios
públicos a la AN,23 condicionar las normas de convocatoria de sesiones ordinarias de la
cámara,24 e incluso el pleno desconocimiento de las decisiones del parlamento de manera
anticipada.2526 Para juristas afectos a la oposición tales sentencias se emitían sin
verdaderas bases constitucionales y en abuso de las funciones de la sala constitucional,27
28293031
mientras que para representantes del oficialismo las decisiones constituían el
derecho del TSJ de ser “máximo intérprete” de la constitución y que por ello no podían ser
cuestionadas.32 Ante tales sentencias, Ramos Allup terminó declarando el 12 de febrero
que el plazo inicialmente trazado por él mismo de 6 meses terminaba siendo “demasiado
largo” para determinar la salida del gobierno.33

2013 ELECCIONES PRESIDENCIALES

Las elecciones presidenciales de Venezuela para el período 2013-2019 fueron el


proceso electoral posterior a la muerte del presidente anteriormente electo Hugo Chávez;
que de acuerdo a la constitución debieron convocarse en los 30 días siguientes al
fallecimiento presidencial. Las elecciones se realizaron el domingo 14 de abril de 2013.
El Consejo Nacional Electoral, órgano del Poder Electoral encargado para el desarrollo de
los procesos electorales en Venezuela, convocó formalmente el proceso el 9 de
marzo de 2013, cuatro días después de la partida física de Chávez.
Las principales coaliciones que disputaban en la elección fueron el Gran Polo
Patriótico (GPP), que respaldaba la elección de Nicolás Maduro, del Partido Socialista
Unido de Venezuela, designado por Hugo Chávez en caso de presentarse elecciones
presidenciales de él no juramentarse por cualquier eventualidad (en este caso su deceso)1
y la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), representada por Henrique Capriles Radonski,
del partido Primero Justicia, y candidato a la anterior elección, y además de haber sido
electo en elecciones primarias de la MUD el 12 de febrero de 2012.
Nicolás Maduro ganó estos comicios por el 50.61 % de los votos. El 19 de abril de 2013
inició su mandato formal para culminar el periodo constitucional 2013-2019.

MADURO VS CAPRILES

Desconocimiento de los resultados[editar]


Artículo principal: Crisis política en Venezuela de 2013

En la noche del 14 de abril, Capriles desconoció el boletín oficial emitido por el CNE y
llamó a un recuento total de los votos, ya que según su comando de campaña se habían
detectado al menos 3 500 supuestas irregularidades durante el proceso de votación,2728
petición que también realizó el rector del CNE Vicente Díaz (quien sin embargo aclaró que
no tenía dudas sobre el resultado),29 y la cual fue apoyada por los gobiernos de España,30
Francia,31 Estados Unidos,32 Paraguay,33 y el secretario general de la OEA, José Miguel
Insulza.34 Maduro, aceptó la realización de la auditoría propuesta por la oposición,3536 pero
el CNE declaró que en Venezuela el proceso era automatizado y que la auditoría
propuesta no se podía realizar en los términos propuestos,37 pues según este organismo
no estaba prevista en el ordenamiento jurídico.38
Capriles presentó su solicitud formalmente el 17 de abril, con todas las denuncias
correspondientes y la petición para la verificación total de las actas; el CNE se reunió por
horas ese mismo día, hasta aceptar la verificación «en segunda fase», del 46% de las
cajas de votación no auditadas al azar en un primer momento,39 esta auditoría sin embargo
no fue avalada por Capriles, argumentando que ella «tendría que haber sido llevada a
cabo junto a una revisión de los cuadernos de votación»,40 por lo cual el proceso fue
impugnado ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).41
El 11 de junio de 2013 el CNE anunció la finalización de la auditoría al 100 % de los votos
emitidos, una de las 18 auditorías que se realizaron durante todo el proceso, los resultados
confirmaron la victoria de Maduro,42 puesto que se presentó un 0,02 por ciento de error,43
que el CNE justificó con las aclaraciones colocadas en las actas.44
El TSJ en sentencia anunciada el 7 de agosto de 201341 por la magistrada y presidenta del
poder judicial Gladys Gutiérrez,41 anunció que por unanimidad declararon inadmisibles
todas las impugnaciones (al menos 10) a los resultados del 14 de abril de 2013.41
Argumento entre otros aspectos falta de pruebas, y la presentación de argumentos
genéricos e imprecisos.45
El 9 de septiembre del 2013 fue presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) la impugnación de las elecciones, un día antes de que se hiciera efectiva
la salida de Venezuela del mecanismo, el informe fue entregado al organismo por parte del
abogado y miembro de la MUD Ramón José Medina que por su parte dijo: “Aspiramos que
se anulen y se repitan esas elecciones, que fueron unas elecciones fraudulentas”.46
La oposición venezolana presentará otro recurso de impugnación ante la Comisión de
Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.47
El Centro Carter dijo que hubo centros de votación con un «entorno intimidante» cuando
«grupos de motociclistas asociados con el partido del gobierno» fueron vistos alrededor de
los centros.48
La Red de Observadores Electorales de Asamblea de Educación (ROAE) señaló, en su
informe final de la observación, que el porcentaje de irregularidades detectadas durante el
proceso electoral era superior a la diferencia de votos entre los dos primeros candidatos,
que ameritaba una investigación y por eso no darían fe cierta de los resultados electorales
de este proceso, presentados por el CNE.[cita requerida]
2017
RUPTURA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL

“El actual TSJ es ilegítimo, ilegal e


inconstitucional”, advierten
catedráticos de la UCV |5 Claves
Los profesores de la Cátedra de Derecho Constitucional elaboraron un
inventario de hechos que demuestran que las autoridades que están
al frente del máximo tribunal fueron designadas fraudulentamente y
actúan incondicionalmente al servicio del oficialismo

Reporte Proiuris

Edgar López

En medio del debate sobre sobre la usurpación de la presidencia de la República por


parte de Nicolás Maduro, los profesores de la Cátedra de Derecho Constitucional de la
Universidad Central de Venezuela recordaron el origen y desempeño del organismo
cúpula del Poder Judicial en Venezuela, para concluir que “el actual Tribunal Supremo
de Justicia es ilegítimo, ilegal e inconstitucional y que actúa parcializado al pretender
desconocer la elección de la actual Junta Directiva de la legítima y constitucional
Asamblea Nacional”.
El pronunciamiento titulado “Frente a los Ataques del Despotismo a la Legítima
Asamblea Nacional” es una respuesta a la sentencia dictada este 21 de enero por la
Sala Constitucional del TSJ, mediante la cual se insiste en el supuesto desacato del
Poder Legislativo, mayoritariamente integrado por la oposición luego de las elecciones
parlamentarias de diciembre de 2015, para anular la designación de la nueva Junta
Directiva de la Asamblea Nacional, encabezada por Juan Guaidó, así como todos sus
actos.

También puedes leer: «TSJ anula acuerdo de la Asamblea Nacional


para facilitar la ayuda humanitaria»
El documento está suscrito por Tulio Álvarez, Nelson Chitty La Roche, Isabel Cecilia
Esté, Oscar Arnal, Alberto Blanco-Uribe Quintero, Julio César Fernández Toro, Leonel
Alfonso Ferrer, José Vicente Haro, Gustavo Alberto Manzo Ugas, Carlos Martínez
Cerruzi, Moisés Enrique Martínez, Rafael Quiñonez Urbaez, Juan Manuel Rafalli,
Eduardo Sánchez, Enrique Sánchez Falcón, Félix Sánchez y Gustavo Tarre Briceño.
1.- Integración fraudulenta

“Es público y notorio que la actual integración del Tribunal Supremo de Justicia es
producto de una elección fraudulenta realizada en diciembre de 2015 por los hechos
siguientes: a) Los candidatos a magistrados no reunían los requisitos constitucionales
y legales para ser electos. b) Se violentó el procedimiento para la elección de los
mismos. c) Se eligieron magistrados a personas de reconocida militancia partidista
oficialista y actuación política. d) La elección de dichas personas como magistrados
tuvo como único objetivo el someter el Tribunal Supremo de Justicia a los intereses
políticos de la facción política que controla la Presidencia de la República”.

2.- Contra los principios democráticos

“Estos hechos violan principios constitucionales fundamentales, como son los de la


separación de poderes, de independencia y autonomía del Tribunal Supremo de
Justicia, e, igualmente, el intangible principio del Estado democrático, social, de
derecho y de justicia. La finalidad de integrar de manera fraudulenta el Tribunal
Supremo de Justicia es contraria al bien común; políticamente inaceptable en una
sociedad democrática, a todas luces es también inconstitucional, e implica, diversos
ilícitos con responsabilidad individual inclusive para sus miembros”.

3.- Denegación de justicia

“Los múltiples ilícitos se constatan en los hechos siguientes: a) Sirvió para que la Sala
Electoral del TSJ paralizara la incorporación de los diputados electos por el estado
Amazonas en diciembre de 2015, con el único propósito de que la oposición
venezolana no tuviera una mayoría calificada que le permitiera modificar o aprobar
leyes orgánicas ni aprobar otros actos legislativos; proceso judicial que la Sala
Electoral no ha activado durante tres años, encontrándose sin sentencia y, de ser el
caso, sin la realización de una nueva elección. En suma, denegando justicia, y privando,
en su criterio, al pueblo de Amazonas de su soberanía. b) La misma Sala Electoral ha
paralizado todas las elecciones de las universidades, sindicatos y gremios en las cuales
es del conocimiento público que la facción política oficialista aparece con intereses
involucrados.

4.- “Un autogolpe de Estado”

“Por su lado, la Sala Constitucional del TSJ, mediante sus “sentencias” 155 y 156 de
2016 contribuyó a un autogolpe de Estado, a la ruptura del hilo constitucional,
fraguado por la facción política oficialista, por cuanto: a) Desconoce la legitimidad
política democrática y las competencias constitucionales de la Asamblea Nacional,
declarando de manera insólita que un Poder Público se encuentra en “desacato”. b)
Invadir las funciones de la Asamblea Nacional, asumiendo el TSJ para sí parte de sus
competencias y otorgándole a la Presidencia de la República otras funciones del
Parlamento, enervando la consagrada separación de Poderes establecida en el Artículo
136 constitucional.
5.- Al servicio del oficialismo

“El TSJ ha servido, además, para intentar darle, mediante “sentencias”, validez
constitucional a las decisiones políticas de la facción oficialista, como: a) Mantener
contra las disposiciones constitucionales un régimen de estado de excepción
permanente que le otorga poderes ilimitados a la Presidencia de la República,
contrariando la universal doctrina sobre la materia. b) Convocar de manera
fraudulenta la elección de una simulada, inconstitucional, ilegal e ilegítima Asamblea
Nacional Constituyente sin consultar al Pueblo soberano. c) Justificar las decisiones
arbitrarias de convocar a destiempo procesos electorales, inhabilitar a los partidos y
candidatos políticos que eran competidores fuertes a la facción que controla la
Presidencia de la República, desconocer garantías electorales, y pretender validar
jurídicamente los resultados fraudulentos de procesos electorales arbitrariamente
convocados y cuestionados en Derecho en sus resultados”.

Videos
https://www.youtube.com/watch?v=gC2loVDV0ho

2002 11 DE ABRIL
El golpe de Estado del 11 de abril de 2002 fue un intento de golpe de Estado que se dio
en Venezuela durante la presidencia de Hugo Chávez.
Precedido de un periodo de inestabilidad social y política en el que las fuerzas opuestas al
proyecto bolivariano lograron cohesionarse tras el éxito del conocido inicialmente
como paro cívico, convocado para el 10 de diciembre de 2001 en protesta contra la
promulgación de las 49 leyes que impuso Chávez haciendo uso de la Ley habilitante, que
logró paralizar una parte significativa del comercio urbano;2 una huelga general de 24
horas convocada por la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y la
patronal Fedecámaras, luego de muchas protestas, marchas y paros entre febrero y
marzo, el 7 de abril Chávez despide trabajadores de Pdvsa y el paro del 9 de abril, los
convocantes prolongaron hasta declararla indefinida el 10 de abril,3 y los sucesos del 11
de abril de 2002.

Ese 11 de abril había convocada una marcha por un sector de la oposición; en principio
recorrería los sectores caraqueños de Parque del Este, acabando en PDVSA Chuao,
finalmente, arengados por los convocantes, los manifestantes se dirigieron hacia al Palacio
de Gobierno ubicado en Miraflores, Caracas, donde se encontraban simpatizantes del
gobierno concentrados en sus alrededores desde el 9 de abril. Enfrentados estos grupos,
con la presencia de francotiradores, se produjeron 18 muertos y unos 69 heridos4 que los
militares juramentados utilizaron como justificación del golpe momentos después: «La
Constitución nos obliga a evitar más derramamiento de sangre y esa obligación pasa por la
salida pacífica del presidente y la sustitución de alto mando».5

En resumen, el decreto por parte de Chávez de las 49 leyes sin ningún tipo de discusión
con los sectores empresariales, la creciente polarización de la sociedad, los despidos
injustificados de PDVSA y la politización de la empresa contribuyeron al clima de conflicto
que originó los sucesos del 11 de abril de 2002; a la larga, estas acciones contribuyeron a
la destrucción de gran parte la economía del país que llevaron a 8 años recesión
económica,11 y a una hiperinflación. 12

Las 49 Leyes[editar]
Fedecámaras empezó a distanciarse de Chávez durante la elaboración de la
nueva Constitución venezolana de 1999. Pedro Carmona Estanga indica que la falta de
diálogo del gobierno con los empresarios durante el proceso constituyente causó malestar
general en estos últimos, a su parecer los puntos específicos del texto que irritaron al
empresariado fue la eliminación del carácter no deliberante de las Fuerzas Armadas, el
poder otorgado al Presidente frente a los ascensos militares, la eliminación del Congreso
bicameral, el fortalecimiento del presidencialismo y la extensión del período presidencial a
seis años con posibilidad de reelección inmediata, la pérdida del equilibrio entre los
Poderes Públicos, un capítulo de derechos indígenas desproporcionado a la realidad
venezolana,13 y la reafirmación de una orientación estatista e intervencionista, lo que
limitaría las libertades individuales y económicas.14 Vicente Brito, el entonces presidente
de la cúpula empresarial, agregó una razón más al anunciar que la organización que
presidía apoyaría el "No" en el Referéndum constitucional que venía, le había molestado
una declaración que Chávez hizo el 18 de noviembre de 1999:15
El 13 de noviembre, Chávez decreta 49 leyes amparándose en la ley habilitante que le fue
otorgada por la Asamblea Nacional en noviembre del año anterior, instrumento legal que le
permitía legislar sin la aprobación del Poder Legislativo. Aunque originalmente dos tercios
de la Asamblea estaban controladas por el chavismo, la situación había cambiado debido
a que unos diputados se habían vuelto disidentes y era poco probable que Chávez lograse
conseguir otra ley habilitante; razón por la cual el Presidente aprueba estas leyes un día
antes de que su poder especial expire. Aparecen entonces la Ley Orgánica de
Hidrocarburos, la Ley de Pesca, la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, la Ley
General de Puertos, etc., pero la más polémica es la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.22
Bajo esta última ley, el gobierno venezolano ganaba la potestad de tomar tierras privadas
si sobrepasaban cierto tamaño y eran catalogadas como latifundios, o si consideraba que
estaban siendo explotadas por debajo de su potencial; adicionalmente, el Estado ahora
debía aprobar el uso que el propietario hace de la tierra; además, todos los propietarios
fueron obligados a demostrar la titularidad de sus terrenos antes del 18 de diciembre, bajo
el riesgo de perderlas en caso de que no lo hiciesen.23

También podría gustarte