Tension Superficial 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

ÍNDICE

1- RESUMEN.......................................................................................................................................2
2- INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
3- PRINCIPIOS TEÓRICOS................................................................................................................4
4- DETALLES EXPERIMENTALES...................................................................................................7
4.1- MATERIALES Y REACTIVOS...................................................................................................7
4.2- PROCEDIMIENTO EXPERIEMENTAL.....................................................................................8
5- TABULACION DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES..........................................9
TABLAS DE DATOS EXPERIMENTALES...........................................................................................9
TABLA DE DATOS TEORICOS......................................................................................................10
TABLAS DE RESULTADOS Y PORCENTAJES DE ERROR........................................................11
6- EJEMPLOS DE CÁLCULO...........................................................................................................13
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS....................................................................................16
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................................................17
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................19
ANEXOS................................................................................................................................................21
TENSIÓN SUPERFCIAL

1- RESUMEN

La siguiente práctica tiene como objetivo determinar el índice de refracción de sustancias utilizando el
Refractómetro Abbe. Las condiciones de trabajo en laboratorio son las siguientes: P = 756 mmHg, T =
20 °C y 98 % de humedad relativa. En la primera experiencia se determinó el índice de refracción de
soluciones al 0, 5, 10, 20, 30, 40, 50, 70, 80 y 100 % en volumen de n – butanol en agua, mediante
cálculos se halló la fracción molar del componente más volátil (n – butanol), los porcentajes de error
fueron los siguientes: 69.74779, 21.2598, 15.6863, - 5.4577, 12.5635, 7.3423, 14.9486 y 12.6327 % .
Los componentes puros presentaron una temperatura de 22°C y 23°C, respectivamente, así mismo, se
trazó una gráfica del índice de refracción de las mezclas en función de la fracción molar del componente
más volátil, la gráfica presentó una tendencia curva. En la segunda experiencia se determinó el índice de
refracción y grados Brix de soluciones al 1 y 2 % en volumen de sacarosa en agua. El índice de
refracción y las temperaturas fueron de 1.3347, 21.3 °C y 1.3353, 21.4°C, respectivamente, mediante
cálculos se halló el porcentaje en peso experimental de la sacarosa, estos valores presentaron
porcentajes de error de 7.57 y 24.2 % por exceso.

Se concluye que el índice de refracción aumenta conforme se incrementa la concentración del


componente más volátil. Como recomendación, tener precisión al preparar las soluciones indicadas en la
guía de laboratorio de Fisicoquímica AI de manera que se evite altos porcentajes de error

2
TENSIÓN SUPERFCIAL

2- INTRODUCCIÓN

En física se denomina tensión superficial de un líquido es la cantidad de energía necesaria para


aumentar su superficie por unidad de área. Esta definición implica que el líquido tiene una resistencia
para aumentar su superficie. Este efecto permite a algunos insectos, como el zapatero (Gerris Lacustris),
desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. La tensión superficial (una manifestación de las
fuerzas intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las
superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad. Como efecto tiene la
elevación o depresión de la superficie de un líquido en la zona de contacto con un sólido.

En la aplicación de tintas, barnices y adhesivos sobre superficies plásticas o metálicas es decisiva la


tensión superficial de la superficie de adherencia.

En casi todos los casos, de un mayor valor de energía superficial del material que compone la superficie,
resultará una mayor adherencia del material aplicado sobre ella, más humectación..

3
TENSIÓN SUPERFCIAL

3- PRINCIPIOS TEÓRICOS
3.1- Tensión superficial

Las fuerzas de atracción que existen entre las moléculas de un líquido, son de diferente magnitud
dependiendo de la zona del líquido considerada. Las moléculas en su seno del líquido están lo
suficientemente cerca para que el efecto de las fuerzas de atracción sea considerable, pero tienden a
equilibrarse.

Por el contrario, las moléculas de la zona superficial no están rodeadas completamente por otras
moléculas del líquido y por lo tanto estas moléculas están desequilibradas con un efecto neto hacia el
seno del líquido. Esta fuerza neta es normal a la superficie y será más baja mientras más pequeña sea
dicha superficie. Es decir, para una superficie mínima se cumple una energía mínima y por lo tanto
podemos decir que la superficie de un líquido tiende a contraerse y el efecto resultante de estas fuerzas
de contracción es lo que da origen a la tensión superficial, permitiendo además que la superficie sea
estable.

3.2- Definición Mecanistica

Ya que la tendencia natural, de un líquido, es reducir su superficie, cualquier intento de aumentar ésta,
requiere de la realización de un trabajo.

Supongamos que se extiende la película de líquido contenida en un bastidor de alambre rectangular (ver
fig. N°1).

Si se aplica una fuerza F (que actuará en sentido contrario y estará balanceada por la fuerza de tensión
superficial), al lado móvil del bastidor, para desplazar la película una distancia dx, el trabajo (W)
realizado estará dado por:

dW = F dx (1)

Pero F = 2 γ l; (2)

Ya que la película posee dos superficies. Entonces: dW = 2 γ l dx (3)

Siendo 2 l dx el incremento de área generado dA , y dW = γ dA (4)

Las ecuaciones (2) y (4) generan dos definiciones equivalentes para γ.

F
1. γ = la fuerza en dinas que actúa a lo largo de 1 cm de longitud de película, y
2l

dW
2. γ = el trabajo en ergios necesario para generar un centímetro cuadrado de superficie o la
dA
energía libre superficial por centímetro cuadrado de área.

3.3- Tensión superficial de soluciones

4
TENSIÓN SUPERFCIAL

El comportamiento de la tensión superficial de soluciones de soluciones con respecto a la concentración


se puede expresar mediante la siguiente gráfica:

Curva I.- Comportamiento de electrolitos fuertes como el ácido benzoico en agua, anilina en
ciclohexano etc. En estos soluciones la adición de soluto implica un aumento pequeño de γ .

Curva II.- Comportamiento de electrolitos débiles o no electrolitos en agua. La adición de soluto


implica una ligera disminución de γ .

Curva III.- Soluciones acuosas de jabón, ácidos sulfónicos, sulfonatos y otros compuestos orgánicos.
Se les llama agentes activos superficiales, ya que disminuyen el γ del agua a niveles muy bajos aún
en concentraciones pequeñas.

3.4- Tensión superficial como una función de la Temperatura.-

Una de las características de la tensión superficial es que su valor disminuye cuando se incrementa la
temperatura, esto es porque aumenta la agitación térmica, es decir que las moléculas que conforman el
líquido aumentan su movimiento, lo que para efectos prácticos resulta en una disminución de las fuerzas
de cohesión que actúan sobre las moléculas.

De esto se puede apreciar que la tensión superficial de un líquido tiendo a cero siempre que la
temperatura de dicho sistema se acerca a la Temperatura crítica del sistema, esto puede parecer un tanto
obvio puesto que en ese punto no hay una clara distinción entre el estado líquido y vapor de una
sustancia y en consecuencia el espectador no puede apreciar una interfase bien definida o alguna
superficie entre ambos. De lo anterior no podemos decir mucho en término matemáticos más que una
simple relación en la que la tensión superficial es inversamente proporcional a la temperatura, es decir:

1
γα
T

5
TENSIÓN SUPERFCIAL

Conocer que existe una dependencia de la tensión superficial con respecto a la temperatura es
importante puesto que esto nos indica que al consultar valores de tensión superficial también hemos de
consultar para qué temperaturas están dados. Como ya se indicó hay una tendencia de los líquidos a
disminuir su tensión superficial con respecto al aumento de temperatura, esta puede ser descrita por la
regla de Eötvös (un físico Húngaro), bajo la condición de que debe ser un líquido puro, además de
conocer la densidad, la masa molar y la temperatura critica del líquido que deseamos analizar. Además
de que se estable que a la temperatura critica la tensión superficial es cero.

La relación entre γ y t está representada con exactitud por la ecuación Ramsey-Shield-Eotovos:


2
M 3
γ( ) =2,12(t c −6−t)………………………………..(1)
ρ

3.5- Tensión superficial relativa

Para determinar la tensión superficial usando un líquido de referencia, se puede expresar mediante la
siguiente ecuación:

γ 1 h1 ρ 1
= ………………………….. (2)
γ 2 h2 ρ 2

6
TENSIÓN SUPERFCIAL

4- DETALLES EXPERIMENTALES

4.1- MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales

 Aparato para medir la tensión superficial por el método del ascenso capilar
 Termómetro
 Bombilla de jebe
 Probeta
 Vasos de precipitado

Reactivos

 Agua destilada
 Etanol al 10, 25, 50 y 100%

7
TENSIÓN SUPERFCIAL

4.2- PROCEDIMIENTO EXPERIEMENTAL

1) Liquido de referencia

Primeramente se lavó y se secó en la estufa el capilar y el recipiente, seguidamente se instaló el


equipo experimental. Se llenó el recipiente con agua destilada hasta un volumen adecuado de
forma que el capilar quedó sumergido 1cm dentro del líquido, se midió el volumen. Se colocó la
escala de lectura y el termómetro. El recipiente se colocó dentro de un baño de temperatura a
20°C. Sin retirar del baño, usando la bombilla de jebe, se elevó la altura del líquido dentro del
capilar y se retiró la bombilla de jebe anotando la altura, se repitió el procedimiento hasta
obtener h constante. El mismo procedimiento se trabajó para las temperaturas de 40 y 50°C.

2) Muestras liquidas y/o soluciones

Se repitió el procedimiento 1) utilizando etanol puro (100%) a las mismas temperaturas de


trabajo y para las soluciones de etanol al 10, 25 y 50% se trabajó con la temperatura de 40°C.
Para cada cambio de muestra se lavó y secó el recipiente y el capilar.

8
TENSIÓN SUPERFCIAL

5- TABULACION DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

TABLAS DE DATOS EXPERIMENTALES

Tabla N°1: Condiciones experimentales de laboratorio

P(mmHg) T (°C) % H.R


756 21 96

Tabla N°2: Altura del agua pura en el capilar a diferentes temperaturas

Temperatura (°C) Altura (cm) Altura promedio (cm)


20 6.2 6.133
6.1
6.1
40 5.4 5.367
5.3
5.4
50 3.5 3.567
3.6
3.6

Tabla N°3: Altura del etanol puro en el capilar a diferentes temperaturas

Temperatura (°C) Altura (cm) Altura promedio (cm)


20 2.8 2.833
2.8
2.9
40 2.6 2.633
2.7
2.6
50 2.5 2.433
2.4
2.4

9
TENSIÓN SUPERFCIAL

Tabla N°4: Altura de soluciones de etanol en el capilar a la temperatura de 40 °C

% en volumen Altura (cm) Altura promedio (cm)


10 3.9 3.933
4.0
3.9
25 3.7 3.633
3.6
3.6
50 3.3 3.233
3.2
3.2

TABLA DE DATOS TEORICOS

Tabla N°5: Densidad y tensión superficial de los líquidos puros

20 °C 40 °C 50 °C

ρagua (g/ cm )
3 0.9982 0.9922 0.9880

ρetanol (g / cm )
3 0.7893 0.7720 0.7636

γ 72.75 69.60 67.94


agua ( dina
cm )

γ 22.39 20.72 19.89


etanol ( dina
cm )

Tabla N°6: Tensión superficial de las soluciones de etanol a 40°C

% en volumen 10 % 25 % 50 %
γ dina 48.25 28.93 21.38
( cm )

10
TENSIÓN SUPERFCIAL

TABLAS DE RESULTADOS Y PORCENTAJES DE ERROR

Tabla N°7: Tensión superficial del etanol puro

Temperatura Tensión Superficial Tensión Superficial % ERROR


(°C) Experimental (dina/cm) Teórica (dina/cm)
20 26.5724 22.39 18.6798
40 26.5673 20.72 28.2109

50 35.8157 19.89 80.0689

Tabla N°8: Tensión superficial de las soluciones de etanol a 40 °C

Tensión Superficial Tensión Superficial % ERROR


Experimental Teórica (dina/cm)
(dina/cm)
𝜸 Etanol 10% 36.0814 48.25 -25.2199
(dinas/cm3)
𝜸 Etanol 25% 33.3292 28.93 15.2067
(dinas/cm3)

𝜸 Etanol 50% 29.6596 21.38 38.7259


(dinas/cm3)

Tabla N°9: Radio del capilar medido a diferentes temperaturas para el etanol puro

Temperatura (°C) Radio (cm) Radio Promedio (cm)


20 0.0204 0.0212
40 0.0208
50 0.0225

11
TENSIÓN SUPERFCIAL

Tabla N°10: Datos para la gráfica γ (M/ρ)2/3 en función de (tc -6° - t)

( ) ( Tc−6−T ) ° K
Temperatura (°C) M 2/ 3
γ
ρ
20 39.4305 486

40 405.2979 441

50 550.3869 458

Tabla N°10: Datos para la gráfica γ en función de las concentraciones de las soluciones

Tensión superficial γ Concentración (C)


48.25 10
28.93 25
21.38 50

12
TENSIÓN SUPERFCIAL

6- EJEMPLOS DE CÁLCULO

a) Mediante la ecuación (2) se calculó la tensión superficial del etanol puro usando los datos teóricos
de γ y ρ del agua.

Para 20 °C:
hetanol 100 % x ρetanol 100 % 20 2.833 cm x 0.7893 g / cm3
𝜸𝟏𝟎𝟎% = x γ H 2 O= x 72.75 dinas/cm3
hH 2 O x ρ H 2O 6.133 cm x 0.9982 g/cm 3
𝜸𝟏𝟎𝟎%= 26.5724 dinas/cm

Análogamente se calculó para las temperaturas de 40 y 50°C.

Calculó de la tensión superficial de las soluciones de etanol a 40°C:

Para el 10 %:

hetanol 10 % x ρ etanol 10% 20 3.933 cm x 0.7720 g /cm3


𝜸10% = x γ H 2O = x 72.75 dinas/cm3
hH 2 O x ρ H 2O 6.133 cm x 0.9982 g/cm 3

𝜸𝟏𝟎𝟎%= 36.0814 dinas/cm

Análogamente se calculó para las soluciones al 25 y 50 %.

Cálculo del porcentaje de error

Para el etanol puro a 20°C:

%Error= | γ teo|
γ exp−γ teo
x 100 %

%Error= |26.5724−22.3900
22.3900 |x 100 %=¿ 18.6798 % por exceso

13
TENSIÓN SUPERFCIAL

b) Con los datos experimentales de tensión superficial del agua y usando la ecuación (4)
calcularemos el radio del capilar.
2 γ Tetanol
r=
h T . ρTetanol . g

Sabiendo que:

cm
1 dina=1 g .
s2

Para etanol puro al 20°C:

( )
cm
g.
s2
2 22.39
cm
r=
0.7893 g cm
2.833 cm x 3
x 981 2
cm s

r =0.0204 cm

Por lo tanto el radio será el promedio de los radios obtenidos a distintas temperaturas medidas por el
etanol puro.
20 ° C 40° C 50° C
r +r +r
r prom =
3

0.0204 cm+ 0.0208 cm+ 0.0225cm


r prom =
3

r prom =0.0212 cm

14
TENSIÓN SUPERFCIAL

c) Plotee (𝑴̅/𝝆)2/3⁄ vs. (𝒕𝒄−𝟔°−𝒕). Compare la pendiente de la recta con la constante de Eötvos.
Interprete.

Primeramente se calculó la energía superficial libre molar del etanol al 100% a 20°C

46 g/mol 2/3
(𝑴̅/𝝆)2/3 = 26.5724 dinas/cm x ( ) = 399.4305
0.7893 g /cm3

(𝒕𝒄 − 𝟔°− 𝒕) = 241°C - 6°C - 20°C = 213°C

Análogamente se calculó para las temperaturas de 40 y 50°C.

15
TENSIÓN SUPERFCIAL

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La tensión superficial depende de las fuerzas de cohesión que posee el líquido y estas fuerzas d cohesión
están relacionadas con las fuerzas intermoleculares, en otras palabras si dichas fuerzas con más fuertes
la tensión superficial aumenta, esto se puede demostrar o deducir ya que el agua tiene mayor tensión
superficial que el alcohol y esto se ve debido a que el agua tiene más altura recorrida en el capilar que
las soluciones de etanol. Mientras aumenta la concentración de alcohol va disminuyendo la altura en
otras palabras va disminuyendo su tensión superficial. Este efecto se puede deducir debido a que el
etanol por tener un grupo (-OH) interfiere en la fuerza intermolecular del agua q es el puente de
hidrogeno y disminuye sus fuerzas de cohesión por lo tanto al aumentar la concentración de etanol esta
va disminuyendo su tensión superficial.

El porcentaje de error obtenido es menor al 20% por lo q se puede considerar como casi ideal pero las
fallas puede ser al tomar la medición de la altura, debido a q la regla se encontrar dentro de vaso
precipitado con agua para el baño maría y dentro de un tubo donde se encontraba la muestra entonces la
difracción de la luz puede influenciar un poco haciendo q la altura medida no sea la correcta.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

16
TENSIÓN SUPERFCIAL

CONCLUSIONES

 . Al aumentar la concentración del etanol disminuye su tensión superficial.

 El agua pose mayor tensión superficial que el etanol.

 Las fuerzas intermoleculares influyes en la tensión superficial.

 Al aumentar la temperatura disminuye su tensión superficial.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda utilizar temperaturas exactas de acuerdo al handbook.

 Utilizar poco volumen para no desperdiciar muestra.

 No utilizar temperaturas elevadas porque los vapores impedirán la visión de la altura desplaza.

17
TENSIÓN SUPERFCIAL

BIBLIOGRAFÍA

 Castellan G., “Fisicoquímica”, 2a Ed., Ed. Addison Wesley Longman S. A.,


México, 1998. pp. 432-435.

 Maron S., Landó J., “Fisicoquímica Fundamental”, 1era Ed., Ed. Limusa,
México, 1978. pp 813-823.

 Ponz Muzzo, Gastón, “Fisicoquímica”, 3era Ed., Ed. Universo S.A., 1969. pp
38-41.

Sitio web:

18
TENSIÓN SUPERFCIAL

ANEXOS
CUESTIONARIO

1. Explique la variación de la constante de Eötvos con la temperatura

La dependencia de la tensión superficial en su función de la temperatura puede ser graficada


para todos los líquidos de forma tal que toda la información de dichas graficas puede ser
reducida a una sola y única curva.
Para realizar esto ha de conocerse entonces la masa molar la densidad o el volumen molar de
cada líquido a conocer.
2
3
γ . v =k ( T c −T )
V= Volumen molar
TC= Temperatura critica
γ=Tensión superficial
K=Cte. Eötvos

2. Explique la tensión superficial en solidos

El Criterio utilizado para la estimación de la tensión superficial es el ángulo de contacto entre el


líquido y el sólido.
Se dice que un líquido moja aun solido si el ángulo de contacto esta entre 0° y 90° y que si el
ángulo está comprendido entre 90° y 180° el líquido no moja a dicho sólido.

3. Adjunte y comente brevemente una publicación científica indexada de los últimos 5 años en
referencia al estudio realizado.

OTROS

19
TENSIÓN SUPERFCIAL

Fig. N°1. Definición mecánica de la


tensión superficial

20

También podría gustarte