12 Bomberia Bersa y Prim Aux Desarrollo Del Texto
12 Bomberia Bersa y Prim Aux Desarrollo Del Texto
12 Bomberia Bersa y Prim Aux Desarrollo Del Texto
BLOQUE XII
PRIMERA PARTE
OBJETIVO.
CONSIDERACIONES GENERALES
CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
TAREAS:
Se designará con anticipación Instructores principales del bloque, siendo los demás
Instructores secundarios a través del Comando de Batallón.
Explicación
Demostración
Ejecución
Evaluación permanente
CONDICIONES.
MARCO LEGAL.
SEGUNDA PARTE
CAPITULO I
UNIDAD I
BOMBERÍA
Este equipo contaba apenas con un carro cisterna incompleto y algún material
de ZAPA, careciendo absolutamente de personal técnico capacitado que
pudiera responder y hacerse cargo, en forma adecuada, de sus actividades
sobre todo, ante tan deficiente equipo, sus actividades se limitaron en apenas
dos años de funcionamiento.
Su equipo se limitaba a un carro cisterna que fuera donado por la fábrica textil
“FORNO”: aunque luego de transcurrido un tiempo, este vehículo sirvió para
trasladar carne a la intendencia municipal.
El Estandarte fue confeccionado con una fina tela de raso de color rosa
bordado con hilo dorado, a todo color y en alto relieve; con el Escudo de la
República de Bolivia y una leyenda que dice: “CUERPO DE BOMBEROS
ANTOFAGASTA 1875”. Al reverso también están bordados, un casco, dos
escaleras cruzadas y la inscripción “PRIMERA COMPAÑÍA ANTOFAGASTA”.
Contra Incendios.
Rescate (BERSA).
Explosivos.
UNIDAD II
TEORÍAS DE FUEGO
2.1. EL FUEGO.
¿Qué es el Fuego?. El fuego según indica un viejo adagio, es un buen servidor pero
un mal amo, es una reacción de combustión muy simple es la que ocurre entre el gas
metano, CH4, y el oxígeno, para dar dióxido de carbono, CO2 y agua. La combustión
incompleta de compuestos orgánicos producirá monóxido de carbono y partículas de
carbono, las que con pequeños fragmentos de material no quemado, causan humo.
Los tres elementos del fuego pueden representarse mediante el triángulo que
se muestran a continuación:
2.1.2. COMBUSTIBLE
Este puede ser cualquier material combustible, ya sea sólido, líquido o gas. La
mayoría de los sólidos y líquidos se convierten en vapores o gases antes de
entrar en combustión.
2.1.3. OXIGENO
Clase "A"
Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en los que
pueden formarse, brasas, por ejemplo, la madera, el papel, la goma, los
plásticos y los tejidos.
Clase "B"
Son los fuegos que involucran a líquidos y sólidos fácilmente fundibles, por
ejemplo, el etano, metano, la gasolina, parafina y la cera de parafina.
Clase "C"
Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos energizados, tales como
los electrodomésticos, los interruptores, cajas de fusibles y las herramientas
eléctricas.
Clase "D"
2.3. EL CALOR
Las flamas abiertas, como por ejemplo, los sopletes deben cuidarse de
que no se encuentren cerca de productos inflamables, como algún
depósito de cualquier combustible.
Son aquellas que han envejecido y el material aislante que las cubre está
deteriorado, puede causar incendios por corto circuito o por subir la carga de
energía eléctrica en las líneas de distribución, incendiando la estructura sobre la
que están instalados los conductores, más aun si la estructura es de madera o
de algún material similar.
Las consecuencias que conlleva un incendio pueden ser muy graves e incluso
trágicas, todo va a depender de la intensidad del mismo y de la propia
naturaleza del combustible que arde para que se originen unos efectos u otros.
2.5.2. GASEOSOS:
Humos tóxicos.
Gases tóxicos.
Gases corrosivos.
Gases irritantes.
2.5.3. CALORÍFICOS:
Quemaduras en personas.
Deterioro de los materiales que arden.
Propagación del incendio.
Deterioro de los materiales cercanos.
UNIDAD III
MATERIALES Y EQUIPOS DE EXTINCIÓN
3.1.4. ADAPTADORES-BIFURCADORES-TRIFURCADORES
Entre los principales útiles de zapa que utilizan los bomberos, podemos señalar
los siguientes:
3.1.8. HIDRANTES.
3.1.9. EXTINGUIDORES
Los vehículos de los servicios de Bomberos han de reunir una serie de condiciones o
características, tanto operativas como de dimensiones y equipamiento, necesarias
para la consecución del fin a que están destinados.
Son vehículos que disponen de una cisterna de agua con capacidad variable,
normalmente, las autobombas urbanas son pesadas destinadas para casos de
incendios con capacidad en su cisterna de 4.000 o 4.500 litros de agua, por lo
que en intervenciones prolongadas requieren un suministro frecuente de un
hidrante.
UNIDAD IV
TÉCNICAS DE MANEJO DE EQUIPO Y PROCEDIMIENTOS DE BOMBERÍA
Los usos de los pitones son distintos ya que en las manos de un experimentado
bombero puede hacer que un incendio se extinga rápidamente y con pocos
daños en la infraestructura.
Qué clase de incendios podemos apagar y que cosas podemos hacer con
el uso de la manga y pitón?.
Empujar hacia atrás las llamas mientras se hace alguna maniobra, como
cerrar una válvula, hacer una conexión, o poner algún tapón, etc.
Barrer las llamas hacia una zona determinada, donde se cause el menor
daño o mientras se consume el combustible que arde.
Para dispersar concentraciones de gas combustible, para evitar que se
formen mezclas expansivas.
Proteger al personal contra el calor radiante en el combate de incendios.
Enfriar el material expuesto al calor de un incendio, para que no arda.
Debemos tener presente que los pitones están sujetas a dañarse por descuido
o mal trato, tales como tirando o dejando caer la manga con el pitón conectado
con el peso del agua en el pavimento o grava puede quebrarse y descontrolarse
pudiendo lesionar al pitonero a su ayudante al extremo de causar daño en
partes vitales del cuerpo.
4.1.4. LA PISADA
Esto es muy importante al manejar las mangas o hidrantes ya que son pesadas,
de 2 ½ pulgadas de grosor, por la fuerte reacción hacia atrás, especialmente
cuando se trabaja con chorro sólido pleno.
Jale el pasador.
Apunte la boquilla del extinguidor hacia la base de las llamas.
Apriete el gatillo, manteniendo el extinguidor en la posición vertical.
Mueva la boquilla de lado a lado, cubriendo el área del fuego con el agente
extinguidor.
Recuerde:
Un plan de acción de emergencia debe ser por escrito y especialmente diseñado por
alguien del área de trabajo y entendido en la materia, asegurarse de haber leído y
entendido el Plan de Acción de Emergencia de su compañía.
Nota: Jamás extinga al fuego que esta sobre un compañero con agua y si no
sabe cómo actuar…….
CAPITULO II
BRIGADA ESPECIAL DE RESCATE Y SALVAMENTO
UNIDAD I
MATERIAL Y EQUIPO
1.1. LA CUERDA.
La cuerda como todo equipo técnico posee sus características y limitaciones, entre
estas citamos:
1.1.1. ELONGACIÓN.
1.1.2. LONGITUD.
1.1.3. COLOR.
Los equipos duros son materiales metálicos, los cuales por sus aspectos macizos y
fuertes, dan la mala percepción de ser eternos e indestructibles. Lógicamente, ésta
percepción es completamente errónea, ya que estos materiales pueden desgastarse
o sufrir algún daño durante su uso.
1.2.1. MOSQUETONES.
1.2.2. PESO.
1.2.3. COLOR.
Una forma de medir el campo útil del mosquetón es visualizar cuantas cuerdas
de 11 mm pueden colocarse en los bordes del mosquetón sin que estas
cuerdas se superpongan.
Los descendedores son aparatos que trabajan bajo la fuerza de fricción que realiza
la cuerda al pasar sobre estos. En general esta fuerza de fricción se usa para
contrarrestar la fuerza gravitatoria o peso del usuario.
1.3.1. RESISTENCIA.
Cilindro separador:
Cizaya:
Este sistema alterno la cual cumple la misma función que los equipos hidráulicos
funcionan a través de una bomba hidráulica manual la cual es accionada por el
rescatista consta de tres accesorios:
UNIDAD II
LOS NUDOS
LOS NUDOS.
En rescate y montañismo se puede decir que los nudos son la técnica base de todo
el sistema, ya que sin estos no se podría realizar ningún sistema de seguridad o
ayuda.
Pescador doble, es una mejora del pescador simple que consta de dar una
vuelta más en cada extremo de la cuerda a unir para mayor seguridad.
Nudo Ocho De Unión, Es la realización del nudo ocho pero con la excepción
de que este se lo realiza mediante un ocho simple y posteriormente tejiéndolo
con la otra cuerda.
ocho, como es el ocho con dos asas o cocas, utilizado comúnmente al trabajar
con cuerda doble. Particularmente se recomienda sustituir este nudo con dos
figuras 8 en cada cuerda de trabajo.
Nudo Wagner, Este nudo es una variación del ocho doble dónde al final
introducimos el cabo en el interior del nudo. Este nudo es más seguro y fácil de
deshacer que el anterior.
Nudo ocho con dos senos, El nudo de ocho doble con dos senos es un nudo
muy resistente y práctico. Si no se disponemos de cintas, podemos crear un
triángulo de fuerzas con la cuerda. Esta utilidad se utiliza mucho en
espeleología y barrancos. Se utiliza para fijar cuerdas y montar reuniones.
Se caracteriza por presionar la cuerda al estar cargados de tal forma que ellas
se bloquean sobre esta. El uso de estos nudos es muy frecuente, pero hay que
tener en cuenta ciertas normas presentes:
Haz de bloqueo. Es una herramienta adicional que se utiliza para bloquear los
nudos dinámicos, de esta forma se puede detener la maniobra sin necesidad
estar operando todo el tiempo el nudo.
Este es un arnés que debe ser utilizado solo en casos de emergencias, cuando
no se dispone de un arnés profesional o de cintas para realizar uno de más
elaborado. Igualmente debe ser utilizado solo durante cortos periodos de
tiempo, dado los efectos que puede producir en la circulación sistémica de
quien lo lleva puesto. Su mayor ventaja es su simplicidad y la facilidad y rapidez
para su elaboración.
UNIDAD III
ANCLAJES ASCENSOS Y DESCENSOS
En nuestro medios los anclajes son maniobras utilizadas para fijar técnicas y/o
sistemas con fines de seguridad. Estos anclajes pueden realizarse en puntos
naturales o artificiales, de esta forma se llaman anclajes naturales a aquellos
realizados en estructuras rocosas, en árboles, en nieve. Los anclajes artificiales se
realizan principalmente con el uso de empotradores, clavijas, clavos de expansión,
tornillos de hielo, estacas, hombre muerto, etc. Anclajes humanos se realiza en caso
de inexistencia de anclajes naturales o artificiales.
Esto quiere decir que siempre se debe tener más de dos puntos de anclajes,
siendo recomendable un mínimo de tres para situaciones de rescate la acción
de control es realmente hecha con la mano dominante de la persona. Esta
mano es conocida como mano de freno, la otra mano toma la cuerda por
BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 52
MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020
3.2.1. SEGURIDAD
3.3. EN NIEVE
Avanzar y escalar sobre la nieve es más complejo y más variable que el avance
sobre la roca o sobre un camino. El piolet es una de las piezas más importantes del
equipo de un alpinista. La habilidad en la escalada sobre nieve incluye una variedad
de técnicas para el ascenso, avance lateral y descenso, entre las que se encuentran
la utilización de los crampones y el tallado de peldaños.
El tallar peldaños con los pies es la técnica básica de la escalada sobre nieve y
es todo lo que se necesita cuando la nieve es lo bastante blanda para que el
escalador avance sin la ayuda de los crampones o la necesidad de tallar
3.4. EN HIELO
Avanzar y escalar sobre la nieve es más complejo y más variable que el avance
sobre la roca o sobre un camino. El piolet es una de las piezas más importantes del
equipo de un alpinista.
Necesita un apoyo posición piolet el piolet lo más lejos, al descender con los
mano por el mango mantener el pico en hacia fuera.
Zapatillas de escalada (se las conoce como pie de gato), Arnés de escalada,
Casco de escalada, Mosquetones con seguro, Mosquetones leva curva y recta,
Cintas tubulares de 20 a 80 cm. Cintas tubulares de 1.2 metros, Juego de frieds
o camalot (empotradores para la roca), Juego de stopper, Sacastopper, Juego
de clavos, Martillo común, Cuerda de escalada 10.5 mm, Cordín.
CAPITULO III
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
UNIDAD I
PRIMEROS AUXILIOS
Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de riesgos para
lo cual se toman diversas medidas para evaluar la escena donde ocurrió el
accidente. Es la primera acción que se realiza y sirve para garantizar la integridad
física.
Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena
atención a la persona que necesite de nuestra ayuda:
Evaluación de la “escena”:
verificar la “seguridad” :
Evaluar la “situación” :
La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que
antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima.
Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un túnel
donde se encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena,
compromete la seguridad del primer respondiente, ya que le impide identificar
los riesgos potenciales para su persona.
La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del
lugar de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás. Se
observa qué puede haber tirado, colgado, si hay líquidos con los que se pueda
resbalar, cables, vidrios, animales, etc. Oír el paso de vehículos, voces de
alarma, detonaciones, etc. OLER si hay gas, gasolina, fertilizantes, y demás
sustancias potencialmente nocivas.
En general aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros potenciales
para el rescatador. ¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ PUEDE PASAR?
Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuáles son las lesiones o
condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y
eficaz. Y aplica para pacientes en quienes se ha demostrado la inconsciencia.
Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona.
Son datos que podemos recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo.
Los signos vitales son:
1.4. PULSO:
BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 60
MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020
Este signo indica que está llegando la sangre a todas las zonas del cuerpo.
Debemos contabilizar cuantas pulsaciones hay en un minuto y detectar si es débil o
fuerte. Existen diferentes zonas para tomar el pulso.
Se descubre la muñeca, con el dedo índice y medio se sigue la línea del dedo
pulgar hasta la muñeca y se ejerce presión hacia el hueso.
Este se utiliza sobre todo en niños debido a que ellos tienen mucho más
sensible el nervio del cuello. La manera de tomarlo es descubrir el brazo, el
dedo índice y medio se colocan en el bíceps y se recorren hacia la cara interior
del brazo separando los músculos y haciendo presión hacia el hueso.
Se realiza colocando el odio cerca de la cara y boca del lesionado, abriendo la vía
aérea, fijando la mirada en el tronco, para distinguir su movimiento, Con el fin de
Ver, Escuchar y Sentir la respiración, el paso de aire.
Reflejo pupilar: si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y
observe como la pupila se contrae. Si no posee el elemento productor de luz, abra
intempestivamente el párpado superior y observe la misma reacción, o con la mano
cubra el ojo y quite repentinamente para ver la contracción de la pupila.
UNIDAD II
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
Las causas más comunes del paro respiratorio por obstrucción de la vía aérea son:
Existen tres técnicas que nos pueden mantener la vía aérea permeable en caso de
inconciencia, es importante que durante todo el tratamiento que le demos al paciente
y hasta que los servicios de emergencia lleguen, siempre debe estar abierta la vía
aérea.
Si la persona se lleva las manos al cuello y no emite ningún sonido, usted debe
colocarse en la parte posterior de la persona colocando una de sus piernas entre
las del paciente para evitar que se pueda caer y lastimar en caso de que caiga
inconsciente. Se rodea a la persona por debajo de las axilas con nuestros
brazos, se busca el ombligo y la punta del esternón y en medio de esos dos
puntos que en personas delgadas queda aproximadamente a 2 dedos arriba del
Esto con el fin de saber si la vía aérea esta obstruida, si no pasa el aire,
observaremos que el tórax no se expande, y sentiremos una gran resistencia a
nuestra insuflación, en ese caso, reposicionamos y damos dos insuflaciones más.
Al término de éste primer minuto se debe realizar VES, tenemos varias opciones:
UNIDAD III
HERIDAS Y HEMORRAGIAS
3.1. HERIDAS.
Las heridas en tejidos blandos son los problemas más comunes en la atención de
primeros auxilios, estas lesiones pueden causar un grave daño, incapacidad o
muerte. Una herida es toda aquella lesión producida por algún agente externo o
interno que involucra el tejido blando, éstas se pueden dividir en:
3.2. EL TRATAMIENTO
3.3. HEMORRAGIAS.
Es la salida de sangre de los conductos o vasos por los cuales circula, esta salida
implica una pérdida gradual de sangre la cual debe ser controlada lo antes posible
para que no se complique.
3.4. TRATAMIENTO
Ejerza presión directa sobre la hemorragia durante 5-10 minutos con una compresa,
si esta se llena de sangre no se debe de quitar sino colocar encima otra compresa
para evitar deshacer el coagulo que se empieza a formar.
3.5. EL TORNIQUETE.
Se coloca una venda o lienzo ancho (no menor a 5cm) a 4 dedos de la herida.
UNIDAD IV
ESGUINCES, LUXACIONES, FRACTURAS Y VENDAJES.
4.1.1. ESGUINCE:
4.1.2. LUXACIÓN:
4.2. TRATAMIENTO.
Se dividen en cuatro:
4.3.3. FISURA:
Es una fractura leve en donde el hueso sufre una fractura parcial sin que los
bordes se separen totalmente.
4.4. TRATAMIENTO:
Son procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de
envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas.
La venda se debe colocar con el rollo de la venda hacia fuera de la zona que
vamos a vendar.
Antes de empezar cualquier vendaje se deben de dar dos vueltas de
seguridad para que no se corra.
Se debe iniciar de la parte distal o más alejada del corazón a la más cercana
para evitar la acumulación de la sangre.
Cuando se va a vendar una articulación para darle soporte el vendaje se
empieza de la parte proximal o más cercana al corazón a la más lejana para
evitar que se corra.
UNIDAD V
URGENCIAS AMBIENTALES CALOR Y FRIO.
5.2.1. QUEMADURAS:
a) Profundidad,
b) Extensión
BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 82
MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020
c) Región corporal
d) Lesión inhalatoria.
5.3. TRATAMIENTO
Tranquilizar al paciente.
Remover la ropa que no esté pegada.
Irrigar con agua limpia abundante para enfriar la
quemadura.
Cubrir la herida con algún apósito estéril húmedo retirando el exceso de agua.
Cubrir este apósito con un lienzo limpio y seco.
Prevenir hipotermia manteniendo en un ambiente tibio.
No reventar ámpulas o flictenas.
No aplicar pomadas o ungüentos.
Administrar abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté
consciente.
BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 84
MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020
Retire a la víctima de una área cerca del incendio para evitar mayores
lesiones
Separe ropa en llamas o empapele con agua fría.
No intente retirar ropa que está pegada a la piel (mejor corte alrededor de las
partes pegadas y no la jale, porque esto dañaría la piel).
Quite piezas de joyería, como anillos, cadenas, esclavas, etc., del área
quemada lo más pronto posible, ya que esta conserva calor y la inflamación
podría dificultar su remoción tiempo después.
Sumerja el área quemada en agua fría cerca de 10 minutos, esto es efectiva
en un lapso de 30 a 45 minutos inmediatamente después de sufrida la lesión.
No aplique frío a las áreas quemadas grandes
No reviente ninguna vejiga acuosa.
Cubra la quemadura con una gasa esterilizada y seca, las áreas grandes
pueden necesitar una tela limpia (por ejemplo, una funda de almohada, una
toalla o una sábana). No coloque una gasa húmeda sobre una quemadura, ya
que esta se seca rápidamente y se adhiere a la quemadura conforme se va
secando.
Asimismo, las gasas húmedas sobre un área de tamaño considerable pueden
inducir hipotermia.
Las compresas húmedas deben limitarse a enfriar una quemadura, no sirven
como protección.
No utilice una protección oclusiva, (su única ventaja es que no se pega a la
quemadura), ya que impide la perdida de humedad y es un lugar óptimo para
que se desarrollen bacterias, esto puede ocasionar infección.
5.6.1. HIPOTERMIA:
5.7. TRATAMIENTO.
UNIDAD VI
PADECIMIENTOS MÉDICOS MÁS COMUNES EN URGENCIAS
6.2. TRATAMIENTO
6.3. ASMA.
6.4. TRATAMIENTO
Tranquilizar a la persona.
Tener el broncodilatador a la mano y checar que este
funcione disparándolo al aire.
Pedir a la persona que exhale.
Al momento que vaya a inhalar disparar la descarga del broncodilatador en la
boca. Se pueden dar hasta 3 disparos en un lapso de 2 horas y media.
6.6. TRATAMIENTO
6.8. TRATAMIENTO
Calmar al paciente.
Colocarlo recostado con el tórax a 45º.
Aflojar la ropa.
Monitoreo de signos vitales.
Trasladar al hospital.
UNIDAD VII
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS
Es el efecto perjudicial que se produce cuando una sustancia tóxica se ingiere, inhala
o entra en contacto con la piel, los ojos o las membranas mucosas, como las de la
boca o la nariz. Algunos tóxicos no causan daño, mientras que otros pueden originar
lesiones graves o la muerte La intoxicación es la reacción del organismo a la entrada
de un tóxico el cual puede causar lesiones o inclusive la muerte dependiendo del tipo
de tóxico, dosis asimiladas, concentración, vía de administración etc.
Irritación ocular.
Alteración del estado de conciencia O INCONSCIENCIA
Falta de oxígeno.
Náusea, mareo y vómito
Dolor de cabeza.
Convulsiones.
Coloración AZULADA de los labios o quemaduras en las comisuras de nariz y
boca.
Indicio de algún piquete de insecto o animal.
7.3. TRATAMIENTO
UNIDAD VIII
ELEMENTOS BÁSICOS DE UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS