12 Bomberia Bersa y Prim Aux Desarrollo Del Texto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 96

MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN

FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

BLOQUE XII

BOMBERÍA, BERSA y PRIMEROS AUXILIOS

PRIMERA PARTE

OBJETIVO.

Formar y Entrenar en la materia de Bomberos, BERSA. y Primeros Auxilios. A los


alumnos para mitigar incendios, realizar rescates, salvamentos y Auxilio a Personas.

CONSIDERACIONES GENERALES

En este bloque, se busca instruir a los alumnos en el área de conocimientos teóricos


y prácticos en extinción de incendios estructurales y forestales, salvar vidas
humanas, evitar incendios y los daños que el agua puede causar, operar vehículos y
equipos extintores de incendios, desempeñar tareas de protección contra incendios,
llevar a cabo el mantenimiento del equipo de extinción, administrar primeros auxilios
en caso de emergencia y prestar auxilio o socorro en cualquier otro tipo de siniestros
(inundaciones, derrumbes, rescates y salvatajes), actividades que realizan los
bomberos para salvar vidas.

CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

Es necesario considerar diferentes aspectos de planificación, organización, ejecución


y control, respecto a los recursos humanos y materiales, a fin de cumplir el objetivo
de manera segura y eficiente.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 1


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

TAREAS:

Se designará con anticipación Instructores principales del bloque, siendo los demás
Instructores secundarios a través del Comando de Batallón.

Se realizará una correcta Planificación a través de reuniones de coordinación entre


los instructores principales y secundarios a objeto de establecer condiciones y
responsabilidades, se deben conformar las diferentes unidades de instrucción por
(parejas de binomios y núcleos para conformar una dotación), a cargo de los
Instructores secundarios.

La dinámica de instrucción en cada jornada, tendrá las siguientes actividades:

 Explicación
 Demostración
 Ejecución
 Evaluación permanente

Para el inicio y finalización de cada jornada de instrucción, es necesaria la presencia


y control de partes conforme al mando natural a objeto de verificar el estado del
personal, equipo, armamento y lo necesario.

Es necesario contar con personal de seguridad y paramédico de manera permanente


en cada jornada de instrucción.

A la finalización de cada jornada de instrucción se pasará revista de lo avanzado a fin


de asegurarnos la asimilación de los alumnos.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 2


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

CONDICIONES.

INSTRUCTORES: Intervendrán un instructor principal e instructores secundarios y


auxiliares para Bombería, BERSA y Primeros Auxilios.

LUGAR: Las materias teóricas se realizarán en aulas las diferentes prácticas se


realizarán en instalaciones de Bomberos previa coordinación con los Directores de
Bomberos de cada Departamento y revista final en las FATESCIPOLES o el área
prevista de acuerdo a las condiciones.

UNIFORMES: Se deberán emplear uniforme característico de Bomberos, campaña


(Jokey, overol rojo con reflectante y botas de cuero).

EQUIPO: Lo necesario para una correcta Instrucción en materia de Bomberos,


BERSA y Primeros Auxilios.

JORNADAS DE INSTRUCCIÓN: Días y horas, según a lo establecido por la Jefatura


de Estudios y Jefatura del Departamento de Instrucción.

NORMAS DE SEGURIDAD: se tiene que contar en las prácticas esencialmente con


una unidad de ambulancia y personal paramédico para auxilio en caso de
accidentes.

BASE NORMATIVA PARA EL BLOQUE.

MARCO LEGAL.

El 21 de marzo de 2013, se crea la Dirección Nacional de Bomberos como autoridad


competente en temas de prevención y protección ante incidentes, emergencias y/o

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 3


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

desastres, apoyado por la Ley de Bomberos N° 449 y Decreto Supremo N° 2995,


donde se le asignan principios y atribuciones que comprometen a trabajar en una
cultura de prevención para la ciudadanía, así mismo se cuenta con el respaldo legal
de la siguiente normativa:

 Ley N.° 449 de Bomberos.


 Decreto Supremo Nº 2995, que reglamenta la Ley de Bomberos.
 Ley Orgánica de la Policía Boliviana.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 4


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

SEGUNDA PARTE

CAPITULO I

UNIDAD I
BOMBERÍA

CREACIÓN DEL PRIMER CUERPO DE BOMBEROS DE BOLIVIA EN


ANTOFAGASTA.

1.1. BOMBEROS DE BOLIVIA.

El primer cuerpo de Bomberos de Bolivia, fue creado el 04 de abril de 1875 en la


Ciudad portuaria de Antofagasta.

A consecuencia que el 2 de abril de 1875, en la Ciudad de Antofagasta se celebraba


una fiesta religiosa, en las “Tirimbas” que eran locales de expendio de bebidas
alcohólicas con orquestas, serpentinas, mixturas y cohetillos, de pronto en un
negocio de la calle “La Mar” hoy calle “Pratt” se produjo un incendio a consecuencia
de unos cohetillos que prendieron fuego en un telón, propagándose rápidamente por
las estructuras de madera de los edificios.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 5


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

A consecuencia de este hecho se crea el cuerpo de Bomberos bautizado con el


nombre Bomba Antofagasta conformada por dos secciones el primero “hachas,
ganchos y escaleras” y la segunda “guarda de protección” los intentos de crear
el cuerpo de bomberos dentro de la institución policial fueron constantes, y es así
que en su Ley Orgánica de 14 de noviembre de 1950, se incluyeron dos artículos
(321 y 322). Se organizaron unidades de Bomberos en todas las capitales de
Departamentos, con aportes de las Prefecturas, Municipalidades. Este articulo
quedó cesante, hasta que en el Gobierno del Dr. Hernán Siles, se dicta el Decreto
Supremo No. 05299 de 10 de septiembre de 1959 cuyo Art. 1º. Dice: “Créase dentro
de Bomberos, que tendrá carácter nacional y que dependerá de la Dirección
Nacional de Policías y Carabineros de Bolivia”. Su primer comandante el Tcnl.
Walter Gonzales Valda, con especialización en el exterior.

La fundación de Bomberos en el Departamento de Antofagasta hoy de propiedad de


Chile, se dispuso que la fecha Aniversario de la Unidad de Bomberos “Antofagasta”
sea el 5 de abril de cada año.

1.1.1. BOMBEROS EN LA CIUDAD DE LA PAZ.

Por el año de 1886, a raíz del incendio producido en el palacio de gobierno es


organizada en La Paz, luego de emitirse una ordenanza municipal, el segundo
cuerpo de bomberos nacional.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 6


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

Este equipo contaba apenas con un carro cisterna incompleto y algún material
de ZAPA, careciendo absolutamente de personal técnico capacitado que
pudiera responder y hacerse cargo, en forma adecuada, de sus actividades
sobre todo, ante tan deficiente equipo, sus actividades se limitaron en apenas
dos años de funcionamiento.

Su equipo se limitaba a un carro cisterna que fuera donado por la fábrica textil
“FORNO”: aunque luego de transcurrido un tiempo, este vehículo sirvió para
trasladar carne a la intendencia municipal.

Este nuevo cuerpo organizado, recibió como parte de un convenio con la


República de Argentina, el siguiente equipo:

 Dos autobombas “NISSAN ”modelo 1952


 Tres motobombas “FORD” MODELO 1935.
 Extinguidores portátiles de CO2.
 Otros equipos de salvamento. (mallas de seguridad, toboganes, etc.

Desde entonces es que funciona este cuerpo de bomberos, que luego, ya en


1960 es bautizado con el nombre de “ANTOFAGASTA”, en honor al primer
grupo de bomberos organizada en el País.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 7


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

1.1.2. EL PRIMER ESTANDARTE.

La primera bandera que tuvo el primer Cuerpo de Bomberos de Antofagasta


fue obsequiado por las primeras damas cochabambinas, por intermedio del
prefecto del Departamento del Litoral, Dr. Emilio Fernández Costa.

El Estandarte fue confeccionado con una fina tela de raso de color rosa
bordado con hilo dorado, a todo color y en alto relieve; con el Escudo de la
República de Bolivia y una leyenda que dice: “CUERPO DE BOMBEROS
ANTOFAGASTA 1875”. Al reverso también están bordados, un casco, dos
escaleras cruzadas y la inscripción “PRIMERA COMPAÑÍA ANTOFAGASTA”.

Desde la usurpación chilena en el Litoral boliviano, este Estandarte fue


reemplazado y se encuentra guardado en una urna especial en el local de la
primera compañía en la calle sucre N°. 45. de la ciudad de La Paz.

1.1.3. HECHOS HISTÓRICOS DE PARTICIPACIÓN DE LA UNIDAD DE


BOMBEROS.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 8


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

Un incendio en Antofagasta, otro en el Palacio de Gobierno (conocido ahora


como Palacio Quemado), y múltiples accidente en casa, negocios y bosques;
riadas en la ciudad de La Paz, como la de febrero negro.

Situaciones relacionadas con explosivos, como el conocido caso de Picachuri;


escenarios que van desde el rescate de una mascota hasta el traslado de un
herido.

Son muchas las necesidades de la sociedad, que se convirtieron en razones


para que en la ciudad de La Paz se funde la Unidad Operativa de Bomberos
“Antofagasta”.

1.2. CREACIÓN DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE BOMBEROS.

El 21 de marzo de 2013, se crea la Dirección Nacional de Bomberos como autoridad


competente en temas de prevención y protección ante incidentes, emergencias y/o
desastres, apoyado por la Ley de Bomberos N° 449 y Decreto Supremo N°
2995, donde se le asignan principios y atribuciones que comprometen a trabajar en
una cultura de prevención para la ciudadanía, tiene bajo su dependencia Unidades
de Bomberos conformadas por cuatro Brigadas Operativas:

 Contra Incendios.

 Rescate (BERSA).

 Explosivos.

 Asistencia Pre Hospitalaria.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 9


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

Desde su creación, la Dirección Nacional de Bomberos, cuenta con cuatrocientos


veinticuatro (424) servidores públicos policiales especializados en materias
inherentes a Bomberos, disgregados a nivel nacional.

1.2.1. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE


BOMBEROS

1.2.2. ORGANIZACIÓN DEL


ESCUADRÓN CONTRA EXPLOSIVOS

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 10


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

1.2.3. ORGANIZACIÓN DE LA DOTACIÓN DE SERVICIOS VARIOS

1.2.4. ORGANIZACIÓN DE LA DOTACIÓN CONTRA INCENDIOS

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 11


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

Composición de una dotación contra Incendios.- Es el personal necesario para


hacer funcionar debidamente las maquinarias, material de Zapa, con que
cuenta para realizar su Cometido, y está organizada de la siguiente manera:

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 12


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

UNIDAD II

TEORÍAS DE FUEGO

2.1. EL FUEGO.

¿Qué es el Fuego?. El fuego según indica un viejo adagio, es un buen servidor pero
un mal amo, es una reacción de combustión muy simple es la que ocurre entre el gas
metano, CH4, y el oxígeno, para dar dióxido de carbono, CO2 y agua. La combustión
incompleta de compuestos orgánicos producirá monóxido de carbono y partículas de
carbono, las que con pequeños fragmentos de material no quemado, causan humo.

La formación de dióxido de carbono en la atmósfera hará más difícil la respiración. La


combustión de la gasolina en el motor de un automóvil constituye un buen ejemplo
de una reacción de combustión incompleta, el monóxido de carbono, el dióxido de
carbono, el agua y el humo, todos son emitidos por el tubo de escape, depositándose
una buena cantidad de carbono u hollín.

La combinación de combustible, oxígeno y calor, suministran los tres componentes


de la reacción de combustión que puede dar origen al fuego.

2.1.1. TRIANGULO DEL FUEGO

Los tres elementos del fuego pueden representarse mediante el triángulo que
se muestran a continuación:

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 13


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

Si el triángulo está incompleto no podrá producirse "fuego". La base sobre lo


que se apoya la prevención del fuego y la lucha contra el mismo consiste en
romper el triángulo del fuego.

En general la reacción de combustión, reside en el oxígeno del aire para que


este apoye la combustión, pero esta no es la única fuente de oxígeno, en su
estructura para quemarse sin que el aire ayude, solamente requiere calor.

2.1.2. COMBUSTIBLE

Este puede ser cualquier material combustible, ya sea sólido, líquido o gas. La
mayoría de los sólidos y líquidos se convierten en vapores o gases antes de
entrar en combustión.

2.1.3. OXIGENO

El aire que respiramos está compuesto de 21% de oxígeno. El fuego requiere


una atmósfera de por lo menos 16% de oxígeno. El oxígeno es un carburante,
es decir activa la combustión.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 14


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS

2.2.1. TIPOS DE FUEGOS

Clase "A"

Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en los que
pueden formarse, brasas, por ejemplo, la madera, el papel, la goma, los
plásticos y los tejidos.

Clase "B"

Son los fuegos que involucran a líquidos y sólidos fácilmente fundibles, por
ejemplo, el etano, metano, la gasolina, parafina y la cera de parafina.

Clase "C"

Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos energizados, tales como
los electrodomésticos, los interruptores, cajas de fusibles y las herramientas
eléctricas.

Clase "D"

Involucran a ciertos metales combustibles, tales como el magnesio, el titanio, el


potasio y el sodio. Estos metales arden a altas temperaturas y exhalan
suficiente oxigeno como para mantener la combustión, pueden reaccionar
violentamente con el agua u otros químicos, y deben ser manejados con
cautela.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 15


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

2.3. EL CALOR

Es la energía requerida para elevar la temperatura del combustible hasta el punto en


que se despiden suficientes vapores que permiten que ocurra la ignición.

2.3.1. FUENTES DE CALOR.

2.3.1.1. FLAMAS ABIERTAS.

Las flamas abiertas, como por ejemplo, los sopletes deben cuidarse de
que no se encuentren cerca de productos inflamables, como algún
depósito de cualquier combustible.

2.3.1.2. CIGARROS Y CERILLOS

Para evitar que sean un peligro se deben definir perfectamente los


lugares donde se pueda fumar, ya que los cigarros y cerillos, causan
gran porcentaje de incendios, año tras año, una cuarta parte de
incendios se originan por el descuidado modo de emplear los cerillos y
la negligencia en apagar el cigarro o las cenizas de la pipa.

2.3.1.3. EL CALOR ESPONTÁNEO

Es una fuente de calor poco común, pero sumamente peligroso por lo


insospechado. Y es así como pasa un descuido o una chispa de
cualquier fuente de calor. Para que haya combustión es necesario que
los materiales sean gaseosos, o que los sólidos y los líquidos por
influencia del calor expidan gases o vapores.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 16


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

2.4. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y APARATOS ELÉCTRICOS

Hay dos tipos de instalaciones eléctricas: provisionales y fijas.

2.4.1. INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISIONALES

Son aquellas que han envejecido y el material aislante que las cubre está
deteriorado, puede causar incendios por corto circuito o por subir la carga de
energía eléctrica en las líneas de distribución, incendiando la estructura sobre la
que están instalados los conductores, más aun si la estructura es de madera o
de algún material similar.

2.4.2. INSTALACIONES FIJAS

Son los conductores que deben de ir entubados y la calidad de los materiales


deberán cumplir con la norma oficial correspondiente, principalmente en
aquellos lugares donde se manejen líquidos y gases inflamables, en cuyo caso
las tomas de corriente y registro deberán ser a prueba de explosión.

2.5. LOS INCENDIOS

2.5.1. EFECTOS DE LOS INCENDIOS PARA EL SER HUMANO

Las consecuencias que conlleva un incendio pueden ser muy graves e incluso
trágicas, todo va a depender de la intensidad del mismo y de la propia
naturaleza del combustible que arde para que se originen unos efectos u otros.

A pesar de esta dificultad, podemos agrupar los efectos nocivos de los


incendios en dos grandes apartados:

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 17


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

2.5.2. GASEOSOS:

 Humos tóxicos.
 Gases tóxicos.
 Gases corrosivos.
 Gases irritantes.

2.5.3. CALORÍFICOS:

 Quemaduras en personas.
 Deterioro de los materiales que arden.
 Propagación del incendio.
 Deterioro de los materiales cercanos.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 18


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

UNIDAD III
MATERIALES Y EQUIPOS DE EXTINCIÓN

3.1. EQUIPO PARA EL COMBATE DE INCENDIOS Y SU CLASIFICACIÓN

3.1.1. MANGAS – LARGO – DIÁMETRO

La manga es un tubo de lona tejido de cáñamo y lino, de plástico, de un


diámetro de 0.63 mm. de diámetro o sea 21/2 pulgadas de 25 a 30 metros de
largo, con una rosca de bronce en cada extremo denominadas rosca macho y
rosca hembra.

3.1.2. MANIOBRAS CON LAS MANGAS

Hay cuatro (4) clases de líneas; Ataque, Alimentación, Directa, Escalonamiento:

 Ataque: Del auto bomba al incendio

 De alimentación: La que armada en la columna va al auto bomba

 Directa: De la columna al incendio

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 19


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

 De escalonamiento: La que parte de; (Columna hidráulica pozo, rió, canal,


etc.), va a una bomba y así en forma sucesiva hasta llegar al auto bomba
atacante.

3.1.3. CLASES DE PITONES

Los pitones o lanza que se colocan en el extremo de la manga para dar


velocidad y chorro de agua son de 45 mm. Se hallan provistos de un grifo de
control, Estos pitones son de varios tamaños, a los que se acopla una boquilla
para dar diferente forma de caída del agua: tipo lluvia, tipo niebla, tipo
chorro, tipo chorro pleno etc.

3.1.4. ADAPTADORES-BIFURCADORES-TRIFURCADORES

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 20


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

Son piezas de bronce, se utilizan para adaptación de elementos similares de


distintas características; Estos adaptadores son BIFURCADORES, cuando hay
dos salidas, y TRIFURCADORES, cuando tienen tres salidas, generalmente
acoplan a las mangas.

3.1.5. MATERIAL DE ZAPA

Entre los principales útiles de zapa que utilizan los bomberos, podemos señalar
los siguientes:

 Azadas: Para cavar, ahondar, remover tierra etc.


 Barretas: Para forzar puertas, cortinas metálicas, mover pesos etc.
 Bichero: Para picar techos, voltear escombros
 Ganchos de derrumbe: Para retirar paredes tienen un tramo de soga para
tirarlo.
 Ganchos de escombramiento: Para retirar calaminas, hierros y objetos
calientes.
 Gancho de rastreo: Para extraer objetos del agua y lugares poco
profundos.
 Hachas: Para abrir puertas, cortar tirantes, vigas, y madera en general
 Mazas o combos: Para golpear o romper cuerpos duros
 Trancha: Para cortar tornillos, remaches, bulones que unen dos piezas.

3.1.6. CLASES O TIPOS DE ESCALERA

3.1.6.1. ESCALERA MANUAL.

Se ajustan a distintas circunstancias

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 21


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

3.1.6.2. ESCALERA DE COLISA Y GANCHO.

Componen de dos tramos pegadizos, de 21 escalones y 5 metros y se


divide en cuatro partes:

 Parte ancha del primer tramo.


 Parte angosta al segundo tramo.
 Cabo con sus dos poleas elevar.
 Pie de seguridad donde descansa el segundo tramo etc.

3.1.6.3. ESCALERA DE GANCHO.

Son los que componen de 2 costados y 11 escalones y se divide en tres


partes: Costados, Escaleras y Gancho de engarce.

3.1.7. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 22


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

El equipo completo consiste en:

Casco, pasamontaña, aire autónomo, Ropa impermeable o chaqueta, sistema


de seguridad de alerta personal (SSAP) pantalones, Botas de goma, Guantes
de asbesto y pañolones de asbesto.

3.1.8. HIDRANTES.

El hidrante es un equipo que suministra gran cantidad de agua en poco tiempo.


Se conecta y forma parte íntegramente de la red de agua específica de
protección contra incendios del establecimiento a proteger o de las redes de
agua de uso público en las ciudades con hidrantes, mangas y pitones se forman
un complicado engranaje que sirve para combatir incendios, desde los más
pequeños hasta los más complicados pudiendo convertirse en un peligro
inminente.

3.1.9. EXTINGUIDORES

Los extinguidores como ya lo sabemos, es un aparato diseñado especialmente


para que permita la descarga de una determinada cantidad de agente
extinguidor, almacenado en su interior de acuerdo con las necesidades de su
operador.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 23


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

3.1.9.1. CLASIFICACIÓN DE LOS EXTINGUIDORES

Como todos sabemos no existe un solo tipo de extinguidor para todo


tipo de fuego, es por eso que existe una clasificación de extinguidores:

 Clase A: fuegos con combustibles sólidos como madera, cartón,


plástico, etc.

 Clase B: fuegos donde el combustible es líquido como por


ejemplo el aceite, la gasolina o la pintura.

 Clase C: en este caso el combustible son gases como el butano,


propano o gas ciudad.

 Clase D: en este tipo de fuegos el combustible es un metal: el


magnesio, el sodio o el aluminio en polvo.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 24


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

 Clase K El Único extintor fabricado para proteger cocinas de


restaurantes de fuegos Clase K, de líquidos y grasas
comestibles.

3.2. VEHÍCULOS AUTOBOMBAS MATA INCENDIOS.

Los vehículos de los servicios de Bomberos han de reunir una serie de condiciones o
características, tanto operativas como de dimensiones y equipamiento, necesarias
para la consecución del fin a que están destinados.

3.2.1. AUTOBOMBAS URBANAS.

Son vehículos que disponen de una cisterna de agua con capacidad variable,
normalmente, las autobombas urbanas son pesadas destinadas para casos de
incendios con capacidad en su cisterna de 4.000 o 4.500 litros de agua, por lo
que en intervenciones prolongadas requieren un suministro frecuente de un
hidrante.

En determinadas zonas urbanas, pueden utilizarse vehículos sin cisterna, con


los que se gana en rapidez y facilidad de maniobra pero que tienen un radio de
acción limitado a ese tipo de zona.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 25


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

3.2.2. AUTOBOMBAS FORESTALES.

Similares a los anteriores, se diferencian fundamentalmente en que están


dotados de tracción todo terreno para poder desplazarse por el monte y en que
su equipamiento es el adecuado para el riesgo de incendios forestales, aunque
también se les da una función de apoyo en determinados siniestros urbanos.

3.2.3. AUTOBOMBAS NODRIZAS.

Las autobombas nodrizas pesadas son vehículos cisternas de gran capacidad


de agua y que, en algunos casos, llevan añadido un depósito de espumógeno.
Su mayor dotación de agua les convierte fundamentalmente en elementos de
apoyo, ya que sus dimensiones le permiten una escasa movilidad. No obstante,
en determinado tipo de incendios urbanos puede ser conveniente su utilización
como vehículos de intervención.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 26


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

UNIDAD IV
TÉCNICAS DE MANEJO DE EQUIPO Y PROCEDIMIENTOS DE BOMBERÍA

4.1. MANEJO DE EQUIPO Y PROCEDIMIENTOS.

4.1.1. USO DE LAS BOQUILLAS O PITONES PARA COMBATIR EL


FUEGO.

Los usos de los pitones son distintos ya que en las manos de un experimentado
bombero puede hacer que un incendio se extinga rápidamente y con pocos
daños en la infraestructura.

Qué clase de incendios podemos apagar y que cosas podemos hacer con
el uso de la manga y pitón?.

 Apagar fuegos de la clase "A" con menos agua y menor daño en la


estructura o área.
 Combatir incendios de la clase "B", usando abanico de niebla.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 27


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

 Empujar hacia atrás las llamas mientras se hace alguna maniobra, como
cerrar una válvula, hacer una conexión, o poner algún tapón, etc.
 Barrer las llamas hacia una zona determinada, donde se cause el menor
daño o mientras se consume el combustible que arde.
 Para dispersar concentraciones de gas combustible, para evitar que se
formen mezclas expansivas.
 Proteger al personal contra el calor radiante en el combate de incendios.
 Enfriar el material expuesto al calor de un incendio, para que no arda.

4.1.2. TÁCTICAS DE AVANCES CON LAS MANGAS PARA COMBATIR


INCENDIOS

Antes de iniciar el avance conviene probar el funcionamiento de la boquilla o


pitón, así como la presión del agua con que se cuenta en la manga, esto se
hace abriendo y cerrando unas dos veces la boquilla del pitón, para observar
los cambios en el flujo de agua, también debe observarse el desarrollo del
fuego para determinar el punto de ataque y lo que se espera lograr con esa
maniobra, igualmente se debe mirar la ruta que se va a recorrer y tomar en
cuenta los obstáculos y riesgos que representa.

En caso de algún acontecimiento imprevisto o estallido de alguna válvula de


seguridad, un flamazo, la caída de un compañero, etc., no se soltará la manga
para lo cual tenemos el apoyo del ayudante del pitonero, no se debe dar la
espalda al fuego y siempre estar atento. Siempre tomemos en cuenta que
nuestra única defensa contra el fuego es el agua que se desprende o sale del
carro hidrante, ya que forma una barrera entre el fuego y nosotros.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 28


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

4.1.3. EL CUIDADO DE LOS PITONES

Debemos tener presente que los pitones están sujetas a dañarse por descuido
o mal trato, tales como tirando o dejando caer la manga con el pitón conectado
con el peso del agua en el pavimento o grava puede quebrarse y descontrolarse
pudiendo lesionar al pitonero a su ayudante al extremo de causar daño en
partes vitales del cuerpo.

El buen entrenamiento y habilidad del bombero en el manejo de las mangas y


los pitones puede salvar vidas, en esto incluya el cuidado y el respeto a los
incendios ya sean grandes o chicas.

4.1.4. LA PISADA

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 29


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

Para el avance y el retroceso sobre pisos inseguros, la pisada de lado es lo más


sugerido para evitar un resbalón o un tropiezo.

Esto es muy importante al manejar las mangas o hidrantes ya que son pesadas,
de 2 ½ pulgadas de grosor, por la fuerte reacción hacia atrás, especialmente
cuando se trabaja con chorro sólido pleno.

Si una persona resbala o cae y pierde el control de la manga, la reacción puede


arrebatar la manga de las manos del ayudante del pitonero y lesionarlos al
extremo de quitar la vida, dándoles latigazos en partes más vitales del cuerpo.

4.1.5. REGLAS PARA EL USO DE EXTINGUIDORES.

En caso de incendio, tome el extinguidor más apropiado o indicado de acuerdo


con el fuego que se trate, tome el más próximo, asegúrese de que este cargado
y sin quitar el seguro, no intervenir el aparato antes de su uso, ni disparar el
cartucho, llévelo al lugar del incendio.

La descarga de los extinguidores debe hacerse a la base de las flamas, emplee


toda la carga del extinguidor hasta estar seguro de que ya se extinguió
totalmente el fuego.

Recuerde que la efectividad de los extinguidores dependerá del manejo


adecuado de ellos, no entre a atacar el fuego en forma impulsiva, piense antes
de actuar.

4.1.6. COMO UTILIZAR UN EXTINGUIDOR PORTÁTIL FRENTE AL FUEGO.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 30


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

 Jale el pasador.
 Apunte la boquilla del extinguidor hacia la base de las llamas.
 Apriete el gatillo, manteniendo el extinguidor en la posición vertical.
 Mueva la boquilla de lado a lado, cubriendo el área del fuego con el agente
extinguidor.

Recuerde:

 Si su ruta de escape se ve amenazada.


 Si se le acaba el agente extinguidor.
 Si el uso del extinguidor no parece dar resultados.
 Si no puede seguir combatiendo el fuego en forma segura.

4.2. COMO ESTABLECER UN PLAN DE ACCIÓN DE EMERGENCIA

Un plan de acción de emergencia debe ser por escrito y especialmente diseñado por
alguien del área de trabajo y entendido en la materia, asegurarse de haber leído y
entendido el Plan de Acción de Emergencia de su compañía.

Las personas designadas como líderes en el caso de una emergencia, deben de


tener responsabilidades específicas, tales como verificar que todos los trabajadores

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 31


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

hayan sido evacuados correctamente. Se deben establecer prácticas de fuego para


verificar la efectividad del plan de Acción de Emergencia.

4.2.1. COMO EVACUAR UN EDIFICIO EN LLAMAS.

Él último en salir de la habitación no debe cerrar la puerta, solo ajustarla, el


cerrar la puerta dificulta los esfuerzos de rescate y búsqueda de los
departamentos de bomberos.

 Cumpla al pie de la letra el plan de evacuación diseñado para la


contingencia
 No utilice los ascensores bajo ninguna circunstancia.
 Manténgase cerca del piso para evitar el humo y los gases tóxicos.
 El mejor aire se encuentra cerca del piso, así que gatee de ser necesario.
 Una vez afuera del edificio, repórtese al área pre-establecida para facilitar
el conteo del personal.

4.2.2. QUÉ HACER SI ESTÁ ATRAPADO EN UN EDIFICIO EN LLAMAS.

Si se está tratando de escapar de un fuego, nunca abra una puerta cerrada, sin


antes palparla. Use la parte posterior de su mano para evitar quemarse la
palma de la mano, si la puerta está caliente, busque otra salida. Si no existe
otra salida, selle las grietas alrededor de las puertas y ventanas con lo que
tenga a la mano.
BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 32
MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

4.2.3. ¿QUÉ HACER DURANTE UN INCENDIO?

 Lo primero y más importante: GUARDE LA CALMA, usted es responsable


de usted mismo y sus seres queridos.
 Si la puerta es la única salida, verifique que la chapa no esté caliente antes
de abrirla; si lo está, no la abra.
 Cierre puertas y ventanas para evitar que el fuego se extienda, a menos
que estas sean su vía de escape.
 En caso que el fuego obstruya las salidas, no se desespere; colóquese en
el sitio más seguro y espere a que lo rescaten.
 Si se incendia su ropa, no corra, tírese al piso y ruede lentamente. Si es
posible, cúbrase con una manta para apagar el fuego.
 Si es posible, con un trapo húmedo tápese la nariz y la boca.
 Si se resguarda en un ambiente de la casa, tape las ranuras con un trapo
húmedo para evitar que ingrese el humo.
 Apenas haya indicios de incendio avise a los bomberos.
 Conserve la calma, evite provocar el pánico general.
 Si hay humo colóquese lo más cerca posible del piso y desplácese
arrastrándose.
 Si conoce su funcionamiento de un extinguidor utilice el extintor más
cercano para combatir las llamas. Si el fuego es de origen eléctrico, no
intente apagarlo con agua.
 No utilice el ascensor.

4.2.4. ¿QUÉ HACER DESPUÉS DEL SINIESTRO?

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 33


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

 Aléjese del área incendiada porque el fuego se puede reavivar.


 Espere que las autoridades responsables confirmen que no hay peligro.
 No interfiera en las actividades de bomberos y brigadas de Defensa Civil.

4.2.5. ¿QUÉ HACER SI USTED O SU COMPAÑERO SE ENCUENTRAN


ENVUELTOS EN LLAMAS?

Si usted resulta envuelto en llamas:

Deténgase, Tírese al suelo revuélquese en el piso esto apagara las llamas y le


puede salvar la vida.

Si su compañero resulta envuelto en llamas el fuego en la ropa de su


compañero debe extinguirse lo más pronto posible. Haciéndolo caer al suelo y
así hacerlo que ruede, o también envolviéndolo con una frazada, manta o
alfombra.

Esto puede salvarlo de serias quemaduras y hasta de la muerte.

Nota: Jamás extinga al fuego que esta sobre un compañero con agua y si no
sabe cómo actuar…….

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 34


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

ABANDONE EL ÁREA INMEDIATAMENTE!!!


NO CAUSE PÁNICO!!!

CAPITULO II
BRIGADA ESPECIAL DE RESCATE Y SALVAMENTO

UNIDAD I
MATERIAL Y EQUIPO

1.1. LA CUERDA.

La cuerda como todo equipo técnico posee sus características y limitaciones, entre
estas citamos:

1.1.1. ELONGACIÓN.

Es la capacidad de la cuerda para cambiar su longitud y de esta forma absorber


cualquier esfuerzo brusco en la cuerda la prueba UIAA consiste en medir la
longitud de una cuerda sin pesos y luego medir la longitud de la cuerda con
pesos estático. La diferencia porcentual nos dará una idea de la elongación de
la cuerda. 

1.1.2. LONGITUD.

Es la medida longitudinal de la cuerda. La cuerda de escalada varía entre 50 y


60 mts. Las drizas se pueden considerar pedazos de cuerdas con longitud
menor a 45 m. en rescate la longitud de la cuerda puede ser muy grande, pero
este valor dependerá del tiempo de transporte, y de las dimensiones del lugar
del rescate. Se recomienda cuerdas de rescate entre 60 y 150 m de longitud.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 35


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

1.1.3. COLOR.

Es la característica resaltante de las cuerdas, tanto en rescate como en


escalada se recomienda colores fácilmente distinguibles, con el fin de tener una
mejor visualización de la cuerda en el terreno. 

1.1.4. RESISTENCIA A LA ABRASIÓN.

Es la propiedad de la cuerda para soportar la influencia del medio en su


superficie. La funda es la principal responsable de contrarrestar cualquier efecto
externo sobre la cuerda, en especial los efectos de fricción.

1.1.5. COEFICIENTE DE CHOQUE.

Es la capacidad de la cuerda para absorber choque provocados por


caídas. Esta es la principal propiedad de una cuerda de escalada.

1.2. EQUIPO RÍGIDO.

Los equipos duros son materiales metálicos, los cuales por sus aspectos macizos y
fuertes, dan la mala percepción de ser eternos e indestructibles. Lógicamente, ésta
percepción es completamente errónea, ya que estos materiales pueden desgastarse
o sufrir algún daño durante su uso.

1.2.1. MOSQUETONES.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 36


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

Son herramientas indispensables y versátiles en la escalada y en situaciones


de rescate. De allí la importancia de conocer a fondo este elemento esencial de
seguridad.

1.2.2. PESO.

Hoy en día aleaciones que incluyen titanio y carbono disminuyen


significativamente el peso del mosquetón sin menguar su resistencia.

1.2.3. COLOR.

El color del mosquetón además de darle vistosidad a las técnicas, permite


visualizar los diferentes compuestos unidos por el mosquetón y de esta forma
poder inspeccionar fácilmente el escenario del trabajo.

1.2.4. RESISTENCIA ABIERTA.

Hay que tomar en cuenta que al abrir un mosquetón cargado, su resistencia


vertical disminuye sustancialmente.

1.2.5. CAMPO ÚTIL.

Una forma de medir el campo útil del mosquetón es visualizar cuantas cuerdas
de 11 mm pueden colocarse en los bordes del mosquetón sin que estas
cuerdas se superpongan.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 37


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

1.3. DESCENSORES O DESCENDEDORES.

Los descendedores son aparatos que trabajan bajo la fuerza de fricción que realiza
la cuerda al pasar sobre estos. En general esta fuerza de fricción se usa para
contrarrestar la fuerza gravitatoria o peso del usuario.

1.3.1. RESISTENCIA.

Se debe tomar en cuenta que existen aparatos individuales, como: ocho


descensor, la placa, el tubo, etc. Otros aparatos están diseñados para trabajo
con dos o más personas, entre estos tenemos, ocho de rescate, rapel rack, etc.

1.3.2. APARATOS ASCENSORES

Los aparatos ascensores son aquellos que son capaces de contrarrestar


completamente la acción de la gravedad o cualquier otra fuerza aplicada en
contra del funcionamiento normal del aparato en general estos aparatos poseen

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 38


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

una dirección de trabajo, es decir pueden bloquearse en una dirección y


desplazarse hacia otra dirección.

1.4. EQUIPO BÁSICO DE UN RESCATISTA

Un rescatista debe poseer un equipo mínimo individual denominado comúnmente el


rack del rescatista, a continuación se muestra una lista de este equipo.

El peso total de este equipo varía entre 2 y 3 kg, Un mosquetón de seguridad


principal preferiblemente ovoide, Tres mosquetones adicionales preferiblemente de
seguridad y ovalados o D, dos cordinos de 1.5 a 2.5 metros de longitud y de 6 a 7
mm de diámetro, Un descensor (ocho de rescate), Un ascensor (gibbs o
microcender).

Una cinta express, Casco, Guantes , Navaja, Arnés, preferiblemente regulable de


piernas y cintura, una cinta tubular de una pulgada y entre dos y cinco metros de
longitud, linterna de bolsillo y o frontal.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 39


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

1.5. EQUIPOS DE DESCARCELACION

1.5.1. EQUIPO HIDRÁULICO DE DESCARCELACION A MOTOR.

Este equipo posee un motor hidráulico estático a base de gasolina como


también un pequeño motor de fácil transporte para el uso en lugares confinados,
consta de dos accesorios:

Cilindro separador:

Es una herramienta que funciona a motor o manualmente y sirve para levantar y


separar grandes cantidades de peso se lo utiliza mayormente cuando la víctima
se encuentra atriccionada debajo de un vehículo o dentro del mismo y por la
deformación de este no pueda salir.

Cizaya:

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 40


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

Esta es una herramienta hidráulica la cual es muy utilizada ya que cumple


diversos tipos de funciones. Posee en la cara interna de cada una de sus asas
una estructura dentada la cual permite que mediante el acción de compresión,
cortar diversos tipos de estructuras metálicas.

1.5.2. EQUIPO MANUAL DE DESCARCELACIÓN.

Este sistema alterno la cual cumple la misma función que los equipos hidráulicos
funcionan a través de una bomba hidráulica manual la cual es accionada por el
rescatista consta de tres accesorios:

Cilindro separador, al igual que el equipo hidráulico este también posee un


cilindro el cual al accionarse logra levantar grandes cantidades de peso.

Separador (pico de pato), esta herramienta funciona solo en un sentido el cual


gracias a su accionamiento logra separar estructuras metálicas del vehículo.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 41


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

Cortadora (pico de loro), es una herramienta hidráulica manual que cumple la


función de cortar diferentes partes del vehículo que pueden estar atrapando o
atraicionando a la víctima dentro del vehículo.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 42


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

UNIDAD II
LOS NUDOS

LOS NUDOS.

En rescate y montañismo se puede decir que los nudos son la técnica base de todo
el sistema, ya que sin estos no se podría realizar ningún sistema de seguridad o
ayuda.

2.1. NORMAS PARA LA CONFECCIÓN DEL NUDO.

Hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos:

 Distribución del trabajo o paralelidad. El nudo debe trabajar uniformemente.


 Especificidad. con todas las herramientas cada nudo tiene un uso específico.
 Dirección del trabajo. El nudo posee una dirección en la cual trabaja
óptimamente.
 Simplicidad. esta característica se puede abarcar en cuatro tópicos, facilidad de
realizar el nudo, facilidad para deshacer el nudo, facilidad para inspeccionar el
nudo, facilidad para enseñar el nudo.
 Resistencia. todo nudo realizado sobre la cuerda disminuye la resistencia de
esta, ya que un nudo implica presiones cuerda sobre cuerda y dobleces que
hacen que la cuerda en esta parte alcance un mayor esfuerzo en relación a una
cuerda limpia(cuerda sin nudos)

2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS NUDOS SEGÚN SU USO.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 43


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

2.2.1. NUDOS DE EMPALME O UNIÓN.

Como su nombre lo indica sirve para unir extremos de cuerdas, en general


estos nudos son muy difíciles de soltar y son muy voluminosos entre los nudos
más comunes tenemos.

Pescador doble, es una mejora del pescador simple que consta de dar una
vuelta más en cada extremo de la cuerda a unir para mayor seguridad.

Riso cuadrado, este nudo se utiliza solo en la improvisación de algunos


arneses. No es recomendable usarlo para unir cuerdas ya que se vuelve
corredizo a altas tensiones.

Nudo de agua o plano, es un nudo especial para unir cinta.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 44


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

Nudo Ocho De Unión, Es la realización del nudo ocho pero con la excepción
de que este se lo realiza mediante un ocho simple y posteriormente tejiéndolo
con la otra cuerda.

2.2.2. NUDOS DE ANCLAJE

Generalmente poseen una o varias asas que permite la unión de diferentes


técnicas mediante mosquetones. No es recomendable que queden dos asas
unidas, por ejemplo, unir cuerdas a través de asas. Los nudos de anclaje
necesitas de nudos de seguridad ya que estos tienden a volverse corredizos a
altas tensiones.

Ballestrinque. Disminuye significativamente la resistencia de la cuerda, posee


gran simplicidad y se adhiere perfectamente al punto de anclaje.

Nudo 8. Denominado nudo 8 para diferenciarlo del 8 simple el cual se realiza


sobre un solo cabo de la cuerda. Existen otros nudos que provienen desde el

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 45


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

ocho, como es el ocho con dos asas o cocas, utilizado comúnmente al trabajar
con cuerda doble. Particularmente se recomienda sustituir este nudo con dos
figuras 8 en cada cuerda de trabajo.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 46


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

Nudo Wagner, Este nudo es una variación del ocho doble dónde al final
introducimos el cabo en el interior del nudo. Este nudo es más seguro y fácil de
deshacer que el anterior.

Nudo ocho con dos senos, El nudo de ocho doble con dos senos es un nudo
muy resistente y práctico. Si no se disponemos de cintas, podemos crear un
triángulo de fuerzas con la cuerda. Esta utilidad se utiliza mucho en
espeleología y barrancos. Se utiliza para fijar cuerdas y montar reuniones.

Nudo 7. También llamado 8 direccional es un nudo 8 que se realiza solo en un


lado de la cuerda, el nudo queda orientado en sentido de la cuerda, es un nudo
versátil que es muy conveniente para realizar sistemas de tiro líneas.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 47


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

2.2.3. NUDOS AUTO BLOQUEANTES.

Se caracteriza por presionar la cuerda al estar cargados de tal forma que ellas
se bloquean sobre esta. El uso de estos nudos es muy frecuente, pero hay que
tener en cuenta ciertas normas presentes:

Quitarle el peso y aflojar el nudo antes de desplazarla en la cuerda, estar


atento de quemaduras sobre la cuerda y el anillo del nudo (elemento adicional
con que se realizan los nudos de bloqueo), usar al menos dos nudos de auto
bloqueo cuando se trabaja en rescate, la diferencia del diámetro entre el anillos
del nudo y la cuerda debe ser igual o mayor a dos milímetros.

Nudo prusik.- Es bidireccional, es decir trabaja igual en ambos sentidos sobre


la cuerda, puede generar bastante rose estático, así se recomienda desplazarlo
lentamente sobre la cuerda. Solo en la dirección descrita en la figura.

Nudo machard. Es un nudo bidireccional al contrario del prusik produce un


porcentaje menor de rozamiento.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 48


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

2.2.4. NUDOS DINÁMICOS

Como su nombre lo indica son nudos corredizos es decir tiene la propiedad de


desplazar la cuerda a través de este. Este tipo de nudo trabaja con fricción de
manera que hay tener en cuenta los puntos de fricción que se utilizan para
frenar la carga. Se recomienda tener control sobra estos nudos y esta r alerta a
cualquier daño por fricción de la cuerda.

Nudo dinámico o medio ballestrinque. Es uno de los nudos más usados en


montañismo es muy seguro aunque hay que tener mucha experiencia para
manejarla óptimamente.

Haz de bloqueo. Es una herramienta adicional que se utiliza para bloquear los
nudos dinámicos, de esta forma se puede detener la maniobra sin necesidad
estar operando todo el tiempo el nudo.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 49


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

2.3. NUDOS BÁSICOS PARA LA ESCALADA EN ROCA.

Estos son los nudos básicos a emplear:

 Nudo de encordamiento: sirve para unir la cuerda de escalada al arnés.


 Se realiza el nudo de ocho por chicote, es decir, con la punta de un cabo de
cuerda.
 Nudos de anclaje: El nudo en ocho por seno y el nudo ballestrinque.
 Unión de cintas o cordinos: El nudo de cinta plana.
 Unión de cuerdas: El nudo en ocho por chicote o el nudo de pescador doble.
 Nudo auto bloqueante para rapel o maniobras especiales: El machard
bidireccional.
 Nudo auxiliar para asegurar al compañero: El nudo dinámico como rapel de
emergencia.

2.4. SILLERINES IMPROVISADOS

2.4.1. NUDO ARNÉS IMPROVISADO

Este es un arnés que debe ser utilizado solo en casos de emergencias, cuando
no se dispone de un arnés profesional o de cintas para realizar uno de más
elaborado. Igualmente debe ser utilizado solo durante cortos periodos de
tiempo, dado los efectos que puede producir en la circulación sistémica de
quien lo lleva puesto. Su mayor ventaja es su simplicidad y la facilidad y rapidez
para su elaboración.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 50


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 51


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

UNIDAD III
ANCLAJES ASCENSOS Y DESCENSOS

3.1. ANCLAJES ASCENSOS Y DESCENSOS

En nuestro medios los anclajes son maniobras utilizadas para fijar técnicas y/o
sistemas con fines de seguridad. Estos anclajes pueden realizarse en puntos
naturales o artificiales, de esta forma se llaman anclajes naturales a aquellos
realizados en estructuras rocosas, en árboles, en nieve. Los anclajes artificiales se
realizan principalmente con el uso de empotradores, clavijas, clavos de expansión,
tornillos de hielo, estacas, hombre muerto, etc. Anclajes humanos se realiza en caso
de inexistencia de anclajes naturales o artificiales.

3.1.1. BASE DE ANCLAJE

La base debe soportar no menos de 10 veces la carga aplicada, debe ser


inamovible y su forma debe permitir la fácil colocación del elemento de anclaje.
El número de puntos es un criterio importante en la escalada y más aún en el
rescate.

 Anclajes de un punto son psicológicos


 Anclaje de dos puntos son buenos
 Anclaje de tres puntos son excelentes
 Anclaje de más de tres puntos son a prueba de bombas.

Esto quiere decir que siempre se debe tener más de dos puntos de anclajes,
siendo recomendable un mínimo de tres para situaciones de rescate la acción
de control es realmente hecha con la mano dominante de la persona. Esta
mano es conocida como mano de freno, la otra mano toma la cuerda por
BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 52
MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

encima del dispositivo de descenso y sobre el mismo dispositivo. Esta mano no


sostendrá el peso corporal al sostener la cuerda. En la mayoría de los
dispositivos, esta mano es conocida como «mano guía» y ayuda a balancear al
rapelista, esta mano también asiste en el control de descenso.

3.2. MOVIMIENTOS BÁSICOS EN NIEVE Y HIELO.

3.2.1. SEGURIDAD

La auto detención con el piolet es el método más eficaz para detener un


resbalón en la nieve, aunque su eficacia varía mucho según las condiciones de
la nieve y la habilidad del escalador. Pueden escalar encordados, pues los
aseguramientos con anclaje y los aseguramientos con piolet y bota son siempre
útiles donde se necesita toda seguridad posible.

3.3. EN NIEVE

Avanzar y escalar sobre la nieve es más complejo y más variable que el avance
sobre la roca o sobre un camino. El piolet es una de las piezas más importantes del
equipo de un alpinista. La habilidad en la escalada sobre nieve incluye una variedad
de técnicas para el ascenso, avance lateral y descenso, entre las que se encuentran
la utilización de los crampones y el tallado de peldaños.

3.3.1. EL ASCENSO EN LA NIEVE

El tallar peldaños con los pies es la técnica básica de la escalada sobre nieve y
es todo lo que se necesita cuando la nieve es lo bastante blanda para que el
escalador avance sin la ayuda de los crampones o la necesidad de tallar

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 53


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

peldaños con el piolet. La principal preocupación a la hora de tallar peldaños


con los pies es el poder hacerlo con un gasto mínimo de energía.

3.3.2. DESCENSO EN LA NIEVE

La ruta de descenso es, algunas veces, completamente diferente que la ruta de


ascenso.

3.4. EN HIELO

Avanzar y escalar sobre la nieve es más complejo y más variable que el avance
sobre la roca o sobre un camino. El piolet es una de las piezas más importantes del
equipo de un alpinista.

3.4.1. ASCENSO EN HIELO

Los pies se mantienen algo más separados que de costumbre, para evitar


enganchar la punta de un crampón en la ropa o en la correa del otro
crampón. Las 10 puntas debajo del pie se empotran firmemente y todas a la vez
en el hielo. El piolet se utiliza como bastón, con el pico hacia delante y la palma
apoyada en la parte superior de la pala.

3.4.2. ASCENSO EN PASO PATO.

Técnica de pies paralelos a la pendiente. El piolet se mantiene siempre en la


mano superior en la posición de bastón. Empiece con los pies apuntando en la
dirección que se sigue. Cuando la pendiente se vuelve más profunda, los pies
deben girar hacia abajo, para mantenerlos planos sobre el hielo.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 54


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

3.4.3. DESCENSO EN HIELO.

Las pendientes de hielo suaves se descienden mirando directamente hacia


abajo y doblando un poco las rodillas. Se deben hincar firmemente las 10
puntas de los crampones Cuando se desciende por hielo algo más derecho se
hará con paso de pato y el cuerpo más cerca del hielo. Si la pendiente es más
derecha y se seguro, se utiliza el piolet en la rampa o barandilla. Crampones, el
escalador desliza su hacia la cabeza del piolet. Para el hielo, se aplica una leve
fuerza la cabeza del piolet esté detrás del empuja el mango hacia el hielo, para
vuelve a plantar el piolet. Cuando el hielo es demasiado a la pendiente, el
escalador se diagonal.

Necesita un apoyo posición piolet el piolet lo más lejos, al descender con los
mano por el mango mantener el pico en hacia fuera.

3.5. INDUMENTARIA Y MATERIAL

El hielo, en su estado natural, se encuentra por lo general en condiciones duras.


Puede que el termómetro esté muy bajo, que el viento brame y puede que el medio
de escalada se presente por debajo del punto de congelación. Las polainas altas
desde el pie hasta la rodilla y las botas ajustadas ayudarán a mantener los pies
secos y calientes.

El tallar peldaños con fuerza o la colocación del material saca el hielo de su


sitio, causando líneas de fractura. Existe una gran variedad de crampones, pero
encontrar un par para todo para la escalda en hielo es relativamente fácil para un
buen conocedor.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 55


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

3.5.1. EQUIPO PARA ESCALADA EN ROCA

Zapatillas de escalada (se las conoce como pie de gato), Arnés de escalada,
Casco de escalada, Mosquetones con seguro, Mosquetones leva curva y recta,
Cintas tubulares de 20 a 80 cm. Cintas tubulares de 1.2 metros, Juego de frieds
o camalot (empotradores para la roca), Juego de stopper, Sacastopper, Juego
de clavos, Martillo común, Cuerda de escalada 10.5 mm, Cordín.

3.6. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

No ir nunca solos a la montaña. Entrenamiento físico, pues encontrándose entrenado


hay menos agotamiento y se presta más atención a la actividad que se realiza, por
sencilla que ésta sea. Sensatez a la hora de elegir una actividad con respecto a
nuestras posibilidades.

3.6.1. MODO DE ACTUAR FRENTE A UN ACCIDENTE

Prestar los primeros auxilios al accidentado. Para ello y siempre teniendo en


cuenta el estado del mismo debemos de realizar lo que se denominan las "5 R”:

REPOSAR, REHIDRATAR, REALIMENTAR, RECALENTAR Y


RECONFORTAR.

Dar una localización lo más exacta posible y en caso de no conocer bien el


terreno esperar al equipo de rescate en un lugar conocido por ambos o en un
lugar donde nos encontremos bien visibles dentro de una zona determinada
para que se nos vea desde lejos al hacer señales. Estado meteorológico de la
zona.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 56


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

CAPITULO III
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS

UNIDAD I

PRIMEROS AUXILIOS

Este manual es un apoyo para la materia de primeros auxilios en donde se busca


explicar los conceptos necesarios para poder dar la atención básica en caso de un
accidente.

1.1. PRIMEROS AUXILIOS

Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una


persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de esta hasta la
llegada de un médico o profesional paramédico que se encargará, solo en caso
necesario, del trasladado a un hospital tratando de mejorar o mantener las
condiciones en las que se encuentra.

1.2. SEGURIDAD PERSONAL.

Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de riesgos para
lo cual se toman diversas medidas para evaluar la escena donde ocurrió el
accidente. Es la primera acción que se realiza y sirve para garantizar la integridad
física.

 Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena
atención a la persona que necesite de nuestra ayuda:

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 57


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

 Evaluación de la “escena”:
 verificar la “seguridad” :
 Evaluar la “situación” :

Además es importante contar con el equipo de protección personal como guantes,


googles, cubre bocas.

 La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que
antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima.
 Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un túnel
donde se encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena,
compromete la seguridad del primer respondiente, ya que le impide identificar
los riesgos potenciales para su persona.
 La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del
lugar de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás. Se
observa qué puede haber tirado, colgado, si hay líquidos con los que se pueda
resbalar, cables, vidrios, animales, etc. Oír el paso de vehículos, voces de
alarma, detonaciones, etc. OLER si hay gas, gasolina, fertilizantes, y demás
sustancias potencialmente nocivas.
 En general aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros potenciales
para el rescatador. ¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ PUEDE PASAR?

Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa la situación


es decir:

 ¿Cuál fue la situación preexistente?


 ¿Existen aún esas condiciones?
 ¿CUÁNTOS HERIDOS HAY?, ¿CUÁNTOS NO ESTÁN HERIDOS?,

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 58


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

 ¿CUÁL ES EL MAS GRAVE?

Una vez descartados peligros potenciales, procede la aproximación al lesionado.


Ésta se realiza acercándose de frente al campo visual de lesionado, primeramente
buscando respuesta verbal a través de llamar su atención hablándole o haciendo
ruido. De no encontrarse respuesta, se debe procurar un acercamiento mayor, para
evaluar más datos de inconsciencia.

Para acercarse a la persona existe lo que se llama la posición de seguridad ésta


consiste en colocarse cerca de la persona, apoyándose en 2 puntos, nos ubicamos a
la altura del tronco de nuestro paciente, hincados con una pierna a altura de la
cadera, la cual debe ir con la rodilla apoyada al piso, y la otra pierna, a la altura de
las costillas, debe colocarse en flexión de cadera y rodilla, haciendo así un ángulo de
90° sin apoyarla en el piso. Ésta posición tanto nos protege y nos mantiene alertas
para huir en caso necesario, permite además una aproximación a la persona que
necesite de nuestra ayuda.

1.3. EVALUACIÓN DE LESIONADO

1.3.1. EVALUACIÓN INMEDIATA SIMULTÁNEA.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 59


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos


el estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y
circulatoria.

Una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los hombros y se le


agita levemente mientras se le pregunta como esta. Señor, señor, ¿se
encuentra usted bien?.

1.3. EVALUACIÓN PRIMARIA

Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuáles son las lesiones o
condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y
eficaz. Y aplica para pacientes en quienes se ha demostrado la inconsciencia.

1.3.1. SIGNOS VITALES:

Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona.
Son datos que podemos recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo.
Los signos vitales son:

 Frecuencia respiratoria: número de respiraciones por minuto.


 Frecuencia Cardiaca: número de latidos del corazón por minuto.
 Pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal del cuerpo.
 Tensión Arterial: la fuerza con la que el corazón late.
 Temperatura corporal del paciente.
 Llenado capilar.
 Reflejo pupilar.

1.4. PULSO:
BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 60
MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

Este signo indica que está llegando la sangre a todas las zonas del cuerpo.
Debemos contabilizar cuantas pulsaciones hay en un minuto y detectar si es débil o
fuerte. Existen diferentes zonas para tomar el pulso.

La evaluación de estos tres signos puede abreviarse contando los latidos,


pulsaciones o respiraciones en 20 o 30 segundos y multiplicándolo por 3 o 2
respectivamente, obteniendo así el total de latidos, pulsaciones o respiraciones por
minuto, para darnos una idea general del patrón cardiaco, circulatorio o respiratorio.
Pero sólo en caso de extrema urgencia donde no se disponga de tiempo sugerido.

1.4.1. PULSO RADIAL:

Se descubre la muñeca, con el dedo índice y medio se sigue la línea del dedo
pulgar hasta la muñeca y se ejerce presión hacia el hueso.

1.4.2. PULSO BRAQUIAL:

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 61


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

Este se utiliza sobre todo en niños debido a que ellos tienen mucho más
sensible el nervio del cuello. La manera de tomarlo es descubrir el brazo, el
dedo índice y medio se colocan en el bíceps y se recorren hacia la cara interior
del brazo separando los músculos y haciendo presión hacia el hueso.

1.5. TÉCNICA VER, ESCUCHAR Y SENTIR (V.E.S.)

Es la manera más rápida y eficaz de detectar la presencia signos vitales. Se realiza


una vez comprobada la Inconsciencia, y adquirida la posición de trabajo (ambas
rodillas flexionadas apoyadas en el piso, una a la altura del tronco u hombros y la
otra de la cadera o el tronco)

Se realiza colocando el odio cerca de la cara y boca del lesionado, abriendo la vía
aérea, fijando la mirada en el tronco, para distinguir su movimiento, Con el fin de
Ver, Escuchar y Sentir la respiración, el paso de aire.

Reflejo pupilar: si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y
observe como la pupila se contrae. Si no posee el elemento productor de luz, abra
intempestivamente el párpado superior y observe la misma reacción, o con la mano
cubra el ojo y quite repentinamente para ver la contracción de la pupila.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 62


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

UNIDAD II
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

2.1. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

Existen diferentes situaciones de riesgo como son la ingesta de comida u objetos


extraños así como la bronco aspiración. Todas estas situaciones pueden cerrar de
manera total o parcial la vía aérea impidiendo el paso adecuado del aire, los casos
más difíciles requieren atención médica especializada en el hospital.

Las causas más comunes del paro respiratorio por obstrucción de la vía aérea son:

 Estado post operatorio.


 Alcoholismo agudo.
 Crisis de epilepsia.
 Medicación depresora del sistema.
.nervioso.
 Trauma en cráneo.
 Baja de azúcar (etc).

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 63


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

2.2. TÉCNICAS PARA ABRIR LA VÍA AÉREA.

Existen tres técnicas que nos pueden mantener la vía aérea permeable en caso de
inconciencia, es importante que durante todo el tratamiento que le demos al paciente
y hasta que los servicios de emergencia lleguen, siempre debe estar abierta la vía
aérea.

Inclinación de cabeza: una mano se coloca en la frente del paciente e forma de


garra empujándola hacia abajo y la otra con dos dedos en la barbilla empujándola
hacia arriba. (Contraindicada en casos de trauma).

1. Elevación del mentón: se coloca el dedo pulgar en la parte superior de la


barbilla y los demás dedos en la parte inferior para “pellizcarla” y elevarla. (No se
recomienda para la población civil).

Si la persona se lleva las manos al cuello y no emite ningún sonido, usted debe
colocarse en la parte posterior de la persona colocando una de sus piernas entre
las del paciente para evitar que se pueda caer y lastimar en caso de que caiga
inconsciente. Se rodea a la persona por debajo de las axilas con nuestros
brazos, se busca el ombligo y la punta del esternón y en medio de esos dos
puntos que en personas delgadas queda aproximadamente a 2 dedos arriba del

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 64


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

ombligo, se coloca nuestra mano en forma de puño y la otra apoyando a la


primera para realizar las compresiones en forma de J que sean necesarias para
que la persona expulse el objeto extraño.

Este movimiento está imitando el movimiento que tiene el cuerpo cuando


tosemos empujando los pulmones para que el aire que tienen dentro empuje el
objeto extraño.

Dependiendo del tamaño de la persona es la fuerza con la que se dan las


compresiones. Si se trata de una persona embarazada la compresión se hace a
nivel torácico, dos dedos por arriba de los apéndices xifoides (punto de
convergencia de las costillas, “la boca del estómago”.

Maniobra de desobstrucción en paciente inconsciente.

Esto con el fin de saber si la vía aérea esta obstruida, si no pasa el aire,
observaremos que el tórax no se expande, y sentiremos una gran resistencia a
nuestra insuflación, en ese caso, reposicionamos y damos dos insuflaciones más.

Posteriormente a estas maniobras todo paciente debe ser evaluado


médicamente, pues existen complicaciones que deben descartarse.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 65


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

Compresiones Abdominales Maniobra de gancho.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 66


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

2.3. RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO.

Se aplica en caso de demostrarse la ausencia de respiración con vía aérea


desobstruida se realiza una insuflación con la técnica descrita cada 5 segundos,
12 veces, para completar así un minuto. Una manera adecuada de llevar el ritmo
es contar:

1,2,3,1 (éste número indica la insuflación que se está aplicando),


INSUFLO 1,2,3,2, insuflo
1,2,3,3, insuflo.
1,2,3,12, insuflo

Al término de éste primer minuto se debe realizar VES, tenemos varias opciones:

a) ventila ( respira) y tiene pulso


- Posición de recuperación, le hemos salvado.
b) NO ventila ( respira) y tiene pulso
- Repetir ciclo de respiración de Salvamento.
c) NO ventila ( respira) ni tiene pulso Ha evolucionado a paro
- cardiorrespiratorio, debemos iniciar RCP

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 67


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

Posición de recuperación: Una vez recuperado el pulso, la respiración y liberada la


vía aérea, colocar a la persona de lado con una pierna flexionada para que no se
regrese.

Si se encuentra una persona inconsciente y al realizar la evaluación primaria se


encuentra que no tiene pulso y que no respira pero que la vía aérea está permeable
se realiza la técnica de RCP la cual es una combinación de respiraciones y
compresiones torácicas que dan un masaje cardiaco externo. Adultos:

Se realizan 30 Compresiones torácicas por 2 ventilaciones a un ritmo de 100


compresiones por minuto hasta que aparezcan signos de circulación.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 68


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

UNIDAD III
HERIDAS Y HEMORRAGIAS

3.1. HERIDAS.

Las heridas en tejidos blandos son los problemas más comunes en la atención de
primeros auxilios, estas lesiones pueden causar un grave daño, incapacidad o
muerte. Una herida es toda aquella lesión producida por algún agente externo o
interno que involucra el tejido blando, éstas se pueden dividir en:

Heridas abiertas: en las cuales se observa la separación de los tejidos blandos.


Heridas cerradas: en las cuales no se observa la separación de los tejidos, la
hemorragia se acumula debajo de la piel, en cavidades o en vísceras.

3.1.1. HERIDAS ABIERTAS:

 Heridas cortantes: producidas por objetos afilados como latas, vidrios,


cuchillos, etc.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 69


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

 Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos, como


clavos, agujas, picahielos, etc.
 Heridas punzocortantes: Son producidas por objetos puntiagudos y
afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado.
 Laceraciones: son heridas de bordes irregulares que no se confrontan.
 Heridas por proyectil de arma de fuego: en donde dependiendo del
tipo de arma, calibre de la bala y distancia la herida tiene diferentes
características.
 Abrasiones: son las heridas ocasionadas por la fricción con superficies
rugosas, es lo que comúnmente se conoce como raspones.
 Avulsiones: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del
cuerpo sin desprenderse completamente de la parte afectada.
 Amputaciones: es la separación traumática o patológica??? de una
extremidad y puede ser total, parcial ó en dedo de guante.

3.2. EL TRATAMIENTO

3.2.1. EL TRATAMIENTO DE UNA HERIDA ES EL SIGUIENTE:

 Retirar la ropa que cubre la herida


 Utilizar guantes de látex, para evitar el contagio de alguna enfermedad
así como contaminar la herida.
 Se limpia con gasas y solución salina o agua potable quitando el exceso
de sangre y la tierra que pueda tener. La manera de limpiar con la gasa
es de adentro hacia fuera en círculos excéntricos, partiendo del centro de
la herida, siendo éstos cada vez mayores; se voltea la gasa y se vuelve a
hacer para evitar infectarla. Se repite el procedimiento, dos o tres veces
más.
 Se aplica yodo para evitar infecciones.
BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 70
MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

 Se cubre la herida con una gasa.


 No se debe aplicar ningún tipo de remedio casero debido a que pueden
causar infecciones.
 No se deben de aplicar medicamentos ni antibióticos debido a que
podemos causar una reacción alérgica.

3.3. HEMORRAGIAS.

Es la salida de sangre de los conductos o vasos por los cuales circula, esta salida
implica una pérdida gradual de sangre la cual debe ser controlada lo antes posible
para que no se complique.

3.3.1. POR ESPACIO AL QUE SE VIERTE LA SANGRE

3.3.1.1. HEMORRAGIAS INTERNAS:

Aquellas en las que la sangre se vierte hacia las cavidades internas


del organismo.

3.3.1.2. HEMORRAGIAS EXTERNAS:

En las cuales la sangre se vierte al exterior del cuerpo.

3.3.2. HEMORRAGIAS INTERNAS Y EXTERNAS

Pérdida de sangre, de carácter interno o externo, y dependiendo de su volumen


puede originar diversas complicaciones (anemia, choque hipovolémico, etc.).

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 71


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

3.3.2.1. HEMORRAGIA ARTERIAL:

Se caracteriza por la sangre de color rojo brillante y su salida a chorros


rítmicos que coinciden con el latido del corazón y el pulso.

3.4. TRATAMIENTO

Para cohibir la hemorragia se debe:

Localizar el lugar preciso de la salida de sangre y el tipo de hemorragia por lo cual se


debe descubrir la zona.

Ejerza presión directa sobre la hemorragia durante 5-10 minutos con una compresa,
si esta se llena de sangre no se debe de quitar sino colocar encima otra compresa
para evitar deshacer el coagulo que se empieza a formar.

 Si no da resultado Ejerza presión indirecta en una zona entre la herida y el


corazón, por ejemplo, si el sangrado está en una mano, puede presionarse en
el sitio de localización del pulso braquial, esto para evitar el paso de sangre
hacia la herida que condiciona la hemorragia, evitando así que se pierda.
 Si no da resultado Eleve la parte afectada por arriba del nivel del corazón para
que por gravedad vaya disminuyendo la hemorragia.
 En última instancia Coloque hielo envuelto en un trapo o bolsa limpia
alrededor de la zona afectada para cohibir la hemorragia. (crioterapia).
BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 72
MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

 Pero siempre Aplique un vendaje compresivo moderado

3.5. EL TORNIQUETE.

El torniquete está contraindicado para la mayoría de los casos, solo en las


amputaciones se utiliza esta técnica y de la siguiente manera:

Se coloca una venda o lienzo ancho (no menor a 5cm) a 4 dedos de la herida.

 Se dan dos vueltas alrededor de la extremidad


 Se hace un nudo simple y se coloca una vara, lápiz etc sobre el nudo y se
realizan dos nudos más sobre el mismo.
 Se gira lentamente hasta cohibir la hemorragia.
 Se debe de soltar y volver a apretar cada 5 min.
 Trasladas a la persona inmediatamente al hospital.
 se debe trasladar lo más rápido posible al centro asistencial más próximo.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 73


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

En caso de objetos incrustados, éste NO SE DEBE DE RETIRAR debido a que se


puede provocar una mayor lesión además de provocar una hemorragia mayor, el
objeto se debe reducir lo más posible e inmovilizar en el lugar donde se
encuentre, se ejerce presión indirecta y se traslada.

Si el objeto empalado se encuentra en el ojo se recomienda también vendar el


otro ojo para evitar que se muevan los ojos y se lesione mas.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 74


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

UNIDAD IV
ESGUINCES, LUXACIONES, FRACTURAS Y VENDAJES.

4.1. LOS ESGUINCES Y LUXACIONES.

4.1.1. ESGUINCE:

Es la separación momentánea de las superficies articulares provocando la


lesión o ruptura total o parcial de los ligamentos articulares. Cuando se
produce una ruptura de ligamentos importante, puede darse la separación de
los bordes de la articulación en movimientos suaves.

4.1.2. LUXACIÓN:

Es el desplazamiento persistente de una superficie articular fuera de la


cavidad o espacio que le contiene, causando perdida de contacto entre los
huesos de la articulación, lo que se conoce como dislocación.

Los Signos y Síntomas de un esguince o luxación son:

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 75


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

 Rubor en la zona afectada.


 Dolor intenso.
 Tumoración o inflamación en la zona afectada.
 Calor, la zona afectada se siente caliente.
 Incapacidad funcional progresiva.
 Hipersensibilidad en la zona.

4.2. TRATAMIENTO.

 Colocar en reposo la articulación afectada.


 Enfriar la zona para cohibir posibles hemorragias y disminuir la inflamación.
 No Inmovilizar el miembro afectado evitando que la zona cargue con peso.
 Si es posible la elevación ligera de la parte afectada
 No aplicar masajes ni aplicar ungüentos o pomadas.

4.3. LAS FRACTURA:

Es la pérdida de la continuidad del tejido óseo, ya sea total o parcial. Causada por


trauma directo, es decir, un golpe directo que rompe la zona donde se efectúa o
por trauma indirecto en donde el hueso se fractura debido a las fuerzas que se
transmiten a lo largo del mismo desde el punto de impacto.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 76


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

Se dividen en cuatro:

4.3.1. FRACTURAS CERRADAS:

En las cuales el hueso no sale por la piel

4.3.2. FRACTURAS ABIERTAS:

En donde el hueso sale y rompe la piel produciendo una herida abierta lo


cual implica hemorragia visible.

4.3.3. FISURA:

Es una fractura leve en donde el hueso sufre una fractura parcial sin que los
bordes se separen totalmente.

4.3.4. FRACTURA EN RAMA VERDE:

Esta se da principalmente en niños debido a que sus huesos todavía no

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 77


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

están calcificados completamente, el hueso no llega a romperse del todo.

4.4. TRATAMIENTO:

 No mover al paciente. Si hay hemorragia cohibirla por presión indirecta y


crioterapia además de cubrir la herida con una gasa, apósito o lienzo limpio.
 No tratar de acomodar el hueso roto
 Inmovilizar la fractura en la posición en que se encuentra para evitar mayor
dolor y agravar la lesión.

4.5. LOS VENDAJES

Son procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de
envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas.

Se usan principalmente en heridas, hemorragias, fracturas, esguinces, luxaciones,


sujeción de apósitos, entablillados y dar apoyo a articulaciones.
BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 78
MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

Para realizar un vendaje existen diferentes reglas:

 La venda se debe colocar con el rollo de la venda hacia fuera de la zona que
vamos a vendar.
 Antes de empezar cualquier vendaje se deben de dar dos vueltas de
seguridad para que no se corra.
 Se debe iniciar de la parte distal o más alejada del corazón a la más cercana
para evitar la acumulación de la sangre.
 Cuando se va a vendar una articulación para darle soporte el vendaje se
empieza de la parte proximal o más cercana al corazón a la más lejana para
evitar que se corra.

4.5.1. VENDAJE PARA LA CABEZA O CAPELINA:

Se inicia efectuando dos vueltas circulares de seguridad en sentido


horizontal alrededor de la cabeza. Después se dirige la venda por medio de
dobleces que cubran toda la bóveda craneal, ya que se cubrió se dan dos
vueltas horizontales para fijar todos los dobleces del vendaje (se realiza
BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 79
MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

entre dos personas).


4.5.2. VENDAJE PARA LAS EXTREMIDADES SUPERIORES
CABESTRILLO:

Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas,


quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.

Se dan dos vueltas de seguridad en el brazo afectado y se coloca la venda


hacia la mano y luego hacia el cuello de tal manera que el cuello sea el que
cargue el peso de la extremidad.

Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano


quede más alta que el codo.

4.5.3. VENDAJE PARA LAS EXTREMIDADES INFERIORES

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 80


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

Para la inmovilización de alguna extremidad fracturada se pueden utilizar


revistas, almohadas, cartón, maderas, férulas, otra parte del cuerpo como la
pierna u otro dedo, etc. Siempre y cuando impida el movimiento de la
extremidad afectada.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 81


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

UNIDAD V
URGENCIAS AMBIENTALES CALOR Y FRIO.

5.1. LESIONES POR CALOR Y FRIO.

Incluye un amplio rango de diferentes lesiones y condiciones divididas en dos


principales categorías: calor y frío. Cada una de estas es a su vez dividida en
condiciones localizadas (cutáneas) tales como quemaduras o lesiones producidas
por frío, y condiciones sistémicas como hipertermia o hipotermia.

5.2. LESIONES CUTÁNEAS POR CALOR:

5.2.1. QUEMADURAS:

Una quemadura es el daño o destrucción de la piel o tejidos mas profundos


como el músculo y el hueso por calor o frío producido por agentes externos, ya
sean físicos, químicos, eléctricos y/o cualquiera de sus combinaciones. Provoca
una deshidratación súbita, potencialmente mortal.

 Agentes físicos: sólidos calientes (planchas, estufas), líquidos (aceite o


agua), sol, frío, etc.
 Agentes químicos: ácidos (clorhídrico, sulfúrico, muriático, etc.) y álcalis
(sosa cáustica)
 Agentes eléctricos: descargas eléctricas a diferentes voltajes.

La severidad se determina de acuerdo a:

a) Profundidad,
b) Extensión
BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 82
MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

c) Región corporal
d) Lesión inhalatoria.

Las quemaduras se clasifican en:

5.2.1.1. QUEMADURAS 1ER. GRADO:

Afectan la capa más superficial de la piel cuya curación es espontánea


de 3 a 5 días y no produce secuelas.

Generalmente es causada por una larga exposición al sol, a una fogata,


etc. Los síntomas son enrojecimiento de la piel, piel seca, dolor intenso
tipo ardor e inflamación moderada.

5.2.1.2. QUEMADURAS 2DO. GRADO:

Afecta la segunda capa de la piel provocando ampollas, ámpulas o


flictenas, inflamación del área y color rosado o rojo brillante y dolor.

5.2.1.3. QUEMADURAS 3ER. GRADO:

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 83


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

Afecta toda la piel, músculos, tendones, nervios y hueso, se observa


color blanco carbonizado, la piel pierde elasticidad no regeneran y no
existe dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. Este
tipo de quemadura se produce por contacto prolongado con elementos
calientes, cáusticos o por electricidad.

5.3. TRATAMIENTO

El Tratamiento general es:

 Tranquilizar al paciente.
 Remover la ropa que no esté pegada.
 Irrigar con agua limpia abundante para enfriar la
quemadura.
 Cubrir la herida con algún apósito estéril húmedo retirando el exceso de agua.
 Cubrir este apósito con un lienzo limpio y seco.
 Prevenir hipotermia manteniendo en un ambiente tibio.
 No reventar ámpulas o flictenas.
 No aplicar pomadas o ungüentos.
 Administrar abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté
consciente.
BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 84
MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

 Traslado inmediato al centro especializado.

5.4. PRIMEROS AUXILIOS A ALGUIEN QUE HAYA RESULTADO QUEMADO

 Retire a la víctima de una área cerca del incendio para evitar mayores
lesiones
 Separe ropa en llamas o empapele con agua fría.
 No intente retirar ropa que está pegada a la piel (mejor corte alrededor de las
partes pegadas y no la jale, porque esto dañaría la piel).
 Quite piezas de joyería, como anillos, cadenas, esclavas, etc., del área
quemada lo más pronto posible, ya que esta conserva calor y la inflamación
podría dificultar su remoción tiempo después.
 Sumerja el área quemada en agua fría cerca de 10 minutos, esto es efectiva
en un lapso de 30 a 45 minutos inmediatamente después de sufrida la lesión.
 No aplique frío a las áreas quemadas grandes
 No reviente ninguna vejiga acuosa.
 Cubra la quemadura con una gasa esterilizada y seca, las áreas grandes
pueden necesitar una tela limpia (por ejemplo, una funda de almohada, una
toalla o una sábana). No coloque una gasa húmeda sobre una quemadura, ya
que esta se seca rápidamente y se adhiere a la quemadura conforme se va
secando.
 Asimismo, las gasas húmedas sobre un área de tamaño considerable pueden
inducir hipotermia.
 Las compresas húmedas deben limitarse a enfriar una quemadura, no sirven
como protección.
 No utilice una protección oclusiva, (su única ventaja es que no se pega a la
quemadura), ya que impide la perdida de humedad y es un lugar óptimo para
que se desarrollen bacterias, esto puede ocasionar infección.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 85


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

 No coloque ninguna clase de ungüento, grasas, loción, mantequilla,


antiséptico o remedios caseros en la piel con quemaduras. Estos métodos no
son estériles y pueden ocasionar infección. Además pueden encerrar el calor,
causando mayor daño.
 Trate a la víctima con choque, levantándole las piernas de 20 a 30 cm y
manteniéndola abrigada.
 Las victimas con quemaduras son susceptibles a la hipotermia, porque pierden
grandes cantidades de calor y agua a través del tejido quemado. Mantenga
abrigada a la víctima.

5.5. LESIONES CUTÁNEAS POR FRÍO

5.5.1. QUEMADURAS POR FRIO:

Es la congelación de tejidos corporales como consecuencia a la exposición a


temperaturas muy frías que se presenta sobretodo en áreas aisladas como
manos, pies, cara y oídos.
El tratamiento a seguir es:

 Colocar al paciente en un ambiente caliente.


 Colocar la parte corporal afectada sobre una superficie caliente.
 Calentar a temperatura corporal.
 Si es profunda la lesión no se recomienda el recalentamiento
 Evitar dar masajes
BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 86
MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

5.6. LESIONES SISTÉMICAS POR FRÍO

5.6.1. HIPOTERMIA:

La sobrevida del paciente depende de la edad, el tiempo de sumergimiento o


exposición, que tanto baja la temperatura corporal, en caso de que sea por
sumergimiento dependiendo de la agitación, limpieza y temperatura del cuerpo
de agua, la pronta atención y aplicación de RCP en caso de ser necesario.

 Permanecer al aire libre durante el invierno sin protegerse.


 Caer de una embarcación en aguas frías.
 Usar ropas húmedas por mucho tiempo cuando hay viento o hace mucho
frío.
 Hacer esfuerzos agotadores o ingerir alimentos o bebidas en cantidades
insuficientes en climas fríos, incluso en temperaturas por encima del punto
de congelación.

Los síntomas de la hipotermia suelen comenzar lentamente.

A medida que la persona desarrolla hipotermia, sus habilidades para pensar y


moverse a menudo se van perdiendo lentamente.
BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 87
MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

5.7. TRATAMIENTO.

El Tratamiento a seguir Es:

 Prevenir la pérdida de calor, llevando a la persona a un lugar tibio y cubriendo


con mantas calientes.
 Evaluar si la persona puede respirar y tiene pulso, si no está presente iniciar
RCP
 Movilización cuidadosa del paciente.
 Retirar ropa mojada.
 Suministrar líquidos dulces calientes vía oral
 Evitar el calentamiento y masaje de las extremidades.
 No se debe suponer que una persona que se encuentra acostada e inmóvil en
el frío está muerta, solo se puede saber que está muerta cuando esté a
temperatura ambiente.
 No se debe dar alcohol a la víctima.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 88


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

UNIDAD VI
PADECIMIENTOS MÉDICOS MÁS COMUNES EN URGENCIAS

6.1. CONVULSIONES Y EPILEPSIA.

Una convulsión se da cuando el cerebro deja de funcionar normalmente a causa de


una lesión, enfermedad, fiebre o infección, la actividad eléctrica del cerebro se vuelve
irregular. Una convulsión se caracteriza principalmente por contracciones musculares
generalizadas en las extremidades y cara. Este padecimiento se caracteriza por:

 Pérdida de conocimiento y caída al suelo, de forma brusca


 Contracciones involuntarias de grandes grupos musculares, puede ser todo
una extremidad, esto en un ritmo incontrolado e imparable.
 Muchos pacientes antes de la pérdida de conocimiento tienen sensaciones
que les avisa lo que va a ocurrir, denominándose "aura", como puede ser la
percepción subjetiva (sólo la persona las siente) de olores, colores o sonidos
(olor a almendras, lucecitas, zumbidos, etc.).
 Al finalizar los movimientos el enfermo entra en una especie de coma o estado
estuporoso, despiertan sin recordar lo ocurrido, tienen fuertes dolores de
cabeza y de todo el cuerpo, manifestando estar muy agotado.

6.2. TRATAMIENTO

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 89


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

El Tratamiento a seguir es:

 Retirar cualquier objeto que pueda lesionar al paciente.


 No acercarse mientras esté convulsionando.
 Ponerlo de costado.
 Colocar algún objeto suave, grande, acojinado, que no pueda pasar a la
garganta, que sirva de mordedera para evitar caída de la lengua o amputación
de ésta, antes de que empiece a convulsionar.
 Ya que haya pasado aflojar la ropa y prevenir mordeduras.
 No sujetarlo.
 No tratar de abrir la boca en el momento de la convulsión.
 Al término de una convulsión monitorear los signos vitales.
 Prevenir la hipotermia
 Colocar en posición de recuperación
 Trasladar al hospital más cercano.

6.3. ASMA.

Es una enfermedad pulmonar caracterizada por episodios de contracción súbita y


sostenida de los bronquios, se manifiesta principalmente por sibilancias pulmonares
perceptibles a la inspiración o espiración, de dimensión variable, se produce por la
inflamación de las vías respiratorias ocasionando la dificultad para que entre el flujo
de aire a los pulmones.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 90


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

6.4. TRATAMIENTO

El tratamiento general es:

 Tranquilizar a la persona.
 Tener el broncodilatador a la mano y checar que este
funcione disparándolo al aire.
 Pedir a la persona que exhale.
 Al momento que vaya a inhalar disparar la descarga del broncodilatador en la
boca. Se pueden dar hasta 3 disparos en un lapso de 2 horas y media.

6.5. INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Y ANGINA DE PECHO.

El dolor de la angina puede ser similar al que se presenta en un ataque cardíaco y se


denomina angina estable cuando el dolor de pecho comienza a un nivel de actividad
predecible, suele ceder con el reposo en 5 minutos. Sin embargo, si el dolor se
presenta de manera inesperada después de una actividad suave o sucede en
momento de reposo, se denomina angina inestable.

Mientras que el infarto agudo al miocardio es la muerte de tejido cardiaco provocada


por una obstrucción coronaria.

Estos dos padecimientos se caracterizan por la angustia e inquietud, sudoración,


palidez, nausea, vómito, dolor opresivo en el pecho, frecuencia respiratoria
elevada, el dolor se puede llegar a irradiar hacia el cuello, brazo izquierdo y
abdomen.

6.6. TRATAMIENTO

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 91


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

En los dos casos el tratamiento es:

 Tranquilizar al paciente debido a que por lo general cualquier dolor en el


pecho es relacionado con un infarto
 Aplicar medicamento en caso de que no se lo haya tomado no es
recomendado si se desconoce su manejo.
 Trasladar al hospital
 Monitorización de signos vitales

6.7. CRISIS HIPERTENSIVA

Esto es debido a esfuerzos físicos excesivos, problemas coronarios o falta de


elasticidad en venas y arterias, los síntomas son:

 Dolor de cabeza prolongado y repetitivo


 Somnolencia, confusión y mareos
 Entumecimiento y hormigueo de manos y pies
 Sangrado nasal sin causa aparente
 Fatiga y cansancio
 Ojos inyectados (derrames oculares)
 Piel rojiza.
 Insomnio.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 92


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

Habitualmente, los casos crónicos, no ameritan tratamiento de urgencia, salvo que la


elevación de la tensión arterial produzca desmayos, dolor de cabeza intenso, visión
borrosa, sensación de opresión en pecho, etc.

6.8. TRATAMIENTO

El Tratamiento para la crisis hipertensiva es:

 Calmar al paciente.
 Colocarlo recostado con el tórax a 45º.
 Aflojar la ropa.
 Monitoreo de signos vitales.
 Trasladar al hospital.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 93


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

UNIDAD VII
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS

7.1. LA INTOXICACIÓN O ENVENENAMIENTO 

Es el efecto perjudicial que se produce cuando una sustancia tóxica se ingiere, inhala
o entra en contacto con la piel, los ojos o las membranas mucosas, como las de la
boca o la nariz. Algunos tóxicos no causan daño, mientras que otros pueden originar
lesiones graves o la muerte La intoxicación es la reacción del organismo a la entrada
de un tóxico el cual puede causar lesiones o inclusive la muerte dependiendo del tipo
de tóxico, dosis asimiladas, concentración, vía de administración etc.

Según la vía de exposición se pueden dividir en:

 Inhalados (por vía respiratoria)


 Absorbidos (por vía dérmica)
 Ingeridos (por vía digestiva)
 Inyectados.

7.2. SIGNOS Y SÍNTOMAS

Dependiendo de la dosis y la vía de administración los signos y síntomas que puede


presentar la persona son:
BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 94
MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

 Irritación ocular.
 Alteración del estado de conciencia O INCONSCIENCIA
 Falta de oxígeno.
 Náusea, mareo y vómito
 Dolor de cabeza.
 Convulsiones.
 Coloración AZULADA de los labios o quemaduras en las comisuras de nariz y
boca.
 Indicio de algún piquete de insecto o animal.

7.3. TRATAMIENTO

El Tratamiento a seguir Es:

 Alejar a la persona de la fuente de intoxicación en caso de ser inhalado.


 En caso de ser absorbido, enjuagar la zona afectada con agua abundante.
 Quitar ropa contaminada con guantes.
 Revisar si la persona está consciente, respira y tiene pulso.
 NO inducir el vómito. Y TRASLADAR AL HOSPITAL.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 95


MANUAL DE INSTRUCCIÓN POLICIAL GESTIÓN
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES 2020

UNIDAD VIII
ELEMENTOS BÁSICOS DE UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

8.1. EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

Es un recurso básico para las personas que prestan un primer auxilio, ya que en él


se encuentran los elementos indispensables para dar atención satisfactoria, a las
víctimas de un accidente o enfermedad repentina, y en muchos casos pueden ser
decisivos para salvar vidas.

8.1.1. ELEMENTOS DEL BOTIQUÍN

Antisépticos: (limpieza y Instrumental:


desinfección)
 Tijeras
 Isodine (yodo)
 Pinzas
 Alcohol
 Lámpara sorda.
 Jabón antibacterial.
 Termómetro
Material de curación:  Baumanómetro
 Algodón  Estetoscopio
 Gasas de 10x10cm  Lancetas
 Guantes desechables. Medicamentos:
 Apósitos.  Sobres de vida suero oral
 Cinta adhesiva.  Dextrostix
 Paracetamol.
 Microporo.  Ibuprofeno
 Vendas  Loción y tabletas
antiestaminico.
 Hisopos (aplicadores)
 Abatelenguas.

BLOQUE XII – BOMBERÍA, BERSA Y PRIMEROS AUXILIOS 96

También podría gustarte