Resumen Mate

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

LOS NÚMEROS NATURALES

Los números naturales son los que utilizamos en la vida cotidiana para contar u ordenar y pertenecen al
conjunto de números enteros positivos.

El conjunto de los números naturales se representa por ℕ y está formado


por: ℕ

Nosotros consideramos que es un número natural, aunque no todos los autores están de acuerdo.

Los números naturales no tienen decimal, unidad imaginaria, o bien no son fracciones.

Los números naturales son ilimitados, si a un número natural le sumamos , obtenemos otro número natural.

Operaciones con enteros

1. ¿Qué es un número entero?

Recordad que los números naturales, NN, son los números que usamos para contar (sin decimales):

Los números enteros, ZZ, son los números naturales con signo (positivo y negativo), excepto el número 00, que
no tiene signo:

Es habitual escribir los enteros positivos sin signo, a no ser que sea necesario.

Observa que el conjunto de los números naturales está contenido en el conjunto de los números enteros:
2. Suma de números enteros

Si los dos enteros a sumar tienen el mismo signo, se suman los números (sin signo) y se conserva el signo.

Ejemplo 1

Sumamos los enteros +3+3 y +5+5:

Sumamos los enteros −3−3 y −5−5:

Si los dos enteros tienen signos distintos, se restan los números (sin signo) y se conserva el signo del número que
sea mayor (sin signo).

Ejemplo 2

Sumamos los enteros +4+4 y −5−5:

Sumamos los enteros −3−3 y +5+5:

En una suma de enteros, podemos omitir el signo positivo de la suma (y los paréntesis).

Ejemplo 3

Reescribimos las sumas del ejemplo anterior:

También, podemos omitir el signo positivo en la primera suma ya que no aporta información:
3. Resta de números enteros

Cuando tenemos una resta de enteros, podemos transformarla en una suma cambiando el signo del segundo
sumando.

Ejemplo 4

Restamos los enteros 44 y −5−5:

Restamos los enteros −5−5 y −7−7:

Restamos los enteros −3−3 y 77:

4. Regla de los signos

La regla de los signos proporciona el signo del resultado de la multiplicación/división de dos enteros:

• El resultado es positivo si los dos factores tienen el mismo signo.


• El resultado es negativo si los dos factores tienen signo distinto.
• El resultado es neutro si alguno de los factores es 00.

Podemos resumir la regla como sigue:

5. Multiplicación/división de enteros

La multiplicación de dos enteros se calcula multiplicando los números (sin signo) y aplicando la regla de los
signos.
Ejemplo 5

Multiplicamos los enteros 2 y −3:

Multiplicamos los enteros −3 y −3:

Multiplicamos los enteros −2 y 5:

Multiplicamos los enteros 2 y 4:

La división de enteros se calcula dividiendo los números (sin signo) y aplicando la regla de los signos.

Ejemplo 6

Dividimos los enteros 44 y −2−2:

Dividimos los enteros −12−12 y −3−3:

6. Operaciones combinadas con números enteros

Las operaciones combinadas o mixtas son operaciones compuestas por varias operaciones (sumas, restas,
multiplicaciones y/o divisiones).

En estas operaciones, la multiplicación y la división tienen prioridad sobre la suma y la resta. Los paréntesis
pueden utilizarse para cambiar este orden.

Ejemplo 7
Hemos calculado la multiplicación y, después, la suma.

Ejemplo 8

Hemos calculado la multiplicación y, después, la suma.

Ejemplo 9

En esta operación, hemos calculado primero la resta porque había un paréntesis: el −2−2 multiplica al resultado
de la resta del paréntesis.

Ejemplo 10

En esta operación, hemos calculado primero la suma porque había un paréntesis: el −16 tiene que dividirse entre
el resultado de la suma del paréntesis.
Práctica

Operaciones Combinadas
Ejercicio 1

Solución

Ejercicio 2

Solución

Ejercicio 3
Solución
Observe que los números y operaciones de los 3 ejercicios anteriores son los mismos, pero los
resultados son distintos porque los paréntesis cambian el orden de las operaciones.

Ejercicio 4

Solución

Ejercicio 5

Solución

Ejercicio 6

Solución

Ejercicio 7
Solución

Ejercicio 8

Solución

Ejercicio 9

Solución
Concepto de Razón
Concepto de Proporción
Concepto de Porcentajes
Concepto Regla de tres
Ecuaciones de primer grado
Consiste en encontrar el valor que debe tomar la incógnita X para que se cumpla la igualdad.
Podemos comprobar si la solución encontrada es correcta sustituyendo la incógnita x por la solución.
Como regla general, una ecuación de primer grado tiene una única solución.

Ejemplo:

Para resolver la ecuación, debemos pasar los monomios que tienen la incógnita a un lado de la
igualdad y los que no tienen la incógnita al otro lado.

Como 8 está restando en la derecha, pasa sumando al lado izquierdo:

Como xx está restando en la izquierda, pasa restando a la derecha:

Ahora que ya tenemos separados los monomios con y sin la incógnita, podemos sumarlos. En la
izquierda, sumamos 2+8 y, en la derecha, x+x:

Para ver con claridad el paso siguiente, escribimos 2x como un producto:

Para terminar, debemos pasar el coeficiente de la incógnita (el número 2 que multiplica a x) al lado
izquierdo. Como el número 2 está multiplicando, pasa dividiendo:

Simplificando la fracción,

Por tanto, la solución de la ecuación es x=5


Propiedades de los números: factores, múltiplos y divisores

➢ Múltiplos de un número.
Los múltiplos de un número dado, son aquellos resultados obtenidos al multiplicar dicho número, por
los numerales, es decir, por 1, 2, 3…..
Ejemplo: múltiplos del 2: 2,4,6,8,10……….

➢ Divisores de un número.
Los divisores de un número natural son los números naturales que lo pueden dividir, resultando de
cociente otro número natural y de resto 0. Ser divisor es lo recíproco a ser múltiplo.
Ejemplo:
Si 9 es múltiplo de 3, entonces 3 es divisor de 9. Los divisores de un número natural le pueden
dividir, su división es exacta.
➢ Factores de un número:
Los factores son los números que multiplicas para obtener otro número:
Ejemplo: todos los factores de 12
2 × 6 = 12,
pero también 3 × 4 = 12,
y por supuesto 1 × 12 = 12.
Entonces 1, 2, 3, 4, 6 y 12 son factores de 12.

Y también -1, -2, -3, -4, -6 y -12, porque obtienes un número positivo cuando multiplicas dos
negativos, como (-2)×(-6) = 12
Respuesta: 1, 2, 3, 4, 6, 12, -1, -2, -3, -4, -6, -12

Números primos y números compuestos.

¿Qué son los números primos?


Los números primos son aquellos que solo son divisibles entre ellos mismos y el 1, es decir, que, si
intentamos dividirlos por cualquier otro número, el resultado no es entero. Dicho de otra forma, si
haces la división por cualquier número que no sea 1 o él mismo, se obtiene un resto distinto de cero.
Tabla de números primos hasta el 100
Vamos a construir la tabla de todos los números primos que existen hasta el 100.

¿Qué son los números compuestos?


Son aquellos números que además de ser divisibles por ellos mismos y la unidad, también
son divisibles por otros números.
Vamos a ver un ejemplo de número primo y un ejemplo de número compuesto.
El 11 se puede escribir como la multiplicación de 1 x 11, pero no se puede escribir como ninguna
otra multiplicación de números naturales. Solo tiene como divisores el 1 y el 11, por lo tanto, es
un número primo.
El 12 se puede escribir como la multiplicación de 1 x 12, y también se puede escribir como la
multiplicación de 3 x 4, y de 2 x 6. Como 12 es divisible por más números de 1 y el mismo, 12 es
un número compuesto.
Factorización Completa

Para factorizar un número o descomponerlo en factores efectuamos sucesivas divisiones entre


sus divisores primos hasta obtener un uno como cociente.

Para realizar las divisiones utilizaremos una barra vertical, a la derecha escribimos los divisores
primos y a la izquierda los cocientes.

Ejemplos:
1Factorizar 2520
Como el número termina en cifra par es divisible por 2, colocamos el 2 a la derecha de la raya
Dividimos 2520 por 2 y lo colocamos a la izquierda

1260 termina en 0, por tanto, también es divisible por 2, colocamos el 2 a la derecha de la raya
Dividimos 1260 por 2 y lo colocamos a la izquierda

630 termina en 0, por tanto, también es divisible por 2, colocamos el 2 a la derecha de la raya
Dividimos 630 por 2 y lo colocamos a la izquierda

Como notó termina en cifra par ni en 0 no es divisible por 2, entonces probamos por 3. La suma de
las cifras de 315 es igual a 9 que divisible por 3. Colocamos el 3 a la derecha de la raya
Dividimos 315 por 3 y lo colocamos a la izquierda
Volvemos a probar por 3. La suma de las cifras de 105 es igual a 6 que divisible por 3. Colocamos el
3 a la derecha de la raya
Dividimos 105 por 3 y lo colocamos a la izquierda

Volvemos a probar por 3. La suma de las cifras de 35 es igual a 7 que no es divisible por 3, por tanto
tenemos que probar por el siguiente número primo que es 5, como 35 termina en 5 es divisible entre
5. Colocamos el 5 a la derecha de la raya
Dividimos 35 por 5 y lo colocamos a la izquierda

7 es un número primo, por tanto, es divisible por sí mismo. Colocamos el 7 a la derecha de la raya
Dividimos 7 por 7 y lo colocamos a la izquierda
Una vez que llegamos a 1 termina la factorización
Como a la derecha tenemos el 2 repetido tres veces, el 3 repetido dos veces, el 5 y el 7; la
factorización será:

2 520 = 23 · 32 · 5 · 7

2Factorizar 432

432 = 24 · 33
Divisibilidad
Un número b es un divisible por otro a cuando la división es exacta.

Criterios de divisibilidad
Por 2

Un número es divisible por 2, si termina en cero o cifra par.

24, 238, 1024.

Por 3
Un número es divisible por 3, si la suma de sus dígitos nos da múltiplo de 3.
564
5 + 6 + 4 = 15, es múltiplo de 3
2040
2 + 0 + 4 + 0 = 6, es múltiplo de 3

Por 5
Un número es divisible por 5, si termina en cero o cinco.
45, 515, 7525.

Por 10

Un número es divisible por 10, si la cifra de las unidades es 0.

130, 1440, 10 230


Cálculo del máximo común divisor

1. Se descomponen los números en factores primos.

2.Se toman los factores comunes con menor exponente.


Hallar el m. c. d. de: 72, 108 y 60.

1.

72 = 23 · 32
108 = 22 · 33
60 = 22 · 3 · 5

2.
m. c. d. (72, 108, 60) = 22 · 3 = 12
12 es el mayor número que divide a 72, 108 y 60.
Si un número es divisor de otro, entonces éste es el m. c. d.

El número 12 es divisor de 36.


m. c. d. (12, 36) = 12
Cálculo del mínimo común múltiplo

1. Se descomponen los números en factores primos.

2. Se toman los factores comunes y no comunes con mayor exponente.


Hallar el m. c. m. de: 72, 108 y 60.

72 = 23 · 32
108 = 22 · 33
60 = 22 · 3 · 5
m. c. m. (72, 108, 60) = 23 · 33 · 5 = 1 080

1 080 es el menor número que puede ser dividido por: 72, 108 y 60.
Si un número es un múltiplo de otro, entonces es el m. c. m. de ambos.

El número 36 es múltiplo de 12.


m. c. m. (12, 36) = 36

Relación entre el m. c. d. y m. c. m.

m. c. d. (a, b) · m. c. m. (a, b) = a · b

m. c. d. (12, 16) = 4
m. c. m. (12, 16) = 48
48 · 4 = 12 ·16
192 = 192

Fracciones Propias

Las fracciones propias son aquellas cuyo numerador es menor que el denominador. Su valor
comprendido entre cero y uno

Fracciones Impropias
Las fracciones impropias son aquellas cuyo numerador es mayor que el denominador. Su valor es
mayor que 1.
Una fracción es el cociente de dos números enteros a y b.

b, denominador, indica el número de partes en que se ha dividido la unidad.


a, numerador, indica el número de unidades fraccionarias elegidas.

La fracción como partes de la unidad

Un todo se toma como unidad. La fracción expresa un valor con relación a ese todo.

Un depósito contiene 2/3 de gasolina.

El todo: el depósito. La unidad equivale a 3/3, en este caso; pero en general sería una fracción con el mismo
número en el numerador y el denominador.
2/3 de gasolina expresa la relación existente entre la gasolina y la capacidad del depósito. De sus tres partes
dos están ocupadas por gasolina.

La fracción como cociente

Repartir 4 ¢ entre 5 amigos.

La fracción como operador

Para calcular la fracción de un número, multiplicamos el numerador por el número y el resultado lo dividimos
por el denominador.

Calcular los 2/3 de 60 ¢.


2 · 60= 120
120 : 3 = 40 ¢
La fracción como razón y proporción

Cuando comparamos dos cantidades de una magnitud, estamos usando las fracciones como razones.

Así, cuando decimos que la proporción entre chicos y chicas en el Instituto es de 3 a 2, estamos diciendo
que por cada 3 chicos hay 2 chicas, es decir, que, de cada cinco estudiantes, 3 son chicos y 2 son chicas.

Tipos de fracciones
Fracciones propias

Las fracciones propias son aquellas cuyo numerador es menor que el denominador. Su valor está
comprendido entre cero y uno

Fracciones impropias

Las fracciones impropias son aquellas cuyo numerador es mayor que el denominador. Su valor es mayor
que 1.

Número mixto

El número o fracción mixtos está compuesto de una parte entera y otra fraccionaria.

Para pasar de número mixto a fracción impropia, se deja el mismo denominador y el numerador es
la suma del producto del entero por el denominador más el numerador, del número mixto.

Para pasar una fracción impropia a número mixto, se divide el numerador por el denominador.
El cociente es el entero del número mixto y el resto el numerador de la fracción, siendo
el denominador el mismo.

Fracción unidad

Las fracciones unitarias tienen el numerador igual al denominador. El valor numérico es igual a 1.
Simplificar fracciones

Simplificar una fracción es transformarla en una fracción equivalente más simple.

Para simplificar una fracción dividimos numerador y denominador por un mismo número.
Empezaremos a simplificar probando por los primeros números primos: 2, 3, 5, 7, ... Es decir, probamos
a dividir numerador y denominador entre 2 mientras se pueda, después pasamos al 3 y así sucesivamente.
Se repite el proceso hasta que no haya más divisores comunes.
Si los términos de la fracción terminan en ceros, empezaremos quitando los ceros comunes finales
del numerador y denominador.
Si el número por el que dividimos es el máximo común denominador del numerador y
denominador llegamos a una fracción irreducible.

Fracciones irreducibles

Las fracciones irreducibles son aquellas que no se pueden simplificar, esto sucede cuando el numerador
y el denominador son primos entre sí, .

Reducción de fracciones a común denominador

Reducir varias fracciones a común denominador consiste en convertirlas en otras equivalentes que
tengan el mismo denominador.

Se determina el denominador común, que será el mínimo común múltiplo de los


denominadores.

Este denominador común, se divide por cada uno de


los denominadores, multiplicándose el cociente obtenido por el numerador correspondiente.

12 = 22 · 3
9 = 32
m.c.m.(3. 12. 9) = 22 ·32 = 36

Ordenar fracciones
Fracciones con igual denominador

De dos fracciones que tienen el mismo denominador es menor la que tiene menor numerador.

Fracciones con igual numerador

De dos fracciones que tienen el mismo numerador es menor el que tiene mayor denominador.

Con numeradores y denominadores distintos

En primer lugar, las tenemos que poner a común denominador.

Es menor la que tiene menor numerador.


Operaciones con fracciones
Suma y resta de fracciones
Con el mismo denominador

Se suman o se restan los numeradores y se deja el mismo denominador.

Con distinto denominador

En primer lugar, se reducen los denominadores a común denominador, y se suman o


se restan los numeradores de las fracciones equivalentes obtenidas.

Multiplicación de fracciones

La multiplicación de dos fracciones es otra fracción que tiene:

Por numerador el producto de los numeradores.


Por denominador el producto de los denominadores.

División de fracciones

La división de dos fracciones es otra fracción que tiene:

Por numerador el producto de los extremos.


Por denominador el producto de los medios.

.
cuadrilátero

Un cuadrilátero es un polígono de cuatro lados.

La suma de sus ángulos interiores de un cuadrilátero es igual a 360°.


Hay tres tipos de cuadriláteros:

Paralelogramos.
Trapecios.
Trapezoides.

Paralelogramos

Un paralelogramo es un cuadrilátero que tienen los lados paralelos dos a dos. Se clasifican en:

Cuadrado

Tiene los 4 lados iguales y los 4 ángulos rectos.

Rectángulo

Tiene lados iguales dos a dos y los 4 ángulos rectos.

Rombo

Tiene los cuatro lados iguales.


Romboide

Tiene lados iguales dos a dos.

Trapecios

Un trapecio es un cuadrilátero que tienen dos lados paralelos, llamados base mayor y base menor. Se
clasifican en:

NO PARALELOGRAMOS

Trapecio rectángulo

Tiene un ángulo recto.

Trapecio isósceles

Tiene dos lados no paralelos iguales.

Trapecio escaleno

No tiene ningún lado igual ni ángulo recto.

Trapezoides

Un trapezoide es un cuadrilátero que no tiene ningún lado igual ni paralelo

¿Qué opinas de esta


área y Perímetro de figuras geométricas
Circulo y Circunferencia

Una circunferencia es el perímetro de un círculo.

La longitud de una circunferencia es igual a 2π por el radio.

La longitud de una circunferencia es igual a π por el diámetro.

El área del círculo es igual a pi por el radio al cuadrado.

Π = 3.14

Radio de una circunferencia

El radio de una circunferencia es el segmento que une el centro de la circunferencia con


un punto cualquiera de la misma.

El radio mide la mitad del diámetro.


El radio es igual a la longitud de la circunferencia dividida por 2π.
Diámetro de una circunferencia

El diámetro de una circunferencia es el segmento que une dos puntos de la circuferencia y pasa
por el centro.

El diámetro es una cuerda que pasa por el centro de la circunferencia.


El diámetro mide el doble del radio.
El diámetro es igual a la longitud de la circunferencia dividida por π.

Estadística y Probabilidad
La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones,
para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones.

Un estudio estadístico consta de las siguientes fases:

Recogida de datos.
Organización y representación de datos.
Análisis de datos.
Obtención de conclusiones.
La Estadística se divide en dos partes:

Estadística descriptiva

LaEstadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en gráficos. Calcula los parámetros
estadísticos (medidas de centralización y de dispersión), que describen el conjunto estudiado.

Estadística inferencial

La Estadística inferencial estudia cómo sacar conclusiones generales para toda la población a partir del
estudio de una muestra, y el grado de fiabilidad o significación de los resultados obtenidos.

Población

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico.

Individuo

Un individuo o unidad estadística es cada uno de los elementos que componen la población.
Muestra

Una muestra es un conjunto representativo de la población de referencia, el número de individuos de una


muestra es menor que el de la población.

Muestreo

El muestreo es la reunión de datos que se desea estudiar, obtenidos de una proporción reducida y
representativa de la población.

Valor

Un valor es cada uno de los distintos resultados que se pueden obtener en un estudio estadístico. Si
lanzamos una moneda al aire 5 veces obtenemos dos valores: cara y cruz.

Dato

Un dato es cada uno de los valores que se ha obtenido al realizar un estudio estadístico. Si lanzamos una
moneda al aire 5 veces obtenemos 5 datos: cara, cara, cruz, cara, cruz.

Variables estadísticas

Una variable estadística es cada una de las características o cualidades que poseen los individuos de
una población.

Variable cualitativa

Las variables cualitativas se refieren a características o cualidades que no pueden ser medidas
con números. Podemos distinguir dos tipos:

Variable cuantitativa

Una variable cuantitativa es la que se expresa mediante un número, por tanto se pueden realizar
operaciones aritméticas con ella. Podemos distinguir dos tipos:

Variable discreta

Una variable discreta es aquella que toma valores aislados, es decir no admite valores intermedios entre
dos valores específicos. Por ejemplo:

El número de hermanos de 5 amigos: 2, 1, 0, 1, 3.

Variable continua

Una variable continua es aquella que puede tomar valores comprendidos entre dos números. Por
ejemplo:

La altura de los 5 amigos: 1.73, 1.82, 1.77, 1.69, 1.75.


En la práctica medimos la altura con dos decimales, pero también se podría dar con tres decimales.
Distribución de frecuencias

La distribución de frecuencias o tabla de frecuencias es una ordenación en forma de tabla de los datos
estadísticos, asignando a cada dato su frecuencia correspondiente.

Frecuencia absoluta

La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un determinado valor en un estudio estadístico.

Se representa por fi.


La suma de las frecuencias absolutas es igual al número total de datos, que se representa por N.

Para indicar resumidamente estas sumas se utiliza la letra griega Σ (sigma mayúscula) que se lee suma o
sumatoria.

Frecuencia relativa

La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número


total de datos.

Se puede expresar en tantos por ciento y se representa por ni.

La suma de las frecuencias relativas es igual a 1.

Frecuencia acumulada

La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias absolutas de todos los valores inferiores o
iguales al valor considerado.

Se representa por Fi.

Frecuencia relativa acumulada

La frecuencia relativa acumulada es el cociente entre la frecuencia acumulada de un determinado valor y


el número total de datos. Se puede expresar en tantos por ciento.

Este tipo de tablas de frecuencias se utiliza con variables discretas.


La distribución de frecuencias agrupadas o tabla con datos agrupados se emplea si las variables toman
un número grande de valores o la variable es continua.
Se agrupan los valores en intervalos que tengan la misma amplitud denominados clases. A cada clase se
le asigna su frecuencia correspondiente.

Límites de la clase

Cada clase está delimitada por el límite inferior de la clase y el límite superior de la clase.
Amplitud de la clase

La amplitud de la clase es la diferencia entre el límite superior e inferior de la clase.

Marca de clase

La marca de clase es el punto medio de cada intervalo y es el valor que representa a todo
el intervalo para el cálculo de algunos parámetros.

Parámetros estadísticos

Un parámetro estadístico es un número que se obtiene a partir de los datos de una distribución
estadística.

Los parámetros estadísticos sirven para sintetizar la información dada por una tabla o por una gráfica.
Hay tres tipos parámetros estadísticos:

De centralización., De posición., De dispersión.


Medidas de centralización

Nos indican en torno a qué valor (centro) se distribuyen los datos.

Las medidas de centralización son:

Media aritmética

La media aritmética es el valor promedio de la distribución.

Mediana

La mediana es la puntación de la escala que separa la mitad superior de la distribución y la inferior, es


decir divide la serie de datos en dos partes iguales.

Moda

La moda es el valor que más se repite en una distribución.

También podría gustarte