Informe Investigacion Trasfondo Funbam

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

PROYECTO:

“Percepción de los adultos mayores


en situación de pobreza respecto de
su participación en programas de
atención al envejecimiento, en el
marco de una estrategia de
educación no formal operada con
esquemas de coordinación entre
organismos públicos
públicos y privados”
privados

Diciembre 2005.
Contenido

 Introducción

 Metodología

 Resultados

o Reporte del estudio de caso. FUNBAM/IFE


o Reporte del estudio de caso. FUNBAM/GDF
o Reporte de resultados de la aplicación de
instrumentos a Adultos Mayores

 Conclusiones
Conclusiones

 Anexos

2/54
Introducción

El crecimiento constante y sostenido de la población envejecida del país, ha


traído consigo una serie de preocupaciones en torno a la real capacidad
humana y material que se requiere para, desde la administración pública y de
la propia sociedad, responder a las demandas presente y futura provenientes
de las personas de edad. México, al igual que otras naciones de la región, es
uno de los países que en los últimos veinte años registra una creciente
demanda en materia de servicios asistenciales para la población anciana. El
envejecimiento demográfico, se presenta como uno de los fenómenos con
crecientes repercusiones en los planos: social, económico, político y cultural.

Los estudios realizados hasta la fecha, permiten concluir que, entre otras
cosas, el segmento de la población representado por personas de la también
llamada tercera edad experimenta una situación de gran vulnerabilidad social
y económica que no les permite hacer frente a difíciles coyunturas
económicas; en razón de ello, se ha planteado la necesidad de incorporar sus
problemas a la reflexión política y optimizar los diversos programas y
servicios –públicos y privados- dentro de una lógica de atención integral y
universal que satisfaga las demandas crecientes de tan heterogéneo sector de
la población.

En materia específica de política pública, los estudiosos del tema apuntan, en


primer término que, no obstante la magnitud de los problemas sociales y
económicos afrontados por quienes forman parte de la denominada tercera
edad, desde el ámbito del sector público, aún no ha sido posible integrar una

3/54
política de atención integral desde la cual se subsanen las precarias
condiciones de salud, alimentación, ingreso, ocupación y educación en las
que se debaten millones de adultos mayores. En segundo lugar, se percibe un
actuar gubernamental con relación a la demanda social caracterizado por una
baja correspondencia entre las necesidades humanitarias de la población y
los servicios concretos proporcionados. Dichos servicios, presentan hoy en
día una débil interrelación que en ocasiones propicia la duplicidad de algunos
esfuerzos, el exceso de otros, hasta la ausencia de los que se requieren para
garantizar la sobrevivencia de los ancianos y ancianas que menos tienen.

En tercer lugar, ha logrado identificarse subutilización de los servicios


proporcionados, lo cual muy probablemente se debe a la falta de información
o, en el extremo de los casos, porque las instituciones responsables carecen
de una operacionalización más expedita; es probable que las dependencias
en cuestión no cuenten con suficientes recursos, aspecto que no debe
soslayarse especialmente si se toma en cuenta que en los últimos años las
partidas públicas para atender demandas sociales han experimentado severas
disminuciones. En el mismo sentido, ha logrado constatarse que es la
población abierta (es decir, la compuesta por adultos mayores no
derechohabientes de las instituciones de seguridad social) la que se
encuentra más marginada de los servicios de atención básica, resultado de la
falta de información, exceso de burocratismo y poca coordinación
interinstitucional.

Como ya se mencionó, el envejecimiento es un fenómeno social que plantea


varios desafíos a las actuales formas de organización social, económica,
cultural y política de la sociedad, por lo que se requiere diseñar
intervenciones para mejorar las actuales condiciones de vida de las personas
mayores y propiciar intervenciones de orden estructural y estratégico que
conduzcan a un cambio a nivel social.

En general, se admite que enfrentar los retos que plantea el envejecimiento


de la sociedad es un asunto que le corresponde al Estado y en particular a las
instituciones creadas al respecto, aunque también se ha expresado la

4/54
importancia de que se involucre a la sociedad – las redes familiares y
comunitarias – así como a las propias personas mayores. Un término que se
ha incorporado en la actual administración es el de “corresponsabilidad”, no
obstante que en la práctica la participación de los actores de la sociedad es
aún incipiente.

En el documento “Análisis de las políticas relacionadas con adultos mayores


en México”
México”, entregado como parte del reporte de avance de trabajo de esta
investigación, se revisan y analizan las políticas, instituciones y programas
estatales dirigidos a atender a los adultos mayores en el país. El interés para
el proyecto es que, se reconoce que el cambio demográfico conduce a un
acelerado envejecimiento de la población, y que esto implica la necesidad de
tomar medidas frente a los cambios que podemos esperar en todos los
ámbitos de la vida personal y social en los próximos años, las respuestas
desde el Estado contemplan la integración de acciones coordinadas con
organismos de la sociedad civil. En el documento mencionado se incluyen
como ejemplo de participación:

 En la Secretaría de Salud se establece la coordinación y articulación de


acciones vinculadas al tema del envejecimiento a nivel organismos
desconcentrados, gobiernos estatales, municipales, organismos privados
y organizaciones civiles; aunque cabe destacar que no en todas ellas las
personas mayores tienen algún nivel de participación en las instancias
institucionales.

 En el INAPAM, el Consejo Consultivo de los Adultos Mayores, - cuya


principal función consiste en asesorar al Director General de dicho
organismo en temas referidos a programas sobre la vejez-, está
compuesto por personalidades destacadas de los adultos mayores, del
sector académico, de la iniciativa privada y de algunas organizaciones
civiles. No obstante que dicho consejo sólo ha sesionado dos veces desde
su creación

5/54
 En el DIF, sus documentos rectores incluyen la corresponsabilidad entre el
Estado, la familia y las personas mayores en la aplicación de los
programas institucionales, sin establecer los mecanismos particulares de
participación de las personas de edad.

 En la capital del país, desde hace cinco años se instituyeron los Consejos
Consultivos Delegacionales de Adultos Mayores, cuyo principal objetivo se
dirige a garantizar un acercamiento claro y específico con los adultos
mayores, incluyendo la consideración hacia sus necesidades y la
integración de iniciativas sociales para el planeamiento de alternativas a
la problemática actual de las y los adultos mayores.

Es hasta hace unos cuantos años que se ha planteado el mecanismo de la


corresponsabilidad, pero como puede observarse en los ejemplos anteriores,
tutorada desde el Estado. En un estricto sentido, puede sostenerse que
predominan las políticas tradicionales en materia de política sobre la vejez,
caracterizadas por la hegemonía del Estado en lo que corresponde al diseño,
puesta en marcha y evaluación de dichas políticas.

No obstante, es importante destacar que, en los últimos diez años las


familias y las organizaciones civiles han tenido un papel protagónico en la
satisfacción de necesidades de la población mayor de 60 años en la mayoría
de las entidades de la República, por lo que su incorporación explícita en las
acciones dirigidas a este grupo social no haría más que reconocer su
protagonismo, así como involucrarlas en una práctica moderna del quehacer
público.

El presente trabajo se plantea investigar las implicaciones que para los


adultos mayores en situación de pobreza tiene su participación en una
estrategia de educación no formal (PENF), en el marco de esquemas de
coordinación entre organismos públicos y privados, para identificar las
diferentes maneras como se desarrollan los procesos de coordinación

6/54
interinstitucional que posibilitan la revisión de temas de derechos humanos y
construcción de ciudadanía para esta población.

El Programa de Educación No Formal con Adultos Mayores en Situación de


Pobreza (PENF) forma parte de una estrategia de intervención con adultos
mayores: el “Modelo de Promoción y Atención de Ancianos y Ancianas en
Situación de Pobreza en México”, que incluye distintas modalidades de
atención con ancianos y ancianas de escasos recursos económicos. Este
Modelo ha sido propuesto, diseñado e instrumentado por la Fundación para
el Bienestar del Adulto Mayor I.A.P.

El programa implica capacitar a figuras técnicas y operativas de la Fundación


para el Bienestar del Adulto Mayor, así como a voluntarios locales que
intervienen en los procesos y las modalidades educativas que se desarrollan
con adultos mayores, familiares de éstos, personas de las comunidades y
personal de instituciones que trabajan de manera directa e indirecta con
personas de edad.

A partir de julio del año 2002, se promueve con adultos mayores de


delegaciones políticas del D. F. y algunos municipios del Estado de México, el
aprendizaje de los derechos humanos y valores para la democracia como
forma de vida social, para lo cual se capacita a voluntarios locales como
educadores solidarios con el propósito de que promuevan el aprendizaje de
temas y contenidos alusivos a la democracia como forma de vida social entre
adultos mayores en situación de pobreza.

En el año 2003 se desarrollaron varios proyectos dirigidos explícitamente a


realizar talleres sobre educación ciudadana, derechos humanos y valores para
la democracia como forma de vida para promover iniciativas educativas no
formales que estimulen la actividad y la participación organizada de las
personas mayores en el entorno urbano popular desde las cuales se propicie
el aprendizaje y análisis crítico, la organización autónoma de los adultos
mayores, así como acciones que eviten y eliminen cualquier forma de
maltrato y discriminación.

7/54
Metodología

El estudio de casos se consideró como el método a utilizar en este trabajo,


dado que puede describir una situación social y explicar sus múltiples
factores y componentes, permite examinar la interacción de las variables para
entender un evento o experiencia.

Se considera en particular el uso de estudio de caso descriptivo, dado que en


este tipo de estudios de caso se utilizan uno o dos casos de un evento o
experiencia para mostrarlos.

El objetivo planteado para la investigación fue:

“Identificar las implicaciones personales y sociales percibidas por los adultos


mayores, en el ejercicio de sus derechos humanos y la construcción de
ciudadanía, a partir de su participación en un programa de educación no
formal desarrollado en el marco de la coordinación entre la Fundación para el
Bienestar del Adulto Mayor con organismos gubernamentales como el IFE y
las delegaciones políticas de Iztapalapa y Álvaro Obregón en el D.F. y el
ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz en el Estado de México, utilizando una
metodología de estudio de caso.”

La unidad de análisis se definió como: El proceso de coordinación


interinstitucional en los siguientes casos definidos con base en coordenadas
espacio temporales:

8/54
Casos Institución no Institución Ubicación
2003 gubernamental gubernamental
Fundación para el Instituto Federal Tlalnepantla,
Caso 1
Bienestar del Adulto Mayor Electoral Estado de
Experiencia 1
México
Caso 2 Fundación para el Delegación Iztapalapa
Experiencia 2 Bienestar del Adulto Mayor Política
Caso 2 Fundación para el Delegación Álvaro
Experiencia 3 Bienestar del Adulto Mayor Política Obregón
Para la realización de la investigación se diseñaron los siguientes
instrumentos:

• Cuestionario dirigido a los AM

• Guía de entrevista para personal institucional

El cuestionario se aplicó a un total de 89 adultos mayores que participaron en


los casos definidos, conforme la siguiente tabla:

Adultos
Casos Instituciones
mayores
Experiencia 1 FUNBAM-IFE 29
Experiencia 2 FUNBAM-Iztapalapa 30
Experiencia 3 FUNBAM-Álvaro Obregón 30
La Guía de entrevista se aplicó a personal institucional que participó en el
caso definido conforme a:

Personal
Personal
Casos
institucional
Experiencia 1 5
Experiencia 2 3
Experiencia 3 3

9/54
Resultados

Conforme a la metodología seleccionada: Estudio de descripciones se realizó


la identificación, descripción y análisis de los puntos clave constitutivos de
cada una de las experiencias de coordinación interinstitucional, con base en
lo siguiente:

 Tema de investigación:

El proceso de coordinación entre organismos gubernamentales y no


gubernamentales para la atención de población adulta mayor en el
ámbito de los derechos humanos y la construcción de ciudadanía

 Pregunta de investigación:

¿Cómo fue el proceso de coordinación entre organismos


gubernamentales y no gubernamentales para promover los derechos
humanos y la construcción de ciudadanía de adultos mayores, cuáles
fueron las estrategias instrumentadas, las características de la
intervención y sus efectos en la “percepción” de los adultos mayores en
esos ámbitos, así como las herramientas utilizadas en la toma de
decisiones de esos organismos, que permitieron el desarrollo de la
coordinación?

10/54
 Dimensiones asociadas a la pregunta de investigación:

 Conceptualización de la coordinación.

Estrategias de coordinación  Tipo de coordinación

 Planeación de la coordinación

 Procesos de coordinación

 Conceptualización de la intervención

 Características de la intervención
Características de la inter
intervención
vención  Modelo de intervención

 Promoción de Derechos Humanos

 Promoción de Democracia como


forma de vida

Efectos en la “percepción” de  Conceptualización de los efectos


Adultos Mayores sobre DH y
 Ámbito Derechos Humanos
Ciudadanía
 Ámbito Ciudadanía

A continuación se incorpora el reporte de resultados correspondiente a las


dos primeras dimensiones, para cada una de las experiencias que integran el
estudio de caso. Los resultados que corresponden a la tercera dimensión,
“Efectos en la percepción de AM sobre DH y Ciudadanía” se reportan
integrados para las 3 experiencias.

11/54
REPORTE DEL ESTUDIO DE CASO
FUNBAM/IFE

PROYECTO:
“Percepción de los adultos mayores en
situación de pobreza respecto de su
participación en programas de
atención al envejecimiento, en el
marco de una estrategia de educación
no formal operada con esquemas de
coordinación entre organismos
públicos y privados”
privados

12/54
REPORTE DEL ESTUDIO DE CASO
FUNBAM/IFE
FUNBAM/IFE1

Estrategias de coordinación
Conceptualización de la coordinación
coordinación. La participación de diversos
organismos ya sean gubernamentales y/o no gubernamentales en
acciones dirigidas a un objetivo común.

Participantes: Instituto Federal Electoral, Municipio de Tlalnepantla, Estado


de México y Jefaturas Delegacionales de Álvaro Obregón e Iztapalapa en
el Distrito Federal, Fundación para el Bienestar del Adulto Mayor, I.A.P.
(FUNBAM)

Tipo de coordinación: Se trata de una coordinación en la que la FUNBAM


responde a una convocatoria del IFE presentando un proyecto. El IFE
aporta el financiamiento y la FUNBAM se coordina con la municipalidad de
Tlalnepantla y las delegaciones del D. F. para la realización del proyecto.

Planeación de la coordinación: Se presenta el proyecto para su


dictaminación y el fallo es positivo, se establece un convenio que
especifica tiempos de realización y aplicación de recursos.

Procesos de coordinación: L
La FUNBAM coordinó la realización del proyecto,
lo que implicó planear las diferentes fases para la realización del proyecto,
programar su realización y seguimiento, así como, resolver contingencias
y tomar decisiones.

A continuación se enlistan los principales problemas enfrentados:

1 Se anexa cuadro de reporte del caso. Anexo 1

13/54
o Retraso del editor que ocasionó retraso en la entrega de los
materiales: Primera guía de orientación; manual para educadores
solidarios de adultos mayores y antología.

o El proceso de integración de una parte de los voluntarios


convocados se retrasó alrededor de tres semanas por
incompatibilidad de tiempos.

o Algunas personas invitadas a participar como educadores solidarios


de adultos mayores, cancelaron a última hora su participación en
las acciones de capacitación, lo cual incluyó a los adultos mayores
por ellos coordinados.

o Apatía e indiferencia en algunos familiares de los adultos mayores.

o En la delegación Iztapalapa, se retrasó un mes el inicio de la


capacitación de educadores e igualmente se presentaron diversas
bajas en los participantes incorporados al proceso de capacitación,
por lo que se debió incorporar a nuevas personas.

o El proceso electoral ocurrido entre los meses de marzo a junio (del


año 2003) repercutió de manera desfavorable en la participación de
las personas a los talleres para familiares.

Así como los apoyos recibidos

o Apoyo de una organización que facilitó las instalaciones para llevar


a cabo las acciones de capacitación del personal formado como
educador solidario de adultos mayores.

o Apoyo de las Jefaturas Delegacionales Álvaro Obregón e Iztapalapa


en materia de aulas, servicio de cafetería, material didáctico, así
como disposición de las personas que participan en acciones con
adultos mayores.

14/54
Características de la intervención
Conceptualización de la intervención: Nombre del Proyecto presentado:
“Educación ciudadana y valores para la democracia como forma de vida
social con adultos mayores en situación de pobreza”

Población beneficiada: Mujeres y hombres de escasos recursos


económicos, víctimas de maltrato y discriminación; en situación de
abandono parcial o total; con algún grado de escolaridad básica; con
disposición para incorporarse a un grupo de trabajo.

Objetivos planteados: General.


Promover de forma creativa iniciativas educativas no formales que
estimulen la actividad y la participación organizada de las personas
mayores en el entorno urbano popular desde las cuales se propicie el
aprendizaje y análisis crítico propositivo del marco jurídico federal y local
vigente, la organización autónoma de los adultos mayores, así como
acciones que eviten y eliminen cualquier forma de maltrato y
discriminación.

Específicos.
 Motivar a los adultos mayores para que reflexionen sobre la
forma en que viven en su comunidad; cómo es y cómo debería ser
su compromiso en el ejercicio de sus derechos con conciencia de
los valores subyacentes en la democracia como forma de vida.

 Fomentar una mayor participación democrática de los adultos


mayores en las decisiones que afectan a su propio grupo de
población y a la vida de su comunidad.

 Generar instrumentos de apoyo para que los adultos mayores


observen, describan, reflexionen y elaboren sus propias
conclusiones críticas ante su realidad, así como promover en ellos
conductas congruentes derivadas de los valores inherentes a la
democracia como forma de vida.

15/54
 Habilitar y fortalecer la conciencia del adulto mayor para que se
asuma como ciudadano corresponsable y participativo en la toma
de decisiones de su comunidad.

 Formar voluntarios como educadores solidarios responsables de


orientar y propiciar el aprendizaje de contenidos que permitan a las
personas adultas mayores participar organizadamente.

Modelo de intervención: Implementación del Programa de Educación No


Formal con Adultos Mayores en Situación de Pobreza, los módulos de
derechos humanos y valores de la democracia. Localización,
incorporación y capacitación de facilitadotes para que desarrollen los
cursos con los adultos mayores, familiares y vecinos. Desarrollo de cursos
taller con adultos mayores y familiares y vecinos que conviven con adultos
mayores, elaboración, edición y distribución de los materiales de los
cursos. Organización de campañas de promoción de la cultura ciudadana
y de Jornadas sobre valores de la democracia.

Planeación de las acciones con base en metas y definición de indicadores:

Metas:

1.- Incorporar y formar a 500 adultos mayores impartiendo


contenidos sobre valores para la democracia como forma de vida;

2.- Organizar e impartir 40 cursos taller sobre valores para la


democracia con 500 adultos mayores;

3.- Incorporar y orientar a 400 familiares y vecinos que conviven


con las personas de edad;

4.- Organizar e impartir 20 talleres sobre corresponsabilidad y


participación ciudadana con los familiares y vecinos incorporados;

16/54
5.- Localizar, incorporar y capacitar a 50 personas voluntarias como
educadores solidarios de adultos mayores;

6.- Editar y distribuir un Manual para el educador solidario


denominado Derechos y valores de la democracia con adultos
mayores;

7.- Elaborar y editar dos diferentes cuadernos de trabajo para


adultos mayores: a) Los valores de la democracia y, b) derechos
humanos de los adultos mayores;

8.- Organizar 10 campañas de promoción de la cultura ciudadana;

9.- Organizar 6 jornadas locales sobre valores de la democracia;

10.- Elaborar cuatro guías de orientación para familiares y personas


de la comunidad.

Indicadores y % de cumplimiento al finalizar el proyecto:

1. Localización e incorporación de adultos mayores, meta


proyectada, 500 adultos mayores, logros al 30 de junio, 550
adultos mayores incorporados, % de cumplimiento 100

2. Orientación educativa no formal de adultos mayores, meta


proyectada, 500 personas de edad, logros al 30 de junio, 550
personas, % de cumplimiento 100 %

3. Organización y desarrollo de talleres sobre valores de la


democracia con adultos mayores, meta proyectada, 40 talleres,
logros al 30 de junio, 38 talleres impartidos, % de cumplimiento,
97.5

4. Localizar e incorporar familiares y personas de las comunidades


seleccionadas, meta proyectada, 400 personas, logros al 30 de
junio, 395, % de cumplimiento, 98

17/54
5. Impartir talleres de orientación a familiares y vecinos, meta
proyectada, 20, logros al 30 de junio, 18, % de cumplimiento, 90

6. Localizar e incorporar a voluntarios locales, meta proyectada, 50,


logros al 30 de junio, 50, % de cumplimiento, 100

7. Impartir talleres de capacitación para educadores solidarios de


adultos mayores, meta proyectada, 10, logros al 30 de junio, 10,
% de cumplimiento, 100

8. Editar y distribuir Manual sobre Derechos y valores de la


democracia para educadores solidarios, meta proyectada, Manual
editado, logros al 30 de junio, 1 Manual (50 ejemplares
entregados), % de cumplimiento, 100

9. Elaborar y editar cuadernos de trabajo para adultos mayores,


meta proyectada, 2 Cuadernos de trabajo, logros al 30 de junio,
2 cuadernos elaborados (1,000 ejemplares entregados; 500
ejemplares de cada cuaderno) , % de cumplimiento, 100

10. Campañas de promoción de la cultura ciudadana, meta


proyectada, 10, logros al 30 de junio, 8, % de cumplimiento, 80

11. Jornadas locales de promoción de los valores de la


democracia, meta proyectada, 6, logros al 30 de junio, 6, % de
cumplimiento, 100

12. Guías de orientación para familiares y vecinos, meta


proyectada, 4, logros al 30 de junio, 4 (1, 600 ejemplares
entregados a 395 personas), % de cumplimiento, 100

13. Seguimiento y evaluación del proyecto, logros al 30 de junio,


Bitácoras, guías de evaluación e informe final

18/54
Promoción de Derechos Humanos y de la democracia como forma de vida:
La descripción de las acciones realizadas así como el número total de
beneficiarios se integra en la siguiente tabla:

Acciones Beneficiarios Descripción

Localización e No. de Sensibilización de líderes, promotores y


incorporación de beneficiarios agentes que atienden adultos mayores
adultos mayores. 550 para que participaran en el proyecto;
celebración de pláticas informativas con
las personas de edad y conformación de
los grupos de aprendizaje.

Educación no No. de Talleres acerca de contenidos como: todos


formal sobre beneficiarios somos ciudadanos y ciudadanas y valores
valores de la 550 de la convivencia respetuosa. Lectura
democracia como individual y grupal de contenidos;
forma de vida reflexión y discusión de situaciones de la
social. vida diaria; elaboración de periódicos
murales, así como diversas actividades
con la familia y la comunidad..

Localización e No. de Sensibilización de personas de las


incorporación de beneficiarios comunidades y responsables de grupos
voluntarios 50 de adultos mayores para que se
locales incorporasen al proyecto. Reuniones
informativas con los voluntarios locales
para explicarles objetivos, sentido y
características del proyecto.

Capacitación de No. de Preparación e impartición de talleres


voluntarios beneficiarios acerca de temas en materia de democracia
locales como como forma de vida, derechos y
50
educadores responsabilidades de los adultos mayores,
solidarios. valores de la democracia; aprendizaje de
los adultos mayores. Elaboración de

19/54
diseños de capacitación e integración de
materiales educativos y auxiliares
didácticos.

Promoción de la No. de Elaboración de carteles, folletos, volantes,


cultura ciudadana beneficiarios: periódicos murales; impartición de
(campañas). 395 pláticas; análisis de programas
televisivos, periódicos y situaciones de la
vida cotidiana en los cuales se destacan
los valores de la convivencia, se difunden
los derechos y las responsabilidades y se
promueve la participación en acciones
locales.

20/54
REPORTE DEL ESTUDIO DE CASO
FUNBAM/GDF

PROYECTO:
“Percepción de los adultos mayores en
situación de pobreza respecto de su
participación en progr
programas
amas de atención
al envejecimiento, en el marco de una
estrategia de educación no formal
operada con esquemas de coordinación
entre organismos públicos y privados”
privados

21/54
REPORTE DEL ESTUDIO DE CASO
FUNBAM/GDF2

Estrategias de coordinación
Conceptualización
Conceptualización de la coordinación.
coordinación La participación de diversos
organismos ya sean gubernamentales y/o no gubernamentales en
acciones dirigidas a un objetivo común.

Participantes:
Participantes Gobierno del Distrito Federal, Jefaturas Delegacionales de
Iztapalapa, Álvaro Obregón, Cuauhtémoc y Tlalpan, (áreas del gobierno
Delegacional: Dirección de Desarrollo Social de la Jefatura Delegacional
Iztapalapa; Centro del Adulto Mayor de la Delegación Álvaro Obregón;
Dirección de Desarrollo Social en Cuauhtémoc; Voluntariado de la
Delegación Benito Juárez y Dirección de Desarrollo Social en Tlalpan.)
Fundación para el Bienestar del Adulto Mayor I.A.P.

Tipo de coordinación: Se trata de una coordinación en la que la FUNBAM


responde a una convocatoria del Gobierno del Distrito Federal (GDF)
presentando un proyecto. El GDF aporta una parte del financiamiento
necesario para la realización del proyecto y la FUNBAM se coordina con las
delegaciones del D. F. para su realización.

Planeación de la coordinación: Se presenta el proyecto para su


dictaminación, se aprueba y se establece un convenio que especifica
tiempos y criterios de realización y de aplicación de recursos.

Procesos de coordinación: La FUNBAM coordinó la realización del proyecto,


lo que implicó la planeación y desarrollo de las diferentes fases del
proyecto, resolver problemas y tomar decisiones.

2
Se anexa cuadro de reporte del caso. Anexo 2

22/54
Se planearon las siguientes actividades:

 20 pláticas de información a 1,200 personas (180 hombres y 1020


mujeres)

 20 pláticas de sensibilización a 900 personas (135 hombres y 765


mujeres)

 15 talleres y 35 cursos a 750 personas

 8 talleres de capacitación a 50 personas

 3 talleres de planeación

 3 talleres de seguimiento a 450 personas

 4 talleres de evaluación a 450 personas

 3 eventos de fomento de la participación

 3 eventos de fomento de la organización

 8 eventos de fomento de la prevención

En cuanto a las actividades, ocurrieron algunas diferencias entre lo que


se tenía programado y lo que ocurrió, principalmente se realizó un mayor
número de actividades, mismas que se explican porque, por ejemplo, en
materia de información y sensibilización acudió siempre una cantidad
mayor de personas de las inicialmente convocadas; en cuanto a formación
de adultos mayores, familiares de éstos y personas de las comunidades
donde se desarrolló el proyecto, el interés de los participantes fue
también alto, por lo cual el número de beneficiados resultó mayor a lo
previsto; en lo que corresponde a capacitación de voluntarios locales,
participaron más personas de las programadas porque a lo largo del
desarrollo del proyecto ocurrieron rotaciones o deserción de quienes
fueron capacitados para trabajar con un grupo de personas de edad y ello
implicó localizar e incorporar a más personas interesadas en capacitarse
como educadores a fin de mantener el interés de los beneficiarios directos.

No se consiguieron los mismos resultados en cuanto a integración de


comités vecinales de apoyo, porque el compromiso de quienes se
23/54
integraron inicialmente a dichos comités fue declinando en la medida que
evolucionaba el proyecto. Los motivos aludidos por quienes se
comprometieron a participar en los comités fueron desde la falta de
tiempo, pasando por atención de diversas contingencias familiares hasta
prohibiciones provenientes de los cónyuges. No obstante, en cuando
menos dos comités se mantuvo el compromiso por continuar con las
acciones previstas una vez que cubrieran diversos compromisos. En la
Delegación Iztapalapa, en cambio, se logró constituir un comité local en la
zona de Santa Catarina, mismo que hasta el cierre de actividades formales
del proyecto, se mantenía organizado.

Como parte del desarrollo del proyecto se planeó la elaboración de los


siguientes productos:

 400 folletos de información

 1,200 dípticos para sensibilización

 1,200 carteles para sensibilización

 50 manuales de capacitación

 40 guías didácticas

 5 cartas descriptivas

 4 diferentes Guías de Orientación para familiares y vecinos de las


comunidades atendidas

 1 cuaderno de trabajo sobre derechos humanos y 1 cuaderno de


trabajo sobre valores de la democracia.

La principal diferencia ocurrida entre lo planeado y lo realizado en cuanto


a los productos fue en cuanto al número de ejemplares distribuidos a los
educadores solidarios, toda vez que se previó inicialmente proporcionar
40 diferentes manuales y al final se entregaron 50. Asimismo, se previó
entregar únicamente el manual sobre valores de la democracia como
forma de vida y se optó por proporcionar también un manual sobre
derechos humanos de los adultos mayores, el cual fue otorgado por la

24/54
Fundación para el Bienestar del Adulto Mayor, institución copartícipe en el
desarrollo del proyecto.

Otra diferencia significativa fue la relativa a las guías didácticas (o diseños


temáticos) que se elaboraron para apoyar las acciones de capacitación de
los voluntarios locales formados como educadores solidarios. Al respecto
es de destacar que se integraron dichas guías temáticas, no obstante que
en el proyecto no se programó dicha actividad.

Características de la intervención
Conceptualización de la intervención: Nombre del Proyecto presentado:
“Educación ciudadana y valores para la democracia como forma de vida
con adultos mayores de la Ciudad de México”

Objetivos planteados:
Promover de forma creativa procesos educativos no formales e informales,
con énfasis en la educación ciudadana, mediante los cuales se estimule la
actividad y la participación organizada de las personas mayores en el
entorno urbano popular, se propicie el aprendizaje y análisis crítico
propositivo del marco jurídico federal y local vigente, se promueva la
organización autónoma de los adultos mayores, así como acciones que
eviten y eliminen cualquier forma de maltrato y discriminación.

Problemática atendida: Discriminación, abuso y maltrato, exclusión, baja


participación y violación a los derechos de las personas adultas mayores.
Modelo de intervención: Desarrollo de acciones de información,
sensibilización, capacitación, planeación, seguimiento, evaluación y
fomento de la participación ciudadana en adultos mayores, familiares y
vecinos; elaboración de materiales de apoyo para la realización de las
acciones en el marco de la implementación del Programa de Educación No
Formal con Adultos Mayores en Situación de Pobreza,

Metas realizadas

25/54
1. Los voluntarios capacitados como educadores solidarios impartieron
35 cursos taller sobre educación ciudadana, derechos humanos, valores
para la democracia y prevención de la violencia y maltrato contra los
adultos mayores.

2. Se incorporó y formó a 450 adultos mayores (en el primer reporte se


proporcionó la relación de 200 adultos mayores incorporados).

3. Se impartieron 18 cursos taller, incluyendo pláticas de orientación a


300 familiares y vecinos.

4. Se diseñaron e impartieron 8 cursos de capacitación para voluntarios


locales.

5. Se localizó e incorporó a 48 voluntarios locales (En el primer reporte se


entregó la relación de 20 voluntarios locales incorporados).

6. Se capacitó a 48 voluntarios locales como educadores solidarios de


adultos mayores (en el primer reporte se entregó la relación de 20
voluntarios capacitados como educadores solidarios).

7. Se desarrollaron 3 encuentros de adultos mayores.

8. Se desarrollaron 8 jornadas y campañas sobre corresponsabilidad.

9. Se editaron y distribuyeron 11 diferentes volantes, 400 folletos, 1,200


dípticos y colocaron 1, 500 carteles alusivos a los derechos de las
personas mayores, los valores de la democracia y la participación
ciudadana.

10. Se elaboró un cuaderno de trabajo sobre valores de la democracia


como forma de vida y se distribuyó entre 450 adultos mayores atendidos.

11. Se elaboraron 4 diferentes guías de orientación para familiares y


vecinos, con temas como valores de la democracia, derechos de las
personas de edad, entre otros (en el primer reporte se entregó copia de
una guía).

26/54
12. Se promovió la organización de 5 nuevos grupos de adultos mayores
y la consolidación de 20 más en las delegaciones donde se ejecutó el
proyecto.

13. Se constituyeron 3 comités de apoyo a los adultos mayores en las


jefaturas delegacionales Iztapalapa, Cuauhtémoc y Álvaro Obregón.

Promoción de Derechos Humanos y de la democracia como forma de vida:


En el caso de este proyecto se destaca la mayor cobertura de las acciones
desarrolladas en comparación con el caso anteriormente descrito. En
general las acciones se enmarcan en:

Formación de promotores
promotores comunitarios

El proceso básico fue la capacitación de voluntarios locales como


educadores de adultos mayores. Para lo cual se impartieron contenidos
como los siguientes: funciones de un educador solidario; todos somos
ciudadanos y ciudadanas; la democracia como forma de vida; hagamos
bien lo que hacemos y la organización de los adultos mayores.

Fomento de la organización comunitaria y ciudadana

Con los adultos mayores el proceso básico fue la constitución de grupos


autónomos de personas de edad. Los temas trabajados con ellos fueron:
todos somos ciudadanos y ciudadanas; los valores de la democracia;
derechos de las personas de edad; hagamos bien lo que hacemos y la
importancia de la organización.

Fortalecimiento de las relaciones familiares

En el caso de los familiares el proceso impulsado consistió en propiciar la


participación en los cuidados, la atención y apoyo de los adultos mayores
que habitan con ellos. Los temas desarrollados fueron: valores de la
democracia, derechos de los adultos mayores, importancia de la
organización de las personas de edad

27/54
Los indicadores definidos para realizar la evaluación y seguimiento del
proyecto fueron:

 Indicadores de fortalecimiento comunitario


 Indicadores de rendición de cuentas:
 Indicadores de formas de impacto territorial
 Indicadores de perspectiva de género, equidad y diversidad
 Indicadores de contribuciones metodológicas
 Evaluación de estrategias de visibilidad
 Indicadores de perspectivas de crecimiento y replicabilidad
 Indicadores de sostenibilidad a mediano y largo plazo
 Indicadores de mecanismos de corresponsabilidad
 Indicadores de articulación con otras experiencias

28/54
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN
DE INSTRUMENTOS A
ADULTOS MAYORES

PROYECTO:
“Percepción de los adultos mayores en
situación de pobreza re
respecto
specto de su
participación en programas de atención
al envejecimiento, en el marco de una
estrategia de educación no formal
operada con esquemas de coordinación
entre organismos públicos y privados”
privados

29/54
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS
CONCEPTUALIZACIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS EFECTOS EN
ADULTOS MAYORES EN LA PERCEPCIÓN SOBRE
DH Y CIUDADANÍA

El levantamiento y análisis de información corresponde a la dimensión de los


efectos en la percepción de AM sobre Derechos Humanos y Ciudadanía del
estudio de caso de tres experiencias de coordinación entre organismos públicos
y privados en la aplicación de un programa de atención al envejecimiento
(Iztapalapa, Álvaro Obregón y Tlanepantla).

La participación en el PENF supone efectos en la percepción (como idea,


conocimiento, comprensión) respecto a Derechos Humanos y ciudadanía del AM.
En ese sentido, a todos los AM seleccionados (89), se les aplicó un cuestionario
para reconocer variables de tres aspectos:

• Perfil: Datos generales, edad, sexo, religión, estado civil, escolaridad,


analfabetismo;

• Estilo de vida: ocupación anterior, ocupación actual y uso del tiempo libre;
beneficios de jubilación y/o pensión, seguridad en servicios de salud,
problemática principal, capacidad de auto cuidado y;

• Elementos sobre su percepción acerca de derechos humanos de los AM y


de ciudadanía.

PERFIL DEL AM
Adultos mayores participantes en el PENF, específicamente incorporados en los
módulos: Derechos Humanos y no discriminación del adulto mayor y Derechos y
Valores de la Democracia como forma de vida social, que son los destinatarios
de los casos de coordinación para la operación de un programa de atención al
envejecimiento.

30/54
CARACTERÍSTICAS GENERALES
El universo de la muestra de estudio fue de 89 AM cuyas edades oscilan entre
los 60 y los 90 años. La población que tiene entre 60 y 75 años de edad
representa más del 75% de los AM que participan en este tipo de acciones.

ADULTOS MAYORES POR GRUPO DE EDAD

80 Y+
12%
60-64
22%
75-79
12%

65-69
70-74 26%
28%

El 91% de la muestra, pertenece al sexo femenino y, en todos los grupos de


edad es notable la participación de las mujeres.

31/54
ADULTOS MAYORES POR EDAD Y SEXO
120.0

F, 100.0
100.0 F, 91.3 F, 91.7 F, 90.9 F, 91.0
F, 85.0
80.0

60.0

40.0

20.0 M, 15.0
M, 8.7 M, 8.3 M, 9.1 M, 9.0
M, 0.0
0.0
60-64 65-69 70-74 75-79 80 Y MÁS TOTAL

La religión católica corresponde al 100% de los AM.

Con relación a su estado civil, destaca que casi la mitad se declaró viuda y sólo
un caso de este estado civil corresponde a una persona de sexo masculino.

32/54
Adultos mayores según estado civil

casado
viudez 39%
49%

Unión libre
1%

divorciada,
separada ,
soltera, 10

Adultos M ayores por estado civil y sexo


17% 100% 0% 2% 9%
100%

90%

80%

70%

60%

50%
100% 98%
91%
83%
40%

30%

20%

10%

0%
casado Unión lib re divorciada, viudez total
separada ,
soltera

% f emenino % masculino

Con relación a la escolaridad los resultados de las entrevistas muestran que la


mitad de la población no asistió a la escuela (18%) ó no concluyó la educación
primaria (32%), lo cual corresponde a una de las características de los AM en el
33/54
país, su menor nivel de instrucción. El nulo o escaso manejo de la lectura y
escritura alcanza al 15% de la muestra; analfabetismo se presenta en el 12% de
los AM y el y reconocimiento de saber leer y escribir poco ocurre en el 3%.

ADULTOS MAYORES SEGÚN ESCOLARIDAD

Licenciatura
6%
Carrera comercial
Sin instrucción
o enfermería
18%
13%

Secundaria
6%

Primaria
incompleta
32%
Primaria
25%

SABE LEER Y ESCRIBIR


No
12%

Poc o
3%


85%

Al vincular el nivel de educación formal declarado con otras variables del


cuestionario, se advierte una tendencia general de los AM a mantenerse

34/54
autónomos, capaces e interesados en adquirir nuevos conocimientos, en
aprender; especialmente sobre formas de cuidarse a sí mismos y tener una
vejez mejor en términos de su calidad de vida. También se sugiere que la
pobreza intelectual puede ser tan limitante como la material, puesto que
reconocen limitaciones en sus conocimientos que los hacen vulnerables.

Con relación a su principal ocupación anterior, el 64% declaró haber trabajado


fuera del hogar. Destaca que casi el 74% de las mujeres participantes en la
muestra, manifestaron haber tenido una actividad distinta a la del hogar.

ADULTOS MAYORES SEGÚN PRINCIPAL OCUPACIÓN


ANTERIOR

EMPLEA DA DOMÉSTICA
19%
HOGAR
35%

EMPLEADA(O)
NO ESPECÍFICA
41%
1%

POR SU CUENTA
4%

Respecto a su ocupación actual, 84% declara tener como actividad principal el


hogar mientras, el 16% indicó seguir teniendo una actividad distinta que les
significa una percepción económica.

35/54
ADULTOS MAYORES PRINCIPAL OCUPACIÓN ACTUAL

POR SU CUENTA
EMPLEA DA DOMÉSTICA
2%
1%

EMPLEA DA (O)
13%

HOGA R
84%

Un elemento interesante respecto al comportamiento de los AM asociado a los


cambios demográficos es el relativo a su disposición del tiempo libre.

USO DEL TIEMPO LIBRE


AL HOGAR
2% NO CONTESTO
OTRA ACTIVIDAD Y 3%
CLUB DE NUTRICIÓN
6%

OTRA ACTIVIDAD Y
ASISTIR AL GRUPO
30%
OTRA ACTIVIDA D Y
EJERCICIO
16%

OTRA ACTIVIDAD
ASISTIR AL GRUPO 7%
36%

En el grupo entrevistado, se observa la importancia que le conceden al uso de


su tiempo libre para participar en actividades que les permiten relacionarse con
otros AM y tener aprendizajes sobre temas que les ayudan a tener un mejor
cuidado de su salud y para comunicarse con otros. Por las respuestas de los AM,
su participación en este tipo de grupos contribuye de manera notable a atenuar
problemas de autoestima y soledad además de estimular su capacidad de seguir
aprendiendo.

36/54
Respecto a sus posibilidades de ingreso se investigó acerca de si tienen acceso
a recursos económicos provenientes de pensión o jubilación. El resultado fue
que casi dos tercios (64%) no tiene este tipo de beneficio, situación que
contrasta con el reconocimiento en esa misma proporción de haber tenido como
ocupación principal una actividad distinta a la del hogar.

TIENE ACCESO A PENSIÓN O JUBILACIÓN

PENSIÓN Y
JUBILACIÓN
9%

JUBILACIÓN
8%

NO
64%

PENSIÓN
19%

Considerando que los AM constituyen un grupo vulnerable en muchos sentidos,


y uno de ellos es que padece de enfermedades con mayor frecuencia que otros
grupos de edad, se preguntó sobre su acceso a servicios de atención a la salud.
De los 89 AM entrevistados, el 57% declaro ser beneficiario de alguna de
institución de salud pública y por tanto tener los servicios correspondientes.

37/54
ACCESO A SERVIVICOS DE SALUD

NO
43%


57%

RESULTADOS
Estilo de vida
Se indagó sobre su percepción respecto a con qué aspecto se relacionan sus
problemas principales y su consideración acerca de su propia salud y
funcionalidad para las actividades cotidianas como indicadores de bienestar
físico, mental y social, los resultados muestran que sus problemas más
importantes están relacionados con su condición de salud y con situaciones o
necesidades económicas, los problemas de salud representan la principal
preocupación de los AM ya que el 60% de ellos manifestó que con este aspecto
se relacionan sus principales problemas, el económico se reconoció como el
problema más severo para 36% de los AM y 30% declaró el aspecto emocional.
En algunos casos se relacionó más de un aspecto para señalar sus principales
problemas, por esa razón los porcentajes que aquí se indican no suman 100%.

38/54
PRINCIPALES PROBLEMAS

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
ECONÓMICO SALUD EMOCIONAL OTRO

Un elemento considerable entre los adultos entrevistados es que 85 de los 89


AM, el 96% se declara capaz de cuidar de sí mismo. En la mayoría de los casos
90% se reconoció que no requieren de ningún tipo de ayuda para realizar sus
actividades cotidianas.

En ese sentido, los AM proyectan su condición de personas valiosas que están


en condiciones de seguir aportando a la sociedad si existe un reconocimiento
de su experiencia y de seguir participando en diversos ámbitos de la comunidad.

39/54
REQUIERE AYUDA PARA ACTIVIDADES DE SU VIDA DIARIA

AYUDA TOTAL
2%

AYUDA PARCIAL
8%

SIN AYUDA
90%

RESULTADOS
EFECTOS EN AM EN LA “PERCEPCIÓN” SOBRE DERECHOS HUMANOS Y
CIUDADANÍA

Las respuestas muestran que el 68% de los AM, con diversas expresiones,
relaciona el significado de ser ciudadano o ciudadana con cumplir
responsabilidades, conocer los derechos y cumplir con las obligaciones de ser
mexicano, además se refieren al hecho de votar y elegir gobernantes. El 18%
asocia el concepto de ciudadano únicamente con el hecho de ser mexicano,
mientras el 14% de los entrevistados indicó no saber, no recordar o bien no
contesto sobre qué significado le dan a ser ciudadano.

(hay opiniones que lo asocian a la condición de vivir en la ciudad

40/54
SIGNIFICADO DE SER CIUDADANA O CIUDADANO
NO SABE
NO RECUERDA
3%
9%

NO CONTESTO
2%

SER MEXICANO
18%
CUMPLIR
68%

De los 89 adultos que conformaron la muestra, 88 respondieron que sí


participan en algún grupo u organización de AM de la comunidad. Este
reconocimiento denota un sentido de pertenencia al grupo y de otorgarle valor
como una acción participativa al hecho de asistir al grupo de trabajo de AM.

Respecto a la consideración de los AM acerca de cuáles son los asuntos de


interés público a los que les otorgan mayor importancia, es notable la relevancia
que le confieren al tema de la inseguridad prácticamente la mitad de los
entrevistados opinó que este es el asunto más importante; la pobreza y falta de
empleo fue considerado por el 17% como el asunto más importante y el 12% se
refirió a las elecciones particularmente a la de presidente de la República.

41/54
ASUNTOS DE INTERÉS PÚBLICO MÁS IMPORTANTES

A DULTOS MA Y ORES
POBREZA , 8%
DESEMPLEO
17%

ELECCIONES
12%
OTRO
6%

NO CONTESTO O NO
SA BE
8%

INSEGURIDA D
49%

Para la formación de su opinión sobre lo que consideran los asuntos de interés


público destaca la intervención de los medios de comunicación 78%,
particularmente la televisión que fue referida por el 56% de los AM. El 31% de
los entrevistados indico que platicar con otras personas sobre estos temas le
servía para formar su opinión, es frecuente la referencia a platicarlo en el grupo
de AM (18% lo refiere de manera adicional a informarse por los medios).

42/54
CÓMO FORMA SU OPINIÓN DE LOS ASUNTOS DE INTERÉS
PÚBLICO LEER EL PERIODICO
3%

MEDIOS (TV, RA DIO)


TV 20%
36%

MEDIOS Y PLA TICA R


18%
RADIO
1%

NO CONTESTO, NO
PLATICAR SABE
13% 9%

Respecto a la importancia que le conceden a la existencia de una Ley de


derechos de las personas adultas mayores, es generalizada la opinión de los
entrevistados (100%) de que es muy bueno en el sentido de que les significa
protección y ayuda.

Para el 21% de los entrevistados el derecho a la salud es el más importante de


los que la Ley les reconoce, mientras que el 20% de los AM otorga igual
importancia a todos los derechos que aprendieron en el grupo. Otro elemento
relevante para los AM es el de ser respetados, el cual asocian
fundamentalmente al derecho de ser respetados en su dignidad. Asimismo la
seguridad es otro aspecto destacado dentro del conjunto de derechos en este
caso se alude claramente a su derecho a no ser sujetos de maltrato.

43/54
DERECHOS DE LOS AM MÁS IMPORTANTES

A Y UDA DIV ERSIÓN


8% 3%

ECONÓMICOS
1%

EDUCACIÓN NO CONTESTO
TODOS
4% 2%
20%

NO RECUERDA
6%

OTROS
2%

SEGURIDA D
17%
RESPETO
16%

SA LUD
21%

Con relación al tema de la democracia, un elemento interesante es el cambio de


opinión sobre este aspecto a partir de su aprendizaje y participación en el grupo
de AM el 46% de la muestra indica que cambio su opinión sobre lo que significa
democracia, un 36% indica que no cambio de opinión porque ya tenía
conocimiento de que era y manifiestan una percepción de que todo sigue igual.

CAMBIO DE OPINIÓN SOBRE DEMOCRACIA

46%
50%
45%
36%
40%

35%
30%
25%
20%
11%
15%
7%
10%
5%

0%
NO NO CONTESTO NO SABE SÍ

44/54
Cerca del 80% de la muestra considera que los AM podría tener una mayor
contribución a la democracia y lo relacionan principalmente con que exista un
reconocimiento de su experiencia, en estar informados para ejercer sus
derechos, participar en actividades de apoyo al gobierno, en elecciones por
medio de su voto.

LOS AM PODRÍAN CONTRIBUIR MÁS A LA DEMOCRACIA

78%

80%

70%

60%

50%

40%

30%
12% 10%
20%

10%

0%
NO CONTESTÓ NO SÍ

C OST U M B RE D E PA RT IC IPA R EN ELEC C ION ES

NO
6%


94%

45/54
Un aspecto significativo es la costumbre que manifiestan los AM de participar en
elecciones a través de emitir su voto, cerca del 95% de la muestra indica tener
esta costumbre.

La costumbre de participar el procesos de elección de gobernantes o


representantes se asocia de manera notable a ejercer su libertad de elegir, casi
la mitad de los AM manifestaron este significado. También se relaciona con:
cumplir con un deber para con el país, señalado por el 21% de la muestra,
apoyar al gobierno o a su partido fue considerado por el 8% de los AM.
SIGNIFICADO DE PARTICIPAR EN ELECCIONES
VOTAR APOYAR AL
10% GOBIERNO, AL
OTRO PARTIDO O A SU
7% CANDIDATO
8%
NO SIGNIFICA
NADA
3%
CUMPLIR CON UN
DEBER
NO CONTESTO 21%
2%

EJERCER SU
LIBERTAD DE
ELEGIR
GOBERNANTES
49%

La mitad de los AM indica que no cambio su interés respecto de participar en


elecciones, aunque las respuestas indican una acentuada costumbre de
participación en estos procesos un 33% manifestó que sí cambio su interés a
partir de lo que aprendieron o se informaron en el grupo de AM. Un elemento
interesante de estos resultados es que los AM de esta generación conceden una
notable importancia a participar en estos procesos y que esta participación se
asocia estrechamente al ejercicio de su libertad de elegir y que esa costumbre
puede adquirir un interés diferente a partir de nuevos aprendizajes.

46/54
CAMBIO SU INTERÉS POR PARTICIPAR EN ELECCIONES
NO SABE
NO CONTESTO
6%
11%


33%

NO, SIEMPRE
PARTICIPA
50%

El aprender o informarse es el beneficio más relevante y valioso que señalan los


AM respecto de que existan proyectos de educación dirigidos a ellos, este
significado le otorgan el 90% de los participantes.

BENEFICIOS DE QUE EXISTAN PROYECTOS DE EDUCACIÓN


PARA ADULTOS MAYORES

PA RTICIPAR
NO CONTESTO
4% GENERA RESPETO
2%
1%
EN NADA O POCO
2%

ES UNA AY UDA
1%

APRENDER O
INFORMARSE
90%

47/54
LO MÁS IMPORTANTE QUE APRENDIÓ

V A LORA RSE A SÍ
MISMO
10%
A PRENDER
15%
V A LORES
8%
CONV IV ENCIA CON
RESPETO OTROS
3% 6%
PA RTICIPAR
9%

NO RECUERDA O NO DERECHOS
SA BE 31%
7%

DEFENDERSE
11%

48/54
CONCLUSIONES

PROYECTO:

“Percepción de los adultos mayores en situación de


pobreza respecto de su participación en programas
de atención al
al envejecimiento, en el marco de una
estrategia de educación no formal operada con
esquemas de coordinación entre organismos
públicos y privados”
privados

49/54
Conclusiones

Conclusiones

¤ El proceso de coordinación coincide en los dos casos estudiados. La


organización no gubernamental, responde a convocatorias (del Instituto
Federal Electoral en el primer caso y del Gobierno del Distrito Federal en
el segundo) para financiar proyectos dirigidos a atender problemáticas
identificadas como importantes para un sector de la población.

¤ El planteamiento del proyecto y su desarrollo son responsabilidad de la


Organización que lo presenta, en el primer caso, el IFE aporta el
financiamiento y la FUNBAM se coordina con la municipalidad de
Tlalnepantla y con las Delegaciones del D. F. para la realización del
proyecto. En el segundo, el Gobierno del Distrito Federal, las Jefaturas
Delegacionales de Iztapalapa, Álvaro Obregón, Cuauhtémoc y Tlalpan
aportan el financiamiento y la Fundación para el Bienestar del Adulto
Mayor I.A.P. es responsable de la realización del proyecto.

¤ En ambos casos los objetivos y metas comprometidas se cumplen, se


desarrollan materiales y técnicas de capacitación y educación no formal
que aportan importantes recursos al desarrollo de capacidades de los
adultos mayores.

¤ Con relación a los procesos de coordinación analizados podemos concluir


que los organismos gubernamentales participan en los proyectos
exclusivamente en el ámbito financiero y son las organizaciones de la
50/54
sociedad civil quienes planean desarrollan y evalúan las acciones
realizadas.

¤ Estas acciones atienden a población vulnerable cubriendo algunas de sus


necesidades manifiestas. En casos como el presente, en que los
resultados son positivos sería importante que los organismos
gubernamentales que participaron en el financiamiento contaran con
mecanismos que aseguren el seguimiento a los resultados y
procedimientos para recuperar la experiencia y retroalimentar las políticas
públicas.

¤ Finalmente, este trabajo muestra que es posible crear sinergias en


objetivos y acciones entre organismos gubernamentales y no
gubernamentales para obtener resultados en términos de los objetivos
planteados. Se sugiere contemplar la posibilidad de dar continuidad al
trabajo desarrollado. Como es patente en los resultados de los
instrumentos aplicados a los adultos mayores participantes en el PENF,
para ellos la educación no formal es una alternativa para adquirir
conocimientos útiles para mejorar su calidad de vida. Además, el formar
parte de un grupo de iguales, les permite ampliar sus intereses y
apoyarse en la solución de problemas.

¤ La opinión de los AM acerca de ser ciudadano, se enmarca en un


reconocimiento general de derechos y obligaciones por el hecho de ser
mexicanos y/o vivir aquí y ser mayor de edad. Las respuestas sugieren
que su opinión guarda una estrecha asociación entre ser ciudadano(a) y el
hecho de participar para elegir gobernantes.

¤ En el criterio de obligaciones de ser mexicano, se advierte una recurrente


relación con cumplir, con ir a votar. En el sentido de los derechos de ser
mexicano, se asocia principalmente con la libertad de poder elegir, ir a
votar libremente.

51/54
¤ Los AM asumen que estar incorporados al proceso educativo que ofrece el
PENF, constituye una acción de participativa en la comunidad como parte
de un grupo u organización. También, se manifiesta un fuerte sentido de
pertenencia al grupo. Participar en estas actividades representa para la
mayoría de los AM la actividad principal a la que dedican su tiempo libre.

¤ La participación en los procesos educativos relativos a Derechos Humanos


y Democracia refuerza su percepción de que son personas valiosas que
merecen un trato digno y el que los aprendizajes los llevan a fortalecer el
ejercicio de sus derechos.

¤ Destaca la insistente manifestación de que los AM son sujetos de abuso y


maltrato y, reconocen que la existencia de una ley y el conocer sus
derechos les ayuda porque saben que pueden recurrir a las autoridades
para defenderse de esas situaciones.

¤ La opinión de los AM denota su percepción de que la sociedad debe


cambiar la imagen que tiene de quienes se encuentran en esta etapa de la
vida en el sentido de revalorizar a la población considerando lo que han
aportado a la sociedad a lo largo de sus vidas y que el ser AM no los hace
incapaces de ser responsables, concientes y participantes de lo que
ocurre en la comunidad y en la sociedad.

¤ Es notable el aprecio por parte de los AM de las acciones que se dirigen a


ellos y valoran especialmente su posibilidad de aprender, de participar en
procesos educativos que les permitan tener acceso a nuevos
conocimientos o consolidar los que han adquirido a lo largo de sus vidas.

¤ Su costumbre de participar en elecciones es indudable y se manifiesta en


una fuerte convicción de ser una obligación que es necesario cumplir y a
la vez les hace sentir satisfechos. Derivado de lo anterior destaca que los
AM representan un nuevo potencial político por su creciente magnitud
dentro del conjunto de electores y por las reflexiones que muestran
referente a lo que significa para ellos votar.

52/54
¤ Su percepción de ser ciudadano denota que la participación en ese
proceso educativo tiene efectos en términos de generar nociones más
claras del significado de este concepto o de profundizar y consolidar
conocimientos relacionados que los AM ya poseían.

¤ Resulta interesante como los AM identifican claramente lo que en su


opinión son los asuntos de interés público más importantes en estos
momentos, que de acuerdo a la frecuencia de sus respuestas son: la
inseguridad, la pobreza y la falta de trabajo y las elecciones. Sin embargo,
ser ciudadano no lo relacionan directamente con los aspectos que
constituyen los principales asuntos de interés público por ellos señalados.

¤ La opinión de los AM muestra su claridad respecto de que la formación de


su opinión sobre asuntos de interés publico se genera a partir de la
información que conocen de lo que ocurre. En este plano es relevante que
los medios de comunicación, particularmente la televisión constituye la
principal fuente de información a que recurren.

¤ Los efectos de la percepción de los adultos mayores derivados de su


participación en el PENF en los temas referidos, refuerza su motivación
por participar como ciudadanos, no solamente en elecciones.

¤ También les representa ubicar el significado de democracia en una


perspectiva más amplia (como forma de vida social) sin embargo hay un
reconocimiento de que no perciben cambios en la sociedad en el sentido
que se trata la democracia en el PENF.

53/54
ANEXOS

ANEXO 1
Coordinación entre la FUNBAM con
el IFE.
Tlalnepantla de Baz,
Estado de México.

ANEXO 2
Coordinación entre la FUNBAM
con las Delegaciones Políticas de:
Iztapalapa y Álvaro Obregón, D.F.

ANEXO 3
Resultados de la Aplicación de
Instrumentos a Adultos Mayores

54/54

También podría gustarte