Reproduccion Animal Reproduccion Animal
Reproduccion Animal Reproduccion Animal
Reproduccion Animal Reproduccion Animal
Tecnológico Nacional
ESPECIALIDAD: AGROPECUARIA
NIVEL DE FORMACIÓN: TÉCNICO GENERAL
Reproducción Animal
Este manual está dirigido a los Protagonistas que cursan la especialidad del
Técnico General Agropecuario con el único fin de facilitar el proceso enseñanza
aprendizaje durante su formación.
• Objetivo de la unidad
• Contenido
• Actividades
• Autoevaluación
En los contenidos se presenta la información general, científica y técnica, que
necesita saber el protagonista para el desarrollo de las unidades.
Al final de todas las unidades encontrará:
• Anexos
• Glosario
• Índice de tablas y figuras
• Para saber más
• Bibliografía
Esperamos que logres con éxito culminar esta formación, que te convertirá en un
profesional Técnico en Reproducción Animal y así contribuir al desarrollo del país.
Reproducción Animal
RECOM EN DACI ON ES
Para iniciar el trabajo con el manual, debes estar claro que siempre tu
dedicación y esfuerzo te permitirán adquirir las capacidades del Módulo
Formativo. Al comenzar el estudio de las unidades didácticas debes
leer detenidamente las capacidades/objetivos planteados, para que
identifiques cuáles son los logros que se proponen.
OBJ ET I VOS
OBJ ET I VO GEN ERAL:
d. Explicar las características fisiológicas del ciclo estral en las hembras de las
diferentes especies.
Í N DI CE
Unidad I: Generalidades de la Reproducción Animal 1 Unidad III: Reproducción en hembra y macho ........ 21
1. Introducción a la reproducción animal .............................1 1. Pubertad y madurez sexual en hembra y macho .........21
2. Importancia de la reproducción en la producción 1.1. Conceptos ...................................................................21
animal ...................................................................................1 1.2. Factores que afectan la pubertad y madurez sexual .21
1.3. Factores externos .......................................................22
3. Factores que inciden en la reproducción .........................1
3.1. Genéticos o congénitos.................................................2 2. Ciclo sexual (reproductivo o estral) ................................23
3.2. Alimentación y Nutrición ................................................2 2.1. Tipos de ciclo sexual ...................................................23
3.3. Aspectos de Manejo ......................................................3 2.2. Etapas del ciclo sexual................................................23
3.4. Medio Ambiente ............................................................3 2.3. Control fisiológico del ciclo sexual ..............................24
3.5. Aspecto de salud ...........................................................4 2.4. Características y manifestaciones externas del celo en
las distintas hembras .....................................................26
4. Importancia y diseño de los registros reproductivos ......4
2.5. Métodos de detección de celo ....................................29
4.1. Parámetros reproductivos .............................................5
2.6. Madurez sexual y espermatogénesis en los machos .30
4.2. Indicadores técnicos para aves.....................................6
4.3. Análisis de los registros.................................................6 3. Monta ..................................................................................31
3.1. Tipos de monta............................................................31
Actividades ...............................................................................7
3.2. Momento ideal para realizar la monta .........................31
Autoevaluación ........................................................................8
4. Fecundación .....................................................................33
Unidad II: Anatomía y fisiología del aparato 5. Implantación ......................................................................34
reproductor de hembra y macho ................................. 9 6. Placentación .....................................................................34
1. Anatomía y fisiología comparada del aparato 6.1. Funciones de la placenta ...........................................34
reproductor de la hembra en las diferentes especies .......9 Actividades .............................................................................35
1.1. Vulva ..........................................................................10
Autoevaluación .......................................................................36
1.2. Clítoris ........................................................................10
1.3. Vagina .........................................................................10
Unidad IV: Inseminación artificial ............................. 37
1.4. Vestíbulo vaginal .........................................................10
1.5. Cuello uterino o cérvix.................................................10 1. Definición .........................................................................37
1.6. Oviductos ....................................................................11
2. Ventajas y desventajas .....................................................37
1.7. Útero ...........................................................................12
2.1. Ventajas de la inseminación artificial ..........................37
1.8. Ovarios ........................................................................13
2.2. Desventajas de la Inseminación Artificial ....................37
2. Anatomía y fisiología comparada del aparato
3. Recolección de semen en las diferentes especies
reproductor del macho en las diferentes especies .........15
(bovino, equino y porcino) .................................................37
2.1. Órganos sexuales primarios ......................................16
3.1. Técnicas para la recolección.......................................38
2.2. Órganos sexuales secundarios ..................................17
3.2. Evaluación del Semen ...............................................41
Actividades .............................................................................19
4. Control y sincronización hormonal del ciclo estral .......44
Autoevaluación .......................................................................20 4.1. En Bovinos ..................................................................45
5. Inseminación artificial .......................................................46
5.1. En bovinos ..................................................................46
5.2. En porcinos ................................................................51
Actividades .............................................................................52
Autoevaluación .......................................................................53
Reproducción Animal
Esta capacidad debe ser acompañada por el comportamiento reproductivo y la copulación. Después
de la cópula, el espermatozoide y el óvulo se unen, ocurriendo la fertilización que se continúa con
el desarrollo del embrión preimplantacional.
El embrión se conecta con el útero a través de un órgano especializado llamado placenta, la cual
permite al embrión crecer y desarrollarse a término. El feto totalmente desarrollado nace y la madre
debe restablecer su ciclicidad antes de poder quedar preñada otra vez.
1
Reproducción Animal
La pubertad se presenta a más temprana edad en las hembras híbridas que las de raza pura,
consecuentemente los celos son más frecuentes.
La reproducción está regulada por la ingesta de nutrientes que influencia las reservas de grasa
corporal. Cuando a las hembras se les da una cantidad de energía y proteína menor a la requerida,
la grasa corporal es movilizada. La ingestión de nutrientes y la reserva de energía regulan la
secreción de hormonas que controlan la reproducción.
Bajo contenido de proteína en la dieta alimenticia de las hembras puede producir: atrofia ovárica,
anestros prolongados y retardo en la madurez sexual.
Deficiencias de fibra en la ración pueden llegar a traducirse en: acidosis ruminal, catarros vaginales
post-parto, anestros frecuentes, celos o calores silenciosos.
Dietas bajas en energía en animales en etapa productiva son causa de trastornos metabólicos, por
ejemplo, acetonemia, retardo en la presentación del primer calor post-parto.
Las deficiencias de sodio (Na) y exceso de potasio (K) pueden causar ciclos estrales irregulares,
catarros vaginales y quistes ováricos.
2
Unidad I: Generalidades de la Reproducción Animal
Principales factores de manejo que influyen directamente en los índices reproductivos en las
hembras:
• Deficiencia o irregularidad en la detección de celos, inadecuado manejo y manipulación del
semen o sementales por parte del personal administrativo y operativo.
• Falta de conocimiento para determinar el momento óptimo para el servicio.
• Atención y cuidados apropiados de las hembras próximas a parir.
Los factores ambientales que deberán ser tenidos en cuenta de acuerdo con las especies, razas
y los sistemas de producción en cada región:
3
Reproducción Animal
Enfermedades (como
Temperatura (frío,
las enfermedades de
calor del verano) transmisión sexual)
4
Unidad I: Generalidades de la Reproducción Animal
5
Reproducción Animal
Sin registros ningún sistema de producción será eficiente; los registros deben ser de fácil manejo,
comprensión y evaluación, utilizándolos continuamente para el buen control de las unidades
pecuarias. Para que el análisis y evaluación de los registros sean claros y confiables, los datos
deben ser reales, precisos y adecuados al programa de control y manejo reproductivo y productivo
del hato. La información básica que debe registrarse sería: fecha de nacimiento, celos, servicios,
partos, abortos, entre otras.
6
Unidad I: Generalidades de la Reproducción Animal
Ac t ivida de s
Con apoyo del docente, realice las siguientes prácticas para medir los conocimientos adquiridos de
los contenidos estudiados.
1. Identifique los factores que afectan la reproducción en las unidades de producción pecuaria.
3. Identifique patologías uterinas que afectan a las hembras de las diferentes especies.
7
Reproducción Animal
2. Elabore un cuadro sinóptico donde refleje los factores que afectan la reproducción.
8
Unidad II: Anatomía y fisiología del aparato reproductor de hembra y macho
1 3
2 3 4
2 1
4
1
5
5
4
5
9 1. Ovario
9 2. Oviducto
6
9 6 3. Cuerno
6 4. Cuerpo
10 5. Cérvix
10 7
11 11 6. Vagina
10
11 7. Vestíbulo
7 8
7 8. Vulva
8
8 9. Vejiga
Vaca Oveja Cerda 10. Divertículo
subventral
11. Glándula
vestibular
Figura 3. Aparatos reproductivos de cada especie
9
Reproducción Animal
1.1. Vulva
Órgano genital externo, conformado por el
vestíbulo y labios verticales. Es la parte externa
visible del aparato reproductor femenino y
está cubierta de vellos finos. El vestíbulo está
marcado por el orificio uretral, en la comisura
Vagina Cuerno
detrás de la vulva se encuentra el clítoris. Cérvix
uterino
Vulva
1.2. Clítoris
Ubicado a 1 cm dentro del labio, en la comisura
ventral de la vulva, suele estar oculto en la Vejiga Cuerpo
fosa clitoriana del vestíbulo vaginal. Contiene uterino
Oviducto
tejido eréctil y abundantes nervios sensoriales; Ovario
homólogo del glande del pene en el macho.
Está formado de cuerpos cavernosos, por ello Figura 4. Aparato reproductor de la vaca
en algunas especies se puede observar erecto
durante el estro (ejemplo: la yegua).
10
Unidad II: Anatomía y fisiología del aparato reproductor de hembra y macho
Abertura
La entrada a la cérvix está orientada Anillos
hacia la vulva en forma de cono,
formando un círculo ciego de
360o que rodea completamente la
entrada del cérvix, a esta formación
le conocemos como fórnix uterino.
Fórnix
Cuernos uterinos
adaptarse a la punta del pene del verraco.
En la yegua es más abierto que las demás
especies.
Durante el estro esta estructura se dilata
debido a los altos niveles de estrógeno, así
mismo ocasionan que las células epiteliales
de la cérvix secreten moco con propiedades Cuerpo
antibacterianas para proteger el útero. uterino
11
Reproducción Animal
12
Unidad II: Anatomía y fisiología del aparato reproductor de hembra y macho
1.8. Ovarios
Son los órganos reproductores primarios en las
hembras domésticas. Producen los óvulos y
las hormonas sexuales femeninas (estrógeno
y progesterona). Están situados en la región
sublumbar y normalmente son ventrales a las IV Folículo secundario
o vesicular
o V vértebras lumbares, están en contacto con
la pared lumbar del abdomen.
Folículos
primarios
El tamaño y la forma varían de acuerdo a las
especies, con un rango de 35 x 25 x 15 mm.
Forma
Almendrada (ovoide) Arriñonada Racimo de uva
Dos o tres veces más grande Ligeramente más grandes
Tamaño
que el de vaca que el de la oveja
Vulva Riñones
Uréteres
Cérvix
Vagina
Ovario
Trompa de
falopio
Vejiga
Uretra Cuerpo Prolongación
uterino derecha del
Base de
la pelvis útero
13
Reproducción Animal
Vulva
Vagina
Cérvix Cuerno
uterino
Vejiga Cuerpo
uterino
Ovario Oviducto
Figura 11. Aparato reproductor de la vaca
Aorta
Ovario Arterias
Cérvix
uterinas
Oviducto Recto
Vagina
Vulva
14
Unidad II: Anatomía y fisiología del aparato reproductor de hembra y macho
Escroto
Consta de las siguientes estructuras Prepucio
anatómicas: testículos, conductos Epidídimo
genitales, glándulas accesorias
(glándulas bulbouretrales, próstata y
vesícula seminal), pene y prepucio.
Figura 13. Aparato reproductor del toro
Epidídimo
Próstata
Próstata Vejiga
Vejiga
Testículo
Glándula
bulbouretral Punta del pene en espiral Conducto deferente
Prepucio
Figura 14. Aparato reproductor del caballo Figura 15. Aparato reproductor del cerdo
15
Reproducción Animal
(1) Testículos
Conductos
La función de los testículos es producir células
eferentes
sexuales masculinas o espermatozoides y
elaborar la hormona testosterona. Esta hormona
determina el desarrollo y mantenimiento de
las reacciones sexuales del macho frente a
la hembra y la aparición de los caracteres
sexuales secundarios. Están ubicados en el Túbulos
escroto y la orientación del eje mayor de los seminíferos
testículos difiere entre machos de las distintas
especies. En los rumiantes son colgantes, en
los equinos y caninos se encuentran debajo del
abdomen, en el cerdo se encuentran adheridos
de forma vertical al tren posterior.
Cola del Túnica
(2) Escroto epidídimo albuginea
16
Unidad II: Anatomía y fisiología del aparato reproductor de hembra y macho
17
Reproducción Animal
(5) Pene
Ureter
Órgano que tiene doble función: la expulsión de
la orina y el depósito del semen en el aparato Vejiga
reproductor de la hembra. En el pene de los
mamíferos se encuentran cuerpos cavernosos Conducto deferente
y esponjosos, que rodean a la uretra.
Ampolla del
conducto deferente
Estos cuerpos cavernosos tienen la propiedad
de llenarse de sangre y producir la erección. En Glándula vesicular
el caso del pene de los carnívoros, equinos y del Cuerpo de la
humano (pene vascular) se observan grandes próstata
espacios, mientras que en pene fibro-elástico Uretra con
m. uretral
(rumiante y porcino) los cuerpos cavernosos
Glándula
son menos desarrollados. bulbouretral
18
Unidad II: Anatomía y fisiología del aparato reproductor de hembra y macho
Ac t ivida de s
Con apoyo del docente, realice las siguientes prácticas para medir los conocimientos adquiridos de
los contenidos estudiados.
5. Observe los órganos externos del aparato reproductor masculino por especies y anota las
diferencias.
19
Reproducción Animal
1. Explique:
1.1. La conformación del sistema reproductor del macho y la hembra y sus funciones.
1.2. Las fases que intervienen en la reproducción entre la hembra y el macho a través de
láminas y maquetas.
1.3. Las características fisiológicas del ciclo estral en las hembras de las diferentes especies
domesticas a través de láminas, maquetas y medios reales.
2. Enumere:
2.1. Funciones de los ovarios.
20
Unidad III: Reproducción en hembra y macho
21
Reproducción Animal
(2) Raza
Tanto en las razas puras como en las cruzas, se sigue manteniendo el hecho que a mejor
alimentación menor edad y mayor peso a la pubertad. Por ejemplo, en el caso de los bovinos,
las razas cebúes tardan alrededor de 9 meses más en llegar a la pubertad que los bovinos
europeos. En general, las razas de menor tamaño llegan a la pubertad a edad más temprana, el
cuerpo más pequeño significa aceleración de los procesos fisiológicos.
Especie Tipo de ciclo Duración del ciclo Duración del celo Edad Pubertad
Yegua Poliéstricas estacional 3 semanas 5-6 días 12-24 meses
Vaca Poliéstricas 3 semanas 10-12 horas 6-18 meses
Oveja Poliéstricas 16-18 días 36 horas 5-16 meses
Cabra Poliéstricas estacional 3 semanas 12-24 horas 4-16 meses
Cerda Poliéstricas 3 semanas 2-3 días 4-8 meses
22
Unidad III: Reproducción en hembra y macho
(3) Monoéstricas
Solamente presentan celo una o dos veces por año como en el caso de la perra.
Se presenta a través de una serie de cambios como el desarrollo de los folículos en el ovario,
la ovulación. Esta secuencia de cambios y comportamiento es controlada por la acción de una
hormona secretada por la glándula pituitaria y los genitales femeninos.
23
Reproducción Animal
ovulación.
Ovula
to
ien
Ovocito
m
e
ci
e cr
s ed
fa ar
Folículo
lo s en c ul
maduro Folícu fol
i
e
F as
24
Unidad III: Reproducción en hembra y macho
El hipotálamo puede “disparar” el mecanismo neural que permite los cambios de comportamiento
asociados con el inicio del celo.
(3) Hormonas de la reproducción
Glándula Hormona Función
LH Formación del cuerpo lúteo
Hipófisis anterior Prolactina Bajada de la leche
ACTH Liberación de glucocorticoides
Hipófisis posterior Oxitocina Bajada de la leche
Estrógenos Crecimiento glándula mamaria
Mantención de la preñez
Progesterona
Ovario Crecimiento glándula mamaria
Expansión pelvis
Relaxina
Dilatación del cérvix
Corteza adrenal Glucocorticoides Parto
Estrógenos Crecimiento de glándula mamaria
Mantención de la preñez
Placenta Progesterona
Crecimiento glándula mamaria
Relaxina Expansión pelvis Dilatación del cérvix
Parto
Útero Prostaglandina
Regrecion del cuerpo lúteo
25
Reproducción Animal
(4) Ovarios
Los ovarios son glándulas pares que elaboran las hormonas estrógeno y progesterona, producen
una determinada cantidad de óvulos que la hembra presenta en gran cantidad al momento de
nacer. Tienen básicamente dos funciones: exocrina, (iberación de óvulos) y endocrina (producción
y secreción de hormonas).
Entre las hormonas que producen los ovarios podemos citar los estrógenos o estradiol, la
progesterona y la inhibina. Los estrógenos son hormonas esteroides producidas en el folículo
ovárico y son los responsables de estimular la conducta sexual o de celo actuando sobre el sistema
nervioso central del animal; además, tienen acción sobre otros órganos del aparato reproductivo
como son las trompas de Falopio, el útero, la vagina y la vulva.
Ovogénesis: es el proceso de desarrollo de las células germinativas de la hembra. Incluye la
formación y la maduración de las células e incluye tres procesos:
i) Proliferación: es una etapa fetal, mitótica en la que se forma un número determinado
de ovocitos primarios que más tarde van a cumplir una función, pero muchos de ellos
desaparecen al momento del nacimiento.
ii) Crecimiento: en esta fase, el ovocito aumenta de tamaño, se forma la zona pelúcida, células
de la granulosa y células de la teca, los óvulos migran al interior del ovario. Esta es una fase
mitótica que comienza antes de la pubertad.
iii) Maduración: esta etapa se da después de la pubertad, la primera meiosis se da en plena
ovulación y la segunda meiosis en el momento de la fertilización. La primera división meiótica
da origen al ovocito secundario y la eliminación del primer cuerpo polar. Aquí se lleva a
cabo la ovulación. La segunda división meiótica se activa por el nemaspermo en el ovulo y
produce al cigoto y al segundo cuerpo polar.
26
Unidad III: Reproducción en hembra y macho
Acepta monta
(2) Cerda
El celo en las cerdas se puede detectar gracias a las siguientes características que presentan las
hembras en este periodo:
• Vulva un poco enrojecida e hinchada
• Moco vaginal a veces abundante
• Pierde apetito y a veces hay salivación
• Orejas paradas
• Lomo arqueado
• Ojos vidriosos
• Cola hacia arriba y en movimiento
• Gruñido característico
• Se deja montar por otras cerdas
27
Reproducción Animal
Entre las características externas que presentan las yeguas en el periodo de celo tenemos:
• Presenta deseo aparente de compañía.
• Abre y flexiona los miembros posteriores.
• Levanta y tuerce la cola en forma de bandera.
• Clitorea (guiño o centelleo vulvar).
• Orina frecuentemente, aumenta la incidencia en la micción.
• Se deja montar.
28
Unidad III: Reproducción en hembra y macho
Durante el acercamiento del macho, la hembra Postura de micción (Yegua) y Reflejo de Flehmen (Caballo)
muestra el clítoris elevando la cola
29
Reproducción Animal
2.6. Madurez sexual y espermatogénesis en los machos Madurez sexual en los machos
El estudio de la madurez sexual y de la espermatogénesis Especie Edad
en el macho debe centrarse en el desempeño reproductivo, Equino 12 - 24 meses
por lo que es de gran importancia conocer la fisiología de la Porcino 9 - 10 meses
reproducción. Bovino 12 meses
Caprino 5 - 6 meses
El inicio de la pubertad definirá su potencial reproductivo y la
capacidad para producir material genético viable, mejorando Canino 18 meses
los indicadores reproductivos en las explotaciones pecuarias.
(1) Espermatogénesis
Las células germinales se producen
en la gónada masculina (testículos)
mediante un proceso permanente de ESPERMATOGONIA (2n)
la división de las células germinales o
44 + XY
espermatogonias. Son el producto final MITOSIS
de la espermatogénesis, controlado por
el eje hipotalamo-hipofisis-gónadas, y ESPERMATOCITO 46 cromosomas
se comprende de diferentes fases en las PRIMARIO (2n) (44 + XY) = 2n
30
Unidad III: Reproducción en hembra y macho
3 . M ont a
3.1. Tipos de monta
(1) Monta natural
i) Monta natural permanente
Este método consiste en dejar que los animales copulen libremente, para lo cual los ganaderos
dejan en libertad toros previamente seleccionados con el grupo de hembras. En monta libre
la relación vaca-toro es de 20 vacas por toro. Esta relación puede variar en relación a la
topografía de la finca y el tipo de toro utilizado.
31
Reproducción Animal
0 6 12 8 24 horas
Fertilización
Cubrición
0 10 20 30 40 50 60
Horas de celo
32
Unidad III: Reproducción en hembra y macho
4 . Fe c unda c ión
La fecundación, también llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos (masculino
y femenino) se fusionan durante la reproducción sexual para crear un nuevo individuo (llamado
huevo o cigoto) con un genoma derivado de ambos padres.
Membrana de
1 a079 Contacto la fertilización
Proceso
2 Reacción acrosómico
acrosómica 6 Reacción cortical
Núcleo del
espermatozoide
3 Crecimiento
de proceso
acrosómico
Membrana plasmática 5 Entrada del núcleo
del espermatozoide del espermatozoide
Figura 25. Fases de la fecundación. La cabeza del espermatozoide entra en contacto con la membrana plasmática del
ovocito, lo cual produce la liberación de enzimas lisosómicas desde los gránulos corticales
Útero
Mórula
Zona pelúcida
2 células
Oviducto
Ovario 1 célula
Blastocito
2 Fertilización
(Concepción)
3 Implantación / 1 Ovulación
Establecimiento
de la preñez
(Aproximadamente 1
semana después de
la fecundación) Figura 26. Fertilización e implantación (Establecimiento de la preñez)
Se establece la preñez después que el óvulo ha sido fecundado por el
espermatozoide, pasa por el oviducto realizando la división celular e
Espermatozoide implantación en el útero.
33
Reproducción Animal
5 . I m pla nt a c ión
Es el proceso mediante el cual el embrión se establece en un lugar en el endometrio del útero,
donde se estaciona y convierte en feto.
A partir de la implantación, los nutrientes son aportados mediante un proceso de difusión entre el
endometrio materno y la membrana que rodea al embrión.
La implantación es efectiva cuando la posición del embrión en el útero es fija y tiene su periodo de
acuerdo a la especie animal. Por ejemplo, ocurre en la cerda de los 12-24 días de la fecundación,
en la oveja de los 12-18 días, en la vaca de los 33-35 días y en la yegua entre los 55-65 días.
6 . Pla c e nt a c ión
La placentación (o formación de la placenta) es el desarrollo de un grupo de membranas extra
embrionarias, cuya misión será la de satisfacer las necesidades nutricionales cada vez mayores del
embrión de ahora en adelante llamado feto.
34
Unidad III: Reproducción en hembra y macho
Ac t ivida de s
Con apoyo del docente, realice las siguientes prácticas para medir los conocimientos adquiridos de
los contenidos estudiados.
2. Realice una práctica de campo con el fin de observar los signos de una vaca en celo.
3. Realice una práctica de campo con el fin de observar los signos de una yegua en celo.
4. Realice una práctica de campo con el fin de observar los signos de una cerda en celo.
35
Reproducción Animal
2. ¿Qué es ovogénesis?
3. ¿Qué es espermatogénesis?
5. ¿Qué es fecundación?
6. Elabore un cuadro comparativo sobre los síntomas del celo en hembras de diferentes
especies.
36
Unidad IV: Inseminación artificial
1. Definición
Técnica de reproducción asistida en la que se introduce el esperma en la vagina de la hembra a
través de medios mecánicos.
2 . Ve nt a ja s y de sve nt a ja s
2.1. Ventajas de la inseminación artificial
• Utilización de material genético de reproductores seleccionados con las características
deseadas.
• Prevención de enfermedades infecciosas implementando normas de higiene.
• Cobertura de mayor cantidad de vientres con un mismo semental.
• Utilización de material genético para reproducción transportado del extranjero.
• Ayuda a mejorar el hato de acuerdo a las características deseadas.
37
Reproducción Animal
38
Unidad IV: Inseminación artificial
Se lleva al verraco hacia la cerda maniquí estimulación sexual del cerdo antes de la
en el área de recolección, que no debe tener recolección de semen, incrementa el número
superficie resbalosa. El maniquí se estabiliza de espermatozoides en el eyaculado.
fijándolo al piso o la pared. Una vez que le
macho ha montado con éxito, comienza a Obtención del semen del cerdo
realizar movimiento de empuje. Si es posible, el La primera fracción, se descarta porque
líquido prepucial que se retiene en el prepucio está contaminada con orina, contiene la
debe eliminarse, y el prepucio se seca con una secreción de las glándulas y tiene escasos
toalla de papel. espermatozoides.
Cuando el pene sobresale, se debe tomar de la La segunda fracción, de aspecto blanco
punta y permitir que el cerdo lo mantenga fijo. lechoso, rica en espermatozoides, es la que
La presión es el estímulo mediante el cual el interesa recolectar.
cerdo eyacula, y esta presión varía según cada La tercera fracción, debe ser descartada por
animal. Se debe saber identificar las diferentes su consistencia gelatinosa y la presencia de
fracciones del eyaculado y tener cuidado para grumos.
recolectar la fracción rica en espermatozoides.
El tiempo promedio entre la extracción y el
La mejor manera de adiestrar a un verraco nuevo procesamiento en el laboratorio no debe
para que monte al maniquí es inmediatamente exceder las dos horas.
después de que otro cerdo lo ha hecho, ya En términos generales los machos serán
que los verracos que observan a otros montar utilizados a partir de los 10 meses de edad con
cerdas vivas o maniquíes tienen mayor líbido una frecuencia de dos montas por semana.
o impulso sexual y se ha demostrado que la
39
Reproducción Animal
(2) En bovinos
Procedimiento para la extracción del semen
mediante la vagina artificial.
Para la monta se utiliza un señuelo que puede
ser una vaca, un macho o un maniquí. Antes de
colectar el semen se debe tener en cuenta dos
aspectos importantes: la higiene y el estímulo
del semental (Rangel, 2007).
Figura 27. Vagina artificial bovina
En este sentido, se apoya con el método más
efectivo para estimular al toro, la monta falsa, Todos los padrillos son diferentes. La habilidad
que consiste en permitir al semental montar del personal para manejar al padrillo de manera
sobre el señuelo y desviar el pene tomando que se logre una respuesta sexual favorable
con la palma de la mano la piel del prepucio con un mínimo de dificultades es un arte. El
sin ofrecerle la vagina. Después de algunos operador encargado de recolectar el semen
segundos de intento de búsqueda de la vagina, debe colocarse generalmente del lado izquierdo
el animal desciende; nunca se deberá tocar la junto con el personal que maneja al padrillo.
mucosa del pene con la mano. Debe estar muy atento a las reacciones tanto de
la hembra como del macho.
En el siguiente intento de monta se coloca la
punta del pene desviado en la entrada de la Sólo cuando el macho logra la erección, se le
vagina; inmediatamente el toro se lanza hacia permite montar a la yegua o súcubo. El operador
delante en un empuje final que acompaña a desvía el pene y presenta la vagina artificial al
la eyaculación. La monta falsa en el bovino padrillo para que mediante el reflejo de búsqueda,
aumenta la calidad del semen en cuanto a logre él mismo la intromisión. Es conveniente
volumen, concentración espermática y motilidad proporcionarle una posición confortable para
(Rangel, 2007). lograr una máxima estimulación.
(3) En equinos Con la mano izquierda se sostiene la vagina
Generalmente la yegua usada para la artificial apoyándola contra la hembra y la mano
recolección tiene una buena sujeción consistente derecha se coloca en ventral del pene con el
en trabones, bozal y mordaza, para evitar que objeto de palpar las pulsaciones asociadas con
el padrillo sea lastimado. Las patadas durante la eyaculación.
la recolección de semen, además de producir La palpación de estas pulsaciones junto con el
una respuesta sexual negativa, pueden causar flameo de la cola durante la eyaculación y la
traumatismo de pene, prepucio o testículo. presencia de restos de semen o gel en el orificio
La cola de la hembra debe ser prolijamente uretral una vez terminada la recolección, y pérdida
cubierta con una venda o guante largo ya que los de la erección evidencian que la eyaculación se
pelos pueden enredarse y causar lesiones del ha llevado a cabo. Inmediatamente después de
pene durante el procedimiento. Debe evitarse retirada la vagina artificial debe colocarse ésta
en la medida de lo posible que el padrillo actúe en posición vertical y permitir la salida de agua a
agresivamente durante la monta; para esto través de la válvula para dejar que el semen que
puede manejárselo con una cadena agregada haya quedado en porciones altas de la vagina
al bozal. drene hacia la bolsita o botella recolectora.
40
Unidad IV: Inseminación artificial
41
Reproducción Animal
(1) Termo
Son recipientes isotérmicos con un gran Tapón
aislamiento a través del vacío, que se utiliza
para la conservación y transporte de semen a
Aro numerado
base de nitrógeno líquido (-196°C). en posición
Cuello
Durante el llenado del termo atienda lo siguiente: Material
aislador y
• Si le cae nitrógeno líquido en la piel puede vacío
causarle quemaduras y si le cae en los
Tubos
ojos puede causarle daños en los tejidos accesorios y
mucosos. en posición
42
Unidad IV: Inseminación artificial
43
Reproducción Animal
(10) Guantes
Son los mismos guantes utilizados para palpar.
(11) Recipiente o termo para descongelar
Es un termo pequeño (para ½ - 1 litro de agua)
usado para descongelar las pajillas a utilizar en
la inseminación.
Guante
(12) Termómetro
Puede ser de mercurio o digital y tiene la función
de medir la temperatura del agua contenida
en el termo que debe estar en 35°C para la Pinzas para pajillas
descongelación de la pajilla de semen.
44
Unidad IV: Inseminación artificial
45
Reproducción Animal
5 . Inseminación artificial
5.1. En bovinos
(1) Suministro y manejo del semen congelado
Para utilizar la técnica de inseminación artificial en Nicaragua,
los productores ganaderos en general adquieren el semen
congelado a través de la compra a los centros abastecedores
en nuestro país.
(2) Traspaso de semen de un termo a otro
La mayoría de los termos cuando se llenan completamente,
mantienen adecuada temperatura por 8 a 16 semanas. Sin
embargo, esto dependerá del número de veces que se destape
el termo, de la destreza o el cuidado del operador y de la anchura
del termo.
El nivel de nitrógeno líquido se calcula por el peso del termo
vacío en relación al termo lleno (se recomienda pesar el termo
antes de usarlo). Es necesario proceder a llenar el termo cuando
el peso alcanza la tercer o cuarta parte.
Se introduce la regla en el centro del termo y se deja por unos
diez segundos. Luego se saca y se agita en el aire y se observará
que la parte que se congela presenta un color blanco y eso es lo
que corresponde al nivel del nitrógeno.
46
Unidad IV: Inseminación artificial
2 Preparar la pistola
47
Reproducción Animal
48
Unidad IV: Inseminación artificial
Figura 31. Método para depositar el semen (insertar la pistola inclinada de 30° en el cuello uterino)
49
Reproducción Animal
Recomendaciones:
Todo el material plástico deberá ser desechado
después de su uso (guantes, fundas, pajillas).
Lavar el equipo (botas de hule, pistola, termo,
delantal, entre otros) y guardarlos.
50
Unidad IV: Inseminación artificial
5.2. En porcinos
La inseminación artificial en cerdos se realiza con semen congelado y semen fresco, al igual que
en bovinos.
Técnica de Inseminación artificial con semen fresco
Para este fin se debe seleccionar previamente un semental que reúna las características genéticas
(genotípicas y fenotípicas) deseadas.
Es fundamental depositar el semen en el tracto genital femenino en el momento correcto de
la ovulación. Se considera que el servicio se debe realizar de 8 a 12 horas después de haber
comenzado el reflejo de inmovilización y repita el servicio las 8 a 12 horas después de la primera.
La inseminación se realiza con la pipeta de Melrose que es de goma o con pipetas descartables de
plástico de las que existen varios modelos.
La técnica de inseminación es extremadamente sencilla.
• El operador presiona la grupa para que se
manifieste el reflejo de inmovilización que
caracteriza a la cerda en celo.
• Toma la dosis de semen a utilizar del termo o
caja de polietileno y la guarda en el bolsillo al
abrigo de la luz.
• Limpiar los labios de la vulva con papel toalla
o gasa estéril y agua. Lubrica el extremo de la
pipeta con unas gotas de semen e introdúzcala
en un ángulo de 30º para evitar la entrada por
el meato urinario. Una vez que alcanza los
10 cm, se levanta el extremo trasero hasta
conseguir una posición horizontal.
• La pipeta se desplaza hacia adelante hasta que
toca el cérvix uterino, momento en que debe
ser rotada en sentido contrario a las agujas del
reloj para que el extremo de la misma quede
trabado en los pliegues del cuello uterino.
• Se acopla el frasco que contiene la dosis
de semen al extremo libre, introduciendo
lentamente el contenido del mismo.
• La técnica de inseminación debe durar máximo
5 minutos.
• Retire la pipeta suavemente en contra de las
manecillas del reloj.
51
Reproducción Animal
Ac t ivida de s
Con apoyo del docente, realice las siguientes prácticas para medir los conocimientos adquiridos de
los contenidos estudiados.
3. Realice una inseminación simulada en bovinos con ayuda de una maqueta o medios reales.
4. Realice una inseminación simulada en porcinos con ayuda de una maqueta o medios
reales.
52
Unidad IV: Inseminación artificial
5. Mencione la cantidad de semen en cm3 (cc) que pueden contener las pajillas utilizadas en
la inseminación artificial de bovinos.
53
Reproducción Animal
U nida d V: Ge st a c ión y pa r t o
1. Ge st a c ión
1.1. Definición
Factor genético.
El periodo de gestación es diferente para cada
especie o raza del animal. Duración de la gestación en animales
domésticos
Tamaño de la especie.
Especie animal
Esto indica que si la especie es grande tiene un Periodo de gestación
(hembras)
periodo de gestación más larga. Entre 335 y 340 días
Yegua
Longevidad de las especies. (unos 11 meses).
Entre 270-280 días
Factor materno, edad de la hembra. La especie Vaca
(unos 9 meses).
con mayor edad tiene gestación más larga.
Entre 144-157 días
Oveja y cabra
Número de crías por parto. (unos 5 meses).
Factor fetal, la especie más prolífica, tienen Entre 110-118 días
gestaciones más cortas. (unos 4 meses;
Cerda
exactamente 3 meses, 3
Factores ambientales. semanas y 3 días).
Entre 355 – 360 días
Época del año, nutrición y temperatura. Burra
(unos 12 meses)
Grado de domesticación de los animales. Coneja 28 – 36 días
En los más domésticos la duración de la Perra 56 – 70 días
gestación es menor. Gata 57 – 70 días
54
Unidad V: Gestación y parto
55
Reproducción Animal
Fase Gestacional
Ocurre el contacto del cigoto con el útero de la madre, se empiezan a formar las membranas
fetales.
• Período embrionario: • Período fetal:
Este periodo va desde el día 12 hasta Va desde el día 45 hasta el momento del
el día 45. En este período ocurre la parto o aborto, en esta etapa hay crecimiento
implantación, la formación de la placenta y fetal.
el reconocimiento materno de la preñez.
Hay desarrollo del embrión y alargamiento
del blastocisto, luego ocurre la formación
de las membranas fetales y de la vesícula Membrana
amniótica. Al día 45 está formado el feto. alantocorión Cuello útero
Cotiledón
Embrión
Carúncula
Amnios Cérvix
Embrión / 2 células Embrión / 4 células
56
Unidad V: Gestación y parto
• Progesterona en la leche: la 3
presencia de progesterona en la leche 4
21 a 23 días después del servicio puede • Desde la fecha de monta o I.A. calcula las fechas previstas de
próximo celo y revisar la presencia del celo en estas fechas.
ser utilizada como una herramienta de • Si no presentan dos o tres veces, se supone que preñada y
diagnóstico para la preñez. confirma por la palpación rectal.
57
Reproducción Animal
Al palpar una vaca, siempre hay que llegar a palpar todo el borde anterior del pubis. Este
borde va a determinar si el útero y el resto de los órganos están del borde hacia caudal
(en cavidad pelviana), o sobre el borde haciéndole perder el filo del borde hacia la cavidad
abdominal, o si está en cavidad abdominal.
Tercios de gestación
1º tercio de gestación: todas aquellas vacas que estén preñadas, cuyo aparato genital está
todo en cavidad pélvica, y no pasa el borde anterior del pubis, es muy probable que están
preñadas. Un útero que no está gestado, mide aproximadamente. 2 dedos y se encuentra
todo en la cavidad pélvica. En un útero gestado del primer tercio, el cuerno gestado es más
grande que el otro, y adentro tiene la vesícula amniótica con el embrión, pero aún está en
cavidad pelviana.
Criterios:
1) Fluctuación: 30 días
2) Deslizamiento: 30-35 días MFD (Membrana fetal deslizable). Cuerno grávido mide 2,5 cm
3) Vesícula Amniótica: 35-65 días. Embrión: 35-45 días Feto: 46 días en adelante 1 dedo-
42 días (6 semanas). Cuerno grávido mide 4,5 cm; 2 dedos- 49 días (7 semanas). Cuerno
grávido mide 5 cm; 3 dedos- 56 días (8 semanas). Cuerno grávido mide 5,5 cm; 4 dedos- 63
días (9 semanas). Cuerno grávido mide 6 cm.
2º tercio de gestación: si el útero gestado comienza a entrar en la cavidad abdominal y
a descender, ya la vaca está en el segundo tercio de la gestación. Al segundo tercio lo
podemos dividir en 2 partes:
• Cuando el útero está descendiendo, y el brazo puede llegar a tocar el polo ovárico de
ese útero, la vaca se encuentra en la primer parte del segundo tercio. El útero va a
seguir bajando, y cuando se palpa el útero totalmente descendido, y no se puede llegar
a tocar el polo ovárico, se encuentra exactamente en la mitad del segundo tercio. Esta
última es la más difícil de palpar para identificar gestación, porque el feto está totalmente
descendido en cavidad abdominal, se palpa una bolsa grande, pero no se encuentra al
feto.
Si sigue palpando un útero inabarcable a mi brazo, pero sí se palpa un feto, ya se encuentra
en la segunda parte del segundo tercio.
Algo importante que se debe palpar para decir que está en el segundo tercio, son los
placentomas. En la vaca gestada el placentoma se hace palpable recién después de los
90 días, donde tiene un tamaño de por lo menos un dedo de diámetro (antes de esto no es
palpable). Al palpar placentomas hay un 100 % de seguridad que la vaca está preñada. Pero
lo que no se puede determinar con el tamaño del placentoma es la edad del feto. Para palpar
placentomas, es importante hacer una palpación de arriba- abajo y de izquierda a derecha.
58
Unidad V: Gestación y parto
180 días: a esta edad de la gestación el útero está completamente descendido. Los cotiledones
miden 4 cm de diámetro y aún es posible palpar el feto. El tamaño del feto asemeja al de un
perro mediano.
210 días: El tamaño de los cotiledones es de 5 cm. La arteria media uterina mide 1.25 cm de
diámetro. Hacia finales de los 210 días y comienzo de los 225 el feto comienza el ascenso,
permitiendo que se palpe fácilmente y mide de 60 a 80 cm de largo.
240 días: El tamaño de los cotiledones es de 6 cm. La arteria media uterina mide 1.5 cm de
diámetro. El feto se encuentra en la parte media de la cavidad pélvica y mide de 70 a 90 cm
de longitud.
270 días: El tamaño de los cotiledones es de 8 cm. La arteria media uterina mide 2 cm
de diámetro. El feto se encuentra todo en la cavidad pélvica, palpándose generalmente las
manos del mismo al entrar al recto de la vaca.
• Ultrasonografía-ecografia: se produce
gracias a la emisión por parte de la sonda
de ultrasonidos que chocan contra los
órganos y generan una imagen ecogénica.
1.4. Abortos
Se define como la expulsión uterina en cualquier
etapa de la gestación de un feto muerto o vivo
que no ha alcanzado el grado de desarrollo
para ser viable.
El aborto no es una enfermedad específica, sino
un signo clínico de numerosas enfermedades
que afectan ya sea al feto, a la placenta, al
aparato reproductor de la madre o que causan
enfermedad sistémica en la madre. Existen
además causas no infecciosas que producen
abortos.
59
Reproducción Animal
Brote masivo
Infección
microbiana
Aborto
60
Unidad V: Gestación y parto
61
Reproducción Animal
2 . Pa r t o
El parto se define como la expulsión materna del
feto viable y de sus anexos por las vías naturales
(canal del parto).
Se considera una de las etapas críticas de la
vida del animal dado que en este momento se
desencadenan una serie de cambios funcionales
y estructurales que puedan a su vez condicionar
la presentación de situaciones muy diversas
que comprometen el potencial productivo, la
viabilidad de la madre y el producto.
62
Unidad V: Gestación y parto
63
Reproducción Animal
64
Unidad V: Gestación y parto
65
Reproducción Animal
66
Unidad V: Gestación y parto
Retención placentaria
67
Reproducción Animal
68
Unidad V: Gestación y parto
Ac t ivida de s
Con apoyo del docente, realice las siguientes prácticas para medir los conocimientos adquiridos de
los contenidos estudiados.
2. Seleccione las vacas que estén paridas (con terneros de 3 - 4 meses de edad), estas
probablemente estén preñadas en su primer tercio de gestación
69
Reproducción Animal
6. ¿Qué es puerperio?
70
Unidad VI: Mejoramiento genético
U nida d V I : M e jora m ie nt o ge né t ic o
1. Conc e pt o de m e jora m ie nt o ge né t ic o
El Mejoramiento Genético Animal (MGA) consiste en aplicar principios de biología, estadísticos,
matemáticos y económicos, con el fin de encontrar estrategias óptimas de aprovechamiento del
potencial genético deseado presente en las distintas especies con miras a maximizarlo. Esto
incluye procesos de evaluación genética y difusión del material genético seleccionado, utilizando
tecnologías reproductivas artificiales como inseminación artificial (AI), la ovulación múltiple y
transferencia embrionaria (OMTE), la fertilización in vitro de embriones, y el uso de marcadores de
ADN.
El mejoramiento genético utiliza como herramienta base la Selección (utilizando los individuos
mejor dotados genéticamente) y los sistemas de apareamiento (determinando cómo los individuos
seleccionados serán apareados).
Los procesos de recombinación y segregación, descritos por las leyes de Mendel, determinan que
lo que se herede sean nuevas combinaciones de los genes de ambos padres.
2 . I m por t a nc ia de l m e jora m ie nt o ge né t ic o
El mejoramiento genético a través de la aplicación de técnicas permite reproducir diferentes
especies, como una actividad estrechamente relacionado con la vida de las personas y su actividad
económica, el producir más con menos cantidad de animales, racionalizando el uso de los recursos
disponibles. Por ejemplo, las vacas tienen diferente producción de leche, pero consumen la misma
cantidad de alimento, por tanto, se elegirá la vaca que produce más leche, así se selecciona el hato
con las mejores características genéticas, estrechando esta relación con el fin de beneficiar la vida
de los productores y es donde radica la importancia.
1 Definir características y habilidades de las especies animales que quiere criar y reproducir.
71
Reproducción Animal
(1) Genotipo y Fenotipo Las células contienen dos copias del material
genético completo del animal; cuando la célula
El genotipo (G) en un animal representa el gen se divide, el material genético se organiza en
o grupo de genes responsable de un rasgo una serie de estructuras largas en forma de
en particular, es decir, el genotipo describe el fibras llamadas cromosomas.
grupo de genes que un individuo ha heredado,
también llamado constitución genética. El número de pares de cromosomas es típico de
una especie y es generalmente abreviado con la
El fenotipo (P) es la manifestación externa letra “n”. Por ejemplo, en humanos n=23, cerdos
de la constitución genética, de un caracter n=19, vacas n=30. Por lo tanto, las células en
o rasgo, el cual puede ser observado o el cuerpo humano, cerdos y vacas contienen
medido. Por ejemplo, el fenotipo puede ser la 2n=46, 38 y 60 cromosomas, respectivamente.
producción individual de leche de una vaca,
el porcentaje de grasa en la leche. Significa Un gen se compone de ácido desoxirribonucleico
que el fenotipo es la suma del genotipo más o ADN. La función del ADN es la de llevar
el ambiente. la información necesaria para la síntesis de
proteínas. A medida que las proteínas son
La diferencia entre genotipo y fenotipo radica sintetizadas y que el ADN se replica a sí
en que el genotipo es esencialmente una mismo, el número de células del cuerpo se
característica fija del organismo; permanece incrementa (crecimiento) y las células pueden
constante a lo largo de la vida del animal y especializarse dentro de diferentes funciones
no es modificado por el medio ambiente. específicas (desarrollo) en las que algunos
En cambio, el fenotipo otorga una buena genes se expresan y otros no (pero todas las
indicación de la composición genética del células tienen el mismo material genético).
individuo, cambiando constantemente a lo
largo de la vida del individuo como respuesta (3) Rasgos cualitativos
a factores ambientales.
Los rasgos cualitativos tienden a caer dentro
Por ejemplo, la producción de leche de de categorías discretas. Generalmente solo
una vaca (fenotipo P= G+E) depende de la uno o pocos genes poseen un gran efecto
constitución genética (Genotipo, G) de la sobre los rasgos cualitativos. El medio
vaca para producción de leche (el efecto de ambiente generalmente tiene un pequeño
los genes). El resto de efectos que no son papel al influenciar sobre la categoría dentro
genéticos, (Ambiente, E). de la que el animal cae. En este caso, el
fenotipo de un animal refleja su genotipo.
(2) El material genético
Ejemplos de rasgos cualitativos son:
El material genético se encuentra localizado en • Color de pelo
el núcleo de cada célula del cuerpo, a excepción • Defectos hereditarios como enanismo
de los glóbulos rojos sanguíneos y las células • Presencia o ausencia de cuernos
reproductoras (espermatozoides y óvulos). • Grupo sanguíneo
72
Unidad VI: Mejoramiento genético
En general, se rige sólo para gen (G) La suma de gen (G) y medio ambiente
Relación entre gen <P = G> (E) (como nutrición) es fenotipo. <P =
y fenotipo (P) G + E>. Además, un gran número de
genes están involucrados en un rasgo.
Casi se puede explicar por las leyes Fenotipo (P) se deja influir la
Leyes de la
de Mendel (por cada ley de dominante, heredabilidad (Porcentaje de la
herencia
independiente y separación). influencia del gen sobre el fenotipo).
73
Reproducción Animal
4 . Cruza m ie nt o
Es el apareamiento entre individuos de poblaciones distintas (menos emparentados) que pueden
ser estirpes líneas o razas. Es una de las prácticas de mejoramiento genético más utilizadas en
producción animal. Probablemente sea la forma más rápida de mejorar el potencial genético de una
población. Los animales que resultan de los cruzamientos se denominan cruzas o mestizos.
Las razas que entran en el cruzamiento deben mantener su propia identidad. Las razas elegidas
adecuadamente juegan un papel primordial en la obtención de descendientes adaptados a las
condiciones donde se desarrolla la producción.
74
Unidad VI: Mejoramiento genético
Existen dos tipos de cruzamientos, uno con fines genéticos y otro en índole comercial.
(1) Fines genéticos:
i) Cruzamientos absorbentes:
Consiste en el reemplazo de una población animal mediante el cruzamiento sistemático de la
descendencia de la hembra con un macho de una raza pura.
A: Negro D
Criollo
B C
D: 50%
C: 25%
B: 12.5%
A: 50% B
A:6.25%
C C: 50%
Negro: 6.25%
B: 25%
A: 12.5% A
Negro: 12.5%
B: 50%
A: 75%
D A: 25%
Negro: 25%
A: 50%
A: 87.5% Negro: 50%
E
Para cada nueva hembra se Cruzamiento de toros puros (raza lechera: color blanco; raza criolla: color negro)
debe cambiar el toro por otro
de la misma raza
Raza A
ii) Cruzamientos A: 50%
interrecurrentes o B: 50%
de remojo
Raza B A: 25%
Consiste en retro B: 75%
cruzamientos de una Toro B
A: 62.5%
población con otra, con B: 37.5%
el objetivo de introducir Toro A A: 31.25%
un nuevo gen en una Toro B B: 68.75%
A: 65.62%
de las poblaciones. Toro A B: 34.38%
A: 32.82%
Toro B B: 67.18%
75
Reproducción Animal
i) Cruzamientos sistemáticos
con fines comerciales. Duroc Pampa
rocha
Consiste en aparear
individuos mestizos Macho
procedentes de un large white
cruzamiento de dos vías con Hembra híbrida
una de las razas parentales
Producto
comercial
Producto
comercial
76
Unidad VI: Mejoramiento genético
Ac t ivida de s
Con apoyo del docente, realice las siguientes prácticas para medir los conocimientos adquiridos de
los contenidos estudiados.
Realice una gira de campo donde utilice medios reales para caracterizar rasgos fenotípicos y
genotípicos de los animales. Para ello, debe tomar en cuenta los parámetros de selección del
toro y la vaca adecuada para el cruzamiento.
1. Tomando en cuenta los parámetros de selección, escoja el toro y la vaca adecuada para el
cruzamiento, cumpliendo las siguientes orientaciones:
Elabore un formato donde incluya los parámetros de selección del toro y la novilla de
reemplazo.
Elabore un informe final de las actividades realizadas y anexar el formato de selección.
77
Reproducción Animal
3. ¿Qué es cruzamiento?
2. Tipos de cruzamientos.
78
Reproducción Animal
GLOSARI O
Adventicia (pág. 12): membrana externa de los conductos que componen el cuerpo
animal.
Células germinales (pág. 14, 28): provienen de las células madres y son responsables
de la formación de las células reproductoras o gametos, los espermatozoides
(machos) y los ovocitos (hembras). Contienen toda la información genética que un
individuo transmite al embrión y durante la etapa embrionaria da lugar a eventuales
mutaciones genéticas.
Cérvix (pág. 4, 10-13, 23, 24, 31, 43, 45, 46, 48, 53, 58, 59, 61): porción fibromuscular,
situada en la parte inferior del útero (cuello del útero). De contextura delgada, flexible
y mide aproximadamente 3 cm de longitud.
Cigoto (pág. 31, 32, 53): célula que resulta de la unión de las células sexuales
masculina y femenina y a partir de la cual se desarrolla el embrión de un ser vivo.
Copulación (pág. 1): unión sexual del macho y la hembra de los animales superiores,
normalmente con transferencia de espermatozoides del primero a la segunda
mediante el órgano copulador.
Cromosomas (pág. 28, 69): orgánulo en forma de filamento que se halla en el interior
del núcleo de una célula eucariota y que contiene el material genético.
79
Reproducción Animal
Cuerpo lúteo (pág. 4, 12, 23, 24, 41, 54): masa glandular color amarillento que se
forma en el ovario después de la ovulación, secretando progesterona y estrógenos.
Si el óvulo se fertiliza se vuelve más grande y secreta hormonas para mantener la
preñez. Si no hay fertilización se degenera y desaparece hasta un nuevo ciclo sexual.
Embrión (pág. 1, 11, 12, 23, 32, 52, 53): óvulo fecundado en las primeras etapas de
su desarrollo.
Endometrio (pág. 12, 32, 64): revestimiento mucoso interno del útero. Si no hay
fecundaciónse produce la necrosis del endometrio. El endometrio está bajo la
influencia y desarrollo de las hormonas secretadas por los ovarios (los estrógenos).
Estrógeno (pág. 10, 12, 21, 23-25, 32, 57, 58): hormonas sexuales del tipo femenino
producida por los ovarios.
F1 (pág. 72): símbolo utilizado para representar la primera generación filial; prole
heterocigota producida por el cruzamiento de dos sujetos no relacionados.
Flehmen (pág. 25, 26): se manifiesta cuando una hembra o un macho olfatea la orina
o el periné de una vaca en celo. Este rito consiste en la elevación de la cabeza con
los labios fruncidos y dilatación de las fosas nasales.
Folículo (pág. 12, 22-24): pequeño elemento en forma de bolsa en la cual el ovocito
es almacenado hasta su maduración y liberación.
FSH (pág. 23, 24): hormona del tipo gonadotropina, comúnmente conocida como
Hormona Folículo estimulante; sintetizada y secretada por células gonadotropas
de la parte anterior de la glándula pituitaria. Se encarga de regular el desarrollo,
crecimiento, maduración puberal y los procesos reproductivos del animal. En la
hembra produce la maduración de los ovocitos y en los machos interviene en la
producción de espermatozoides.
80
Reproducción Animal
Genotipo (pág. 1, 21, 68, 69, 73): información genética que posee un organismo
particularmente en forma de ADN. El genoma de una especie incluye numerosas
variaciones en muchos de sus genes.
Gónadas (pág. 28): término genérico que sirve para designar los órganos destinados
a la reproducción tanto en las hembras como en los machos.
Híbrido (pág. 70, 72): (animal, vegetal) que procede de la unión de dos individuos de
un mismo género pero de especies diferentes.
Homólogo (pág. 10): que es semejante a otra cosa por tener en común con ella
características referidas a su naturaleza, función o clase.
Limo (pág. 23): exudado vaginal de aspecto gelatinoso que secreta la vaca antes del
parto.
Longevidad (pág. 51): hace referencia al tiempo o edad de un ser vivo, que vive más
tiempo que lo que normalmente lo hace la especie a la que pertenece.
Loquios (pág. 64): Ssecreción vaginal normal durante el puerperio, es decir, después
del parto, que contiene sangre, moco y tejido placentario.
Meiosis (pág. 28): una de las formas de reproducción celular, producido en lasglándulas
sexuales para la producción de gametos. Es el proceso de división celular en el cual
una célula diploide (2n-todos los cromosomas) experimenta dos divisiones sucesivas,
con la capacidad de generar cuatro células haploides (n-mitad de los cromosomas).
Mitosis (pág. 28): proceso de división celular que produce dos células hijas idénticasa
partir de una célula madre. Se caracteriza por un conjunto de cuatro fases sucesivas
llamadas profase, metafase, anafase y telofase.
Oviductos (pág. 9-13, 31, 56): órganos encargados de conducir el óvulo desde el
ovario hasta el útero.
81
Reproducción Animal
Ovulación (pág. 22-24, 30, 31, 33, 40, 41, 47, 67): uno de los procesos del ciclo
sexual de la hembra en el cual unfolículo ovárico se rompe y libera un óvulo.
Progesterona (pág. 12, 23-25, 32, 41, 58): hormona sexual que se inicia a producir
en la pubertad. Actúa durante el ciclo sexual, deteniendo los cambios endometriales
que inducen los estrógenos y estimulando los cambios madurativos, preparando
así al endometrio para la implantación del embrión. Es la encargada de engrosar
y mantener sujeto al endometrio en el útero: al no haber fecundación y bajar sus
niveles, el endometrio se cae. Es responsable del desarrollo de caracteres sexuales
secundarios y es la principal encargada del mantenimiento de la preñez. Su fuente
principal es el ovario (cuerpo lúteo) y la placenta, la progesterona también puede
sintetizarse en las glándulas adrenales y en el hígado.
Pubertad (pág. 1, 2, 20, 21, 28, 34): edad en que se observa el primer estro con
ovulación, donde el animal pasa de la tranquilidad sexual a la reproducción activa.
Tejido (pág. 10, 13, 38, 64): conjunto de células similares que suelen tener un origen
embrionario común y que funcionan en asociación para desarrollar actividades.
Uretra (pág. 10, 13, 14, 16, 17, 45): conducto por donde pasa la orina en su fase final
del proceso urinario.
82
Reproducción Animal
Í N DI CE DE TABLAS Y FI GU RAS
83
Reproducción Animal
PARA SABER M ÁS
http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/cria/01-pubertad_en_
machos_y_hembras.pdf
http://animalsciences.missouri.edu/reprod/anatomymale/bull/sld012.htm
http://es.slideshare.net/Anniitthaespinoza/aparato-genital-masculino-
37624612?next_slideshow=1
http://animalsciences.missouri.edu/reprod/anatomymale/bull/img021.JPG
http://es.slideshare.net/Anniitthaespinoza/aparato-genital-masculino-
37624612?next_slideshow=1
http://www.monografias.com/trabajos89/ensayo-reproduccion-animal-bovino/
ensayo-reproduccion-animal-bovino.shtml
www.avpa.ula.ve
http://www.cienciapopular.com/biologia-y-fosiles/gestacion-de-animales
http://html.rincondelvago.com/reproduccion-de-animales-domesticos.html
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102702/102702/leccin_10_gestacin_y_
parto_de_las_especies_comerciales.html
http://www.youtube.com/watch?v=BBv9D01Qppg&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=yR-mmhRytVw&feature=related
http://www.monografias.com/trabajos12/domes/domes.shtml
http://reproduccionbovina-mgrg.blogspot.com/p/parto-puerperio.html
http://mundo-pecuario.com/tema173/parto/
http://html.rincondelvago.com/reproduccion-de-animales-domesticos.html
www.reproduccionbovina-mgrg.blogspot.com.
www.uaa.mx/centros/cca/MVZ/M/7/Manualdepracticas32-1531
www.amvediciones.com/ganad.htm
www.monografias.com/trabajos13/heren/heren.shtml
www.infocarne.com/bovino/
http://www.agrobit.com/Info_tecnica/Ganaderia/insem_artif/GA000003in.htm
84
Reproducción Animal
BI BLI OGRAFÍ A
Bavera, G. A. 2000. Curso de Producción Bovina de Carne; FAV UNRC.
Bearden H.J & Fuoquay J.W. (1987). Reproducción animal aplicada. Editorial
Mundiprensa, Madrid.
Kumar Pradeep. Med. Vet. 2009; Applied veterinary gynecology and obstetrics.
First edition. International Book Distributing Co.
85
Reproducción Animal
86
De t e c c ión de l c e lo
Equipos para recolección Gasas, vaso desechable y liga para Ajustar gasas en el vaso
del semen la recolección de semen desechable
Color Guide
C1
C2
C3
C4