2do Parcial Impuestos 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

SEGUNDO PARCIAL – IMPUESTOS 2

IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS


Características del impuesto:
•Impuesto plurifásico acumulativo: o sea que en todas las etapas se grava con este impuesto, excepto que esté eximido en
alguna etapa, va a estar alcanzado por las distintas etapas de comercialización. Es acumulativo ya que se si vendo en mi etapa
a la etapa siguiente, para el que compra es costo → cuando el mayorista le vende el minorista, por esa venta tiene que pagar
IIBB y para el minorista es parte del costo va a poner su ganancia sobre ese precio neto y cuando venda vuelve a pagar IIBB y lo
que pagó antes de IIBB no se lo puede tomar a cuenta porque es acumulativo. Esta traslación produce un efecto regresivo, se
traslada para adelante el impuesto. Efecto piramidación: es plurifásico, acumulativo y se paga en todas las etapas y no permite
cómputo de crédito fiscal en la etapa anterior, hace crecer los precios y a veces hasta con superposición de base imponible.
Habría que matarlo y en todo caso aplicar un IVA más alto que se coparticipe a las provincias pero que las provincias no estén
aplicando este impuesto. En algunos gobiernos (3) se firman pactos fiscales a efectos de pinchar un poco el impuesto.
•Indirecto: alcanza la capacidad contributiva como el consumo, transferencia de bienes, el volumen de los negocios, etc.
•Provincial/jurisdiccional: a diferencia del IVA que es a nivel nacional. Hay una ley que lo regula en cada jurisdicción, provincias.
Nosotros vamos a ver el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires → Ley 541 Código fiscal, todos los años se actualiza.

OM
TÍTULO II – IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS – CAPÍTULO I – DEL HECHO IMPONIBLE
•Art 175: ¿Cuándo decimos que está
alcanzado? ¿Cuándo hay un objeto a
gravar?
Cuando se realice el ejercicio habitual y
a título oneroso en CABA (aspecto
objetivo), tanto a comercio, la actividad

.C
industrial, profesiones, oficios, negocios,
servicios, locaciones de bienes, obras y
servicios, cualquier otra actividad a
título oneroso no importa el resultado
DD
que haya obtenido el contribuyente con
la misma, gane o pierda va a tener que
tributar ingresos brutos.
Si revendo termos y en lugar de
venderlos a $110, los vendo a $80 y voy a tener que tributar por eso, no importa si perdí en la operación. Si no tuvo ingresos en
ese mes y no tuvo actividad de venta (no vendió) entonces no tributo.
LA

“Con independencia del sujeto que la preste ~de su naturaleza~” no tiene que ser persona física o jurídica regularmente
construida, pero debe cumplir siempre el requisito de territorialidad. Incluidas las cooperativas y todos los contratos asociativos
que no tienen personería jurídica, cualquiera fuera el tipo de contrato elegido por los partícipes y el lugar donde se realiza (zonas
portuarias, espacios ferroviarios, aeródromos y aeropuertos, terminales de transporte, edificios y lugares del dominio público y
privado, y todo otro de similar naturaleza), se paga un impuesto de acuerdo con las normas que se establecen en el presente
Capítulo.
FI

La imposición también puede establecerse en casos especiales mediante una cuota fija en función de parámetros relevantes,
todo lo cual debe surgir de la ley que así lo disponga. En la medida que son necesarias para dar cumplimiento al contrato que le
da origen, se excluyen del objeto del impuesto:
a) Las prestaciones que efectúan a sus partícipes las Agrupaciones de Colaboración Empresaria.
b) Las asignaciones de las unidades funcionales atribuidas a los partícipes de consorcios de propietarios o de condominios de


inmuebles, relacionados con las obras que dichos consorcios o condominios realicen sobre ellos
•Art 177: Conjunto económico – Se consideran alcanzadas por el gravamen las transacciones efectuadas entre entidades
jurídicamente independientes, aunque integren un mismo conjunto económico.
•Art 178: Habitualidad: dada por el tipo de actividad ~índole~ que realiza la persona, si fuese una empresa hay que ver el objeto
de la misma (o de la locación o profesión) y los usos y costumbres de la vida económica. Se lo entiende como el desarrollo -en
el ejercicio fiscal- de los hechos, actos y operaciones realmente alcanzadas por el impuesto ~que dan lugar al hecho imponible~,
dejando de lado la cantidad, monto y frecuencia con la que se realiza las operaciones ~cuando las mismas se efectúan por
quienes hacen profesión de tales actividades~
Un cirujano que por la pandemia dejó realizar operaciones por ser un profesional independiente, la primera operación que
realice está gravada porque se considera que tiene el título habilitante para realizar operaciones, no importa la frecuencia con
la que las realice. ~El ejercicio en forma discontinua o variable de actividades gravadas, no hace perder al sujeto pasivo del
gravamen su calidad de contribuyente~
•Art 179: Habitualidad. Presunciones: dice que determinadas actividades se presumen por ley habituales, operaciones como
intermediarios que perciban comisiones, bonificaciones, porcentajes u otras retribuciones análogas; fraccionamiento y venta
de inmuebles (loteos), compraventa y locación de inmuebles; explotaciones agropecuarias, mineras, forestales e ictícolas;
comercialización en CABA de productos/mercaderías que entran a la jurisdicción por cualquier medio de transporte;
operaciones de préstamo de dinero con o sin garantía; organización y explotación de exposiciones, ferias y espectáculos
artísticos; operaciones de otorgamiento de franquicias (contratos de franchising); Celebrar contratos de publicidad. No admiten
prueba en contrario.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El código fiscal no regula sólo los IIBB, es
la ley madre de CABA, regula todo lo que
es procedimiento administrativo,
domicilio fiscal, recursos, como si fuese la
ley de procedimientos tributarios a nivel
nacional pero local. También trae las tasas
que grava esta jurisdicción, vamos a
encontrar IIBB, impuesto de sellos, ABL,
publicidad, impuestos de vía pública, etc.
→ todo esto lo regula la AGIP. Dentro de
este código, hay exenciones subjetivas
dentro del art 42, está al inicio porque
abarca a nivel general para todos los
impuestos que puedan estar alcanzados
por la norma. Algunos sujetos exentos:
Estado nacional, provinciales, representaciones diplomáticas, entidades religiosas, cooperadoras de colegios etc.

OM
TÍTULO I – PARTE GENERAL – CAPÍTULO VIII – DE LAS EXENCIONES GENERALES
•Art. 42 – Enunciación: Están exentos del pago de los tributos establecidos por el presente Código con la limitación dispuesta
por el artículo 185 con excepción de aquellos que respondan a servicios especiales efectivamente prestados, salvo para el caso
previsto en el artículo 29 de la ley nacional 20.321 y modificatorias:
1. El Estado Nacional, las Provincias, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las Municipalidades, sus
dependencias, reparticiones autárquicas y descentralizadas, la Corporación Buenos Aires Sur Sociedad del Estado y el
Fideicomiso creado por decreto 2021/GCBA/2001.

.C
Esta exención no alcanza al Impuesto Inmobiliario y la Tasa Retributiva de los Servicios de Alumbrado Barrido y Limpieza,
Mantenimiento y Conservación de Sumideros, establecida en el punto b) del artículo 279 del Código Fiscal, salvo para el Gobierno
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Corporación Buenos Aires Sur Sociedad del Estado, el Fideicomiso creado por decreto
2021/GCBA/2001.
DD
Condónase las obligaciones pendientes en concepto del Impuesto Inmobiliario y Tasa Retributiva de los Servicios de Alumbrado,
Barrido y Limpieza, Mantenimiento y Conservación de Sumideros, establecida en el punto b) del artículo 280 del Código Fiscal,
respecto de aquellos inmuebles de titularidad del Estado Nacional, sus dependencias, reparticiones autárquicas y
descentralizadas, empresas del Estado y entidades comprendidas dentro del artículo 8 incisos a) y b) de la ley 24.156 de
administración financiera y de los sistemas de control del sector público Nacional (i) que sean transferidos total o parcialmente
a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires u organismos dependientes de ella, y/o que sean enajenados a los fines de que el
LA

producido de dicha enajenación se destine en forma total o parcial a la ejecución de obras de infraestructura y/o espacio público
en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de convenios urbanísticos firmados.
2. Las representaciones diplomáticas y consulares de los países extranjeros acreditados ante el Gobierno de la República, dentro
de las condiciones establecidas por la ley nacional 13238 y por el decreto-ley 7672/63 que aprueba la Convención de Viena sobre
Relaciones Diplomáticas.
FI

3. Las entidades religiosas debidamente registradas en el organismo nacional competente.


4. Las asociaciones vecinales y las asociaciones o cooperado-ras de ayuda a la acción hospitalaria, reconocidas por el Gobierno
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
5. Las asociaciones mutualistas constituidas de conformidad con la legislación vigente, con excepción de las operaciones
realizadas en materia de seguros las que están sujetas al Impuesto sobre los Ingresos Brutos.


6. Las cooperadoras escolares reconocidas por autoridad competente.


7. Las asociaciones profesionales de trabajadores y las asociaciones sin fines de lucro representativas de profesiones
universitarias.
8. El Patronato de la Infancia. Ley nacional 26.061.
9. El Patronato de Leprosos.
10. Asociación para la Lucha contra la Parálisis Infantil (ALPI).
11. El Consejo Federal de Inversiones.
12. La Cruz Roja Argentina.
13. Las Obras y Servicios Sociales, que funcionan por el régimen de la ley nacional 23.660, las de Provincias, Municipalidades y
las previstas en la ley nacional 17.628. Para el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, esta exención no alcanza, los ingresos
provenientes de adherentes voluntarios, sujetos al Régimen de Medicina Prepaga o similares en cuyo caso será de aplicación el
tratamiento vigente para ellas.
14. Los partidos políticos legalmente constituidos.
15. Clubes que no estén federados a las respectivas ligas profesionales y cumplan funciones sociales en su radio de influencia.
La exención alcanza a los clubes federados siempre que no posean deportistas que perciban retribución por la actividad
desarrollada.
16. Los organismos internacionales de los cuales forme parte la República Argentina.
17. Las empresas recuperadas y reconocidas como tales por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en tanto
mantengan tal condición.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
18. La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.
19. La Caja Notarial Complementaria de Seguridad Social para Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires creada por la ley nacional
21205.
20. Servicios de Paz y Justicia -SERPAJ-.
21. Coordinación Ecológica Área Metropolitana S.E. -CEAMSE-.
22. Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo -ENARD-.
23. Autopistas Urbanas S.A. -AUSA-.
24. Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los fideicomisos que estructure y/o participe de conformidad
con la ley 1.251 (texto consolidado por la ley 6.347).
25. Agencia de Bienes Sociedad del Estado.
La exención mantendrá su vigencia, siempre que los beneficiarios cumplan con sus objetivos y que no se introduzca modificación
normativa que derogue la franquicia.
La presente exención alcanza también a los Derechos de Delineación y Construcción y Tasa de Verificación de Obra establecidos
en el Título IV del presente Código.
CAPÍTULO II – DE LAS EXENCIONES

OM
•Art 184: Exenciones objetivas dentro del título de IIBB.
Por ejemplo: ingresos obtenidos por los colegios, intereses o actualizaciones por tener los depósitos en caja de ahorro, plazos
fijos o cuenta corriente. Esta exención es sólo para personas humanas y sucesiones indivisas.
Con las LEVAC, bonos, etc. el rendimiento está exento, alquileres de inmuebles y hasta 2 unidades de vivienda → concepto de
exención para el destino de vivienda; la ley tarifaria aclara que es siempre y cuando no superen los $30.000 mensuales por cada
uno de los inmuebles. La ley tarifaria complementa al código fiscal, trae un detalle para cada una de las actividades a qué
alícuota está alcanzada.
Exportación de bienes y servicios, también los ingresos obtenidos por el ejercicio de profesiones liberales universitarias de grado

empresa.

.C
oficialmente reconocidas con una carrera con duración no inferior a 4 años y que no se encuentren organizadas en forma de

Un contador que se dedica en forma independiente a su actividad, está exento por los ingresos brutos que obtenga en la
jurisdicción de CABA; pero si fuese una sociedad de contadores, más allá de que sus socios sean contadores con carrera
DD
universitaria por estar constituidos en una empresa se cae la exención. Si tengo un cliente en Buenos Aires, los ingresos por ese
cliente están alcanzados porque Provincia de Buenos Aires grava la actividad profesional. ¿Cómo liquido? Lo resuelve el
convenio multilateral (siguiente clase).
→ La exención aplica de manera automática, sin realizar ningún trámite ya que son de pleno derecho.
Entonces, si la actividad está dentro el objeto, cumple con la territorialidad, no está exento → veo cuál es la base imponible.
Enunciación: Están exentos del pago de este gravamen:
LA

1. Los ingresos provenientes de toda operación sobre títulos, letras, bonos, obligaciones y demás papeles emitidos y que se
emitan en el futuro por la Nación, las Provincias, las Municipalidades y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como así también
las rentas producidas por los mismos o los ajustes de estabilización o corrección monetaria.
Toda operación sobre acciones y la percepción de dividendos y revalúos.
Esta exención no alcanza a los títulos, bonos, letras, certificados de participación y demás instrumentos emitidos y que se emitan
FI

en el futuro por el Banco Central de la República Argentina.


Los ingresos provenientes de toda operación sobre obligaciones negociables emitidas de conformidad a lo dispuesto por la ley
nacional 23.576, la percepción de intereses y actualizaciones devengadas y el valor de venta en caso de transferencia, mientras
le sea de aplicación la exención respecto del Impuesto a las Ganancias.
Las actividades desarrolladas por los agentes de bolsa y por todo tipo de intermediarios en relación con tales operaciones no se


encuentran alcanzadas por la presente exención.


2. Los ingresos obtenidos por la emisión de moneda de curso legal en la República Argentina realizada por la Sociedad del Estado
Casa de Moneda.
3. Los ingresos provenientes de la edición de libros, diarios, periódicos, revistas, videogramas y fonogramas, en todo proceso de
creación cualquiera sea su soporte (papel, magnético u óptico, electrónico e internet, u otro que se cree en el futuro), ya sea que
la actividad la realice el propio editor o terceros por cuenta de éste, con excepción de las previstas en el inciso b) del artículo 6
de la ordenanza 40852 (texto consolidado por la ley 6347).
Igual tratamiento tiene la distribución, venta y alquiler de los libros, diarios, periódicos y revistas.
En el caso de los videogramas y fonogramas, la exención sólo comprende la distribución, venta y alquiler cuando éstos se hallan
en soporte físico.
Están comprendidos en esta exención los ingresos provenientes la locación de espacios publicitarios en tales medios (avisos,
edictos, solicitadas, etc.).
4. Los ingresos obtenidos por los establecimientos educacionales privados incorporados a los planes de enseñanza oficial y
reconocidos como tales por las respectivas jurisdicciones.
Esta exención comprende los ingresos provenientes de la prestación en forma directa del servicio de comedor, transporte escolar
y/o material didáctico, con un tope de hasta el treinta por ciento (30%) del importe mensual de la cuota mínima correspondiente
a cada nivel de escolaridad (inicial, primaria y secundaria).
5. Los ingresos derivados de la representación de diarios, periódicos y revistas del interior del país.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6. Los ingresos de los socios o accionistas de cooperativas de trabajo, provenientes de los servicios prestados en las mismas. Esta
exención no alcanza a los ingresos provenientes de prestaciones o locaciones de obras o de servicios por cuenta de terceros, aún
cuando dichos terceros sean socios o accionistas o tengan inversiones que no integran el capital societario.
7. Los ingresos derivados de los intereses y/o actualización de depósitos en caja de ahorro, a plazo fijo, cuenta corriente y/o
cuenta única. Los importes de los intereses y/o actualizaciones derivados de los depósitos en cuenta corriente son
exclusivamente los generados por operaciones efectuadas en las entidades financieras sujetas a la ley nacional 21526. Esta
exención rige únicamente para personas humanas y sucesiones indivisas.
8. Los ingresos obtenidos por el ejercicio de profesiones liberales universitarias de grado oficialmente reconocidas, cuya carrera
tenga una duración no inferior a cuatro (4) años y no se encuentre organizada en forma de empresa.
9. Los ingresos correspondientes al propietario por el alquiler de hasta dos (2) unidades de vivienda y siempre que no se supere
el importe que fije la ley tarifaria (16).
10. Los ingresos provenientes de las ventas de inmuebles en los siguientes casos:
a) Ventas efectuadas después de los dos (2) años de su escrituración en los ingresos correspondientes al enajenante, excepto
aquéllas realizadas por una empresa o sociedad y por quienes hacen profesión de la venta de inmuebles.
b) Ventas efectuadas por sucesiones.
c) Ventas de única vivienda efectuadas por el propietario.

OM
d) Ventas de inmuebles afectadas a la actividad como bienes de uso.
e) Venta de lotes pertenecientes a subdivisiones de no más de cinco (5) unidades excepto que se trate de loteos efectuados por
una sociedad o empresa.
f) Transferencia de boletos de compraventa en general, excepto aquellas realizadas con habitualidad o por una sociedad o
empresa.
11. Los ingresos obtenidos por las exportaciones entendiéndose como tales a las actividades consistentes en la venta de
productos y mercaderías con destino directo al exterior del país efectuadas por el propio exportador o por terceros por cuenta y

.C
orden de éste, con sujeción a los mecanismos aduaneros aplicados por la Administración Nacional. Esta exención no alcanza a
las actividades conexas de transporte, eslingaje, estibaje, depósito y toda otra de similar naturaleza.
El transporte internacional de cargas. Esta exención no alcanza a las actividades conexas.
12. Los ingresos obtenidos por la locación de las viviendas acogidas al régimen de la ley nacional 21771 y de conformidad al
DD
Código Civil y Comercial de la Nación, mientras les sea de aplicación la exención del Impuesto a las Ganancias.
13. Los ingresos obtenidos por la explotación de automóviles de alquiler con taxímetros, de hasta tres (3) unidades.
14. Los ingresos obtenidos en concepto de honorarios de integrantes de directorios, de consejos de vigilancia y de otros órganos
de similar naturaleza.
15. Los ingresos obtenidos por la actividad de emisión de radiodifusión y de televisión. La exención sólo comprende a los ingresos
obtenidos por los titulares de las licencias concedidas por el Estado para la emisión de radio y televisión.
LA

16. Los ingresos obtenidos por el desempeño de actividades didácticas o pedagógicas realizadas en forma individual y directa
por personas humanas, no organizadas como em-presa, cuyo título habilitante esté oficialmente reconocido.
17. Los ingresos que perciben las personas humanas por el desempeño de actividades culturales y/o artísticas. Esta exención no
comprende a las personas humanas que no tengan residencia en el país o que no registren una residencia de por lo menos cinco
(5) años.
De esta exención quedan expresamente excluidas las actividades de intermediación, producción, organización, representación
FI

y demás figuras similares de quienes realizan las manifestaciones culturales.


18. Los ingresos de los feriantes comprendidos en la ley 4.121, de los feriantes artesanos comprendidos en la ordenanza 46.075
(texto consolidado por la ley 6.347) y los dependientes de la Comisión Nacional de Museos y Lugares Históricos radicados en la
Feria del Patio del Cabildo, que provienen de las ventas de los rubros autorizados por la normativa citada anteriormente y de
sus propios productos artesanales.


19. Los ingresos de los profesionales que actúan en el proceso de creación descriptos en los incisos 3) y 15) y que se encuentran
comprendidos en la ley nacional 12.908(18), no organizados en forma de empresa.
20. Las personas con discapacidad, acreditando tal condición mediante certificado extendido por el Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y/o autoridad competente, quedan exentas del pago de este tributo originado por el desarrollo de
actividades mediante permisos precarios, consistentes en la venta al público de golosinas, juguetes menores, fotografías y
artículos religiosos.
21. Los ingresos provenientes de las operaciones realizadas por las fundaciones, las asociaciones, entidades o comisiones de
beneficencia, de bien público, asistencia social, científicas, artísticas, culturales y deportivas -todas éstas sin fines de lucro-
siempre que cuenten con la exención del Impuesto a las Ganancias y los ingresos obtenidos sean destinados exclusivamente al
objeto previsto en sus estatutos sociales, acta de constitución o documento similar y en ningún caso se distribuyan directa o
indirectamente entre los socios. En estos casos se debe contar con personería jurídica o el reconocimiento o autorización por
autoridad competente según corresponda.
22. (3) Los ingresos obtenidos por la exportación de servicios que se efectivicen en el exterior.
23. Los ingresos de procesos industriales, en tanto estos ingresos no superen el importe anual que establezca la ley tarifaria (4)
referido a los ingresos totales del contribuyente o responsable del ejercicio anterior.
24. Los ingresos provenientes de la primera enajenación de inmuebles destinados a viviendas unifamiliares y/o multifamiliares
no superiores a la categoría “C” determinada conforme a las especificaciones y descripciones del presente Código y la resolución
1038/AGIP/2012.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Se entenderá por enajenación la venta, permuta, adjudicación y en general, todo acto de disposición por el que se transmita el
dominio a título oneroso.
Para gozar de la exención es requisito que se hayan registrado los planos de obras nuevas ante el organismo técnico competente
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y efectuada la comunicación pertinente a la AGIP en la forma, tiempo y condiciones
que se establezca.
25. Los ingresos provenientes de las construcciones correspondientes a planes sociales de vivienda, cualquiera sea la categoría
de los inmuebles, siempre que estén destinados a viviendas unifamiliares y/o multifamiliares, conforme fije la reglamentación.
Asimismo, se hallan exentos los ingresos provenientes de la realización de obras de infraestructura de carácter complementario
a las viviendas construidas, financiadas en forma directa por el Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC),
cualquiera sea la forma de contratación.
26. Las empresas alcanzadas en los términos de la ley nacional 15.336 y 24.065 que realizan operaciones de venta en el mercado
eléctrico mayorista (MEM).
27. Los ingresos obtenidos por la compraventa de vehículos usados comprendidos en los incisos a) y b) del artículo 48 de la ley
tarifaria.
28. Los ingresos correspondientes al transporte internacional de pasajeros, aéreo y por agua, siempre que exista con el país de
origen de la compañía convenios de reciprocidad en materia tributaria.

OM
29. La locación, diseño y construcción de stands en exposiciones, congresos, ferias y las inscripciones a congresos, cuando sean
contratadas por sujetos residentes en el exterior.
A los efectos del párrafo precedente, se consideran residentes en el exterior a quienes revistan esa calidad a los fines del impuesto
a las ganancias.
30. Los ingresos por los servicios prestados al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se adjudiquen por un proceso
de licitación pública cuyos pliegos sean aprobados por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
31. Los ingresos obtenidos por la Sociedad del Estado Facturación y Cobranza de los Efectores Públicos -FACOEP S.E.-

.C
provenientes del cobro de las prestaciones brindadas a personas con cobertura social o privada, por la Red de Efectores Públicos
de Salud dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conforme a la ley 5.622 (texto consolidado por la
ley 6.347).
32. Las cooperativas de trabajo, y las cooperativas de viviendas constituidas conforme con la ley nacional 20.337.
DD
33. Los ingresos que perciben las personas humanas que se encuentren inscriptos en el Registro Nacional de Efectores de
Desarrollo Local y Economía Social creado mediante decreto 189/PEN/04 y se encuentren registrados en el Régimen del
Monotributo Social ante la AFIP.
Los contribuyentes o responsables comprendidos en el presente artículo no deben presentarse ante la AGIP para el
reconocimiento de la exención, la que opera en todos los casos de pleno derecho, excepto en los casos que esa Administración
disponga la obligatoriedad de su inscripción.
LA

Facúltase a la AGIP a dictar las normas reglamentarias para implementar el sistema de inscripción de sujetos exentos cuando
así corresponda.
La AGIP conserva todas sus facultades de fiscalización respecto de los contribuyentes comprendidos en el presente artículo,
pudiendo decidir por cuestiones de hecho y/o de derecho que la exención es improcedente, en cuyo caso los mismos son
considerados sujetos gravados, haciendo presumir su conducta la figura de defraudación fiscal.
CAPÍTULO V – DE LA BASE IMPONIBLE
FI

•Art 207 – Principio General: El gravamen se determina sobre la base de IIBB devengados en el periodo fiscal por este ejercicio
de actividad gravada, salvo algunas excepciones ~expresa disposición en contrario~. Los IIBB devengados es el precio que le
cobramos por ese servicio/venta, lo que cobro por la venta de bienes, servicios, regalías, etc.
•Art 208 – Ingreso Bruto. Concepto: si el precio se pacta en especie, el ingreso está constituido por el valor de la cosa entregada


(la locación, el interés o el servicio prestado) y tienen que aplicarse los precios (la tasa de interés, el valor locativo, etc.) oficiales
y corrientes en plaza a la fecha del momento en que se genere el devengamiento.
Es ingreso bruto el valor o monto total -en dinero, en especies o en servicios- devengado por el ejercicio de la actividad gravada;
quedando incluidos entre otros los siguientes conceptos: venta de bienes, prestaciones de servicios, locaciones, regalías,
intereses, actualizaciones y toda otra retribución por la colocación de un capital.
→ Cuando hablamos de devengamiento hay que ir al •Art 216: nos indica presunciones de devengamiento porque dice que los
IIBB se van a imputar al periodo fiscal en que se devenguen. En venta de inmueble es con firma de boleto, posesión o
escrituración, el que fuera anterior. Con la venta de bienes, es la facturación o entrega del bien.
Trabajo sobre inmueble de 3eros, cuando se acepta el certificado de obra, etc.)
Devengamiento. Presunciones: Los ingresos brutos se imputan al período fiscal en que se devengan.
Se entiende que los ingresos se han devengado, salvo las excepciones previstas en el presente Código:
1. En el caso de venta de bienes inmuebles, desde el momento de la firma del boleto, de la posesión o escrituración, el que fuere
anterior.
2. En el caso de venta de otros bienes, desde el momento de la facturación o de la entrega del bien o acto equivalente, el que
fuere anterior.
3. En los casos de trabajos sobre inmuebles de terceros, desde el momento de la aceptación del certificado de obra, parcial o
total, o de la percepción total o parcial del precio o de la facturación, el que fuere anterior.
4. En el caso de prestaciones de servicios y de locaciones de obras y servicios - excepto las comprendidas en el inciso anterior-
desde el momento en que se factura o termina total o parcialmente la ejecución o prestación pactada, el que fuere anterior,
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
salvo que las mismas se efectuaren sobre bienes o mediante su entrega, en cuyo caso el gravamen se devengará desde el
momento de la entrega de tales bienes.
5. En el caso de intereses, desde el momento en que se generan y en proporción al tiempo transcurrido hasta cada período de
pago del impuesto.
6. En el caso de recupero total o parcial de créditos deducidos con anterioridad como incobrables, en el momento en que se
verifica el recupero.
7. En los demás casos, desde el momento en que se genera el derecho a la contraprestación (incluye a las transacciones
efectuadas por medios electrónicos, de comunicación y/o de telecomunicación).
8. En el caso del contrato de leasing celebrado de acuerdo con las disposiciones de la ley nacional 25.248 -excepto que el dador
sea una entidad financiera o una sociedad que tenga por objeto la realización de este tipo de contratos- por los cánones, desde
el momento en que se generan, y en proporción al tiempo transcurrido hasta el vencimiento de cada período de pago del
impuesto. Por el pago del valor residual desde el momento en que el tomador ejerce la opción de compra, en las condiciones
fijadas en el contrato.
9. En el caso de provisión de energía eléctrica, agua o gas o prestaciones de servicios cloacales de desagües o de
telecomunicaciones, desde el momento en que se produzca el vencimiento del plazo fijado para su pago o desde su percepción
total o parcial, el que fuera anterior.

OM
A los fines de lo dispuesto precedentemente, se presume que el derecho a la percepción se devenga con prescindencia de la
exigibilidad del mismo.
CAPÍTULO VII – DE LOS INGRESOS QUE NO INTEGRAN LA BASE IMPONIBLE
•Art 230 - Principio general: Para la composición de la base imponible no pueden efectuarse otras detracciones que las
expresamente enunciadas en el presente Código, las que únicamente son usufructuadas por parte de los responsables que en
cada caso se indican
Conceptos que no integran la base imponible → los importes de impuestos internos, IVA débito fiscal, impuesto para fondo

.C
nacional de autopistas y tecnológico ~del Tabaco~, reintegros de capital cuando hacemos colocaciones financieras -depósitos,
préstamos, créditos, descuentos, adelantos- (en el plazo fijo sólo alcanza el interés y no el capital), los intermediarios
(comisionistas, consignatarios y similares) que tienen reintegro de gastos efectuados por cuenta de terceros -en nombre de
otro-, subsidios recibidos por leyes de fomento del Estado, reintegros a exportadores, ingresos por venta de bienes de uso,
DD
ingreso de quien adquiere un fondo de comercio, en industrialización, importación y comercialización minorista de
combustibles el IVA en todas sus etapas y el impuesto sobre los combustibles en la primera etapa (a menos que sean mayoristas
que sólo tienen actividad minorista a través de comitentes); aportes de contratos asociativos necesarios para dar cumplimiento
al contrato que les da origen; transferencias cuando hay reorganización de sociedades → Art 231.
•Art 233: se pueden hacer estas
deducciones siempre que estén
LA

efectivamente acordados,
documentados, registrados. No es
procedente la deducción cuando haya
prácticas comerciales, compensación por
publicidad o lugar de exhibición (Esto se
FI

hizo por los supermercados en caso de


que, por ejemplo, hiciera un acuerdo con
Coca Cola para que les vendieran más
barato si dejaban sus productos en la
primera góndola. La ley le dice a Coca Cola


que facture por la totalidad de su venta y


si el supermercado te factura una
comisión, descuento o bonificación por el
privilegio de la punta de góndola que lo pague el supermercado). Otros conceptos son los créditos incobrables, importes
correspondientes a envases y mercaderías devueltas por el comprador (llevar el envase de cerveza vacío para un descuento).
Enunciación - De la base imponible se deducen los siguientes conceptos:
1. Las sumas correspondientes a devoluciones, bonificaciones y descuentos efectivamente acordados por épocas o medios de
pago o volumen de venta u otros conceptos similares correspondientes al período fiscal que se liquida, generalmente admitidos
según los usos y costumbres.
No será procedente la deducción de importe alguno que corresponda a prácticas comerciales que de algún modo desvirtúen las
bonificaciones y descuentos, por tratarse de sumas provenientes de otros negocios jurídicos (locaciones y/o prestaciones de
servicios como publicaciones, exhibiciones preferenciales, etcétera) con independencia del concepto y/o registro contable que le
asigne el contribuyente. Tales negocios (locaciones y/o prestaciones de servicios) deberán ser respaldados con la
correspondiente documentación emitida por el locador y/o prestador de tales servicios.
En los casos de bases imponibles especiales, la deducción sólo alcanza a la parte proporcional que corresponde a dicha base.
En el concepto anterior se incluyen los importes correspondientes a descuentos y bonificaciones que se realizan sobre la
comercialización minorista de medicamentos, sea en forma directa o a través de los agentes del Sistema de Salud.
2. La proporción de los créditos incobrables producidos en el transcurso del período fiscal que se liquida que hubieran integrado
la base imponible en cualquiera de los períodos no prescriptos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Constituyen índices justificativos de la incobrabilidad cualquiera de los siguientes: la cesación de pagos real y manifiesta, la
quiebra, el concurso preventivo, la desaparición del deudor, la prescripción y la iniciación del cobro compulsivo.
En caso de posterior recupero, total o parcial de los créditos deducidos por este concepto, se considera que ello es un ingreso
gravado imputable al período en que el hecho ocurra.
Para los casos de créditos de escasa significación económica, los que no podrán ser superiores al monto establecido en la ley
tarifaria, la AGIP reglamentará los requisitos necesarios para su deducción. Quedan excluidos del presente supuesto la
operatoria de préstamo de dinero realizadas por entidades no regidas por la ley nacional 21.526.
3. Los importes correspondientes a envases y mercaderías devueltas por el comprador, siempre que no se trate de actos de
retroventa o retrocesión. Las deducciones enumeradas precedentemente sólo pueden efectuarse cuando los conceptos a que se
refieren corresponden a operaciones o actividades de las que derivan los ingresos objeto de la imposición, las que deben
efectuarse en el período en que la erogación, débito fiscal o detracción tiene lugar y siempre que estén respaldadas por las
registraciones contables o comprobantes respectivos.
•Art 233: para los créditos incobrables se
determina la incobrabilidad en el período y se
van a deducir en el periodo en que se
produzca el índice de incobrabilidad. Como

OM
condición, se tiene que haber integrado la
base imponible en periodos no prescriptos.
Si realizo una venta y no me pagan, hago
los reclamos, pero no logro que me pague
entonces inicio un juicio marcando un índice
de incobrabilidad, pero ya prescribió el
periodo en el cual incorporé la base

.C imponible de la venta y no me puedo


computar el crédito incobrable. Si esto
hubiera sido dentro de los periodos no
prescriptos, cuando exteriorizo el índice de
DD
incobrabilidad ahí sí lo puedo deducir de mi base imponible. Si lo deduzco y lo cobro dentro de 1 año, tengo que recuperar el
incobrable como un ingreso gravado del período en que estoy recuperando la plata.
•Art 235: nos habla del periodo fiscal para la determinación del gravamen: va por año calendario ~salvo expresa disposición en
contrario de este código~, nos corremos de cuándo cierra el ejercicio económico y luego se fijan distintos periodos para ir
tributando el impuesto (dependerá del tipo de contribuyente)
•Art 236 – Categorías de contribuyentes:
LA

— Contribuyente Local: el que no está sujeto al régimen del Convenio Multilateral, ni a categorías de actividades especiales ni
del Régimen Simplificado del IIBB. Sus anticipos son las DDJJ que presentamos cada uno de los meses por IIBB (la DDJJ anual es
a modo informativo, si llega a haber diferencias se declara el total de ventas del año y un impuesto a pagar, y de ahí descontar
todos los anticipos que presenté mensualmente).
a) Doce (12) anticipos mensuales liquidados sobre la base de los ingresos devengados en los meses respectivos.
b) Una liquidación final sobre la base de la totalidad de los ingresos devengados en el período fiscal.
FI

— Contribuyente del Régimen Simplificado de IIBB: son los pequeños contribuyentes del IIBB de conformidad a lo establecido
en el Capítulo XIV del Título II del Código Fiscal. ← De acuerdo a lo allí dispuesto.
— Contribuyente de Convenio Multilateral: son aquellos que realizan actividades en más de una jurisdicción. De acuerdo a lo
dispuesto por las normas sancionadas por los organismos de aplicación.


— Contribuyente de Actividades Especiales: el código se encarga de decir cómo se van a liquidar. Quedan comprendidos en esta
categoría las “Películas de exhibición condicionada”, que tributan de acuerdo a parámetros relevantes. Algunas de ellas son del
art 218 a 229. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 222 del presente Código.
Art 237 - Liquidación y pago. Principio general: El impuesto se liquida e ingresa de la siguiente forma: ↑

—Venta de inmuebles en cuotas: si son


superiores a los 12 meses, la base imponible
que devengue cada mes va a estar dada por
la cantidad de cuotas que se cobren en ese
período; si me adelantan 2 cuotas, se tributa
por las 2. Si vende a 15 meses con cuotas
mensuales, cada vez que devenga la cuota
tiene que liquidar el impuesto.
—Entidades financieras: tributan por los
importes devengados en función del tiempo
y períodos.
—Liquidación por diferencia de compra y
venta: comercialización de billetes de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


lotería, juegos de azar, comercialización mayorista y minorista de tabaco, compra venta de oro, comercialización mayorista de
medicamentos.
• Art 214 - Servicio de albergue transitorio: el impuesto se determina sobre la totalidad de los ingresos brutos obtenidos,
conforme la alícuota establecida en la ley tarifaria. El tributo se ingresa mensualmente.
• Art 215 – Compra venta de bienes usados: base de imposición constituida por monto total de precio de venta.
• Art. 217 – Multipropietarios: Cuando un contribuyente tuviera la titularidad dominial y/o usufructo (total o parcial) de cuatro
o más inmuebles, se presume, a partir del cuarto inmueble -inclusive- un valor locativo computable sobre el cual deben tributar
el impuesto del presente Título, independientemente de la situación de ocupación o uso del mismo.
Cuando las titularidades sean parciales, el contribuyente deberá tributar por la proporción que es condómino.
La base imponible será el valor locativo de mercado el que nunca podrá ser inferior al veinte por ciento (20%) de la valuación
fiscal homogénea establecida para los gravámenes inmobiliarios, debiendo tributar por los de mayor valor valuación fiscal
homogénea.
CAPÍTULO VI – DE LOS SUPUESTOS ESPECIALES DE BASE IMPONIBLE
• Art 218 - Venta de inmuebles en cuotas: en estas operaciones por plazos superiores a doce (12) meses la base imponible está
constituida por la suma total de las cuotas o pagos que vencieran en cada período.

OM
• Art 219 - Entidades financieras (comprendidas en la ley nacional 21.526): en las operaciones que realicen, se considera ingreso
bruto a los importes devengados, en función del tiempo, en cada período.
La base imponible está constituida por el total de la suma del haber de las cuentas de resultado, no admitiéndose deducciones
de ningún tipo.
• Art 220 - Operaciones de locación financiera y/o leasing: La base imponible en estas actividades se establece de acuerdo con
lo siguiente:
1. En las celebradas según las modalidades previstas en los incisos a), b), c), d) y f) del artículo 1.231 del Código Civil y Comercial
de la Nación, por el importe total de los cánones y el valor residual.

.C
2. En las celebradas según la modalidad prevista en el inciso e) del artículo 1.231 del Código Civil y Comercial de la Nación, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 227.
3. En las celebradas por las entidades financieras comprendidas en la ley nacional 21.526, de acuerdo al procedimiento fijado
en el artículo precedente.
DD
4. En las celebradas por las sociedades que tienen por objeto la constitución de leasing, por la base imponible prevista para las
entidades financieras.
5. En las celebradas para única vivienda y de carácter permanente -dentro del tope y conforme las alícuotas que fije al efecto la
ley tarifaria- que se originan en un contrato de locación previo del bien inmueble, por el importe de los cánones y el valor residual,
si se materializa la transferencia dominial del inmueble al finalizar el contrato de leasing.
En el supuesto que el usuario no optara por la compra, pero se renovará el contrato de leasing el procedimiento será el fijado
LA

en el párrafo precedente.
En cada operación de locación financiera o leasing el dador deberá informar mediante declaración jurada al proveedor del bien
objeto de la operación, si el tomador es o no consumidor final, para que éste lo prevea a los efectos de la liquidación del Impuesto
sobre los Ingresos Brutos.
• Art 221 - Salas de recreación: el impuesto se determinará de acuerdo a los artículos 186, 187 y 207 del presente Código. Las
FI

declaraciones juradas que determinen el monto de los ingresos se confeccionarán por períodos fiscales mensuales y deberán ser
presentadas previo pago del impuesto resultante dentro del quinto día hábil del mes siguiente.
• Art. 222 - Películas de exhibición condicionada: Por la exhibición de películas cinematográficas sólo aptas para mayores de
18 años y de exhibición condicionada (decreto nacional 828/84 y modificatorias), el impuesto se determinará por cada butaca
habilitada y de acuerdo con el importe que determine la ley tarifaria; el gravamen se ingresará en forma mensual.


• Art 223 - Diferencias entre precios de compra y de venta: base imponible constituida por la diferencia entre los precios de
compra y de venta, en los siguientes casos:
1. Comercialización de billetes de lotería y juegos de azar autorizados, cuando los valores de compra y de venta son fijados por
el Estado.
2. Comercialización mayorista y minorista de tabacos, cigarros y cigarrillos.
3. Comercialización de productos agrícola-ganaderos efectuada por cuenta propia por los acopiadores en la parte que hubieran
sido adquiridos directamente a los propios productores.
No obstante y a opción del contribuyente puede liquidarse considerando como base imponible la totalidad de los ingresos
respectivos, aplicando la alícuota pertinente.
La opción solamente puede ejercerse al iniciarse el período fiscal y previa comunicación a la Dirección General.
4. Compraventa de oro y divisas desarrollada por responsables autorizados por el BCRA.
5. Comercialización mayorista de medicamentos para uso humano.
6. Distribución mayorista y/o minorista de gas licuado de petróleo en garrafas, cilindros o similares.
• Art 224 - Compañías de seguros y reaseguros: se considera base imponible a aquella que implica un ingreso por la prestación
de los servicios o un beneficio para la entidad.
A tal efecto se considerarán las sumas devengadas en concepto de primas de seguros directos, netas de anulaciones; las primas
de reaseguros activos (incluidas retrocesiones) netas de anulaciones y de comisiones de reaseguros; los recargos y adicionales
a las primas netas de anulaciones; las rentas y alquileres percibidos y el resultado de la realización de sus bienes, en tanto tales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ingresos no estén exentos del gravamen las participaciones en el resultado de los contratos de reaseguros pasivos y todo otro
ingreso proveniente de la actividad financiera.
Del monto de esos conceptos se deducirán para establecer el ingreso bruto gravable las sumas devengadas en concepto de
primas de reaseguros pasivos, netas de anulaciones y de comisiones de reaseguro y los siniestros netos de recupero de terceros
y salvatajes y de la parte a cargo del reasegurador, estos últimos hasta el noventa por ciento (90%) de las primas ajustadas,
netas de reaseguros.
Se considera siniestro, a fin de la deducción admitida en el párrafo anterior, únicamente la indemnización pactada con el
asegurado.
En los casos de seguros de vida y/o de retiro, conforme la particularidad de este tipo de actividad, se deducirá de la base
imponible del impuesto, la totalidad de las rentas vita-licias y periódicas abonadas al asegurado, sin computar el límite del
noventa por ciento (90%) de las primas, mencionado precedentemente.
Tanto las primas, sus recargos y adicionales, netos de reaseguros pasivos, como los siniestros, netos de la parte a cargo del
reasegurador, se ajustarán con la constitución y el reingreso anual de las Reservas Matemáticas, de Riesgos en Curso y de
Siniestros Pendientes.
La determinación del gravamen al cierre del ejercicio comercial -el que para estos sujetos importará también el ejercicio fiscal-
se efectuará en base a los respectivos rubros del Balance General, sobre los que se aplicará la alícuota que establezca la ley

OM
tarifaria del año de cierre del ejercicio comercial del contribuyente.
• Art. 225 – Intermediarios: Para los comisionistas, consignatarios, mandatarios, corredores, concesionarios, agentes oficiales
de venta y representantes, o cualquier otro tipo de intermediarios en operaciones de naturaleza análoga, la base imponible está
dada por la diferencia entre los ingresos y los importes que corresponde transferir a los comitentes por las operaciones realizadas
en el período fiscal.
No se consideran ingresos los montos facturados por pago de formularios, aranceles y tributos de terceros.
Igual tratamiento corresponde asignar a los ingresos obtenidos como consecuencia de operaciones realizadas por cuenta y orden
de terceros.

.C
Igual tratamiento corresponde asignar a los ingresos de los agentes de carga internacional por las comisiones y/o retribuciones
por la intermediación del transporte de la mercadería. De igual manera los servicios de intermediación, entendiéndose por tales
a la diferencia entre el monto que reciben del cliente por los servicios específicos y los valores que deben transferir al efectivo
DD
prestador del servicio (comitente).
Para los casos de servicios prestados con recursos propios, la base imponible serán los ingresos provenientes de los mismos y
tendrán el tratamiento general previsto en este Código.
No corresponde incluir a los franquiciados por la venta de bienes y prestación de servicios aunque trabajen con precios regulados
por sus franquiciantes, en la medida que dichos bienes no fueron entregados en consignación y la garantía ofrecida de los
servicios prestados operara como extendida por el franquiciante, en ambos casos verificable por contrato celebrado entre las
LA

partes y sus modificaciones


• Art. 226 - Agencias de publicidad: la base imponible está constituida por los ingresos provenientes de los “servicios de
agencia”, las bonificaciones por volúmenes y los montos provenientes de servicios propios y productos que facturan.
Cuando la actividad consiste en la simple intermediación los ingresos en concepto de comisiones reciben el tratamiento previsto
para los de los comisionistas, consignatarios, mandatarios, corredores y representantes
• Art 227 - Sujetos no comprendidos por la ley nacional 21.526: En operaciones de préstamos en dinero, realizadas por
FI

personas humanas o jurídicas que no son las contempladas por la ley nacional 21.526, la base imponible es el monto de los
intereses y ajustes por desvalorización monetaria, cuando correspondiere ésta.
Cuando en los documentos referidos a dichas operaciones no se menciona el tipo de interés, o se fija uno inferior al establecido
por el Banco de la Nación para el descuento de documentos, se computa este último a los fines de la determinación de la base
imponible, exceptuando a las cooperativas contenidas en la ley nacional 20.337 de Entidades Cooperativas.


• Art 228 - Bienes recibidos como parte de pago: En el caso de comercialización de bienes usados recibidos como parte de
pago, la base imponible es la diferencia entre su precio de venta y el monto que se le ha atribuido en oportunidad de su
recepción. Tratándose de concesionarios o agentes de venta de vehículos, se presume, salvo prueba en contrario, que la base
imponible en ningún caso es inferior al diez por ciento (10%) del valor asignado al tiempo de su recepción o al de su compra.
• Art 229 - Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones: La base imponible estará constituida por las comisiones
percibidas de los afiliados, excluida la parte destinada al pago de las primas del seguro colectivo de invalidez y fallecimiento.
También integrarán la base imponible los ingresos provenientes de la participación de las utilidades anuales, originadas en el
resultado de la póliza de seguro colectivo de invalidez y fallecimiento.
CONVENIO MULTILATERAL
IIBB impuesto al consumo, indirecto, trasladable y tiene por objeto el desarrollo de la actividad, no la percepción de un ingreso.
Un country cerrado en Moreno, cuya actividad se desarrollaba ahí pero su administración era en Capital (no hacen nada salvo
administrar y toda su actividad se desarrollaba en PBA) → se debe pagar IIBB en la Ciudad de Buenos Aires porque a pesar de
que no tenía ingresos, desarrollaba la actividad de administración.
Dentro de IIBB, estamos en el 2do nivel de gobierno; hasta ahora todo lo que vimos en Impuestos 1 y en esta primera parte de
la materia, era Gobierno Federal; ahora bajamos un escalón más y se hace más complejo porque hay muchas jurisdicciones
cuando antes era sólo una. Un contribuyente trabajando en distintas jurisdicciones, se asimila al PACMAN, donde todas ellas
quieren alcanzar al contribuyente con su base imponible.
Hay 2 situaciones en IIBB respecto a los contribuyentes:
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
1- Puros: desarrollan actividad en una jurisdicción. Tengo un local comercial de ropa y estoy en una jurisdicción, aplico el
código fiscal de esa jurisdicción.
En general, los tratamientos (gravados o exentos) en distintas jurisdicciones son parecidos, aunque hay excepciones como con
los profesionales (que pagan en PBA pero no en Capital). Lo que no se parecen son las alícuotas en las distintas jurisdicciones.
2- Impuros: actividad en más de una jurisdicción. Soy contador y tengo el estudio en Capital, pero tengo clientes también en
provincia. Estoy ejerciendo actividad en 2 jurisdicciones y tengo que tributar en las dos, el problema no es el tratamiento fiscal
de cada jurisdicción, porque está contemplado en el código fiscal local, sino cómo asigno la base imponible. Tengo que
identificar cuanta actividad desarrollo en una jurisdicción para saber cuánto tengo que pagar → miro el Convenio Multilateral,
el cual es un medidor malísimo de actividad por su obsolescencia dado que es del ‘77.
Este convenio no es para liquidar impuesto sino para medir actividad y asignar base imponible para liquidar de acuerdo con el
código fiscal local. Dentro del convenio, hay 2 grandes grupos de normas:
1- Regímenes especiales: presunciones (art 6 al 13). Si te pasa esto, de la base imponible se asigna tal % a una jurisdicción y tal
% a otra. En general no se encuadra venta en este régimen. Si no se encuadra en el régimen especial, residualmente se aplica
el general.
2- Régimen general: Es más complicado porque se mide actividad en función de ingresos y gastos del contribuyente.

OM
REGIMENES ESPECIALES
ARTÍCULO 6 – ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN:
En los casos de actividades de la construcción, incluidas las de demolición, excavación, perforación, etc., los contribuyentes que
tengan su escritorio, oficina, administración o dirección en esa jurisdicción y ejecuten obras en otras, se atribuirá el diez por
ciento (10%) de los ingresos a la jurisdicción ~a la administración~ donde esté ubicada la sede indicada precedentemente y
corresponderá el noventa por ciento (90%) de los ingresos a la jurisdicción en que se realicen las obras. No podrá discriminarse,
al considerar los ingresos brutos, importe alguno en concepto de honorarios a ingenieros, arquitectos, proyectistas u otros

.C
profesionales pertenecientes a la empresa.
~Complicaciones en su aplicación: limitadas. El único caso donde fue complejo fue en el caso de una obra que estaba en más
de una jurisdicción (complejo Zárate brazo largo que iba de Buenos Aires a Entre Ríos) ~.
ARTÍCULO 7 – SEGUROS
DD
En los casos de entidades de Seguros, de capitalización y ahorro, de créditos y de ahorro y préstamo no incluidas en el régimen
del artículo siguiente, cuando la administración o sede central se encuentre en una jurisdicción y se contraten operaciones
relativas a bienes o personas situadas o domiciliadas en otra u otras, se atribuirá a esta o estas jurisdicciones, el 80% de los
ingresos provenientes de la operación y se atribuirá el 20% restante a la jurisdicción donde se encuentre situada la
administración o sede central, tomándose en cuenta el lugar de radicación o domicilio del asegurado al tiempo de la
contratación, en los casos de seguros de vida o de accidente. ~Voy a Zúrich Seguros y contrato cobertura para riesgos en un
LA

campo en PBA, Zúrich asigna 20% de la base imponible a la Ciudad de Buenos Aires, porque es donde tiene la oficina y 80% a
donde está ubicado el riesgo (PBA). Si fuese seguro de vida, sería 20% donde está la administración y 80% donde vive o
desarrolla la actividad regularmente la persona~
ARTÍCULO 8 – ENTIDADES FINANCIERAS
En los casos de contribuyentes comprendidos en el régimen de la ley de Entidades Financieras, cada fisco podrá gravar la parte
de ingresos que le corresponda en proporción a la sumatoria de los ingresos, intereses pasivos y actualizaciones pasivas de cada
FI

jurisdicción en la que la entidad tuviere casas o filiales habilitadas por la autoridad de aplicación, respecto de iguales conceptos
de todo el país. ~El banco Santander está en todo el país, me fijo todas las sucursales en La Pampa + bases imponibles= lo que
tributa en La Pampa, así en cada una de las jurisdicciones → tributa por los ingresos generados en las sucursales que tiene en
cada jurisdicción~
Se excluirán los ingresos correspondientes a operaciones realizadas en jurisdicciones en Ias que las entidades no tuvieren casas


o filiales habilitadas, los que serán atribuidos en su totalidad a la jurisdicción en la que la operación hubiere tenido lugar.
ARTÍCULO 9 – EMPRESAS DE TRANSPORTE
En los casos de empresas de transporte de pasajeros o cargas ~personas o fletes~ que desarrollen sus actividades en varias
jurisdicciones, se podrá gravar en cada una la parte de los ingresos brutos correspondientes al precio de los pasajes y fletes
percibidos o devengados en el lugar de origen del viaje. ~Interesa el lugar donde inicia el viaje. Si tengo un micro que sale de
Retiro y levanta gente en Morón, los que subieron de Retiro pagan por CABA y los de Morón por PBA, no importa el destino ni
las jurisdicciones por las que atraviesan~
ARTÍCULO 10 – PROFESIONALES LIBERALES
En los casos de profesiones liberales ejercidas por personas que tengan su estudio, consultorio u oficina similar en una
jurisdicción y desarrollen actividades profesionales en otras, la jurisdicción en la cual se realiza la actividad podrá gravar el 80%
de los honorarios en ella percibidos o devengados, y la otra jurisdicción el 20% restante. Igual tratamiento se aplicará a las
consultorías y empresas consultoras. ~El lugar donde tengo el estudio le asigno el 20% de la base imponible y el 80% donde
presto efectivamente el servicio. Si me contrata una empresa de Salta para un análisis, no me traslado nunca porque trabajo
desde mi estudio, pero le pido que me manden información desde allá. No desarrollé actividad en Salta, es importante
identificar esto porque no dice 80% al domicilio del cliente sino donde efectivamente presto el servicio. El fisco de Salta va a
querer demostrar que yo estuve desarrollando actividad allí para absorber la base imponible.
FALLO MERCADO LIBRE CONTRA PROVINCIA DE MISIONES: Como contribuyente digo que no tengo gastos en Salta pero me
dicen que sí porque cuando me pagaron lo hicieron a través de una transferencia bancaria, la cual genera impuesto a las
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
transacciones pero es sobre una cuenta radicada en capital alegando que no tengo actividad en Salta pero me dicen No, porque
el impuesto se generó por el depósito por la transferencia que se originó en Salta y ya con eso hay sustento territorial y sería
una actividad desarrollada en Salta~
ARTÍCULO 11 – INTERMEDIARIOS
En los casos de rematadores, comisionistas u otros intermediarios, que tengan su oficina central en una jurisdicción y rematen
o intervengan en la venta o negociación de bienes situados en otra, tengan o no sucursales en ésta, la jurisdicción donde están
radicados los bienes podrá gravar el 80% de los ingresos brutos originados por esas operaciones y la otra, el 20% restante. ~Soy
un consignatario de hacienda y tengo mi oficina en capital, participo en un remate de hacienda en PBA, la comisión que voy a
cobrar tributa 20% en capital y 80% en PBA~
ARTÍCULO 12 – PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS Y PRENDARIOS
En los casos de prestamistas hipotecarios o prendarios que no estén organizados en forma de empresa y que tengan su domicilio
en una jurisdicción y la garantía se constituya sobre bienes inmuebles o muebles situados en otra, la jurisdicción donde se
encuentren éstos podrá gravar el 80% de los ingresos brutos producidos por la operación y la otra jurisdicción, el 20% restante.
~No soy una entidad financiera porque sino estaría en el Art 8, soy una persona física y me dedico a ser prestamista, cobrando
intereses. Hago un préstamo con una garantía hipotecaria, mi domicilio es en capital y la garantía hipotecaria está constituida
sobre un inmueble de Santa Fe, de los intereses se atribuye 20% a capital y 80% a Santa Fe. Si es garantía prendaria sobre una

OM
máquina, embarcación, auto, etc. tengo que ver dónde se encuentra radicado el bien, no dónde esté~
ARTÍCULO 1 – CUÁNDO ENTRO AL CONVENIO MULTILATERAL
~Las distintas combinaciones no contempladas en el 1er párrafo, en donde se desarrolle actividad (tener un local, tener la
administración, fabricar, tener un depósito, etc. En definitiva, cualquier gasto que se tenga en una jurisdicción) en más de 1
jurisdicción, significa que entré al convenio~.
Las actividades a que se refiere el presente Convenio son aquéllas que se ejercen por un mismo contribuyente en una, varias o
todas sus etapas en dos o más jurisdicciones, pero cuyos ingresos brutos, por provenir de un proceso único, económicamente

.C
inseparable, deben atribuirse conjuntamente a todas ellas ya sea que las actividades las ejerza el contribuyente por sí o por
terceras personas, incluyendo las efectuadas por intermediarios, corredores, comisionistas, mandatarios, viajantes o
consignatarios, etcétera, con o sin relación de dependencia. Así se encuentran comprendidas en él los casos en que se configure
alguna de las siguientes situaciones: ~estas o todas las que se nos ocurra que sean desarrollo de actividad en una jurisdicción~
DD
a) Que la industrialización tenga lugar en una o varias jurisdicciones y la comercialización en otra u otras, ya sea parcial o
totalmente ~industrializo en una y comercio en otra~
b) Que todas las etapas de la industrialización o comercialización se efectúen en una o varias jurisdicciones y la dirección y
administración se ejerza en otra u otras ~tengo una planta en San juan, que desarrolla un proceso que no se completa porque
se hace otra parte en Mendoza y ahí se termina de industrializar. Desde Mendoza se vende y se envía a un depósito en Córdoba
desde el cual se vende a todas las provincias de Córdoba para arriba y se envía a un depósito de Buenos Aires, desde el cual se
LA

vende a Capital, Santa Fe y Entre Ríos; tengo la administración en Capital → en cada lugar tengo que asignar base imponible~
c) Que el asiento principal de las actividades esté en una jurisdicción y se efectúen ventas o compras en otra u otras ~soy
fabricante en San Juan, pero compro insumos en San Luis, esa compra significa que desarrollo actividad en San Luis~
d) Que el asiento principal de las actividades esté en una jurisdicción y se efectúen operaciones o prestaciones de servicios con
respecto a personas, bienes o cosas radicados o utilizados económicamente en otra u otras jurisdicciones.
FI

Cuando se hayan realizado gastos de cualquier naturaleza, aunque no sean computables a los efectos del artículo 3, pero
vinculados con las actividades que efectúe el contribuyente en más de una jurisdicción, tales actividades estarán comprendidas
en las disposiciones de este Convenio, cualquiera sea el medio utilizado para formalizar la operación que origina el ingreso
(correspondencia, telégrafo, teletipo, teléfono, etcétera).
RÉGIMEN GENERAL


Actividad no comprendida en los regímenes especiales. Consiste en medir la actividad en función de ingresos y gastos del
contribuyente, analizo cada ingreso, identifico cada gasto y asignarlos a cada jurisdicción. Mido actividad:

Coeficiente de ingresos Coeficiente de gastos Coeficiente unificado: promedio


Ingresos Gastos simple (coeficientes/2)
(ingresos/total) (gastos/total)
Capital $10.000 50% $1.000 12.5% 31.25%
Buenos
$5.000 25% $1.000 12.5% 18.75%
Aires
Santa Fe $5.000 25% $2.000 25% 25%
Córdoba $- 0% $4.000 50% 25%
TOTAL $20.000 $8.000 100%
Esto me sirve para determinar base imponible → por la actividad que desarrollo, en septiembre facturé $100.000, de los cuales
el 31.25% ($31.250) es base imponible de capital. Recién acá, voy al Código Fiscal Local y me fijo, por los $31.250 que le asigné
a Capital, qué tratamiento le da: si es gravado, exento y qué alícuota.
A partir de que los balances volvieron a ser ajustados por inflación, para el cálculo de los coeficientes se toma el AXI y no el
histórico.
CRITERIO DE ASIGNACIÓN DE INGRESOS
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
¿Cómo hago para asignar a capital los $10.000? ¿Cuál es el criterio para los gastos que me permite mandar los $1.000 a
capital? Se debe tener un plan de cuentas que me permita obtener información clara.
→ Asignación de ingresos: pueden ser de 2 formas:
1- OPERACIONES ENTRE PRESENTES: tengo un local de ventas y viene alguien a comprarme, no me importa de donde es sino que el
ingreso lo voy a asignar al lugar donde se concertó la operación. En este caso no importa en qué lo envíe (no siempre es así).
2- OPERACIONES ENTRE AUSENTES (último párrafo del art 1): cuando habla de teléfonos, etc. Hoy, es internet. Cuando se hayan
realizado gastos de cualquier naturaleza, aunque no sean computables a los efectos del artículo 3, pero vinculados con las
actividades que efectúe el contribuyente en más de una jurisdicción, tales actividades estarán comprendidas en las disposiciones
de este Convenio, cualquiera sea el medio utilizado para formalizar la operación que origina el ingreso (correspondencia,
telégrafo, teletipo, teléfono, etcétera). Cuando hay una operación entre ausentes por internet, esa transacción se asigna al
domicilio del comprador con la condición de que allí se hayan realizado gastos → esto se llama sustento territorial.
ARTÍCULO 2 – RESIDUAL
Salvo lo previsto para casos especiales, los ingresos brutos totales del contribuyente, originados por las actividades objeto del
presente Convenio, se distribuirán entre todas las jurisdicciones en la siguiente forma:
a) El cincuenta por ciento (50%) en proporción a los gastos efectivamente soportados en cada jurisdicción ~ejemplo numérico
de arriba para que dé el coeficiente unificado; su asignación la dice el art 3 y 4~.

OM
b) El cincuenta por ciento (50%) restante en proporción a los ingresos brutos provenientes de cada jurisdicción, en los casos de
operaciones realizadas por intermedio de sucursales, agencia u otros establecimientos permanentes similares, corredores,
comisionistas, mandatarios, viajantes o consignatarios, etcétera, con o sin relación de dependencia ~operaciones presenciales~.
A los efectos del presente inciso, los ingresos provenientes de las operaciones a que hace referencia el último párrafo del artículo
1º, deberán ser atribuidos a la jurisdicción correspondiente al domicilio del adquirente de los bienes, obras o servicios
~operaciones entre ausentes~.
ORGANISMOS DE APLICACIÓN

.C
El Convenio Multilateral es corto en cuanto a explicaciones y a contemplar determinadas situaciones, por lo que surgen
conflictos entre los distintos fiscos o un contribuyente con el fisco y salen los Organismos de Aplicación a decidir cuál es el
criterio a aplicar:
→ Comisión arbitral
DD
→ Comisión plenaria
Cuando hubiera dudas sobre un impuesto nacional, el organismo de aplicación era la AFIP y se podía presentar una consulta
vinculante o que AFIP dictara Resoluciones Generales interpretativas definiendo el criterio a aplicar. Esto, en el Convenio
Multilateral, lo hace la Comisión arbitral o la plenaria.
La Resolución 1 de la Comisión Arbitral se dicta todos los años, es un ordenamiento, texto ordenado; en el cual, debajo de
cada artículo dice “fuente resolución general 21 de 2006” significa que en 2006 hubo algún problema y tuvo que intervenir
LA

alguna de las comisiones y dictaron una resolución. Cada artículo de la Resolución 1 dice a qué resolución general corresponde
y de qué año es → la comisión arbitral cada año se encarga de compendiar todas las resoluciones que emitió en el año y las
ordena.
⤷Respecto de atribución de ingresos, esta Resolución 1, define que hay determinados ingresos que no tengo que considerar a
los efectos del cálculo del coeficiente unificado:
FI

ARTÍCULO 6 – EXPORTACIONES
Interpretar, con alcance general, que los ingresos provenientes de operaciones de exportación de bienes y/o prestación de
servicios efectuados en el país, siempre que su utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el exterior, así como los gastos
que les correspondan, no serán computables a los fines de la distribución de los ingresos brutos. ~cuando se determina el
coeficiente de ingresos y gastos, si aparecen ingresos provenientes de operaciones de exportación y los gastos vinculados, no


los tengo que tomar, son no computables~ Aquellos contribuyentes del régimen general que realicen exclusivamente
operaciones de exportación y que por aplicación del presente artículo, carezcan de ingresos o gastos para el armado del
coeficiente unificado de atribución para las jurisdicciones que graven algunas de sus operaciones, deberán hacer la distribución
en proporción a los gastos efectivamente soportados en cada jurisdicción, considerando los que por aplicación de lo dispuesto
en el párrafo anterior resultan no computables.
ARTÍCULO 5 – VALOR PATRIMONIAL Y DIFERENCIAS DE CAMBIO
Interpretar que a los fines de la aplicación del régimen general del Convenio Multilateral e independientemente del tratamiento
que le asigne la jurisdicción a los efectos de su consideración como base imponible local, los conceptos “Valor Patrimonial
Proporcional” y “Diferencias de Cambio”, negativas o positivas, que se generen por la participación en empresas o la tenencia
de moneda extranjera respectivamente-te, no serán computables como gastos ni como ingresos, para la conformación de los
coeficientes correspondientes a las distintas jurisdicciones. Lo dispuesto precedentemente respecto a las diferencias de cambio,
no será de aplicación para las operaciones de compra-venta de divisas. ~No se consideran ingresos ni gastos por diferencia de
cambio~
ARTÍCULO 24 – MEDIOS ELECTRÓNICOS
Las transacciones efectuadas por medios electrónicos por Internet o sistema similar a ella se hallan encuadradas en el último
párrafo del artículo 1 del Convenio Multilateral del 18/8/1977. ~Las operaciones por internet son operaciones entre ausentes~
ARTÍCULO 25 - INTERNET
Considerar que a los efectos de la atribución de ingresos prevista en el inciso b) in fine del artículo 2 del Convenio Multilateral
del 18/8/1977, se entenderá que el vendedor de los bienes, o el locador de las obras o servicios, ha efectuado gastos en la
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
jurisdicción del domicilio del adquirente o locatario de los mismos, en el momento en el que estos últimos formulen su pedido a
través de medios electrónicos por Internet o sistema similar a ella. ~Se entiende que hay gasto en la jurisdicción en el momento
en que el cliente formula el pedido por internet, automáticamente se entiende que da sustento territorial. Este artículo se
modificó con una Resolución que tiene vigencia en el 2022, la cual establece que el ingreso se va a asignar al domicilio del
adquirente siempre que exista presencia digital ↴~
LA COMISIÓN ARBITRAL (CONVENIO MULTILATERAL DEL 18 -08-77)
ARTÍCULO 1
Interpretar, con alcance general, que la comercialización de bienes y/o servicios que se desarrollen y/o exploten a través de
cualquier medio electrónico, plataforma o aplicación tecnológica y/o dispositivo y/o plataforma digital y/o móvil o similares
efectuadas en el país, se halla encuadrada en las disposiciones del último párrafo del artículo 1° del Convenio Multilateral. ~ídem
anterior, operaciones entre ausentes~
ARTÍCULO 2
El sustento territorial del vendedor de los bienes o del prestador y/o locador de los servicios, a los efectos de la atribución de
ingresos previstas en el inciso b), in fine, del artículo 2° del Convenio Multilateral, se configurará en la jurisdicción del domicilio
del adquirente de los bienes, obras o servicios, siempre que exista presencia digital en la misma.
ARTÍCULO 3 – PRESENCIA DIGITAL

OM
Existe presencia digital del vendedor, prestador y/o locador en la jurisdicción del domicilio del adquirente, en los términos del
artículo anterior, sin perjuicio de la atribución de ingresos que corresponda de acuerdo a lo establecido en el artículo 4° de la
presente resolución, cuando se verifique alguno de los siguientes parámetros:
a) El vendedor de los bienes y/o prestador del servicio efectúe operaciones a través de los medios mencionados en el artículo 1°
de la presente resolución ~internet~, en la jurisdicción del comprador, locatario, prestatario o usuario.
b) El vendedor y/o prestador –por sí o a través de terceros– utilice o contrate una o más empresas, entidades, agentes,
contratistas o “proveedores de servicios” para la comercialización del bien y/o servicio, en la jurisdicción del domicilio del

.C
adquirente de los bienes y servicios tales como: publicidad o marketing de la membresía, comunicaciones, infraestructura,
servicios de tecnologías de la información (TI) y/o procesadora de transacciones de las tarjetas de crédito y/o débito y/u otras
formas de cobro.
c) El vendedor y/o prestador efectúe -por sí o a través de terceros- el ofrecimiento del producto y/o servicio dentro del ámbito
DD
geográfico del domicilio del adquirente y/o tenga licencia para exhibir el contenido de ese producto y/o servicio en dicha
jurisdicción. Se considera verificada esta situación cuando, con la previa conformidad y suministro de la información necesaria
del usuario domiciliado en una jurisdicción, se autoricen consumos de bienes y/o servicios a través de tarjetas de crédito o débito
y/u otras formas de cobro.
d) El vendedor y/o prestador requiera para la comercialización de sus bienes y/o servicios, dentro de la jurisdicción, un punto de
conexión y/o transmisión (wi-fi, dispositivo móvil, etc.) que se encuentre ubicado en dicha jurisdicción o de un proveedor de
LA

servicio de internet o telefonía con domicilio o actividad en la jurisdicción del adquirente.


ARTÍCULO 6 – APLICACIÓN
Las disposiciones de la presente resolución serán de aplicación para la determinación de los coeficientes que se apliquen a partir
del período fiscal 2022.
→ A la última Resolución de la Comisión Arbitral le interesa el lugar del “clic”. Google me brinda una herramienta con la cual yo
FI

puedo saber en qué localizaciones se están produciendo los clics con los cuales concerto la operación (Google analytics).
Si soy de capital y compro algo desde la casa de mi tía que vive en provincia, pero después el pedido tiene que ir a mi domicilio
en capital, la empresa debería tributar en provincia. Bajar esto a tierra es mucho más complejo de lo que la norma contempla,
supongamos que estamos en la Panamericana y da la casualidad de que el clic se genera ahí, ¿qué jurisdicción tomo? ¿Capital
o Provincia? Son situaciones con las que tranquilamente nos podríamos encontrar a lo largo de la profesión y habrá que


resolverlas, dando pie a que a la jurisdicción “perjudicada” exprese su disconformidad.


CRITERIO DE ASIGNACIÓN DE GASTOS
ARTÍCULO 3 – CÓMPUTO
Los gastos a que se refiere el artículo 2°, son aquellos que se originan por el ejercicio de la actividad.
Así, se computarán como gastos los sueldos, jornales y toda otra remuneración, combustibles y fuerza motriz, reparaciones y
conservación, alquileres, primas de seguros y en general todo gasto de compra, administración, producción, comercialización,
etcétera. ~es enunciativo, así que cualquier cosa que se nos ocurra que no esté mencionado, pero tenga que ver con el
desarrollo de la actividad lo tengo que tomar~. También se incluirán las amortizaciones ordinarias admitidas por la ley del
impuesto a las ganancias. ~si tengo automóviles, no tomo la amortización contable sino los $4.000 que me permite deducir
ganancias; si tengo contablemente la amortización de una llave de negocios, no es un gasto deducible en ganancias y no la
puedo tomar; tampoco todo aquello vinculado con la actualización, ya que contablemente las amortizaciones se toman
ajustadas por inflación pero en ganancias, salvo por las compras desde 1/1/2018, sigo tomando el valor histórico~
No se computarán como gastos: ~nosotros ya sabemos dos, no tenemos que tomar los gastos que se vinculan con operaciones
de exportación ni las diferencias de cambio negativas~
a) El costo de la materia prima adquirida a terceros destinados a la elaboración en las actividades industriales, como tampoco
el costo de las mercaderías en las actividades comerciales. Se entenderá como materia prima, no solamente la materia prima
principal, sino todo bien de cualquier naturaleza que fuere que se incorpore físicamente o se agregue al producto terminado; ~si
me dedico a comprar, vender y transportar combustible, el costo del combustible es no computable por ser producto de
reventa; si soy Frávega, el costo que le pago a LG no es computable porque es costo de mercaderías y en la actividad industrial
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
no es computable el costo de materia prima principal o accesoria: si me dedico a fabricar escritorios, hay madera, tornillos,
pegamento, herraje, cerraduras, etc. ~
b) El costo de las obras o servicios que se contraten para su comercialización; ~en una empresa de turismo digo que me quiero
ir a Bariloche necesito aéreo, transporte, servicio de alojamiento, alquiler de equipos y pases a los medios de elevación, cada
una de esas cosas tiene distintos proveedores → Ese es el costo de los bienes y servicios que yo contrato para su
comercialización, los cuales son no computables para la agencia de viaje para el cálculo de coeficientes de gastos~
c) Los gastos de propaganda y publicidad;
d) Los tributos nacionales, provinciales y municipales (impuestos, tasas, contribuciones ~las patronales sí son computables~,
recargos cambiarios, derechos, etcétera);
e) Los intereses
f) Los honorarios y sueldos a directores, síndicos y socios de sociedades, en los importes que excedan del uno por ciento (1%)
de la utilidad del balance comercial. ~Si el balance dio pérdida son íntegramente no computables; si dio utilidad es hasta el 1%,
el 99% restante es no computable~
⤷Otros no computables no incluidas en el artículo: deudores incobrables.
En general, no se paga si no vendí nada, pero generalmente hay los códigos fiscales locales tienen importes mínimos. Si hago
consultoría y este mes no facturé nada, hay un mínimo de $615, que aplica o no dependiendo el tipo de persona que sea.

OM
ARTÍCULO 4 - CÓMO SE ASIGNAN LOS GASTOS
Se entenderá que un gasto es efectivamente soportado en una jurisdicción, cuando tenga una relación directa con la actividad
que en la misma se desarrolle (por ejemplo: de dirección, de administración, de fabricación, etcétera), aún cuando la erogación
que él representa se efectúe en otra. Así, los sueldos, jornales y otras remuneraciones se consideran soportados en la jurisdicción
en que se prestan los servicios a que dichos gastos se refieren. ~no me interesa donde se paga sino donde se presta el servicio~
Los gastos que no puedan ser atribuidos con certeza, se distribuirán en la misma proporción que los demás, siempre que sean
de escasa significación con respecto a éstos. En caso contrario, el contribuyente deberá distribuirlo mediante estimación

.C
razonablemente fundada. ~todo aquello que sea gasto de escasa significación, no lo analices en detalle sino que podés
atribuirlos en el mismo porcentaje que los otros gastos. Si digo que capital tiene el 80% de los gastos y provincia el 20%, cuando
le agrego los de escasa significación los atribuyo por 80% y 20%, con lo cual no me modifica el coeficiente. Parámetro de un
gasto de escasa significación: dada por la Resolución 1 de la Comisión Arbitra, porque si no tengo ganas de trabajar, tomo todo
DD
como escasa significación y listo. Se nos dan 2 parámetros~
Los gastos de transporte se atribuirán por partes iguales a las jurisdicciones entre las que se realice el hecho imponible. ~Si tengo
un camión que sale de capital y va a provincia, asigno mitad y mitad. Si sale de capital, va a PBA y a La Pampa, no se puede
distribuir por tercios porque el criterio es 50% a la jurisdicción de origen y 50% a la de destino (asignándolo en función de las
ventas)~
ARTÍCULO 23 – GASTOS DE ESCASA SIGNIFICACIÓN
LA

Se entiende por gastos de escasa significación aquellos que, en su conjunto, no superen el diez por ciento (10%) del total de
gastos computables del período ~1er parámetro~ y cada uno individualmente no represente más del veinte por ciento (20%) del
citado porcentaje ~20%*10%= 2% del total de gastos. Si tengo $100.000 como total de gastos, no puedo tomar como gastos
de escasa significación más de $10.000 y considero que son 2 gastos: de $8.000 (no lo puedo asignar como gasto de escasa
significación porque considerado individualmente supera el 2%) y $2.000 (lo puedo asignar). Hay un parámetro global e
FI

individual ~.
ARTÍCULO 5
A los efectos de la distribución entre las distintas jurisdicciones del monto imponible total, se consideran los ingresos y gastos
que surjan del último balance cerrado en el año calendario inmediato anterior ~Todos estos ingresos y gastos asignados para
determinar un coeficiente de ingresos, gastos y uno unificado, surgen del último balance cerrado en el año calendario inmediato


anterior. Cierro balance en junio y tengo que liquidar IIBB de octubre 2021, el último balance es junio 2021 pero se debe
tomar el de junio 2020. De todo esto yo saco los coeficientes de ingresos y gastos a aplicarse íntegramente en el año calendario
siguiente. Cierro balance en 6/2020, en función del balance atribuyo ingresos y gastos que me permiten determinar el
medidor de actividad para asignar base imponible desde 1/2021 a 12/2021 (todo el año calendario 2021) ~
De no practicarse balances comerciales, se atenderá a los ingresos y gastos determinados en el año calendario inmediato
anterior ~para determinar el coeficiente unificado tomo ingresos y gastos de enero a diciembre~
Puede darse el caso que desarrolle 2 actividades, una comprendida en un régimen especial y la otra en la general:
Soy empresa constructora (art 6) y tengo un corralón de materiales, actividad de reventa que no es exclusivo para mí (art 2).
En el régimen especial: me fijo los ingresos del mes, asigno 10% y 90% y se acabó la historia.
En el régimen general: cuando determino el coeficiente de ingresos y gastos no se deben computar aquellos que se vinculan
con un régimen especial porque ya tiene una medida de actividad presunta y esos ingresos y gastos no tienen que impactar
devuelta en medir actividad~
ARTÍCULO 13 – ACTIVIDADES PRIMARIAS (RÉGIMEN ESPECIAL)
~Cuando alguna de las condiciones no se cumple, se va al régimen general; porque se tienen que cumplir todas. ~Este artículo
no prescinde del artículo 2, por eso no lo vimos con los anteriores artículos del régimen especial~
1) En el caso de las industrias vitivinícolas y azucareras, así como en el caso de los productos agropecuarios, forestales, mineros
y/o frutos del país en bruto, elaborados y/o semielaborados en la jurisdicción de origen ~1era condición~, cuando sean
despachados por el propio productor sin facturar ~2da condición~, para su venta fuera de la jurisdicción productora, ya sea que
los mismos se vendan en el estado en que fueron despachados o luego de ser sometidos a un proceso de elaboración, enviados
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
a casas centrales, sucursales, depósitos, plantas de fraccionamiento o a terceros ~3era condición~, el monto imponible para
dicha jurisdicción ~productora~ será el precio mayorista, oficial o corriente en plaza a la fecha y en el lugar de expedición.
Cuando existan dificultades para establecer el mismo, se considerará que es equivalente al 85% del precio de venta obtenido.
~ Tengo fincas en San Juan con viñedos y la bodega, mi proceso es cortar uva, va a la bodega, se muele y se genera el vino
para ponerlo en barricas y luego de un tiempo lo fracciono en botellas, quedando stock en la bodega de San Juan. La caja de
productos terminados se sube a un camión, el cual viene a un centro de distribución en Bs As → cumple con la condición de ser
despachado por el productor sin facturar (sólo se saca de mi bodega a un centro de distribución, se da un remito; es traslado
interno) y se va fuera de la jurisdicción productora. Desde Bs As se vende en Capital, Bs As y Santa Fe. En septiembre, las ventas
entre estas 3 fueron $100.000, liquida IIBB asignando base imponible a la jurisdicción productora (San juan) el precio oficial
mayorista o corriente en plaza ↣ la realidad, es que este precio sólo lo voy a tener para commodities; cuando la caja de vino,
que sale de San Juan, se venda, va a tener distintos precios si voy a Carrefour, al chino, a la vinoteca, etc. Entonces, como no
hay, vamos con la suposición que hace el art del 85%: así, le asigno a la jurisdicción productora $85.000 de base imponible~.
Las jurisdicciones en las cuales se comercialicen las mercaderías podrán gravar la diferencia entre el ingreso bruto total y el
referido monto imponible con arreglo al régimen establecido por el artículo 2º. ~ ¿Qué hago con el remanente de $15.000?
Tengo que determinar un coeficiente de ingresos, gastos y el unificado entre Bs As, Capital y Santa Fe, y prorratear las ventas
entra las jurisdicciones.

OM
Si tengo una bodega en San Juan y mi vino vende en San Juan sin mandarlo a Bs As porque no tendría sentido hacerlo
mandarla hasta allá para que en definitiva me lo terminen comprando en la misma provincia en la que estoy. Le tengo que
aplicar régimen general del art 2 y no el art 13 porque no cumple con la condición de salir de la jurisdicción del productor sin
facturar ya que se vende dentro de la misma jurisdicción productora y se cae el supuesto de este artículo. Si vendo en San Juan,
cuando determine los coeficientes del art 2, voy a tener a Bs As, Capital, Santa Fe y San Juan: veámoslo con un ejemplo ↴
Las ventas de septiembre fueron de $110.000, de los cuales $100.000 encuadran en el art 13 (ídem anterior, $85.000 a la
productora y $15.000 al resto de las jurisdicciones donde se comercializa) y $10.000 van íntegramente por coeficiente del art 2

.C
que va a tener que contemplar a San juan, Bs As, Capital y Santa Fe~.
2) En el caso de la industria tabacalera, cuando los industriales adquieran directamente la materia prima a los productores, se
atribuirá en primer término a la jurisdicción productora un importe igual al respectivo valor de adquisición de dicha materia
prima. La diferencia entre el ingreso bruto total y el referido importe será distribuido entre las distintas jurisdicciones en que se
DD
desarrollen las posteriores etapas de la actividad, conforme al régimen establecido por el artículo 2º.
Igual criterio se seguirá en el caso de adquisición directa a los productores, acopiadores e intermediarios de quebracho y de
algodón por los respectivos industriales y otros responsables del desmote, y en el caso de adquisición directa a los productores,
acopiadores o intermediarios de arroz, lana y frutas.
~Soy tabacalera en Bs As y adquiero tabaco de Misiones. En diciembre compré $80.000 de tabaco y las ventas fueron de
$120.000. Mi base imponible es la venta de $120.000 y le asigno a la jurisdicción productora (Misiones) el costo de la materia
LA

prima $80.000 y el remanente de $40.000 lo asigno por art 2 que contemple todas las jurisdicciones donde desarrolle actividad.
•Si tengo más compras que ventas, todas las ventas se asignan a la jurisdicción productora: Si el productor tabacalero quiere
vender todo, me hace precio y termino comprando $280.000 en lugar de $80.000, siendo las ventas $120.000, asigno a la
jurisdicción productora los $120.000 y por el art 2, nada. Me quedan $160.000 de compra que voy a tener que trasladar, asignar
a la jurisdicción productora en octubre y si me sigue quedando un remanente, en noviembre y así hasta consumirlo → en algún
FI

momento se me va a generar diferencia entre las compras y las ventas y ahí vuelvo a tributar por régimen del art 2.
⤷El remanente que se asigna por art 2, en el primer párrafo se distribuye entre jurisdicciones donde comercializaba, pero acá
es entre las jurisdicciones donde se desarrolle actividad: Si hay una jurisdicción donde tengo la administración, el depósito o
un gasto de lo que sea, con lo cual hay actividad pero no venta, no interesa y la tengo que tomar para determinar el coeficiente
del art 2~


3) En el caso de la mera compra, cualquiera fuera la forma en que se realice, de los restantes productos agropecuarios,
forestales, mineros y/o frutos del país, producidos en una jurisdicción para ser industrializados o vendidos fuera de la
jurisdicción productora y siempre que ésta no grave la actividad del productor, se atribuirá en primer término a la jurisdicción
productora el 50% del precio oficial o corriente en plaza a la fecha y en el lugar de adquisición. ~Tengo una planta de jugos en
Bs As y compro naranjas en Entre Ríos, llega a mi fábrica y se realiza el proceso. La condición es que Entre Ríos tiene que eximir
la venta de naranjas (su actividad).
Soy la planta en Bs As, vendí por $120.000, compré naranjas por $80.000 no me interesa este dato sino que tengo que buscar
si existe un el precio oficial mayorista o corriente en plaza en Entre Ríos, supongamos que es $70.000 de los cuales el 50%,
$35.000, es base imponible en Entre Ríos y, la diferencia de las ventas del mes y lo asignado a la jurisdicción productora
($120.000 – $35.000) de $85.000 lo distribuyo por art 2~.
Cuando existan dificultades para establecer este precio, se considerará que es equivalente al 85% del precio de venta obtenido.
La diferencia entre el ingreso bruto total del adquirente y el importe mencionado será atribuida a las distintas jurisdicciones en
que se comercialicen o industrialicen los productos, conforme al régimen del artículo 2º. En los casos en que la jurisdicción
productora grava la actividad del productor, la atribución se hará con arreglo al régimen del artículo 2º.
~Si no hay precio mayorista o corriente en plaza, la venta fue $120.000 * 85% = $102.000 pero no asigno eso a la jurisdicción
productora porque el 85% reemplaza al precio oficial mayorista o corriente en plaza y lo que teníamos que asignarle era el 50%,
o sea $51.000 a Entre Ríos y por art 2 los $69.000 restantes.
Es importante entender que lo que está exento es la venta de naranjas por el productor, no el jugo de naranja que es la actividad
desarrollada; pago porque soy industrial~.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
ARTÍCULO 14 – INICIO Y CESE DE ACTIVIDAD EN EL CONVENIO
A los casos de iniciación o cese de actividades en una o varias jurisdicciones, no será de aplicación el régimen del artículo 5º,
sino el siguiente: ~me olvido de ir al balance y buscar coeficientes unificados, en el caso de inicio es lógico porque si inicio
actividad en una jurisdicción y voy al balance terminado el año pasado, en esa jurisdicción no hay ingresos ni gastos y estaría
castigando a la jurisdicción donde inicio actividad. Si inicio actividad en octubre en La Pampa, tengo ingresos, actividad,
empleados, gastos, todo pero si voy al balance cerrado en el año calendario anterior La Pampa no existía, con lo cual a pesar de
tener actividad, el ingreso es 0 y no le asignaría base imponible~.
•Iniciación: En caso de iniciación de actividades comprendidas en el Régimen General en una, varias o todas las jurisdicciones,
la o las jurisdicciones en que se produzca la iniciación podrán gravar el total de los ingresos obtenidos en cada una de ellas,
pudiendo las demás gravar los ingresos restantes con aplicación de los coeficientes de ingresos y gastos que les correspondan.
~Si inicio actividad en La Pampa en octubre, lo que facturo en La Pampa tributa ahí. Si tenía un coeficiente unificado que
contemplaba a Capital y Provincia, sus ingresos se siguen atribuyendo por los coeficientes unificados pero los ingresos de La
Pampa no se meten en la misma bolsa sino que se le asignan directamente~ Este régimen se aplicará hasta que se produzca
cualesquiera de los supuestos previstos en el artículo 5º: ~hasta que tenga balance que contemple ingresos o gastos de La
Pampa, y el que no tiene balance sería año calendarios. Esto es bastante injusto en este sentido: Si inicio actividad el 20 de
junio en La Pampa y cierro el 30 de junio, en ese balance van a haber ingresos y gastos por 10 días y cuando calculo el coeficiente

OM
unificado estoy castigando a La Pampa porque voy a comprar los ingresos de La Pampa contra ingresos de Bs As y Capital que
son de 12 meses. El problema es que saco de ese balance un coeficiente unificado que lo aplico durante todo el año calendario
siguiente, o sea que no lo castigo 1 mes sino los 12 meses; lo mismo ocurre para que los que no tienen balance. Por eso, en el
2003 se introdujo una Resolución que hoy es el art 4 de la Resolución 1.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no será de aplicación para las actividades comprendidas en los artículos 6º al 12, ambos
inclusive. ~si inicio actividad y es en un régimen especial, no se aplica este artículo~
ARTÍCULO 4 — RESOLUCIÓN 1

.C
Los contribuyentes que inicien actividades asumiendo desde dicho inicio la condición de contribuyentes del Convenio
Multilateral —Régimen General— aplicarán el procedimiento de distribución de base imponible previsto en el artículo 5°
cuando, en relación a la actividad desarrollada, en el balance comercial se reflejen conjuntamente las siguientes condiciones:
~establece 2 condiciones para que el balance de La Pampa me sirva para determinar coeficientes unificados, caso contrario
DD
sigo asignando a La Pampa los ingresos de forma directa~
a) La existencia de ingresos y gastos, cualquiera sea la jurisdicción a la que los mismos resulten atribuibles.
b) El desarrollo de un período de actividad no inferior a noventa días corridos anteriores a la fecha de cierre de ejercicio. ~me
exige por lo menos 3 meses de actividad~
Iguales requisitos a los señalados en los incisos precedentes deberán verificarse en las determinaciones de ingresos y gastos,
en el supuesto de contribuyentes que no lleven registraciones contables que les permitan confeccionar balances.
LA

Los contribuyentes comprendidos en el presente artículo aplicarán el procedimiento previsto en el artículo 14 inc. a) para la
atribución provisoria de las respectivas bases imponibles correspondientes a los anticipos de enero a marzo del período fiscal
inmediato siguiente a aquél en que se cumplan las condiciones precedentemente señaladas. A partir del 4° anticipo se aplicará
el coeficiente que surja del último balance cerrado en el año calendario inmediato presente o se atenderá a los ingresos y
gastos determinados en el año calendario inmediato presente según corresponda, y conjuntamente con este anticipo se
FI

ajustarán las liquidaciones del primer trimestre.


En los casos comprendidos en el artículo 13, se aplicarán las normas establecidas por el mismo, salvo en la parte de los ingresos
que se distribuye según el Régimen General, en cuyo caso será de aplicación el sistema establecido en el primer párrafo del
presente inciso. ~si vendo vino a $100.000, de los cuales $90.000 son de ventas hechas en Bs As, Capital y Santa Fe; $10.000 son
de Entre Ríos que fue donde inicié actividad. Mi venta fue $100.000, a San Juan asigno $85.000 pero tengo $15.000 de


remanente que los tengo que abrir en 2 cosas distintas: de los $90.000 el remanente es $13.500 lo tengo que distribuir por art
2 entre Bs As, Capital y Santa fe, jurisdicciones donde ya venía operando; y de los $10.000, el 85% lo asigné a la jurisdicción
productora y el remanente de $1.500 se atribuye por art 14 directamente todo a Entre Ríos~.
•Cese: En los casos de cese de actividades en una o varias jurisdicciones, los contribuyentes y responsables deberán determinar
nuevos índices de distribución de ingresos y gastos conforme al artículo 2º, los que serán de aplicación a partir del día primero
del mes calendario inmediato siguiente a aquél en que se produjere el cese ~no se usa esto sino lo que dice la comisión arbitral~.
~Cuando se produce el cese, la Comisión Arbitral exige la notificación formal del mismo, el recálculo de coeficientes se produce
a partir del mes en que se produce la notificación formal del cese. Si cesé actividad en septiembre y lo notifico en octubre, esa
jurisdicción desaparece de la liquidación de octubre.
Si tenía 40 para capital, 40 buenos aires y 20 para santa fe de coeficiente de ingresos, tacho los 20 de santa fe y el nuevo
coeficiente queda 50 para buenos aires y 50 para capital; hago lo mismo con el coeficiente de gastos y saco un nuevo coeficiente
unificado~.
Los nuevos índices serán la resultante de no computar para el cálculo, los ingresos y gastos de la jurisdicción en que se produjo
el cese. ~Si el cese se produce en septiembre, cuando llegué a diciembre me aparece Santa Fe porque estuve trabajando por 9
meses, pero cuando voy a calcular el coeficiente unificado, no tomo los ingresos y gastos porque ya se produjo el cese~.
En el ejercicio fiscal siguiente al del cese, se aplicará el artículo 5º prescindiéndose del cómputo de los ingresos y gastos de la o
las jurisdicciones en que se produjo el mismo.
ARTÍCULO 35 – MINI CONVENIO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


~Se mide actividad entre municipalidades, no provincias. Si desarrollo actividad en capital y Bs As. Su base imponible no puede
superar la asignada a la provincia. Es el mismo modelo de medición de actividad a segundo nivel de gobierno, lo paso a lo
municipal y lo aplico dentro de cada jurisdicción. Esto es para contribuyentes que trabajan en una provincia, en más de un
municipio~
En el caso de actividades objeto del presente Convenio, las municipalidades, comunas y otros entes locales similares de las
jurisdicciones adheridas, podrán gravar en concepto de impuestos, tasas, derechos de inspección o cualquier otro tributo cuya
aplicación les sea permitida por las leyes locales sobre los comercios, industrias o actividades ejercidas en el respectivo ámbito
jurisdiccional, únicamente la parte de ingresos brutos atribuibles a dichos fiscos adheridos, como resultado de la aplicación de
las normas del presente Convenio.
La distribución de dicho monto imponible entre las jurisdicciones citadas, se hará con arreglo a las disposiciones previstas en
este Convenio, si no existiere un acuerdo interjurisdiccional que reemplace la citada distribución en cada jurisdicción provincial
adherida.
Cuando las normas legales vigentes en las municipalidades, comunas y otros entes locales similares de las jurisdicciones
adheridas sólo permitan la percepción de los tributos en aquellos casos en que exista local, establecimiento u oficina donde se
desarrolle la actividad gravada, las jurisdicciones referidas en las que el contribuyente posea la correspondiente habilitación,
podrán gravar en conjunto el ciento por ciento (100%) del monto imponible atribuible al Fisco provincial.

OM
Las disposiciones de este artículo no comprometen a las jurisdicciones respecto a las cuales controvierta expresas disposiciones
constitucionales.
ORGANISMOS DE APLICACIÓN DEL CONVENIO MULTILATERAL
COMISIÓN ARBITRAL
ARTÍCULO 19
La comisión arbitral estará integrada por un presidente, un vicepresidente, siete vocales titulares y siete vocales suplentes y

.C
tendrá su asiento en la Secretaría de Estado de Hacienda de la Nación. ~Es una organización reducida, sus representantes lo son
por regiones~
ARTÍCULO 20
El presidente de la comisión arbitral será nombrado por la comisión plenaria de una terna que al efecto se solicitará a la
DD
Secretaría de Estado de Hacienda de la Nación. El vicepresidente se elegirá en una elección posterior entre los dos miembros
propuestos restantes. Los vocales representarán a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, a la Provincia de Buenos Aires
y a cada una de las cinco zonas que se indican a continuación, integradas por las jurisdicciones que en cada caso se especifica:
~tiene representantes por región~ Zona Noreste: Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa; Zona Centro: Córdoba, La Pampa, Santa
Fé, Entre Ríos; Zona Norte: Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca; Zona Cuyo: La Rioja, San Juan, Mendoza, San
Luis; Zona Sur o Patagónica: Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e
LA

Islas del Atlántico Sur.


ARTÍCULO 24 – FUNCIONES
Serán funciones de la comisión arbitral:
a) dictar de oficio o a instancia de los fiscos adheridos normas generales interpretativas de las cláusulas del presente convenio,
que serán obligatorias para las jurisdicciones adheridas; ~dictar resoluciones generales reglamentarias interpretativas y son
apelables ante la comisión plenaria~
FI

b) resolver las cuestiones sometidas a su consideración, que se originen con motivo de la aplicación del convenio en los casos
concretos; las decisiones serán obligatorias para las partes en el caso resuelto; ~cuando surge un conflicto entre el fisco y un
contribuyente, quien interviene en primer lugar es la comisión arbitral~
c) resolver las cuestiones sometidas a su consideración que se originen con motivo de la aplicación de las normas de
procedimiento que rijan la actuación ante el Organismo;


d) ejercer iguales funciones a las indicadas en los incisos anteriores con respecto a cuestiones que originen o se hayan originado
y estuvieran pendientes de resolución con motivo de la aplicación de los convenios precedentes;
e) proyectar y ejecutar su presupuesto;
f) proyectar su reglamento interno y normas procesales;
g) organizar y dirigir todas las tareas administrativas y técnicas del organismo;
h) convocar a la comisión plenaria en los siguientes casos: 1) para realizar las reuniones previstas en el artículo 18; 2) para
resolver los recursos de apelación a que se refiere el artículo 17, inciso e) dentro de los 30 (treinta) días de su interposición; a tal
efecto remitirá a cada una de las jurisdicciones, dentro de los 5 (cinco) días de interpuesto el recurso copia de todos los
antecedentes del caso en apelación; 3) en toda otra oportunidad que lo considere conveniente; i) organizar la centralización y
distribución de información para la correcta aplicación del presente convenio. A los fines indicados en el presente artículo, las
jurisdicciones deberán remitir obligatoriamente a la comisión arbitral los antecedentes e informaciones que ésta les solicite para
la resolución de los casos sometidos a su consideración y facilitar toda la información que les sea requerida a los fines del
cumplimiento de lo establecido en el inciso i).
COMISIÓN PLENARIA
ARTÍCULO 16
La comisión plenaria se constituirá con dos representantes por cada jurisdicción adherida -un titular y un suplente- que deberán
ser especialistas en materia impositiva. Elegirá de entre sus miembros en cada sesión un presidente y funcionará válidamente
con la presencia de la mitad más uno de sus miembros. Las decisiones se tomarán por mayoría de votos de los miembros
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
presentes, decidiendo el presidente en caso de empate. ~tiene un representante por cada provincia, no es un representante
regional~
El presidente, vicepresidente y los vocales deberán ser especialistas en materia impositiva. Las jurisdicciones no adheridas no
podrán integrar la comisión arbitral.
ARTÍCULO 17 – FUNCIONES
e) resolver con carácter definitivo los recursos de apelación a que se refiere el artículo 25, dentro de los 90 (noventa) días de
interpuestos; ~síntesis a nivel procedimiento y recursos que tiene un contribuyente/fisco que no está de acuerdo con una norma
es discutir frente a la comisión arbitral, analiza el caso concreto (24. b), dicta una resolución la cual el art 25 establece…~
ARTÍCULO 25
Contra las disposiciones generales interpretativas y las resoluciones que dicte la comisión arbitral, los fiscos adheridos y los
contribuyentes o asociaciones reconocidas afectadas, podrán interponer recurso de apelación ante la comisión plenaria, en
la forma que establezcan las normas procesales y dentro de los 30 (treinta) días hábiles de su notificación. ~la arbitral te
notifica y tenés 30 días para recurrir ante la plenaria, puede ser el contribuyente o el fisco, la cual tiene 90 días para resolver.
Si se presenta un pronto despacho se dan 20 días más~
PROTOCOLO ADICIONAL

OM
Cuando pago capital y provincia con un coeficiente unificado 50% y 50% y me dicen que tendría que haber pagado más en
provincia. No es que no pagué, sino que no están de acuerdo con lo que pagué. Si le digo a capital que transfiera a provincia no
va a querer porque para uno pagué bien, pero para el otro no, y voy a terminar pagando con doble imposición. Para resolverlo,
en los ’80 salió este protocolo, pero es letra muerta ya que nunca hubo un caso de aplicación. El contribuyente pasa a estar
pintado porque no puede hacer nada.
ARTÍCULO 1
En los casos en que, por fiscalización, surjan diversas interpretaciones de la situación fiscal de un contribuyente sujeto al

.C
Convenio, y se determinen diferencias de gravamen por atribución en exceso o en defecto de base imponible, entre las
jurisdicciones en las que el contribuyente desarrolla la actividad, se procederá de la siguiente forma: ~provincia me dice que le
corresponde más coeficiente y capital dice que está bien. Se da un mecanismo de resolución~
1. Una vez firme la determinación y dentro de los quince (15) días hábiles de ello, el fisco actuante ~el que me está verificando~
DD
deberá poner en conocimiento de las restantes jurisdicciones involucradas el resultado de la determinación practicada,
expresando detalladamente las razones que dieron lugar a las diferencias establecidas. ~estoy inscrito en capital y provincia,
provincia me verifica y dice que el coeficiente debería ser 70% en lugar de 50% y el de capital pasaría a ser de 30%. El primer
motivo por el que es letra muerta es que este inciso no ocurre nunca~
ARTÍCULO 88 – PRESENTACIÓN PREVIA – RESOLUCIÓN 1 DE LA COMISIÓN ARBITRAL
~Esto viene a resolver la pasividad que tenía el contribuyente en el protocolo adicional~ El contribuyente que es objeto de un
LA

ajuste o verificación por una jurisdicción de los que surja el criterio del Fisco con respecto de la atribución jurisdiccional de
ingresos y gastos, si pretende accionar ante la Comisión Arbitral y solicitar la aplicación del Protocolo Adicional debe
manifestarlo al Fisco actuante y a los demás Fiscos involucrados, en el momento de la contestación de la vista. Cuando la
instancia procesal del Fisco determinante no contemple la vista previa, será de aplicación lo dispuesto en el artículo 91 del
presente ordenamiento. ~deja el rol pasivo del protocolo adicional y pasa a ser activo. Si me esta verificado PBA y me hace
una determinación de oficio, cuando hace la corrida de vista y la contesto, ahí tengo que invocar el protocolo adicional, se le
FI

tiene que notificar a capital y provincia que pretendo aplicar el protocolo adicional, o sea que se tienen que arreglar entre
los fiscos. Durante los 27 años (desde el protocolo adicional a la resolución 1), PBA me reclamaba una deuda, tenía que pagar
y en capital presento un recurso de repetición esperando que capital lo devolviera, pero esto no era así, porque ellos decían
que ahí se había pagado bien~
LEY DE PROCEDIMIENTO FISCAL


ARTÍCULO 18 – PRESUNCIONES
Ya habíamos visto que hay presunciones legales y generales, pero no en detalle cada una. La presunción tiene que partir de un
hecho cierto, enlace lógico, no puedo tomar cualquier presunción, etc.
•PRESUNCIONES LEGALES: verificado este hecho cierto, esta es la conclusión. El fisco tiene que demostrar el hecho cierto y las
presunciones, consecuencias de éste se disparan solas. No se podrá disparar más de 1 presunción para un impuesto y mismo
periodo fiscal.
La estimación de oficio se fundará en los hechos y circunstancias conocidos que, por su vinculación o conexión normal con los
que las leyes respectivas prevén como hecho imponible, permitan inducir en el caso particular su existencia y medida. Podrán
servir especialmente como indicios: el capital invertido en la explotación, las fluctuaciones patrimoniales, el volumen de las
transacciones y utilidades de otros períodos fiscales, el monto de las compras o ventas efectuadas, la existencia de mercaderías,
el rendimiento normal del negocio o explotación o de empresas similares, los gastos generales de aquéllos, los salarios, el alquiler
del negocio y de la casa habitación, el nivel de vida del contribuyente, y cualesquiera otros elementos de juicio que obren en
poder de la AFIP, que ésta obtenga de información emitida en forma periódica por organismos públicos, mercados
concentradores, bolsas de cereales, mercados de hacienda o que le proporcionen —a su requerimiento— los agentes de
retención, cámaras de comercio o industria, bancos, asociaciones gremiales, entidades públicas o privadas, cualquier otra
persona, etcétera.
En las estimaciones de oficio podrán aplicarse los promedios y coeficientes generales que a tal fin establezca el Administrador
Federal con relación a explotaciones de un mismo género.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
A los efectos de este artículo podrá tomarse como presunción general, salvo prueba en contrario que:
a) Las ganancias netas de personas de existencia visible equivalen por lo menos a TRES (3) veces ~presunción~ el alquiler ~hecho
cierto~ que paguen por la locación de inmuebles destinados a casa-habitación en el respectivo período fiscal. ~si pagas $30.000
de alquiler, tenés un ingreso de $90.000.
En las que siguen, se invierte la carga de la prueba y me corresponde a mí como contribuyente demostrar que el fisco está
equivocado, admitiéndose prueba en contrario~
b) Cuando los precios de inmuebles que figuren en las escrituras sean notoriamente inferiores a los vigentes en plaza, y ello no
sea explicado satisfactoriamente por los interesados, por las condiciones de pago, por características peculiares del inmueble o
por otras circunstancias, la AFIP podrá impugnar dichos precios y fijar de oficio un precio razonable de mercado. ~escrituro un
departamento de 100m2 en Caballito a $250.000 pero lo hago (vendí supongo) en $170.000 y el fisco me dice que no, se invierte
la carga de la prueba puedo plantear diferentes escenarios: si voy a vivir al exterior y no lo pude vender durante años entonces
lo remato para sacármelo de encima porque me voy; si tiene vista a una autopista y pasan los autos muy cerca, hay ruido, no
hay intimidad, por más que sea un barrio bueno puedo bajarle el precio; si hay un colegio cerca, etc.~
c) A los efectos de cada uno de los impuestos que se indican seguidamente, las diferencias físicas de inventarios de mercaderías
~hecho cierto que dispara las presunciones~ comprobadas por la AFIP, luego de su correspondiente valoración, representan:
ARTÍCULO 16 – DECRETO REGLAMENTARIO

OM
A los fines del inciso c) del artículo 18 de la ley, se considerarán diferencias de inventario comprobadas las que surjan de las
tomas de inventarios efectuadas por la Dirección General y de conformidad con los sistemas o métodos que la misma estime
adecuado aplicar, en cada caso particular o con carácter general, como así también las diferencias provenientes de la
incorrecta valuación de los bienes respectivos, teniendo en cuenta lo establecido por las normas del impuesto a las ganancias.
~esto no es lo que dice el artículo 18 porque habla de unidades físicas y acá habla de valuación. Una cosa es que tenga
declaradas 1.000 unidades a $10 y el fisco diga que son 2.000 unidades, ahí sí aplica art 18; pero si el fisco me dice que son
$20 no aplica el art 18 aunque el art 16 DR lo pretende~

.C
1. En el impuesto a las ganancias:
Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a la diferencia de inventario en concepto de incremento patrimonial,
más un diez por ciento (10%) en concepto de renta dispuesta o consumida en gastos no deducibles. ~el fisco detecta una
diferencia de stock de 1.000 unidades que valen $100, diferencia de $100.000 + 10% = $110.000 los cuales son base imponible
DD
en ganancias~
2. En el impuesto al valor agregado:
Montos de ventas gravadas omitidas, determinados por aplicación, sobre la suma de los conceptos resultantes del punto
precedente ~$110.000 del ejemplo~, del coeficiente que resulte de dividir el monto de ventas gravadas, correspondientes al
ejercicio fiscal cerrado inmediato anterior a aquel en que se verifiquen las diferencias de inventarios, declaradas o registradas,
ajustadas impositivamente, según corresponda, por el valor de las mercaderías en existencia al final del ejercicio citado
LA

precedentemente, declaradas o registradas, ajustadas impositivamente, según corresponda. ~(ventas del año
anterior/inventario al cierre del ejercicio anterior) * diferencia de inventario = venta presunta * alícuota a la que está gravada
mi actividad = débito fiscal~
El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal. ~está bien porque si no el efecto sería neutro. Si
me hacen un ajuste y me determinan un débito fiscal de 1 millón, consigo una persona que lo compre, lo facturo y me lo paga
FI

y el ajuste para mí me genera intereses, pero no tiene costo~


Igual método se aplicará para los rubros de impuestos internos que correspondan.
3. En los impuestos sobre el patrimonio neto y sobre los capitales: bienes del activo computable. ~no tiene efecto porque la ley
nunca fue actualizada y estos impuestos ya fueron derogados~
Se presume, sin admitir prueba en contrario, que en relación a los impuestos a las ganancias, sobre el patrimonio neto y sobre


los capitales, las diferencias de materia imponible, estimadas conforme a los puntos 1 y 3 precedentes, corresponden al último
ejercicio fiscal cerrado inmediatamente anterior a aquel en el cual la AFIP hubiera verificado las diferencias de inventario de
mercaderías. ~el fisco identifica el 6/2021 diferencia de inventario sobre existencia final de diciembre 2020 y corresponde al
periodo fiscal de 2020. Para ganancias no hay problema porque el impuesto es todo el año, esa diferencia se asigna como base
imponible al periodo fiscal 2020. En IVA o internos, al ser el periodo fiscal el mes se genera un problema ↴~
Tratándose del impuesto al valor agregado, las diferencias de ventas gravadas a que se refiere el apartado 2 serán atribuidas a
cada uno de los meses calendarios comprendidos en el ejercicio comercial anterior prorrateándolas en función de las ventas
gravadas que se hubieran declarado o registrado, respecto de cada uno de dichos meses. Igual método se aplicará para los
rubros de impuestos internos que correspondan. ~identifiqué venta de $110.000, para IVA hice la cuenta con el coeficiente y me
da $120.000 de venta omitida, tengo que ver de qué periodo fiscal es, qué mes de 2020 (una cosa es que sea de diciembre a
efectos de los intereses que el fisco va a cobrar por declarar tarde esa venta y otra cosa es que sea de enero 36 o 40% más de
intereses). Si las ventas totales del año declaradas fueron 1 millón y las ventas declaradas de enero $100.000 (10%), de los
$120.000, $12.000 los asigno a enero, si en febrero se declaró el 8% del total, de los $120.000 el 8% lo asigno a febrero y así
con todos los meses~.
c’) Las diferencias entre la producción considerada ~declarada~ por el contribuyente a los fines tributarios teniendo en cuenta
las existencias iniciales y finales y la información obtenida por relevamiento efectuado por imagen satelital ~hecho cierto~, ~es
una novedad, te la cuentan en la página de AFIP~ previamente valuadas en función de precios oficiales determinados para
exportación o en función de precios de mercado en los que el contribuyente acostumbra a operar, representan: ~es de aplicación
sólo para producción agropecuaria (cereal, granos en particular), si miro una fábrica solo veo el techo. Si tenés un campo de 50
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
hectáreas, en la imágen puedo identificar la variedad de especies (girasoles, maíz, trigo, soja) y rendimientos estimados que
tenes, pero no la calidad del producto, no lo sabemos porque hay que verlo de cerca. Si el fisco toma una imagen a partir de un
dron, que no es una imagen no satelital, el contribuyente puede impugnarlo porque no es un procedimiento contemplado en
este artículo, no está autorizado mientras no se modifique la ley. No es diferencia de unidades físicas, sino de producción~
1) En el impuesto a las ganancias:
Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a las diferencias de producción en concepto de incremento
patrimonial, más un DIEZ POR CIENTO (10%) en concepto de renta dispuesta o consumida en gastos no deducibles. ~Lo mismo
que antes. Me dijiste que tu producción fue 800 toneladas, pero yo fisco digo que produjiste 1.000 toneladas. • 200 toneladas
* valor de la tonelada * 1,10 = Base imponible IIGG~
2) En el impuesto al valor agregado:
Montos de ventas omitidas, determinadas por la suma de los conceptos resultantes del punto precedente. ~Más ventas gravadas
por el valor de la base imponible para IIGG~. El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.
3) En los impuestos sobre los bienes personales y ganancia mínima presunta:
Bienes del activo computable ~eso serán las diferencias de producción, las 200 ton * valor de la tonelada * 1,10~
Se presume, sin admitir prueba en contrario, que las diferencias de materia imponible estimadas, corresponden al ejercicio fiscal
en el cual la Administración Tributaria hubiera verificado las diferencias de producción. ~si el relevamiento satelital te lo tomo

OM
en septiembre de 2021, la diferencia de producción corresponde al periodo fiscal 2021, el fisco guarda la imagen en septiembre
y comparará contra ella las ventas declaradas cuando se presente la DDJJ para ver si lo hizo como corresponde~
Las diferencias de ventas a que se refieren el punto 2, serán atribuidas a cada uno de los meses calendarios comprendidos en el
ejercicio comercial, prorrateándolas en función de las ventas gravadas y exentas que se hubieran declarado o registrado,
respecto de cada uno de dichos meses. ~Para el IVA tengo que hacer el prorrateo en función de las ventas declaradas.
• A diferencia del inciso c) no menciona a impuestos internos porque la producción primaria no está alcanzada y el prorrateo
tiene que ser en función de las ventas gravadas o exentas que hubiera declarado el contribuyente. Si el contribuyente se dedica

.C
a la producción de soja y todo lo que obtiene lo exporta, entonces este ajuste no tiene efecto en IVA porque tiene diferencia
de producción pero como tiene que prorratearlo en función de lo declarado y lo declarado es todo exento porque exportó todo,
no hay efecto en IVA no hay DF porque se presume que toda la diferencia también se exportó, pero sí en IIGG, aplico el punto
a).
DD
d) ~PUNTO FIJO. Consiste en hacer un relevamiento de ventas con determinadas condiciones, de determinados días y en función
de eso se presume la venta del mes. Si se repite el procedimiento en 4 meses del año, puedo presumir la venta del año, el
periodo completo, es un muestreo de ventas. Va alguien del fisco y se queda todo el día ahí, se sienta al lado de la caja y lo que
vas ticketeando en un local de gastronomía lo va marcando y controla que todas las mesas se estén ticketeando, lo mismo con
un delivery que por cada pedido que se despacha se emita el ticket. En punto fijo no se suma el 10%~
El resultado de promediar el total de ventas, de prestaciones de servicios o de cualquier otra operación controlada por la AFIP
LA

en no menos de DIEZ (10) días continuos o alternados fraccionados en dos períodos de CINCO (5) días cada uno, con un intervalo
entre ellos que no podrá ser inferior a siete (7) días, de un mismo mes, multiplicado por el total de días hábiles comerciales,
representan las ventas, prestaciones de servicios u operaciones presuntas del contribuyente o responsable bajo control, durante
ese mes. ~la muestra es 10 días corridos o 5 y 5 (habiendo intervalo de 7 entre ellos), siempre dentro del mismo mes, no me
pueden caer en la última semana del mes y seguir en el siguiente. En función de esos 10 días (deben ser hábiles para el comercio)
tengo una cantidad de ventas. Si vendí 1 millón / 10 días = $100.000 por día y si abre 25 días el comercio genera venta de 2,5
FI

millones en el mes~
Si el mencionado control se efectuara en no menos de cuatro (4) meses continuos o alternados de un mismo ejercicio comercial,
el promedio de ventas, prestaciones de servicios u operaciones se considerará suficientemente representativo y podrá también
aplicarse a los demás meses no controlados del mismo período a condición de que se haya tenido debidamente en cuenta la
estacionalidad de la actividad o ramo de que se trate. ~Si lo aplico durante 4 meses puedo proyectar las ventas de todo el año.


Serían 40 días de relevamiento. Se aplica en actividades destinadas a consumidores finales, antes era mucho para peluquerías,
gastronomía, albergues transitorios, despacho de comida, lugares donde no se emite factura normalmente, aunque les
corresponde hacerlo. Es importante tener en cuenta la estacionalidad, porque si quiero perjudicar a una heladería, le hago
relevamiento de diciembre a marzo donde tienen mayores ventas y eso se lo aplico a junio o julio donde nadie toma helado
porque es invierno~
Fallos donde el procedimiento de punto fijo se cae porque no se tuvo en cuenta la estacionalidad:
FALLO CASA MIA SRL: caso de la costa atlántica “a un restaurant que, ubicado en zona turística, trabaja habitualmente a
pleno pocos meses del año, no resulta válido ni razonable proyectarle para todo el año un muestreo efectuado en 4 meses entre
los que figuran enero y julio, de inusitada actividad, abarcando además los días viernes, sábado y domingo”. Obviamente lo que
debe trabajar un restaurant en fines de semana es más porque hay personas que no solo van en época de vacaciones (enero o
julio), sino también en fin de semana largo. El precio del hotel tampoco sale lo mismo si entras un sábado que un lunes o martes.
FALLO PEINADOS PINO: “se ignoró la consideración de los fenómenos de la estacionalidad, debe tenerse en cuenta la regla
que exige su consideración”. Muestreo efectuado en un salón de belleza para mujeres en meses de alta temporada y en vísperas
de navidad y año nuevo, donde todas se arreglan, habiéndose proyectado sus resultados sin reparar en los meses y días en los
que como acreditaron en pruebas baja la cantidad de clientes.
FALLO ALOJAMIENTO TIJUANA: este caso apunta al efecto de la inflación. Si yo tengo que tomar el relevamiento, suponiendo
un proceso inflacionario como el de Argentina de un 50 o 60%, si tomo los últimos meses del año, de septiembre a diciembre,
el valor de una habitación va a ser más caro $2.200 que el valor que tenía en enero $1.500 por la inflación. Si tomo esos meses
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
y proyecto para atrás, estoy inflando las ventas de los primeros meses del año. El efecto contrario es donde tomo los primeros
meses, pincho las ventas. ”El efecto distorsivo que la inflación proyectó sobre la estimación efectuada no fue tomado en cuenta
al dictarse las resoluciones”. Por esto también se puede caer la muestra.
La diferencia de ventas, prestaciones de servicios u operaciones existentes entre las de ese período y lo declarado o registrado
ajustado impositivamente, se considerará:
1. Ganancia neta en el impuesto a las ganancias. ~Directamente lo proyectado contra lo declarado se grava~
2. Ventas, prestaciones de servicios u operaciones gravadas o exentas en el impuesto al valor agregado, en la misma proporción
que tengan las que hubieran sido declaradas o registradas en cada uno de los meses del ejercicio comercial anterior.
Igual método se aplicará para los rubros de impuestos internos que correspondan.
e) En el caso que se comprueben operaciones marginales ~no declaradas, hecho cierto~ durante un período fiscalizado que
puede ser inferior a un mes, el porcentaje que resulte de compararlas con las registradas, informadas, declaradas o facturadas
conforme a las normas dictadas por la AFIP de ese mismo período, aplicado sobre las ventas de los últimos doce (12) meses,
que pueden no coincidir con el ejercicio comercial, determinará, salvo prueba en contrario, diferencias de ventas que se
considerarán en la misma forma que se prescribe en los apartados 1 y 2 del último párrafo del inciso d) precedente para los
meses involucrados y teniendo en cuenta lo allí determinado sobre la estacionalidad de la actividad o ramo de que se trate.
Si la fiscalización y la comprobación de operaciones marginales abarcare un período fiscal, la presunción a que se refiere el

OM
párrafo anterior se aplicará, del modo allí previsto, sobre los años no prescriptos.
~Te verifico ventas de septiembre e identifico (por cruce de información con clientes o como fuera) $10.000 de ventas no
declaradas. La venta declarada fue $100.000 y no se declaró el 10%, esa presunción significa que desde agosto 2021 a 12 meses
para atrás evadiste el 10%. Presumo que en los últimos 12 meses anteriores existió la misma diferencia de ventas. Si la diferencia
se detecta en un ejercicio, si te fiscalizo el periodo fiscal 2020 e identifico que tenés un 15% de ventas omitidas, saque el
porcentaje haciendo la diferencia sobre las ventas declaradas en 2020. Entonces en 2020, 2019, 2018, 2017, 2016 y quizás hasta
en 2015 (analizo la prescripción y veo hasta donde llego), en todos los periodos no prescriptos evadiste un 15%. En IIGG es base

.C
imponible y en IVA o Impuestos Internos es venta gravada~
f) Los incrementos patrimoniales no justificados ~hecho cierto. Son si el fisco identifica un activo que no declaré, un rodado,
inmueble, embarcación, cuenta bancaria, obras de arte o alhajas que tenés aseguradas, pero no declaraste. O un pasivo
declarado por el contribuyente inexistente, por ejemplo, si resolvíamos el problema de caja con saldo acreedor haciendo +A
DD
Caja a +P Acreedores Financieros, el fisco me va a preguntar quiénes son esos acreedores y no les voy a poder poner nombre,
porque si digo que es Delfina el fisco va a ir a la DDJJ de Delfina y va a ver si tiene declarado el crédito mínimo~, representan:
1) En el impuesto a las ganancias:
Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a los incrementos patrimoniales no justificados, más un DIEZ POR
CIENTO (10%) en concepto de renta dispuesta o consumida en gastos no deducibles. ~Si te identifiqué un inmueble que vale U$S
100.000 entonces U$S 100.000 * Tipo de cambio * 1,10 = Base imponible~
LA

2) En el impuesto al valor agregado:


Montos de ventas omitidas ~por U$S 100.000 * Tipo de cambio * 1,10~ determinadas por la suma de los conceptos resultantes
del punto precedente.
El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal
3) El método establecido en el punto 2 se aplicará a los rubros de impuestos internos que correspondan.
~Respecto de los pasivos, yendo de lo más a lo menos, si estoy en una sociedad que lleva una contabilidad uno dice es razonable
FI

que si estoy haciendo un asiento o balance que va firmado por el contador, el fisco me exija un respaldo documental importante
y si no lo tengo me van a aplicar esta presunción. Pero si me quiero comprar un departamento para ir a vivir sola y no tengo
toda la plata, pero mi mamá o un familiar me presta, uno dice que no es razonable que en ese caso firmemos un contrato de
mutuo por el préstamo, al ser alguien conocido que quizás hasta me lo está regalando~
FALLO ANTONIO MALUF: “tratándose de préstamos de dinero entre parientes puede ocurrir que no se observen ciertas


exigencias formales en su documentación, que en otro orden de relaciones son de rigor” por ejemplo si haces un préstamo
financiero a una sociedad, que es lógico firmar un contrato de mutuo y bancarización, pero si tu mamá te presta dinero que
tenía guardado en una cajita no pasa. “Pero cuando tales operaciones exceden el ámbito familiar, para tener consecuencias
tributarias es indispensable el cumplimiento de tales formalidades, para acreditar la realidad de los hechos y por lo menos contar
con una prueba que satisfaga esa realidad” aunque te preste tu mamá entre ella y vos hay un tercer interesado que es el fisco,
porque el hecho del préstamo tiene efectos tributarios, vas a aparecer comprándote un departamento de U$S 70.000 y resulta
que nunca trabajaste, nunca tuviste ingresos en blanco, entonces la escribana va informar que interviniste en una escritura,
tenés un inmueble a tu nombre escriturado por tal valor y el fisco va a buscarte con el CUIT y va a ver que ni monotributista
sos, no tenés actividad comercial declarada, no sabe de dónde sacaste los U$S 70.000, en este caso era el primo. En este caso
le había prestado el primo, cuando el fisco llama al contribuyente le puede decir que le prestó su primo, está bien, se puede,
pero es necesario que figure en algún lado, que quede documentado. Es razonable hacer un contrato de mutuo sin tasa de
interés, si en el futuro el dinero se va a devolver, con eso le das fecha cierta y justificas la deuda. Pero si tu primo te lo dona, no
quiere que se lo devuelvas, hay que formalizar la donación, cuando escrituras (propiedad o auto) que figure en el instrumento
que los fondos provienen de una donación que te hace tu primo. Puede ser que el pasivo que el fisco investiga sea real, pero si
está mal documentado no existe, debe tener una adecuada documentación. Maluf cuando contesta la vista queriendo
demostrar la veracidad del préstamo dice “ofrezco prueba testimonial” la declaración de su primo diciendo que fue él quien le
prestó la plata, lo confirma “la manifestación por escrito formulada por quien sería primo del recurrente y le habría prestado el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dinero que figuraba en el pasivo de su patrimonio no constituye por sí sola prueba suficiente a falta de otro elemento de
convicción que corrobore lo afirmado” no alcanza que reconozca que hizo el préstamo.
g) Los depósitos bancarios ~las acreditaciones bancarias son el hecho cierto~, debidamente depurados, que superen las ventas
y/o ingresos declarados del periodo, representan: ~el fisco presume que todo lo que entra en mi cuenta es por ventas, debiendo
depurarlo después. Se comparan las acreditaciones con la facturación. Debidamente depurados significa varias cosas, si el fisco
identifica que tengo acreditaciones bancarias por 1 millón y mis ventas declaradas son $700.000, presumen $300.000 de ventas
omitidas, esa es la cuenta rápida que va a hacer el fisco. Pero vos le decís para, la primera diferencia que tenés es que cuando
declaras las ventas, para vos contribuyente la venta es la neta, no la masiva, porque el IVA es pasivo, no es ingreso. Pero cuando
los clientes te pagan, lo hacen con IVA, las acreditaciones bancarias incluyen IVA, mientras que las ventas declaradas no, lo
primero que hay que depurar es el IVA. Si tengo 2 cuentas bancarias una en Santander y otra en Francés, si hago una
transferencia del Frances al Santander porque en esta me estaba quedando en rojo, para el fisco es una acreditación bancaria,
pero en realidad está tomando 2 veces la acreditación, cuando entraron al Francés y al Santander, lo segundo a eliminar son
transferencias entre cuentas propias. Si me roban el auto y el seguro me paga la indemnización por siniestro con transferencia
también se tiene que depurar, es una acreditación que no son ventas. Si me hacen un préstamo bancario también me lo
acreditan en una cuenta, no es venta ajusto, así puedo seguir imaginando. Si constituí un plazo fijo que cuando lo hago por la
web me pregunta si querés renovación automática o que se acredite en cuenta, si pedís lo segundo porque no estás seguro de

OM
si lo vas a renovar, haces el plazo a 30 días y cuando se cumple te acreditan el dinero, no es venta~
1) En el impuesto a las ganancias:
Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a las diferencias de depósitos en concepto de incremento patrimonial,
más un DIEZ POR CIENTO (10%) en concepto de renta dispuesta o consumida en gastos no deducibles.
2) En el impuesto al valor agregado:
Montos de ventas omitidas, determinadas por la suma de los conceptos resultantes del punto precedente.
El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.

.C
3) El método establecido en el punto 2 se aplicará a los rubros de impuestos internos que correspondan.
h) El importe de las remuneraciones abonadas al personal en relación de dependencia no declarado, así como las diferencias
salariales no declaradas ~son ambos hechos ciertos, si el fisco los detecta se invierte la carga de la prueba y se disparan las
presunciones~, representan:
DD
1) En el impuesto a las ganancias:
Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a las remuneraciones no declaradas en concepto de incremento
patrimonial, más un DIEZ POR CIENTO (10%) en concepto de renta dispuesta o consumida en gastos no deducibles.
2) En el impuesto al valor agregado:
Montos de ventas omitidas, determinadas por la suma de los conceptos resultantes del punto precedente.
El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.
LA

3) El método establecido en el punto 2 se aplicará a los rubros de impuestos internos que correspondan.
Las diferencias de ventas a que se refieren los puntos 2 y 3 de este inciso y de los incisos f) y g) precedentes, serán atribuidas a
cada uno de los meses calendarios comprendidos en el ejercicio comercial en el que se constataren tales diferencias,
prorrateándolas en función de las ventas gravadas y exentas que se hubieran declarado o registrado.
No procederá aplicar la presunción establecida en este inciso a las remuneraciones o diferencias salariales abonadas al personal
en relación de dependencia no declarado que resulte registrado como consecuencia de la adhesión a regímenes legales de
FI

regularización de empleo. Las presunciones establecidas en los distintos incisos del párrafo precedente no podrán aplicarse
conjuntamente para un mismo gravamen por un mismo período fiscal.
También la AFIP, podrá efectuar la determinación calculando las ventas o servicios realizados por el contribuyente o las
utilidades en función de cualquier índice que pueda obtener, tales como el consumo de gas o energía eléctrica, adquisición de
materias primas o envases, el pago de salarios, el monto de los servicios de transporte utilizados, el valor del total del activo


propio o ajeno o de alguna parte del mismo. Este detalle es meramente enunciativo y su empleo podrá realizarse individualmente
o utilizando diversos índices en forma combinada y aplicarse ya sea proyectando datos del mismo contribuyente de ejercicios
anteriores o de terceros que desarrollen una actividad similar de forma de obtener los montos de ventas, servicios o utilidades
proporcionales a los índices en cuestión. La carencia de contabilidad o de comprobantes fehacientes de las operaciones hará
nacer la presunción de que la determinación de los gravámenes efectuada por la ADMINISTRACION FEDERAL en base a los
índices señalados u otros que contenga esta ley o que sean técnicamente aceptables, es legal y correcta, sin perjuicio del derecho
del contribuyente o responsable a probar lo contrario. Esta probanza deberá fundarse en comprobantes fehacientes y concretos,
careciendo de virtualidad toda apreciación o fundamentación de carácter general o basadas en hechos generales. La probanza
que aporte el contribuyente no hará decaer la determinación de la ADMINISTRACION FEDERAL sino solamente en la justa medida
de la prueba cuya carga corre por cuenta del mismo.
ART 18.1 – ACTUACIÓN – DETERMINACIÓN SOBRE BASE PRESUNTA
~Lo vimos como actuación 1.701, cómo debe proceder primero el inspector y luego el juez administrativo para impugnar la
contabilidad, para que no pase lo del FALLO JUAN VERDE, donde el fisco determinaba de oficio, pero no tenía argumentos para
impugnar la contabilidad ni las DDJJ (condición necesaria para iniciar determinación de oficio, si cierra todo con los
comprobantes no va). Acá nos dicen en qué casos el fisco puede impugnar la contabilidad~ El juez administrativo podrá
determinar los tributos sobre base presunta cuando se adviertan irregularidades que imposibiliten el conocimiento cierto de las
operaciones y, en particular, cuando los contribuyentes o responsables:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) Se opongan u obstaculicen ~no te doy la información, te la difiero, te pido 10 cosas me das 2, te tengo que hacer otro
requerimiento~ el ejercicio de las facultades de fiscalización por parte de la AFIP.
b) No presenten los libros y registros de contabilidad, la documentación comprobatoria o no proporcionen los informes relativos
al cumplimiento de las normas tributarias ~no lleven libros, registros o comprobantes cuando estén obligados a hacerlo o no
retengan los comprobantes como corresponde por 10 años~.
c) Incurran en alguna de las siguientes irregularidades:
1. Omisión del registro de operaciones, ingresos o compras, así como alteración de los costos.
2. Registración de compras, gastos o servicios no realizados o no recibidos. ~Registro facturas apócrifas, trucha no declarada
ante el fisco o que documente una transacción inexistente~
3. Omisión o alteración del registro de existencias en los inventarios, o registración de existencias a precios distintos de los de
costo.
4. Falta de cumplimiento de las obligaciones sobre valoración de inventarios o de los procedimientos de control de inventarios
previstos en las normas tributarias. ~Busca darle herramientas al juez administrativo para impugnar la contabilidad y determinar
de oficio sobre base presunta, complementa la actuación~
ARTÍCULO 18.2 – OPERACIONES INTERNACIONALES
~Contienen una presunción fuerte, si recibís fondos de un paraíso fiscal (país de baja o nula tributación) se presume que es un

OM
incremento patrimonial no justificado solo por el origen, por más que el ingreso este bancarizado y tengas documentación
respaldatoria o contrato de mutuo~
Cuando se tratare de ingresos de fondos provenientes de países de baja o nula tributación —a que alude el artículo 15 de la Ley
de Impuesto a las Ganancias — cualquiera sea su naturaleza, concepto o tipo de operación de que se trate, se considerará que
tales fondos constituyen incrementos patrimoniales no justificados para el tomador o receptor local.
Los incrementos patrimoniales no justificados a que se refiere el párrafo anterior con más un DIEZ POR CIENTO (10%) en concepto
de renta dispuesta o consumida en gastos no deducibles, representan ganancias netas del ejercicio en que se produzcan, a los

.C
efectos de la determinación del impuesto a las ganancias y en su caso, base para estimar las operaciones gravadas omitidas del
respectivo ejercicio comercial en los impuestos al valor agregado e internos ~aplico presunciones del inciso f)~.
No obstante lo dispuesto en los párrafos precedentes, la AFIP considerará como justificados aquellos ingresos de fondos a cuyo
respecto el interesado pruebe fehacientemente que se originaron en actividades efectivamente realizadas por el
DD
contribuyente o por terceros en dichos países o que provienen de colocaciones de fondos oportunamente declarados. ~Puedo
zafar demostrando si los fondos son míos que yo desarrollé efectivamente una actividad en esa localización o si tenía inmuebles
o bienes ahí. Si tenía un desarrollo inmobiliario en Panamá que vale 2 millones de U$S y lo vendo, los fondos ingresan a
Argentina, el fisco me pregunta de dónde vienen, digo Panamá y presume que es incremento patrimonial no justificado, pero
le digo no, porque tengo posibilidad de demostrar lo que piden, yo tenía declarado ese desarrollo inmobiliario en Panamá. Si
tengo una cuenta bancaria en Panamá, a ella llegan fondos provenientes de la venta de un desarrollo inmobiliario en España 3
LA

millones de euros, yo tenía declarado ese desarrollo en España, pero si los dejo en Panamá un tiempo antes de traerlos a
Argentina donde siempre tengo el riesgo de un corralito, de que me lo pesifiquen, lo que no es ilegal, mantener ahí el resultado
de esa venta, no estoy obligado a repatriarlo en Argentina. Cuando decido traerlo de Panamá a Argentina el fisco presume
incremento patrimonial no justificado, le digo no y le explico el camino~
ARTÍCULO 18.3 – OPERACIONES INTERNACIONALES
FI

La determinación de los gravámenes efectuada por la AFIP en base a lo previsto en el artículo 18 o a los métodos de justificación
de precios a que se refiere el artículo 15 de la Ley de Impuesto a las Ganancias ~precios de transferencias~, o en la aplicación
de precios de operaciones idénticas o similares realizadas en la República Argentina u otros mecanismos que contenga esta ley
o que sean técnicamente aceptables, tendrá pleno efecto y se presumirá correcta, cuando se origine en la falta de presentación
a requerimiento de declaraciones juradas con el detalle de las transacciones celebradas entre sociedades locales, empresas,


fideicomisos o establecimientos estables ubicados en el país con personas físicas, jurídicas o cualquier otro tipo de entidad
domiciliada, constituida o ubicada en el exterior, así como en la falta de registración fehaciente de dichas operaciones o de los
comprobantes respaldatorios de las operaciones. ~Cuando estas incluido dentro del régimen de información de precios de
transferencia, estas obligado a presentar determinadas DDJJ, se dispara la presunción cuando estas incluido y obligado a
presentar DDJJ e incurras en la falta de presentación de las mismas~.
Sin perjuicio de ello, el contribuyente o responsable tendrá derecho a probar lo contrario. Esta probanza deberá fundarse en
comprobantes fehacientes y concretos, careciendo de virtualidad toda apreciación o fundamentación de carácter general o
basadas en hechos generales. La probanza que aporte el contribuyente no hará decaer la determinación de la AFIP sino
solamente en la justa medida de la prueba cuya carga corre por cuenta del mismo.
~Si tengo un familiar en el exterior que me transfiere fondos también se presume este o no en un paraíso fiscal, en ese caso
el fisco me pide que el familiar del exterior acredite el origen de esos fondos, si los obtuvo porque tiene una actividad comercial
listo, lo prueba, por más que no sea residente en Argentina porque vive en España hace años, no tributa acá, pero el fisco
pregunta quién es y qué actividad desarrolla, si lo demuestra listo, se cae la presunción. • ¿Hay una ley de procedimientos para
cada jurisdicción o no? No, esta es para todos los impuestos nacionales, para IIBB no porque es provincial, a IIBB aplican los
códigos fiscales locales donde hay presunciones, pero no tan fuerte como estas, también existe la figura de determinación de
oficio sobre base cierta y presunta~
INTERESES
Dentro de la ley de procedimiento hay intereses a favor del contribuyente (repetición: pido que me devuelvan plata que
considero pagué de más) o a favor del fisco (resarcitorios o punitorios)
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
ARTÍCULO 37 – INTERESES RESARCITORIOS O COMPENSATORIOS
~Busca compensar al fisco por no disponer de los recursos en el momento del vencimiento de la obligación. Son automáticos,
o sea que se devengan por el sólo vencimiento del plazo y no hace falta que el fisco haga algo~.
La falta total o parcial de pago de los gravámenes, retenciones, percepciones, anticipos y demás pagos a cuenta, devengará
desde los respectivos vencimientos, sin necesidad de interpelación alguna ~automáticos~, un interés resarcitorio. ~Faltan las
sanciones y multas, o sea que, si me aplican una multa y la pago en 4 meses, se paga por el valor nominal. Esto es importante
porque en seguridad social no es así pero sí en impuestos y si no me intiman no me conviene pagarlas porque me las come la
inflación.
⤷Si bien el artículo lo planeta como automático, la jurisprudencia entiende que no es así. Todo lo que tiene que ver con
incumplimiento por parte del contribuyente, aún aquello que se presenta como automático (elemento objetivo) siempre se
debe analizar si la mora es imputable o no al contribuyente (elemento subjetivo). El cadete va a pagar, pero no pudo porque
había muerto alguien en la AFIP y estaba cerrado porque estaban haciendo peritajes. Acá, no me pueden cobrar intereses
porque no es imputable al contribuyente la mora.
La tasa de interés y su mecanismo de aplicación serán fijados por la SECRETARIA DE HACIENDA dependiente del MINISTERIO DE
ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS; el tipo de interés que se fije no podrá exceder del doble de la mayor tasa vigente
que perciba en sus operaciones el Banco de la Nación Argentina.

OM
Los intereses se devengarán sin perjuicio de la actualización del artículo 129 y de las multas que pudieran corresponder por
aplicación de los artículos 39, 45, 46 y 48. ~es letra muerta porque no hay actualización en impuestos~
La obligación de abonar estos intereses subsiste no obstante la falta de reserva por parte de la AFIP al percibir el pago de la
deuda principal y mientras no haya transcurrido el término de la prescripción para el cobro de ésta. ~en el derecho privado, si
tengo deuda de capital + intereses $1.000 + $100, pago el capital, pero no el interés, como acreedor tengo que dejar constancia
de eso sino sería “falta de reserva” y después no puedo reclamar los intereses. Acá me marca que el derecho tributario es
autónomo: si pago el capital, pero no los intereses, aunque no exista falta de reserva por parte del fisco, los intereses se deben
igual~

.C
En caso de cancelarse total o parcialmente la deuda principal sin cancelarse al mismo tiempo los intereses que dicha deuda
hubiese devengado, éstos, transformados en capital, devengarán desde ese momento los intereses previstos en este artículo.
~Tengo una deuda de capital + intereses, cancelo el capital y los intereses los debo y generan a su vez intereses, siendo interés
DD
compuesto conocido como “anatocismo” y para el Código Civil y Comercial está prohibido, pero nos apartamos del código y se
genera tributariamente anatocismo~
En los casos de apelación ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION ~no es poder judicial, es un tribunal independiente que
depende del poder ejecutivo; es un juzgado compuesto por vocales (no jueces) que resuelven sobre temas tributarios o
aduaneros. Está a favor del contribuyente porque es donde voy para defenderme, no te acusan ahí~ los intereses de este artículo
continuarán devengándose. ~venció la obligación y no la pago, el fisco me reclama y no pago, me hace una determinación de
LA

oficio y sigo sin pagar, los intereses están corriendo. Si decido recurrir esa determinación de oficio ante el tribunal fiscal, los
intereses siguen corriendo, me hace esta aclaración porque mientras yo esté en la órbita del poder ejecutivo, ya sea tribunal
fiscal o AFIP, se devengan los resarcitorios (3,5% mensual), pero hay un momento donde estos se cortan y empiezan a correr
los punitorios, que son más caros~
~Una vez que se sigue avanzando en el reclamo por parte del fisco, si recorrí toda la instancia que se encuentra en la órbita
FI

administrativa con el pago de intereses resarcitorios, cuando el fisco me inicia un juicio de ejecución fiscal, poniendo un pie en
la justicia, se interrumpe el devengamiento de los intereses resarcitorios para pasar a ser intereses punitorios los cuales suelen
ser 50% más caros que los resarcitorios (4,5% mensual)
ARTÍCULO 52 – INTERESES PUNITORIOS
Cuando sea necesario recurrir a la vía judicial para hacer efectivos los créditos y multas ejecutoriadas ~tenía una multa, no la


pagué, se inicia un reclamo administrativo y no la pagué, entonces el fisco inicia un juicio de ejecución fiscal~, los importes
respectivos devengarán un interés punitorio computable desde la interposición de la demanda. ~A partir de que el fisco inicia
una demanda para ejecutar la deuda se devengan los punitorios. Estos intereses se devengan sobre multas~
La tasa y el mecanismo de aplicación serán fijados con carácter general por la SECRETARIA DE HACIENDA dependiente del
MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, no pudiendo el tipo de interés exceder en más de la mitad la tasa
que deba aplicarse conforme a las previsiones del artículo 37.
ARTICULO 179 — INTERESES POR RECLAMO DE REPETICIÓN
~Tengo un saldo a favor que puede ser repetido, pero si no hago nada, los intereses de repetición no son automáticos por lo
que no se generan. Tiene que haber una conducta, reclamo por parte del contribuyente. Tampoco se define la tasa de interés
ni quién la fija, por lo que la tasa es muy baja (6% anual) ~
En los casos de repetición de tributos, los intereses comenzarán a correr contra el Fisco desde la interposición del recurso o de
la demanda ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION, según fuere el caso, salvo cuando sea obligatoria la reclamación
administrativa previa, en cuyo caso los intereses correrán desde la fecha de tal reclamo. ~implica acción del contribuyente, ya
sea el reclamo administrativo previo, demanda ante el tribunal fiscal o el recurso ante la justicia ordinaria~
INFRACCIONES Y SANCIONES
Se debe tener en cuenta la naturaleza → infracciones y sanciones tributarias tienen naturaleza de tipo penal tiene como
consecuencia que se van a aplicar en el ámbito tributario principios que son del derecho penal (me manejo con principios no
contemplados en la ley 11.683 sino el código penal o en la CN.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La naturaleza fue establecida en el FALLO USANDIZAGA, PERRONE Y JULIARENA SRL: “Sostiene la tesis penalista acerca de
la naturaleza de las infracciones tributarias, por ende, entiende que es imprescindible la presencia e intención del contribuyente
o responsable de generar perjuicio fiscal”. Está hablando del elemento objetivo y subjetivo.
PRINCIPIOS:
1- Prohibición de analogía: un contribuyente solo puede ser considerado infractor si comete la acción tipificada en la ley. Si
cometo una infracción no definida en el texto legal, desde el punto de vista tributario no me pueden sancionar.
2- Non bis in idem: incluido en la reforma de la CN del 94. No puede haber 2 o más juzgamientos de la conducta de un
contribuyente. Nadie puede ser perseguido penalmente en forma múltiple por un mismo hecho.
FALLO MOÑO AZUL: incurrió en una infracción y le habían aplicado 2 sanciones: una multa y días de clausura. Acude a la
justicia y dice que es violatorio del 2do principio, pero la corte no lo consideró así porque de un juzgamiento se producen
múltiples sanciones, lo cual está permitido.
3- De culpabilidad: es el elemento subjetivo, no basta la infracción, sino que hay que analizar la conducta, la cual tiene que ser
llevada a cabo por dolo o culpa.
FALLO PARAFINA DEL PLATA: “el contribuyente debe actuar con la intención de generar perjuicio fiscal a efectos de ser
imputable” o sea elemento subjetivo.
4- De inocencia: cualquier acusado o imputado es inocente hasta que se demuestre lo contrario. (art 18 CN)

OM
5- De legalidad: ningún habitante será obligado a hacer lo que no manda la ley ni privado de lo que ella no prohíbe. (art 19 CN)
6- De irretroactividad de la norma sancionatoria: cometo una infracción no tipificada, si mañana sale una ley que la contempla,
no me pueden someter a una sanción emergente de una ley posterior al momento de cometer la infracción.
7- De ley penal más benigna: en materia penal se aplica retroactivamente la nueva ley cuando es más benigna, favorable para
el contribuyente. (Art 2 del código penal).
8- In dubio pro reo: en caso de duda tengo que estar a favor del contribuyente, si pretendo sancionarlo, pero no me queda
claro el subjetivo, la conducta, no lo tengo que sancionar.

.C
¿Entre estos está que no estoy obligado a declarar contra mí mismo? Sí, pero eso aplica más a ley penal tributaria, cuando
estas en una verificación o fiscalización tenés que preguntar si lo que están haciendo puede tener consecuencias penales
tributarias, entonces si es así no les digo esa información amparado en un principio penal, no es para infracciones.
Todas las infracciones se dividen en 2 grandes grupos, que buscan proteger algo distinto, se clasifican como:
DD
- Formales: a partir del artículo 38 están estas sanciones. “Se materializan cuando el contribuyente comete una infracción
formal, no cumpliendo alguno de los deberes formales”. No cumplir con una obligación formal. El objetivo perseguido,
protegido, el bien jurídico tutelado (expresión utilizada por los jueces), es decir, lo que se busca proteger son las facultades de
verificación y fiscalización por parte del fisco.
- Materiales/sustantivas: se comenten cuando el contribuyente con su conducta perjudica financieramente al estado,
afectando la recaudación. Se busca proteger la recaudación, es el bien jurídico tutelado.
LA

En muchos casos nos encontramos con las 2 multas a la vez: si tengo que presentar hoy una DDJJ que da saldo a pagar, si no
lo hago es una infracción formal por falta de presentación, pero como da saldo a pagar también es material. Son 2 infracciones,
aunque se manifiesten con el mismo hecho, soy pasible de 2 sanciones.
INFRACCIONES FORMALES
ARTICULO 38 — INFRACCIÓN FORMAL: FALTA DE PRESENTACIÓN DE LA DDJJ
FI

Cuando existiere la obligación de presentar declaraciones juradas, la omisión de hacerlo dentro de los plazos generales que
establezca la AFIP, será sancionada, sin necesidad de requerimiento previo ~se la presenta en el texto legal como automática,
pero como las sanciones tributarias tienen naturaleza penal no pueden ser automáticas, el fisco te la aplica, pero el
contribuyente tiene la posibilidad de presentar un descargo (para las cargas sociales es lo mismo, para el 931)~, con una multa
de DOSCIENTOS PESOS ($200), la que se elevará a CUATROCIENTOS PESOS ($400) si se tratare de sociedades, asociaciones o


entidades de cualquier clase constituidas en el país o de establecimientos organizados en forma de empresas estables —de
cualquier naturaleza u objeto— pertenecientes a personas de existencia física o ideal domiciliadas, constituidas o radicadas en
el exterior. Las mismas sanciones se aplicarán cuando se omitiere proporcionar los datos a que se refiere el último párrafo del
artículo 11.
~Si tengo que presentar hoy una DDJJ y se cae internet en el planeta, apagón mundial por sabotaje del gobierno ruso, no la
puedo presentar la DDJJ durante 12 horas que no hubo conexión. Podría decir que no las presente en las primeras 12 horas del
día, porque acostumbraba a presentarla a la tarde que es mi horario de trabajo, porque no había internet, no tendría sentido
que me apliquen una sanción automática. En general está bien que sea automática es inusual que haya justificaciones, pero hay
que tener en cuenta siempre el elemento subjetivo, la conducta del contribuyente. • En la página de AFIP hay un servicio para
el contribuyente llamado sistema de cuentas tributarias, si tengo que presentar la DDJJ hoy y n lo hice, mañana entro al sistema
y la multa ya está cargada, por $200 o $400 dependiendo de si soy persona humana o jurídica. Después el contribuyente ve que
hace con esa multa, si tiene o no algo para defenderse. Pero no conviene pagarla hasta que me la intimen porque no genera
intereses resarcitorios, puede que pasen 6 meses hasta eso, 25% de inflación~
El procedimiento de aplicación de esta multa podrá iniciarse, a opción de la AFIP, con una notificación emitida por el sistema de
computación de datos que reúna los requisitos establecidos en el artículo 71 ~así es, te mandan una notificación~. Si dentro del
plazo de QUINCE (15) días a partir de la notificación el infractor pagare voluntariamente la multa y presentare la declaración
jurada omitida, los importes señalados en el párrafo primero de este artículo, se reducirán de pleno derecho ~automático~ a
la mitad y la infracción no se considerará como un antecedente en su contra ~me cargan en el sistema de cuentas tributarias
una multa de $200, pero no me dicen nada, a los 2 meses me llega una notificación al domicilio fiscal electrónico de la misma y
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
a partir de ahí corren los 15 días hábiles administrativos, mínimo 3 semanas, para que regularice la situación (presentar DDJJ) y
pague la multa, si hago esto hay dos consecuencias: la multa que tengo que pagar es la mitad $100 si soy persona física y no se
considera un antecedente en mi contra~.
El mismo efecto se producirá si ambos requisitos se cumplimentaren desde el vencimiento general de la obligación hasta los
QUINCE (15) días posteriores a la notificación mencionada.
En caso de no pagarse la multa o de no presentarse la declaración jurada, deberá sustanciarse el sumario a que se refieren los
artículos 70 y siguientes, sirviendo como cabeza del mismo la notificación indicada precedentemente. ~Me aplican la multa en
el sistema, no pago, me intiman, no pago, no regularizo~
DETERMINACIÓN DE OFICIO INSTRUCCIÓN DE SUMARIO
Objetivo Determinar el impuesto Aplicar sanciones
1ª instancia Corrida de vista Instrucción de sumario
2ª instancia Contestación de la vista Descargo
3ª instancia Resolución del juez administrativo Resolución del juez administrativo
~Son procedimientos exactamente iguales, pero con distintos objetivos y nombres~
ARTICULO 70 — INSTRUCCIÓN DEL SUMARIO ADMINISTRATIVO

OM
Los hechos reprimidos por los artículos 38 y el artículo sin número agregado a su continuación, 39 y los artículos sin número
agregados a su continuación, 45, 46 y los artículos sin número agregados a su continuación y 48 ~todo el régimen sancionatorio
de la ley 11.683~, serán objeto, en la oportunidad y forma que en cada caso se establecen, ~es pasible~ de un sumario
administrativo cuya instrucción deberá disponerse por resolución emanada de juez administrativo, en la que deberá constar
claramente el acto y omisión que se atribuyen al presunto infractor. ~Todas las infracciones de la ley 11.686 son pasibles de la
instrucción de un sumario, que si te quiero sancionar te tengo que instruir un sumario, lo hace el mismo que estaba habilitado
para correr vista, el juez administrativo, no lo puede hacer un inspector~
ARTÍCULO 70.1 — PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE MULTAS FORMALES

.C
En el caso de las infracciones formales contempladas por el artículo sin número agregado a continuación del artículo 38 y por el
artículo 39 y los artículos sin número agregados a su continuación, cuando proceda la instrucción de sumario administrativo, la
AFIP podrá, con carácter previo a su sustanciación, iniciar el procedimiento de aplicación de la multa con una notificación emitida
por el sistema de computación ~es lo que hace, antes de instruir el sumario manda esa notificación de la multa al domicilio fiscal
DD
electrónico, puede no hacerlo~ de datos que reúna los requisitos establecidos en el artículo 71 y contenga el nombre y cargo del
juez administrativo.
Si dentro del plazo de quince (15) días a partir de la notificación, el infractor pagare voluntariamente la multa, cumpliera con el
o los deberes formales omitidos y, en su caso, reconociera la materialidad del hecho infraccional, los importes que
correspondiera aplicar se reducirán de pleno derecho a la mitad y la infracción no se considerará como un antecedente en su
contra. ~Ya no habla solo del artículo 38, sino también del 39 y siguientes. Saber que para esas infracciones formales, si me
LA

instruyen sumario y dentro de los 15 días pago y regularizo la situación, también se reduce a la mitad la multa~
En caso de no pagarse la multa o no cumplirse con las obligaciones consignadas en el párrafo anterior, deberá sustanciarse
~instrucción~ el sumario a que se refieren los artículos 70, 71 y siguientes, sirviendo como cabeza del sumario la notificación
indicada precedentemente.
• ~Si el fisco quiere aplicarme una sanción en principio hay una sola que queda fuera de la instrucción de sumario, es el artículo
FI

38, lo que se llama multa automática, salvo que el fisco la aplique y el contribuyente no la pague, en ese caso el fisco tiene que
instruir el sumario~
ARTICULO 71 — DESCARGO DEL INFRACTOR
La resolución que disponga la sustanciación del sumario será notificada al presunto infractor, a quien se le acordará un plazo de
QUINCE (15) días, prorrogable por resolución fundada, por otro lapso igual y por una única vez, para que formule por escrito su


descargo y ofrezca ~todos los tipos de prueba menos la documental que se acompaña~ todas las pruebas que hagan a su
derecho ~igual que la corrida de vista, sólo cambia el objetivo~.
El acta labrada que disponga la sustanciación del sumario, indicada en los supuestos de las infracciones del artículo 39, será
notificada al presunto infractor, acordándole CINCO (5) días para que presente su defensa y ofrezca las pruebas que hagan a su
derecho.
ARTÍCULO 38.1- MULTA AUTIMÁTICA POR LA NO DECLARACIÓN DE DDJJ INFORMATIVAS
~Cuando vas a presentar DDJJ tenés 2 tipos, las declarativas que exteriorizan un impuesto a pagar DDJJ de IVA, Internos o IIGG
y las informativas, donde se informan hechos como el City Escribanos, el sistema portal IVA o libro de IVA digital donde informas
compras y ventas del periodo, de ahí no surge impuesto a pagar, solo se informan transacciones. Dentro de las DDJJ informativas
hay 3 párrafos ~
La omisión de presentar las declaraciones juradas informativas previstas en los regímenes de información propia del
contribuyente o responsable, o de información de terceros, establecidos mediante resolución general de la AFIP, dentro de los
plazos establecidos al efecto, será sancionada -sin necesidad de requerimiento previo- con una multa de hasta PESOS CINCO MIL
($5.000), la que se elevará hasta PESOS DIEZ MIL ($10.000) si se tratare de sociedades, empresas, fideicomisos, asociaciones o
entidades de cualquier clase constituidas en el país, o de establecimientos organizados en forma de empresas estables -de
cualquier naturaleza u objeto- pertenecientes a personas de existencia física o ideal domiciliadas, constituidas o radicadas en el
exterior. ~Se refiere a las DDJJ informativas en general, cualquier régimen de información, citi escribanos, citi bancos, colegios
privados que tienen que informar cuanto pagan de cuota los alumnos, un administrador de un barrio cerrado que debe informar
cuanto paga cada lote en concepto de expensas~
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
~2° y 3° párrafos, refieren a DDJJ que tienen que presentar sujetos alcanzados por precios de transferencia, importadores y
exportadores, quienes realizan transacciones internacionales, entre partes independientes o entre partes relacionadas que
puedan tener algún tipo de vinculación económica, respectivamente. Ambos tratan DDJJ informativas para determinar la
incidencia en ganancias por precios de transferencia, ~
Cuando existiere la obligación de presentar declaración jurada informativa sobre la incidencia en la determinación del impuesto
a las ganancias derivada de las operaciones de importación y exportación entre partes independientes, la omisión de hacerlo
dentro de los plazos generales que establezca la AFIP, será sancionada, sin necesidad de requerimiento previo, con una multa
de PESOS UN MIL QUINIENTOS ($1.500), la que se elevará a PESOS NUEVE MIL ($9.000) si se tratare de sociedades, empresas,
fideicomisos, asociaciones o entidades de cualquier clase constituidas en el país, o de establecimientos organizados en forma de
empresas estables -de cualquier naturaleza u objeto- pertenecientes a personas de existencia física o ideal domiciliadas,
constituidas o radicadas en el exterior. ~Tenés que presentar una DDJJ por precios de transferencia que incluye únicamente
empresas o personas independientes, con las que no hay vinculación~
En los supuestos en que la obligación de presentar declaraciones juradas se refiera al detalle de las transacciones -excepto en el
caso de importación y exportación entre partes independientes- ~vinculados~ celebradas entre personas físicas, empresas o
explotaciones unipersonales, sociedades locales, fideicomisos o establecimientos estables ubicados en el país con personas
físicas, jurídicas o cualquier otro tipo de entidad domiciliada, constituida o ubicada en el exterior, la omisión de hacerlo dentro

OM
de los plazos generales que establezca la AFIP, será sancionada, sin necesidad de requerimiento previo, con una multa de PESOS
DIEZ MIL ($ 10.000), la que se elevará a PESOS VEINTE MIL ($ 20.000) si se tratare de sociedades, fideicomisos, asociaciones o
entidades de cualquier clase constituidas en el país o de establecimientos organizados en forma de empresas estables —de
cualquier naturaleza u objeto— pertenecientes a personas de existencia física o ideal domiciliadas, constituidas o radicadas en
el exterior.
La aplicación de estas multas se regirá por el procedimiento previsto en los artículos 70 y siguientes. ~Hay que instruir sumario~
ARTICULO 39 — MULTA A LOS DEBERES FORMALES

.C
~Se habla de otros deberes formales distintos a la presentación de DDJJ, que están en 38 y 38.1. Un deber bastante común es
cuando vamos a un comercio que tiene lo que se llama la data fiscal, el formulario 960 donde tenés un código QR, si lo
escaneamos con el celular va a decir cuántos empleados tiene declarados esa empresa, si presenta DDJJ de IIGG o no, tira
bastante información, no dice ventas, facturación o pago de IVA por mes, pero quizás ves que tiene declarado 12 empleados,
DD
pero ves en el turno 15 trabajando. No exhibir ese código QR es una infracción formal. Otra es vos tenés los controladores
fiscales cuando vas al supermercado o al chino tienen pegada una etiqueta de AFIP al costado, esa es la denuncia ante AFIP del
equipo electrónico, si no la tiene es una infracción, tiene que tener pegado un cartel que diga “usted tiene la obligación de exigir
la factura” vos cliente cuando vas a un comercio, antes decía que tiene el derecho, pero después se dieron cuenta que estaba
mal. También tener mal denunciado el domicilio fiscal, si no lo tengo constituido en el lugar en donde desarrollo actividad, sino
en el domicilio del estudio contable, del abogado o escribano~
LA

Serán sancionadas con multas de PESOS CIENTO CINCUENTA ($ 150) a PESOS DOS MIL QUINIENTOS ($ 2.500) las violaciones a
las disposiciones de esta ley, de las respectivas leyes tributarias, de los decretos reglamentarios y de toda otra norma de
cumplimiento obligatorio, que establezcan o requieran el cumplimiento de deberes formales tendientes a determinar la
obligación tributaria, a verificar y fiscalizar el cumplimiento ~es lo que protege este grupo de sanciones~ que de ella hagan los
responsables.
En los casos de los incumplimientos que en adelante se indican ~sanciones formales agravadas~, la multa prevista en el primer
FI

párrafo del presente artículo se graduará entre el menor allí previsto y hasta un máximo de PESOS CUARENTA Y CINCO MIL ($
45.000):
1. Las infracciones a las normas referidas al domicilio fiscal previstas en el artículo 3º de esta ley, en el decreto reglamentario,
o en las normas complementarias que dicte la AFIP con relación al mismo.
2. La resistencia a la fiscalización, por parte del contribuyente o responsable, consistente en el incumplimiento reiterado a los


requerimientos de los funcionarios actuantes ~se entiende como resistencia no esperar al inspector con un misil en la puerta
cuando viene, sino no contestar a un requerimiento reiteradamente o dar pocas cosas de todas las que se piden~, sólo en la
medida en que los mismos no sean excesivos o desmesurados respecto de la información y la forma exigidas ~es importante,
juega a favor del contribuyente, por ejemplo, una verificación a una empresa de turismo en CABA, rentas de CABA lo estaba
verificando hace 1 año y medio, todo lo que pedían se le daba, pero estaban llegando a diciembre y les prescribía el 31/12, no
habían encontrado nada, pero en los primeros días de diciembre un requerimiento pide que acompañe fotocopias de todas mis
facturas de compras y ventas de los años no prescriptos, estimativamente eran 500.000 comprobantes, es mucho dinero en
resmas, toner y horas hombre de trabajo de desarchivar y fotocopiar, no lo resuelvo en una semana, agarrar un bibliorato o
caja sacar y hacer. Por lo cual se respondió a rentas de CABA haciendo referencia a que ese era un requerimiento excesivo y
desmesurado cuantificando el costo de eso que necesitaban usar para lo que pedían. Para que no les prescriba quisieron mandar
un requerimiento imposible de cumplir y entonces determinarle al contribuyente sobre base presunta. Además se escribió que
sin perjuicio de todo eso, la documentación que pide se encuentra a su disposición en el domicilio fiscal, si la querés vení a
verla, que un agente se siente a ver cada comprobante, analizándolos y haciendo un Excel o algo, entonces prescribió~, y
siempre que se haya otorgado al contribuyente el plazo previsto por la Ley de Procedimientos Administrativos para su
contestación. ~El plazo mínimo previsto es 10 días hábiles administrativos~.
3. La omisión de proporcionar datos requeridos por la AFIP para el control de las operaciones internacionales. ~A lo largo de
todo el régimen sancionatorio, las operaciones internacionales por parte del fisco tienen una especial sensibilidad, ya en el
artículo 38.1 párrafo 2° y 3° lo mencionaban~
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
4. La falta de conservación de los comprobantes y elementos justificativos de los precios pactados en operaciones
internacionales. ~Les importa porque acá es donde está la evasión grosa, no en el pequeño comerciante donde también hay
evasión, pero hormiga, si tomás toda la evasión hormiga es significativa. Pero la de por sí importante está en el complejo sojero,
especialmente la exportación de commodities, Argentina es productor de minerales, de litio y oro, ahí están los grandes
números • ¿Cómo evado o le saco base imponible a Argentina a través de operaciones internacionales? Muy simple, haciendo
triangulación, esto lo sabe AFIP y cualquier tributarista, yo contribuyente argentino tengo que venderle soja a España, mi
comprador real de soja me va a pagar U$S 500 la tonelada. Pero yo en vez de venderle mi soja a España en U$S 500 le vendo la
soja a un intermediario, a un bolsero que está ubicado en Islas Vírgenes Británicas, un paraíso fiscal, no a U$S 500 precio real,
sino a U$S 450, y esa empresa intermediaria es quien vende la soja a España, esa intermediaria soy yo mismo en un país donde
tenés secreto bursátil, donde pedir quiénes integran la sociedad requiere de intervención de la justicia, no es fácil, entonces
estoy sacando de la Argentina y ganando en un lugar donde no existe el impuesto a la renta o es bajísimo, no existe para
empresas que no desarrollan actividades en esa jurisdicción y esos U$S 50 por tonelada chau afuera, no pagan en Argentina,
hice esto a través de un intermediario trucho, la venta real es de Argentina a España, pero al meter este tercer sujeto saco renta
al exterior. Esto sucede, de vez en cuando el fisco verificando encuentra evasión en una empresa~
Las multas previstas en este artículo, en su caso, son acumulables con las establecidas en el artículo 38 de la presente ley. ~Las
del 38 eran formales y estas son otro tipo de formales. Si cometo infracción por falta de presentación de DDJJ y además esa

OM
falta encuadra en alguna de estas infracciones del 39, me aplican las 2. Si tengo que presentar una DDJJ vinculada a precios de
transferencia y no lo hago, no informo las operaciones internacionales, incurro en una infracción del 38.1, pero también con
eso incurro en la infracción del 39 numeral 3, es un juzgamiento y dos sanciones, no es una y otra son acumulables~
Si existiera resolución condenatoria respecto del incumplimiento a un requerimiento de la AFIP, las sucesivas reiteraciones que
se formulen a partir de ese momento y que tuvieren por objeto el mismo deber formal, serán pasibles en su caso de la aplicación
de multas independientes, aun cuando las anteriores no hubieran quedado firmes o estuvieran en curso de discusión
administrativa o judicial.

.C
En todos los casos de incumplimiento mencionados en el presente artículo la multa a aplicarse se graduará conforme a la
condición ~características~ del contribuyente y a la gravedad de la infracción. ~Tengo que presentar la DDJJ de precios de
transferencia, consulto con el estudio contable y me cobra fortuna y además no cierra el tema, no es que pago honorario y no
voy a tener problemas, por ejemplo, Toyota no escatimaría en pagar un honorario, le paga al mejor estudio, pero igual tuvo
DD
conflicto con el fisco por precios de transferencia, nunca lo conformo. Entonces muchos cuando empezó el régimen informativo
de precios de transferencia empezaron a decir ¿Cuánto es la multa? Veían que era $2.500, muchísimo menos que los honorarios
y pagaban la multa. Por eso introdujeron este párrafo, me llega un requerimiento por no presentar la DDJJ de precios de
transferencia, no lo cumplo, me confirman la multa, me llega otro requerimiento por la misma obligación y cada uno implica
una multa independiente, aunque se refieran a la misma obligación, sumo muchas multas~
ARTÍCULO 39.1
LA

~También habla de incumplimiento de requerimientos, pero cuando se trata de operaciones internacionales, si supera un
determinado monto el castigo se empieza a poner más caro~
Será sancionado con multas de PESOS QUINIENTOS ($500) a PESOS CUARENTA Y CINCO MIL ($45.000) el incumplimiento a los
requerimientos dispuestos por la AFIP a presentar las declaraciones juradas informativas -originales o rectificativas- ~te mando
el requerimiento y no lo contestas~ previstas en el artículo agregado a continuación del artículo 38 y las previstas en los
regímenes de información propia del contribuyente o responsable, o de información de terceros, establecidos mediante
FI

Resolución General de la AFIP.


Las multas previstas en este artículo, en su caso, son acumulables con las del artículo agregado a continuación del artículo 38
de la presente ley, y al igual que aquéllas, deberán atender a la condición del contribuyente y a la gravedad de la infracción. ~El
39.1 se puede sumar con el 38.1~
Si existiera resolución condenatoria respecto del incumplimiento a un requerimiento de la AFIP, las sucesivas reiteraciones que


se formulen a partir de ese momento y que tuvieren por objeto el mismo deber formal, serán pasibles en su caso de la aplicación
de multas independientes, aun cuando las anteriores no hubieran quedado firmes o estuvieran en curso de discusión
administrativa o judicial.
Sin perjuicio de lo establecido precedentemente, a los contribuyentes o responsables cuyos ingresos brutos anuales sean iguales
o superiores a la suma de PESOS DIEZ MILLONES ($10.000.000) ~este monto es nada para un operador en comercio
internacional, son U$S 100.000 anuales~, que incumplan el tercero de los requerimientos indicados en el primer párrafo, se les
aplicará una multa de DOS (2) a DIEZ (10) veces del importe máximo previsto en el citado párrafo, la que se acumulará a las
restantes sanciones previstas en el presente artículo. ~Esto apunta a eliminar la cuenta que hice de honorarios vs multas, deja
de convenir que me apliquen las multas. Acá si no presento de la DDJJ de precios de transferencia tengo una multa del 38.1,
me llega el requerimiento no lo cumplo tengo una multa del 39.1 de $500 a $45.000, me llega un segundo requerimiento y de
nuevo no lo cumplo es otra multa de $500 a $45.000, en el tercer requerimiento la multa puede llegar a ser mínimo $90.000 y
máximo $450.000 el 39.1 dice de 2 a 10 veces el importe máximo previsto. Por más caro que me cobre el estudio, me conviene
contratarlo para que me haga la DDJJ y no pagar esta multa~
ARTÍCULO 39.1.1 – OBSTACULIZACIÓN DE LA DETERMINACIÓN, VERIFICACIÓN Y FISCALIZACIÓN
~El tipo definido en el texto legal se debe interpretar no literal sino analizando el caso~
En los casos del artículo agregado a continuación del artículo 38 ~38.1~, del artículo 39 ~39.1~ y de su agregado a continuación,
se considerará asimismo consumada la infracción cuando el deber formal de que se trate, a cargo del responsable, no se cumpla
de manera integral, obstaculizando a la AFIP en forma mediata o inmediata, el ejercicio de sus facultades de determinación,
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
verificación y fiscalización. ~Es para todos, pero cuando surgió fue para perseguir operaciones internacionales. Es importante
el elemento objetivo y subjetivo → Si tengo que presentar una DDJJ e informo 400 operaciones de las cuales informe 398, si
me ajusto al criterio literal la DDJJ no es completa y correspondería aplicar la multa. Pero en realidad hay que ver por qué faltan,
analizo la conducta del contribuyente. Cuando me instruyan el sumario voy a tener que indicar qué pasó con esas operaciones,
puede ser que no informe porque el aplicativo no lo contempla (por ejemplo, en el caso de exportaciones no hay opción de
pendiente de cobro, así que sólo puedo informar una transacción que no cobré o no informar una transacción que realicé; en
ambos casos tengo consecuencias, por lo que debo manejar esto con cautela). Si informé el 98%, posiblemente no encuadre
acá, pero si informé el 25% sí~
ARTÍCULO 39.2. (1.05) – INCUMPLIMIENTOS DE ENTIDADES MULTINACIONALES
~Se refiere a empresas multinacionales sobre regímenes de aplicación que se fueron implementado por directivas de la OCDE
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico → emite directivas que pretende que se apliquen a todos los países
del mundo, entre ellas están los acuerdos de intercambio de información automática donde Argentina intercambia información
de manera automática con otro, cosas como si un argentino tiene una cuenta en otro país con el que tiene acuerdo y viceversa.
También está el Informe país por país: donde las empresas de grupos multinacionales presentan determinada información (no
importa qué)~
Serán sancionados: ~régimen de sanciones para empresas multinacionales que dejan de cumplir con …~

OM
a) Con multa graduable entre ochenta mil pesos ($ 80.000) y doscientos mil pesos ($ 200.000), las siguientes conductas:
(i) Omitir informar en los plazos establecidos al efecto, la pertenencia a uno o más grupos de Entidades Multinacionales, cuyos
ingresos anuales consolidados totales de cada grupo sean iguales o superiores a los parámetros que regule la AFIP, a los fines
del cumplimiento del régimen; y de informar los datos identificatorios de la última entidad controlante del o los grupos
multinacionales a los que pertenece. La omisión de informar la pertenencia a uno o más grupos de Entidades Multinacionales
con ingresos inferiores a tales parámetros y los datos de su última entidad controlante será pasible de una multa graduable
entre quince mil pesos ($ 15.000) y setenta mil pesos ($ 70.000). ~Es una DDJJ donde se deben informar las vinculaciones~

.C
(ii) Omitir informar, en los plazos establecidos al efecto, los datos identificatorios del sujeto informante designado para la
presentación del Informe País por País, indicando si éste actúa en calidad de última entidad controlante, entidad sustituta o
entidad integrante del o los grupos multinacionales, conforme lo disponga la Administración Federal.
(iii) Omitir informar, en los plazos establecidos al efecto, la presentación del Informe País por País por parte de la entidad
DD
informante designada en la jurisdicción fiscal del exterior que corresponda; conforme lo disponga la Administración Federal.
b) Con multa graduable entre seiscientos mil pesos ($600.000) y novecientos mil pesos ($900.000), la omisión de presentar el
Informe País por País, o su presentación extemporánea, parcial, incompleta o con errores o inconsistencias graves. ~Es mucho
porque se trata de empresas multinacionales~
c) Con multa graduable entre ciento ochenta mil pesos ($180.000) y trescientos mil pesos ($300.000), el incumplimiento, total o
parcial, a los requerimientos hechos por la AFIP, de información complementaria a la declaración jurada informativa del Informe
LA

País por País.


d) Con multa de doscientos mil pesos ($200.000) el incumplimiento a los requerimientos dispuestos por la AFIP, a cumplimentar
los deberes formales referidos en los incisos a) y b). La multa prevista en este inciso es acumulable con la de los incisos a) y b).
Si existiera resolución condenatoria respecto del incumplimiento de un requerimiento, las sucesivas reiteraciones que se
formulen a continuación y que tuvieren por objeto el mismo deber formal, serán pasibles de multas independientes, aun cuando
FI

las anteriores no hubieran quedado firmes o estuvieran en curso de discusión administrativa o judicial.
Básicamente la información que se pide es: informar si se pertenece a un grupo económico y presentar anualmente el informe
país por país.
ARTICULO 40 — CLAUSURA – CAUSALES
Serán sancionados con clausura ~cesa la actividad que se desarrolla durante determinada cantidad de días~ de dos (2) a seis (6)


días del establecimiento, local, oficina, recinto comercial, industrial, agropecuario o de prestación de servicios, o puesto móvil
de venta, siempre que el valor de los bienes o servicios de que se trate exceda de diez pesos ($10), quienes:
a) No emitieren facturas o comprobantes equivalentes por una o más operaciones comerciales, industriales, agropecuarias o
de prestación de servicios que realicen en las formas, requisitos y condiciones que establezca la AFIP. ~No es no emitir facturas
sino no hacerlo con las formalidades. Si se emite factura sin la razón social completa, el fisco podría querer clausurarlo, pero al
no afectar las facultades de verificación y fiscalización, pierde en la justicia porque se ajustaba a un rigor formal que sería
extremo. Si se trabaja con facturas en línea, cumplen con las formalidades porque las emite el fisco, pero puede darse el caso
de que no puedan cumplir a tiempo con alguna formalidad~
b) No llevaren registraciones o anotaciones de sus adquisiciones de bienes o servicios o de sus ventas, o de las prestaciones de
servicios de industrialización, o, si las llevaren, fueren incompletas o defectuosas, incumpliendo con las formas, requisitos y
condiciones exigidos por la AFIP.
c) Encarguen o transporten comercialmente mercaderías, aunque no sean de su propiedad, sin el respaldo documental que
exige la AFIP.
d) No se encontraren inscriptos como contribuyentes o responsables ante la AFIP cuando estuvieren obligados a hacerlo. ~Me
tengo que inscribir, pero no hago~
e) No poseyeren o no conservaren las facturas o comprobantes equivalentes que acreditaren la adquisición o tenencia de los
bienes y/o servicios destinados o necesarios para el desarrollo de la actividad de que se trate. ~tengo stock y el fisco quiere ver
a quién se la compré, pero no tengo documentación respaldatoria~

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


f) No poseyeren, o no mantuvieren en condiciones de operatividad o no utilizaren los instrumentos de medición y control de la
producción dispuestos por leyes, decretos reglamentarios dictados por el Poder Ejecutivo nacional y toda otra norma de
cumplimiento obligatorio, tendientes a posibilitar la verificación y fiscalización de los tributos a cargo de la AFIP. ~Si trabajo con
fluidos, los cuales se miden con varas para ver la cantidad de litros que quedan; si AFIP quiere verificarme no puedo decirle que
no tengo varas~
g) En el caso de un establecimiento de al menos diez (10) empleados, tengan cincuenta por ciento (50%) o más del personal
relevado sin registrar, aun cuando estuvieran dados de alta como empleadores. ~Me vienen a verificar, tengo 20 empleados y
10 en negro, soy plausible de una clausura~
Sin perjuicio de las demás sanciones que pudieran corresponder, se aplicará una multa de tres mil ($3.000) a cien mil pesos
($100.000) a quienes ocuparen trabajadores en relación de dependencia y no los registraren y declararen con las formalidades
exigidas por las leyes respectivas. En ese caso resultará aplicable el procedimiento recursivo previsto para supuestos de clausura
en el artículo 77 de esta ley. ~Este párrafo está de más, si hay personal no registrado, hay sanciones que vienen del derecho del
trabajo, no del ámbito fiscal~
El mínimo y el máximo de las sanciones de multa y clausura se duplicarán cuando se cometa otra infracción de las previstas en
este artículo dentro de los DOS (2) años desde que se detectó la anterior. ~los 2 a 6 días pueden ser de 4 a 12, pueden ser
distintas infracciones~

OM
Sin perjuicio de las sanciones de multa y clausura, y cuando sea pertinente, también se podrá aplicar la suspensión en el uso de
matrícula, licencia o inscripción registral que las disposiciones exigen para el ejercicio de determinadas actividades, cuando su
otorgamiento sea competencia del PODER EJECUTIVO NACIONAL. ~Si me agarran transportando mercaderías sin respaldo
documental, cuando tengo un transporte de mercaderías debo tener habilitación, la cual pueden suspender de manera
adicional a la sanción de clausura~
ARTICULO 41 – PROCEDIMIENTO PARA APLICAR LA SANCIÓN CLAUSURA ACTA DE COMPROBACIÓN
Este procedimiento arranca con un acta de constatación →

.C
… se identificó que tiene mercadería sin … o que no emitió factura, etc.
Los hechos u omisiones que den lugar a la multa y clausura, y en su caso, a la suspensión de matrícula, licencia o de registro
habilitante, que se refieren en el último párrafo del artículo 40, deberán ser objeto de un acta de comprobación en la cual los
funcionarios fiscales dejarán constancia de todas las circunstancias relativas a los mismos, las que desee incorporar el
DD
interesado, a su prueba y a su encuadramiento legal, ~el inspector labra un acta describiendo el hecho que haría al
contribuyente pasible de que le apliquen la sanción de clausura~, conteniendo, además, una citación para que el responsable,
munido de las pruebas de que intente valerse, comparezca a una audiencia para su defensa que se fijará para una fecha no
anterior a los CINCO (5) días ni superior a los QUINCE (15) días ~hábiles para el fisco. El acta de constatación que describe los
hechos que haría al contribuyente pasible de que le aplique la sanción de clausura, si el contribuyente quiere agregar algo se
vuelca en el acta de constatación, la cual tiene una citación para una audiencia~ El acta deberá ser firmada por los actuantes y
LA

notificada al responsable o representante legal del mismo. En caso de no hallarse presente este último en el acto del escrito, se
notificará el acta labrada en el domicilio fiscal por los medios establecidos en el artículo 100. ~Si un responsable de la sociedad
está en el momento en que se labra el acta, se le notifica en ese momento; sino se confecciona y me voy, después notifico por
alguno de los medios previstos en el art 100~
El juez administrativo se pronunciará una vez terminada la audiencia o en un plazo no mayor a los DOS (2) días. ~el con todo el
contenido de lo que se constató, cito a una audiencia de 5 a 15 días, finalizada el juez administrativo dicta una resolución,
FI

teniendo como máximo 2 días más hacerlo. El que confecciona el acta es el inspector, quien dicta la resolución es el juez
administrativo~
ARTICULO 77 – SANCIÓN DE CLAUSURA – APELACIÓN ADMINISTRATIVA A INSTANCIA JUDICIAL
Las sanciones de clausura y de suspensión de matrícula, licencia e inscripción en el respectivo registro, cuando proceda, serán


recurribles dentro de los cinco (5) días ~hábiles administrativos~ por apelación administrativa ante los funcionarios superiores
que designe la AFIP, quienes deberán expedirse en un plazo no mayor a diez (10) días. ~La resolución del juez administrativo del
artículo 41 es recurrible mediante un recurso jerárquico (ante funcionarios superiores) dentro del propio fisco. Si el superior
jerárquico resuelve los días de clausura, agota la instancia administrativa (cosa juzgada administrativa), o sea que no tengo
más nada que hacer dentro de la discusión fisco-contribuyente, pero tengo la posibilidad de ir a la justicia ↴~
La resolución a que se refiere el párrafo anterior será recurrible por recurso de apelación, ante los juzgados en lo penal
económico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los juzgados federales del resto de la República. ~Me voy al poder
judicial, recurro a la justicia ordinaria~
El escrito del recurso deberá ser interpuesto y fundado en sede administrativa, dentro de los cinco (5) días de notificada la
resolución. ~recurro ante la justicia y lo trata, pero el recurso lo presento ante la AFIP, actúa como “mesa de entrada”. Esta
presentación excede el formato o la cosa de ser mesa de entrada porque:~ Verificado el cumplimiento de los requisitos formales,
dentro de las veinticuatro (24) horas de formulada la apelación, deberán elevarse las piezas pertinentes al juez competente con
arreglo a las previsiones del Código Procesal Penal de la Nación, que será de aplicación subsidiaria, en tanto no se oponga a esta
ley. ~AFIP no solo recibe, pone el sello y firma, sino que tiene 1 día para verificar el cumplimiento de los requisitos formales →
recibe, controla y se lo pasa al juzgado, pero en caso de que no se cumplan los requisitos formales, no se lo pasa al juzgado y se
le notifica al contribuyente para que en 24 horas corrija el incumplimiento, uno clásico es no acreditar personería, si vos vas a
presentar un recurso ante la justicia no podés ir por sí, sino con un abogado, con patrocinio letrado, el abogado tiene que
acompañar poder de representación, una nota, un poder en donde vos contribuyente lo autorizas a que te represente, si no lo
hace falta acreditar personería, sin eso el recurso no puede avanzar~
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La decisión del juez será apelable. ~puedo presentar un nuevo recurso, puedo recurrir ante la cámara.
▸PROCEDIMIENTO PARA APLICAR LA SANCIÓN DE CLAUSURA: Hubo un acta, me citaron a una audiencia, el juez administrativo dictó
resolución, presenté un recurso de apelación o jerárquico dentro del propio fisco, se dictó resolución, cosa juzgada en sede
administrativa, voy a la justicia en 1era instancia pero entro por AFIP que verifica cumplimiento de requisitos formales, el juez
de 1era instancia dicta sentencia la cual es recurrible ante la cámara nacional de apelaciones que dictará una sentencia
definitiva. Se tienen que pasar por todas estas instancias, es por eso que al profe le hace ruido la clausura preventiva, donde
hay un inspector que clausura de manera automática y te clausuran por las dudas~.
Los recursos previstos en este artículo serán concedidos al sólo efecto suspensivo. ~Durante toda la instancia hasta la sentencia
de la cámara, el fisco no me puede clausurar. Esto está bien porque la sanción de clausura es de naturaleza penal, si me
clausuran 3 días, mi principal perjuicio no son los 3 días de venta sino la imagen que proyecta del negocio, la movida mediática
y el descrédito cuando clausuraron el Hotel Hilton. En ese caso el hotel tenía la obligación de emitir factura con el equipamiento
de control fiscal, lo hacía, pero a las 3 de la mañana dejó de funcionar, a esa hora el servicio técnico no estaba disponible para
que lo vaya arreglar, pero tenía pasajeros que tenían que viajar, les sale el avión de Ezeiza y hacen el check out para salir del
hotel a esa hora, entonces el Hilton emite facturas manuales por ese plazo, es un mecanismo habilitado, a fin de mes le informa
eso a su contador que emitió tickets y esas facturas manuales, liquida el impuesto todo bien. El error en que incurrió es que
cuando tenés este tipo de problemas en donde deja de funcionar la máquina, los controladores vienen con un librito en donde

OM
hay que asentar tal día a tal hora dejó de funcionar el controlador fiscal, por lo que se emitieron facturas manuales del N° 1 al
15 o hubo un corte de luz y durante ese periodo lo hice, se olvidaron de anotarlo y el fisco aplicó clausura. Teniendo en cuenta
que el bien jurídico tutelado es la facultad de verificación y fiscalización y te digo que emitieron facturas manuales declaradas
y pagaron el impuesto, no se está obstaculizando ninguna facultad, pero no importó y la justicia lo confirmó~
FALLO ENRIQUE LAPIDUZ: el párrafo de efecto suspensivo hubo que pelearlo muchísimo, antes no era así el texto del artículo
77 que decía devolutivo, por más que discuta ya me habían clausurado, quien lucho fue este contribuyente, que discutió este
tema y llegó a la CSJN donde gano. La CSJN dijo que como la sanción de clausura es de naturaleza penal, no se podía aplicar

.C
hasta no tener una sentencia definitiva, por lo cual todos los recursos contemplados en la ley 11.683 debían concederse con
efecto suspensivo, aunque el texto legal diga devolutivo, cortándose la posibilidad de sancionar cuando todavía el tema se está
discutiendo.
ARTICULO 42 — FORMALIDADES EN LA CLAUSURA – ALCANCES, PLAZOS
DD
La autoridad administrativa que hubiera dictado la providencia que ordene la clausura dispondrá sus alcances y los días en que
deba cumplirse.
La AFIP, por medio de sus funcionarios autorizados, procederá a hacerla efectiva, adoptando los recaudos y seguridades del
caso.
Podrá realizar asimismo comprobaciones con el objeto de verificar el acatamiento de la medida y dejar constancia documentada
de las violaciones que se observaren en la misma. ~Supone que te clausuran un local en un shopping, van al local ya quedó
LA

firme, van los funcionarios de la dirección y dicen que van a clausurar porque ya hay un pronunciamiento definitivo, desconecte
todo lo que tenga que desconectar porque es peligroso que esté 3 o 4 días conectado, sale toda la gente, se apagan todas las
luces que quiera, se cierra el local y se le ponen unas fajas rojas que dicen clausura AFIP, durante esos días no se puede
desarrollar actividades en el establecimiento, en días siguientes los funcionarios de la dirección seguro van a pasar y se verificar
que las fajas no estén rotas, no es fácil hacerlo por el pegamento que tienen~
FI

ARTICULO 43 – ALCANCE DEL CESE DE ACTIVIDADES EN LA CLAUSURA


Durante el período de clausura cesará totalmente la actividad en los establecimientos, salvo la que fuese habitual para la
conservación o custodia de los bienes o para la continuidad de los procesos de producción que no pudieren interrumpirse por
causas relativas a su naturaleza. No podrá suspenderse el pago de salarios u obligaciones previsionales, sin perjuicio del derecho
del principal a disponer de su personal en la forma que autoricen las normas aplicables a la relación de trabajo. ~Si la actividad


es comercial o de servicios el cese de actividades es total, pero si es productiva hay que ver bien cuál es el alcance del cese de
actividad ya que puede haber procesos que no se pueden interrumpir. Si se quiere clausurar una bodega en la época de
vendimia, donde tenés afuera los camiones cargados con uvas, tiene que entrar a la bodega y ser triturada, no puedo dejarlos
3 días al sol porque se pudren las uvas, generando pérdida de producción y no es el propósito de la sanción de clausura. Entonces
puede que AFIP la deje seguir con el proceso, pero no vender, fraccionar el vino (ponerlo en botellas y etiquetar), dejar salir
camiones con la mercadería despachar, eso puede esperar. Las tareas de custodia en la planta no se interrumpen, los empleados
siguen cumpliendo su rol porque un ladrón no va a dejar de robar porque esté clausurado, al contrario, si no hay nadie
aprovecha~
ARTICULO 44 — VIOLACIÓN DE LA CLAUSURA, PENALIDADES, COMPETENCIA JUDICIAL
Quien quebrantare una clausura o violare los sellos, precintos o instrumentos que hubieran sido utilizados para hacerla efectiva,
será sancionado con arresto de DIEZ (10) a TREINTA (30) días y con una nueva clausura por el doble de tiempo de aquélla. ~Nadie
va preso por violar la clausura, esto es de una época represiva en el país, pero no tuvo aplicación práctica, pero sí se hace una
nueva clausura por el doble de tiempo, si te clausuraron por 3 días, cuando el inspector va a hacer comprobaciones y ve que
tenés el local abierto~
Son competentes para la aplicación de tales sanciones los jueces en lo penal económico de la Capital Federal o los jueces
federales en el resto de la República.
La AFIP, con conocimiento del juez que se hallare de turno, procederá a instruir el correspondiente sumario de prevención, el
cual, una vez concluido, será elevado de inmediato a dicho juez.
La AFIP prestará a los magistrados la mayor colaboración durante la secuela del juicio.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FALLO: dijimos que el principal perjuicio de la clausura no es perder días de ventas sino el descredito. Caso del juzgado federal
de San Isidro de viveza criolla. Se clausura a un contribuyente, le ponen la faja roja y este compra chapas para cubrir el frente
del local y pone “cerrado por refacciones”, tapando el descrédito. Los funcionarios plantean quebrantamiento de clausura, se
va a la justicia, pero se considera que no se está violando porque no se sigue desarrollando actividad, lo que hizo el
contribuyente es lícito, no rompió la faja.
ARTÍCULO 40.1.1 – TRASLADO / INTERDICCIÓN O SECUESTRO DE MERCADERÍAS
Estudiarlo en paralelo con la sanción de clausura, dentro de ella teníamos en el inciso c) “Encarguen o transporten
comercialmente mercaderías, aunque no sean de su propiedad, sin el respaldo documental que exige la AFIP”, acá es la misma
secuencia de etapas, cambian sólo los plazos, no las instancias, hay un acta, audiencia, recurso jerárquico.
En los supuestos en los que se detecte la tenencia, el traslado o transporte de bienes o mercancías sin cumplir con los recaudos
previstos en los incisos c) y e) ~que la traslade sin un remito o factura o que tenga mercadería en mi poder sin disponer de la
factura de compra~ del artículo 40 de la presente ley, los funcionarios o agentes de la AFIP deberán convocar inmediatamente
a la fuerza de seguridad con jurisdicción en el lugar donde se haya detectado la presunta infracción, quienes deberán
instrumentar el procedimiento tendiente a la aplicación de las siguientes medidas preventivas: ~estas 2 no son medidas
definitivas, está bien que sea así porque tiene que dispararse el procedimiento de defensa por parte del contribuyente para
confirmar o no la sanción, cosa que todavía no ocurrió. Si vienen a tu local o depósito y te piden las facturas de compra de una

OM
determinada mercadería y no la tenés porque la tiene el contador, no podría ser de ninguna forma una medida definitiva, es
por las dudas, eso tienen en común y que en ambos casos pasan a ser bienes de disponibilidad restringida~
a) Interdicción, en cuyo caso se designará como depositario al propietario, transportista, tenedor o a quien acredite ser poseedor
al momento de comprobarse el hecho; ~la mercadería sigue en poder del transportista/comerciante, pero no puede disponer
de ella~
b) Secuestro, en cuyo supuesto se debe designar depositario a una tercera persona. ~la mercadería se le retira al
transportista/comerciante y queda bajo guardia fiscal~

.C
En todos los casos, el personal de seguridad convocado, en presencia de DOS (2) testigos hábiles que convoque para el acto,
procederá a informar al presunto infractor las previsiones y obligaciones que establecen las leyes civiles y penales para el
depositario, debiendo -en su caso- disponer las medidas de depósito y traslado de los bienes secuestrados que resulten
necesarias para asegurar una buena conservación, atendiendo a la naturaleza y características de los mismos. ~Se aplica una u
DD
otra dependiendo del bien que se trate, si son celulares seguramente aplique secuestro porque es fácil trasladarlos y encontrar
un depositario, si son otro tipo de bienes quizás no sea tan fácil, en ese caso el funcionario hace un acto dejando constancia de
los bienes de que se trata y quedan interdictos, restringidos en su disponibilidad, pero no se los retiro al titular~
ARTÍCULO 41.1 – PROCEDIMIENTO INTERDICCIÓN O SECUESTRO – RECAUDOS
A los fines de aplicar las medidas preventivas previstas en el artículo agregado a continuación del artículo agregado a
continuación del artículo 40 ~40.1.1~, como asimismo el decomiso de la mercadería, resultarán de aplicación las previsiones del
LA

artículo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artículo. ~El acta de comprobación/constatación necesariamente
debe disponer de un inventario firmado por el funcionario de AFIP, la fuerza de seguridad y los 2 testigos~
A tales efectos, cuando corresponda, se adjuntará al acta de comprobación un inventario de la mercadería que detalle el estado
en que se encuentra, el cual deberá confeccionarse juntamente con el personal de la fuerza de seguridad requerida y los DOS (2)
testigos hábiles que hayan sido convocados al efecto.
FI

En el supuesto de verificarse razones de urgencia que así lo exijan, la audiencia de descargo deberá fijarse dentro de las
CUARENTA Y OCHO (48) horas ~en el acta se cita la audiencia~ de efectivizada la medida preventiva. El acta deberá ser firmada
por los actuantes y notificada al responsable o representante legal del mismo y testigos intervinientes en su caso. En oportunidad
de resolver, el juez administrativo podrá disponer el decomiso de la mercadería o revocar la medida de secuestro o interdicción.
En caso negativo, despachará urgente una comunicación a la fuerza de seguridad respectiva a fin de que los bienes objeto del


procedimiento sean devueltos o liberados en forma inmediata a favor de la persona oportunamente desapoderada, de quien no
podrá exigirse el pago de gasto alguno. Para el caso que se confirmen las medidas, serán a cargo del imputado la totalidad de
los gastos ocasionados por las mismas. ~Si me citan a una audiencia dentro de las 48 horas y a partir de ella el juez dicta una
resolución la cual puede dar de baja la interdicción o secuestro ordenando la inmediata restitución de los bienes a su
propietario/titular sin cobrarle nada, ningún gasto de fletes, custodia, porque se presentó con la documentación respaldatoria
de los bienes, las facturas de compra que no tenía porque las tenía el contador, la mercadería es de él, las facturas no son
truchas, le devuelvo la mercadería; o el decomiso, el cual es un desapoderamiento definitivo de los bienes, ya no una medida
preventiva, es una sanción, como decir que los bienes dejan de ser tuyos, si te detectaron una partida de celulares de los que
no tenés documentación respaldatoria que justifique como entraron al país, primero dictaron interdicción o secuestro y
después si no ofreces medios de prueba adecuados en la audiencia, dicta el decomiso y los gastos demandados corren por
cuenta del contribuyente~
ARTICULO 78 — DECOMISO DE MERCADERÍA, APELACIÓN ADMNISTRATIVA E INSTANCIA JUDI CIAL
La resolución que disponga el decomiso de la mercadería sujeta a secuestro o interdicción, será recurrible dentro de los tres (3)
días por apelación administrativa ante los funcionarios superiores que designe la AFIP ~igual a la clausura, recurso jerárquico
con distinto plazo~, quienes deberán expedirse en un plazo no mayor a los diez (10) días ~ahí decide el superior y agota la
instancia administrativa~. En caso de urgencia, dicho plazo se reducirá a cuarenta y ocho (48) horas de recibido el recurso de
apelación. En su caso, la resolución que resuelva el recurso podrá ordenar al depositario de los bienes decomisados que los
traslade al Ministerio de Desarrollo Social para satisfacer necesidades de bien público, conforme las reglamentaciones que al
respecto se dicten.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La resolución a que se refiere el párrafo anterior será recurrible por recurso de apelación ante los juzgados en lo penal económico
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los juzgados federales del resto de la República. ~Ídem clausura, esta es la 1ª instancia
judicial~
El escrito del recurso deberá ser interpuesto y fundado en sede administrativa, dentro de los tres (3) días ~acá los plazos son
más cortos porque el fisco se quiere sacar de encima estos bienes~ de notificada la resolución. Verificado el cumplimiento de
los requisitos formales ~lo mismo, actúa como mesa de entrada, pero verifica cumplimiento de requisitos~, dentro de las
veinticuatro (24) horas de formulada la apelación, deberán elevarse las piezas pertinentes al juez competente con arreglo a las
previsiones del Código Procesal Penal de la Nación que será de aplicación subsidiaria, en tanto no se oponga a esta ley.
La decisión del juez ~de 1ª instancia~ será apelable ~recurro ante la cámara de apelaciones~.
Los recursos a los que se refiere el presente artículo tendrán efecto suspensivo respecto del decomiso de la mercadería, con
mantenimiento de la medida preventiva de secuestro o interdicción.
INFRACCIONES MATERIALES / SUSTANTIVAS
Buscan proteger la recaudación, artículos 45 a 48. Hay 2 tipos que responden a conductas del contribuyente:
1) Sanción por defraudación (artículo 46) que procede cuando la conducta del contribuyente es dolosa (hay intención, busca
defraudar al fisco).

OM
2) Omisión de impuestos: esta otra figura es residual, ya que procede cuando no se puede aplicar la defraudación y requiere
una conducta culposa o negligente por parte del contribuyente.
ARTÍCULO 46 – DEFRAUDACIÓN – SANCIONES
El que mediante declaraciones engañosas u ocultación maliciosa, sea por acción u omisión, defraudare al Fisco, será reprimido
con multa de dos (2) hasta seis (6) veces el importe del tributo evadido. ~Si hay dolo que lo tiene que demostrar el fisco la multa
es de 200% a 600% el tributo evadido, hablamos ya de evasión y la conducta se tipifica como que yo le quise hacer trampa al
fisco, este dolo que requiere la aplicación de la multa por defraudación como principio general no se puede presumir, el fisco
debe demostrarlo~

.C
ARTICULO 45 — OMISIÓN DE IMPUESTOS. SANCIONES.
~Si no aplico la multa por defraudación residualmente aplico esta multa por omisión, no hay escala de 2 a 6~
Será sancionado con una multa del ciento por ciento (100%) del gravamen dejado de pagar, retener o percibir oportunamente
~aplica si tenía que actuar como agente de retención o percepción y no lo hice, no le retuve IIGG a mi empleado siendo
DD
empleador por ejemplo~, siempre que no corresponda la aplicación del artículo 46 ~el fisco siempre intenta entrar primero por
ahí, va a pensar mal de vos, que tu conducta fue dolosa, quisiste engañarlo, si no puede demostrar que fue así, se resigna y te
encuadra acá~ y en tanto no exista error excusable ~errores que justifiquen el incumplimiento (como en intereses la figura de
mora imputable al contribuyente, si pague fuera de término porque estaba cerrada la AFIP)~, quienes omitieren:
a) El pago de impuestos mediante la falta de presentación de declaraciones juradas o por ser inexactas las presentadas. ~Pero
no encuadro en dolo~
LA

b) Actuar como agentes de retención o percepción. ~No retuve y me lo quedé, en ese caso sería artículo 48, es dolo,
defraudación~
c) El pago de ingresos a cuenta o anticipos de impuestos, en los casos en que corresponda presentar declaraciones juradas,
liquidaciones u otros instrumentos que cumplan su finalidad, mediante la falta de su presentación, o por ser inexactas las
presentadas. ~Si tengo que presentar la DDJJ de IIGG de 2020 (los anticipos de impuestos en ganancias de sociedades, de
FI

personas físicas de bienes personales, los anticipos a cuenta del impuesto del año siguiente se calculan en función de la DDJJ
del año anterior, los anticipos de IIGG de 2021 los calculo en función de la DDJJ de IIGG de 2020) que me da saldo a favor, por
eso no la presento y tengo una multa formal de $200 nada más por ser persona física, en un principio no encuadro en omisión
por no presentarla porque la DDJJ me da saldo a favor, pero este párrafo agrega que si no la presenta se le está ocultando al
fisco la base de cálculo de los anticipos del periodo fiscal siguiente y eso encuadra en omisión~


Será reprimido con una multa del doscientos por ciento (200%) del tributo dejado de pagar, retener o percibir cuando la omisión
a la que se refiere el párrafo anterior se vincule con transacciones celebradas entre sociedades locales, empresas, fideicomisos
o establecimientos permanentes ubicados en el país con personas humanas, jurídicas o cualquier otro tipo de entidad
domiciliada, constituida o ubicada en el exterior. ~Esa multa del 100% ahora es el 200%, un ejemplo, en IIGG teníamos un
régimen de beneficiarios del exterior del artículo 92/93 en donde si le pagas una renta a un sujeto del exterior, como ese sujeto
no iba a pagar el IIGG, vos eras una especie de responsable sustituto, tenías que pagar el impuesto, ingresarlo porque el otro
no lo va a hacer. Si le pago a Facebook su factura y no le practico la retención de IIGG que corresponde por el régimen de
beneficiarios del exterior, soy pasible de que me apliquen multa del 200% porque omití actuar como agente, en el segundo
párrafo en donde se trata de transacciones internacionales~
Cuando mediara reincidencia en la comisión de las conductas tipificadas en el primer párrafo de este artículo, la sanción por la
omisión se elevará al doscientos por ciento (200%) del gravamen dejado de pagar, retener o percibir y, cuando la conducta se
encuentre incursa en las disposiciones del segundo párrafo, la sanción a aplicar será del trescientos por ciento (300%) del importe
omitido. ~Lo del primer párrafo pasa del 100% al 200% y lo del segundo párrafo del 200% al 300% si soy reincidente, la multa
máxima por omisión ya está superando a la multa mínima por defraudación que era del 200%, hay un lugar en donde la omisión
se volvió más grave que la defraudación, eso no está bueno porque una requiere una conducta dolosa de intención y la otra
negligencia, entonces puede que actuando con intención soy pasible de multa de 200% y otro contribuyente que incurre en
error, omisión, conducta negligente es pasible de multa de 300% tiene peor castigo aunque no tuvo intención, esto se reformó
en 2017 y no quedó bien, de última debería hacer que la dolosa empiece en 3 veces~

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARTÍCULO 50.1 – REITERACIÓN DE INFRACCIONES. REINCIDENCIA.
Se considerará que existe reiteración de infracciones cuando se cometa más de una infracción de la misma naturaleza, sin que
exista resolución o sentencia condenatoria firme respecto de alguna de ellas al momento de la nueva comisión. ~Cometo una
infracción, me instruyen sumario, lo que lleva tiempo porque tengo un plazo de 15 días prorrogable por única vez por otros 15
días hábiles, 30 que terminan siendo como 45, presento el descargo, pueden pasar 2 meses hasta que se dicta resolución. Si en
ese lapso el contribuyente comete más de una infracción de la misma naturaleza es un caso de reiteración, porque la primera
infracción no se encuentra firme, no tiene una resolución todavía o si la tiene está recurrida~
Se entenderá que existe reincidencia, cuando el infractor condenado por sentencia o resolución firme por la comisión de alguna
de las infracciones previstas en esta ley, cometiera con posterioridad a dicha sentencia o resolución, una nueva infracción de la
misma naturaleza. ~Tienen en común cometer nuevamente una infracción de la misma naturaleza, en reiteración no hay
sentencia firme por la primera aún, pero en reincidencia sí~ La condena no se tendrá en cuenta a los fines de la reincidencia
cuando hubieran transcurrido cinco (5) años ~está bueno aunque quizás 5 años es mucho, si vos ahora cometiste una infracción,
tuviste un pronunciamiento, quedó una sentencia firme y dentro de 23 años volvés a cometer una infracción de la misma
naturaleza no sos reincidente, no lo es cuando hay un periodo prolongado de tiempo~ desde que se impuso.
ARTÍCULO 50.2 – ERROR EXCUSABLE.
Se considerará que existe error excusable cuando la norma aplicable al caso -por su complejidad, oscuridad o novedad- admitiera

OM
diversas interpretaciones que impidieran al contribuyente o responsable, aun actuando con la debida diligencia, comprender
su verdadero significado. ~El ejemplo de siempre, la soda en el IVA, no tengo en claro si pierde o no su condición de agua, si
está exenta o no, podrían encuadrar en error excusable en aquel momento, cuando surgió, 20 años después ya no porque se
aclaró, es cuando surge una norma nueva que tiene distintas interpretaciones, justo tomé la equivocada. Cuando es oscura o
confusa, pero llega el vencimiento y algo tengo que hacer, ejerzo alguna opción, pero me equivoque, no era la que tenía que
aplicar, no hay dolo~
En orden a evaluar la existencia de error excusable eximente de sanción, deberán valorarse, entre otros elementos de juicio, la

.C
norma incumplida ~si era gris o no~, la condición del contribuyente y la reiteración de la conducta en anteriores oportunidades.
~Me fijo si es un contribuyente para el cual siempre las normas son oscuras, que siempre se está equivocando o no, tengo que
ver un poco los antecedentes que tiene. Si regularmente aplica criterios equivocados que favorecen al contribuyente, es un
chanta, se cae el error excusable. Cuando es error excusable generalmente hay doctrina en donde ya los autores empezaron a
DD
escribir para mí esto es así o asa, por ejemplo, a partir de cuando tiene efecto el cese de actividad en convenio multilateral, un
criterio razonable es decir a partir del mes siguiente a la notificación y otro es que el convenio mide la actividad, si no tuve
actividad en el mes que notifique por qué le voy a asignar ingresos y base imponible mientras espero al mes siguiente, los dos
supuestos pueden ser razonables~
Cuando hablamos de las sanciones de naturaleza penal dijimos que no podían tener efecto devolutivo ¿Por qué? ¿Por la
presunción de inocencia o por qué siempre es suspensivo? • Porque si te aplico una sanción de naturaleza penal y después
LA

demostrás que no correspondía ¿Qué hacemos? Si te clausuro un establecimiento 4 días y luego de todas las instancias la justicia
llega a la conclusión de que no correspondía ¿Qué hacemos? A vos ya te clausuraron, es como si ante un delito te meta 5 años
preso y después te juzgo, luego de eso digo que eras inocente, le haces un juicio al estado lo que no conviene a nadie, entonces
por eso cuando hay infracciones o delitos penales debe haber un juzgamiento y sentencia firme, debería ser siempre con efecto
suspensivo.
FI

En el caso de que me clausuren por artículo 35 inciso f), la preventiva, ¿puedo pedir que me clausuren por la normal? • No,
si el fisco lo encuadra en inciso f) queda ahí, tiene que estar fundada.
En el artículo 45, sanciones por omisión donde uno obraba con culpa, un caso era omitir la presentación de la DDJJ y pagar
el impuesto. ¿En ese caso te inician un juicio de ejecución fiscal más la sanción? • En realidad si no presentaste la DDJJ lo que
puede hacer el fisco es 2 cosas: determinación de oficio o pago provisorio de impuestos vencidos (art 31 presunción en función


de lo que pagaste otros años). Se puede aplicar la sanción de artículo 45 si daba un saldo a pagar puede encuadrar. Por ejemplo,
FALLO QUIRNO COSTA donde presento inocentemente toda la DDJJ en $0 para no pagar multa por fuera de termino luego
rectifica, pero el fisco le aplica no solo omisión, sino defraudación y penal tributaria, el tipo no tenía una doble contabilidad ni
nada.
En clausura cuando vimos en el transporte de mercaderías aplicar interdicción o secuestro ¿Se aplica conjuntamente con la
clausura? • Si vos transportas mercadería y te la secuestran, ahí se dispara todo el procedimiento que puede terminar en
decomiso o no, no se aplica sanción de clausura porque estas yendo por el camino de interdicción o secuestro, sino no sabrías
la audiencia si es dentro de las 48 horas o de 5 a 15 días, tenemos que elegir un camino, el fisco lo que suele hacer si es
mercadería que se transporta sin respaldo documental, en general, se va por interdicción o secuestro, y si tenés mercadería en
depósito sin compra justificada, pretender aplicar la sanción de clausura, no hace los dos a la vez porque aunque los caminos
son parecidos son distintos los plazos, el contribuyente debe saber a qué atenerse, cómo responder.
Descargo del infractor cuando se hace la instrucción del sumario administrativo, artículo 71 está dividido en 2 párrafos, el
primero dice que a partir de la resolución tiene 15 días prorrogables por 15 más por única vez, el equivalente a la corrida de
vista, el 2° párrafo habla del acta labrada ¿A qué hace referencia? Da 5 días para la defensa del contribuyente ¿Cuál es la
diferencia? El acta es por ejemplo a cuando haces un acta de constatación de algo, el funcionario de la DGI constató una
determinada infracción, lo vuelca en un acta que goza de presunción de legitimidad, si identifica que la sede principal de tu
negocio no es donde tenés denunciado tu domicilio fiscal, en el domicilio denunciado quizás encuentra una placa que dice
estudio contable y le hace ruido si tu actividad es productiva, por ejemplo, una fábrica de jeans, de ninguna forma puede ser
donde desarrollas la actividad, entonces labra un acta diciendo “habiendo concurrido al domicilio fiscal me encuentro que es
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
un estudio contable” infracción artículo 39, esa es un acta de constatación. Son dos cosas distintas. En muchos casos hay
instrucción de sumario, pero no hay un acta, si no presente DDJJ o la presenta, pero no pago el impuesto que surge de ellas, el
propio contribuyente está declarando esa deuda directamente se instruye el sumario, no es requisito el acta para instrucción
de sumario cuando hay un hecho objetivo. En caso del domicilio sí es necesaria porque eso AFIP no lo puede ver por el sistema,
tiene que ir en persona.
FIGURA DE DEFRAUDACIÓN
Cuando hablamos de defraudación el dolo no se puede presumir, lo tiene que demostrar siempre el fisco, hace años se
incorporó el artículo 47 que contradice eso, arranca diciendo “se presume”, primero la doctrina lo critico mucho cuando salió,
ahora ya se resignó, porque como hablamos de dolo se supone que no se puede presumir, pero trae justamente presunciones
de dolo. Tiene a favor que las presunciones son fuertes, en el sentido de que si vas a la salada y detectas que hay una persona
que tiene un puesto instalado regularmente y no está inscripto en nada, si presumo que la actividad que está desarrollando es
una actividad dolosa, fraudulenta, no me zarpo en la presunción, es así, lo estoy constatando si veo un puesto con ofertas y no
está inscripto en nada. Cuando el fisco prueba el hecho cierto, lo verifica y ahí se dispara la presunción, son hechos ciertos
fuertes, no cosas menores. Es como ver a López con bolsas de dólares a la madrugada, lo filmo, no es difícil después decir que
presumo que acá hay una actitud dolosa.

OM
ARTICULO 47 — INDICIOS DE DECLARACIONES ENGAÑOSAS U OCULTACIONES MALICIOSAS
Se presume, salvo prueba en contrario ~presunción relativa~, que existe la voluntad de producir declaraciones engañosas o de
incurrir en ocultaciones maliciosas ~conducta dolosa~ cuando:
a) Medie una grave contradicción entre los libros, registraciones, documentos y demás antecedentes correlativos con los datos
que surjan de las declaraciones juradas o con los que deban aportarse en la oportunidad a que se refiere el último párrafo del
artículo 11. ~El contribuyente presenta una DDJJ que dice DF $1.000 y cuando voy a sus facturas o registro de compra dice
$10.000, tiene por costumbre correrle un lugar la coma y así lo viene haciendo regularmente, el fisco verifica el hecho cierto de
que los registros o documentación no cierra~

.C
b) Cuando en la documentación indicada en el inciso anterior se consignen datos inexactos que pongan una grave incidencia
sobre la determinación de la materia imponible. ~Un dato inexacto sería si estoy volcando dentro de mi registro de compras
facturas que no tengo o apócrifas, que el fisco identifique que recurro en forma habitual a usinas/proveedores de facturas
apócrifas y las vuelco a mi contabilidad, encuadro en una conducta fraudulenta. No es como el proveedor de pescado donde,
DD
aunque la factura era trucha demostré la veracidad de la operación, ahí fui otra víctima~
c) Si la inexactitud de las declaraciones juradas o de los elementos documentales que deban servirles de base ~a las DDJJ~
proviene de su manifiesta disconformidad con las normas legales y reglamentarias que fueran aplicables al caso. ~Tengo
facturas de las que computo CF en mi DDJJ que son un desastre, si tienen que tener el CAI (código de autorización de impresión)
lo tienen vencido (por más que sea una factura oficial no me la podía computar, en las manuales), facturas que no tienen
identificaciones correctas del emisor, hoy al ser casi todas las facturas de dos tipos: electrónicas (tienen un CAE código de
LA

autorización electrónica, que no vence) o de controladores fiscales esto se ha acotado bastante~


d) En caso de no llevarse o exhibirse libros de contabilidad, registraciones y documentos de comprobación suficientes, cuando
ello carezca de justificación en consideración a la naturaleza o volumen de las operaciones o del capital invertido o a la índole
de las relaciones jurídicas y económicas establecidas habitualmente a causa del negocio o explotación. ~Si soy monotributista
el fisco no me va a pedir que le emita un libro mayor de una cuenta, como mucho me va a pedir un registro de ventas y nada
FI

más, pero si soy una S.A. más allá de los registros obligatorios que debo tener (inventario y balances, diario, IVA compras y
ventas) el fisco me puede pedir otra información, por ejemplo, el mayor de una cuenta y no le puedo decir que no lo tengo,
porque emito balance y para confeccionarlos necesito mayorizar transacciones, por más que no sea obligatorio lo tengo que
tener, sino se presume dolo~
e) Cuando se declaren o hagan valer tributariamente formas o estructuras jurídicas inadecuadas o impropias de las prácticas de


comercio, siempre que ello oculte o tergiverse la realidad o finalidad económica de los actos, relaciones o situaciones con
incidencia directa sobre la determinación de los impuestos. ~Esto se vincula con realidad económica, cuando yo adopto una
figura lícita pero busco encubrir u obtener un beneficio fiscal, el caso Village Recoleta, es válido que una sociedad le venda a
una persona humana y esa a su vez a otra sociedad, pero lo que había detrás era no pagar el IIGG a la alícuota del 35% que tenía
que tributar la primer sociedad~
f) No se utilicen los instrumentos de medición, control, rastreo y localización de mercaderías, tendientes a facilitar la verificación
y fiscalización de los tributos, cuando ello resulte obligatorio en cumplimiento de lo dispuesto por leyes, decretos o
reglamentaciones que dicte la AFIP. ~Hay mucho sistema de control sobre traslado de mercaderías, especialmente si son
mercaderías vinculadas a la actividad primaria, al agro, tanto en PBA como a nivel nacional hay documentación de respaldo,
PBA tiene un documento que tenés que emitir llamado COT (Código obligatorio de transporte) cuando transportas determinada
mercadería tiene salir con ese informe electrónico que se tramita por internet, es el respaldo de la mercadería, el fisco tiene
ubicado en todo momento qué transportas, de dónde salió y a donde va, si te paran el camión en la ruta tenés que tener el COT
o la carta de porte electrónica (en la página de AFIP está), es seguimiento de traslado de mercaderías de manera informática
básicamente, tengo que informarlo~
► Si un agente de retención o percepción omite actuar como tal, va al art 45, a omisión, cuando realizo pagos y omito me
aplican una multa del 100%, si la transacción era con beneficiarios del exterior la multa se eleva al 200%. Distinto es el caso de
quien retiene o percibe, cliente o proveedor respectivamente y se quedó con el dinero, eso es defraudación y va por el artículo
48, ya no es que no sabía.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARTICULO 48 — MULTA PARA LOS AGENTES DE RETENCIÓN O PERCEPCIÓN
Serán reprimidos con multa de dos (2) hasta seis (6) veces ~200 a 600%~ el tributo retenido o percibido, los agentes de retención
o percepción que lo mantengan en su poder, después de vencidos los plazos en que debieran ingresarlo. ~Retuve/percibí venció
la DDJJ y me la quedé~
¿Funciona también para los empleadores que retienen ganancias de cuarta categoría? ¿O sólo para actividades comerciales?
• Sí, es para cualquier agente, si no te retiene va por artículo 45 omisión y si te retiene y no lo deposita va por defraudación
artículo 48~
No se admitirá excusación basada en la falta de existencia de la retención o percepción, cuando éstas se encuentren
documentadas, registradas, contabilizadas, comprobadas o formalizadas de cualquier modo. ~El profe no está de acuerdo con
esto, recurre a lo mismo que en general el fisco utiliza en contra de los contribuyentes cuando habla de realidad económica.
Dice que no me puedo excusar en la falta de existencia de la retención cuando está documentada, pero el profe dice que sí se
debería poder excusar, porque imagínate que vos contribuyente tenés que hacer un pago a proveedor, el administrativo de
finanzas emite la orden de pago, el sistema le calcula que hay una retención de IIGG, entonces le tengo que pagar $200.000
menos una retención de $x y abajo está el neto a transferir, listo la orden de pago está emitida y generó un registro contable,
un asiento automático en donde se genera un pasivo por la retención, de acuerdo al artículo la retención ya está configurada
por haber sido registrada. Pero si tengo las órdenes de pago, voy al gerente financiero y le digo que ya están para transferir,

OM
pero él me dice que algunas de ellas no las va a transferir (efectivizar el pago y la retención) por el motivo que sea, porque no
tengo fondos suficientes, porque con este proveedor tengo algún conflicto, le hice un reclamo y no me dio bola, tengo la orden
hecha y me dice que no la anule porque piensa que en los próximos 10 días se va a resolver, entonces tengo una orden emitida
con una retención documentada y registrada, pero el pago no se hizo, basta con preguntarle al proveedor, el pago se configura
con la transferencia, en ese momento en que efectivamente le pago al proveedor puedo decir que le pague de menos y eso
significa que le retuve. Entonces en realidad económica, aunque se cumplan las condiciones, si no hice la transferencia puedo
demostrar que no hay retención sin pago, solo tengo un papel interno. Por eso desde hace 15 años está este párrafo, pero no
hay aplicación práctica~

.C
En este caso el elemento objetivo es que venció y no deposité, pero hay muchos fallos sobre defraudación y la justicia siempre
tiene en cuenta para definir si corresponde aplicación de la figura de defraudación con conducta dolosa o no, si residualmente
voy a negligencia omisión 46 o 45, 4 aspectos:
DD
1) Aspecto Temporal: días de atraso. Venció y no pagaste/depositaste, ya hay dolo según la ley elemento objetivo, pero si
venció hoy, no pagué, pero pago mañana ¿Hay dolo? ¿Hay intención de defraudar al fisco? Si tomo en cuenta el elemento
subjetivo, en la justicia van a decir que el contribuyente no tuvo intención de defraudar al fisco, qué intención va a tener
pagando un día después, esto me demuestra que, aunque las figuras se planteen como muy rígidas hay que ver.
2) Imposibilidad financiera: si existe o no, me acuerdo del artículo 8 elemento objetivo y subjetivo, la causa Calvo, Adot que
retenía aporte de seguridad de los empleados sobre los sueldos y no los depositaba, termina zafando porque demuestra que si
LA

pagaba esos aportes se iba a ver obligado a cerrar la empresa. La justicia se fija si no deposito las retenciones porque tenía
todas las cuentas, embargadas, en rojo, juicios, estaba inhibido, no podía hacer nada.
3) Monto: no se puede precisar un monto, porque depende del volumen del contribuyente.
FALLO: un laboratorio agente de retención de IIGG por mucha plata, y en determinado momento retiene IIGG y por un
problema de sistemas o el que pidió la información la pidió mal, una parte de las retenciones de IIGG que hicieron no las
FI

depositaron, unos meses después cuando están conciliando cuentas se dan cuenta de lo que pasó, van y las depositan tarde
con intereses. El fisco lo quiere encuadrar como defraudación en el artículo 48, pero la justicia tiene en cuenta para decir que
no corresponde la aplicación de la multa por defraudación es cuánto es lo que dejo de depositar el contribuyente, si eran
$300.000 pienso que es un valor importante, pero para ver si lo es o no tengo que compararlo con el total que suele depositar
regularmente, si son 5 o 6 millones de retención entonces ese valor de $300.000 en comparación al total deja de ser tan


significativo. Ahí se preguntan si es razonable que ese contribuyente que tenía que ingresar retenciones por $6.300.000 haya
querido defraudar al fisco depositando $6.000.000, regularizando los $300.000 unos meses después, la realidad es que no, tiene
todos los números para tratarse de una situación de error, negligencia, no tuvo los controles suficientes, pero no tuvo intención
de defraudar al fisco.
4) Espontaneidad: si me doy cuenta del error, voy y corrijo solo antes de que el fisco lo detecte.
►Entonces por más que la ley pretende ser rígida en este sentido, siempre se debe recordar que estamos aplicando sanciones
de naturaleza penal, donde aplica el principio de culpabilidad, debo analizar la conducta.
En un caso de defraudación que me encuadren en el artículo 46 ¿Tengo que probar que no es así? • No, el fisco tiene que
probar que sí es así, el fisco tiene que probar que tu conducta fue dolosa, fraudulenta, si logra probarlo recién ahí se invierte la
carga de la prueba y presumo.
SANCIONES FUNDADAS EN PRESUNCIONES DEL ARTÍCULO 18
►Cuando analizamos el artículo 18 presunciones nosotros aplicamos el siguiente mecanismo: tenemos un hecho cierto a partir
del que presumís, tomo acreditaciones bancarias $10.000.000, las comparo con las ventas/ facturación declarada $7.000.000,
no me da, presumo, a partir de esa presunción determino impuesto, eso es válido, es correcto. Pero a partir de esa presunción
¿Te puedo sancionar? y ¿Hasta dónde te puedo sancionar? ¿Por omisión? ¿Por dolo? Aún depuradas sigo teniendo $3.000.000
de diferencia de acreditaciones, determino de oficio sobre base presunta y eso sigue, te quiero sancionar, para hacerlo te puedo
aplicar solo con esa presunción la multa del 45 o 46 ¿Qué puedo hacer? Había dudas hasta que la CSJN ↓
FALLO MAZZA GENEROSO: en este fallo la corte la sentencia impugnada estableció “si bien la presunción consagrada en el
artículo 18 resulta suficiente para fundar una determinación impositiva -de deuda-, dichas consecuencias -la presunción- no
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
puede extenderse al campo del hecho ilícito tributario sin el necesario sustento de otros elementos de prueba que permiten
acreditar la existencia de una actividad dolosa tendiente a defraudar los intereses del fisco” que un hecho cierto dispare una
presunción y determine un impuesto está bien, pero no puedo por ese hecho cierto aplicar una multa del 46 o 45.
¿Es porque estamos en un ámbito penal y es lo mismo que la presunción de un delito? • Sí ese sería el fundamento, no
puedo presumir un delito y aplicar sanción penal, sí puedo exigir el impuesto.
→ Este fallo es de 1989, a partir de él se empiezan a generar dos corrientes de interpretación: 1) Amplia, dice que lo que la
CSJN resuelve en la causa Mazza es que esa presunción me inhabilita si no hay otros elementos de juicio para aplicar multa de
los artículos 45 y 46, ni omisión ni defraudación. 2) Restringida, dice que lo que resolvió la corte es la imposibilidad de sancionar
con multas del artículo 46 solamente, por defraudación.
→ Como en derecho se dice que los jueces hablan a través de las sentencias, porque no pueden salir y decir a la prensa no
bueno en realidad nosotros lo que quisimos decir en el fallo Mazza es esto, todo lo que tienen que decir debe decirse en la
sentencia. Pero la realidad es que los ministros se habrán dado cuenta que con el fallo Mazza quisieron aclarar y aclararon un
poquito, pero no del todo, había cámaras que aplicaban amplia o restringida, esto se resolvió 10 años después en otro fallo de
la CSJN.
FALLO ELLEN VALMI (de Claret y Garello 1999): la corte dice que va a aclarar “la doctrina establecida en el precedente Mazza
solo encuentra sentido respecto de infracciones que requieran una actividad dolosa tendiente a defraudar los intereses del fisco”

OM
se inclina por la corriente restringida, la infracción de omisión del artículo 45 no es una conducta dolosa, por lo que no es
aplicable a ese tipo de casos la doctrina Mazza. A partir de un hecho cierto que dispara una presunción del artículo 18, no te
puedo aplicar por esa sola presunción una multa por defraudación, pero si puedo aplicarte una multa por omisión.
DISPOSICIONES COMUNES. EXIMICIÓN Y REDUCCIÓN DE SANCIONES
ARTICULO 49 — REDUCCIÓN Y EXIMICIÓN DE SANCIONES
~El concepto del artículo 19 es que depende del momento en que el contribuyente acepte la pretensión fiscal cuánto se reduce

.C
la multa, vos podes aceptar la pretensión del fisco en distintos tiempos o instancias, la síntesis es que cuanto más pronto la
aceptes más se reduce la multa, menos multa tenés que pagar, cuanto menos se discute más barato sale, cuanto más diferís la
discusión con el fisco más la multa crece~
Si un contribuyente o responsable que no fuere reincidente ~condición~ en infracciones materiales regularizara su situación
DD
antes de que se le notifique una orden de intervención mediante la presentación de la declaración jurada original omitida o de
su rectificativa, quedará exento de responsabilidad infraccional. ~Si presenté una DDJJ equivocada por $1.000 y regularizo mi
situación antes de que exista orden de intervención, no soy sancionable, me sale sin cargo desde el punto de vista de sanciones,
1° momento~
~2° momento~ Si un contribuyente o responsable regularizara su situación mediante la presentación de la declaración jurada
original omitida o de su rectificativa en el lapso habido entre la notificación de una orden de intervención y la notificación de
una vista previa ~corrida de vista~ conferida a instancias de la inspección actuante en los términos del artículo agregado a
LA

continuación del artículo 36 y no fuere reincidente en las infracciones, previstas en los artículos 45, 46, agregados a continuación
del 46 o 48, las multas establecidas en tales artículos se reducirán a un cuarto (1/4) de su mínimo legal. ~En el caso del artículo
45 no tenés máximo y mínimo legal porque es el 100%, entonces en este caso sólo pagarías el 25% en omisión. Pero en el caso
de multa por defraudación te pueden llegar a aplicar de un 200% un 600%, de 2 a 6 veces, entonces que se reduzca un cuarto
sería que la multa no puede pasar del 50%, entonces acá te mandaron una orden de intervención y antes de que haya corrida
FI

de vista, lo que inicia el procedimiento de determinación de oficio, vas y regularizas~


Si un contribuyente o responsable regularizara su situación mediante la presentación de la declaración jurada original omitida
o de su rectificativa antes de corrérsele las vistas del artículo 17 y no fuere reincidente en infracciones previstas en los artículos
45, 46, agregados a continuación del 46 o 48, las multas se reducirán a la mitad (1/2) de su mínimo legal. ~3° momento, antes
de la corrida de vista, quedaría en 50% por omisión y 100% por defraudación ~


Cuando la pretensión fiscal fuese aceptada una vez corrida la vista, pero antes de operarse el vencimiento del primer plazo de
quince (15) días ~hábiles administrativos~ acordado para contestarla, las multas previstas en los artículos 45, 46, agregados a
continuación del 46 o 48, se reducirán a tres cuartos (3/4) de su mínimo legal, siempre que no mediara reincidencia en tales
infracciones. ~4° momento, después de corrida la vista, pero antes de los primeros 15 días, 75% para omisión y 150% para
defraudación~
En caso de que la determinación de oficio practicada por la AFIP, fuese consentida por el interesado, las multas materiales
aplicadas, no mediando la reincidencia mencionada en los párrafos anteriores, quedará reducida de pleno derecho al mínimo
legal. ~5° momento, se dictó resolución determinativa de oficio, pero el contribuyente no aplicó recursos, 100% para omisión,
200% para defraudación. Si sos reincidente no te aplica nada de esto, para serlo tiene que haber sentencia firme, comisión de
alguna de las infracciones de la ley y la reincidencia se corta a los 5 años desde la primera multa~
A efectos de los párrafos precedentes, cuando se tratare de agentes de retención o percepción, se considerará regularizada su
situación cuando ingresen en forma total las retenciones o percepciones que hubieren mantenido en su poder o, en caso que
hayan omitido actuar como tales y encontrándose aún vigente la obligación principal, ingrese el importe equivalente al de las
retenciones o percepciones correspondientes. ~Es razonable, si retuve o percibí y me lo quedé regularizo ingresando el dinero,
si omití actuar como agente haciendo la retención o percepción e ingresandola~
El presente artículo no resultará de aplicación cuando se habilite el trámite de la instancia de conciliación administrativa.
¿Cuándo me están haciendo determinación de oficio y ya sé que estoy mal yo me conviene pagar antes?
• Si pienso exclusivamente en el aspecto de la multa sí, porque si ya me engancharon en algo para qué seguir discutiendo, de
todas formas voy a perder y cada vez que paso de instancia pago más multa. Pero para decidir debo recordar que si acepto la
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
pretensión del fisco antes de la corrida de vista el fisco puede cambiar todas las veces que quiera de criterio, mientras que si
uno acepta la pretensión luego de la corrida de vista tiene el efecto para el contribuyente de una DDJJ y para el fisco de una
determinación de oficio, inamovilidad del artículo 19. Entonces si tenés un contribuyente que sabes que evadió $1.000.000 está
todavía en etapa de verificación y fiscalización, del millón de identificó $100.000 ¿Qué haces? ¿Le das prevalencia a la multa o
preferís que te inicie la determinación de oficio y después aceptas la pretensión? Está bien que la multa es más cara, pero sé
que lo que encontraron es una parte de mucho más que podrían encontrar, entonces si acepto antes de que corra vista,
rectifico, voy y pago, el fisco puede venir meses después a verificarme de nuevo, si acepto después de la corrida no puede
hacerlo salvo que haya dejado constancia del carácter parcial, muchas veces me conviene discutir con el fisco y no aceptar la
pretensión fiscal cuando sé que lo que encontraron es poco en comparación.
ARTICULO 50 — REDUCCIÓN DE LA SANCIÓN POR ÚNICA VEZ AL MÍNIMO LEGAL
Si en la primera oportunidad de defensa en la sustanciación de un sumario por infracción al artículo 39 ~infracciones formales~
o en la audiencia que marca el artículo 41 ~clausura~, el titular o representante legal reconociere la materialidad de la infracción
cometida, las sanciones se reducirán, por única vez, al mínimo legal. ~No habla de omisión y defraudación para lo que aplica el
artículo 49. Si es la primera vez en la que te están intentando aplicar una multa por una infracción formal como tener mal
denunciado el domicilio, o te están queriendo aplicar una sanción de clausura y vos cuando presentas el descargo a la
instrucción del sumario o en la audiencia del artículo 41 para aplicarte clausura decís ok tenés razón, de una la multa se reduce~

OM
• Referencia Instrucción General 6 del 2007: las instrucciones generales son normas de aplicación obligatoria para los
funcionarios de la dirección, no para el contribuyente, aunque está bueno que las conozca porque en realidad son las reglas de
juego del fisco, entonces puedo identificar si un juez administrativo o inspector está tomando una decisión equivocada respecto
de lo que dice la instrucción. La misma busca darle un marco de referencia a los funcionarios de la dirección para decidir cuando
te tienen que sancionar. Por ejemplo, por defraudación dice que 2 a 6 veces, es enorme la brecha, entonces acá les dice si la
conducta es esta corresponde esto, una especie de receta para que no dependa de si el juez administrativo es bueno o malo,
busca acotar el ámbito de decisión de los funcionarios de la dirección. En general tira para abajo la instrucción, para que te

.C
apliquen 6 veces tenés que ser un zarpado mal, fija pautas de graduación de multas, fue todo lo que hubo hasta el año 2017,
cuando se incorporó el artículo 50.3.
ARTÍCULO 50.1 – REITERACIÓN DE INFRACCIONES. REINCIDENCIA.
ARTÍCULO 50.2 – ERROR EXCUSABLE.
DD
ARTÍCULO 50.3 – GRADUACIÓN DE SANCIONES. ATENUANTES Y AGRAVANTES.
~Busca dar un lineamiento de si debo tirarme hacia el mínimo o máximo legal, graduación de sanciones no es para omisión
porque por ley es 100%, pero en defraudación por falta de pago de impuestos y de agente que retuvo y se lo quedó puede
graduar de 2005 a 600%, me dice que tener en cuenta para bajar o subir la multa~
En la graduación de las sanciones regidas por esta ley, se considerarán como atenuantes ~la bajan~, entre otros, los siguientes:
a) La actitud positiva frente a la fiscalización o verificación y la colaboración prestada durante su desarrollo.
LA

b) La adecuada organización, actualización, técnica y accesibilidad de las registraciones contables y archivos de comprobantes,
en relación con la capacidad contributiva del infractor. ~AFIP viene y es una empresa organizada, piden listados de cosas y los
tienen, documentación bien archivada~
c) La buena conducta general observada respecto de los deberes formales y materiales, con anterioridad a la fiscalización o
verificación. ~Si es un “contribuyente cumplidor”, cumple regularmente con sus obligaciones, todos están calificados con una
letra que se llama SIPER (Sistema de perfil de riesgo), si sos A cumplís todo, sos buenito, no tenés ruido, presentas todo más o
FI

menos en término, si sos E no presentas o lo haces tarde, siempre hay multas. Si sos A rara vez AFIP va a venir a verificarte, te
dejan más o menos tranquilo~
d) La renuncia al término corrido de la prescripción. ~Hace referencia a darle más tiempo al fisco para que te verifique y fiscalice,
que no esté corrido porque te prescribe y ya no va a poder verificar y fiscalizar, si yo renuncio al término de alguna forma le
digo que trabaje tranquilo~


Asimismo, se considerarán como agravantes ~la suben~, entre otros, los siguientes:
a) La actitud negativa frente a la fiscalización o verificación y la falta de colaboración o resistencia —activa o pasiva—
evidenciada durante su desarrollo.
b) La insuficiente o inadecuada organización, actualización, técnica y accesibilidad de las registraciones contables y archivos de
comprobantes, en relación con la capacidad contributiva del infractor. ~Un descontrol~
c) El incumplimiento o cumplimiento irregular de los deberes formales y materiales, con anterioridad a la fiscalización o
verificación. ~SIPER D o E~
d) La gravedad de los hechos y la peligrosidad fiscal evidenciada, en relación con la capacidad contributiva del infractor y la
índole de la actividad o explotación. ~Ver qué gravedad tienen los hechos que identificó el fisco, si yo estoy llevando un doble
juego de facturación o estoy emitiendo facturas apócrifas que no declaro es gravísimo, si retuve y lo deposité una semana
después del vencimiento en forma espontánea gravedad no es~
e) El ocultamiento de mercaderías o la falsedad de los inventarios. ~Stock o un depósito no declarado~
f) Las inconductas referentes al goce de beneficios fiscales. ~Tiene algún beneficio fiscal y no cumple con los requisitos para
poder gozar de esos beneficios fiscales~
ARTÍCULO 51 – PLAZO PARA EL PAGO DE MULTAS
Las multas aplicadas deberán ser satisfechas por los responsables dentro de los 15 (quince) días de notifica das, salvo que se
hubiera optado por interponer contra las mismas las acciones o recursos que autorizan los artículos 76, 82 y 86. ~En este
momento del curso lo único que tengo que saber es que una vez que me notifican una sanción tengo 15 días hábiles
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
administrativos para recurrirla, no importa qué recursos sean. Si pasados esos 15 días no recurro la multa quedó firme y ahí
pueden pasar dos cosas: 1) El contribuyente la paga y si la paga hay un problema, que las multas como principio general no se
pueden repetir. Si yo voy y pago una multa, me aplicaron el 400% porque se me venció el plazo y después veo que la conducta
del fisco no estuvo bien, llega a mi conocimiento la instrucción 6 y digo que me tendrían que haber aplicado el 200%, quiero
discutir, pero cómo hago si ya la pagué y quedó firme, quiero repetir, no podés repetir, las multas solas, aisladas no se pueden
repetir (en ningún lugar, en la justicia tampoco, no podés repetir en ningún lugar, porque el recurso de repetición puede ser en
sede administrativa, Tribunal Fiscal de la Nación o Justicia Ordinaria), hay que tener cuidado. 2) El contribuyente no hizo nada,
quedó firme y no pagó, el fisco puede ejecutar las multas, iniciar un juicio de ejecución fiscal, de eso hablaba el artículo 52
cuando dice multas ejecutoriadas, multas por las que el fisco inicio juicio. • Si dentro del plazo de 15 días presentas algún
recurso tiene efecto suspensivo, eso significa que la multa no la vas a tener que pagar hasta que llegues a la última instancia de
discusión~
LEY PENAL TRIBUTARIA – LEY NACIONAL 27.430
• Todo esto es el régimen sancionatorio de la ley 11.683, pero en materia tributaria hay otra ley que es la Ley Penal Tributaria,
que es otra cosa, pero puede tener origen en incumplimientos similares a los que están contemplados en la 11.683. Esta solo
se aplica para los casos de dolo, artículo 46, 47 y 48 de la ley de procedimiento fiscal, todas las demás sanciones como clausura,

OM
interdicción nada, en la penal tributaria no existen. Y aplico todo lo que dijimos de dolo, no se puede presumir, el fisco tiene
que demostrarlo.
• El profe no nos va a preguntar cuántos años puedo ir preso si hago esto o lo otro o los importes en pesos, interesa más bien
los tipos, las figuras que me hacen caer acá.
TÍTULO 1 – DELITOS TRIBUTARIOS
ARTÍCULO 1 – EVASIÓN SIMPLE
Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el obligado que mediante declaraciones engañosas, ocultaclones maliciosas,

.C
o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión, evadiere total o parcialmente el pago de tributos al fisco nacional,
al fisco provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siempre que el monto evadido excediere la suma de un millón
quinientos mil pesos ($1.500.000) por cada tributo y por cada ejercicio anual, aun cuando se tratare de un tributo instantáneo
~bienes personales, foto al 31 de diciembre~ o de período fiscal inferior a un (1) año ~hace referencia a todos los impuestos al
DD
consumo, donde el periodo fiscal es el mes, IVA, IIBB, Impuestos internos, en ese caso los montos se miden por año calendario
o ejercicio si fiscal. Si en IVA todos los meses evado $200.000 al cabo de un año tengo $2.400.000 encuadré en evasión simple.
Esto de entrada no había quedado claro~
FALLO ROQUE MORRON: la CSJN dice que en la Ley Penal Tributaria el periodo fiscal en caso del Impuesto al Valor Agregado
es anual. Esto es de aplicación para cualquier impuesto al consumo.
~ ¿Cómo entro a penal tributaria? Si tengo un contribuyente que en el periodo fiscal 2019 de IIGG evadió por $1.000.000 y en
LA

2020 evadió de nuevo por $1.000.000 no entra en penal tributaria, porque el $1.500.000 es por cada tributo y ejercicio anual,
acá tengo un millón en cada periodo, no uno y medio, entonces estoy fuera de la figura más baja que es evasión simple. Por
impuesto significa que si en 2020 evadí $800.000 de IIGG y $800.000 de bienes personales tampoco encuadro en penal
tributaria, porque, aunque sumen $1.600.000, más de 1 millón y medio, es por impuesto. Se debe tener en claro para cuando
se asesora a alguien que tiene que dejar de pagar algo, decirle con qué tiene riesgo menor o riesgo de encuadrar en penal
tributaria. Si el cliente tiene que pagar $1.500.000 de IIGG y $1.000.000 de IVA, le digo que pague $10 o hasta $1 en IIGG,
FI

porque estaría en $1.499.999, debajo de millón y medio y no encuadro, en IVA de por sí estaba debajo así que no me preocupa.
En este caso no encuadro, aunque estoy dejando de pagar $2.499.999. Tenes multas por defraudación, intereses resarcitorios
que corren, pero no el peligro de ir preso.
¿Acá no se podría ver la conducta del contribuyente? • Sí, estos importes de evasión son la condición objetiva de punibilidad,
si con el importe no llegas, se cae la figura. Sos malo si haces esto, si no cruzas esa línea de $1.500.000 no encuadras en la


figura~
Para los supuestos de tributos locales, la condición objetiva de punibilidad establecida en el párrafo anterior se considerará para
cada jurisdicción en que se hubiere cometido la evasión. ~El régimen penal tributario está habilitado tanto para impuestos
nacionales como provinciales, cada provincia debe hacerse cargo de la aplicación de la ley, pero por ejemplo si ARBA se da
cuenta que estoy evadiendo IIBB en PBA podría aplicar ley penal tributaria, tiene respaldo en ella~
ARTÍCULO 2 – EVASIÓN AGRAVADA
La pena será de tres (3) años y seis (6) meses a nueve (9) años ~suben las penas~ de prisión cuando en el caso del artículo 1 se
comprobare cualquiera de los siguientes supuestos:
a) El monto evadido superare la suma de quince millones de pesos ($15.000.000);
b) Hubieren intervenido persona o personas humanas o jurídicas o entidades interpuestas ~realizar una transacción con
intervención de testaferros, el caso de Village Recoleta, esa persona física que compraba y vendía, es alguien que en realidad
no es el titular real de la transacción sino que va y pone la cara, un presta nombre, presta su identidad para que a través de él
se haga una determinada figura~, o se hubieren utilizado estructuras, negocios, patrimonios de afectación, instrumentos
fiduciarios y/o jurisdicciones no cooperantes, para ocultar la identidad o dificultar la identificación del verdadero sujeto obligado
y el monto evadido superare la suma de dos millones de pesos ($2.000.000);
c) El obligado utilizare fraudulentamente exenciones, desgravaciones, diferimientos, liberaciones, reducciones o cualquier otro
tipo de beneficios fiscales, y el monto evadido por tal concepto superare la suma de dos millones de pesos ($2.000.000);
~Defraudar al fisco obteniendo algún tipo de beneficio fiscal~
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
d) Hubiere mediado la utilización total o parcial de facturas o cualquier otro documento equivalente, ideológica o materialmente
falso ~facturas apócrifas~, siempre que el perjuicio generado por tal concepto superare la suma de un millón quinientos mil de
pesos ($1.500.000).
~Como profesional cuando tenés que asesorar a un cliente Ley Penal Tributaria es justicia ordinaria, son los juzgados penales,
por lo que nosotros los contadores estamos pintados, no tenemos participación en la justicia ordinaria, tienen que buscarse un
abogado penalista, pero sí tenemos participación en el asesoramiento para no caer en penal tributaria, ahí debemos estar
presentes como profesionales, es laburo nuestro porque los clientes no tienen un abogado penalista regularmente para
consultarle entro o no entro, lo tenemos que saber~
ARTÍCULO 3 – APROVECHAMIENTO INDEBIDO DE SUBSIDIOS
Será reprimido con prisión de tres (3) años y seis (6) meses a nueve (9) años el obligado que mediante declaraciones engañosas,
ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, se aprovechare, percibiere o utilizare indebidamente reintegros,
recuperos, devoluciones, subsidios o cualquier otro beneficio de naturaleza tributaria nacional, provincial o correspondiente a
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires siempre que el monto de lo percibido, aprovechado o utilizado en cualquiera de sus formas
supere la suma de un millón quinientos mil pesos ($1.500.000) en un ejercicio anual. ~La tipología castigada es cuando gozas de
algún tipo de beneficio tributario, como artículo 43 de IVA, reintegro de IVA a exportadores, diferimiento tributario o alguna
exención fraudulenta, armaste una figura~

OM
ARTÍCULO 4 – APROPIACIÓN INDEBIDA DE TRIBUTOS
Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el agente de retención o de percepción de tributos nacionales provinciales
o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que no depositare, total o parcialmente, dentro de los treinta (30) días corridos de
vencido el plazo de ingreso, el tributo retenido o percibido, siempre que el monto no ingresado, superare la suma de cien mil
pesos ($100.000) por cada mes. ~Está relacionado con el art 48 de la ley de procedimientos, agentes de retención y percepción
que retienen y se lo quedan. $100.000 por mes es poquito, entonces si el agente tenía que depositar hoy y no lo hizo, por el art
48 ya es pasible de la multa por defraudación porque decía “vencido el plazo”, después se veían los 4 aspectos. Este artículo

.C
dice que si vence hoy y lo pago el lunes que viene, el fisco puede intentar aplicarte el 48, pero penal tributaria no, es la misma
figura pero acá tenés que quedarte con el dinero 30 días corridos~
►Todas estas sanciones no inhabilitan la posibilidad de que me apliquen la multa por defraudación, no es una u otra, es un
proceso adicional en el que puedo terminar preso.
DD
TÍTULO 2 – DELITOS RELATIVOS A LOS RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
ARTÍCULO 5 – EVASIÓN SIMPLE
~Son parecidos a los de delitos tributarios~
Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el obligado que, mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas,
o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión, evadiere parcial o totalmente al Fisco Nacional, Provincial o de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el pago de aportes o contribuciones, o ambos conjuntamente, correspondientes al
LA

sistema de la seguridad social, siempre que el monto evadido excediere la suma de doscientos mil pesos ($200.000) por cada
mes. ~Los aportes son lo que le retengo a empleados y contribuciones el costo laboral, la suma de ambos debe superar los
$200.000, es un monto bajo, hay que tener cuidado~
ARTÍCULO 6 – EVASIÓN AGRAVADA
La prisión a aplicar se elevará de tres (3) años y seis (6) meses a nueve (9) años cuando en el caso del artículo 5, por cada mes,
FI

se comprobare cualquiera de los siguientes supuestos:


a) El monto evadido superare la suma de un millón de pesos ($1.000.000);
b) Hubieren intervenido persona o personas humanas o jurídicas o entidades interpuestas, o se hubieren utilizado estructuras,
negocios, patrimonios de afectación y/o instrumentos fiduciarios, para ocultar la identidad o dificultar la identificación del
verdadero sujeto obligado y el monto evadido superare la suma de cuatrocientos mil pesos ($400.000); ~Testaferros~


c) Se utilizaren fraudulentamente exenciones, desgravaciones, diferimientos, liberaciones, reducciones o cualquier otro tipo de
beneficios fiscales, y el monto evadido por tal concepto superare la suma de cuatrocientos mil pesos ($400.000). ~Aprovechar
beneficios fiscales en forma fraudulenta~
ARTÍCULO 7 – APROPIACIÓN INDEBIDA DE RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el empleador que no depositare total o parcialmente dentro. de los treinta
(30) días corridos de vencido el plazo de ingreso, el importe de los aportes retenidos a sus dependientes con destino al sistema
de la seguridad social, siempre que el monto no ingresado superase la suma de cien mil pesos ($100.000), por cada mes.
Idéntica sanción tendrá el agente de retención o percepción de los recursos de la seguridad social que no depositare total o
parcialmente, dentro de los treinta (30) días corridos de vencido el plazo de ingreso, el importe retenido o percibido, siempre
que el monto no ingresado superase la suma de cien mil pesos ($100.000), por cada mes. ~Es retuve y me lo quedé por más de
30 días, pero en seguridad social~
TÍTULO 3 – DELITOS FISCALES COMUNES
~Estos son aplicables tanto para seguridad social como para impuestos~
ARTÍCULO 8 – OBTENCIÓN FRAUDULENTA DE BENEFICIOS FISCALES
Será reprimido con prisión de uno (1) a seis (6) años el que mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o
cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión, obtuviere un reconocimiento, certificación o autorización para
gozar de una exención, desgravación, diferimiento, liberación, reducción, reintegro, recupero o devolución. tributaria o de la
seguridad social, al Fisco Nacional, Provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ~Cuando vimos el fallo de Carlos Kahn
donde le ordenaban secuestrar documentación de una asociación civil sin fines de lucro que se dedicaba a organizar recitales,
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
crearon la asociación para gozar de exenciones en el IIGG y otros impuestos y en realidad realizaban festivales internacionales,
por lo que probablemente la figura fuera fraudulenta~
ARTÍCULO 9 – INSOLVENCIA FISCAL FRAUDULENTA
Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el que habiendo tomado conocimiento de la iniciación de un procedimiento
administrativo o judicial tendiente a la determinación o cobro de obligaciones tributarias o de aportes y contribuciones de la
seguridad social nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma Buenos Aires, o derivadas de la aplicación de sanciones
pecuniarias, provocare o agravare la insolvencia, propia o ajena, frustrando en todo o en parte el cumplimiento de tales
obligaciones. ~Es cuando me vuelvo insolvente intencionalmente porque lo que quiero es que el fisco no me pueda cobrar la
deuda, no es ser insolvente porque te fue mal en los negocios, sino a propósito, yo tengo una causa, el fisco me enganchó en
algo y automáticamente en el curso de un año vendo mi vivienda, un departamento que tenía para vacacionar, un par de autos
y a los 2 años ya no tengo nada, es esto~
ARTÍCULO 10 – SIMULACIÓN DOLOSA DE CANCELACIÓN DE OBLIGACIONES
Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el que mediante registraciones o comprobantes falsos, declaraciones juradas
engañosas o falsas o cualquier otro ardid o engaño, simulare la cancelación total o parcial de obligaciones tributarias o de
recursos de la seguridad social nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o derivadas de la aplicación de
sanciones pecuniarias, sean obligaciones propias o de terceros, siempre que el monto simulado superare la suma de quinientos

OM
mil pesos ($500.000) por cada ejercicio anual en el caso de obligaciones tributarias y sus sanciones, y la suma de cien mil pesos
($100.000) por cada mes, en el caso de recursos de la seguridad social y sus sanciones. ~Hoy cuando los pagos son mayormente
electrónicos es complicado hacerlo para el contribuyente común, antes cuando ibas y pagabas en un banco donde te aplicaban
un sello de goma capaz podía haber lugar para esto, pero hoy simular un pago electrónico no se puede~
ARTÍCULO 11 – ALTERACIÓN DOLOSA DE REGISTROS
Será reprimido prisión de dos (2) a seis (6) años el que de cualquier modo sustrajere, suprimiere, ocultare, adulterare, modificare
o inutilizare:

.C
a) Los registros o soportes documentales o informáticos del Fisco Nacional, Provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
relativos a las obligaciones tributarias o de los recursos de la seguridad social, con el propósito de disimular la real situación
fiscal de un obligado; ~Puede darse en dos situaciones: 1) Que sea alguien externo, un hacker y por eso accedo al sistema
informático de la AFIP para alterar los registros, es complicado, pero muchos deben querer hacerlo por la información que
DD
puede llegar a obtener. 2) Un funcionario de la dirección debidamente motivado accede a los sistemas informáticos de AFIP y
altere registros~
b) Los sistemas informáticos o equipos electrónicos, suministrados, autorizados u homologados por el Fisco Nacional, Provincial
o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siempre y cuando dicha conducta fuere susceptible de provocar perjuicio y no resulte
un delito más severamente penado. ~Esto es que vos tenés tu controlador o impresora fiscal que tiene una memoria fiscal, que
modifiques, cambies o alteres esa memoria, es la máquina registradora del supermercado. Cuando se llena la memoria hay que
LA

cambiarla pidiendo antes autorización al fisco~


TÍTULO 4 – DISPOSICIONES GENERALES
~Son las que hablan del procedimiento para encuadrar dentro del régimen penal tributario~
~Nos falta ver cómo es el procedimiento, hasta acá estuvimos viendo tipologías, qué se sanciona, no importan los pesos ni los
tiempos de prisión, sólo que debe haber dolo que no se puede presumir, el fisco lo debe demostrar~
FI

TÍTULO V – DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO Y PENAL


ARTÍCULO 18 – DENUNCIA PENAL
El Organismo Recaudador ~fisco~ formulará denuncia una vez dictada la determinación de oficio de la deuda tributaria o
resuelta en sede administrativa la impugnación de las actas de determinación de la deuda de los recursos de la seguridad
social ~no sabemos cuándo es porque no lo vimos, pero en ambos casos es cuando se dicta la resolución de juez administrativo~,


aun cuando se encontraren recurridos los actos respectivos. ~Esto es lo que se llama denuncia penal, así arranca el
procedimiento para aplicar la ley penal tributaria, la denuncia puede ser formulada por el fisco o por un tercero, un empleado
o ex empleado en relación de dependencia que sabe que se le retienen los aportes y no se depositan, por ejemplo, o un
competidor que sabe que los precios a los que el contribuyente vende son precios a los que solo se puede acceder teniendo
mercadería robada o vendiendo en negro o haciendo alguna maniobra, porque nos manejamos con los mismos proveedores,
tenemos los mismos descuentos y me doy cuenta que vende por debajo del costo, no se puede operar regularmente así, la
denuncia penal debe ser concreta. O puede ser el caso del dueño de Rodo, la casa de electrodomésticos que quien formuló la
denuncia penal fue su ex esposa, quien tiene algún conflicto como un ex socio puede hacerlo~
En aquellos casos en que no corresponda la determinación administrativa de la deuda se formulará de inmediato la pertinente
denuncia, una vez formada la convicción administrativa de la presunta comisión del hecho ilícito.
En ambos supuestos deberá mediar decisión fundada del correspondiente servicio jurídico, por los funcionarios a quienes se les
hubiese asignado expresamente esa competencia.
Cuando la denuncia penal fuere formulada por un tercero, el juez remitirá los antecedentes al Organismo Recaudador que
corresponda a fin de que inmediatamente dé comienzo al procedimiento de verificación y determinación de la deuda haciendo
uso de las facultades de fiscalización previstas en las leyes de procedimiento respectivas. El Organismo Recaudador deberá emitir
el acto administrativo a que se refiere el primer párrafo en un plazo de ciento veinte (120) días hábiles administrativos,
prorrogables a requerimiento fundado de dicho Organismo. ~El juez recibe la renuncia y le da traslado al fisco para que vaya y
verifique si es verdad, porque puede que el tercero enojado realice una denuncia penal sin fundamento, entonces le dice que
al contribuyente tal lo denunciaron porque aparentemente no deposita los aportes de seguridad social, anda y verificalo o por
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
sistema si es verdad o no, ahí si lo confirman si se iniciara un procedimiento de determinación de oficio o un acta para iniciar
un procedimiento de seguridad social, pero siempre se da traslado, el fisco tiene más o menos 5 meses para verificar, pero con
prorroga~
Determinación Tributaria Determinación de Seguridad Social
Corrida de vista Acta confeccionada por inspector
Contestación de la vista Impugnación
Resolución de juez administrativo Resolución de juez administrativo
~Hay diferencias en el procedimiento, pero esencialmente son iguales, cuando llegue en una u otra a la resolución de juez
administrativo el fisco tiene que formular la denuncia penal~
¿El fisco me tiene que avisar antes que puede terminar en una denuncia penal? • El fisco cuando está llevando a cabo el
proceso de determinación de oficio o la impugnación puede informar que eso puede derivar en una causa penal tributaria. Si
no lo deja en claro después se le complica porque el contribuyente puede invocar que determinada información que brindó y
si hubiera sabido no la hubiera otorgado, por el principio de que nadie está obligado penalmente a declarar contra sí mismo.
Se debe dejar constancia de la posibilidad.
ARTÍCULO 19 – DENUNCIA PENAL

OM
El Organismo Recaudador no formulará denuncia penal cuando surgiere manifiestamente que no se ha verificado la conducta
punible dadas las circunstancias del hecho o por mediar un comportamiento del contribuyente o responsable que permita
entender que el perjuicio fiscal obedece a cuestiones de interpretación normativa o aspectos técnico-contables de liquidación.
Asímismo y exclusivamente a estos efectos, podrá tenerse en consideración el monto de la obligación evadida en relación con el
total de la obligación tributaria del mismo período fiscal. ~Esta la posibilidad de que ante un incumplimiento el fisco se
encuentre liberado de formular la denuncia penal, en casos como los que en la ley de procedimiento fiscal consideraba un error
excusable, cuando la norma no es clara, se presta a confusión, le di el tratamiento equivocado sin intención, está todo registrado
en mi contabilidad, pero adopte un criterio que no es correcto~

.C
Del mismo modo, no corresponderá la denuncia penal cuando las obligaciones tributarias o previsionales ajustadas sean el
resultado exclusivo de aplicación de las presunciones previstas en las leyes de procedimiento respectivas, sin que existieren otros
elementos de prueba conducentes a la comprobación del supuesto hecho ilícito. ~Esto es el fallo Mazza y Valmi que aunque no
se refería a penal tributaria, decía que las presunciones que alcanzan para determinar deuda no se pueden usar para aplicar
DD
sanción por defraudación, acá la ley aclara que las presunciones nunca pueden derivar en una causa penal tributaria, salvo que
haya otros elementos~
La determinación de no formular la denuncia penal debe rá ser adoptada mediante decisión fundada con dictamen del
correspondiente servicio jurídico, por los funcionarios a quienes se les hubiese asignado expresamente esa competencia y
siguiendo el procedimiento de contralor que al respecto se establezca en la reglamentación. ~Esto está bueno que se haya
incorporado a la ley porque no es el funcionario de la dirección, el inspector que te están verificando el que te puede liberar de
LA

formular la denuncia penal y esto apunta a que no se genere una situación de cohecho en donde vos tenés un funcionario que
te presiona, te dice “Che mira voy a tener que formular la denuncia penal” y aparezca el famoso “bueno a ver cómo lo podemos
arreglar”, el funcionario que te está verificando no puede resolver nada respecto de formular o no la denuncia penal porque
requiere decisión fundada con dictamen del servicio jurídico, la dirección de asuntos jurídicos de AFIP es la que va a liberar al
inspector de formular denuncia, no es una decisión propia, en todo caso él lo solicita y el dictamen lo autoriza o no~.
FI

ARTÍCULO 20 – PREJUDICIALIDAD ADMINISTRATIVA


La formulación de la denuncia penal no suspende ni impide la sustanciación y resolución de los procedimientos tendientes a la
determinación y ejecución de la deuda tributaria o de los recursos de la seguridad social, ni la de los recursos administrativos,
contencioso administrativos o judiciales que se interpongan contra las resoluciones recaídas en aquellos. ~Acá dice que vos
tenés en sede administrativa una verificación, te iniciaron un procedimiento de determinación de oficio, no hay denuncia penal,


no puede haberla porque no hay resolución, discutís, contestas la vista, en el momento en que el juez administrativo dicta
resolución el fisco formula denuncia penal, está habilitado a hacerlo por el primer párrafo del artículo 18, por un lado te están
iniciando una causa penal, pero por otro la resolución determinativa de oficio el contribuyente la sigue discutiendo, no la
consiente. Y entonces presenta un recurso ante el Tribunal Fiscal de la Nación (hasta ahí el camino es uno, vista, contestación
y resolución, ese recurso tiene efecto suspensivo, no me van a poder ejecutar la deuda hasta que se resuelva), ahora se abren
dos caminos, también tengo una causa penal tributaria, las dos se tramitan en forma paralela. Suponemos que el Tribunal Fiscal
analiza mi conducta e interpreta que hay una hay una falta de pago de impuestos, pero no es dolosa, es más ni siquiera encuadra
en omisión, porque existe un error excusable, yo interprete mal la norma, eso es lo que resuelve no hay dolo, omisión ni sanción,
pero sí debo impuesto. Pero la causa penal tributaria va por el poder judicial y este resuelve 2 años después que hay dolo, 2
tribunales están analizando la conducta del contribuyente, tienen conclusiones distintas. Esto se llama jurídicamente
Escándalo Jurídico donde 2 tribunales están analizando los mismos hechos y las sentencias son muy contrapuestas,
enfrentadas. El primer párrafo del artículo 20 me dice que todo lo que está ocurriendo en ese primer hilo, cuando se dictó la
resolución y se recurrió ante el Tribunal Fiscal y recurrir ante la cámara en lo contencioso y administrativo, todo eso sigue
corriendo, que se haya formulado la denuncia penal no frena nada~.
La autoridad administrativa se abstendrá de aplicar sanciones hasta que se dicte la sentencia definitiva en sede penal, la que
deberá ser notificada por la autoridad judicial que corresponda al Organismo Fiscal. En este caso no será de aplicación lo previsto
en el artículo 74 de la ley 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones o en normas análogas de las jurisdicciones locales.
~Este segundo párrafo dice algo importante, significa que si bien las dos cosas corren juntas, para evitar el escándalo jurídico,
ni el fisco, ni Tribunal Fiscal, ni el juzgado en lo contencioso administrativo puede confirmar sanciones hasta que el juzgado en
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
lo penal resuelva si hay dolo o no, es como que se genera un impass a dictar la resolución a la espera de lo que resuelva el
juzgado en lo penal y económico, se le da prevalencia a la justicia en lo penal, si resuelve que hay dolo entonces el tribunal fiscal
aunque crea que no hay dolo tendrá que resolver que sí lo hay. Si la justicia resuelve que no hay dolo, por más que el tribunal
o la cámara esté convencida de que si hay, no va a poder resolver en ese sentido~.
Asimismo, una vez firme la sentencia penal, el tribunal la comunicará a la autoridad administrativa respectiva y esta aplicará
las sanciones que correspondan ~respetando la sentencia de sede penal~, sin alterar las declaraciones de hechos contenidas en
la sentencia judicial.
ARTÍCULO 22 – COMPETENCIA
Respecto de los tributos nacionales para la aplicación de esta ley en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, será
competente la justicia nacional en lo penal económico. En lo que respecta a las restantes jurisdicciones del país será competente
la justicia federal. ~Tribunales competentes para la aplicación de la ley penal tributaria, en CABA hay tribunales específicos que
son los juzgados en lo penal económico, en el resto del país los juzgados federales~
Respecto de los tributos locales, serán competentes los respectivos jueces provinciales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En lo penal también pasa como en la justicia que si el juez resuelve algo tengo otra instancia para ir o se termina ahí. •
Depende en algunos casos podés llegar a tener otra instancia y en otros casos no, siempre hay previstos dos recursos con los
que se puede llegar a la CSJN, nuestro sistema jurídico está basado en por lo menos 3 revisiones judiciales y la última instancia

OM
judicial es la CSJN, ahí se puede llegar con: 1) Recurso Ordinario, requiere una competencia en razón del monto muy elevada, o
sea que por un tema menor no llegas. 2) Recurso Extraordinario. Por eso nosotros vemos fallos de la CSJN, la mayoría llegaron
por el extraordinario. La triple instancia se desarrolla más en seguridad social.

LEY DE PROCEDIMIENTO FISCAL


PRESCRIPCIÓN

.C
El concepto de prescripción lo tenemos, se usa en la vida cotidiana, le daremos precisión. Significa que si vos tenés una deuda
y pasó el tiempo, de acuerdo al fuero en donde te encuentres puede ser que se encuentre prescrito, eso no significa que la
deuda desapareció, sigue existiendo, pero se extingue es la posibilidad de reclamo, de accionarla. Si tengo con vos una deuda
de derecho laboral, la prescripción es 2 años desde finalizada la relación laboral. Si tengo esa prescripción, le hago un reclamo
DD
a mi empleador y me paga, ese pago no es un pago sin causa, capaz que me debía esa plata, por lo cual después de los 2 años
no puede repetir. La obligación no se extingue, solo la acción. La prescripción comercial son 10 años, la concursal es de 2 años,
en seguridad 10 años, en impuestos es complicada, 5 o 10 dependiendo de algunas cosas.
DEFINICIONES GENERALES
→ La prescripción es un modo de extinción de obligaciones, provoca la ruptura de un vínculo jurídico, ya no soy más deudor
ni acreedor por el solo transcurso del tiempo. Afecta la acción, la posibilidad de reclamo, dejando intacta la obligación que
existe, pero no te la puedo reclamar por eso se dice que se transforman en “obligaciones naturales”. Hay un fallo de impuestos
LA

en donde una persona paga una obligación y después de pagarla se da cuenta de que está prescripta y presenta un recurso de
repetición, porque pagó una obligación que no está obligado a pagar. La causa llega a la CSJN que dice que no puede repetirla
porque la obligación seguía existiendo, lo que se había extinguido en la acción, el importe efectivamente lo debía, podría no
haberlo pagado y el fisco ya no se lo podía reclamar, pero una vez que lo pagó no era un pago sin causa.
→ ¿Para que existe la prescripción? 1) Para sancionar la inacción: el acreedor que es el ex empleado en relación de
FI

dependencia, quién tiene que verificar un crédito en un concurso, el acreedor de una deuda comercial y en el caso de deudas
tributarias el fisco o el contribuyente, castigada la inacción porque tenés un plazo de tiempo para reclamar, si no lo haces y
dormiste listo, ya fue, por no ejercer en un período determinado de tiempo un derecho que tenías y lo perdiste. 2) Lo que busca
este este castigo es generar certeza jurídica, porque si las deudas no prescribirse hoy me podría encontrar con que viene un
empleado en relación de dependencia que trabajó para mi empresa hace 55 años y me reclama la falta de pago de horas extras,


en ese caso ya no hay elementos de prueba, no tengo documentación, los que trabajaban en aquella época ya se murieron
todos o se fueron, no puedo contestar nada ante el reclamo, la empresa se vendió 3 veces. Entonces si vos te fuiste derecho
del trabajo 2 años y no reclamaste listo, todos los empleados que se desvincularon de mi empresa de 2 años para atrás ya no
me pueden iniciar ningún tipo de reclamo.
→ Tipos de prescripción en general: 1) Adquisitiva, cuando sirve para adquirir un derecho por el transcurso del tiempo. 2)
Liberatoria, en el caso que impide el ejercicio de la acción para exigir el cumplimiento de una obligación. • En impuestos no hay
prescripción adquisitiva, sólo hay liberatoria. La CSJN dice “debe tenerse presente que la prescripción liberatoria que se produce
por la inacción del titular -origen- del derecho, tiene un fundamento de interés público que es la necesidad social de no mantener
pendientes -abiertas- las relaciones de derecho, sin que sean definidas en un plazo prudencial”. Esta es la certeza jurídica, la
relación empleador y empleado no tenerla abierta 10, 15, 20 años, son sólo 2 años, es razonable, si después de los 2 años no
se te ocurrió reclamar nada ya está.
►La prescripción de la ley 11.683 es liberatoria, una característica importante de la prescripción tributaria es que no se
produce de pleno derecho, no es automática, alguien tiene que pedirla. Si vos por ejemplo el fisco te está reclamando una
deuda y está prescripta, el juez se da cuenta de eso, pero vos como contribuyente no invocas la figura, no planteas una
excepción de la prescripción el juez no la dicta de oficio, va a pensar que mal asesorado está este contribuyente porque esta
deuda está prescripta y está discutiendo otros temas, pero va a seguir adelante, nunca se declara de oficio, recién cuando
alguien la está invocando el juez se sienta y analiza la figura de prescripción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARTÍCULO 56 – PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES Y PODERES DEL FISCO
Las acciones y poderes del Fisco para determinar y exigir el pago de los impuestos regidos por la presente ley, y para aplicar y
hacer efectivas las multas y clausuras en ella previstas, prescriben: ~Voy a castigar inacción del fisco cuando se cumplan los
siguientes plazos, este es el tiempo de inacción que te permito fisco, superado se extinguió la acción, ya no lo podés reclamar~
a) por el transcurso de 5 (cinco) años en el caso de contribuyentes inscriptos, así como en el caso de contribuyentes no inscriptos
que no tengan obligación legal de inscribirse ante la AFIP o que, teniendo esa obligación y no habiéndola cumplido, regularicen
espontáneamente su situación; ~La prescripción es de 5 años en 3 situaciones: 1) Cuando soy inscripto en impuestos, tengo un
CUIT, está inscripto en IIGG, IVA, bienes personales. 2) Cuando soy no inscripto porque no tengo obligación de inscribirme. Es
medio complicado decir quién puede ser hay fallos que dicen que un empleado cuya única actividad es el trabajo personal en
relación de dependencia encuadra como un no inscrito sin obligación de inscribirse, esto es así en la medida de que el empleador
le retenga todo el impuesto, si yo cobro $250.000 por mes, hoy de acuerdo con los mínimos que tenemos y me retiene el IIGG
en forma completa no me tengo que inscribir porque ya está todo impuesto que tengo que ingresar fue retenido por mis
empleador, si no tiene bienes personales. Igual la inscripción es por impuesto, entonces que estés inscripto en bienes personales
no significa que si tenés un problema con IIGG se te considera un inscripto. Supone que te inscribís en bienes personales porque
tenés un patrimonio que lo justifica, pero trabajas en relación de dependencia y cobras $250.000 por mes y tu empleador no
te retiene IIGG o lo hace mal. El físico va a ir contra el empleado y el empleador es responsable solidario (si él trabajador no

OM
paga), va contra quién debió ser retenido, al empleador a lo sumo lo va a sancionar, le va a aplicar una multa por omisión del
artículo 45, el 100%, ley penal tributaria no corresponde porque no hay dolo, no te retuvo y se lo quedó. Si estoy inscripto en
bienes personales ahí tengo prescripción en 5 años, pero en IIGG no estoy inscripto y debería estarlo, entonces voy a
prescripción de 10 años. Yo por inscribirme en un sólo impuesto no me aseguro prescripción de 5 para todo el resto de los
tributos, porque sino yo me inscribo en bienes personales, pero desarrollo toda una actividad en negro, no pago IIGG ni IVA,
nada y por el solo hecho de estar inscripto en bienes personales automáticamente tengo la prescripción de 5 y no. • El decreto
reglamentario en el artículo 53 aclara que cuando existe interdependencia entre los impuestos entonces la inscripción en uno,

.C
por más que en el otro no este inscripto, le permite acceder a la prescripción de 5 años. Un ejemplo es IIGG, con ganancia
mínima presunta que están vinculados porque mínima presunta era un impuesto complementario. Esto se llama principio de
interdependencia, si los tributos están relacionados la inscripción en uno de ellos suple la obligación de inscribirse en el otro,
sólo efectos de la prescripción (para otras cosas me tengo que inscribir en el otro), hay jurisprudencia en ese sentido. ¿En
DD
este caso también podríamos entrar nosotros como consumidores finales cuando pagamos un servicio digital como Spotify por
ejemplo? Es muy poquito lo que pagamos. • Si vos estás contratando algún tipo de servicio y no estás pagando el impuesto, sos
un obligado a pago de impuesto, pero no obligado a inscribirse, si el banco omitió hacer la retención, por ejemplo (Spotify no
porque se debita en la tarjeta de crédito). 3) Cuando soy no inscripto que tiene obligación de inscribirse y regulariza la situación
espontáneamente~
b) por el transcurso de 10 (diez) años en el caso de contribuyentes no inscriptos. ~Que tienen obligación de inscribirse. • Hay
LA

un lío con los empleados en relación de dependencia que el empleador no les retuvo lo que correspondía y van a la justicia
reclamando prescripción de 5 años, hay fallos que dicen que encuadran en el inciso a) FALLO SHOUP y otros que dicen en el b)
FALLO EVANS por lo que sería de 10 años, se trataba de dos directores de sociedades, no hay respuesta. Para el profe es no
inscripto que no tiene obligación de inscribirse, o sea el a). Dicen lo mismo “un contribuyente, respecto del cual su empleador
omitió parcialmente actuar como agente de retención en IIGG, a pesar de haber presentado DDJJ en su calidad de agente de
FI

retención, no puede ser considerado como no inscripto, por lo que el término de prescripción aplicable es el quinquenal”, no
puede estar en el b), el otro sólo difiere la conclusión “debe considerarse no inscripto a los fines de la prescripción, es decir, su
obligación prescribe a los 10 años” lo manda al b). Misma situación dos soluciones distintas~
c) Por el transcurso de cinco (5) años, respecto de los créditos fiscales indebidamente acreditados, devueltos o transferidos,
~Cuando pedí algún tipo de beneficio fiscal y después ese beneficio nos damos cuenta de que no corresponde, por ejemplo, un


artículo 43 de IVA, pedí un reintegro de CF y ese CF el fisco después me verifica y parecería que no tenía que devolvérmelo
porque dentro de las facturas por las que me devolvió el CF había facturas apócrifas. El plazo que tiene para hacer esto es 5
años y acá además de definir el término dice cómo se cuentan esos años →~ a contar desde el 1 de enero del año siguiente a la
fecha en que fueron acreditados, devueltos o transferidos. ~Entonces si yo presento hoy un pedido de restitución de CF, un
artículo 43 de IVA, el fisco en octubre del 2022 resuelve y me realiza el reintegro de los CF. A partir del 1 de enero del 2023
comienzan a correr los 5 años. No interesa cuando pedí el reintegro, sino el primer día del año siguiente al que fue aprobado.
En los incisos a), b) y c) se castiga la inacción del fisco que si duerme pierde la posibilidad de accionar. El párrafo que viene
castiga la inacción por parte del contribuyente~
La acción de repetición de impuestos prescribe por el transcurso de 5 (cinco) años. ~Si tengo que pedir un reintegro, una
devolución de impuestos porque consideras que pagaste de más, un recurso de repetición, si no lo pediste 5 años no podés
pedir la repetición por más que corresponda~
Prescribirán a los cinco (5) años las acciones para exigir el recupero o devolución de impuestos. El término se contará a partir
del 1 de enero del año siguiente a la fecha desde la cual sea procedente dicho reintegro. ~Casos en que se aplica esto: el impuesto
que te cobran por la compra de dólares o consumo con tarjeta, lo podés usar para IIGG u otras cosas, pero si no lo usas para
nada, no tenés contra qué aplicarlo haces una presentación y podés pedir que te lo devuelvan si te sentás y esperas, para el
pedido de devolución tenés 5 años. Si vos lo solicitaste no te corre la prescripción por más que el fisco tarde en responder~
La prescripción de las acciones y poderes del Fisco en relación con el cumplimiento de las obligaciones impuestas a los agentes
de retención y percepción es de cinco (5) años ~De nuevo castiga la inacción del fisco, el agente de retención omitió retener o
percibir, o lo hizo y se lo quedó~, contados a partir del 1 de enero siguiente al año en que ellas debieron cumplirse ~Desde que
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
debía actuar como agente~. Igual plazo de cinco (5) años rige para aplicar y hacer efectivas las sanciones respectivas. ~Si yo hoy
te hago un pago a vos que sos un proveedor y te estoy pagando una factura de $1.000.000 corresponde que te retenga IIGG no
te retengo el fisco tiene 5 años contados a partir del 1 de enero del 2022 para exigirme el ingreso de la retención como solidario,
pasado ese plazo ya no puede exigir, asimismo tiene ese plazo para aplicarme la multa por omisión del artículo 45~
►Las formas que vienen ahora de computar los términos son para impuestos en general, para aplicar sanciones y para que las
sanciones se hagan efectivas.
ARTÍCULO 57 – PRESCRIPCIÓN DE IMPUESTOS
~El lapso ya lo sabemos 5 o 10 años, vamos a ver ahora cómo se computa el término porque los incisos a) y b) del artículo 56
no me indican cómo se computa~
Comenzará a correr el término de prescripción del poder fiscal para determinar el impuesto y facultades accesorias del mismo,
así como la acción para exigir el pago, desde el 1 de enero siguiente al año en que se produzca el vencimiento de los plazos
generales para la presentación de declaraciones juradas e ingreso del gravamen.
~Si soy una sociedad que cierra balance en agosto de 2020, tengo que presentar mi DDJJ que va a estar vendiendo de acuerdo
al número de CUIT alrededor del 15 de enero de 2021, el término de 5 años comienza a correr a partir del 1 de enero del 2022.
Otro ejemplo parecido es si soy una sociedad que cierra ejercicio en julio de 2020 la DDJJ vence en diciembre de 2020 la
prescripción comienza a correr a partir del 1 de enero del 2021. Hay un mes de diferencia en el cierre nada más, pero la

OM
prescripción se corre un año, porque no toma la fecha de cierre, sino que interesa el momento en que vence el plazo para
presentar la DDJJ. La DDJJ de IVA de octubre 2021 vence la semana que viene o esta semana de acuerdo al número de CUIT, el
plazo de 5 años comienza a correr a partir del 1 de enero de 2022~.
ARTÍCULO 58 – CÓMPUTO DEL TÉRMINO – APLICAR SANCIONES
Comenzará a correr el término de la prescripción de la acción para aplicar multas y clausuras ~resalto aplicar porque el 60 es
de otra situación vinculada a multas que es hacerla efectiva~ desde el 1 de enero siguiente al año en que haya tenido lugar la
violación de los deberes formales o materiales legalmente considerada como hecho u omisión punible.

.C
~La prescripción para que me apliquen una sanción comienza a correr a partir del 1 de enero del año siguiente al momento en
que cometí la infracción. Si yo tengo que presentar una declaración jurada hoy y no la presento soy pasible de una multa por
infracción formal, el término para que el fisco me apliqué esa multa comienza a correr a partir del 1 de enero del 2022, 5 años.
Por ejemplo, si la omisión sería no declarar el domicilio fiscal del artículo 3, ahí arrancaría a computar, desde que te mudaste,
DD
desde que hiciste el cambio de domicilio tenés un plazo de 10 días hábiles, desde ahí cuento la infracción. Si vos te mudaste el
22 de diciembre, tenés un contrato de alquiler desde esa fecha, contás los días hábiles y vos tenías el plazo para notificar el
cambio hasta el 3 o 4 de enero, la infracción se considera cumplida el día que se cumplieron 10 días hábiles y vos no notificaste
el cambio, entonces corre la prescripción desde el 1 de enero del año siguiente. Tener que ir a discutir personalmente en AFIP
no es usual porque en realidad discutís por escrito, pero en un caso querían aplicar una sanción y el profe decía está prescrito,
AFIP decía que la prescripción se computaba a partir del momento en que el fisco detecta la infracción, y no es desde que se
LA

comete. ¿Cuál es el objeto de la prescripción¡? Dejar firmes las relaciones jurídicas, castigar la inacción, entonces el profe le dijo
a AFIP que si esto era como ella decía no prescribe nunca, porque si dentro de 35 años el fisco dice que detectó una infracción
que el contribuyente cometió en el año 1990 y recién a partir del 1 de enero del año siguiente empiezan a correr los 5 años, la
figura de dar certeza jurídica que busca la prescripción no existe, porque siempre está condicionada a que AFIP algún día de su
existencia detecte~.
FI

ARTÍCULO 59 – INDEPENDENCIA ENTRE LA PRESCRIPCIÓN DE LOS IMPUESTOS Y DE LAS MULTAS


~Es raro, pero por las dudas la ley lo contempla~
El hecho de haber prescripto la acción para exigir el pago del gravamen no tendrá efecto alguno sobre la acción para aplicar
multa y clausura por infracciones susceptibles de cometerse con posterioridad al vencimiento de los plazos generales para el
pago de los tributos. ~Dice que el hecho de que haya prescrito la obligación principal no significa que automáticamente


prescribió la acción para aplicarte una multa. Si se da la situación de que prescribió la acción para reclamarte el impuesto, pero
el incumplimiento formal es posterior, puede ser que uno esté prescripto y el otro no. Es como que te diga vos hoy tenés que
pagar un impuesto, vence hoy, pero la DDJJ la podés presentar dentro de 4 meses, entonces el plazo para pagar el impuesto es
hoy, la prescripción empieza a correr a partir del 1 de enero del 2022, pero la DDJJ la puedo presentar hasta febrero del 2022 y
si no la presento la multa comienza a correr a partir del 1 de enero de 2023. No suele ocurrir con algún impuesto, pero el
legislador dice si se da que tengas que pagar impuesto en un momento y cumplir formalidades en otro y no lo cumplís, el hecho
de que esté prescripta la obligación principal no significa que automáticamente esté prescrita una obligación accesoria como
es la sanción~.
ARTÍCULO 60 – CÓMPUTO DEL TÉRMINO PARA HACER EFECTIVA LA MULTA
~Una cosa es que te aplique una multa o sanción y otra que se haga efectiva~
El término de la prescripción de la acción para hacer efectiva la multa y la clausura comenzará a correr desde la fecha de
notificación de la resolución firme que la imponga. ~Si yo cometo una infracción hoy, a partir del 1 de enero de 2022 comienza
a correr el término de la prescripción de 5 años para que me apliquen la multa artículo 58. El 11 de enero de 2025 me notifican
que me aplican una sanción de $45.000 por infracción formal, recibo la notificación, pero no la pago. Una cosa es que te apliquen
una sanción, pero después está el exigir el cumplimiento. El fisco tiene 5 años contados a partir del 11 de enero de 2025 para
lograr que yo la pague, para que se haga efectiva. Acá no se cuenta a partir del 1 de enero del año siguiente sino desde la fecha
de la notificación que es cualquier día del año. Hay que distinguir entre esto. Si te aplico una sanción de 5 días de clausura, hice
todo el régimen recursivo, el 11 de enero de 2025 te confirmo 5 días de clausura, la tiene que llevar a cabo el funcionario de la
dirección y no me clausuran nunca, no viene, pasan los años, tiene 5 años a partir de la notificación para ir a mi comercio y
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
pegar la faja de clausura. Si viene el 10 de febrero del 2030 a clausurarme le digo no, está prescripto el plazo para hacer efectiva
la sanción. • La multa, aunque la pague dentro de varios años sigue siendo sin intereses resarcitorios, solo las multas
ejecutoriadas tienen intereses punitorios, si se inicio juicio de ejecución fiscal~
►Está claro cómo se comienzan a computar ver el 1 de enero de tal año, el tema es como cómputo los 5 o 10 años, hay dudas
respecto a cuándo terminan, hay dos criterios:
1) Civilista: lo sostiene Jara, el código civil cuando dice que tenés que computar términos los términos finalizan “el mismo día”
un año o mes después lo que sea, en que comenzaron. Si te digo un término de 5 años que comienza a correr el 1 de enero de
2022, el término finaliza el 1 de enero de 2027 a las 00:00 horas, o sea tiene que transcurrir todo el 1 de enero de 2027, son 5
años y 1 día incluye el 1 de enero de 2022 y de 2027. Uno dice para qué preocuparse si total el 1 de enero es un feriado nacional,
día no hábil. Pero no es así, porque en el caso del artículo 60 el término empieza a correr a partir del día de la notificación,
cualquier día, entonces si me notificaron el 1 de enero al mediodía, no está prescripto de acuerdo a este criterio, tenés que
tener mala suerte para que pase ese día, pero no porque el fisco cuando llega la prescripción labura contrarreloj, si hay un
tiempo en el año en que el fisco trabaja mucho es en diciembre hasta fin de año, porque hay muchas situaciones en que está
trabajando y que si no tiene resuelto hasta fin de año trabajaron para nada porque les prescribió. Entonces es probable que
haya notificaciones que 1 o 2 días antes de la prescripción.
2) lo sostiene la CSJN en el FALLO AURELIA SECO, ahí la corte en uno de los considerandos dice que la notificación se produjo

OM
el día 30 de diciembre de un año, faltando un día para que opere la prescripción, por lo cual para la corte la prescripción operaba
el 31 de diciembre, no el 1 de enero.
En general lo que prevalece es el criterio civilista, por ejemplo, cuando te dan un cheque y tiene fecha de vencimiento a los 30
días, no importa que el mes sea febrero o marzo que tienen 28 o 31 días, si el cheque tiene fecha de pago el 4 de febrero para
cobrarlo tenés hasta el 4 de marzo, se aplica el criterio civilista, aunque no sean realmente 30 días.
•Acá no se tienen en cuenta días hábiles administrativos ni nada, cuando hablamos de 5 años son 5 años calendario contados
hasta alguno de estos 2 criterios. El tema de la feria judicial tampoco influye. Los términos siempre son años calendario, el

.C
artículo 56 nunca dice hábiles.
►La prescripción de tributos a nivel provincial es un tema buenísimo porque es también a nivel municipal, en el código civil la
prescripción era de 5 años y de golpe te encontrás que la municipalidad x tiene un plazo de prescripción de 10 años o que el
código fiscal de alguna provincia (como era Córdoba) tiene una prescripción también de 10 años, es lo que ocurre actualmente,
DD
tenés un código de fondo que dice que la prescripción es 5 pero después tenés otras normas locales que dicen que la
prescripción es 10. Resulta que la Constitución Nacional dice en el artículo 75 que las provincias delegan en el Estado Nacional
el dictado de los códigos de fondo. Son el código aduanero, de minería, el CCyC de la nación, etc. Ahí viene la duda, el código
dictado por nación dice que la prescripción es 5 años, pero la provincia hace lo que quiere y dice que es 10, hay ruido en este
esquema de análisis, porque, aunque te delego la decisión no la respeto, manejo la prescripción yo. Se discutió por muchos
años y empezaron a haber pronunciamientos locales la corte suprema de Córdoba diciendo que no podía ser y se termina
LA

resolviendo en ↓
FALLO FILCROSA S.A. (2003): La CSJN en el año 2003 el tema en debate era que los juzgados locales decían que la prescripción
de los tributos municipales se rige por lo dispuesto por las normas locales, sin que resulte aplicable lo establecido en el artículo
XX del código civil, o sea, autonomía de las provincias y municipalidades en lo que se refiere a prescripción. Conclusión de la
causa: tanto las normas locales como municipales deben ajustarse a lo que dice el código de fondo. “El plazo de prescripción
aplicable en el caso de gravámenes provinciales y municipales -segundo y tercer nivel de gobierno- es el quinquenal de acuerdo
FI

al artículo 4.027 del código civil, en consecuencia, las legislaturas provinciales y municipales no puede fijar otros más extensos”.
→ Parecía que se cerraba el tema, pero en el año 2015 se modifica el código civil y comercial de la nación que entró en vigencia
el 1 de agosto de 2015 y en ese se regula nuevamente la figura de prescripción, lo mismo del artículo 4.027 del código viejo se
establece que es lo que se refiere la prescripción las legislaturas locales provinciales y municipales pueden regular con criterios
propios. El CCyC no deja de ser una ley del Congreso Nacional, por más que parece que es algo que está un escalón más arriba


es una ley, por lo cual está debajo de la Constitución, entonces el planteo es si es correcto que las provincias deleguen en el
Estado Nacional por la CN el dictado de los códigos de fondo, atribuciones en el en el gobierno federal y que alguna de ellas
concretamente la prescripción el gobierno federal se la devuelva a través de una ley, es dudoso, muy dudoso.
FALLO VOLKSWAGEN AUTOMOTRIZ (2019): la CSJN resuelve que sigue siendo de aplicación la doctrina de Filcrosa,
reconociendo la aplicación de código civil y comercial. • Si soy un contribuyente y me quieren aplicar la prescripción de la
provincia puedo discutir y en algún momento la corte me va a dar la razón. Es un tema que se sigue moviendo porque los fiscos
locales de cada 1.000 personas a quienes les reclama una deuda con una prescripción mayor a 5 años, capaz 2 o 3 discuten y
están dispuestos a llegar a la corte, pero el vecino al que le reclaman un ABL de hace 8 años, si hay un plan de pagos se me mete
en él y paga, entonces las legislaturas provinciales y municipales siguen teniendo prescripciones superiores a los plazos
contemplados en el código, no está bueno, pero es lo que ocurre.
ARTÍCULO 61 – CÓMPUTO DE LOS TÉRMINOS
~Esto es repetición, castiga la inacción del contribuyente, que tenía la posibilidad de repetir un tributo y no lo hace, se durmió,
se extinguió la acción, ya no puede pedir que se repita. En general, respecto de la repetición, la idea es que el término empieza
a correr a partir del 1 de enero siguiente al momento del pago, ese es el plazo para repetir~
El término de la prescripción de la acción para repetir comenzará a correr desde el 1 de enero siguiente al año en que venció el
periodo fiscal ~este concepto no es claro ¿Qué es que venció el período fiscal? o cierre del período fiscal o vencimiento del
plazo para presentar la DDJJ, pero vencimiento del período fiscal no sé qué es, los periodos fiscales no vencen, los plazos para
presentar las DDJJ que se refieren a periodos fiscales sí~, si se repiten pagos o ingresos que se efectuaron a cuenta del mismo
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
cuando aún no se había operado su vencimiento; o desde el 1 de enero siguiente al año de la fecha de cada pago o ingreso, en
forma independiente para cada uno de ellos, si se repiten pagos o ingresos relativos a un período fiscal ya vencido. ~La única
interpretación lógica que tiene es que se refiera al cierre de ejercicio, porque es imposible que yo presente una DDJJ y con
posterioridad me exijan el ingreso de anticipos a cuenta de una DDJJ que ya presenté. Los anticipos a cuenta se ingresan siempre
antes de la presentación de la DDJJ.
Me dice vos cerras ejercicio el 31 de diciembre de 2020, presentas la DDJJ en mayo de 2021, en junio de 2021 te vence el
anticipo 1 de IIGG, en marzo de 2022 te vence el anticipo 10, son 10 anticipos que se refieren, son pagos a cuenta del período
fiscal 2021, pero si yo lo quiero repetir lo que interesa es la fecha de pago, entonces el anticipo que pague en junio si yo lo llego
a querer repetir el plazo para hacerlo comienza el 1 de enero del 2022, mientras que el que pagué en marzo de 2022 si lo llego
a querer repetir el plazo comienza a correr a partir del 1 de enero de 2023. En definitiva, para repetir pagos tomo en cuenta el
momento del pago, no la obligación fiscal a la que se refiere~.
Cuando la repetición comprenda pagos o ingresos hechos por un mismo período fiscal antes y después de su vencimiento
~significa antes o después de su cierre, cierro el 31 de diciembre de 2021, los anticipos 1 al 7 los hice antes del 31 de diciembre,
del 8 al 10 los hago después~, la prescripción comenzará a correr independientemente para unos y otros, y de acuerdo con las
normas señaladas en el párrafo que precede ~Desde el 1 de enero del año siguiente al pago~.

OM
►Dos figuras nuevas. La suspensión de la prescripción (Art 65) consiste en que cuando se produce alguna causal de suspensión,
el tiempo no corre, o sea el reloj de 5 años se detiene, no está transcurriendo el tiempo, hasta que finaliza la causal de
suspensión y entonces se computa el término que falta para alcanzar los 5 años. Yo tenía una prescripción que venía corriendo
y que al momento que se produce la causal de suspensión llevaba 2 años y 6 meses de prescripción corrida, se produce la causal
de suspensión que dura 2 años 4 meses y 23 días, finalizada la causal de suspensión tengo que contar dos años y medio más
para alcanzar los 5. En definitiva, tengo que contar 5 años con un agujero ahí en el medio que es la causal de suspensión, que
puede ser de x tiempo, todo lo que dure. El concepto de suspensión es que el término corrido de la prescripción al momento

.C
en que se produce la causal no se pierde y finalizada la causal se sigue computando. Mientras que la interrupción (Art 67) de
la prescripción consiste en que una vez que se produce la causal de interrupción se pierde la prescripción corrida y se comienza
a computar un nuevo término completo desde cero, si tenías 3 años y medio de prescripción que se venía
corriendo/devengando y se produce una causal de interrupción tenés que computar 5 años nuevos desde cero. Entonces esa
DD
es la diferencia.
ARTICULO 65 — SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
Se suspenderá por un año ~Arranca diciendo algo que luego se cae porque no son muchos los casos en los que esto se aplica
tan así, suele ser más tiempo~ el curso de la prescripción de las acciones y poderes fiscales ~dice que este tiempo no cuenta
porque se produjo alguna causal de prescripción, no corre~:
a) Desde la fecha ~ ¿Fecha en que la dictó el juez administrativo o notificó? Son distintas, por una instrucción interna de AFIP
LA

se toma la de notificación~ de intimación administrativa de pago ~la única que tiene efecto de suspensión de la prescripción es
la resolución determinativa de oficio, a eso se refiere~ de tributos determinados, cierta o presuntivamente con relación a las
acciones y poderes fiscales para exigir el pago intimado ~suspende únicamente respecto de aquellos impuestos y periodos
fiscales que fueron objeto de la determinación de oficio, si la determinación fue por IIGG 2019, sólo para eso es el efecto
suspensivo, sólo suspende sobre lo que fue motivo de la resolución~. Cuando mediare recurso de apelación ante el TRIBUNAL
FISCAL DE LA NACION, la suspensión ~que era de un año~, hasta el importe del tributo liquidado, se prolongará hasta NOVENTA
FI

(90) días ~hábiles administrativos~ después de notificada la sentencia del mismo que declare su incompetencia, o determine el
tributo, o apruebe la liquidación practicada en su consecuencia.
→ Ejemplo: Si yo persona física tengo que presentar la DDJJ de IIGG del periodo fiscal 2019 la presentación venció en junio de
2020, los 5 años para la prescripción comienzan a correr a partir del 1 de enero de 2021. El fisco me intima y yo no le doy bola
sigo sin presentar la DDJJ. El fisco inicia en octubre de 2021 un procedimiento de determinación de oficio con la corrida de vista.


El 5 de noviembre de 2021 el contribuyente contesta la vista. El 30 de diciembre de 2021 se me notifica la resolución


determinativa de oficio, esto es causal de suspensión de la prescripción por el término de un año quiere decir que del 30 de
diciembre de 2021 al 30 de diciembre de 2022 el tiempo no está corriendo los 5 años. ¿Cuántos años me faltaban al momento
en que se produjo la causal de suspensión? Me faltaban 4 años y 2 días, porque empezó a correr el 1 de enero del 2021 y la
causal de suspensión fue el 30 de diciembre de 2021, eso quiere decir que si la suspensión es por el término de un año y va a
estar suspendido hasta el 30 de diciembre de 2022 a partir del 31 de diciembre de 2022 tengo que contar 4 años y 2 días.
•Resulta que a mí cuando me notificaron la resolución determinativa de oficio no estuve de acuerdo y entonces el 10 de febrero
de 2022 presenté un recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación, yo ya tenía un efecto suspensivo y ahora se
produce otro efecto suspensivo que es el recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal que se toma x años y me termina
notificando su sentencia el 4 de noviembre de 2026, se tomó un poco más de 4 años y medio para detectar sentencia. Desde el
4 de noviembre de 2026 cuando me notifican la sentencia tengo que contar 90 días, que como no me aclara son hábiles
administrativos, suponiendo que 90 días son 4 meses caerá por algún día de marzo. Suponé que los 90 días se cumplen el 2 de
marzo de 2027, recién ahí finaliza la causal de suspensión y entonces a partir del 3 de marzo de 2027 tengo que contar los 4
años y 2 días que me faltaban para llegar a los 5 años, con lo cual esto va a estar prescribiendo alrededor del 4 o 5 de marzo de
2031. Esto es lo más complicado que hay en prescripción, tenés con la notificación de la resolución determinativa de oficio la
primer causal de suspensión que es de un año, pero si en el medio presentas un recurso de apelación la causal de suspensión
dura todo el tiempo que dura el reclamo ante el Tribunal Fiscal de la Nación hasta 90 días hábiles administrativos posteriores
al dictado de la sentencia, con lo cual el tiempo que dura la causal de suspensión es indefinido va a depender de si el tribunal
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
dicta sentencia más rápido o más lento, cuando terminan esos 90 días me fijo qué prescripción tenía devengada/corrida hasta
que se produjo la causal, tenía casi un año me faltaban 2 días, te faltan 4 años y 2 días que tengo que contar a partir de marzo
de 2027. • El tiempo que pasa entre el 30 de diciembre y el 20 de febrero no se cuenta para la prescripción, no porque es una
causal de suspensión a la que después se le suma otra, así que el tiempo no está corriendo, se detuvo el reloj el 30/12/2021 y
no vuelve a activarse hasta 90 días hábiles administrativos después de que te notifica la sentencia el Tribunal Fiscal. ¿Si voy
a la justicia ordinaria es otro plazo o se suspende también? • Si vas a la justicia no es causal de suspensión de la prescripción,
como sí lo era ante el tribunal, porque todo el tiempo que yo discuto en el tribunal lo hago con efecto suspensivo, o sea que el
fisco no me puede cobrar, está bueno que sea así porque voy al tribunal fiscal tarda 6 años y cuando resuelve dice que perdí, si
no hubiera suspensión yo contribuyente digo “perdí, pero igual no te pago porque está prescripto”. Pero recurrir a la justicia
no tiene efecto suspensivo, entonces el fisco te puede ejecutar la deuda, por eso no hace falta efecto suspensivo cuando recurro
a la justicia, tampoco que se suspenda la prescripción, porque el fisco te puede ejecutar igual. Si la justicia resuelve a favor del
contribuyente y el fisco ya le cobró tendrá que pedir repetición.
Cuando la determinación aludida impugne total o parcialmente saldos a favor del contribuyente o responsable que hubieren
sido aplicados a la cancelación -por compensación- de otras obligaciones tributarias, la suspensión comprenderá también a la
prescripción de las acciones y poderes del Fisco para exigir el pago de las obligaciones pretendidamente canceladas con dichos
saldos a favor. ~Si vos tenías un saldo a favor de libre disponibilidad en IVA y lo usaste para pagar otros impuestos, IIGG, te voy

OM
a determinar de oficio IVA, dicto resolución y resulta que ese saldo a favor que vos tenías ya no lo tenés, porque tomaste
facturas con CF que no se vinculaban con operaciones gravadas, porque eran de más de $1.000 y las pagaste en efectivo, todas
las causales para impugnar un crédito fiscal. Automáticamente si ese saldo a favor no existe, todas las obligaciones que cancelé
con ese saldo a favor significa que no están canceladas. La resolución determinativa produce la suspensión de la prescripción
de esas obligaciones que pague utilizando los saldos~
La intimación de pago efectuada al deudor principal, suspende la prescripción de las acciones y poderes del Fisco para determinar
el impuesto y exigir su pago respecto de los responsables solidarios. ~Esto es importante, dice que vos tenés el responsable por

.C
deuda propia, la sociedad y por deuda ajenas, el director. La notificación de la resolución determinativa de oficio que tiene
efecto suspensivo de la prescripción para la sociedad suspende también la prescripción para los solidarios. No hace falta Iniciar
una determinación de oficio en cabeza del solidario y llegar a una resolución para que se le aplique la suspensión, sino que la
causal de suspensión de la prescripción en cabeza del responsable por deuda propia, sociedad, tiene efecto respecto de los
DD
solidarios. Todo este inciso refiere a impuestos, determinación de tributos. Ahora vienen las sanciones ↓~
b) Desde la fecha de la resolución condenatoria por la que se aplique multa con respecto a la acción penal. Si la multa fuere
recurrida ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION, el término de la suspensión se contará desde la fecha de la resolución recurrida
hasta noventa (90) días después de notificada la sentencia del mismo. ~La única diferencia que tiene este párrafo respecto del
primero es que este me deja en claro que la causal de suspensión es desde la fecha de la resolución del juez administrativo,
mientras que en el primero dijimos que por dictamen de AFIP era desde la fecha de la notificación. Entonces si te hacen una
LA

determinación de oficio y dictan resolución determinativa de oficio, no interesa la fecha de la resolución, sino la fecha de la
notificación. Ahora si te instruye sumario el juez administrativo y dicta resolución, estoy en el inciso b) donde no interesa la
fecha de la notificación, sólo interesa la fecha de la resolución del sumario (la tercera etapa, era instrucción del sumario,
descargo y resolución del juez administrativo), esa es causal de suspensión desde ahí, a diferencia del a) donde tenía que esperar
a que me lo notifiquen. Respecto de si recurro la resolución que me aplica la sanción ante el Tribunal Fiscal de la Nación se
aplica lo que vimos en el inciso anterior, de nuevo todo el tiempo que dura mi reclamo por la sanción. Supone que el fisco me
FI

aplicó una sanción por defraudación, una multa de 400% y yo no estoy de acuerdo y recurro ante el tribunal, todo el tiempo
que dura ese recurso el tiempo no corre, más 90 días hábiles administrativos después de la sentencia~
c) La prescripción de la acción administrativa se suspenderá desde el momento en que surja el impedimento precisado por el
segundo párrafo del artículo 16 de la Ley Nº 23.771 hasta tanto quede firme la sentencia judicial dictada en la causa penal
respectiva. ~No tiene aplicación práctica, está hablando de ley penal tributaria. La realidad es que para que el fisco formule


denuncia penal hace falta tener resolución determinativa de oficio, sin ella no se puede, y si hay resolución determinativa de
oficio ya estoy en el artículo 65 inciso a), entonces esto no aplica~
d) Desde el acto que someta las actuaciones a la Instancia de Conciliación Administrativa, salvo que corresponda la aplicación
de otra causal de suspensión de mayor plazo. ~Es ese acuerdo conclusivo voluntario que desde el punto de vista práctico lo
impulsaba únicamente la AFIP y al presente no hay antecedentes, no está funcionando como debería~
Se suspenderá mientras dure el procedimiento en sede administrativa, contencioso-administrativa y/o judicial, y desde la
notificación de la vista en el caso de determinación prevista en el artículo 17, cuando se haya dispuesto la aplicación de las
normas del Capítulo XIII. La suspensión alcanzará a los períodos no prescriptos a la fecha de la vista referida.
También se suspenderá desde el dictado de medidas cautelares que impidan la determinación o intimación de los tributos, y
hasta los ciento ochenta (180) días posteriores al momento en que se las deja sin efecto.
La prescripción para aplicar sanciones se suspenderá desde el momento de la formulación de la denuncia penal establecida en
el artículo 20 del Régimen Penal Tributario, por presunta comisión de algunos de los delitos tipificados en dicha ley y hasta los
ciento ochenta (180) días posteriores a la comunicación a la AFIP de la sentencia judicial firme que se dicte en la causa penal
respectiva. ~Este sí hace referencia al texto actual de la ley penal tributaria. El escándalo jurídico era te estoy juzgando en sede
administrativa o contenciosa administrativa y también en sede penal, uno dice que hay dolo y el otro que no, prevalece lo que
dice el juzgado penal. Dice todo el tiempo que dura la causa penal tributaria la posibilidad de aplicar sanciones está suspendida,
hasta los 180 días posteriores de la comunicación a AFIP de la sentencia judicial firme que se dicte en la causa penal respectiva.
Entonces corren juntos, en área administrativa el fisco no puede aplicar sanciones, tampoco la justicia en lo contencioso-
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
administrativo, el juzgado en lo penal dicta sentencia, a partir de que dicta se lo comunica a la AFIP, no es en el mismo momento,
si se dictó sentencia hoy, se lo comunico a AFIP dentro de 15 días a partir de que se lo comunicó empieza a correr un plazo de
suspensión de 180 días hábiles administrativos, cuando se cumplen finaliza la causal de suspensión y sigue corriendo la
prescripción original que faltaba. En este caso si se formula la denuncia penal y ya hay una causa penal tributaria, el tiempo de
suspensión para aplicar sanciones es todo el tiempo que dure la causa penal tributaria, hasta que se le notifique a AFIP la
sentencia dictada más 180 días hábiles administrativos, ahí se corta la causal de suspensión y ahora tengo que completar el
plazo de 5 años~.
ARTÍCULO 65.1 – SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EN LA DETERMINACIÓN DE OFICIO E INSTRUCC IÓN DE
SUMARIO
~Hace unos años se incorporó a la ley este artículo, muy mal visto desde el punto de vista doctrinal porque vos ya tenes definida
en el artículo 65 una causal de suspensión, ya está, está clara, tenés definido también en el artículo 56 los plazos de prescripción
y por todo esto de prescripción el objetivo era doble castigar la inacción si tenés un tiempo para hacer algo y no lo hiciste y dar
certeza jurídica. Que yo a tu 5 o 10 años de prescripción tenga un changui y te agregue unos días más la verdad que no está
bueno porque ya tenés un plazo, en todo caso, en vez de hacer esto tenés que decir que el plazo de prescripción es 6 años en
vez de 5 y listo. Pero se puso este parche que busca darle un plazo adicional al fisco para aquellas causas que son de prescripción
inminente, o sea cuando el fisco se encuentra con temas, reclamos, que están próximos a prescribir entonces a los 5 o 10 años

OM
tiene un adicional~.
Se suspenderá por ciento veinte (120) días ~más hábiles administrativos, 5 meses más aproximadamente~ el curso de la
prescripción de las acciones y poderes del Fisco para determinar y exigir el pago de los impuestos regidos por la presente ley y
para aplicar y hacer efectivas las multas, desde la fecha de notificación de la vista del procedimiento de determinación de oficio
o de la instrucción del sumario correspondiente, cuando se tratare del o los períodos fiscales próximos a prescribir
~prescripción inminente~ y dichos actos se notificaran dentro de los ciento ochenta (180) días corridos anteriores a la fecha en
que se produzca la correspondiente prescripción. ~La diferencia con la del 65 es que esa exige resolución determinativa de oficio

.C
65 a) y resolución en la instrucción de sumario el 65 b), acá no, acá la suspensión se produce con la corrida de vista (para
determinar impuesto) o con la instrucción de sumario (para aplicar sanción), o sea cuando recién arranca el proceso~.
→ Ejemplo: Si tengo una obligación que prescribe el 1 de enero de 2022, eso es prescripción inminente, si el fisco me notifica
hoy 17 de noviembre de 2021 una corrida de vista o instrucción de sumario, respecto de esos periodos fiscales dispone de 120
DD
días hábiles administrativos adicionales, o sea la prescripción que iba a operar el 1 de enero de 2022 va a terminar operando
algún día de mayo de 2022, luego de contar los 120 días hábiles administrativos. La condición es que sea notificada la corrida
de vista 180 días corridos (no hábiles) antes de que se produzca la prescripción, por lo que si la prescripción es el 1 de diciembre
de 2022, diciembre tiene 31, octubre tiene 31, agosto tiene 31, habría que contar finito cuando corresponde, pero 180 días el
corte debe ser más o menos el 4 de julio, si a mí la corrida de vista o instrucción de sumario me la notificaron el 1 de julio no
aplica esta extensión, que es únicamente para el caso en que me estén notificando 180 días corridos antes de que opere la
LA

prescripción, en ese caso tiene el fisco 120 días hábiles adicionales. • Esto apunta a los casos en que AFIP notifica una corrida
de vista el 10 de noviembre de cualquier año, por una obligación que prescribe a fin de año, el contribuyente tiene 15 días
hábiles administrativos para responder o sea que se fue noviembre, el contribuyente pide prórroga y se la concede, son 15 días
hábiles administrativos más y se te fue diciembre con los feriados que tiene, luego en la contestación de la vista dice líbrese
oficio o cítese a este, hasta que el fisco produce toda la prueba que pretende el contribuyente la obligación ya prescribió. No
llega el fisco a resolver antes de fin de año, no alcanza la causal de suspensión de la prescripción del 65 a). Desde ese lugar
FI

parecería razonable, pero en realidad tuvo 4 años y medio para actuar.


ARTICULO 67 — INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
~Interrupción es más fácil porque se arranca desde cero cuando se produce la causal de interrupción, desaparece el plazo
transcurrido como si nunca hubiera pasado~
La prescripción de las acciones y poderes del Fisco para determinar y exigir el pago del impuesto se interrumpirá:


a) Por el reconocimiento expreso o tácito de la obligación impositiva. ~El reconocimiento expreso de la obligación tributaria es
que un contribuyente tiene una deuda que no estaba declarada al fisco, yo presenté una DDJJ de $1.000 rectifico y digo en vez
de $1.000 son $10.000 y me meto en un plan de facilidades de pago, el nuevo término de prescripción comienza a correr a
partir del 1 de enero del año siguiente a que se produce el reconocimiento, si hoy 17 de noviembre me adhiero a un plan de
facilidades de pago por una deuda que el fisco no conocía, el nuevo término de prescripción de 5 años comienza a correr a
partir del 1 de enero de 2022, pierdo la prescripción corrida y se comienza a computar un nuevo término únicamente por
aquellos importes y periodos fiscales por los que se produjo el reconocimiento expreso. Si yo tengo una deuda en IVA y una
deuda en IIGG y me meto en un plan únicamente por la deuda en IVA, por IIGG no hay interrupción de la prescripción, por IVA
sí. El reconocimiento tácito es más complicado, en general se lo interpreta como tener contabilizada una obligación tributaria,
no voy al fisco y me presentó en un y le digo te debo este dinero, pero la deuda impositiva está registrada en la contabilidad
(como IIGG a pagar o una provisión para impuestos, generas un pasivo, una cuenta, si tenés un IVA a pagar de $10.000,
presentás la DDJJ y pagas $1.000, pero el resto lo dejas provisionado). No es del todo aceptado hay un par de fallos que dicen
que es suficiente con tenerla contabilizada para que tenga efecto interruptivo y hay otra jurisprudencia que dice que no, que
carece de virtualidad la contabilización de la operación como reconocimiento de la obligación tributaria, que hace falta que el
contribuyente haga algo. Si eso es así no se me ocurre ningún ejemplo de reconocimiento tácito~
b) Por renuncia al término corrido de la prescripción en curso. ~Hay un debate, Jarach dice que (el profe coincide) la prescripción
es un derecho y como todo derecho se tiene o no se tiene, o sea no existen los derechos a medias, lo tenés, te pertenece y lo
podés ejercer o no lo tenés, está limitado, restringido o no existe, dice ¿Cómo se puede renunciar a un derecho que no tengo?
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Cuando vos tenés 4 años de prescripción corrida ¿Qué tenés? Nada, ningún derecho, la prescripción la tenés o no, cuando vos
vas a un juzgado y te presentas ante el juez y tenés 4 años de prescripción corrida ¿Qué le decís? ¿Qué tenés el 80% de la
prescripción? No, el juez te va a decir que no existe el 80%, el derecho es uno solo que tenés o no. Entonces dice que no se
puede renunciar al tiempo corrido de la prescripción, si es un derecho que no tengo. El otro autor, Fon Rush, interpreta que sí
se puede renunciar a la prescripción corrida, esto está bien. La realidad es que en el texto de la ley está la renuncia al término
corrido que puede ser amplia si renuncio a todas las prescripciones en curso o restringida si renuncia a la prescripción
correspondiente al impuesto tal periodo fiscal tal, nada más. Una vez que se produce la renuncia el nuevo término de
prescripción comienza a correr a partir del 1 de enero del año siguiente al momento en que se produjo la renuncia. Para
renunciar no lo puede hacer cualquiera porque está renunciando a un derecho~
FALLO SIAM DI TELA: en esa causa el vicepresidente del directorio renunció al término corrido de la prescripción, entonces
el fisco relajó total tenía 5 años más, un nuevo término completo. El fisco siguió trabajando, determinó una deuda y cuando se
la notifica al contribuyente este le dice “esta deuda está prescripta”, el fisco le dice que no por la renuncia del artículo 67 inciso
b), pero ahí el contribuyente ve quién renunció al derecho, que fue el vicepresidente del directorio y le dice que no tenía
facultades para hacerlo, no tenía poder por parte de la empresa, distinto si hubiese sido el presidente del directorio que tiene
por la LGS la representación legal de la sociedad o un apoderado con un poder general amplio de administración y disposición,
si tiene un poder bancario, compañías de seguro, ART no alcanza. Esto se discutió en la justicia que dijo que efectivamente

OM
estaba prescripto porque quién había renunciado al derecho no se encontraba facultado para hacerlo.
¿Por qué un contribuyente querría abandonar el derecho de la prescripción? • El sentido es cuando el fisco te está verificando
un tema y estás seguro que sí élfico trabaja tranquilo con todas las pruebas que le ofreces va a resolver bien y voy a ganar.
Cuando me estaban determinando la deuda de IIBB Rentas de CABA y le prescribió la obligación, el requerimiento que llegó fue
de 500.000 comprobantes, si ahí se hubiera renunciado al término corrido seguramente el fisco no me hubiese mandado ese
requerimiento y hubiese seguido trabajando tranquilo porque no está corrido por la prescripción, muchas veces pasa que el
fisco se encuentra con que le está por prescribir la obligación entonces el contribuyente presenta la contestación de la vista hoy

.C
y al otro día ya tiene la resolución, el juez administrativo ya tiene la sentencia redactada, es imposible analizarla tan rápido.
c) Por el juicio de ejecución fiscal iniciado contra el contribuyente o responsable en los únicos casos de tratarse de impuestos
determinados en una sentencia del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION debidamente notificada o en una intimación o resolución
administrativa debidamente notificada y no recurrida por el contribuyente; o, en casos de otra índole, por cualquier acto judicial
DD
tendiente a obtener el cobro de lo adeudado.
En los casos de los incisos a) y b) el nuevo término de prescripción comenzará a correr a partir del 1º de enero siguiente al año
en que las circunstancias mencionadas ocurran.
~Cuando te inician un juicio de ejecución fiscal se interrumpe la prescripción desde el momento en que el fisco interpone la
demanda (esa es la causal de interrupción, cuando se presenta en el juzgado y te inicia el juicio ejecutivo), no a partir de la fecha
de la notificación que puede ser un mes después~
LA

ARTICULO 68 — INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN PARA APLICAR MULTA Y CLAUSURA


La prescripción de la acción para aplicar multa y clausura o para hacerla efectiva se interrumpirá:
a) Por la comisión de nuevas infracciones, en cuyo caso el nuevo término de la prescripción comenzará a correr el 1º de enero
siguiente al año en que tuvo lugar el hecho o la omisión punible. ~Esto es una macana porque cada vez que yo cometo una
infracción estoy interrumpiendo la prescripción respecto de todas las infracciones que cometí y que no están prescriptas,
FI

entonces si yo hoy cometo una infracción formal eso genera interrupción de la prescripción, un nuevo término de 5 años, a
partir del 1 de enero de 2022 para todas las infracciones que al día de hoy todavía no están prescriptas. Si en estos próximos 5
años yo cometo otra infracción causal de interrupción para todas las que no están prescritas, me coloqué una mochila y la cargo
cada vez más, salvo que sea un contribuyente con conducta impresionante y que en 5 años no comenta ninguna infracción. En
algún momento había un debate respecto de si tenían que ser infracciones de la misma naturaleza, o sea el efecto interruptivo


por un lado para las infracciones formales y por otro las materiales, pero la realidad es que es todo contra todo, ya que el texto
criterio de interpretación literal no dice lo contrario para su renacer. Si cometo hoy una infracción formal y tengo una multa
por defraudación que está por prescribir, empiezan a correr de vuelta los 5 años~
FALLO CLUB ATLÉTICO NEWELLS ALL BOYS DE ROSARIO: el Tribunal Fiscal dice que la nueva infracción que tiene efecto
interruptivo tiene que tener sentencia firme para interrumpir los términos de la prescripción, si no la tiene cometerla no alcanza
para interrumpir la prescripción. Pero “una vez confirmada la interrupción se retrotrae a la fecha de su comisión” si yo cometo
una infracción hoy no tiene efecto interruptivo por sí, el fisco instruye sumario el año que viene, hago el descargo, discutimos
y queda firme en el 2024, ahí el efecto interruptivo se retrotrae a hoy que es cuando la cometí, el efecto interruptivo es a partir
de hoy 17 de noviembre de 2021 a todas las que hoy en día no estaban prescriptas les empezó a correr un periodo nuevo de 5
años contados a partir de hoy. No basta con cometerla, cuento a partir de hoy porque quedó firme.
b) Por el modo previsto en el artículo 3º de la Ley Nº 11.585, caso en el cual cesará la suspensión prevista en el inciso b) del
artículo 65.
c) Por renuncia al término corrido de la prescripción en curso, en cuyo caso el nuevo término de la prescripción comenzará a
correr a partir del 1º de enero siguiente al año en que ocurrió dicha circunstancia. ~Lo mismo que para impuestos, a partir del
1 de enero del año siguiente al que se produjo la renuncia~
ARTICULO 69 — INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN POR LA INTERPOSICIÓN DEL RECLAMO DE REPETICIÓN
~Esta castiga la inacción del contribuyente. Siempre son 5 años contados a partir del 1 de enero del año siguiente de cada pago,
así se computan los términos de la prescripción para repetir tributos, cuando el contribuyente le reclama al fisco. No hay
causales de suspensión, directamente hay causales de interrupción, se produce cuando se presenta algún tipo de reclamo que
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
da inicio a la acción de repetición. Cuando vos presentas una DDJJ rectificativa en menos, no se podía y está bastante limitado,
el fisco lo trata con un recurso de repetición. La cámara interpreta que esa rectificativa en menos no alcanza, no tiene por sí
efecto interruptivo de la prescripción, hace falta que el contribuyente realice algún tipo de reclamo~.
La prescripción de la acción de repetición del contribuyente o responsable se interrumpirá por la deducción del reclamo
administrativo de repetición ante la AFIP o por la interposición de la demanda de repetición ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA
NACION o la Justicia Nacional. En el primer caso, el nuevo término de la prescripción comenzará a correr a partir del 1º de enero
siguiente al año en que se cumplan los TRES (3) meses de presentado el reclamo. En el segundo, el nuevo término comenzará a
correr desde el 1º de enero siguiente al año en que venza el término dentro del cual debe dictarse sentencia. ~Esto lo tomo así
con pinzas, cuando vas a repetir, de acuerdo a determinadas cosas podés ir a AFIP, al Tribunal Fiscal de la Nación o a la justicia
ordinaria, en cualquiera cuando inicies el reclamo de repetición ya es causal de interrupción, no así presentar una rectificativa
menos. Si vas a AFIP el nuevo término de prescripción comienza a correr a partir del 1 de enero siguiente al año en que se
cumplan 3 meses de presentado el reclamo, si vos presentas un reclamo de repetición administrativo ante AFIP, esperas que
se cumplan 3 meses y cuando se cumplen a partir del 1 de enero del año siguiente comienzan a computarse los nuevos 5 años.
Ejemplo presentó reclamo hoy 17 de noviembre, los tres meses se cumplen en marzo de 2022, el nuevo término de prescripción
de 5 años empieza a correr desde el 1 de enero de 2023. Si recurro al Tribunal Fiscal o a la justicia ordinaria el nuevo término
comienza a correr a partir del 1 de enero del año siguiente en que venza el término dentro del cual deba dictarse sentencia, es

OM
al momento en que cualquiera de los dos dicte sentencia~
→Ejemplo: tenés una prescripción en curso, el fisco te inicia un procedimiento de determinación de oficio, te determina deuda
y te notifica la resolución determinativa de oficio, eso es causal de suspensión, si esa deuda la incluís en un plan de facilidades
de pago, es causal de interrupción.
RECURSOS
Dentro del régimen recursivo de la ley 11.683 y su decreto reglamentario se identifican tres tipos de recursos en forma general:
1) Recursos contra resoluciones determinativas de oficio (comienza cuando me notificaron la resolución). 2) Recursos contra

.C
resoluciones que no son determinativas de oficio. 3) Recursos de repetición.
ARTICULO 79 — RESOLUCIONES FIRMES
Si en el término señalado en el artículo 76 ~15 días hábiles~ no se interpusiere alguno de los recursos autorizados, las
resoluciones se tendrán por firmes. En el mismo caso, pasarán en autoridad de cosa juzgada las resoluciones sobre multas y
DD
reclamos por repetición de impuestos.
~Dice que si a vos te notifican una resolución (de estos temas →) determinativa de oficio, una instrucción de sumario o un
recurso de repetición, tenés 15 días hábiles para recurrir, si no recurrís quedó firme. Si te notifican una resolución determinativa
de oficio, pasaron los 15 días hábiles que tenés para recurrir y no la recurriste, el fisco te puede iniciar un juicio ejecución fiscal,
quedó firme, ya no podés discutir, entonces tiene habilitada la posibilidad de reclamarte por vía ejecutiva el pago de esta deuda.
• Ante la resolución determinativa de oficio el contribuyente puede hacer tres cosas: 1) la más fácil es ir y pagar, me están
LA

intimando esto, para qué voy a discutir tienen razón, hay un plan de facilidades de pago y regularizo. 2) No hago nada, si pasaron
15 días hábiles, el fisco está en condiciones de ejecutarme la deuda. 3) Dentro de los 15 días hábiles sí recurro, presento un
recurso que tiene efecto suspensivo. ¿Qué tipo de recursos puede interponer? Los contemplados en el artículo 76~.
RECURSO DE RECONSIDERACIÓN O DE APELACIÓN
ARTICULO 76 — CASOS EN QUE PROCEDE LA INTERPOSICIÓN DE RECURSO DE RECONSIDERACIÓN
FI

Contra las resoluciones que impongan sanciones o determinen los tributos y accesorios en forma cierta o presuntiva, o se dicten
en reclamos por repetición de tributos en los casos autorizados por el artículo 81, los infractores o responsables podrán
interponer -a su opción- ~lo elige el contribuyente, pero a veces no tiene mucho para elegir~ dentro de los QUINCE (15) días de
notificados, los siguientes recursos: ~3 situaciones contempla el artículo 76, las mismas del 79, resolución determinativa de
oficio, de sumario y recurso de repetición, en esas tres el fisco te notifica una resolución, a partir de la fecha de la notificación


tenés 15 días hábiles para recurrir (si no recurro quedo firme), los días de acuerdo al lugar en donde vos vayas a discutir, si vas
ante AFIP son 15 días hábiles administrativos, al Tribunal Fiscal de la Nación 15 días hábiles para él que todo enero no trabaja y
en invierno dos semanas tampoco~
a) Recurso de reconsideración para ante el superior. ~Vuelvo a ir a la AFIP~
b) Recurso de apelación para ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION ~tengo la posibilidad~ competente, cuando fuere viable.
~No te hagas ilusiones porque tenés que hacer algún análisis sobre el tema para ver si es viable o no y capaz que no lo es,
entonces la realidad es que hay que ver si el tribunal fiscal de la nación es competente. ¿Cómo funciona esto desde el punto de
vista práctico? Yo estoy discutiendo con el fisco que ya dictó una resolución, la realidad es que volver al propio fisco medio que
no tiene mucho sentido, porque ya te dio su opinión y no únicamente a vos, es una opinión/posición que viene sosteniendo en
dictámenes, siempre respecto a este tema dice lo mismo, por lo cual la posibilidad de ir en reconsideración al fisco y que cambie
de criterio es muy baja, entonces es medio residual el recurso de reconsideración. En general el contribuyente busca ir en
apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación, cualquiera de los dos recursos tiene efecto suspensivo, ese es el valor que tiene
el tribunal fiscal, yo discuto sin necesidad de pagar, en todo ese tiempo el fisco no me puede ejecutar la deuda, si puedo voy a
optar por él~.
El recurso del inciso a) se interpondrá ante la misma autoridad que dictó la resolución recurrida, mediante presentación directa
de escrito o por entrega al correo en carta certificada con aviso de retorno; y el recurso del inciso b) se comunicará a ella por los
mismos medios.
El recurso del inciso b) no será procedente respecto de: ~En todos estos casos no vayas al Tribunal Fiscal porque si vas te va a
recibir el recurso, pero la sentencia va a ser que es incompetente, no ganas absolutamente nada~
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
1. Las liquidaciones de anticipos y otros pagos a cuenta, sus actualizaciones e intereses.
2. Las liquidaciones de actualizaciones e intereses cuando simultáneamente no se discuta la procedencia del gravamen. ~El fisco
a vos te reclama una deuda de impuestos, vos estás de acuerdo, pero demás te reclama los intereses resarcitorios, por los
resarcitorios solos no puedes ir al Tribunal, tenés que ir por el impuesto más los intereses ahí sí~
3. Los actos que declaran la caducidad de planes de facilidades de pago y/o las liquidaciones efectuadas como consecuencia de
dicha caducidad. ~Si tenías un plan de facilidades de pago, incurriste en falta de pago de cuotas, AFIP te dice que el plan cayó,
eso es el decaimiento del plan~
4. Los actos que declaran y disponen la exclusión del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes. ~El monotributo tiene
causales de exclusión, si no estás de acuerdo con alguna de ellas~
5. Los actos mediante los cuales, se intima la devolución de reintegros efectuados en concepto de Impuesto al Valor Agregado
por operaciones de exportación. ~Si vos pediste un reintegro de IVA del artículo 43 y AFIP te lo deniega~
6. Las intimaciones cursadas de conformidad con lo previsto en el artículo 14 de esta ley. ~Era cuando en la DDJJ se computaban
conceptos improcedentes, cuando tomaba un anticipo que no correspondía o era de otro impuesto, ahí no hacía falta que el
fisco haga determinación de oficio, sino intimación y ejecución. Si te llega esa intimación~
→ Esta doble vía que presenta el artículo 76 tiene 6 temas en la que está acotada, hay tres cosas más:
7. Sanciones de clausura, el régimen recursivo es la audiencia, el recurso jerárquico, justicia en 1ª y 2ª instancia.

OM
8. Temas de recursos de la seguridad social, aportes y contribuciones patronales, tiene régimen recursivo específico.
9. Competencia en razón del monto, está en el artículo 159, puede ser que el tema que querés discutir está contemplado dentro
de los que se pueden discutir, no excluido por la materia, pero sí excluida por el monto, si el fisco te aplica una multa de $2.000
y la querés recurrir, es recurrible pero no lo es en razón del monto. • Si alguna de las incompetencias del tribunal llega a superar
el monto, sigue sin ser competencia, porque primero está la competencia en razón de la materia.
ARTICULO 159 — COMPETENCIA DEL TRIBUNAL
El Tribunal Fiscal de la Nacion será competente para conocer:

.C
a) De los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP que determinen tributos y sus accesorios, en forma cierta
o presuntiva, o ajusten quebrantos, por un importe superior a PESOS VEINTICINCO MIL ($25.000) o PESOS CINCUENTA MIL
($50.000), respectivamente.
b) De los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP que, impongan multas superiores a PESOS VEINTICINCO
DD
MIL ($ 25.000) o sanciones de otro tipo, salvo la de arresto.
c) De los recursos de apelación contra las resoluciones denegatorias de las reclamaciones por repetición de tributos,
formuladas ante la AFIP, y de las demandas por repetición que, por las mismas materias, se entablen directamente ante el
Tribunal Fiscal de la Nación. En todos los casos siempre que se trate de importes superiores a PESOS VEINTICINCO MIL ($
25.000).
d) De los recursos por retardo en la resolución de las causas radicadas ante la AFIP, en los casos contemplados en el segundo
LA

párrafo del art. 81.


e) Del recurso de amparo a que se refieren los arts. 182 y 183.
f) En materia aduanera, el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION será competente para conocer de los recursos y demandas contra
resoluciones de la AFIP que determinen derechos, gravámenes, recargos y sus accesorios o ingresos a la renta aduanera a
cargo de los particulares y/o apliquen sanciones -excepto en las causas de contrabando-; del recurso de amparo de los
FI

contribuyentes y terceros y los reclamos y demandas de repetición de derechos, gravámenes, accesorios y recargos
recaudados por la Administración Federal como también de los recursos a que ellos den lugar.
→ Si vos tenés una resolución determinativa de oficio que tiene impuesto y multa, te pasan los 15 días y no recurrís por el
artículo 79, la única que te queda es pagar. Vos pagaste, pero ahora querés analizar la posibilidad de repetir, las multas por
principio general no pueden repetirse, la ley lo dice dos veces en los artículos 84 y 180. La única posibilidad/forma/excepción


que vos tenés de repetir la multa es que conjuntamente se repita el impuesto. Por ejemplo, si a vos te hicieron una
determinación de oficio por $1.000 de impuesto y te aplicaron una multa por omisión del 100% $1.000 de multa, pasaron los
15 días y pagaste, alternativas si quiero repetir: 1) el contribuyente no está de acuerdo con nada, ni con el impuesto ni con la
multa, presenta un recurso de repetición por los $1.000 de impuesto y por los $1.000 de multa. 2) el contribuyente no está de
acuerdo con la mitad del impuesto, presenta un recurso de repetición por el 50% de impuesto y puede presentar repetición por
el 50% de la multa, en el mismo porcentaje que repito el impuesto puedo repetir la multa. 3) el contribuyente está de acuerdo
con el impuesto, no lo va a repetir, pero no está de acuerdo con que lo hayan sancionado, por lo que sea, porque entiende que
existe error excusable, que la norma era gris, nueva, novedosa, el impuesto lo debo, pero no estoy de acuerdo con la sanción,
no puedo repetir la multa (aunque de verdad sea error excusable) porque no estoy repitiendo el impuesto.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL
ARTICULO 84 — AGREGACIÓN DE LOS ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS AL EXPEDIENTE
Presentada la demanda, el juez requerirá los antecedentes administrativos a la AFIP mediante oficio al que acompañará
copia de aquélla, y en el que se hará constar la fecha de su interposición. Los antecedentes deberán enviarse al juzgado
dentro de los QUINCE (15) días de la fecha de recepción del oficio.
Una vez agregadas las actuaciones administrativas al expediente judicial se dará vista al Procurador Fiscal Nacional para
que se expida acerca de la procedencia de la instancia y competencia del juzgado. En el caso de que un contribuyente o
responsable no hubiere formalizado recurso alguno contra la resolución que determinó el tributo y aplicó multa podrá
comprender en la demanda de repetición que deduzca por el impuesto la multa consentida, pero tan sólo en la parte
proporcional al impuesto cuya repetición se persigue.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
►El segundo tipo de recurso contra resoluciones del fisco que no son determinativas de impuestos ni aplican sanciones. Un
ejemplo, le pido al fisco modificar mi fecha de cierre de ejercicio, soy una empresa que cierra en junio, pero me compró otra
empresa que forma parte de un grupo económico que todas las empresas cierran en diciembre, tengo que modificar mi
estatuto, lo hago y llevo el cierre de ejercicio a diciembre, le pido al fisco la autorización para cambiar la fecha y el fisco me la
deniega, me dice que no, esa es una resolución que no es determinativa de oficio, no hay un impuesto involucrado. También
puede ser si estoy pidiendo al fisco una extensión de plazo para algo, alguna prórroga y me la rechaza, no es determinación de
oficio tampoco, no hay multa, no hay repetición y no hay impuesto, por lo cual no aplica el artículo 76. En la ley no encuentro
régimen recursivo para estas situaciones esto no está contemplado ahí empiezo a recorrer toda la ley y no encuentro un régimen
recursivo para esta situación, lo voy a encontrar en el decreto reglamentario en el artículo 74 y se llama recurso de apelación
ante el director general, es un recurso administrativo dentro del propio fisco, como una especie de recurso jerárquico, el que
nosotros vimos en el 76 a) era un recurso de reconsideración, yo volvía a la misma persona, al mismo juez administrativo que
había dictado resolución, acá no porque voy al superior jerárquico, estoy yendo a una instancia superior, es residual porque
voy a parar al 74 cuando en la ley o en su decreto reglamentario no encontré nada, ningún recurso específico, siempre de última
tenés el artículo 74 del decreto. No tiene efecto suspensivo, no hace falta presentar prueba, por eso en algún lugar del artículo
dice “se resuelve sin sustanciación”. La resolución del director general es recurrible únicamente por impugnación judicial, es
decir, ante la justicia ordinaria. Tiene un plazo de 60 días para resolver.

OM
ARTÍCULO 74 – RECURSO DE APELACIÓN PARA ANTE EL DIRECTOR GENER AL – DECRETO REGLAMENTARIO
Cuando en la ley o en el presente reglamento no se encuentre previsto un procedimiento recursivo especial ~residual~, los
contribuyentes o responsables podrán interponer contra el acto administrativo de alcance individual respectivo, dentro de los
quince (15) ~hábiles administrativos~ días de notificado ~la resolución que queremos recurrir, negativo del cambio o
prórroga~ el mismo, recurso de apelación fundado para ante el Director General, debiendo ser presentado ante el funcionario
que dictó el acto recurrido.
Los actos administrativos de alcance individual emanados del Director General podrán ser recurridos ante el mismo, en la

.C
forma y plazo previsto en el párrafo anterior. ~Si quien dictó la resolución es el propio director general, esto que era un
recurso jerárquico en realidad se transforma en reconsideración, no hay otro más arriba~
El acto administrativo emanado del Director General, como consecuencia de los procedimientos previstos en los párrafos
anteriores, se resolverá sin sustanciación ~no hace falta ofrecer prueba, podés hacerlo si querés~ y revestirá el carácter de
DD
definitivo pudiendo sólo impugnarse por la vía prevista en el artículo 23 de la Ley Nº 19.549 ~es la impugnación judicial~.
En todos los casos será de aplicación lo dispuesto por el artículo 12 de la Ley Nº 19.549, debiendo el Director General resolver
los recursos, previo dictamen jurídico, en un plazo no mayor de sesenta (60) días contados a partir de la interposición de los
mismos ~del recurso~.
El Director General podrá determinar qué funcionarios y en qué medida lo sustituirán en las funciones a que se hace referencia
en el párrafo tercero del presente.
LA

→ ¿Qué pasa si dentro de los 60 días el director general no resuelve? Tenés la posibilidad de presentar como siempre un pronto
despacho, eso que es como un toque, luego de presentarlo espero 30 días más y no resuelve, entonces ahí supletoriamente se
aplica la ley de procedimiento administrativo y se interpreta que resolvió que no, el silencio de la administración se interpreta
por la negativa, entonces ahora si quiero impugnación judicial por la ley de procedimiento administrativo.
FI

Cuando un recurso no va contra una determinación de oficio, sino contra el pago provisorio de impuestos vencidos, que
directamente es juicio de ejecución fiscal si el contribuyente no regulariza su situación ¿en ese caso solo con la resolución puede
poner un recurso de repetición? • Sí. Hay recursos ante 3 situaciones, resoluciones determinativas de oficio, otras resoluciones
y recurso de repetición, que todavía no lo vimos, lo vamos a ver ahora. Si tenés un juicio de ejecución fiscal por un pago
provisorio de impuestos vencidos, lo único que te queda es pagar y repetir, no aplica el artículo 76 que era reconsideración o


apelación ante el tribunal fiscal, que era recursos ante resoluciones, sin resolución no hay nada.
Si el contribuyente pone un recurso, pero no encuadra para ir al Tribunal Fiscal ¿la única opción que tengo es volver ante
AFIP? • Sí, sólo eso. Si llegas a ir al Tribunal Fiscal y este es incompetente, porque el tema no va, por la ley de procedimiento
administrativo el Tribunal tiene que remitir el tema para que se trate en reconsideración, porque reconsideración y apelación
son excluyentes, vías entre las que elegís, si elegís mal no perdés la otra opción. El contribuyente siempre va a estar interesado
en ir a Tribunal porque es un tercero independiente, no como la AFIP que ya te contestó “gravado” y aunque le preguntes de
nuevo va a contestar lo mismo, ese es el valor del Tribunal, para ir a él hay que pagar una tasa de actuación del 2,5% del monto
que estés reclamando, además el Tribunal va a regular lo que se llama costas, honorarios de abogados o peritos (de tipo
contable si presentás una prueba que requiere análisis), por ejemplo. Si estás muy convencido de que vas a ganar el tema, las
costas las paga el fisco si el tribunal falla a tu favor. Reconsideración es sin costo, pero malo, pocas posibilidades de progreso.
¿Ante qué casos recurrís por el artículo 74? • Pedí un cambio de fecha de cierre de ejercicio, porque la sociedad la cambio
en la IGJ, pero AFIP tiene que autorizar desde lo tributario más allá de lo que se haga societariamente, AFIP rechaza la
autorización, como no hay determinación de oficio no podés ir por art 76, que procedía cuando son resolución de sanciones,
determinación de impuestos o repetición, no esto. Lo mismo si pido al fisco un prórroga por lo que sea y me la deniega, cualquier
cosa que no tenga un régimen recursivo específico en la ley, va por el artículo 74 del decreto.
¿El 74 tiene o no efecto suspensivo? • No, tiene efecto devolutivo. Los que tienen efecto suspensivo son los del art 76,
reconsideración y apelación.
En el caso de causal de interrupción por juicio de ejecución fiscal ¿Cuándo se vuelve a computar el nuevo término? • A partir
del 1 de enero del año siguiente a la interposición de la demanda, de cuando el fisco la inicia.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
En caso de que apele a AFIP o a cualquier lado y no me respondan ¿Se toma siempre como que no? • Siempre tenés la
posibilidad de, por ejemplo, si te presentas ante el Tribunal Fiscal pasa el tiempo y no dicta sentencia, siempre tenés en primer
lugar la posibilidad de presentar un pronto despacho, eso siempre y siempre tenés la posibilidad de recurrir ante una instancia
superior para que le diga al Tribunal che estás durmiendo en este tema, tenés que resolver. Si el que no está resolviendo es
AFIP pasa al Tribunal Fiscal con un recurso de amparo, si es el Tribunal Fiscal vas a la Cámara, a la justicia ordinaria.
RECURSO O DEMANDA DE REPETICIÓN
Cuando vos vas a repetir la primera pregunta que te tenés que hacer para saber el mecanismo que se aplica, encuadrarlo
correctamente es si el pago que vas a repetir es un pago que hiciste:
1) En forma voluntaria, pagué de más, gravé al 21% transacciones de mi actividad desarrollada que estaban gravadas al 10,5%
en IVA, En IIGG presenté la DDJJ y después me doy cuenta de que olvidé cargar alguna deducción de honorarios, un incobrable,
ajuste negativo por precios de transferencia, si presento una DDJJ rectificativa es en menos, eso es recurso de repetición, son
pagos espontáneos.
2) A requerimiento, cuando proviene de algún tipo de intimación por parte de AFIP, por ejemplo, el pago provisorio de impuesto
vencido que me exige AFIP, ahí no estoy pagando de más porque me equivoqué u olvidé algo, sino porque el fisco me está
ejecutando, o si tengo una resolución determinativa de oficio y decido no apelarla, sino pagar y repetir, lo mismo con una

OM
instrucción de sumario o si me lo reclaman en juicio de ejecución fiscal.
→También tener en cuenta que no es lo mismo repetir (decir que me equivoqué o no estoy de acuerdo, hay una discusión de
si tengo razón o no contra el fisco), que presentar solicitud de devolución (hice todo bien, tanto el fisco como yo, pero me quedó
un saldo a favor y pido que me lo devuelvan, me retuvieron una percepción de IIGG porque compré dólares o usé mucho la
tarjeta para consumos en dólares, está todo bien que el fisco me lo cobre y yo lo pagué, es lo vigente, no hay ningún punto en
debate, pero es un pago a cuenta que no puedo aplicar contra nada, por eso tengo la posibilidad de pedir que me lo devuelvan).
ARTICULO 81 — ACCIÓN Y DEMANDA DE REPETICIÓN

.C
Los contribuyentes y demás responsables tienen acción para repetir los tributos y sus accesorios que hubieren abonado de más,
ya sea espontáneamente o a requerimiento de la AFIP. En el primer caso ~espontáneo~, deberán interponer reclamo ante ella
~es requisito que el procedimiento, la demanda de repetición la inicies con el reclamo administrativo previo (no pasa esto con
los a requerimiento), porque el fisco dice para qué vamos a ir a la justicia o Tribunal fiscal si lo podemos arreglar entre nosotros,
DD
si presentaste una DDJJ rectificativa en menos porque te olvidaste de deducir los 10 anticipos pagados, el fisco se fija por el
sistema de cuentas tributarias que los pagué y no los deduje y listo. Con el reclamo pueden pasar 3 cosas, el fisco: 1) te dice
que sí; 2) no te dice nada, es un no; 3) te dice que no~. Contra la resolución denegatoria ~2) y 3)~ y dentro de los QUINCE (15)
días ~hábiles administrativos~ de la notificación, podrá el contribuyente interponer el recurso de reconsideración previsto en el
artículo 76 ~inciso a~ u optar entre apelar ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION ~76 inciso b, está es la tercera razón por la
cual puedo usar los recursos del 76~ o interponer demanda contenciosa ante la Justicia Nacional de Primera Instancia ~es el
único caso en la ley en que se abren 3 alternativas, para poder recurrir en el caso de una demanda de repetición~.
LA

Análoga opción tendrá si no se dictare resolución dentro de los TRES (3) meses de presentarse el reclamo ~administrativo previo,
es para marcar un corte, cuánto espero. A los 3 meses el contribuyente puede presentar un pronto despacho y esperar 30 días
más, si igual no me responden ya interpreto la no respuesta como no y tengo las 3 vías, ya cumplí con la formalidad~.
Si el tributo se pagare en cumplimiento de una determinación cierta o presuntiva de la repartición recaudadora, la repetición se
deducirá mediante demanda que se interponga, a opción del contribuyente, ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION o ante la
FI

Justicia Nacional. ~Es más simple porque no hay reclamo administrativo previo ni tiene de opción la reconsideración,
directamente 76 b) u 82 b). Es lógico porque si tengo una resolución determinativa de oficio opto por el 76 a) voy a
reconsideración (de la determinación de deuda, no de la repetición), pierdo, pago y ahora voy a reconsideración de nuevo, no
tiene sentido volver si AFIP ya me dijo su opinión 2 veces, la conozco~
~→ Cuando tenés un recurso de repetición se devengan intereses a favor del contribuyente por ese saldo a favor que le tienen


que devolver a partir de que hace algo, no es automático, ese algo es reclamo administrativo previo, reconsideración, apelación
o justicia ordinaria, en el momento en que manifestás que estás encarando una demanda de repetición listo se empiezan a
generar los intereses~
La reclamación del contribuyente y demás responsables por repetición de tributos facultará a la AFIP, cuando estuvieran
prescriptas las acciones y poderes fiscales, para verificar la materia imponible por el período fiscal a que aquélla se refiere y,
dado el caso, para determinar y exigir el tributo que resulte adeudarse, hasta compensar el importe por el que prosperase el
recurso. ~Dice vos tenés 5 años para presentar recurso de repetición y en IIGG tenés 5 años para compensar quebrantos,
entonces estoy en 2021, me presento a repetir el periodo fiscal 2016 la DDJJ venció en 2017, pero si en 2016 yo computé
quebrantos que vienen del periodo fiscal 2011 (los podía computar hasta 2016), ese afecta hasta 2017 nada más, en 2018 ya
no afecta porque la EF de 2017 ya está bien y por ende la EI de 2018 también (sólo habría impacto en 2018 si la DDJJ de 2017
arrojaba quebranto antes y ahora tiene más quebranto trasladable para adelante). Cuando el fisco me viene a verificar se da
cuenta que la DDJJ de 2016 que estoy repitiendo correctamente porque no está prescripto, computé quebrantos de 2011, pero
la DDJJ de 2011 está prescripta para el fisco, no la puede verificar, lo que dice este párrafo es que sí la puede verificar, porque
en el periodo que estoy repitiendo, 2016, tienen incidencia conceptos que vienen de 2011, me puede verificar el 2011 y hasta
practicarme algún ajuste si de la verificación de 2011 surge que ese quebranto es inexistente o menor, este párrafo abre la
posibilidad al fisco de verificarte periodos prescriptos que tienen incidencia en periodos no prescriptos. Es correcto porque si
no el contribuyente computa en 2016 un quebranto gigante que viene de 2011, el fisco verifica y dice sí, le tengo que devolver,
aunque el quebranto era trucho. Es algo muy excepcional porque se deja de lado la prescripción~
~→ Los 2 últimos párrafos son 2 doctrinas que tienen que ver con repetición. En derecho se llaman:
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
1) Doctrina de las correcciones simétricas, consiste en que cuando el fisco en una verificación fiscal practica un ajuste que tiene
efecto contra el contribuyente en un periodo fiscal, pero tiene un efecto a favor del contribuyente en otro periodo fiscal, está
obligado a considerar ambos efectos, el que es a favor del fisco y el que es a favor del contribuyente. Un ejemplo fácil es si una
empresa presenta la DDJJ de IIGG, mi inventario final que declaré es 1 millón de pesos, pero el fisco me verifica y me dice que
es 2 millones de pesos, si tengo una Existencia Final mayor tengo menor costo, si tengo menor costo tengo más ganancia en
este periodo. Pero en el periodo siguiente esa EF que pasó a ser 2 millones, será Existencia Inicial, lo que me hará tener mayor
costo y menos utilidad. Subo la EF de un periodo y me da más ganancia, pero a la vez subo la EI del periodo siguiente me da
menos ganancia. Según esta teoría el ajuste en stock hace que en 2016 pagué impuesto de menos (hubo utilidad no reconocida),
pero asimismo en 2017 pagué impuesto de más (porque tenía menos ganancia de la declarada). El fisco debe considerarlo, pero
muchas veces no lo hace y el contribuyente si no está bien asesorado no se da cuenta, hay mucha jurisprudencia donde el fisco
no aplicó el criterio, el contribuyente tiene que ir al Tribunal o a la justicia y termina ganando siempre. Otro ejemplo en IVA es
si te impugnan el CF de un periodo porque la entrega de la mercadería se hizo el día 31, nació el hecho imponible, pero la
factura tiene fecha 1° del mes siguiente, por lo cual faltaba uno de los requisitos, que se encuentre documentado el CF. Te
impugna el CF en octubre el 31/10, pero tenés ese CF en noviembre el 1/11.
2) Teoría del empobrecimiento, habla de impuestos indirectos IVA, IIBB, Impuestos Internos, Combustibles, Cine, dice que si se
trata de un impuesto indirecto se presume que es trasladable, entonces i yo como contribuyente de derecho, vendedor de algo

OM
quiero repetir, porque gravé al 21% algo que estaba gravado al 10,5%, está teoría dice que yo contribuyente de derecho no
puedo repetirlo, porque como es un impuesto indirecto se presume que lo traslade al precio y lo cobré, entonces quien puede
repetirlo es el contribuyente de hecho, el consumidor final, porque es quien soportó la carga del tributo. Salvo que pueda
demostrar que no existió la traslación y por eso habla de empobrecimiento, yo contribuyente de derecho me empobrecí porque
no pude trasladarlo. Si no se puede demostrar esto no lo puedo repetir (es lo más probable en impuestos indirectos). Es
complicado demostrarlo, los antecedentes suelen ser en contra del contribuyente~
¿Un ejemplo de esto puede ser cuando se vende a costo? • No, es medio complicado, porque podés vender productos por

contribuyentes pierden.

.C
debajo del costo incluso, pero debido a una estrategia de captación que se utiliza, es difícil buscar ejemplos, en general los

FALLO ECCA CINES: Era una sala cinematográfica, el impuesto al cine se carga a la entrada que venden, lo paga el espectador.
El cine se equivocó y cargo mal el importe del impuesto en la entrada por lo que todos los que fueron a esas salas pagaron de
DD
más. Llega a la CSJN y le dice que no, en todo caso quienes tendrían que repetir son los espectadores que soportaron la carga
del tributo y pagaron de más.
Cuando a raíz de una verificación fiscal ~debe haber, esto no es un proceso automático~, en la que se modifique cualquier
apreciación sobre un concepto o hecho imponible, determinando tributo a favor del Fisco, se compruebe que la apreciación
rectificada ha dado lugar a pagos improcedentes o en exceso por el mismo u otros gravámenes, la AFIP compensará ~no es
podrá compensar~ los importes pertinentes, aun cuando la acción de repetición se hallare prescripta, hasta anular el tributo
LA

resultante de la determinación. ~Dice que si ese ajuste trae el efecto de que en otro periodo el contribuyente pagó de más, no
hagas que presente recurso de repetición y todo el camino, compensá las diferencias, el legislador dice no podés reclamarle el
impuesto de este periodo y mirar para otro lado respecto del siguiente y mandarlo a que repita, hace todo de una~
Los impuestos indirectos sólo podrán ser repetidos por los contribuyentes de derecho cuando éstos acreditaren que no han
trasladado tal impuesto al precio, o bien cuando habiéndolo trasladado acreditaren su devolución ~lo trasladé al precio, pero
con posterioridad lo devolví~ en la forma y condiciones que establezca la AFIP.
FI

CAPITULO X – PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO JUDICIAL


ARTICULO 82 — DEMANDA CONTENCIOSA
Me dice qué pasa si elijo la tercera opción, ir a la justicia ordinaria 1ª instancia, es el fuero contencioso administrativo.
Podrá interponerse demanda contra el Fisco Nacional, ante el Juez Nacional respectivo, siempre que se cuestione una suma
mayor de DOSCIENTOS PESOS ($ 200):


a) Contra las resoluciones dictadas en los recursos de reconsideración en materia de multas.


b) Contra las resoluciones dictadas en materia de repetición de tributos y sus reconsideraciones. ~Acá lo dice~
c) En el supuesto de no dictarse resolución administrativa, dentro de los plazos señalados en los artículos 80 y 81 en caso de
sumarios instruidos o reclamaciones por repetición de tributos.
En los supuestos de los incisos a) y b) la demanda deberá presentarse en el perentorio término de QUINCE (15) días a contar de
la notificación de la resolución administrativa.
JUICIO DE EJECUCIÓN FISCAL
En general en derecho los Juicios se pueden clasificar en:
► Procesos de conocimiento, en donde no tenés restricciones de plazos, pruebas, no hay limitaciones para las excepciones.
Por ejemplo, cualquier juicio laboral, el juez tiene amplias facultades para averiguar todo lo que se le ocurra, para analizar toda
la prueba, puede dictar medidas para mejor proveer si hay algo que le parece importante y algunas de las partes no lo está
invocando, es decir que quiero saber/profundizar en tal tema, todo lo posible.
► Procesos de ejecución, el juez tiene un ámbito de conocimiento más restringido, se limita a 2 cosas:
1) Análisis del título ejecutivo en materia fiscal, un juicio ejecutivo puede ser un juicio por el cobro de un cheque o pagaré (si
este reclamo lo llevo por vía de juicio de conocimiento, el juez va a agarrar el cheque, ver que este bien confeccionado y empezar
a preguntar por qué tenés este cheque, porque vendí mercadería, va a pedir factura y remito, preguntar cómo se lo entregaron,
en forma presencial, si emitiste recibo mándame el recibo, cuáles eran las condiciones de pago). Acá al juez no le interesa como
ese cheque llegó al poder del actor, va a tomar el cheque y mirar que esté correcto, importe en números y letras coinciden, las
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
fechas están bien, no tiene tachaduras, enmiendas, está bien confeccionado, listo ya está, no le importa si quiera si ese cheque
es robado (en un caso aunque hubo denuncia policial de cheques robados hubo que pagarlos igual porque a quien llegó optó
por juicio ejecutivo).
2) Sustanciación de las excepciones opuestas por el deudor, en materia fiscal el contribuyente puede oponer 4 excepciones
contempladas en el artículo 92, cortísimas, no contemplan una cantidad de situaciones.
CAPITULO XI – JUICIO DE EJECUCION FISCAL
► CARACTERÍSTICAS: • Es un proceso, una secuencia de pasos, etapas. • Es contencioso, me peleo con el fisco que me reclama
una deuda, en definitiva, lo que busca es dirimir/aclarar un conflicto de intereses entre fisco y contribuyente. • Es singular,
trata sobre una obligación específica, falta de pago del anticipo 8 de IIGG, eso nada más. • Es un proceso judicial, no hay sede
administrativa, tribunal fiscal, nada, es poder judicial, justicia ordinaria. • Es ejecutivo, busca dar cumplimiento a una obligación
documentada. • Es sumario, breve, corto, acotado. Si decimos que en la ley de procedimiento cuando hablamos de plazos en
general el que más frecuentemente aparece es 15 días hábiles administrativos, pero en este juicio el plazo más común es 5 días
hábiles judiciales, es la idea de sumario, plazo corto, poca prueba. • No puede discutirse en este la causa de la obligación, lo
único que se discute es la validez del título ejecutivo, cheque, pagaré, si quiero discutir la causa lo que tengo que hacer es pagar
y repetir (el recurso de repetición es un juicio de conocimiento, puedo ir con todo lo que tenga, no hay límite).
► ¿Cuándo procede? • Pago provisorio de impuestos vencidos artículo 31. • Computar en la DDJJ conceptos improcedentes.

OM
• Falta de pago de anticipos artículo 21. • Resoluciones en materia de sanciones que no son recurridas. Si me aplican una multa,
me notifican la resolución de un sumario y en los 15 días no interpongo ningún recurso queda firme y pasa a ser una multa
ejecutoriada, el fisco inicia el juicio. • Una determinación de oficio que el contribuyente no pagó ni recurrió en los 15 días
posteriores. • Se hubiera incluido medios de pago por el artículo 2 de la ley anti evasión pero la CSJN lo declaró inconstitucional.
• Si el contribuyente presenta una DDJJ que da saldo a pagar y no paga, el fisco ya puede ejecutarla sin intimar ni nada, no
necesita determinar de oficio porque el contribuyente ya dijo cuál es la deuda. • Hay resolución determinativa de oficio, el
contribuyente recurre en reconsideración lo que tiene efecto suspensivo, pero cuando se resuelve AFIP le dice que tiene que

.C
pagar, listo ahí el fisco está habilitado para un juicio de ejecución fiscal. • Hay resolución determinativa de oficio, pero ahora el
contribuyente recurre por apelación al Tribunal Fiscal, pasan 4 años de efecto suspensivo, el tribunal dicta sentencia, se termina
el efecto suspensivo (el contribuyente puede seguir recurriendo, pero sin él), eso habilita a que el fisco ejecute la deuda. • Si
solicité una prórroga o plan de facilidades de pago y se cayó, se encuentra incumplido, eran 20 cuotas, pagué 2 nada más, el
DD
fisco me lo puede reclamar por vía de ejecución fiscal.
→ El juicio de ejecución fiscal es causal de interrupción de la prescripción, por lo que cuando el fisco interpone la demanda se
comienza a computar un nuevo término completo, a partir del 1 de enero del año siguiente al que se interpuso la demanda.
→ ¿Cuál es el Título Ejecutivo en Materia Tributaria? (cheque o pagaré lo son en materia comercial) esto lo dice el artículo 92,
se llama Boleta de Deuda, el juez analiza su validez viendo que esté bien confeccionada, que cumpla con los requisitos
esenciales que requiere, no están enumerados de forma clara en la ley ni decreto reglamentario (eso no está bueno, porque
LA

por ejemplo para saber el contenido que debe tener un cheque sí tenés la ley de cheques que dice los datos necesarios para
que sea válido). La jurisprudencia fue la encargada de identificarlos:
1. Lugar y fecha de otorgamiento.
2. Identificación del deudor (razón social del contribuyente, CUIT, domicilio). Si se emite la boleta contra un responsable por
deuda ajena se debe mencionar en concepto de qué se le asigna la responsabilidad o solidaridad.
3. Importe y concepto de la deuda. IIGG periodo fiscal 2018 $20.000.
FI

4. La boleta de deuda debe instrumentar una deuda líquida y exigible.


5. Firma del juez.
→Las sentencias que vayan a dictar los jueces en primera instancia (justicia donde esto se tramita) por juicio de ejecución fiscal
no son apelables, tenés que pagar y después repetir, siempre tenés como instancia posterior el recurso de repetición. • A veces
se plantea la posibilidad de apelar las sentencias de juicios de ejecución fiscal cuando se encuentran en juego garantías


constitucionales, el principio general es la inapelabilidad, que no afecta a los derechos del contribuyente porque puede pagar
y repetir, discutir en un juicio de conocimiento, amplio, por la demanda de repetición.
ARTICULO 92 — REQUISITOS. EXCEPCIONES. EMBARGO. APELACIÓN. NORMAS
El cobro judicial de los tributos, pagos a cuenta, anticipos, accesorios, actualizaciones, multas ejecutoriadas, intereses u otras
cargas cuya aplicación, fiscalización o percepción esté a cargo de la AFIP, se hará por la vía de la ejecución fiscal establecida en
la presente ley, sirviendo de suficiente título a tal efecto la boleta de deuda ~es la que debe analizar el juez~ expedida por la
AFIP.
En este juicio si el ejecutado no abonara en el acto de intimársele el pago, quedará desde ese momento citado de venta, siendo
las únicas excepciones admisibles a oponer dentro del plazo de cinco (5) días ~hábiles judiciales~ las siguientes:
a) Pago total documentado; ~Significa que el fisco me está iniciando el juicio por una deuda que tengo paga, adjunto el
comprobante de pago. Problemas de esta excepción: 1° El criterio de interpretación de las leyes es la literalidad, es pago total,
se excluye al pago parcial. O sea que si el juicio es por $100.000 de los cuales el contribuyente pagó $50.000 y muestra el
documento, pero AFIP le pide comprobante por los $100.000, como no lo tiene le ejecuta los $100.000, no tiene sentido porque
está ejecutando algo que ya sabe que va a repetir el contribuyente porque pagó 2 veces. En ese sentido tiene previsto el fisco
en la instrucción que cuando demuestra el contribuyente que existe un pago parcial, adecuan el reclamo. Por más que el
legislador diga total, si se acompaña el comprobante de pago parcial el fisco está obligado a contemplarlo, pero es su voluntad,
no surge de la ley. 2° Es muy complicado ofrecer como comprobante de pago total documentado constancias de
compensaciones, en general el fisco es reticente si el contribuyente opone la excepción a) a partir de un comprobante de
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
compensación a dar cabida/lugar. Hay mucha jurisprudencia donde el fisco y la justicia las rechaza. Para que una compensación
sea válida debe tener la aceptación expresa por parte del fisco, pero nunca se produce una comunicación fehaciente que dé el
ok por más que se compense mediante la página de AFIP de que esté aprobado, no la dan nunca, por eso no es válida para
acreditar el pago total de esa forma~
b) Espera documentada; ~El fisco inicia el juicio y el contribuyente acredita que la deuda (saldo de DDJJ de impuesto) que
pretende ejecutar la metió (el mismo día en que le llegó la notificación de inicio del juicio) en un plan de facilidades de pago
vigente (no caduco sino chau). En la realidad cuando el contribuyente lleva la constancia al abogado del fisco, el fisco desiste
de avanzar con el reclamo, por más que haya demanda presentada en la justicia, ni siquiera hace falta que el contribuyente
interponga la excepción de otra forma. La incorporación de la deuda en los planes tiene que surgir en forma clara (que coincida
lo que se demanda con el impuesto del plan), tiene que ver con que el juez quiere despachar el tema rápido porque está en un
juicio ejecutivo, no de conocimiento~
FALLO FLORES AUTOMOTORES: una concesionaria de autos tenía una deuda, la tenía en plan de facilidades de pago, pagó
2 o 3 cuotas y le cayó el plan, el saldo que le quedó lo metió en otro plan de facilidades que también pagó un par de cuotas y
cayó, pide un tercer plan por la deuda que iba quedando. Claro cuando le inicia el fisco el juicio de ejecución fiscal la empresa
se excusa diciendo que la deuda está incluida en un plan, cuando esto llega a la justicia la CSJN dice que no es claro que la deuda
esté incluida en un plan de facilidades de pago porque lo que el contribuyente le trae de un plan vigente es por una deuda de

OM
$93.000 y la deuda original era de $125.000. El contribuyente explica lo que le paso en el medio, pero le dicen que esas
situaciones desordenadas ya van por juicio de conocimiento, en el ejecutivo debe surgir muy claro que está todo bien para que
se resuelva a favor del contribuyente.
c) Prescripción; ~El fisco me inicia el juicio por una deuda que considero que está prescripta, si la pago igual en el juicio de
ejecución y después la quiero repetir porque estaba prescripta, no puedo hacerlo porque no se extingue la deuda (pasa a ser
una obligación natural) con la prescripción, sino la posibilidad de accionar, no es un pago sin causa, está correcto. Puedo
presentar el recurso de repetición, pero voy a perder~

.C
d) Inhabilidad de título, no admitiéndose esta excepción si no estuviere fundada exclusivamente en vicios relativos a la forma
extrínseca de la boleta de deuda. ~El fisco emite la boleta y el juez tiene que verificar los requisitos, si están todos sigue con el
proceso. El requisito más importante es que debe instrumentar una deuda líquida y exigible, es cuando se requiere para el
análisis de la boleta algo más que una tilde, veo que está. Ejemplos: SASETRU era un caso
DD
de pago provisorio de impuestos vencidos, en juicio de ejecución fiscal, Sasetru termina ganando porque la boleta no
instrumentaba una deuda líquida y exigible, cumple los otros requisitos menos ese, porque era una empresa en quiebra que
cuando presentó las DDJJ daban quebranto. CONSTRUCTORA COVIAL lo mismo, las formalidades bien, pero cuando llega a la
CSJN dice que no es una deuda líquida y exigible porque Covial presentó la DDJJ que no fue impugnada por el fisco y dio saldo
a favor~.
• La CSJN en un momento se hartó de que la justicia en primera instancia y cámara, cuando analizaba la procedencia de un
LA

juicio de ejecución fiscal se limitara a los requisitos que se pueden tildar y listo, vicios de la boleta y ↓
FALLO MUNICIPALIDAD DE DAIREAUX CONTRA PEQUEÑA OBRA DE LA DIVINA PROVIDENCIA: El valor de este fallo es que
la entidad religiosa que tenía que hacer un trámite ante la municipalidad, pero las monjas se olvidaron y la municipalidad les
ejecuta una tasa municipal, el ABL o lo que fuera, la CSJN dice no hay duda de que es una entidad religiosa exenta de estos
tributos locales, por más que se hayan olvidado de hacer el trámite no se les puede ejecutar la deuda, inexistencia de deuda
líquida y exigible. Lo importante es que la corte ordena a los tribunales inferiores que están obligados a analizar la inexistencia
FI

de deuda, dice que no se queden con las primeras 4 condiciones.


FALLO HOSPITAL ALEMÁN CONTRA MUNICIPALIDAD DE CABA: también es un fallo de la corte en el mismo sentido, el
hospital todos los años tenía que pedir un certificado de exención de IIBB, todos saben que es un hospital está desde hace 100
años, no hay duda de que está exento, pero tenía que cumplir esa formalidad (ahora esos mecanismos bien burocráticos se


dieron de baja), el año que olvidó pedir exención la municipalidad le ejecuta IIBB. Por una tontería los ciudadanos pagan
abogados, gastos de todo y al final la corte diga que es obviamente exento.
→ No alcanza con los requisitos de la boleta, la CSJN dice que vayan un poco más allá, lo que está bueno porque por la falta de
instrumentación de deuda líquida y exigible entran un montón de situaciones que por los otros 4 requisitos no podían. Por
ejemplo, tenés una resolución determinativa de oficio, te la notificaron, dentro de los 15 días recurris ante el Tribunal Fiscal
que da efecto suspensivo, no te pueden ejecutar, pero igualmente por algún error el fisco te inicia el juicio de ejecución fiscal,
no cumplo las excepciones admisibles (podría forzarlo en espera documentada, pero es algo pensado para moratorias, no para
esto), no tengo como hacer valer el efecto suspensivo. Pero la boleta no instrumenta una deuda exigible porque está recurrida
ante el Tribunal con efecto suspensivo. Otro ejemplo, hace años existían convenios de competitividad que eran sectoriales,
implicaban que determinados impuestos no los tenía que pagar la empresa, se incluye ahí a una empresa de turismo, no tenía
que pagar ganancia mínima presunta, la exención se había publicado en el boletín oficial, en la página de AFIP también lo
explicaba. Pero igual el fisco le intima y ejecuta el pago de los anticipos de ganancia mínima presunta, pagos a cuenta de un
impuesto en donde estoy exento, no encuadra en ninguna excepción, entro por inhabilidad de título porque no es exigible, en
la propia página de AFIP informa la excepción, esto requirió un descargo que debió hacerse por escribano que haga una
impresión de pantalla y afirme que se corresponde con la publicación de la página web, acompañar copia certificada por
escribano de la publicación en el boletín oficial, se ganó pero tuvo que pagar mucho el contribuyente, los escribanos son caros.
→ En el año 2000 se introdujo en la ley un procedimiento que en parte todavía está contemplado que le daba a los funcionarios
de la dirección determinadas atribuciones, como la posibilidad de solicitar sin intervención del juez, embargo sobre los bienes
del contribuyente. El funcionario te iniciaba el juicio de ejecución fiscal y podía pedir embargo sobre tus cuentas bancarias,
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
además ese era el encargado de realizar notificaciones (si estas en la justicia, en un juicio laboral, no es tu empleador el
encargado de hacerte notificaciones, es un funcionario de las notificaciones, te llega una cédula de notificación, es la justicia
ordinaria la que se hace cargo de realizarlas). Esto no estaba bueno porque el juez pasa a estar pintado, porque está afectando
mi derecho de propiedad (garantía constitucional) una decisión de un funcionario de la dirección, no me notifica el juzgado sino
ese funcionario.
FALLO CÁMARA DE COMERCIO INDUSTRIA Y PRODUCCIÓN DE RESISTENCIA(2000): A penas surge la reforma en el año 2000
un juzgado federal de Chaco, empieza a marcar el camino donde en definitiva iba a terminar en la CSJN, dice respecto de todas
estas atribuciones que se le estaban dando a los funcionarios de la dirección “la traba del embargo -sobre los bienes del
contribuyente- no fue ordenada por el juez, sino por el abogado del fisco -es quien lo decide- cuyo accionar viene de la
inconstitucional y arbitraria norma contemplada en el artículo 92 de la ley 11.683”. De una, pocos meses después de haberse
introducido ya lo descalifica, con tono irónico dice “Conforme a dicha norma, al iniciar la ejecución fiscal lo único que debe
hacer el cobrador fiscal es amablemente informar al juez que ha iniciado un juicio de esas características” marca que el jueza
está pintado “y luego procederán por sí y ante sí a librar los mandamientos del caso, disponer y efectivizar embargos y medidas
preventivas de toda clase, esto implica una afectación del derecho de propiedad del embargado, quien se ve restringido en el
uso y disposición de su propiedad por una decisión de un funcionario dependiente de la dirección”. Deja en manos de ese
funcionario la “garantía de inviolabilidad de la propiedad consagrada en el art 17 de la CN, el juez asume así una función

OM
totalmente pasiva, procediendo a efectuar todas las diligencias los funcionarios de la AFIP” eso es lo que en parte aún contiene
el art 92.
FALLO INTERCORP (2010): Diez años después la CSJN cierra el tema y declara la inconstitucionalidad de todos esos
procedimientos. • Entonces a partir de este hoy el procedimiento es que el fisco inicia el juicio de ejecución fiscal, pero no
puede dictar medidas preventivas, embargos, etc, si no es con la autorización del juez. Antes lo hacía y le notificaba
amablemente, ahora le pide al juez que es quien ordena. Algo de malo que tenía que se fue mejorando es que, si vos tenías una
deuda de $10.000 con este procedimiento automático el fisco, el funcionario de la dirección tenía un sistema interno de AFIP

.C
que se llamaba SOJ (Sistema de Oficios Judiciales) ahí directamente metía un pedido de embargo por los $10.000 que el
contribuyente debía. Ese pedido llegaba al BCRA que lo distribuía y bajaba a todo el sistema financiero, entonces si vos tenías
una cuenta en el banco francés y otra en el Santander, los 2 te embargaban $10.000 porque cumplían el mandato del BCRA que
decía “procédase a embargar $10.000 al contribuyente tal” y te llevaba meses poder levantar eso hasta que alguno dijera que
DD
él liberaba y el otro embargó, porque los bancos no querían quedar como solidarios. Un contribuyente que financieramente ya
estaba complicado, quedaba peor porque tenía embargos en todas las cuentas, eso se cortó aunque parecía automático y
bueno, ahora se necesita mandato del juez.
↓ Los siguientes párrafos redactan la notificación al juez, el pedido de embargo sobre los bienes del contribuyente.
No serán aplicables al juicio de ejecución fiscal promovido por los conceptos indicados en el presente artículo, las excepciones
contempladas en el segundo párrafo del artículo 605 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
LA

Cuando se trate del cobro de deudas tributarias contra la Administración Nacional, sus reparticiones centralizadas,
descentralizadas o autárquicas, no serán aplicables las disposiciones de este artículo. Cuando se trate del cobro de deudas
tributarias, respecto de las entidades previstas en el inciso b) del artículo 8° de la ley 24.156 y sus modificaciones, no serán de
aplicación las disposiciones de la ley 19.983, sino el procedimiento establecido en este Capítulo.
La ejecución fiscal será considerada juicio ejecutivo a todos sus efectos, sin perjuicio de las disposiciones contenidas en este
capítulo, aplicándose de manera supletoria las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación.
FI

Los pagos efectuados después de iniciado el juicio no serán hábiles para fundar excepción. Acreditados los mismos en autos
procederá su archivo o reducción del monto demandado con costas a los ejecutados. Igual tratamiento se aplicará a los pagos
mal imputados y a los no comunicados por el contribuyente o responsable en la forma que establezca la AFIP, en cuyo caso se
eximirá de las costas si se tratara de la primera ejecución fiscal iniciada como consecuencia de dicho accionar.


No podrá oponerse nulidad de la sentencia del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION, la que sólo podrá ventilarse por la vía autorizada
por el artículo 86 de esta ley.
A los efectos del procedimiento se tendrá por interpuesta la demanda de ejecución fiscal con la presentación del representante
del Fisco ante el juzgado con competencia tributaria, o ante la mesa general de entradas de la cámara de apelaciones u órgano
de superintendencia judicial pertinente en caso de tener que asignarse el juzgado competente, informando según surja de la
boleta de deuda, el nombre, domicilio y carácter del demandado, concepto y monto reclamado, así como el domicilio legal fijado
por la demandante para sustanciar trámites ante el juzgado y el nombre de los oficiales de justicia ad-hoc y personas autorizadas
para intervenir en el diligenciamiento de requerimientos de pago, embargos, secuestros y notificaciones. En su caso, deberán
indicarse las medidas precautorias que se peticionan. Asignado el tribunal competente, se impondrá de tal asignación a aquél
con los datos especificados precedentemente.
Cumplidos los recaudos contemplados en el párrafo precedente y sin más trámites, el representante del Fisco, estará facultado
a librar bajo su firma el mandamiento de intimación de pago por la suma reclamada especificando su concepto, con más el
quince por ciento (15%) para responder a intereses y costas, quedando el demandado citado para oponer, en el plazo
correspondiente, las excepciones previstas en el segundo párrafo de este artículo. Con el mandamiento se acompañará copia de
la boleta de deuda en ejecución y del escrito de demanda pertinente. ~Una vez que notifiqué al juez, hice todo se le notifica al
contribuyente quien puede oponer una de las 4 excepciones dentro de los 5 días hábiles judiciales~
Una vez ordenadas por el Juez interviniente ~después de Intercorp quien ordena es el juez y recién ahí AFIP está facultada para
embargar~, la AFIP estará facultada para trabar por intermedio del representante del Fisco y por las sumas reclamadas, las
medidas precautorias o ejecutivas oportunamente requeridas. En el auto en que se dispongan tales medidas, el juez también
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
dispondrá que su levantamiento total o parcial se producirá sin necesidad de nueva orden judicial una vez y en la medida en que
se haya satisfecho la pretensión fiscal. En este caso, el levantamiento será asimismo diligenciado por el representante del Fisco
mediante oficio. El levantamiento deberá ser realizado por parte de la AFIP en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles,
posteriores a la cancelación de la pretensión fiscal. ~El juez es quien envía notificaciones y autoriza embargos~
El contribuyente o responsable podrá ofrecer en pago directamente ante la AFIP, mediante el procedimiento que ésta establezca,
las sumas embargadas para la cancelación total o parcial de la deuda ejecutada. En este caso el representante del Fisco
practicará la liquidación de la deuda con más los intereses punitorios calculados a cinco (5) días hábiles posteriores a haber sido
notificado del ofrecimiento o tomado conocimiento de aquél y, una vez prestada la conformidad del contribuyente o responsable
a tal liquidación pedirá a la entidad bancaria donde se practicó el embargo la transferencia de esas sumas a las cuentas
recaudadoras de la AFIP, la que deberá proceder en consecuencia.
El procedimiento mencionado en el párrafo anterior, así como la liquidación de la deuda y sus intereses, podrán ser
implementados mediante sistemas informáticos que permitan al contribuyente o responsable ofrecer en pago las sumas
embargadas, prestar su conformidad con la mencionada liquidación y realizar el pago por medios bancarios o electrónicos, sin
intervención del representante del Fisco.
Facúltase a la AFIP a notificar las medidas precautorias solicitadas, y todo otro tipo de notificación que se practique en el trámite
de la ejecución, con excepción del mandamiento de intimación de pago, en el domicilio fiscal electrónico obligatorio previsto en

OM
el artículo sin número incorporado a continuación del artículo 3° de esta ley. Sin embargo, una vez que el contribuyente o
responsable constituya domicilio en las actuaciones judiciales, las posteriores notificaciones se diligenciarán en este último
domicilio, mediante el sistema que establece el Poder Judicial.
El representante del Fisco podrá solicitar el embargo general de cuentas bancarias, de los fondos y valores de cualquier
naturaleza que los demandados tengan depositados en las entidades financieras regidas por la ley 21.526, hasta cubrir el monto
estipulado, o de bienes de cualquier tipo o naturaleza, inhibiciones generales de bienes y otras medidas cautelares, tendientes
a garantizar el recupero de la deuda en ejecución. Asimismo, podrá controlar su diligenciamiento y efectiva traba.

.C
Las entidades requeridas para la traba, disminución o levantamiento de las medidas precautorias deberán informar de
inmediato a la AFIP su resultado, y respecto de los fondos y valores embargados. A tal efecto, no regirá el secreto previsto en el
artículo 39 de la ley 21.526. La AFIP podrá disponer un sistema informático para que las entidades requeridas cumplan con su
deber de información.
DD
Para los casos en que se requiera el desapoderamiento físico o el allanamiento de domicilios, deberá requerirse la orden
respectiva del juez competente. El representante del Fisco actuante, quedará facultado para concretar las medidas
correspondientes a tales efectos.
Si las medidas cautelares recayeran sobre bienes registrables o sobre cuentas bancarias del deudor, su anotación se practicará
por oficio expedido por el representante del Fisco, pudiéndose efectuar mediante los medios informáticos que establezca la
Administración Federal. Ese oficio tendrá el mismo valor que una requisitoria y orden judicial.
LA

La responsabilidad por la procedencia, razonabilidad y alcance de las medidas adoptadas por el representante del Fisco
quedarán sometidas a las previsiones del artículo 1766 del Código Civil y Comercial de la Nación, sin perjuicio de las
responsabilidades profesionales pertinentes ante su entidad de matriculación.
En caso de que cualquier medida precautoria resulte efectivamente trabada antes de la intimación del demandado, la medida
deberá ser notificada por el representante del Fisco dentro de los cinco (5) días siguientes a que éste haya tomado conocimiento
de su traba.
FI

En caso de que el ejecutado oponga excepciones, el juez ordenará el traslado con copias por cinco (5) días al ejecutante ~al
fisco~, debiendo el auto que así lo dispone notificarse por cédula al representante del Fisco interviniente en el domicilio legal
constituido. A los fines de sustanciar las excepciones, resultarán aplicables las previsiones del juicio ejecutivo del Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación. Cualquiera sea el tiempo transcurrido en la ejecución, no procederá la declaración de caducidad
de la instancia judicial sin previa intimación por cédula a la actora a fin de que se manifieste sobre su interés en su prosecución.


La sentencia de ejecución será inapelable ~salvo cuando hay garantías constitucionales~, quedando a salvo el derecho de la
AFIP de librar nuevo título de deuda y del ejecutado de repetir conforme los términos previstos en el artículo 81 de esta ley
Vencido el plazo sin que se hayan opuesto excepciones ~dentro de los 5 días hábiles el contribuyente no hace nada~, procederá
el dictado de la sentencia ~el juez lo hace, el contribuyente solo puede pagar y repetir~, dejando expedita la vía de ejecución
del crédito reclamado, sus intereses y costas.
El representante del fisco procederá a practicar la liquidación ~funcionario de la dirección~ y a notificarla al demandado, por
el término de cinco (5) días, plazo durante el cual el ejecutado podrá impugnarla ante el juez interviniente, que la sustanciará
conforme el trámite correspondiente a dicha etapa del proceso de ejecución, reglado en el Código Procesal Civil y Comercial de
la Nación. En tal estado, el citado representante podrá también, por la misma vía, notificar al demandado la estimación
administrativa de honorarios, si no la hubiere de carácter judicial. La AFIP establecerá, con carácter general, las pautas a adoptar
para practicar la estimación administrativa de honorarios correspondientes al representante del Fisco de acuerdo con los
parámetros de la Ley de Honorarios Profesionales de Abogados, Procuradores y Auxiliares de la Justicia Nacional y Federal. En
caso de no aceptar el ejecutado la estimación de honorarios administrativa, se requerirá regulación judicial.
Frente al acogimiento del deudor ejecutado a un régimen de facilidades de pago, el representante del Fisco solicitará el archivo
de las actuaciones ~si el contribuyente se adhirió al plan, el fisco desiste de la demanda~. De producirse la caducidad de dicho
plan, por incumplimiento de las cuotas pactadas o por cualquier otro motivo, la AFIP estará facultada para emitir una nueva
boleta de deuda por el saldo incumplido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las comisiones o gastos que demande dicha operación serán soportados íntegramente por el contribuyente o responsable y no
podrán detraerse del monto transferido.
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN
Es un tribunal que depende del poder ejecutivo nacional, pero a diferencia de AFIP (que es autárquica y dependía del ministerio
de economía que ejercía control de legalidad) no depende del ministerio. El gran valor que tiene es la posibilidad de recurrir,
presentar un recurso ante el Tribunal Fiscal sin previamente haber tenido que cancelar la deuda, pagar.
TITULO II – CAPITULO I DE LA ORGANIZACION Y COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES FISCALES Y ACTUACION
ANTE ELLOS
ARTICULO 144 — TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN COMPETENCIA
El TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION creado por la Ley Nº 15.265 entenderá en los recursos que se interpongan con relación a los
tributos y sanciones que aplicare la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA dependiente de la AFIP en ejercicio de los poderes fiscales
que le acuerda el Título I de la presente ley y en recurso de amparo establecido en este Título. Asimismo, tendrá la competencia
establecida en el artículo 4º del Decreto-Ley Nº 6.692/63 —en la forma y condiciones establecidas en los artículos 5º a 9º de
dicho decreto-ley— en los recursos que se interpongan con relación a los derechos, gravámenes, accesorios y sanciones que
aplique la DIRECCION GENERAL DE ADUANAS dependiente de la AFIP en ejercicio de los poderes fiscales que le son propios,
excepto en los que corresponden a las causas de contrabando. ~El tribunal tiene competencia en 2 áreas, tributaria y aduanera,

OM
derecho aduanero~
→ Tiene una gran limitación el tribunal que es que, al depender del poder ejecutivo, no del judicial, no puede dictar sentencias
declarando la inconstitucionalidad de normas, por más que los vocales estén convencidísimos de ello no lo pueden expresar
por un tema de división de poderes, el ejecutivo estaría declarando la inconstitucionalidad de lo que hizo el legislativo, no
puede, es una tarea del poder judicial. Salvo en un solo caso, artículo 185.
ARTICULO 185 — INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES Y SUS REGLAMENTACIONES
La sentencia no podrá contener pronunciamiento respecto de la falta de validez constitucional de las leyes tributarias o

.C
aduaneras y sus reglamentaciones, a no ser que la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación haya declarado
la inconstitucionalidad de las mismas, en cuyo caso podrá seguirse la interpretación efectuada por ese TRIBUNAL de la NACION.
~El principio general es que no puede, salvo esta excepción. Si hoy voy ante el Tribunal a plantear la inconstitucionalidad del
artículo 10 del decreto reglamentario de IVA, que decía que todos los intereses eran gravados aunque fueran accesorios a
DD
operaciones exentas, el tribunal puede declarar la inconstitucionalidad, porque la CSJN ya lo dijo en los fallos Angulo y Chryse,
si no hay precedentes es horrible porque el vocal del tribunal dice “yo creo que esto es inconstitucional, excede… pero por la
limitación del 185 y ante la inexistencia de un precedente de la CSJN no puedo dictar una sentencia en ese sentido” aunque
esté convencido que lo que dice el contribuyente sea así. No sirve que un juez de cámara de apelaciones haya declarado la
inconstitucionalidad~
¿CÓMO SE ORGANIZA EL TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN?
LA

ARTICULO 145 — SEDE


El Tribunal Fiscal de la Nación tendrá su sede principal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero podrá actuar, constituirse
y sesionar mediante delegaciones fijas en el interior de la República Argentina. El Poder Ejecutivo nacional establecerá dichas
sedes con un criterio regional.
El Tribunal Fiscal de la Nación podrá asimismo actuar, constituirse y sesionar en cualquier lugar de la República mediante
FI

delegaciones móviles que funcionen en los lugares y en los períodos del año que establezca su reglamentación.
~Tiene la sede en CABA y puede constituirse con oficinas móviles, delegaciones de AFIP, en el resto del país. AFIP en el interior
actúa como mesa de entradas, si vos contribuyente querés presentar un recurso de apelación en el tribunal, vas a AFIP de Mar
del Plata que recibe el recurso y actúa como mesa de entradas y lo remite a CABA. La única delegación física que existe es la de
CABA~


→ Vimos cuando analizamos términos las extensiones de plazos a 1 día por cada 200 kilómetros o las 2 primeras horas del día
siguiente al vencimiento, hasta el cuatrimestre pasado todo eso se aplicaba cuando estas ante el tribunal, si sos un
contribuyente de Mar del Plata y querés presentar el recurso, como está a más de 400 km tenés 2 días hábiles más. Pero hace
un par de meses salió un fallo que dice que no se aplica la extensión de plazos a partir de que en el presente los recursos de
apelación ante el tribunal se pueden presentar mediante la plataforma de trámites a distancia (se usa para muchos tipos de
tramite), en la que podés presentar sin moverte de tu escritorio, pierde sentido la extensión por kilometraje porque no hay que
viajar, tampoco la de 2 horas porque esa respondía al horario de tribunales, que como cerraba a medio día, los contribuyentes
no tenían la segunda mitad del día del vencimiento, pero virtualmente se puede presentar hasta las 00:00 horas del día de
vencimiento.
ARTÍCULO 146.4 – ÓRGANO JURISDICCIONAL.
El Órgano Jurisdiccional estará constituido por veintiún (21) vocales ~no son jueces, porque estoy en el poder ejecutivo~,
argentinos, de treinta (30) o más años de edad y con cuatro (4) o más años de ejercicio de la profesión de abogado o contador
público, según corresponda.
Se dividirá en siete (7) salas. De ellas, cuatro (4) tendrán competencia en materia impositiva y cada una estará
integrada por dos (2) abogados y un (1) contador público. Las tres (3) restantes tendrán competencia en materia aduanera y
cada una estará integrada por tres (3) abogados.
Cada vocal será asistido en sus funciones por un secretario con título de abogado o contador.
La composición y número de salas y vocales podrán ser modificados por el Poder Ejecutivo nacional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte