Contrato Fatoring

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CONTRATO FACTORING

KEISSY JOHANNA RODRIGUEZ BALLESTEROS COD: 33119504

PAULA SOFIA AVILA RAMIREZ COD: 33119026

DARLIN MILENA PEREA ANDRADE COD: 33119004

DOC: ALEXANDER RAMIREZ

UNIVERSIDAD DE BOYACA

TUNJA-BOYACA

AREA- CONTRATO CIVIL Y MERCANTIL

AÑO- 2022
CONTRATOS NOMINADOS

Para definir los contratos nominados debemos saber que son todos aquellos que están
contemplados en nuestra norma jurídica, y, estos son fuentes de obligaciones que han sido
reconocida a través de todos los tiempos, desde que la mente humana empezó a preocuparse por
la elaboración de una clasificación de los fenómenos capaces de generar deberes con eficacia
reconocida por el derecho entre los miembros del grupo social.

La clasificación tradicional expresa que las obligaciones provenían ya del contrato, ya del
cuasicontrato, bien del delito, bien del cuasidelito. El contrato surgió desde que el hombre
comprendió que, el solo, era incapaz de atender al complejo de sus urgencias vitales y se vio
precisado a recurrir a sus coasociados en procurar de ayuda.

Fue en este momento social cuando se originó la forma más elemental de contratar según los
sociólogos y los economistas, el hombre empezó, entonces, a cambiar los sobrantes de lo que
producía por algo de lo que sobraba a sus semejantes y que el necesitaba, dando lugar al
TRUEQUE O PERMUTA, operación primitiva que, al complicarse las relaciones económicas y al
inventarse el dinero, se trasformo en el contrato de COMPRAVENTA, cuya importancia, creciente
con el tiempo, no requiere ponderaciones.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS NOMINADOS:

Contrato de enajenación: entiéndase por tal la transformación de un derecho del patrimonio de


una persona al de otra, o la limitación del mismo derecho verificada por su titular en provecho de
otro individuo, o, en fin, de la desmembración, para radicarse en cabeza de dientitos sujetos, bien
en su estudio corresponde a otras ramas del derecho de cesión de instrumento negociables.

Contratos de concesión del uso o del uso y goce de un bien: se ha considerado que las ventajas
de la propiedad son tres el uso, el goce y el poder de disposición de la cosa sobre la cual recae.
Estos atributos, pertenecientes por naturaleza a quien tiene la calidad de propietario, pueden
llegar a producir sus beneficios en provecho de persona distinta, sea por una enajenación parcial.

Contrato de arrendamiento: dirigido a permitir a una persona distinta del propietario el uso y
goce de una cosa, a cambio de un precio que puede consistir en dinero o en furtos naturales del
mismo bien.

Contrato de mutuo: Otorga el goce de un capital o de otra cosa fungible. La naturaleza del objeto
de este contrato exige que, para poder gozar de él, como ello entraña disposición material o
jurídica de los bienes que constituyen, estos se enajenan mediante su trasmisión total al mutuario.

El depósito: su objetivo es la custodia de bienes ajenos debe estudiarse en su doble modalidad de


depósito propiamente dicho secuestro.

El pago de lo no debido: esta forma especial de enriquecimiento sin causa que, para nuestro
código, es otro cuasicontrato, debería estudiar en el curso de obligaciones, ya que el
enriquecimiento indebido, según hoy se acepta, es una fuente autónoma de ellas.

El contrato de prenda: por el cual se entrega una cosa mueble al acreedor para seguridad de su
crédito. Genera en provecho, del titular del crédito, un derecho real que le permite obtener la
venta de la cosa por conducto de la justicia, para pagarse con su precio.

El de hipoteca: afecta un bien inmueble, cuya tenencia no se desplaza al acreedor, al


cumplimiento de una obligación. General, como el anterior, un derecho real que permite la venta
forzada de finca para lograr, con su producto, el pago.

La compraventa: contrato que tiende a la trasmisión de cualquier derecho patrimonial, a cambio


de la trasmisión de un precio en dinero

La permuta: se encamina a la reciproca transmisión de derecho patrimoniales que recaen sobre


bienes distintos a dinero.

La cesión de créditos: impropiamente considerada entre los contratos, como que no es sino el
modo como se tramite los derechos personales, los cuales pueden ser objeto de cualquier
contrato de enajenación previo. Su ubicación legal, sin embargo, la constituye en materia de la
catedra de contratos. al estudio de esta figura jurídica debe hacerse el de la cesión del derecho de
herencia y el de la cesión de los derechos litigiosos, sobre las cuales caben anotaciones semejantes
a las que se han hecho en relación con la cesión del crédito (guillermo ochoa gonzales, 2010)
CONTRATOS INOMINADOS

Los contratos innominados son aquellos que no figuran expresamente en ninguna ley, pero que,
por contener los elementos generales de cualquier contrato, suerte efecto entre las partes que los
suscriben. En la actualidad, debido a las necesidades cambiantes del medio de los negocios, es
común celebrar un contrato específico para cada caso en particular, pues es difícil que los
legisladores logren incorporar a la ley todos los contratos y sus modalidades, definiendo las cusas y
efectos jurídicos que se deriven de ellos, en principio porque sería complicado reunir tantas
información en una sola legislación y enseguida poque al normar las variantes de contratos se
reduciría de manera considerable la libertad de contratación y estipulación.

La casuística casi infinita de la vida real y cotidiana hace imposible que un código contener todos
los contratos posibles, así que las partes tiene la libertad para firmar cualquier contrato y darle el
nombre que quieran, siempre que el contrato no trata sobre objetos ilícitos o que no violen una
ley. Este tipo de contrato se caracteriza por su atipicidad, al no poseer elementos que lo regulan
para su creación, sino que son las partes las que definen la regulación propia del contrato a través
de las cláusulas que incluyan

Ejemplo del contrato innominado: un ejemplo de contrato innominado es el contrato de inversión,


en el que se incluye una cláusula que prohíbe al inversionista retirar la inversión antes de tiempo,
o antes de haber alcanzado determinado retorno. Otro ejemplo es un pacto de socios, que no
figura en ninguna ley, al igual que un contrato de representación o manager. etc. Es un contrato
que no figura en la ley, pero que en virtud de la libertad contractual las personas pueden firmar, y
se obligan mutuamente a cumplir lo acordado, no importa que sea un contrato innominado.
(Contratos nominados e innominados, 2022)
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL CONTRATO

El factoring se remonta a una antigua tradición en los países anglosajones. Puede considerarse al
commission agent ingles En el siglo XV el antecedente histórico más importante del factoring. El
commission agent era un comerciante que adquiría y vendía mercancías en nombre propio, pero
por cuenta ajena, desarrollando la función de un comisionista, a quien se le denomina también
factor. Esta figura de gestión de negocios ajenos, va desarrollándose poco a poco y adquiere gran
importancia con el auge comercial entre las colonias.

En Inglaterra se enviaba a los factors de aquella época a los estados unidos a conquistar el
mercado americano. Su práctica se generaliza durante el periodo de las grandes exploraciones y
colonizaciones realizadas en el siglo XV, época en que los comerciantes ingleses, franceses, y
españoles, encargaban a un factor residente en las colinas, la venta de mercancías a clientes
solventes para obtener el mejor provecho, fue una figura clave para la intermediación entre el
viejo continente y América.

Los productos ingleses de textiles, utilizaron factores para colocar sus mercancías en las colonias
inglesas. Estos factores, actuando en la América anglosajona por cuenta de exportadores ingleses
alcanzaron una gran importancia distribuyendo mercancías, realizando los cobros de las mimas y
facilitando anticipos sobre esas facturas a sus clientes del viejo mundo. La expansión de su
funcionalidad y de los beneficios que obtiene, posibilitaron que comenzara a financiar las
operaciones con préstamos anticipando los pagos a sus comitentes.

Este es un contrato mercantil atípico, consensual mediante el cual una de las partes entrega a la
otra denominada factor, toda su documentación de cobro, para que este lo gestione, de este
cobro se realiza un descuento convenido o se limita a su gestión escrita de percibir los importes
devengados en el contrato escrito. Según la anterior definición el factoring puede cumplir una o
mas funciones, dependiendo de lo que se acuerde entre las partes, pero en un sentido práctico
puede definirse como la entrega de documentación de cobro, tal como son los títulos valores, letra
de cambio, pagare, factura
demás instrumento negociable de una empresa a otra que se encargara de administrar y que
entregara por aquella gestión un dinero, siendo menor al contenido en los títulos valores o en el
instrumento negociable pues la empresa factor debe obtener un provecho por los servicios
prestados, de igual forma es relevante para empresas que no tiene fluidez de caja realizar este tipo
de contrato para poder seguir manteniendo sus actividades productivas y de servicios a través del
tiempo. Se hace necesario entonces analizar los requisitos y características propias de este tipo de
contratos, además de los requisitos generales aplicables a todos los contratos jurídicos bilaterales,
para comprender de una manera suficiente el alcance de este tipo contractual en estudio.
(CONTRATO DE FACTORING, 2013)

NATURALEZA JURIDICA

En el contrato tipo factoring se puede inferir que su naturaleza se ampara más allá que en la
cesión de créditos título de compraventa mercantil, y las actividades y vínculos estableció
establecido bajo este tipo de contrato. Estos tienen como cada negocio en el mundo jurídico, una
serie de características propias, que permiten deducir frente a cuál contrato nos encontramos, y
como es de esperarse lo principal en el factoring son los créditos, pero por si solo la entrega de los
créditos y el pago de esto no se configura este contrato, debido a que para esta sola situación se
puede utilizar la compra de cartera. El contrato factoring contiene un numero de servicio
adicionales que va más allá de la simple compra de cartera.

Ahora bien, el factoring siendo parte de un mundo jurídico que intenta encajar todo en conceptos
y esencias, debe ser clasificado de acuerdo a su contenido en un aspecto jurídico importante, es
así como este acto jurídico contractual contiene en su una naturaleza jurídica que permite el
reconocimiento de su espíritu como concepto de lo que emana de su carácter propio. En su
mayoría los doctrinantes están de acuerdo en que la naturaleza del factoring es de un contrato
financiero propio y contiene además una autonomía funcional.

Dice que el factor al adquirir los créditos por cobrar genera una técnica de financiamiento y que
de esa se responsabiliza por los riesgos de insolvencia de todos y cada uno de los deudores de los
créditos demostrando la complejidad de este contrato. La naturaleza del factoring es de un titulo
traslaticio que genera la obligación de cederlos créditos por parte del cliente al factor, se concibe
el contrato como un contrato marco para regular las relaciones de los contratantes con referencia
a los créditos futuros de uno de ellos, que necesariamente supondrá una actividad mercantil
posterior para la cesión de aquello que se originen.

(artículos código civil 1529 y 1530) podemos comprar la naturaleza jurídica del factoring es similar
a la de cesión de crédito a título de compraventa mercantil, se diferencia en los asuntos que tiene
que ver específicamente con las relaciones y operaciones del factoring, subrogación de la parte
acreedora dentro de una obligación. Además, por medio es este contrato se ceden créditos, sino
que como efeto del contrato, la empresa que decide contratar los servicios del factor se obliga s
ceder su crédito, sino que, como efecto contrato, la empresa que decide contratar los servicios del
factor se obliga acceder su crédito por lo que tenemos entonces que el contrato factoring es un
título traslaticio que genera la obligación de ceder los créditos, que pro ser futuros no pueden
cederse al momento de perfeccionarse el contrato. (El contrato de Factoring, 2015)

CARACTERISTICAS DEL FACTORING

Consensual: según se establece en el artículo 1495 del Código Civil el contrato se considera un
acto en el cual se obliga a dar, hacer o no hacer determinada cosa, en el artículo 1602 de dicho
código establece que los contratos son ley para las partes, al establecer que es “ley para las
partes” se refiere a que dentro de estas partes debe de encontrarse la voluntad, es decir, los
contratos son por excelencia un acuerdo de voluntades, las cuales se representan por medio de
obligaciones que se deben hacer exigibles. Para referirnos al factoring es necesario hacer
referencia al código de comercio y en el factoring una vez aceptada la oferta por el adherente, el
contrato queda perfeccionado sin ningún otro requisito ni formalidad especifica. Sin embargo, es
habitual que la inmensa mayoría de los contratos de factoring se realicen por medio documental
bien sea escrito o electrónico.

Bilateral: ambas partes se obligan recíprocamente, el factoring el empresario se obliga a hacer


entrega de los créditos al pago de la remuneración y el factor a realizar la gestión, financiamiento
y garantía de aquellos créditos que recibe y tiene una resolución tácita por incumplimiento de
alguna de las partes.
Oneroso: ambas partes en el contrato obtienen una utilidad tanto para el cliente en cuanto a sus
créditos como para el factor obtener el pago de la comisión por el cobro y por su financiamiento
cobraría el interés dependiendo el caso; ambas se gravan mutuamente y obtienen beneficios.

Conmutativo: las prestaciones que tienen ambas partes son vistas como equivalentes ya que
existe una proporcionalidad en lo que estas deben en cierta medida hacer o dar, ya que tanto
como el factor como el cliente conocen de ante mano el beneficio económico que puede existir
como resultado de su negocio y la certeza de las obligaciones, prestaciones y remuneraciones.

Típico y Atípico: es un contrato que carece de regulación por lo que lo hace un contrato
innominado, no se encuentran en la ley, pero son regulados por sus usos, es decir, la costumbre,
por lo que en grandes estudios se ha establecido que la reiterada utilización de estos puede
generar la tipicidad convirtiéndolo en un verdadero tipo de contrato (García, 2016).

REQUISITOS GENERALES DE LOS CONTRATOS

Como requisitos generales de los contratos es necesario estudiar los requisitos de un contrato
bilateral aunque al considerarse como contrato atípico es porque surge a voluntad de las partes ya
que gozan de libertad y por ende se aplica el código de comercio, el código civil y la constitución al
amparar la libre actividad comercial por lo que el contrato de factoring no se alejan de las reglas
de validez y existencia ya que dentro de esta se encuentra y consigna una obligación, es decir,
debe existir la exteriorización de la voluntad entendida esta como el elemento volitivo que se
exterioriza por medio del consentimiento, se debe de tener un objeto lícito y una causa licita
considerada como la razón por la cual se elabora el contrato. Dentro de las solemnidades
entendidas como aquellas formalidades dentro del contrato de factoring pueden ser constituido
por un documento privado, pero este si debe de estar integrado por unos requisitos y está dentro
del artículo 1502 del Código Civil (Grosso, 2011).

- Se debe diligenciar por escrito


- Se debe indicar el nombre y domicilio de ambas partes
- Se debe indicar cuál es el motivo por el cual se realiza este tipo de contrato
- Clausulas
- Se debe indicar cuál es el precio a pagar con esta cesión con el contrato de factoring
- La firma de las partes

OPERACIÓN DEL FACTORING

Para comprender la importancia y el objeto del contrato que de igual manera nos permita
entender con mayor claridad en que consiste es menester hablar del Decreto 2669 de 2012 donde
nos establece que la “operación de factoring es en la cual el factor adquiere a título oneroso
derechos patrimoniales ciertos, de contenido crediticio, independientemente del título que los
contenga o de su causa, tales como y sin limitarse a ellos: facturas de venta, pagarés, letras de
cambio, bonos de prenda, sentencias ejecutoriadas y actas de conciliación, cuya transferencia se
hará según la natural” (Paucar, 2012), por lo que dicha definición queda corta ya que el objeto de
este es o se trata de una adquisición no solo de cartera sino son aquellos servicios prestados por
alguien especializado por lo que es entendida como una obligación de dar, hacer o no hacer, por lo
que el papel de las partes es muy importante y desde el punto de vista el cliente tiene por objeto
obtener unos servicios por parte de la empresa que supone la cesión de la cartera de sus clientes y
por su parte dicha empresa tiene como objeto el recibir una comisión por los servicios que presta.

CLASES DEL FACTORING:

POR SU CONTENIDO

Factoring con financiación o al vencimiento: esta se caracteriza por ser la prestación de unos
servicios del factor donde el cliente obtiene liquidez sin necesidad de esperar el vencimiento de
los créditos para poder recibir o hacer caja, es decir, el cliente obtiene del factor el pago inmediato
de los créditos por lo que el cliente puede vender al crédito y recibir al contado y el factor recibe
sus beneficios en los intereses. Aunque al ser un traspaso pro solvendo, es decir, que al transmitir
o dar dicha facultad se debe incluir una cláusula “salvo buen fin” lo que quiere decir es que no se
libera del riesgo de impago por parte de los deudores, pero es allí donde el cliente responde al
factor por la cantidad que perdió o dio como anticipo más sus intereses (Nova, 1994).

Factoring sin financiación o factoring a la vista: en esta clase es de función de gestión ya que en
esta prevalecen los servicios de asistencia y los pagos se realizan en los plazos pactados, es decir,
los pagos de las facturas se realizan en la fecha prevista. En este deja ausente el factor la
financiación de las ventas, es decir, por parte de este no hay un anticipo (Nova, 1994).

SEGÚN SU EJECUCIÓN

Factoring con notificación: el cliente está en la obligación de mencionar en sus facturas o aquel
instrumento crediticio quien es el factor y su facultad tanto para cobrar como para recibir o para
ser ejecutadas judicialmente. En el artículo 1960 del Código civil establece que se debe de notificar
por parte del cesionario al deudor para que la cesión produzca efectos jurídicos, lo que quiere
decir que el cliente o facturado se obliga a no admitir todo pago que se le pretenda hacer
directamente ya que es el factor el que puede ejecutarlo y es configurada como obligación del
cliente respecto del factor, esta obligación se establece en el ARTÍCULO 4 del Reglamento de
Factoring (Nova, 1994).

Factoring sin notificación: el pago de las facturas se hace directamente a los clientes, pero el
factor tiene una función de cobertura de insolvencia, investigación comercial y se basan solo en
una asesoría comercial y una eventual financiación hacía los clientes. El factorado se obliga a
remitir el importe de las facturas en el momento en que se han cancelado, es decir, se reembolsa
los pagos recibidos. Esta como tal no es aceptada en Colombia que se vulneran los requisitos de
notificación al deudor, los cuales se encuentran establecidos en el artículo 1610 del código civil y
ello trae como consecuencia que se tenga que aplicar un método distinto a la cesión (Nova, 1994).

SEGÚN EL ÁMBITO TERRITORIAL


Factoring doméstico: hace referencia: cuando los facturados o factoring y sus clientes o
compradores se encuentren en el mismo país (Guillamón, 1977).

Factoring internacional: es donde una de las partes se encuentra fuera del país o donde se realiza
la operación de la sociedad de factoring, es compleja ya que en ella se tiene que valer de un factor
extranjero actuando como corresponsal del factor nacional un claro ejemplo de ello es en el caso
de importación y exportación (Guillamón, 1977).

Factoring de exportación: la sociedad de factoring adquiere las facturas de sus clientes que se
encuentran ubicados en el mismo país que es por la compra de extranjeros, es decir, de créditos
que se valen de cadenas de factores donde no solo realizan la gestión de cobro de mercancías
enviadas en virtud de contratos internacionales y además el conocimiento del mercado y la
situación financiera de sus clientes a dicha figura se le conoce como la técnica de forfetización que
es en la cual el forfait compra al exportador el valor del crédito proveniente de la financiación del
factoring nacional donde se genera una comisión (Guillamón, 1977).

Factoring de importación: en este adquiere facturas de un cliente extranjero y de compras con


deudores nacionales y el adherente del factoring está en el exterior y los comprados están en el
mismo de la empresa de factoring, es decir, no se tiene un deudor extranjero (Guillamón, 1977).

PARTES INTERVINIENTES:

El factor puede ser una empresa financiera, una sociedad o un banco que presta sus servicios de
factoring, dicha entidad cuenta con recursos e infraestructura permitiendo de esta manera la
cobranza desde la investigación de la insolvencia de los clientes hasta su cobranza judicial; luego
de adquirir derechos patrimoniales de contenido crediticio a título oneroso por medio del endoso
si se trata de títulos valores o de su cesión al no estar dentro de esta categoría.

El cliente adherente es la persona ya sea natural o jurídica con la que el factor tiene una relación
contractual ya que este busca exonerarse de unas responsabilidades tanto contables, jurídicas y
administrativas que impiden el desarrollo de sus actividades. En concordancia con el volumen de
su cartera de créditos a su vez le presenta al factor toda su información como los productos que
vende o los servicios que presta, la rotación de sus productos, sus estados financieros, incluyendo
el porcentaje de la cartera vencida; para que de esta manera se realice el estudio necesario y de
esta manera poder empezar con el cobro de las facturas o de los créditos.

FACTOR Y FACTORADO O CLIENTE

En el contrato de factoring intervienen fundamentalmente en dos partes: El cliente también


llamado cedente o factorado y la empresa de factoring o factor.  De forma pasiva interviene el
tercero que generalmente es el obligado a pagar y que al contratar con el acreedor ha admitido la
posibilidad de cesión de créditos a persona distinta.

OBLIGACIONES DEL FACTOR RESPECTO AL CLIENTE

 Adquirir los créditos que de alguna manera se originen dentro de las condiciones
contractuales, por lo que es en base a lo que establece el contrato, es a título oneroso, de
los instrumentos de contenido crediticio mediante el endoso o mediante la cesión
dependiendo el caso.
 Pagar al cliente por los instrumentos adquiridos, lo cual se realiza en el plazo y forma
convenida por el cliente, es decir, los créditos que se pueden recuperar 
 Asumir el riesgo de insolvencia de los deudores, pagar al cliente los instrumentos
adquiridos 
 Otorgar anticipos de fondos, si se dan las circunstancias determinadas en el contrato
 Efectuar los servicios de facturación, contabilidad, etc.
 Cobrar los créditos en cuyos derechos se ha subrogado.

(CAPITULO XVI EL CONTRATO DE FACTORING: P.G. 6-12)


Una de sus obligaciones principales es entregar al factor todos los créditos que tengan que ver con
los bienes y servicios verificados adecuadamente. Además, debe responder ante el factor en caso
de que la entrega de los bienes o servicios mencionados en el contrato estén deteriorados o los
créditos hayan sido falsos y por ende, se generen controversias. (VELEZ SERNA, 2010)

Otra de sus obligaciones recae en la notificación a sus compradores o beneficiarios de sus servicios
y en caso tal, la celebración del contrato de factoring, donde el pago será dirigido directamente al
factor, como será obligación del cliente poner a disposición los libros y documentos del soporte de
todos los créditos, con el fin de facilitar la verificación real de los créditos y que cuenten con las
condiciones para tal momento, y el factor pueda tomar su decisión final, el cliente también debe
informar inconvenientes o impedimentos que puedan ocurrirle al crédito respecto de su validez, 
justo en el momento de que ocurran o la solvencia de alguna de las partes.

Entre sus responsabilidades está el remunerar al Factor por los servicios prestados en la forma
convenida de conformidad con la modalidad contractual adoptada. Someter a la aprobación del
Factor las operaciones de compra, así como la prestación de servicios que sus respectivos clientes
le propongan. No conceder bonificaciones, ni descuentos, ni remisiones, a sus respectivos
compradores o beneficiarios de sus servicios, salvo que cuente con la autorización expresa del
Factor. (Velez Serna, 2010)

OBLIGACIONES DEL CLIENTE RESPECTO AL FACTOR

El comportamiento de los deudores cedidos debe ser informado y el cobro de créditos,


contribuyendo a la mejora en la calificación de su patrimonio y sector comercial, y sus deudores.
Ambas partes estarán beneficiadas, porque el factor estará calificado para adquirir créditos,
mientras que el cliente recibirá en menor tiempo la financiación que necesita.

Remitir al factor todo lo pactado con los deudores para su respectivo reembolso.

Ceder los documentos e instrumentos, de contenido crediticio objeto de la adquisición, transferir


al factor los instrumentos en la forma acordada o establecida en la Ley.
Se debe señalar que los créditos que se ceden son los originados por las operaciones del Cliente
(empresa) y no cualquier clase de crédito. Los títulos de crédito se transfieren en propiedad al
Factor a título oneroso, de acuerdo a la naturaleza de estos documentos.
Notificar a sus deudores, de la transferencia de los instrumentos de contenido crediticio a favor
del Factor, los emitidos por cesión y realización de crédito.

Garantizar la existencia de los créditos transferidos, por vigencia y efectos exigibles.

Cumplir con la cláusula de exclusividad en cuanto a la cesión de facturas y enviar al Factor la


totalidad de las mismas y no sólo las que se estimen de algún riesgo.
(CAPITULO XVI EL CONTRATO DE FACTORIN,2013)

DERECHOS DEL CLIENTE RESPECTO DEL FACTOR

Cobrar las facturas cedidas en los plazos estipulados, es decir, podrá hacer uso de su pleno
derecho y exigirlo en los momentos requeridos por las herramientas que han sido entregadas en el
periodo establecido y a las condiciones que se han arreglado.

Por los instrumentos transferidos en el plazo establecido y conforme a las condiciones pactadas,
es decir, que este podrá exigir el derecho de cumplimiento en ocasión de los servicios. (CAPITULO
XVI EL CONTRATO DE FACTORING, 2013)

DERECHO DEL FACTOR RESPECTO DE LOS DEUDORES CEDIDOS

Exigir el pago de los créditos cedidos.


DERECHOS DEL DEUDOR CEDIDO RESPECTO DEL FACTOR

Oponer las excepciones que podían valer contra el cliente cedente. Adquirir los créditos que se
dirigen de la manera y condiciones previstas contractualmente, pagar los instrumentos crediticios
transferidos, aprobados en el momento convenido, asumir el riesgo de insolvencia de los
deudores, así como cubrir el importe de los instrumentos crediticios no cancelados por ellos, si
hubiese sido expresamente pactado, otorgar anticipos de fondos, si se dan las circunstancias
determinadas en el contrato, cobrar los créditos en cuyos derechos se ha subrogado con
corrección y de acuerdo a los usos comerciales, se encarga de la selección de nuevos deudores
para hacer al acreedor de los títulos crediticios (Bancos y sociedades financieras pueden serlos).
( EL CONTRATO DE FACTORIN, 2013)

El factor, sociedad financiera- banco, adquiriente, o cesionario de los créditos de sus clientes, que
ofrece un servicio de financiamiento al adelantar el monto, de las facturas antes del vencimiento o
bien en el momento que en este se cumple, asumiendo en ambos casos el riesgo de la cobranza. 
Si bien el factor en su condición de adquirir y analizar a profundidad el movimiento de los créditos,
cuenta con obligaciones específicas, una de ellas es aquella de efectuar el cobro de las deudas
comerciales que han sido corregidas previamente, y así no interferir en las relaciones que el
cliente tenga con los compradores o beneficiarios de los servicios, además también deberá
trasladar el importe por concepto de recaudo de créditos al cliente, con información de intereses y
demás, es importante que tenga total conocimiento y completa reserva de la información que el
cliente provea respecto del contrato.

También deberá tener un registro contable de los créditos para revisar si están al día, informar al
cliente sobre sus deudores y los posibles riesgos que estos puedan generar en la cartera, con el fin
de mantener al día toda la empresa, y se decida lo mejor para esta en un tiempo adecuado y
correspondido, hacer el pago de los anticipos, restituir aforos o garantías del cliente, asumir el
riesgo de insolvencia según lo pactado en el contrato, y cumplir todo lo acordado bajo la firma
generada en el contrato.  Para resaltar, estas obligaciones y derechos son cambiantes según el tipo
de Factoring, y las leyes que estén regulando su funcionamiento.
TERMINACIÓN O EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE FACTORING

Cumplimiento de plazo, por acuerdo de las partes, por desahucio, por incumplimiento de las
obligaciones principales, quiebra de alguna de las partes, disolución de una de las sociedades.
Normalmente la terminación del contrato de factoring está en el término que se pacta, solamente
que tiene una ventaja importante a la hora de extenderlo, esto mediante una cláusula de prórroga
o de renovación, en los momentos en que no se arregle y pacte un plazo, será necesario el
desahucio para evitar que se originen perjuicios dentro de este y dándose un anuncio unilateral
para la terminación de este contrato.

 La extinción del vínculo contractual la identificamos en casos como: 

 Vencimiento de término pactado, donde las partes son aquellas que definen su
terminación dado que es un contrato de tracto sucesivo, es igual que la terminación de un
vínculo jurídico.
 Si las partes no han fijado un plazo escrito, se fijará el monto de créditos que hayan sido
transferidos. 
 Por el incumplimiento de alguna de las partes y su debida indemnización.
 Quiebra o insolvencia de una de las partes.

NORMAS

Las sociedades de financiación comercial que tuvieran por objeto realizar operaciones de compra
de cartera (factoring) estarían sometidas al control de la Superintendencia Bancaria.

 Ley 74 de 1989, artículo 11. Por la cual se dictan normas sobre inversión extranjera en el
sector financiero y se dictan otras disposiciones. A partir de la presente Ley estarán
sometidas también al control de la Superintendencia Bancaria, las sociedades de
financiación comercial que tengan por objeto realizar operaciones de compra de cartera
(Factoring) o de arrendamiento financiero (Leasing). Dichas sociedades se organizan en los
términos de la Ley 45 de 1923 y las disposiciones que la modifiquen o reformen. (Ley 74,
1989, ART 11.)

 Ley 45 de 1923. Cap II. Sección Bancaria. Artículo 19. Créase dependiente del Gobierno
una Sección Bancaria encargada de la ejecución de las leyes que se relacionen con los
bancos comerciales, hipotecarios, el Banco de la República, y todos los demás
establecimientos que hagan negocios bancarios en Colombia.

 CP (arts. 13 y 363) Sistema tributario, indicando únicamente se concede a las empresas de


factoring vigiladas por la Superintendencia de Sociedades. Constitución Política de
Colombia [Const]. Art. 6. Julio 7 de 1991 (Colombia). 2da Ed. Editorial Legis.

 Sentencia C-1021- 12, Corte Constitucional de Colombia, demanda de inconstitucionalidad


contra el artículo 38 (parcial) de la Ley 1450 de 2011, “por la cual se expide el Plan
Nacional de Desarrollo, 2010-2014” (Sentencia C-1021- 12, Corte Constitucional de
Colombia)

 Ley 1231 de 2008, introdujo importantes modificaciones a los artículos 772 y siguientes
del C.Co, como la variación el vocablo factura cambiaría por el de factura, intentó dar
solución al problema relacionado con el original y las copias de las facturas, advirtiendo
que el original de la factura adquirirá las cualidades de un título valor una vez puesta la
firma del emisor y el obligado, abrió la posibilidad de la puesta en circulación de la factura
electrónica, previa reglamentación del Gobierno Nacional.

Además de constancia de la recepción de la mercancía o el servicio, y, la aceptación de la


factura, respecto de la primera imposibilidad de alegar falta de representación o
representación indebida por motivo de la persona que reciba la mercancía o el servicio en
sus dependencias. Y en lo referente a la segunda, consagró la institución del silencio como
aceptación tácita de la factura, si al cabo de 10 días de la recepción de la mercancía o del
servicio, no se reclama en contra del contenido de la factura. (Ley 1231, 2008)
Bibliografía

CONTRATO DE FACTORING. (2013). CONTRATO DE FACTORING,


https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14874/GomezCeballosRicard
o2013.pdf?sequence=1#:~:text=El%20factoring%20se%20remonta%20a,hist%C3%B3rico
%20m%C3%A1s%20importante%20del%20factoring.

Contratos nominados e innominados. (2022). Contratos nominados e innominados,


https://www.gerencie.com/contratos-nominados-e-innominados.html#:~:text=Los
%20contratos%20innominados%20son%20aquellos,las%20partes%20que%20los
%20suscriben.

El contrato de Factoring. (2015). El contrato de Factoring,


file:///C:/Users/Usuario/Downloads/abejarano-2203-5098-1-ce.pdf.

García, M. S. (2016). Aspectos Generales del Factoring Nacional e Internacional . Cartagena: Saber,
Ciencia Y Libertad.

Grosso, G. (2011). Las Obligaciones Contenido y Requisitos de la Prestación . Bogotá: Universidad


Externado de Colombia.

Guillamón, J. R. (1977). Eol contrato de factoring y su regulación por el derecho privado. España :
Editoriales de dercho reunidas.

guillermo ochoa gonzales. (2010). los contratos nominados. bogota:


file:///C:/Users/Usuario/Downloads/332983-Texto%20del%20art%C3%ADculo-147391-2-
10-20210928%20(1).pdf.

Nova, G. d. (1994). Nuovi Contratti. ed UTET.

Paucar, J. A. (2012). Contratos mercantiles, contratos atipicos. Bogotá: LEGIS.

García, M. S. (2016). Aspectos Generales del Factoring Nacional e Internacional . Cartagena: Saber,
Ciencia Y Libertad.

Grosso, G. (2011). Las Obligaciones Contenido y Requisitos de la Prestación . Bogotá: Universidad


Externado de Colombia.

Guillamón, J. R. (1977). Eol contrato de factoring y su regulación por el derecho privado. España :
Editoriales de dercho reunidas.

Nova, G. d. (1994). Nuovi Contratti. ed UTET.

Paucar, J. A. (2012). Contratos mercantiles, contratos atipicos. Bogotá: LEGIS.

También podría gustarte