Tarea 7 Pasantia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Asignatura:

Pasantía

Tema:

Unidad 7

Participante:

María Josefina Cepeda

Matrícula:

1000-19112

Facilitadora:

Francis Ventura M.A.

Modalidad:

Trimestral

Fecha de Entrega:02/09/2022

Santiago De Los Caballeros


República Dominicana
Mes septiembre,2022
Introducción
Toda relación humana en la que interviene un grupo de personas de distinto nivel,
estatus y formación, la relación familia-escuela no está exenta de dificultades que
generan multitud de conflictos que es necesario superar, teniendo en cuenta que
existe un interés y objetivo común como es mejorar la calidad educativa de la
escuela con el concurso de todos los sectores implicados y que no existen
razones objetivas que impidan el establecimiento de unas relaciones adecuadas
para lograr esa meta. Las vías para mejorar la relación familia-escuela y superar
los conflictos son diversas y numerosas. Lo importante es que cada centro
educativo encuentre la posibilidad que le convenga para emprender un trabajo
conjunto que derive en un proyecto común. Lograr una efectiva implicación de los
padres en la escuela es la mejor propuesta para la resolución de conflictos en el
ámbito de la participación educativa y requiere una respuesta común de todos los
actores de la comunidad educativa.

Objetivos específicos
- Tomar conciencia de las propias actuaciones educativas.
- Asumir la influencia que tienen las conductas de los padres en el desarrollo
de sus hijos.
- Conocer las aportaciones psicológicas y pedagógicas al proceso educativo.
- Intercambiar experiencias con otros padres para disminuir el nivel de
angustia y aumentar la confianza en sí mismos.
- Aumentar la integración de los padres en el centro educativo
Desarrollo
Investiga en diferentes fuentes cual es el rol de la familia en la escuela.

Las familias han estado habitualmente postergadas de un rol activo en la dinámica


educativa. Hoy día, esta situación todavía es una realidad en el momento actual.
Para incrementar la participación familiar se han de planificar explícitamente
actividades con esa finalidad, especificando con claridad los tipos posibles de
participación y definiendo rotundamente el rol que corresponde desempeñar a las
familias.
Si hablamos de participación de la familia en la escuela, conviene recordar que
ésta ha vivido distintas etapas. En una primera etapa, la participación era escasa,
y la familia y la escuela se mantenían alejadas (i.e., educación no obligatoria y
segregada). Posteriormente, en los años 80 del siglo pasado, se pasó por un
periodo en el que la familia se sentía cliente de los servicios educativos, lo que los
llevó a exigir servicios para satisfacer sus necesidades desde este punto de vista.
La participación ha sido y en algunos casos sigue siendo puntual, interesada y
ocasional, pero se ha incrementado en los últimos años con una participación
activa en el proceso educativo, a través de padres interesados en la gestión de los
centros, implicados en la toma de decisiones y preocupados por la educación de
sus hijos. Nos encontramos, desde la década de los 90, en una etapa de
cooperación, participación e implicación, en la que los padres ejercen su rol de
padres. Para formar ciudadanos del siglo XXI, autónomos y responsables que
trabajan para alcanzar una sociedad más justa e inclusiva, el papel de las familias
ha de pasar de ejercer un rol de clientes a un rol de personas implicadas y
comprometidas en el diseño de una escuela para todos y trabajar en la escuela
que sueñan y quieren para sus hijos en la que todos -profesionales, familias y
comunidad, junto al alumnado colaboren en su organización, gestión y desarrollo.
Que los padres se impliquen depende también de los centros educativos, por lo
que desde las escuelas se tiene que hacer partícipes a los padres para que se
sientan parte del proceso educativo, fomentado su participación activa.

Luego elabore un plan para integrar a la familia al centro, el cual debe tener
no menos de 5 actividades.

Plan para integrar a la Actividades Resultados


familia al centro
Mejorar la articulación de Mantener comunicación Conocer el progreso de
la educación entre fluida familia escuela: sus hijos. Trabajo
escuela y familia. buzón de sugerencia, conjunto. Compromiso.
agenda escolar, uso del Se fortalecen las
mail y plataformas, relaciones.
talleres, obras de teatro,
actividades
extraescolares, jornadas
de puertas abiertas,
encuentros con la
naturaleza.
Participación en la Participar en la Las familias son un
configuración del centro elaboración de los miembro más de la vida
educativo. documentos del centro, del centro. Satisfacción e
conocer, diseñar normas ilusión. Mejores
del centro. resultados.
Prestación de servicios Servicios: escuela de Cubren las necesidades
complementarios a la padres. Actividades. de las familias. Recursos
escuela. Extracurriculares. para el centro.
Enriquecimiento
Personal
Programas educativos Trabajar junto a otras Educación más práctica
comunitarios. asociaciones de la y orientada a la vida. Se
comunidad. Nuevos potencia el conocimiento
servicios. y cuidado del entorno.
Mejores relaciones
comunidad-centro
escolar. Inclusión social
Orientación sobre las Crear charlas Lograr que los padres
dificultades de motivacionales para trabajen mas cerca con
aprendizaje de sus hijos. brindar informaciones sus hijos creando de esta
sobre los diferentes manera una mayor
trastornos de conexión con los maestro
aprendizaje. y psicólogos del centro al
momento que se
necesite una evaluación
en el aula.
Analice el siguiente caso y luego, ayudado por el Documento Normas de
Convivencias en los Centros Educativos Publico, complete las actividades
que siguen:

Carlos es un estudiante del 4 grado del nivel Secundario. Un día estando


juntos a Marcos y Charlie, la conserje del centro descubrió que los tres
estaban usando hooka. La buena mujer informa al director de lo que está
pasando, para que sea tomado en cuenta y sancionen a los estudiantes. Al
llevarse a la dirección, Charlie confiesa que Manuela la novia de escuela de
Marcos también tiene un vaper y que en el baño ambos los estaban usando.
Marcos se siente traicionado y le dice al director que todos usan el vaper y
que la novia de Charlie es la que corre más peligro, porque tiene tres meses
de embarazo.

El director siente que el centro se le ha ido de la mano y que en ese


momento es un puro desastre, que en ningún momento se sospechaba.
Mandó a llamar a la psicóloga y todo el equipo de gestión, con quienes
tomaría la decisión de las acciones a tomar.

1. ¿Hizo bien la conserje en informarle al director? Si, lo hizo bien para


detener este caso antes que se deteriora.
2. ¿Qué tipo de falta cometieron cada uno?

Uso de Hooka (vaper)

La chica usar el vaper con el Embarazo a temprano edad

3. ¿Qué tipo de sanciones le corresponde? La conducta del director frente


al mal comportamiento de sus alumnos debe ser semejante a la del médico
frente a sus pacientes. Las sanciones importantes, debidas a faltas graves,
competen a la dirección del centro. El director puede llamar la atención,
privar de alguna actividad al alumno, hacerle permanecer un tiempo
adicional en clase terminando un trabajo, exigir trabajos complementarios a
los temas de clase, etc., pero no tomar medidas que sobrepasen su zona
de autonomía.
4. ¿Qué haría usted como psicóloga del centro? Los alumnos no cambian
de un día para otro. En educación es absolutamente necesario contar con
el tiempo y no olvidar que más que corregir el desorden que ha provocado
una conducta, importa la formación de quien ha protagonizado el incidente
y la de sus compañeros. En vez de lanzar reprimendas y aplicar castigos,
empleará tratamientos positivos para motivar y encauzar las energías de los
alumnos, ayudándoles a madurar o a superar su desequilibrio, con
frecuencia pasajero, y a controlar su conducta en busca de una mejor
adaptación al ambiente escolar y social.
5. ¿Recomendaría expulsar a quienes están usando hooka o vaper? 
Justifique su respuesta. La solución no es excluir a los que molestan, sino
atender a cada alumno o alumna con problemas de comportamiento, según
sus personales necesidades. Precisamente porque se trata de personas en
formación, que no han alcanzado la madurez personal, es necesario
establecer un sistema de estímulos (reconocimientos y correcciones) para
favorecer el desarrollo de la responsabilidad de los alumnos. Por tanto, más
que sancionar recompensar o penar, las normas de convivencia pretenden
estimular las disposiciones positivas de los escolares y corregir las
tendencias que no favorezcan la convivencia ordenada, llena de
naturalidad, y solidaria entre todos.
6. ¿Recomendaría expulsar a la embarazada y su novio?  Justifique su
respuesta. No, no recomendaríamos la expulsión de la embarazada,
tampoco al novio, porque la institución debe garantizar la continuidad del
niño, niña o adolescente en el sistema educativo y promover el desarrollo
humano y el proyecto de vida del menor a través de la entrega de
información necesaria y completa para la toma de decisiones informadas,
así como de la oferta de programas y servicios sociales. Realizar
seguimiento del caso particular y adoptar e implementar acciones de
promoción, prevención, sensibilización y educación sexual al interior de la
institución. Tomar medidas para impedir que al interior de la institución se
presenten acciones de discriminación o de violencia sicológica en contra de
la estudiante en estado de embarazo.

Conclusión
El conflicto entre la familia y la escuela es fácil que se produzca. No obstante, la meta debería ser
tratar de evitar el conflicto. Para ello es útil considerar los puntos que se han mencionado aquí y
tener presente que los intercambios entre la familia y la escuela es importante que se den en un
contexto en el que se entienda que los padres, como responsables de sus hijos, tienen mucho que
decir sobre éstos, que sus aportaciones son bienvenidas y tenidas en cuenta en un intercambio
realizado desde un mismo plano.

Bibliografía

Vidal, R. (1991): Conflicto psíquico y estructura familiar: Montevideo: Ciencias

ANDER. Egg, Ezequiel, Diccionario de Trabajo Social Editorial; El Cid, Año; 1979.

Arellano, A. y Peralta, F. (2015). Autodeterminación personal y discapacidad intelectual: un análisis


desde la perspectiva de las familias.
Normas del Sistema Educativo Dominicano para la Convivencia Armoniosa de los Centros
Educativos Públicos y Privados

También podría gustarte