Curas Villeros
Curas Villeros
Curas Villeros
Sorpresa entre los "curas villeros" por los dichos de Anbal Fernndez
Aseguraron que el documento sobre drogas presentado por los obispos est escrito desde el trabajo cotidiano con adictos; ayer el ministro dijo que la Iglesia debera preguntarse "en qu puede ayudar"
Noticias de Informacin general: anterior | siguiente Viernes 26 de junio de 2009 | 11:57 (actualizado hace 40 das)
La respuesta del ministro de Justicia y Seguridad, Anbal Fernndez, al Episcopado, en la que expres que las advertencias de los obispos "bastardean el prestigio de la Iglesia", sorprendi a los curas que trabajan activamente en las villas de emergencia, que aseguraron que el documento presentado habla desde el trabajo cotidiano contra las drogas. "Por hablar de temas en los que no son especialistas terminan bastardeando el prestigio de la Iglesia. Nuestros pastores deberan decirle a la sociedad ac estamos, hacemos esto y en qu podemos ayudar", dijo el ministro ayer en declaraciones radiales en referencia a la presentacin de la Comisin Nacional de Pastoral de Adicciones del Episcopado, en la que se advirti que la droga circula libremente por el pas. Al respecto, el padre Pablo Osow, que realiza su trabajo en un barrio humilde de la localidad de Gerli, dijo a lanacion.com: "El desconocimiento no es nuestro. El ministro debera informarse. En la Iglesia existen numerosos especialistas, no solo en temas relativos a las adicciones sino a todo lo que tiene que ver con la ayuda social". En cuanto a la sugerencia del ministro de que la Iglesia debera decir "en qu se puede ayudar", el cura respondi: "Los pastores ya estn haciendo algo hace rato, silenciosamente, en un montn de lugares del pas".
Anbal Fernndez dijo adems que "la crtica nada tiene que ver con el espritu evanglico". Frente a esto, el padre Osow indic que "el Evangelio es una crtica de Jess a las estructuras de poder que se desinteresan del hombre y una propuesta positiva, adems de la crtica, para transformar el mundo en que vivimos mediante el mandamiento del amor". "El prestigio, en realidad, la autoridad que tiene la Iglesia no proviene de ninguna declaracin, sino de todo lo que hacemos por la gente, se ve en los hechos. Tener autoridad es ser autor y en ese sentido la Iglesia tiene autoridad de sobra ya que trabaja cuerpo a cuerpo con la gente", concluy el cura. En esto coincidi el padre Joaquin, que forma parte de la Comisin Arquidiocesana para la Pastoral en Villas de Emergencia, y vive en la villa 1-11-14, donde trabaja todos los das con nios y adolescentes con problemas de adicciones. Frente a la consulta de lanacion.com por las declaraciones del ministro de Justicia, el cura solo quiso indicar que ellos hacen todo lo que pueden y les corresponde. "Lo que se ve como crtica es la advertencia de que lo que hacen las autoridades con respecto a la droga en las villas es insuficiente. Vemos todos los das que el problema de la droga es algo desbordante", dijo Joaqun. "Por ser pastores, acompaamos a las familias como curas y no tenemos otra funcin ms que esa", afirm el sacerdote y record que el Evangelio es "la buena noticia de que Dios ama a todos" y que el espritu evanglico "es el compromiso en el amor con todos los hombres, cada uno haciendo lo que le corresponde".
De: http://www.lanacion.com.ar
3)
Los pibes con los que trabajaba Don Bosco tenan muchos aspectos en comn con los chicos de los que se habla en el documento de los curas villeros. Principalmente en ambos casos se trata de gente pobre, sin posibilidades regulares de acceder a una educacin decente y digna e incluso escasas posibilidades de conseguir comida a diario.
A la vez, tampoco tienen gente que les de todo el cuidado, proteccin, enseanzas y hasta afecto salvo por estos curas o Don Bosco. Son chicos de la calle, que creen que estn destinados a vivir as y que no lo pueden cambiar, entonces se dedican a robar y a llevar una vida llena de malos hbitos.
Sistema Preventivo
Los principales fundamentos pedaggicos de la Enseanza Salesiana, son la prctica y la experiencia, como se haba comentado con anterioridad, tratando de vivir su patrimonio apostlico con la mayor fidelidad, ya que est inmersa en estructuras pedaggicas y espirituales. San Juan Bosco, era prctico, conviva con los jvenes, los ayudaba, se entretena con ellos en vez de escribir algo sobre su sistema. El origen de la "preventividad" de San Juan Bosco parece ser que se remonta a sus aos de nio, en los que su madre le inculc valores profundos de espiritualidad, trabajo y unidad. Cuando Don Bosco fue sacerdote se anim salir a la ciudad de Turn para acercarse a los jvenes y conocer sus condiciones de vida , pero aquello era un reto muy grande ya que dicha ciudad estaba invadida de emigrantes del campo que por razones econmicas llegaban a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida, mas sin embargo eran golpeados fuertemente por la desocupacin o por el abuso de su mano de obra, adems de todo el entorno social que aquello atraa: delincuencia, abandono, hambre y prdida de fe. El proyecto educativo nace con la idea de superar todo este problema social, para Don Bosco dicho proyecto puede resumirse en tres puntos importantes: 1) Necesidad de escuela y trabajo para desarrollar sus potencialidades. 2) Necesidad de ser jvenes, es decir de gozar de un clima de familia en el que puedan sentirse acogidos, importantes, protegidos, amados, gozar de su tiempo y de una oportunidad de juego y diversin. 3) Necesidad de encontrarse con Dios, para descubrir su propia dignidad de Hijos de Dios y el sentido mismo de su vida. El concepto base del Sistema Educativo de Don Bosco radica en lo Preventivo, entendido como el "arte de educar en positivo" proponiendo el bien en vivencias adecuadas y envolventes, capaces de atraer por su nobleza y hermosura el arte de
"hacer que los jvenes crezcan desde dentro", apoyndose en su libertad interior, venciendo condicionamientos y formalismos exteriores; el "arte de ganar el corazn de los jvenes" de modo que caminen con alegra y satisfaccin hacia el bien, corrigiendo desviaciones y preparando el maana por medio de una slida formacin de su carcter. Prevenir es sembrar grmenes de vida, estar en la cotidianidad creciendo en la niez y en la adolescencia por el camino correcto. "Individuando algunas prioridades en el mbito de la pedagoga preventiva exigidas por la cultura actual, se podra enfocar la atencin hacia tres pistas: la tica consistente en la orientacin de los valores; la familiar, el nfasis en lo "positivo". Prevenir tambin es partir de la familia, volver al ncleo familiar es decir no son los sistemas educativos los primeros protagonistas de los educando sino la familia y su unidad como primer componente. Otra instancia del sistema preventivo de Don Bosco es la de fundamentar su trabajo en los jvenes a travs de la transmisin del bien y de las experiencias positivas, sobre la belleza, la verdad, la bondad, la honestidad, y sobre experiencias pedaggicas positivas. Un educador salesiano por tanto est convencido de que cualquier joven por marginado que sea, tiene energas de bien, que si se las cultiva lo ha de llevar a la fe y honradez. El Sistema Preventivo apoya su eficacia educativa en dos pilares fundamentales: 1) La importancia de la Educacin 2) La necesidad de Fe El santo fundador de los Salesianos cree en los jvenes, los respeta como personas, le proporciona un ambiente adecuado rico en valores humanos, se apoya en sus aptitudes interiores, en su capacidad de pensar, en el amor, en su raciocinio, y lo prepara para el trabajo y la sociedad. Para Don Bosco la educacin es una realidad, los jvenes son alojados, vestidos, alimentados y orientados en algn oficio para que a su tiempo puedan ganarse la vida honestamente. As de este modo se comprende la pedagoga de Don Bosco que le hace atento a todo lo que es positivo en una persona y que puede servir para su liberacin segn el concepto de Dios. Una de las cosas que ms llama la atencin del Sistema Preventivo es su calidad humana, todo el mtodo respira un clima de armona, sin excesos emotivos alejado de posiciones extremas, conscientes de sanear la sociedad partiendo de la educacin. El sistema se basa tambin en la formacin de "Buenos Cristianos" y de "Honestos Ciudadanos", todo ello conlleva a la mentalidad del formando plasmarse en valores como solidaridad, y colaboracin con los dems. El proyecto de humanismo - pedaggico - cristiano de Don Bosco y su Sistema Preventivo tienen entre s interaccin, la finalidad que persigue este proyecto es el de hacer pasar a Dios al corazn de los jvenes, no solo por la iglesia sino por la puerta de la escuela, los talleres, las aulas y la oficina. La educacin salesiana se caracteriza entonces por una fusin entre lo que es el desarrollo humano y el anuncio evanglico cristiano, por lo tanto la ideologa de la educacin salesiana est inmersa en el Sistema Preventivo que es pedagoga, pastoral y espiritualidad.
Pedagoga de la presencia
El primer paso es acercarse a los chicos, no esperar a que estos golpeen las puertas de nuestras instituciones. Este primer paso es a la vez una afirmacin de la dignidad de estas chicas, de estos chicos, del valor sagrado de sus personas; no son vidas que estn de sobra', que molestan, o que afean nuestros barrios. Este primer paso es acercar el corazn. Corazn que se acerca es corazn que ve y se deja tocar por este doloroso grito y por eso se pone a su escucha. El hbito de la escucha no es
algo comn en nuestros das y es esencial para un verdadero encuentro. Si escuchramos ms, seguramente el nivel de violencia que vivimos bajara notablemente Ponerse a la escucha no es buscar que rpidamente acaten las pautas sociales. A veces queremos que rpidamente cumplan normas, que respeten derechos para entrar en sociedad, cuando como sociedad no les hemos respetado sus derechos ms elementales. Acercarse, caminar los barrios, escuchar, encontrarse es el primer paso imprescindible. Adaptar nuestros programas e instituciones a la realidad y no la realidad a ellos. La burocracia expulsa, pone trabas (excesivas entrevistas y requisitos), en definitiva pone en riesgo la vida de muchas personas. Adems muchas veces la realidad de los procesos de recuperacin est marcada por los nmeros-dinero (becas por un ao, ese sera el tiempo de recuperacin), dejando a un segundo plano los procesos personales. Por consiguiente teniendo en cuenta el proceso de cada persona hay que discernir qu camino de recuperacin proponerle: atencin ambulatoria en un centro de da; internacin en una comunidad teraputica, etc. Por otro lado es necesario adaptarse a la realidad de los ms pobres. Por ejemplo se da el caso de mams que consumen y no tiene con quin dejar a sus hijos; hay que plantearse entonces la posibilidad de que ingresen juntos en un mismo lugar. Hay que poner el centro de nuestro esfuerzo en adaptar nuestros programas e instituciones a la realidad y no la realidad a ellos; creando mbitos que rompan las cadenas invisibles que esclavizan a nuestros adolescentes y jvenes. Hoy vivimos la cultura de la imagen. De muchas maneras se busca tener cautiva nuestra mirada. Si esto se logra en gran parte se aduean de nuestra vida. A veces se busca transmitir la idea de que: estamos trabajando fuertemente en la lucha contra la droga'. Es as que por ejemplo se abre un solo centro de recuperacin para toda una ciudad y se empapela la misma para dar una buena imagen. Si se da imagen de algo que no es, que en realidad se est haciendo insuficientemente, no solo se corre el riesgo del autoengao, sino que quedan vidas en el camino. En relacin a esto ltimo hay una responsabilidad grande de los publicistas y de los medios de comunicacin en general, valga como ejemplo este verano: Por un lado la propaganda de una bebida alcohlica en la playa que al parecer era sinnimo de plenitud y alegra, por otro lado la realidad de la violencia como consecuencia del exceso de alcohol en muchos jvenes en la costa. Tal vez esto sea una llamada de atencin para que veamos que como sociedad estamos dejando muy solos a nuestros adolescentes y jvenes. No les enseamos que hacer frente al aburrimiento, la tristeza, la bronca o la soledad, etc. No les mostramos que no hay que encontrar "algo" para combatirlas sino encontrar a "alguien" con quien compartir y hablar de lo que les pasa. Hablar y compartir con "alguien" que los puede ayudar es lo contrario a la adiccin. El mundo adulto no puede ausentarse, no puede desproteger a los nios/as y adolescentes. La justicia debe proteger a esos chicos que tienen su libertad muy condicionada; prueba de ello es que dinero que consiguen va a parar a aquellos que no les importa nada de sus vidas y les ponen veneno en sus manos. La justicia tiene que tenderle la mano a esas mams que desesperadas no saben cmo ayudar a sus hijos.
Ambos sistemas son muy parecidos, ya que buscan solucionar los problemas de los jvenes con mtodos que coinciden:
el acercarse uno a estas personas y no el esperarlas; el no imponerles cosas, sino dejarlos actuar segn su voluntad, pero intentando guiarlos por el buen camino; adaptar las actividades a sus necesidades; atenderlos a todos individualmente. Sin embargo, el Sistema Preventivo de Don Bosco, desgraciadamente es distinto que la Pedagoga de la Presencia en un aspecto: Don Bosco buscaba evitar problemas, pero hoy en da, los curas villeros deben solucionar el fuerte problema de la droga que ocurri y ocurre da a da.