Evidencia 7
Evidencia 7
Evidencia 7
El municipio está situado al sur occidente del departamento del Cauca a una altitud de 1167
metros sobre el nivel del mar con una temperatura promedio de 20ºC y una extensión
territorial de 641.09 kilómetros cuadrados y una superficie de 88.200 hectáreas, con
una densidad poblacional de 353 habitantes por kilómetro cuadrado. La mayoría de la
población es mestiza encontrándose núcleos de población negra en las riberas del río
Patía pertenecientes a este municipio. La base de la economía del municipio está
representada en el sector agropecuario, fomentando empleo, convirtiendo la agricultura en
una actividad de soporte en lo relacionado al renglón de la canasta familiar de la población. Los
cultivos más sobresalientes son el maíz, café, cacao, caña de azúcar, yuca, plátano, cítricos,
frutales, maní, fríjol y otros. Y las explotaciones pecuarias, la ganadería, la minería
artesanal permiten mantener un intercambio comercial con los otros municipios
aledaños del sur del Cauca y norte de Nariño, igualmente el clima favorece,
permitiendo la presencia de muchos visitantes, lo cual viene generando un nuevo
reglón económico como lo es el turismo. Estos productos están sujeto a la ley de
mercadeo, y con problemas de comercialización los precios de estos oscilan según
la oferta que haya, los intermediaros son los que compran el producto a muy bajos precios
para luego transpórtalo, ofrecerlos en los centros de abastos de Popayán y Cali,
principalmente. La economía de este municipio es muy compleja, la diversidad cultural, el
componente geográfico y otros factores facilitadores, hacen de este municipio un espacio
habilitado para que la población encuentre espacios que permitan la productividad. El
sector económico lo representa también los establecimientos comerciales (tiendas,
almacenes, misceláneas, cafeterías, restaurantes, residencias etc.), vendedores
independientes, el turismo, la minería (piedras preciosas, oro). El 80% de los productores son
jornaleros en cultivos del maíz, el 10% labran sus propios predios y el 90% contratan mano de
obra. En la zona de clima medio, los productores agrícolas en un 30% se dedican a otras
actividades fuera de sus predios como jornaleros en cosechas de café, palerías, abonadas,
corte de caña, cacao, maíz, entre otros el 40% trabajan sus propios predios y un 30%contratan
mano de obra para las labores agrícolas. La zona más tórrida del municipio, en la que se
encuentran; los productores en un 60% trabajan sus propios predios, el 20% ganan jornal en
predios aledaños y el 20% contratan mano de obra. La mano de obra estacional es significativa
en época de cosecha como también en la preparación de terreno para la siembra de los
productos en las diferentes zonas. La mano de obra involucrada en los cultivos de café, cacao,
caña, maíz, hortofrutícola, ganadería extensiva, pan coger, el sector Agropecuario se ha visto
afectada por el cambio de política del Gobierno Nacional, (Erradicación de cultivos ilícitos). A
esto se suma la comercialización de productos a intermediarios bajando notoriamente los
ingresos a los pequeños y medianos productores, quienes son los posibles
generadores de empleo. El costo de los insumos ha minado la capacidad
económica de los campesinos, tratando de cubrir la totalidad de la mano de obra necesaria
con la familiar que no representa erogación en dinero.
Las huertas familiares son extensiones de un cuarto de hectárea dedicadas al cultivo de pan–
coger generalmente de hortalizas, integrado por un grupo familiar de 4 personas, de las cuales
el jefe se dedica a jornalear y la señora como ama de casa garantiza el alimento en su hogar. A
los predios con extensiones entre 1 a 5 hectáreas, se los considera como de economía
campesina, los ingresos familiares provienen de la explotación de las parcelas, poseen
cultivos misceláneos de corto período vegetativo y ganadería de carne y doble propósito
Identidad Sociocultural
Modelo de ocupación del territorio
Modelo de uso de los recursos
Sistemas regulatorios ambientales que se asumen
Aplicación de metodología DOFA
¿Qué hacer? Identificar el estado actual del sector agropecuario del municipio
desde el conocimiento y perspectiva local de los participantes, en apoyo con información
secundaria que el facilitador pueda presentar del sector. El análisis del sector deberá realizarse
desde los diferentes ámbitos ambientales, técnicos, tecnológicos, productivos, sociales y
económicos.
¿Por qué? La matriz DOFA permite caracterizar la situación actual del sector desde los factores
externos (oportunidades y amenazas) y los factores internos (debilidades y fortalezas)
para identificar las dinámicas que influyen en el sector agropecuario.
¿Cómo? Organizar equipos de trabajo: cada grupo analiza las debilidades, fortalezas,
amenazas y oportunidades del sector agropecuario. Una vez se concerté, se escriben con letra
grande en fichas de máximo 3 líneas o en carteles y en plenaria se presenta al grupo las
opiniones construidas.
Primaria:
Encuestas a productores
Entrevista con líderes comunitarios veredales
Grupos focales
Secundaria:
NECESIDADES PROBLEMATICAS
OPORTUNIDADES
De acuerdo con el PGAT elaborado por la UMATA los principales problemas en el fríjol son el
uso inadecuado de fertilizantes y la inadecuada selección de semilla (vaina vacía), el alto costo
de los insumos, la comercialización y los precios bajos e inestables En la caña panelera los
principales problemas son el deterioro ambiental que causa la actividad productiva, el bajo
rendimiento por invierno, alta erosión de lotes, exceso de humedad en los suelos, muerte de
rebrotes por efecto de lluvias, espigado prematuro, problemas de comercialización, la
falta de centro de acopio, el transporté inadecuado del producto (panela), la
inestabilidad en los precios, la falta de procesos agroindustriales para la panela, problemas de
proceso en el entable por montajes ineficientes que genera alto consumo de material de
combustión y baja extracción del jugo, los medios inapropiados para aprontar la
caña, altos costo generados por el apronte de la caña, bajos rendimientos por
variedades inadecuadas, cepas viejas y cultivos mal manejados, falta de selección y
tratamiento de semillas antes de la siembra, y altos costos de los insumos. Y en la ganadería
los problemas son la falta de manejo a los terneros destetos, pasturas de bajo rendimiento,
gramas nativas e intervalos entre partos largos
ANTECEDENTES
OBJETIVOS ESPECIFICOS
POBLACION SUJETO
Fríjol: 39 familias
1. SOCIALIZACIÓN Y PLANEACIÓN
2. CAPACITACIÓN
Las actividades de capacitación se desarrollarán bajo los principios del diálogo de saberes,
aprender en el hacer, la reflexión acción, la valoración y recuperación del saber
tradicional, el efecto multiplicador, con el fin de que estos puedan multiplicar sus
conocimientos y experiencias con otras familias y organizaciones y puedan formar y consolidar
una red que permita trascender los procesos productivos hacia modelos alternativos de
gestión del desarrollo rural. Esta actividad se realizará a través de talleres con cada grupo y de
acuerdo con el desarrollo de los temas, se efectuarán prácticas que ayuden a reforzar y
consolidar el conocimiento teórico o empírico, mediante la experiencia de campo. En
ésta, todos los campesinos participan del trabajo para posteriormente replicar la experiencia
en sus fincas.
4. DIAS DE CAMPO
De acuerdo con el desarrollo de los temas propuestos en los talleres, se efectúan prácticas que
ayuden a reforzar y consolidar el conocimiento teórico o empírico, mediante la experiencia
de campo, la cual es guiada por el equipo técnico del Proyecto. En ésta, todos los productores
o un grupo de líderes participan del trabajo para posteriormente ser replicada en sus predios.
Luego de haber efectuado las prácticas en los talleres, los productores se comprometen a
implementar algunas de ellas que tiendan a mejorar su sistema productivo, basados en el plan
predial, el cual proyecta metas de reconversión productiva a un año, plan que es realizado por
el participante en acompañamiento del técnico, una vez realizado el diagnóstico de cada uno
de los predios.
5. GIRAS
Se realizan un taller con cada grupo para evaluar las experiencias de cada participante, los
avances y dificultades y proponer soluciones. Además, se realiza la sistematización de los
resultados obtenidos.
Mejorar la calidad Capacitación de BPM y Identificación, Selección y visita a trapiche con registro
higiénica de la normatividad INVIMA INVIMA y en ejecución en las buenas prácticas de
Día de campo
panela en trapiches manufactura.
comunitaria.
Evaluación en campo del plan Seguimiento en finca con monitoreo llevado al plan
de manejo nutricional predial y relacionado con los indicadores de
Visita a finca
propuesta sostenibilidad ganadero
Capacitar a los
ganaderos en el
Divulgación de los avances en Elaboración de folletos diseñados con base en los
manejo higiénico
el ajuste de tecnología en la resultados de la experiencia, con el fin de motivar a
de la leche. Folletos
cadena productiva de otros productores a implementar nuevas prácticas.
ganadería doble propósito
Socialización del Convocatorias por vereda con visita a finca modelo, Días de
MIPE para el sistema con carrusel del conocimiento campo
fríjol
Identificación de las Identificación y definición de criterios de selección
fincas modelo en la con los mismos productores y elaboración del Plan
Visita a finca
región de finca Modelo de la UMATA