Pladiem-Anexos Plan Estatal de Desarrollo Michoacan 2022
Pladiem-Anexos Plan Estatal de Desarrollo Michoacan 2022
Pladiem-Anexos Plan Estatal de Desarrollo Michoacan 2022
MARCO JURÍDICO
El proceso de elaboración, el contenido y elementos del Plan de Desarrollo Integral del Estado de
Michoacán se encuentra normado en los diferentes órdenes de gobierno; es a partir del marco jurí-
dico que se construyó la metodología a seguir para la formulación del PLADIEM 2021-2027.
A nivel federal, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 26, aparta-
do A, establece que “el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo
nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al creci-
miento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de
la nación”. Además, señala que “la planeación será democrática y deliberativa”, mediante los
mecanismos de participación que establezca la ley, debiendo recoger las aspiraciones y demandas de
la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Por último, asienta la obligatorie-
dad de la elaboración de un Plan Nacional de Desarrollo al que se sujetarán todos los programas de la
Administración Pública Federal.
Por su parte, la Ley de Planeación, en su artículo 2º, establece las bases para que el Ejecutivo Federal
coordine sus actividades con las entidades federativas, conforme a la legislación aplicable, y que la
planeación se lleve a cabo “como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del
Estado sobre el desarrollo equitativo, incluyente, integral, sustentable y sostenible del país,
con perspectiva de interculturalidad y de género (…)”.
A nivel estatal, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo,
en su artículo 129 señala que “es obligación del poder público garantizar el desarrollo integral
estatal, mediante el fomento del crecimiento económico, una más justa distribución de la ri-
queza y el ingreso de la población estatal, evitando concentraciones o acaparamientos que im-
pidan la distribución adecuada de bienes y servicios a la población y en el Estado”. Asimismo,
en el artículo 3º, se reconoce a Michoacán como una entidad con una “composición multicultural,
pluriétnica y multilingüe sustentada en sus pueblos y comunidades indígenas”, quienes en la
En ese sentido, el artículo 49 mandata que “La función del Gobierno del Estado en materia de Pla-
neación del Desarrollo tomará en cuenta la participación organizada, consciente y responsable
de los individuos y grupos sociales de la entidad”.
Por otro lado, el artículo 50 establece que: “Las acciones y opiniones de las representaciones de
obreros, campesinos, mujeres, indígenas, personas con discapacidad, jóvenes, adultos ma-
yores y de los ciudadanos con preferencias sexuales de acuerdo con su orientación sexual o
identidad de género y demás organizaciones del sector social, de los empresarios, profesio-
nales e instituciones de investigación científica, académica y de desarrollo cultural y artístico,
se realizarán dentro de los foros de consulta que para tal efecto llevan a cabo las autoridades
del Estado y municipales ya integrados en la medida de su factibilidad y viabilidad en el Plan
Estatal y Municipal de desarrollo, dentro del sistema de planeación integral del Estado”.
Por último, el artículo 51 de esta Ley enuncia que los representantes de todos los grupos antes men-
cionados, participarán como órganos de consulta permanente, en las cuestiones relacionadas con su
actividad y a través de los foros de consulta popular que al efecto se convoquen.
Constitución Política
Constitución Política del Estado Libre y Ley de Planeación del
de los Estados Unidos Ley de Planeación Soberano de Estado de Michoacán
Mexicanos Michoacán de de Ocampo
Ocampo
Artículo 5º
Artículo 3º
Artículo 16
Artículo 50
Artículo 129
Artículo 51
PROCESO DE CONSULTA Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La presente Administración, encabezada por el Mtro. Alfredo Ramírez Bedolla, coloca a la partici-
pación ciudadana como elemento sustantivo del diálogo, la reconciliación de la ciudadanía con su
gobierno y la solución armoniosa de conflictos, construyendo consensos entre todas y todos los
habitantes de nuestro estado, recuperando así la gobernabilidad en el territorio. De esta manera,
es el pueblo el que habrá de dictar el rumbo que seguirá el proyecto de transformación en Michoa-
cán.
Para el desarrollo de esta fase, y como es mandatado en la Ley de Planeación, el Ejecutivo Estatal,
a través del Instituto de Planeación del Estado de Michoacán, ahora Coordinación de Planeación
para el Desarrollo del Estado de Michoacán de Ocampo, y demás dependencias de gobierno, con-
vocó a la sociedad, —componente más importante en el proceso de elaboración del Plan de Desa-
rrollo—, a la participación en los Foros de Consulta, los cuales, bajo el lema ¡Tu opinión cuenta!,
fueron espacios de coincidencia y corresponsabilidad social, fundamentales para escuchar y reco-
pilar las necesidades, opiniones
y propuestas de la ciudadanía Región Tema Ciudad Fecha
Atracción de inversiones, equipamiento
en aras de alcanzar el desarrollo Sierra-Costa
IX
e infraestructura para el bienestar Lázaro Cárdenas 30 de octubre de 2021
Foro especial
Para este proceso de consulta y participación ciudadana, se contó principalmente con tres canales
de contribución de propuestas, con el objetivo de recoger las inquietudes y prioridades específi-
cas de la ciudadanía:
12
Personas
500
10
a través de cuestionarios 400
8
300 6
que buscaron conocer las 200 4
100
mayores problemáticas en 0
2
0
materia de desarrollo eco-
)
e)
c)
)
o)
)
e)
a)
a)
én
eo
jío
pe
nt
ch
st
nt
ill
hu
Ba
tz
rn
lie
rie
e
te
-C
ui
ra
fie
Ca
ca
(O
(C
rra
Zi
(In
ur
ón
al
ra
o-
IV
III
ie
(P
ep
gi
X
er
ar
(S
ón
ón
VI
ón
Ti
cu
IX
gi
gi
ón
II (
V
gi
tz
Re
Re
ón
n
VI
Re
Pá
gi
ió
gi
Re
ón
I(
g
se propusieron proyectos
Re
Re
VI
gi
ón
Re
gi
detonar el crecimiento y
En el cuarto foro regional, celebrado en el municipio de Hidalgo, las y los 619 participantes,
pertenecientes a municipios de la Región Oriente, hicieron escuchar su voz, expresando los
temas prioritarios a atender: 1) Patrimonio biocultural; 2) Educación, cultura, salud y depor-
te, y; 3) Prosperidad económica.
“Cumplimiento del marco legal existente en materia medioambiental; apoyos directos a comunidades
protectoras de las reservas forestales; fortalecer el ordenamiento del territorio y creación de progra-
mas de educación ambiental y ecológica”.
—Propuesta Ciudadana
En el sexto foro, efectuado en el Pueblo Mágico de Pátzcuaro, 462 personas de los distintos
municipios participaron, señalando que los temas prioritarios en la Región Pátzcuaro-Zira-
huén son los siguientes: 1) Patrimonio biocultural; 2) Prosperidad económica y; 3) Gestión
territorial y urbana.
“Elaboración de programas de desarrollo territorial y de protección al agua; priorizar ecosistemas
sobre el ordenamiento urbano”.
—Propuesta Ciudadana
En el séptimo foro, que se llevó a cabo en el municipio de La Piedad, 721 personas de los
municipios de la Región Bajío acompañaron al Gobernador de Michoacán en esta iniciativa
de diálogo abierto, expresando sus inquietudes, problemáticas y alternativas de solución,
teniendo los siguientes temas prioritarios: 1) Educación, cultura, salud y deporte; 2) Prospe-
ridad económica y; 3) Gobernabilidad, anticorrupción y seguridad pública.
“Generar un proyecto encaminado al apoyo de personas dedicadas al emprendimiento, a la cultura,
las artes, educación y deporte, con el fin de generar comunidad y bienestar social, lo que permitirá
disminuir índices de violencia, inseguridad y rezago educativo”.
—Propuesta Ciudadana
El octavo foro, celebrado en la ciudad de Morelia, capital michoacana, contó con la partici-
pación de 331 personas, los cuales señalaron los siguientes temas como clave para la acción
pública del gobierno en la Región Cuitzeo: 1) Prosperidad económica; 2) Patrimonio biocul-
tural; y 3) Educación, cultura, salud y deporte.
“Fomento y promoción de la actividad turística en beneficio de todos los municipios de Michoacán,
cuidando la sostenibilidad de los recursos; incrementar la inclusión a través de generación de infraes-
tructura para personas con discapacidad”.
—Propuesta Ciudadana
Es importante mencionar que los datos proporcionados por la ciudadanía fueron recabados, trata-
dos y protegidos conforme a lo establecido por los Artículos 8, 33, 97, 101 y demás relativos de la
Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados del Estado de Michoacán
de Ocampo.
18 18
Porcentaje de propuestas
16 16
asistencia en foros
14 14
12 12
recibidas
10 10
8 8
6 6
4 4
2 2
0 0
)
)
e)
n)
)
o)
)
)
e)
ha
ta
jío
eo
ec
nt
ué
nt
ill
os
ec
Ba
ep
itz
rn
ie
rie
-C
ép
u
al
II (
fie
ra
at
(O
(C
rra
C
Zi
lc
ur
(In
n
pa
ra
o-
IV
III
ió
ie
(P
X
er
ar
(S
g
(Te
n
VI
Re
n
ió
ió
Ti
cu
IX
ió
n
g
II (
g
tz
ió
g
n
Re
Re
VI
Re
ió
Pá
g
ió
Re
g
n
I(
g
Re
ió
Re
VI
g
n
Re
ió
g
Re
37.00%
Mujeres
63.00%
Hombres
21 a 30 años 16.1%
31 a 40 años 20.8%
41 a 50 años 21.8%
51 a 60 años 12.8%
Asimismo, en lo que respecta a los temas de interés por mesa de trabajo, resalta que el tema más
concurrido fue el referente a prosperidad económica, seguido de educación, cultura, salud y de-
porte.
Destaca también la participación de más de 120 niñas, niños y adolescentes de diversas regiones
y municipios de Michoacán que participaron en el Foro de Consulta especial, realizado en las ins-
talaciones del Parque Zoológico “Benito Juárez” en la ciudad de Morelia. Este foro, que incluyó
talleres y un diálogo con autoridades estatales, estuvo orientado a escuchar la percepción y visión
a futuro que el grupo de población más joven tiene respecto de los asuntos de su comunidad y de
su estado. Con ello, el gobierno estatal les reconoce como titulares de derechos, garantizando
la posibilidad de expresar su opinión y de ser tomadas y tomados en cuenta, de tal forma que las
políticas a implementar contribuyan al desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, en un
entorno de paz y armonía.
2 a 5 años 13.9%
6 a 9 años 29.5%
10 a 13 años 50.8%
14 a 17 años 5.7%
1) Prosperidad económica
2) Educación, y
3) Grupos vulnerados.
Educación 27.2%
Otros 20.4%
0 10 20 30
Porcentaje
Patrimonio Cultural
Personas con Discapacidad y
Personas Adultas Mayores
Migración
Derechos LGBTTTIQ+
Otros
Por otra parte, a partir de las propuestas y preocupaciones más sentidas de la ciudadanía, fue
posible obtener diagramas regionales con las palabras que más se mencionaron en cada región
donde se llevaron a cabo los Foros de
Consulta; en ese sentido, las palabras Palabras con más frecuencia de mención por foro regional
Región II Región III Región IV
que tienen mayor tamaño son aquellas Bajío Cuitzeo Oriente
infraestructura
aguas contaminadas
falta de infraestructura
formación ética
adolescentes
contaminación
jóvenes
mantenimiento
apoyo artistas
falta de acceso
deserción educativa
falta de valores
desvinculación
salud mental
comercio
negocios
manejo de cuenca
educación
servicios
apoyo a docentes
educación
arte
adolescentes falta de salud
falta de actualización
inclusivas
faltaeducación
de educación
falta de insumos desvinculación de comunidades equidad de género
falta de apoyo al deporte
saneamiento de aguas
falta atención
obras inconclusas
digna
falta de fomento al campo
desregionalización
reforestación integral
replantear presupuesto
gestión deficiente
prevención
desarrollo deficiente
proyectos integrales
tala clandestina
deforestación
falta de presupuesto
médicos
regularización desnutrición
migración
seguridad
vigilancia
educación
contaminación
falta de inversión
pérdida de ríos
pérdida de especies
mala gestión
educación
violencia sexual drogadicción
desarrollo
deserción escolar
salud de calidad
corrupción
cambio
tratamiento de residuos sólidos salud
aplicación de programas
de uso
de ordenamiento territorial
núcleo urbano
ausencia de saneamiento
mala reforestación
agua
discapacidades
vida sustentable
problemas económicos
violencia de género
programas regionales
ambiente
economía
servicios públicos
falta de gestión
inseguridad
inseguridad
transporte deporte
falta de cultura
del Estado de Michoacán es el resul-
identidad de género equidad de género
falta de espacios deportivos niños en situación de calle agua potable
adicciones
discriminación
programas estratégicos delincuencia
ambiente sano
tratamiento de agua
industria
agua
incendios seguridad
contaminación adolescencia
desabasto clínicas
inseguridad
falta de infraestructura
economía inversiones
manejoeducación
de residuos
exterminio de fauna nociva árboles control de plagas
falta
industrialización
carencia de seguridad
agua
atención pública
salud
derechos humanos
atención al turismo
residuos
falta de caminos
reforestación legislación
cultura identidad local
núcleo familiar
aguas residuales
sustentabilidad deporte
deficiente de
apoyo
falta de atención a la niñez infraestructura
agua
PROYECTOS INSIGNIA
De la misma forma, se especifican las líneas de acción planteadas en el PLADIEM que le dan ori-
gen y fundamento a cada Proyecto Insignia como parte de la planeación estratégica del estado;
acciones que pueden pertenecer a ejes diferentes por las características propias del proyecto, su
alcance, su contenido y los beneficios que implican. Por ello, para cada Proyecto Insignia se ha
determinado su alineación a un “Eje preponderante” en virtud del mayor peso e importancia que
tenga alguna o algunas de las acciones de las cuales se origina.
El Puerto presenta importantes ventajas competitivas: influencia hacia una zona económica con-
formada por algunos estados del norte y del Golfo de México, conexión directa a vías ferroviarias y
una aduana dentro del mismo Puerto. Además de la posibilidad de establecer un corredor transo-
ceánico entre Asia-Lázaro Cárdenas-Altamira- Europa. (Administración del Sistema Portuario Na-
cional Lázaro Cárdenas, 2021).
Como respuesta para fomentar el desarrollo del Puerto, se implementará el proyecto del Parque
Industrial y Logístico que busca convertir al Puerto en un centro clave de generación de productos
con alto valor agregado y de distribución de mercancías nacionales e internacionales, incluyendo
mejoras en la infraestructura carretera y rutas aéreas; así como la interconexión con las terminales
marítimas del Pacífico Mexicano, lo que favorecerá el comercio y convertirá a la región en un punto
estratégico para las relaciones comerciales con Estados Unidos, China y el mundo.
Beneficios:
Generación de empleos directos a nivel local.
Reducción de rezagos económicos y sociales de la población de la región en Michoacán.
Mejora en la infraestructura carretera de la Región Sierra Costa del estado; así como el
incremento de la conectividad tanto a nivel regional como estatal, esto como resultado de
la generación de corredores logísticos que conecten a Michoacán con otras entidades.
Incremento de la competitividad estatal y laboral generando mejores empleos y salarios
mejor remunerados.
Impacto regional
El desarrollo del Parque Industrial y Logístico colocará a Michoacán como un nodo estratégico para
las relaciones comerciales con Estados Unidos y con el mundo y, un catalizador de oportunidades de
desarrollo industrial y comercial a nivel nacional, estatal y local.
Lo anterior implica un reto, mismo que el gobierno estatal visualiza como una oportunidad sin pre-
cedente, un catalizador para el desarrollo del estado y de Morelia.
Se proyecta que posterior al traslado de las instalaciones del IMSS a la capital del estado uno de
los sectores que tendrá más desarrollo será el inmobiliario y vivienda. Además, se estima un incre-
mento en la recaudación de participaciones estatales por el cambio de domicilio fiscal del IMSS a
la ciudad de Morelia.
Beneficios:
Se estima que el traslado de las oficinas del IMSS genere una derrama económica considerable
a Michoacán, además de efectos positivos en otras actividades económicas por la oferta
y demanda de bienes y servicios, derivado de la llegada de más de 10,500 personas a la
capital; por ejemplo:
• Alimentación
• Transporte
• Equipamiento urbano y servicios de infraestructura
• Vivienda
Impacto regional
Este proyecto representa un trabajo coordinado entre el Gobierno de México, el Gobierno de Mi-
choacán, el Congreso del Estado, y el sector productivo, y social; cuya operación generará oportuni-
dades, beneficios y desarrollo, permitiendo disminuir el adeudo que la entidad mantiene con el IMSS,
generará fuentes de empleo durante la construcción de las oficinas; así como derrama económica en
Beneficios:
Reducción de la incidencia delictiva en zonas fronterizas con otros estados.
Desarrollo de proyectos científicos y tecnológicos.
Creación de infraestructura carretera para generación de más vías de comunicación, que
detonen las exportaciones y la movilización de mercancías.
Mayor cuidado y protección a ecosistemas y áreas naturales protegidas en común.
Fortalecimiento de la sanidad agropecuaria en el sector agrícola.
Impacto regional
Mediante estas acciones se tendrán beneficios a escala nacional, lo que colocará a la zona que com-
parte Michoacán con otros estados que también se conectan con el Océano Pacífico, como una área
competitiva de oportunidades para la inversión, el desarrollo y la integración económica.
Acciones:
1.1.1.7. Promover la coordinación interestatal en materias de seguridad pública, medio ambiente, de-
sarrollo económico y agropecuario, innovación científica y tecnológica y creación de infraes- tructura
para detonar el desarrollo.
1.1.2.8. Impulsar la participación ciudadana en la construcción de obras por cooperación que impul-
sen el bienestar de la población michoacana.
3.2.2.2. Incentivar la creación de nuevos parques industriales y agroindustriales, así como consolidar
los existentes, fortaleciendo su vinculación con los mercados internacionales.
3.2.2.3. Fomentar la creación de corredores logísticos en el estado y promover la atracción de inver-
siones
3.2.2.4. Promover la creación de encadenamientos productivos que potencien las vocaciones eco-
nómicas regionales.
Este proyecto contribuye a la creación de un gobierno abierto, honesto y justo, combatiendo la im-
punidad y empoderando a la ciudadanía para que ésta sea la principal involucrada en la detección
y seguimiento ante actos de corrupción. En este sentido, el proyecto busca fortalecer la vigilancia
dentro del gobierno para garantizar el uso honesto de los recursos públicos.
Beneficios:
Mayor transparencia, inclusión y honestidad gubernamental.
Mejora de la percepción de la ciudadanía hacia el gobierno.
Mayor confianza en los procesos de denuncia de abusos de poder y hechos de corrupción.
Fortalecimiento de la participación social en gobierno.
Acciones:
1.5.1.1. Cero tolerancia ante actos de corrupción o irregularidades administrativas de las personas
servidoras públicas.
1.5.1.4. Impulsar la cultura de la legalidad, mediante la actualización y cumplimiento del código de
ética y capacitación permanente a sevidores públicos.
1.5.1.6. Monitorear las áreas más vulnerables de corrupción, y generar mecanismos digitales para
hacerlos más simples, rápidos y transparentes.
1.5.1.8. Fortalecer el sistema de recepción de denuncias, a través de distintos medios, para ofrecer
atención inmediata ante un probable acto de corrupción.
1.5.1.12. Fortalecer las acciones de investigación para la identificación de conflictos de interés, la san-
ción de faltas administrativas y de actos de corrupción.
El Sueño Michoacano
Secretaría del Migrante
El objetivo de este proyecto es generar acciones que promuevan el desarrollo integral de las per-
sonas migrantes, sus familias y comunidades, para fortalecer el ejercicio de sus derechos humanos
y sus capacidades, generando oportunidades de desarrollo.
Beneficios:
Construcción de vivienda adecuada.
Mejoramiento de la infraestructura comunitaria.
Preservación y recuperación de la identidad cultural.
Beneficios:
Acompañamiento víctimas indirectas de feminicidio en el estado.
Acciones:
1.2.2.2. Proteger y promover los derechos de las víctimas que sufren cualquier tipo de violencia.
1.2.2.7. Consolidar la comunicación efectiva e interacción del Sistema Estatal para Prevenir, Atender,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres por razones de género.
1.2.2.9. Otorgar seguimiento oportuno a órdenes de protección para mujeres en situación de violen-
cia.
1.2.2.10. Brindar atención inmediata a situaciones de violencia contra las mujeres.
El abanico cultural de Michoacán se conforma por diversas regiones y etnias: purhépechas, oto-
míes, mazahuas, nahuas y matlazinca, y un claro ejemplo de esto es la fiesta michoacana “La K´uín-
chekua”, la cual reúne las manifestaciones de música, canto, danza y ceremonias religiosas más
representativas del estado.
A través de esta celebración, que integra en un mismo escenario a varias generaciones portado-
ras de tradiciones, se busca exponer la diversidad cultural de la identidad michoacana, sirvien-
do como el espacio ideal de encuentro con la comunidad. Por ello, este proyecto pretende dar
a conocer a México y al mundo las expresiones más hermosas y auténticas del estado; preservar
el patrimonio cultural inmaterial, que además de las tradiciones incluye las prácticas, saberes, y
técnicas artesanales; y, al mismo tiempo, fortalecer los derechos culturales de los pueblos y de la
ciudadanía, generando impactos positivos y sentido de pertenencia en la comunidad.
Beneficios:
Derrama económica importante que beneficie a las diversas comunidades y pueblos
originarios gracias a la llegada de turistas y visitantes.
Promoción de la gastronomía y productos elaborados en nuestro estado a través de la
participación de cocineras tradicionales, artesanas y artesanos michoacanos.
Preservación de las tradiciones y la cultura de las comunidades y pueblos originarios.
Conservación del patrimonio cultural, como las zonas arqueológicas, en beneficio de la
población dedicada a la actividad turística.
Acciones:
3.8.1.1. Formular e implementar un modelo de gestión turística a partir del rescate del paisaje históri-
co, la valorización del patrimonio cultural y la proyección de la identidad local
3.8.2.2. Proyectar, fomentar y promover el aprovechamiento sostenible de recursos culturales y
turísticos de los principales destinos michoacanos que incentiven la llegada de turistas a la entidad.
3.8.3.2. Promover la realización de eventos que promocionen el patrimonio cultural y el comercio de
artesanía local.
3.8.3.3. Identificar en el patrimonio los valores universales excepcionales en Michoacán y crear me-
canismos de intervención para potencializar el turismo cultural.
3.8.3.5. Impulsar la inclusión de Pátzcuaro en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la
Unesco y el fortalecimiento de la K’uínchekua.
Por ello, el proyecto contempla la mejora de los servicios turísticos, al igual que la rehabilitación y el
aumento de infraestructura básica, como mesas y mobiliario, dignificación de andadores y baños,
construcción de oficinas, salones, auditorio, caseta de vigilancia, consultorio médico, restaurante,
entre otros; además de considerar actividades de siembra de árboles.
Beneficios:
Protección y mantenimiento continuo en el Área Natural Protegida del Lago de Camécuaro,
incentivando la llegada de turistas y visitantes.
Incremento de la derrama económica en la región.
Renovación y mantenimiento de la infraestructura de servicios turísticos, beneficiando a las
personas dedicadas a esta actividad.
Generación de empleos temporales y permanentes.
Acciones:
3.8.1.1. Formular e implementar un modelo de gestión turística a partir del rescate del paisaje históri-
co, la valorización del patrimonio cultural y la proyección de la identidad local.
3.8.2.1. Implementar políticas públicas encaminadas a la identificación, restauración, conservación y
puesta en valor del patrimonio cultural y natural, tangible e intangible del estado.
La zona artesanal cuenta con más de 40 marcas colectivas y 8 nuevas comunidades con su res-
pectivo distintivo de origen, en donde el público es introducido al origen de nuestra artesanía, el
nombre y ubicación de las comunidades, la rama artesanal, pero sobre todo, a nuestras artesanas
y artesanos, quienes cuentan con exposición y venta de productos.
Beneficios:
Derrama económica significativa que beneficie a las diversas comunidades, regiones y
sectores productivos.
Promoción de la gastronomía, la artesanía, productos industriales y demás bienes
elaborados en nuestro estado, a través de la participación de cocineras tradicionales,
artesanas y artesanos, y de michoacanas y michoacanos dedicados a la actividad industrial.
Preservación de la cultura y tradiciones de las comunidades y pueblos originarios.
Exposición de productos empresariales ofrecidos en el estado.
Acciones:
3.8.3.2. Promover la realización de eventos que promocionen el patrimonio cultural y el comercio de
artesanía local.
propiedad industrial; y ludoteca (zona infantil). Asimismo, se contará con espacios especializados
para la capacitación y gestión de trámites, registro de marca, créditos, desarrollo de diseño gráfico
y empaques, desarrollo y capacitación para comercio en línea, y nuevas tecnologías para la indus-
tria. Con ello, se busca generar beneficios en todas las fases de producción, desde la elaboración
hasta su exhibición en anaquel, ofreciendo vinculación con proveedores de tecnología y maquina-
ria.
Beneficios:
Posicionamiento de las y los productores locales a nivel nacional.
Retorno de turistas y visitantes a Morelia, Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad,
generando derrama económica.
Desarrollo de Morelia como punto básico de producción industrial del dulce a nivel nacional.
Estimulación de emprendimientos relacionados a la industria del dulce en Michoacán.
Convenios para abrir espacios de exhibición y ventas en las cadenas de tiendas de
conveniencia en México y Estados Unidos, beneficiando a las y los michoacanos dedicados
a esta actividad.
Acciones:
3.8.2.2. Proyectar, fomentar y promover el aprovechamiento sostenible de recursos culturales y
turísticos de los principales destinos michoacanos que incentiven la llegada de turistas a la entidad.
3.8.3.3. Identificar en el patrimonio los valores universales excepcionales en Michoacán y crear me-
canismos de intervención para potencializar el turismo cultural.
Beneficios:
Reactivación de la actividad económica, luego de dos años de no llevar a cabo eventos a
causa de la pandemia de COVID-19, generando derrama directa e indirecta en la economía.
Disfrute y preservación del patrimonio cultural y turístico del estado.
Generación y promoción del turismo cultural, logrando el desarrollo económico y social de
las comunidades.
Acciones:
AgroSano
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)
Este proyecto propone motivar una transformación del campo a través de la evolución hacia la
agricultura orgánica, es decir, a un sistema que tome en cuenta las repercusiones ambientales y
sociales, con el fin de disminuir la contaminación por el abuso de productos como fertilizantes o
plaguicidas elaborados a base de sustancias químicas que generan efectos negativos en el medio
ambiente y en la salud de las personas.
De esta manera, se busca un cambio de la agricultura tradicional a una más sustentable, teniendo
como objetivos principales el dejar atrás el abuso de dichos productos; el combate, control y erra-
dicación de plagas y enfermedades en hortalizas, frutales y granos básicos como el maíz, frijol,
trigo o arroz; y la transición a la producción de alimentos sanos, nutritivos y suficientes a través
del fortalecimiento de la producción y aplicación de fertilizantes orgánicos, obtenidos a través del
Beneficios:
Reducción de los costos de producción e incremento de la productividad en el campo,
favoreciendo a la población dedicada a dicha actividad.
Incremento de los ingresos de productoras y productores michoacanos.
Producción de alimentos sanos, nutritivos y suficientes, en beneficio de la salud y bienestar
de las personas.
Mitigación del cambio climático.
Acciones:
3.7.1.1. Incentivar la diversificación de productos agrícolas y el cultivo de especies locales en cada
regional con base en criterios de sostenibilidad ambiental, económica y social en las regiones
con vocación agrícola.
3.7.1.4. Fomentar las prácticas agrícolas sustentables mediante asistencia técnica para aplicación de
innovaciones tecnológicas que contribuyan a reducir el uso de agroquímicos, transfiriendo conoci-
mientos para la producción de bioinsumos.
Beneficios:
Mejora de calidad de vida de personas con discapacidad.
Ampliación del acceso a bienes y servicios para personas con discapacidad total y
permanente.
Reducción del porcentaje de población vulnerada por ingresos.
Beneficios:
Alimentación de calidad.
Atención médica.
Educación inicial.
Acciones:
2.1.2.2. Fortalecer la protección integral a niñas, niños y adolescentes.
2.1.2.3. Crear, remodelar y ampliar infraestructura en espacios urbanos y rurales para la atención de
la primera infancia.
En ese sentido, el Gobierno del Estado y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH),
realizarán un diagnóstico integral del estado actual en que se encuentra el Centro Histórico de la
ciudad de Pátzcuaro Michoacán, para generar los instrumentos jurídicos, técnicos y bibliográficos
correspondientes que permitan elaborar de manera eficiente el expediente que se requiere para
Beneficios:
Mejora de la calidad de vida del centro urbano consolidado.
Reducción del deterioro del patrimonio.
Recuperación de sistemas constructivos ancestrales y generación de empleos a través de las
obras de infraestructura.
Acciones:
3.8.1.1. Formular e implementar un modelo de gestión turística a partir del rescate del paisaje históri-
co, la valorización del patrimonio cultural y la proyección de la identidad local.
3.8.2.1. Implementar políticas públicas encaminadas a la identificación, restauración, conservación y
puesta en valor del patrimonio cultural y natural, tangible e intangible del estado.
3.8.2.2. Proyectar, fomentar y promover el aprovechamiento sostenible de recursos culturales y
turísticos de los principales destinos michoacanos que incentiven la llegada de turistas a la entidad.
3.8.3.3. Identificar en el patrimonio los valores universales excepcionales en Michoacán y crear me-
canismos de intervención para potencializar el turismo cultural.
3.8.3.4. Impulsar a la región lacustre de Pátzcuaro hacia una proyección internacional a través de su
patrimonio cultural edificado, creando políticas públicas para el reconocimiento, protección y difu-
sión de sus valores universales excepcionales con una visión de turismo sustentable.
Casa Michoacán
Secretaría de Cultura (SECUM)
La transformación de la antigua “Casa de Gobierno” a “Casa Michoacán” por parte del actual Go-
bierno de Michoacán, tiene como objetivo establecer un espacio plural e intercultural a través del
cual se difunda la diversidad cultural de cada una de las regiones del estado, mediante la presencia
de diversas expresiones gastronómicas, musicales y dancísticas para el intercambio cultural local,
nacional e internacional.
Beneficios:
Fortalecimiento de la identidad cultural.
Protección, promoción y difusión de la diversidad cultural de Michoacán.
Federalización de la nómina
Secretaría de Educación (SEE)
La Federalización de la nómina educativa de las y los trabajadores estatales, consiste en lograr una
mayor aportación por parte del Gobierno de México para el pago de la nómina educativa defici-
taria, evitando la creación de plazas estatales y regularizando el gasto educativo. Teniendo como
efecto disminuir la crisis financiera de la entidad, debido a las implicaciones del pago de la nómina
magisterial estatal y normalizar la prestación de los servicios educativos a la población sin las inte-
rrupciones por el no pago oportuno al magisterio estatal, promoviendo la armonía y la estabilidad
social.
Beneficios:
Establecimiento de un nuevo marco normativo en coordinación con el gobierno federal.
Regulación de plazas estatales.
Establecimiento del FONE-MICH.
Fortalecimiento del Comité de Control Interno Auditorías correctivas.
Acciones:
2.2.1.12. Establecer un Pacto por la Educación en Michoacán entre autoridades, sociedad civil y co-
munidades educativas; a fin de poner al centro el derecho a la educación para todas y todos.
2.2.5.2. Federalizar la nómina educativa, evitar la corrupción en la asignación de plazas y regularizar
el gasto educativo.
2.2.5.3. Regularizar el presupuesto para la educación en Michoacán.
2.2.5.4. Implementar mecanismos de reorganización del sistema administrativo educativo incorpo-
rando principios de honestidad, transparencia y rendición de cuentas.
2.2.5.7. Digitalizar y mejorar los procesos administrativos en los servicios educativos internos y exter-
nos.
Beneficios:
Reducción de la discriminación.
Disminución de violencias.
Inclusión económica, cultural, social, deportiva, de salud, etc., de grupos vulnerados.
Acciones:
2.1.1.4. Crear espacios para la ciudadanía generadores de bienestar y armonía social que fortalezcan
la confianza en las instituciones y reconstruyan el tejido social
2.7.1.1. Mejorar, rehabilitar y construir espacios deportivos en municipios y comunidades.
3.6.1.4. Generar programas de capacitación y orientación en técnicas y estrategias de producción de
bienes y servicios locales en las zonas rurales vulnerables
Gobierno Digital
Secretaría de Finanzas y Administración (SFA)
Este proyecto busca facilitarle a la ciudadanía el acceso a servicios eficientes y de calidad, ofre-
ciendo trámites digitales (actas de nacimiento, licencias, validaciones vehiculares y pagos en línea)
sencillos y rápidos. Por otro lado, también se busca equipar al gobierno de herramientas tecnoló-
gicas para funcionar mejor y de manera más eficiente, fomentando la transparencia y rendición de
cuentas, privilegiando la protección de datos y contribuyendo al combate a la corrupción.
Beneficios:
Gobierno transparente con rendición de cuentas eficiente y expedita.
Simplificación de procesos administrativos para reducir ineficiencias y riesgo de corrupción.
Mejora continua de la administración pública, a través de evaluaciones al desempeño.
Ampliación de la red de conectividad e incorporación de medios digitales en la prestación
de trámites y servicios.
FORTAPAZ
Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de
Seguridad Pública (SESESP)
El Fondo para el Fortalecimiento para la Paz (FORTAPAZ) busca atender la problemática de la in-
seguridad en Michoacán a partir de la disminución de la violencia, la prevención del delito y el
combate a las adicciones con base en la participación ciudadana, fomentando así la cultura de la
legalidad y la cultura de paz en el estado. Por ello, este fondo, creado a partir de recursos estatales
y municipales, se enfoca en los municipios y las instituciones que forman parte del Sistema Estatal
de Seguridad Pública para su equipamiento e infraestructura; para profesionalizar, certificar y equi-
par a nuestros policías; y fortalecer a las instituciones enfocadas en la seguridad pública.
Beneficios:
Disminución de la violencia y la delincuencia.
Prevención del delito y las adicciones.
Atención rápida y ágil a los conflictos cotidianos de la ciudadanía.
Mayor confianza ciudadana en los elementos de seguridad.
Beneficios:
Acceso al presupuesto directo para pueblos y comunidades indígenas.
Ejercicio del derecho a la libre autodeterminación.
Negociación y atención de disputas al interior de pueblos y comunidades indígenas para el
ejercicio de su presupuesto directo.
1.4.1.2. Impulsar la coordinación con los ayuntamientos para favorecer el derecho al presupuesto
directo.
1.4.1.3. Promover asesorías en materia política, jurídica y administrativa, para acceder y ejercer el
presupuesto directo y libre autodeterminación.
1.4.1.4. Impulsar los conocimientos en materia de gobernabilidad, manejo de negociaciones y aten-
ción de disputas en las comunidades indígenas.
1.4.1.10. Diseñar, implementar y difundir los mecanismos y alcances del presupuesto directo en las
comunidades indígenas.
Educación para todas y todos
Secretaría de Educación (SEE)
Este proyecto tiene como objetivo alinear los beneficios de los programas educativos estatales con
los programas federales, al homologar sus padrones y alcances, para que los niños, niñas y jóvenes
michoacanos no se queden sin educación.
Beneficios:
Ejercicio del derecho superior de la infancia a la educación.
Acciones:
2.2.1.2. Ampliar la cobertura de los servicios educativos para lograr equidad en el ámbito urbano y
rural, sin distinción étnica, género, identidad sexual y edad.
2.2.1.6. Impulsar la ampliación progresiva de la cobertura educativa, para que las niñas y niños tengan
acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad
2.2.2.2. Fortalecer la permanencia de las y los estudiantes y elevar la eficiencia terminal.
2.2.4.2. Proponer contenidos regionales en los planes y programas para las zonas de mayor abando-
no escolar, rezago educativo y analfabetismo
2.2.4.7. Coadyuvar en la implementación de los programas de becas en todos los niveles educativos.
Acciones:
2.1.1.5. Fomentar el bienestar integral de las familias que tienen algún niño, niña y/o adolescente con
padecimiento oncológico.
2.1.2.2. Fotalecer la protección integral a niñas, niños y adolescentes.
Teniendo como objetivo la movilidad urbana sustentable en los municipios del estado de Michoa-
cán, se desarrollarán planes integrales de movilidad urbana sustentable que respondan a las nece-
sidades locales de desplazamiento, identificando proyectos de movilidad prioritarios.
Beneficios:
Modernización del transporte público.
Movilidad sustentable.
Reducción en tiempos de traslado.
Incremento de la conectividad hacia las zonas de mayor destino en las ciudades.
Transporte público con perspectiva de género e incluyente.
Beneficios:
Recuperación y conservación de suelos, recursos hídricos (agua), forestales (bosques) y
fauna silvestre.
Rescate del conocimiento y usos tradicionales de las comunidades que habitan en dichas
áreas sobre los recursos naturales, así como el fomento de la participación ciudadana y la
construcción de acuerdos con los gobiernos locales.
Regulación de los usos de suelo para que se lleven a cabo actividades de acuerdo con sus
características físicas, naturales, ambientales; así como de las características económicas y
sociales de la población que habita en dichas áreas, a través del desarrollo de instrumentos
de política ambiental.
Beneficios:
Provisión de beneficios que aporten las especies de plantas y animales en conjunto con su
hábitat a la sociedad.
Delimitación y regulación del sector económico primario.
Conservación de suelos, fauna silvestre, recursos hídricos y forestales.
4.1.2.4. Realizar las acciones de prevención y combate de incendios forestales, incluyendo operati-
vos aéreos a través de la utilización de las aeronaves propiedad del estado.
4.1.2.5. Crear una Guardia Forestal Estatal que realice labores de prevención y combate de delitos
ambientales, para frenar el daño a los recursos naturales del estado.
4.1.2.6. Llevar a cabo acciones de vinculación con instituciones académicas para formular proyectos
de investigación y monitoreo en materia ambiental y de recursos naturales.
4.1.2.8. Promover la descentralización de las funciones y atribuciones en materia forestal y de recur-
sos naturales de la federación al estado.
Beneficios:
Derecho efectivo a la salud mental, la atención de sus trastornos y la prevención de las
adicciones en la población michoacana.
Fortalecimiento de la infraestructura estatal destinada a la atención integral en salud mental.
Fomento de la educación de la población en salud mental y prevención de riesgos
psicosociales.
Atención integral de la salud mental de la población en los tres niveles de atención.
Beneficios
Infraestructura de comunicaciones ágil, eficiente, sustentable, segura y de confort para los
usuarios.
Disminución de las desigualdades regionales, facilitando la movilidad de personas, bienes
y servicios, en beneficio de la población.
Generación de empleos a través del impulso a constructoras y constructores comprometidos
con Michoacán.
Disminución de la marginación social y económica de comunidades indígenas y con alto
rezago social.
Beneficios
Fomento de acciones cooperativas entre la ciudadanía y el sector público.
Incremento de la calidad de vida de michoacanas y michoacanos.
Atención de necesidades de infraestructura básica con materiales de calidad y obras a costo
directo, optimizando calidad y precio.
Acciones:
1.1.2.8. Impulsar la participación ciudadana en la construcción de obras por cooperación que impul-
sen el bienestar de la población michoacana.
2.5.1.1. Impulsar proyectos de obras por cooperación con la participación de la ciudadanía, tomando
en cuenta los saberes, modelos constructivos y materiales locales.
3.2.3.2. Construir infraestructura básica mediante un esquema de Obras por Cooperación, autorida-
des donde las comunidades, municipales y estatales se involucren en un modelo equitativo, eficiente
y de costo óptimo.
(SCOP)
La ciudad de Morelia cuenta con un primer periférico construido en la década de los años sesenta,
sin embargo, la mancha urbana y crecimiento poblacional y motorizado han rebasado las caracte-
rísticas existentes, limitando la movilidad. Por ello, el proyecto de construcción del segundo anillo
periférico será un camino de altas especificaciones en el estado de Michoacán. Dicho proyecto
complementarán la oferta carretera existente en el Estado, conectando directamente la carretera
federal MEX-43, MEX – 48D, MEX – 126, MEX -15 y la MEX – 14, MEX. Asimismo, posibilitará la
conformación de una ruta alterna para el traslado de productos que se generan en la región y de la
carga proveniente del centro del país al Puerto de Lázaro Cárdenas, permitiendo la conectividad
de Morelia con el tráfico local y de largo itinerario.
El libramiento no sólo es un medio para la movilidad de los camiones de largo itinerario que atra-
viesan por el libramiento, sino también para que Morelia, ciudad que experimenta un crecimiento
y urbanización cada vez más importante, se desarrolle de una forma más ordenada, generando
posibilidades de mejoramiento en la movilidad y traslados, así como de zonas habitacionales, frac-
cionamientos, zonas industriales y hospitales. Por ello, el estudio y proyecto del segundo anillo
de circunvalación de la ciudad de Morelia se encuentra compuesto de cuatro tramos carreteros y
tres ramales para los cuales se realizarán las acciones de análisis, selección de ruta, anteproyecto y
proyecto ejecutivo para su posterior construcción.
Beneficios
Mejora de las condiciones de circulación de tránsito local y de largo itinerario, beneficiando
a casi un millón de habitantes.
Movilización segura y eficiente de bienes y servicios, dándole salida y vinculación a
autopistas (MX15, MX14 y MX43), favoreciendo la economía en la entidad.
Generación de empleos para llevar a cabo la construcción de la obra.
Reducción en la congestión de la zona metropolitana de la Ciudad de Morelia.
Mejora de la movilidad y accesibilidad y atención de los habitantes de las localidades
localizados en la periferia de la ciudad de Morelia y dentro de ella.
Acciones:
3.2.1.3. Construir y modernizar la red carretera en el estado.
3.2.1.9. Impulsar la construcción del segundo anillo periférico de Morelia.
Las Asociaciones Público Privadas (APP) permitirán generar mejores soluciones a problemas de
infraestructura de transporte, e incrementar los alcances y trascendencia de las inversiones que
se realicen, posibilitando un proceso de desarrollo más acelerado en materia de conexión entre
ciudades, pueblos y comunidades, tanto por vía terrestre como aérea, lo que incrementará la com-
petitividad y el aprovechamiento de las capacidades locales, traduciéndose en beneficios para las
y los michoacanos.
Beneficios
Integración de comunidades agroexportadoras, industriales y productivas por medio de
autopistas de alta especificación que comuniquen las Regiones Centro, Norte, Occidente,
Bajío y el Puerto de Lázaro Cárdenas, eficientando los procesos de exportaciones y
contribuyendo al crecimiento económico de la entidad.
Incremento de la competitividad en el estado, propiciando el desarrollo a través de la
construcción de obras estratégicas en beneficio de los habitantes de Michoacán.
Incremento de la calidad y cobertura de los servicios para la población.
Movilidad terrestre y aérea, segura y óptima.
Procesos eficientes de atención pública a la ciudadanía, y lugares adecuados en espacios y
oficinas gubernamentales de trámites públicos.
3.2.1.5. Construir los libramientos sur-poniente de zamora, poniente de tingüindin, sur- poniente de
los reyes y norte de peribán, para mejorar la conectividad de la carretera jacona - los reyes.
3.2.1.6. Impulsar la construcción de las autopistas Uruapan- Zamora, así como la ampliación y moder-
nización de los tramos Ecuandureo - La Piedad, Zitácuaro- Maravatío, y de la autopista S.XXI.
3.2.1.8. Impulsar la construcción del Puerto Interior en la Región Socioeconómica de Cuitzéo y su
interconexión con 2 de los principales ejes carreteros del país.
3.2.1.13. Impulsar la autopista de la Agroexportación, comunicando las ciudades de Uruapan – Los
Reyes – Jacona – Zamora.
Proyecto Hídrico
Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas
(SCOP)
La ciudad de Morelia actualmente presenta problemas de inundaciones, las cuales históricamente
ha venido padeciendo durante décadas. Por otro lado, existe una problemática de recarga de acuí-
feros, problema que se agrava con el crecimiento urbano.
Como solución, se plantea la construcción un sistema hídrico o presa con el objeto de generar un
sistema de control de avenidas; y su principal función es contener el agua de la precipitación plu-
vial y disminuir en cierto grado las inundaciones, así como también permitir la recarga de acuíferos.
Beneficios
Disminución de las inundaciones que impactan a 32 colonias de la ciudad de Morelia cada
año.
Almacenamiento hídrico de 3,285,000.00 m3 que beneficiarían aproximadamente 45,000
habitantes y un segundo almacenamiento de 2,920,000.00 m3 que beneficiaría a un total
de 40,000 habitantes.
INDICADORES
Fichas técnicas (Eje 1, 2, 3, 4)
Este índice permite examinar la estructura legal e institucional de cada entidad federativa tomando
valores entre 0 y 10, donde valores más cercanos al 10 representan el nivel más elevado de
democracia a nivel estatal
Metodología de cálculo Consultar metodología en:
https://idd-mex.org/wp-content/uploads/2020/01/Metodologi%CC%81a-IDD-MEX.pdf
Unidad de medida Índice de 0 a 10
Última fecha de publicación 2022
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Fundación Konrad Adenauer (KAS), PoliLat, Instituto Nacional Electoral (INE), Centro de Estudios
Políticos y Sociales (CEPOS), y Confederación USEM
Fuente Fundación Konrad Adenauer (KAS), PoliLat, Instituto Nacional Electoral (INE), Centro de Estudios
Políticos y Sociales (CEPOS), y Confederación USEM (2022). Índice de Desarrollo Democrático de
México 2021. [En línea] Disponible de: https://idd-mex.org/ (consultado el 8 de junio del 2022).
Link a bases de datos https://idd-mex.org/resultados/
Datos de referencia
Año inicial 2021
Valor inicial 2.575
Posición nacional 27
Año meta 2027
Valor meta 3.5
La cifra final fue calculada sumando el grado de cumplimiento de cada recomendación emitida, y
dividiendo este número entre el total de recomendaciones emitidas por la CNDH a autoridades del
gobierno del estado durante el año en cuestión.
Unidad de medida Porcentaje
Última fecha de publicación 2021
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Calculado con base en información generada por el Consejo Nacional de Derechos Humanos
Fuente Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) (s.f.). Sistema Nacional de Violación a los
Derechos Humanos. [En línea]. Disponible de: https://appweb2.cndh.org.mx/SNA/ind_SR_
SM.asp?Id_Accion=32&p=1<c=1 (consultado el 04 de julio del 2022).
Link a bases de datos https://appweb2.cndh.org.mx/SNA/ind_SR_SM.asp?Id_Accion=32&p=1<c=1
Datos de referencia
Año inicial 2021
Valor inicial 25%
Año meta 2027
Valor meta 100%
Donde:
TDP: Tasa de defensores públicos
DP: Número de defensores públicos
TP: Total de habitantes
Unidad de medida Tasa por cada 100 mil habitantes
Última fecha de publicación 2021
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Calculado con base en información generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI)
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Censo Nacional de Gobiernos Estatales
2021. [En línea]. Disponible de: https://www.inegi.org.mx/programas/cnge/2021/#Tabulados
(consultado el 8 de junio del 2022).
Link a bases de datos https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cnge/2021/tabulados/CNGE2021_
Defensoria.xlsx
Datos de referencia
Año inicial 2020
Valor inicial 3.41
Posición nacional 15
Año meta 2027
Valor meta 7
Donde:
PVTOT: Prevalencia de violencia total contra las mujeres de 15 años y más en los últimos 12 meses a
nivel estatal
MVTOT: Número de mujeres de 15 años y más que han experimentado al menos un incidente de
violencia en los últimos 12 meses a nivel estatal
TM: Número total de mujeres de 15 años y más en el estado
Unidad de medida Porcentaje
Última fecha de publicación 2016
Periodicidad de Quinquenal
actualización
Organismo que genera Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2016). Prevalencia de violencia total contra las
mujeres de 15 años y más en los últimos 12 meses. Sistema Integrado de Estadísticas sobre Violencia
contra las Mujeres. [En línea]. Disponible de: http://sc.inegi.org.mx/SIESVIM1/paginas/consultas/
inicio.jsf (consultado el 12 de julio del 2022).
Link a bases de datos http://sc.inegi.org.mx/SIESVIM1/paginas/consultas/inicio.jsf
Datos de referencia
Año inicial 2016
Valor inicial 44%
Posición nacional 12
Año meta 2027
Valor meta 30%
Donde:
TPDM: Tasa de prevalencia delictiva por cada cien mil habitantes mujeres de 18 años y más
MVD: Número de mujeres de 18 años y más víctimas de delito
TM: Población total de mujeres de 18 años y más en Michoacán
Unidad de medida Tasa por cada 100 mil habitantes
Última fecha de publicación 2021
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Encuesta Nacional de Victimización
y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2021: Principales Resultados, Michoacán de
Ocampo. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2021/doc/
envipe2021_mich.pdf
Link a bases de datos https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2021/tabulados/I_nivel_
victimizacion_2021_est.xlsx
Datos de referencia
Año inicial 2021
Valor inicial 16,977.2
Posición nacional 27
Año meta 2027
Valor meta 14,991
Descripción general Este indicador muestra el número de delitos de alto impacto por cada cien mil habitantes. Los
delitos que la Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE) considera de alto impacto son:
1) Extorsión
2) Feminicidios
3) Homicidios dolosos
4) Robo a casa habitación
5) Robo a negocio
6) Robo a transeúntes
7) Robo de vehículos (motorizados de 4 llantas)
8) Secuestro
Metodología de cálculo TIDAI = (DAI/PT)*100,000
Donde:
TIDAI: Tasa de incidencia de delitos de alto impacto
DAI: Número de delitos de alto impacto ocurridos
PT: Población total de Michoacán*
*Para el caso de la cifra del 2020, se utilizó la estimación de CONAPO del número de población
a mitad del año en el 2020. En Michoacán, esta cifra fue de 4 825 401 habitantes estimados a
mediados del 2020.
Unidad de medida Tasa por cada 100,000 habitantes
Última fecha de publicación Junio, 2022
Periodicidad de Mensual
actualización
Organismo que genera Calculado con base en información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad
Pública (SESNSP)
Fuente Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) (2022). Cifras de
incidencia delictiva estatal 2015 - junio 2022. [En línea]. Disponible de: https://www.gob.mx/
sesnsp/acciones-y-programas/datos-abiertos-de-incidencia-delictiva?state=published (consultado
el 21 de julio del 2022).
Link a bases de datos https://drive.google.com/file/d/1wMkk0DNh1vdCC9P_cUleNtoH6mmd2FOp/view
Datos de referencia
Año inicial 2020
Valor inicial 189.6
Año meta 2027
Valor meta 126.4
Donde:
PPC: Porcentaje de personal capacitado de los centros penitenciarios y centros especializados de
tratamiento o internamiento para adolescentes
PC: Número del personal con capacitación
TP: Número total del personal de los centros penitenciarios y centros especializados de tratamiento
o internamiento para adolescentes
Unidad de medida Porcentaje
Última fecha de publicación 2020
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Censo Nacional de Gobierno,
Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2020. [En línea]. Disponible de: https://www.
inegi.org.mx/programas/cngspspe/2020/#Tabulados (consultado el 8 de junio del 2022).
Link a bases de datos https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cngspspe/2020/tabulados/CNGSPSPE2020_
Sist_Penit.xlsx
Datos de referencia
Año inicial 2019
Valor inicial 1.42%
Año meta 2027
Valor meta 100%
Donde:
PPCPA: Porcentaje de personal de las corporaciones policiales de la institución encargada de la
función de seguridad pública con evaluaciones aprobatorias
CPA: Número de policías con evaluaciones aprobatorias
TPE: Número total de policías evaluados
Unidad de medida Porcentaje
Última fecha de publicación 2021
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Calculado con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Censo Nacional de Seguridad
Pública Estatal 2021. [En línea]. Disponible de: https://www.inegi.org.mx/programas/
cnspe/2021/#Documentacion (consultado el 4 de julio del 2022).
Link a bases de datos https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cnspe/2021/tabulados/cnspe2021_est_org_
rec.xlsx
Datos de referencia
Año inicial 2020
Valor inicial Cifra no reportada
Año meta 2027
Valor meta 95%
de seguridad pública
Descripción general Cantidad de denuncias o llamadas de emergencia recibidas a través de mecanismos creados para
servir como apoyo para la institución encargada de la seguridad pública estatal
Metodología de cálculo Consultar metodología en:
https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463903086
Unidad de medida Número de denuncias o llamadas de emergencia recibidas
Última fecha de publicación 2021
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Censo Nacional de Seguridad
Pública Estatal 2021. [En línea]. Disponible de: https://www.inegi.org.mx/programas/
cnspe/2021/#Documentacion (consultado el 4 de julio del 2022).
Link a bases de datos https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cnspe/2021/tabulados/cnspe2021_seg_pub.
xlsx
Datos de referencia
Año inicial 2020
Valor inicial NA debido a que no existen mecanismos de apoyo para este propósito
Año meta 2027
Valor meta 1,150, 000
Objetivo Sectorial 1.3 Construir la paz y la seguridad pública con respeto a los derechos humanos
Estrategia 1.3.3 Inteligencia en el combate a la inseguridad y coordinación entre instancias y órdenes de
gobierno en materia de seguridad.
Indicador Armas aseguradas por la institución encargada de la función de seguridad pública, según tipo
Descripción general Cantidad de armas aseguradas por las instituciones encargadas de la función de seguridad pública
de las entidades federativas, del 1 de enero al 31 de diciembre. Los totales corresponden a la suma
de las cifras proporcionadas por las entidades federativas
Metodología de cálculo Consultar metodología en:
https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463903086
Unidad de medida Número de armas
Última fecha de publicación 2021
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Censo Nacional de Seguridad
Pública Estatal 2021. [En línea]. Disponible de: https://www.inegi.org.mx/programas/
cnspe/2021/#Documentacion (consultado el 4 de julio del 2022).
Link a bases de datos https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cnspe/2021/tabulados/cnspe2021_seg_pub.
xlsx
Datos de referencia
Año inicial 2020
Valor inicial 87,665
Posición nacional 1
Año meta 2027
Valor meta 90,000
Objetivo Sectorial 1.3 Construir la paz y la seguridad pública con respeto a los derechos humanos
Estrategia 1.3.4 Consolidar el Sistema Estatal de Protección Civil
Indicador Grado de actualización del Atlas Estatal de Riesgos
Descripción general Porcentaje del Atlas Estatal de Riesgos que ha sido actualizado
Metodología de cálculo PAERA = (CAETA/TCAET)*100
Donde:
PAERA: Porcentaje del Atlas Estatal de Riesgos que ha sido actualizado
CAETA: Componentes del Atlas Estatal de Riesgos actualizados
TCAET: Total de componentes del Atlas Estatal de Riesgos
Unidad de medida Porcentaje
Última fecha de publicación NA
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Centro Estatal de Protección Civil del Estado de Michoacán (CEPCM)
Fuente Centro Estatal de Protección Civil del Estado de Michoacán (CEPCM)
Link a bases de datos NA
Datos de referencia
Año inicial SD
Valor inicial SD
Año meta 2027
Valor meta 50%
Descripción general Este indicador muestra la proporción de municipios que cuentan con un Atlas Municipal de Riesgos
integrado al Atlas Nacional de Riesgos, con respecto a la cantidad total de municipios en la entidad.
Metodología de cálculo CAMR = (MAMR/TM)*100
Donde:
CAMR: Cobertura de los Atlas Municipales de Riesgos
MAMR: Número de municipios que cuentan con un Atlas Municipal de Riesgos
TM: Total de municipios en la entidad
Unidad de medida Porcentaje
Última fecha de publicación 2021
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED)
Fuente Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) (s.f.). Atlas Nacional de Riesgos:
Cobertura de Atlas Municipales. [En línea]. Disponible de: http://www.atlasnacionalderiesgos.
gob.mx/archivo/cob-atlas-municipales.html (consultado el 4 de julio del 2022).
Link a bases de datos http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/archivo/cob-atlas-municipales.html
Datos de referencia
Año inicial 2021
Valor inicial 25%
Posición nacional 15
Año meta 2027
Valor meta 50%
Estas comunidades son las que cuentan con la consulta libre e informada por parte del Instituto
Electoral de Michoacán (IEM), el acuerdo de cabildo para la transferencia del presupuesto directo,
y han notificado a la Secretaría de Finanzas y Administración (SFA) del estado y a la Secretaría de
Gobierno (SEGOB estatal).
Metodología de cálculo PCIAPD = (CICAM/TCI)*100
Donde:
PCIAPD = Porcentaje de comunidades indígenas reconocidas como autogobiernos y
administradoras de recursos presupuestales de manera directa y autónoma
CICAM = Número de comunidades indígenas que cuentan con consulta, acuerdo de cabildo y
notificaron a la SFA
TCI = Total de comunidades indígenas que han iniciado el proceso para conformarse como
autogobiernos y obtener el presupuesto directo
Unidad de medida Porcentaje
Última fecha de publicación NA
Periodicidad de Trimestral
actualización
Organismo que genera Secretaría de Gobierno del Estado de Michoacán (SEGOB)
Fuente Secretaría de Gobierno del Estado de Michoacán (SEGOB)
Link a bases de datos NA
Datos de referencia
Año inicial 2022
Valor inicial 66.70%
Año meta 2027
Valor meta 100%
Descripción general Este indicador muestra la proporción de personas que denunciaron actos de corrupción ante
Contraloría, la Secretaría de la Función Pública, buzones de denuncias, Ministerios Públicos,
entre otros, con respecto al total de personas que sufrieron actos de corrupción durante el año de
estudio.
Metodología de cálculo Consultar metodología en:
https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463905912
Unidad de medida Porcentaje
Última fecha de publicación 2021
Periodicidad de Bienal
actualización
Organismo que genera Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2022). Encuesta Nacional de Calidad e
Impacto Gubernamental (ENCIG) 2021. [En línea]. Disponible de: https://www.inegi.org.mx/
programas/encig/2021/#Tabulados (consultado el 4 de julio del 2022).
Link a bases de datos https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/encig/2021/tabulados/IV_corrupcion_
encig2021_est.xlsx
Datos de referencia
Año inicial 2021
Valor inicial 5.0%
Posición nacional 15
Año meta 2027
Valor meta 12.04%
Donde:
PPC: Porcentaje de la población de 18 años y más víctima de corrupción
VC: Población de 18 años y más víctima de corrupción en al menos un trámite, pago o solicitud de
servicio realizado personalmente
PT: Población de 18 años y más que realizó al menos un trámite, pago o solicitud de servicio
personalmente con un servidor público
Unidad de medida Porcentaje
Última fecha de publicación 2021
Periodicidad de Bienal
actualización
Organismo que genera Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2022). Encuesta Nacional de Calidad e
Impacto Gubernamental (ENCIG) 2021. [En línea]. Disponible de: https://www.inegi.org.mx/
programas/encig/2021/#Tabulados (consultado el 4 de julio del 2022).
Link a bases de datos https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/encig/2021/tabulados/IV_corrupcion_
encig2021_est.xlsx
Datos de referencia
Año inicial 2021
Valor inicial 15.882%
Posición nacional 11
Año meta 2027
Valor meta 5.30%
Descripción general Este indicador mide el número de experiencias de corrupción por cada cien mil habitantes derivado
de la realización de trámites, pagos, solicitudes de servicios u otros realizados personalmente
ante servidores públicos por usuarios de 18 años y más que habitan en áreas urbanas de cien mil
habitantes y más
Metodología de cálculo TIC = (TC/PT)*100,000
Donde:
TIC: Tasa de incidencia de corrupción en población de 18 años y más, en la entidad federativa
TC: Trámites, pagos o solicitudes de servicios realizados personalmente con un servidor público en
los que existió corrupción
PT: Población de 18 años más que realizó personalmente al menos un trámite, pago o solicitud de
servicios con un servidor público
Unidad de medida Casos por cada cien mil habitantes
Última fecha de publicación 2021
Periodicidad de Bienal
actualización
Organismo que genera Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2022). Encuesta Nacional de Calidad e
Impacto Gubernamental (ENCIG) 2021. [En línea]. Disponible de: https://www.inegi.org.mx/
programas/encig/2021/#Tabulados (consultado el 4 de julio del 2022).
Link a bases de datos https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/encig/2021/tabulados/IV_corrupcion_
encig2021_est.xlsx
Datos de referencia
Año inicial 2021
Valor inicial 29,716.43
Posición nacional 9
Año meta 2027
Valor meta 14,858
Donde:
ICI: Índice de calidad de la información de las entidades federativas
CRT: Consistencia en Recursos Transferidos de los reportes presentados trimestralmente por los
ejecutores de gasto de la entidad
RT: Indicadores de los reportes que presentan trimestralmente los ejecutores de gasto de la entidad
GPPI: Gestión de Programas y Proyectos de Inversión de los reportes que presentan trimestralmente
los ejecutores de gasto de la entidad
Unidad de medida Índice del 0 al 100
Última fecha de publicación Abril, 2022
Periodicidad de Trimestral
actualización
Organismo que genera Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
Fuente Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) (2022). Transparencia Presupuestaria:
Observatorio del Gasto. [En línea]. Disponible de: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.
mx/es/PTP/EntidadesFederativas (consultado el 16 de junio del 2022).
Link a bases de datos https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/DatosAbiertos/Entidades_
Federativas/ici_historico.zip
Datos de referencia
Año inicial 2021-T3
Valor inicial 71.17%
Posición nacional 29
Año meta 2027
Valor meta 90%
Donde:
SiT: Subíndice de transparencia
AI: Acceso a la información
TA: Transparencia Activa
DA: Datos Abiertos
Consultar metodología completa en:
https://micrositios.inai.org.mx/gobiernoabierto/wp-content/uploads/2022/03/
Metodologi%CC%81a_MGA-2021.pdf
Unidad de medida Índice de 0 a 1
Último año de publicación 2021
Periodicidad de Bienal
actualización
Organismo que genera Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)
Fuente Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)
(2022). Métrica de Gobierno Abierto. [En línea]. Disponible de: https://micrositios.inai.org.mx/
gobiernoabierto/?page_id=5765 (consultado el 28 de junio del 2022).
Link a bases de datos https://micrositios.inai.org.mx/gobiernoabierto/wp-content/uploads/2022/03/Reporte-final_
MGA-2021.pdf
Datos de referencia
Año inicial 2021
Valor inicial 0.73
Año meta 2027
Valor meta 0.90
Objetivo Sectorial 2.1 Brindar atención prioritaria a grupos históricamente vulnerados para reducir las
brechas de desigualdad sociales y territoriales.
Estrategia Estrategia 2.1.1 Brindar atención prioritaria a los grupos históricamente vulnerados.
Indicador Población vulnerable por carencias sociales
Descripción general Muestra la proporción de la población que por lo menos presenta una carencia social.
Metodología de cálculo Consultar metodología en: https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/
InformesPublicaciones/Documents/Metodologia-medicion-multidimensional-3er-edicion.pdf
Unidad de medida Porcentaje
Última fecha de publicación 2020
Periodicidad de Bianual
actualización
Organismo que genera Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Fuente Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Link a bases de datos https://www.snieg.mx/cni/escenario.aspx?idOrden=1.1&ind=6300000106&gen=216&d=n
Datos de referencia
Año inicial 2020
Valor inicial 34.8%
Posición nacional 15
Año meta 2027
Valor meta 22%
Objetivo Sectorial 2.1 Brindar atención prioritaria a grupos históricamente vulnerados para reducir las
brechas de desigualdad sociales y territoriales.
Estrategia Estrategia 2.1.2 Garantizar el Desarrollo Integral de Niñas, Niños y Adolescentes
Indicador Porcentaje de menores de edad en condiciones de pobreza
Descripción general Porcentaje de población menor de edad cuyo ingreso es inferior al valor de la línea de bienestar y
que padece al menos una carencia social.
Metodología de cálculo Consultar metodología en: https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/
InformesPublicaciones/Documents/Metodologia-medicion-multidimensional-3er-edicion.pdf
Unidad de medida Porcentaje
Última fecha de publicación 2020
Periodicidad de Bianual
actualización
Organismo que genera Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Fuente Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Link a bases de datos https://www.snieg.mx/cni/escenario.aspx?idOrden=1.1&ind=6300000106&gen=216&d=n
Datos de referencia
Año inicial 2020
Valor inicial 54%
Posición nacional 9
Año meta 2020
Valor meta 48%
Objetivo Sectorial 2.1 Brindar atención prioritaria a grupos históricamente vulnerados para reducir las
brechas de desigualdad sociales y territoriales.
Estrategia Estrategia 2.1.4 Garantizar condiciones de bienestar para las personas adultas mayores
Indicador Porcentaje de adultos en condiciones de pobreza
Descripción general Muestra la proporción de la población de adultos mayores que no tiene garantizado el ejercicio de
al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y sus ingresos son insuficientes para adquirir
los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades.
Metodología de cálculo Consultar metodología en: https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/
InformesPublicaciones/Documents/Metodologia-medicion-multidimensional-3er-edicion.pdf
Unidad de medida Porcentaje
Última fecha de publicación 2020
Periodicidad de Bianual
actualización
Organismo que genera Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Fuente Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Link a bases de datos https://www.snieg.mx/cni/escenario.aspx?idOrden=1.1&ind=6300000106&gen=216&d=n
Datos de referencia
Año inicial 2020
Valor inicial 46%
Posición nacional 11
Año meta 2027
Valor meta 40%
Objetivo Sectorial 2.1 Brindar atención prioritaria a grupos históricamente vulnerados para reducir las
brechas de desigualdad sociales y territoriales.
Estrategia Estrategia 2.1.6 Generar mecanismos para garantizar la igualdad de todas las personas y no
discriminación por razones de su orientación sexual, identidad de género y expresión de género.
Indicador Porcentaje de población con disposición a rentarle un cuarto de su vivienda a una persona gay o
lesbiana.
Descripción general Se refiere a la cantidad de población que está de acuerdo en poder rentarle un cuarto de su vivienda
a una persona con una preferencia sexual no heterosexual.
Metodología de cálculo (Población con disposición a rentarle un cuarto de su vivienda a una persona gey o lesbiana/Total
de población encuestada)*100
Unidad de medida Porcentaje
Última fecha de publicación 2020
Periodicidad de Quinquenal
actualización
Organismo que genera Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Fuente Encuesta Nacional sobre discriminación (ENADIS)/Nota: en 2022 se está aplicando nuevamente la
encuesta.
Link a bases de datos https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2017/
Datos de referencia
Año inicial 2017
Valor inicial 59.6%
Posición nacional
Año meta 2027
Valor meta 62.5%
Objetivo Sectorial 2.1 Brindar atención prioritaria a grupos históricamente vulnerados para reducir las
brechas de desigualdad sociales y territoriales.
Estrategia Estrategia 2.1.8 Impulsar las Juventudes
Indicador Porcentaje de la población de 15 a 24 años de edad por sexo y condición de actividad
económica
Descripción general Muestra la proporción de la población joven y el tipo de actividad económica que
desempeñan.
Metodología de cálculo Consultar metodología en: https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/
InformesPublicaciones/Documents/Metodologia-medicion-multidimensional-3er-edicion.pdf
Unidad de medida Porcentaje
Última fecha de 2020
publicación
Periodicidad de Bianual
actualización
Organismo que genera Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo Nacional de Población y Vivienda.
Encuesta Intercensal.
Link a bases de datos https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/enoe_ie/enoe_
ie2022_02_MICH.pdf
Datos de referencia
Año inicial 2020
Valor inicial 35.5%
Posición nacional 9
Año meta 2027
Valor meta 30%
Objetivo Sectorial 2.2 Garantizar el derecho de la población a la educación pública, gratuita, laica,
obligatoria, humanista, universal, inclusiva, intercultural, equitativa, de excelencia y con
perspectiva de género.
Indicador Porcentaje de población de 15 años y más analfabetas.
Descripción general Se refiere a la proporción de personas que no saben leer y escribir, de 15 años y más.
Metodología de cálculo (Población de 15 años y más que no sabe leer y escribir en la entidad / Población total de 15 años y
más en la entidad) * 100
Unidad de medida Porcentaje.
Año de edición 1970.
Fuente Banco de indicadores. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Link de bases de datos https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?ind=3108001002&tm=6
Datos de referencia
Año inicial 2020
Valor inicial 7
Posición nacional 3
Año meta 2027
Valor meta 4
Estrategia Estrategia 2.2.3 Garantizar y fortalecer al Magisterio Michoacano con una visión inclusiva,
equitativa y de calidad en todos los tipos, niveles y modalidades educativas.
Indicador Porcentaje de personal docente con estudios de tipo superior.
Descripción general Porcentajes que representan el número de docentes que comparten ciertos atributos, los cuales
fueron seleccionados de los rasgos disponibles en las Estadísticas Continuas del Formato 911.
El perfil se compone de las características personales (sexo, hablante de lengua indígena,
discapacidad y edad), profesionales (docentes titulados y antigüedad) y laborales (tiempo de
dedicado a la función docente y participación en programas de tutoría).
Metodología de cálculo Consultar metodología en: https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/cuadernos-
estatales/michoacan.pdf
Unidad de medida Docentes titulados
Última fecha de publicación 2021
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación
Fuente MEJOREDU. (2021). Indicadores estatales de la mejora continua de la educación. Michoacán.
Información del ciclo escolar 2018-2019. CDMX: MEJOREDU.
Link a bases de datos https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/cuadernos-estatales/michoacan.pdf
Datos de referencia
Año inicial 2021
Valor inicial 81%
Posición nacional No aplica, es un indicador de desempeño interno
Año meta 2027
Valor meta 100%
Estrategia Estrategia 2.2.5 Implementar el nuevo modelo Nueva Escuela Mexicana para mejorar el
desempeño académico y profesional.
Indicador Tasa de abandono por nivel y tipo educativo
Descripción general Número estimado de alumnos que abandonan la escuela entre ciclos escolares consecutivos antes
de concluir el nivel o tipo educativo de referencia por cada cien alumnos matriculados al inicio del
ciclo escolar.
Metodología de cálculo Consultar metodología en: https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/cuadernos-
estatales/michoacan.pdf
Unidad de medida Porcentaje de alumnos que no retiene el Sistema Educativo
Última fecha de publicación 2021
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación
Fuente MEJOREDU. (2021). Indicadores estatales de la mejora continua de la educación. Michoacán.
Información del ciclo escolar 2018-2019. CDMX: MEJOREDU.
Link a bases de datos https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/cuadernos-estatales/michoacan.pdf
Datos de referencia
Año inicial 2021
Valor inicial 28%
Posición nacional No aplica, es un indicador de desempeño interno
Año meta 2027
Valor meta 25%
Objetivo Sectorial 2.7 Promover la Cultura Física y la Práctica del Deporte para Mejorar el Bienestar de las
Personas y su Integración Social.
Estrategia 2.7.2. Fomentar la capacitación, actualización y profesionalización de las y los entrenadores y
promotores.
Indicador Porcentaje de entrenadores y promotores deportivos certificados en áreas afines a la cultura física y
deporte
Descripción general Es un indicador de gestión que mide la proporción de entrenadores y promotores certificados con
respecto al total existente.
Metodología de cálculo A=(B/C)*100
Unidad de medida Entrenador/promotor certificado
Última fecha de publicación DICIEMBRE 2021
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Sistema de capacitación y certificación para entrenadores deportivos (SICCED), ICATMI/CONOCER
Fuente RENAC
Link a bases de datos https://conocer.gob.mx/renac-registro-nacional-cursos-capacitacion-basados-en-estandares-
competencia/
Datos de referencia
Año inicial 2021
Valor inicial 12%
Año meta 2027
Valor meta 30%
Indicador Porcentaje de Población con carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad
Descripción general Se considera en situación de carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad a los
hogares que presenten un grado de inseguridad alimentaria moderado o severo. Para establecer
dichos grados se considera la frecuencia de alimentos consumidos y la diversidad dietética como
medidas para aproximar la adecuación de nutrientes, ya que los atributos: nutritivo y de calidad de
la alimentación son cualidades que se alcanzan a través de la ingesta adecuada de nutrientes.
Metodología de cálculo Consultar metodología en: https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/
InformesPublicaciones/Documents/Metodologia-medicion-multidimensional-3er-edicion.pdf
Unidad de medida Porcentaje
Última fecha de publicación 2022
Periodicidad de Bienal
actualización
Organismo que genera Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Fuente Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Coordinación General de
Análisis de la Pobreza.
Link a bases de datos https://www.snieg.mx/cni/infometadato.
aspx?idOrden=1.1&ind=6300000124&porDetalle=no&gen=234&d=n
Datos de referencia
Año inicial 2021
Valor inicial 28.8%
Posición nacional 16
Año meta 2027
Valor meta 23%
Objetivo Sectorial Objetivo sectorial 2.4 Promover y garantizar el acceso efectivo, universal y gratuito a los
servicios de salud, con calidad, calidez, humanismo, empatía, pertinencia cultural, trato
no discriminatorio y con perspectiva de género.
Estrategia 2.4.2. Promover la educación, vigilancia y prevención en materia de salud
Indicador Porcentaje de la población de 18 años y más satisfecha con los servicios de salud estatal
Descripción general Es el porcentaje de población de 18 años y más que habita en áreas urbanas de cien mil habitantes y
más, usuaria de los servicios públicos de salud estatales o privados
Metodología de cálculo Consultar metodología en: https://www.inegi.org.mx/programas/encig/2019/
Unidad de medida Porcentaje
Última fecha de publicación 2022
Periodicidad de Bienal
actualización
Organismo que genera Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Dirección General de Estadísticas de
Gobierno, Seguridad Pública y Justicia.
Fuente INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental.
Link a bases de datos
Datos de referencia
Año inicial 2021
Valor inicial 49.3%
Posición nacional 25
Año meta 2027
Valor meta 40%
Estrategia Estrategia 2.4.5 Asistencia social y coordinación con enfoque incluyente, de respeto y vigilancia de
los derechos.
Indicador Porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios de salud
Descripción general Porcentaje de población que no cuenta con adscripción o derecho a recibir servicios médicos
de alguna institución que los presta, incluyendo el Seguro Popular, las instituciones públicas de
seguridad social (IMSS, ISSSTE federal o estatal, Pemex, Ejército o marina) o los servicios médicos
privados.
Metodología de cálculo Consultar metodología en: https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/
InformesPublicaciones/Documents/Metodologia-medicion-multidimensional-3er-edicion.pdf
Unidad de medida Porcentaje
Última fecha de publicación 2022
Periodicidad de Bienal
actualización
Organismo que genera Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Fuente Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Coordinación General de
Análisis de la Pobreza.
Link a bases de datos https://www.snieg.mx/cni/infometadato.
aspx?idOrden=1.1&ind=6300000116&porDetalle=no&gen=226&d=n
Datos de referencia
Año inicial 2021
Valor inicial 38.7%
Posición nacional
Año meta 2027
Valor meta 30%
Objetivo Sectorial 2.6. Promover y garantizar el acceso a la cultura, y el desarrollo cultural comunitario
con respeto y reconocimiento a la diversidad e identidad cultural en todas sus
manifestaciones, expresiones, tradiciones y saberes, con perspectiva de género y
enfoque biocultural.
Estrategia 2.6.1. Reconocer y difundir a la riqueza patrimonial tangible e intangible
Indicador Número de registros con reconocimiento nacional o internacional de protección de patrimonio
material e inmaterial del Estado
Descripción general Número de registros ante la UNESCO de lugares con riquezas patrimoniales tangibles o intangibles.
Metodología de cálculo Número de lugares registrados en el padrón UNSESCO
Unidad de medida Lugares registrados
Última fecha de publicación 2021
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán (SECUM).
Fuente Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán (SECUM).
Link a bases de datos https://www.snieg.mx/cni/escenario.aspx?idOrden=1.1&ind=6300000120&gen=230&d=n
Datos de referencia
Año inicial 2021
Valor inicial 7
Año meta 2027
Valor meta 9
Objetivo Sectorial 2.6 Promover y garantizar el acceso a la cultura, con respeto y reconocimiento a la
diversidad e identidad cultural en todas sus manifestaciones, expresiones, tradiciones y
saberes, con perspectiva de género.
Estrategia 2.6.3. Impulso al Intercambio Cultural de Michoacán.
Indicador Promedio de actividades artísticas y culturales realizadas por cada museo.
Descripción general El indicador muestra el número promedio de actividades y/o eventos artísticos y culturales,
académicos, educativos, cívicos y sociales desarrollados en cada museo, pudiendo ser organizados
por la misma institución o por terceros.
Metodología de cálculo (Actividades artísticas y culturales realizadas por museos en la entidad / Total de museos en la
entidad)
Unidad de medida Promedio.
última fecha de Publicación 2020.
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Link de bases de datos https://www.inegi.org.mx/default.html
Datos de referencia
Año inicial 2020
Valor Inicial 31
Año meta 2027
Valor meta 35
Donde: = Espacios destinados a la actividad cultural por cada 100 mil habitantes.
= bibliotecas, museos, teatros, centros culturales, librerías, galerías y auditorios
Unidad de medida Tasa por cada 100 mil habitantes.
última fecha de Publicación 2020.
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Link de bases de datos https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/
productos/nueva_estruc/889463901846xls.zip
Datos de referencia
Año inicial 2020
Valor Inicial 9.77
Año meta 2027
Valor meta 11
Donde:
= Infraestructura de la Administración Estatal para realizar Actividades Físicas y Deportivas por
cada 100 mil habitantes.
= Espacios para la realización de actividades físicas y/o activación física, recreación
física, deporte social, deporte de rendimiento y alto rendimiento, y bienes para la realización de eventos
deportivos masivos y con fines de espectáculo que se encuentran bajo la administración pública estatal.
Unidad de medida Tasa por cada 100 mil habitantes.
Año de edición 2019.
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Link de bases de datos https://www.inegi.org.mx/contenidos//programas/cngspspe/2020/datosabiertos/m1/
recursos_materiales_cngspspe2020_csv.zip
Datos de referencia
Año inicial 2019
Valor inicial .042
Año Meta 2027
Valor meta 1
promotores.
Indicador Porcentaje de entrenadores y promotores deportivos certificados en áreas afines a la cultura física y
deporte
Descripción general Es un indicador de gestión que mide la proporción de entrenadores y promotores certificados con
respecto al total existente.
Metodología de cálculo A=(B/C)*100
Unidad de medida Entrenador/promotor certificado
Última fecha de publicación DICIEMBRE 2021
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Sistema de capacitación y certificación para entrenadores deportivos (SICCED), ICATMI/CONOCER
Fuente RENAC
Link a bases de datos https://conocer.gob.mx/renac-registro-nacional-cursos-capacitacion-basados-en-estandares-
competencia/
Datos de referencia
Año inicial 2021
Valor inicial 12%
Año meta 2027
Valor meta 30%
Objetivo Sectorial 2.7 Promover la cultura física y la práctica del deporte para mejorar el bienestar de las
personas y su integración social.
Estrategia 2.7.4. Fomentar la práctica sistemática de la cultura física y el deporte.
Indicador Porcentaje de población con inactividad física en adultos de 19 a 69 años
Descripción general Es el porcentaje de población de 20 a 69 años que realiza actividad física durante la semana. El
indicador establece tres niveles de intensidad en la actividad: poca o nada, moderada y alta.
Metodología de cálculo Consultar la metodología en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf
Unidad de medida Porcentaje.
última fecha de publicación 2018.
Periodicidad de Cada 4 años
actualización
Fuente Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). Secretaría de Salud.
Link de bases de datos https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf
Datos de referencia
Año inicial 2018
Valor Inicial 14%
Año meta 2027
Valor meta 11.5%
Objetivo Sectorial 3.1 Garantizar finanzas públicas sostenibles que favorezcan la inversión pública y
privada.
Estrategia 3.1.1 Impulsar la disciplina fiscal como herramienta para el manejo adecuado de los recursos
públicos.
Indicador Deuda Pública Estatal per cápita
Descripción general Es el adeudo por persona de la población en las obligaciones de las finanzas públicas de pasivo,
contratadas directa o indirectamente, derivadas de financiamientos a cargo de los gobiernos,
expresada en pesos.
Metodología de cálculo (Deuda pública estatal / Población total de la entidad)
Unidad de medida Pesos por persona
Última fecha de publicación 2020
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
Fuente Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Disciplina financiera de Entidades Federativas y
Municipios. Disponible en: https://www.disciplinafinanciera.hacienda.gob.mx/es/DISCIPLINA_
FINANCIERA/2020
Link a bases de datos https://www.disciplinafinanciera.hacienda.gob.mx/es/DISCIPLINA_FINANCIERA/2020
Datos de referencia
Año inicial 2020
Valor inicial $4,438.1 pesos
Posición nacional 14
Año meta 2027
Valor meta $1,005.8 pesos (Deuda 2027: 5,060.4 mdp)
Objetivo Sectorial 3.1 Garantizar finanzas públicas sostenibles que favorezcan la inversión pública y
privada.
Estrategia 3.1.3 Implementar el Sistema Integral de Planeación.
Indicador Implementación del PbR-SED
Descripción general El indicador refleja el avance de las entidades federativas en la implementación y operación del
Presupuesto basado en Resultados (PbR) y el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED).
Metodología de cálculo Consultar la metodología en: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/
PTP/Entidades_Federativas/ Diagnostico/Anexo_1_Nota_metodologica.pdf
Unidad de medida Porcentaje
Última fecha de publicación 2022
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
Fuente Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Disciplina financiera de Entidades Federativas
y Municipios. Disponible en: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/
EntidadesFederativas#Diagnostico
Link a bases de datos https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/EntidadesFederativas#Diagnostico
Datos de referencia
Año inicial 2021
Valor inicial 70.90%
Posición nacional 21
Año meta 2027
Valor meta 93.36%
desarrollo regional.
Estrategia 3.2.1 Desarrollo y regeneración de vías de acceso y comunicación.
Indicador Población de 18 años y más que habita en áreas urbanas de cien mil habitantes y más por entidad
federativa, según características del servicio de carreteras y caminos sin cuota, y satisfacción con el
mismo.
Descripción general El indicador muestra al porcentaje de población de 18 años y más en áreas urbanas con más de
100 mil habitantes que declararon estar satisfechos con el servicio de carreteras y caminos sin
cuota, tomando en consideración el estado de las mismas; seguridad en términos de delincuencia;
comunicación con el resto del estado de forma rápida, y; señalamientos claros.
Metodología de cálculo (Población de 18 años y más que habita en áreas urbanas de cien mil habitantes y más satisfecha
con el servicio de carreteras y caminos sin cuota / Población de 18 años y más que habita en áreas
urbanas de cien mil habitantes y más) * 100
Unidad de medida Porcentaje
Última fecha de publicación 2021
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto
Gubernamental (ENCIG). Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/encig/2021/
Link a bases de datos https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/encig/2021/tabulados/I_evaluacion_
publicos_encig2021_est.xlsx
Datos de referencia
Año inicial 2021
Valor inicial 21.20%
Posición nacional 30
Año meta 2027
Valor meta 50.00%
desarrollo regional.
Estrategia 3.2.3 Recuperación de la Infraestructura Pública.
Indicador Porcentaje de población con grado bajo o muy bajo de accesibilidad a carretera pavimentada
Descripción general El indicador permite localizar zonas que carecen de carreteras pavimentadas o presentan acceso
limitado a las mismas, y así programar o diseñar su construcción para incrementar la conectividad
territorial.
Metodología de cálculo Consultar metodología en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/
Accesibilidad_carretera/2020/Documento_metodologico_GACP_2020.pdf
Unidad de medida Porcentaje
Última fecha de publicación 2020
Periodicidad de Decenal
actualización
Organismo que genera Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
Fuente Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Grado de
accesibilidad carretera. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Grado_
accesibilidad_carretera.aspx
Link a bases de datos https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/Accesibilidad_carretera/2020/Anexo_
estadistico.zip
Datos de referencia
Año inicial 2020
Valor inicial 3.28%
Posición nacional 16
Año meta 2030
Valor meta 0.52%
digitales.
Indicador Crecimiento porcentual del salario diario asociado a trabajadores asegurados en el IMSS
Descripción general Este indicador refleja las variaciones porcentuales en el salario de trabajadores asegurados,
registrado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al día último del periodo.
Metodología de cálculo ((Salario diario [anualizado] asociado a trabajadores asegurados en el IMSS en el periodo t / Salario
diario [anualizado] asociado a trabajadores asegurados en el IMSS en el periodo t-1) -1) * 100
Unidad de medida Tasa
Última fecha de publicación 2021
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)
Fuente Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Estadísticas del Sector Laboral. Disponible en:
https://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/
Link a bases de datos https://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/302_0122.xls
Datos de referencia
Año inicial 2021
Valor inicial 7.27%
Posición nacional 13
Año meta 2027
Valor meta 7% anual
Objetivo Sectorial 3.4 Promover la creación y el acceso al salario digno y empleo formal con un enfoque
incluyente, sin discriminación y con apego a la justicia.
Estrategia 3.4.3 Facilitar el acceso de personas y grupos históricamente discriminados a un empleo digno.
Indicador Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) (Anualizado)
Descripción general Índice que muestra la tendencia de la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta
alimentaria con el ingreso de su trabajo. Si el índice sube, significa que aumenta el porcentaje de
personas que no pueden comprar una canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo.
Metodología de cálculo Consultar la metodología en: https://www.coneval.org.mx/Informes/ITLP/Anexo%20tecnico%20
ITLP.pdf
Unidad de medida Índice
Última fecha de publicación 2021
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
Fuente Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). ITLP-IS pobreza
laboral. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/ITLP-IS_pobreza_laboral.
aspx
Link a bases de datos https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/ITLP_IS/2022/1T2022/Indicadores_ITLP_
Mayo_2022.zip
Datos de referencia
Año inicial 2021
Valor inicial 1.17
Posición nacional 6
Año meta 2027
Valor meta 0.98
de economía circular como oportunidad diferenciada para la generación de empleo digno en zonas
vulnerables.
Indicador Tasa de Unidades Económicas Cooperativas por cada 100 mil habitantes
Descripción general Muestra el número de Unidades Económicas constituidas como Cooperativas existentes en la
entidad por cada 100 mil habitantes.
Metodología de cálculo (Total de Unidades Económicas Cooperativas en la entidad / Población total de la entidad) *
100,000
Unidad de medida Tasa por cada 100 mil habitantes
Última fecha de publicación 2022
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Directorio Estadístico Nacional de Unidades
Económicas (DENUE). Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/
Link a bases de datos https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/
Datos de referencia
Año inicial 2022
Valor inicial 10.12
Posición nacional 16
Año meta 2027
Valor meta 14.05
Objetivo Sectorial 3.6 Impulsar empresas de la Economía Social y Solidaria para mejorar las condiciones de
vida de personas y comunidades en condición de vulnerabilidad
Estrategia 3.6.2 Fomentar el desarrollo empresarial de las cooperativas y de las formas de organización
económica enmarcadas en la lógica de la Economía Social y Solidaria en el estado
Indicador Sucursales de SOCAPS y SOFIPOS por cada cien mil adultos
Descripción general Muestra el número de sucursales de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAPs) y
Sociedades Financieras Populares (SOFIPOs) existentes en la entidad, por cada cien mil personas de
18 años y más.
Metodología de cálculo (Total de sucursales SOCAPs y SOFIPOs en la Entidad / Población de 18 años y más en la Entidad) *
100,000
Unidad de medida Tasa por cada 100 mil adultos
Última fecha de publicación 2021
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
Fuente Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Bases de datos de inclusión financiera. Disponible
en: https://www.gob.mx/cnbv/acciones-y-programas/bases-de-datos-de-inclusion-financiera
Link a bases de datos https://www.gob.mx/cnbv/acciones-y-programas/bases-de-datos-de-inclusion-financiera
Datos de referencia
Año inicial 2021
Valor inicial 6.3
Posición nacional 7
Año meta 2027
Valor meta 9.8
Objetivo Sectorial 3.7 Promover el desarrollo integral del campo michoacano con una visión de
sostenibilidad y perspectiva social.
Estrategia 3.7.2 Impulsar el desarrollo del sector pecuario en toda la cadena de valor
Indicador Tasa de variación del valor de la producción pecuaria
Descripción general Muestra el cambio en el valor de la producción ganadera de un determinado año respecto al año
inmediato anterior.
Metodología de cálculo ((Valor de la producción pecuaria del periodo t en la entidad) / (Valor de la producción pecuaria del
periodo t-1 en la entidad) - 1) * 100
Unidad de medida Tasa
Última fecha de publicación 2021
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)
Fuente Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). Servicio de Información Agroalimentaria y
Pesquera (SIAP): Anuario Estadístico de la Producción Ganadera. Disponible en: https://www.gob.
mx/siap
Link a bases de datos http://nube.siap.gob.mx/cierre_pecuario/
Datos de referencia
Año inicial 2021
Valor inicial 5.23%
Posición nacional 11
Año meta 2027
Valor meta 7.34%
Objetivo Sectorial 3.8 Posicionar a Michoacán como un destino turístico de vanguardia, sostenible e
incluyente.
Estrategia 3.8.1 Implementación del “Modelo de gestión y operación turística estatal”
Indicador Visitantes y turistas nacionales
Descripción general Muestra a los visitantes residentes en el país que permanecen en un medio de alojamiento colectivo
o privado una noche por lo menos y los visitantes nacionales que no pernoctan en un medio de
alojamiento colectivo o privado.
Metodología de cálculo Σ (visitantes residentes en el país que permanecen en un medio de alojamiento por lo menos una
noche) + (visitantes residentes en el país que no pernoctan en el destino)
Unidad de medida Personas
Última fecha de publicación 2020
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Secretaría de Turismo (SECTUR)
Fuente Secretaría de Turismo (SECTUR). Compendio Estadístico del Turismo en México 2020. Disponible
en: https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/CompendioEstadistico.aspx
Link a bases de datos https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/CompendioEstadistico.aspx
Datos de referencia
Año inicial 2020
Valor inicial 4,618,400 personas
Posición nacional 22
Año meta 2027
Valor meta 10,300,714 personas
Objetivo Sectorial 3.8 Posicionar a Michoacán como un destino turístico de vanguardia, sostenible e
incluyente.
Estrategia 3.8.2 Fomento al turismo local mediante la conservación, el aprovechamiento y la generación de
elementos turísticos.
Indicador Ocupación hotelera
Descripción general Indica la proporción de ocupación que registran los servicios turísticos de hospedaje en una
entidad, tanto por residentes como no residentes en el país.
Metodología de cálculo (Total de cuartos ocupados en la entidad / Total de cuartos disponibles en la entidad) * 100
Unidad de medida Porcentaje
Última fecha de publicación 2020
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Secretaría de Turismo (SECTUR)
Fuente Secretaría de Turismo (SECTUR). Compendio Estadístico del Turismo en México 2020. Disponible
en: https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/CompendioEstadistico.aspx
Link a bases de datos https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/CompendioEstadistico.aspx
Datos de referencia
Año inicial 2020
Valor inicial 30.90%
Posición nacional 5
Año meta 2027
Valor meta 66.00%
Objetivo Sectorial 4.1 Garantizar la conservación de los bienes y servicios ambientales del territorio estatal,
como base para la preservación del patrimonio biocultural y asegurar la continuidad de
las actividades productivas sustentables que garanticen, a largo plazo, el bienestar de la
población.
Estrategia 4.1.1 Gestión del Patrimonio Natural y Biocultural, con un enfoque participativo y local valorizando
los saberes tradicionales.
Indicador Superficie de áreas de conservación estatal en las diferentes modalidades
Descripción general Las áreas de conservación son zonas que por sus características naturales y ecostémicas se decretan
a fin de proteger y conservar la flora, fauna y recursos naturales de importancia especial.
Metodología de cálculo Es la sumatoria de la superficies de las diferentes modalidades de las áreas de conservación del
estado, las cuales son:
Zona de Preservación Ecológica
Parque Estatal
Reserva Patrimonial
Parque Natural
Parque Urbano Ecológico
Zona de Restauración y Protección Ambiental
Zona de Restauración Ambiental
Zona de Protección Ambiental
Área Voluntaria para la Conservación
Unidad de medida hectáreas (ha)
Última fecha de publicación 2022
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Secretaría del Medio Ambiente de Michoacán (SECMA)
Fuente Sistema Estatal de Áreas para la Conservación y Patrimonio Natural de Michoacán y Periódico Oficial
del Estado.
Link a bases de datos https://periodicooficial.michoacan.gob.mx/periodico-oficial/
https://www.naturalista.mx/projects/sistema-estatal-de-areas-para-la-conservacion-del-
patrimonio-natural-michoacan
Datos de referencia
Año inicial 2022
Valor inicial 74,721.47
Posición nacional No aplica
Año meta 2027
Valor meta 82,193.62
población.
Estrategia 4.1.2 Promover las prácticas de manejo forestal sustentable, impulsando la forestería comunitaria.
Indicador Deforestación Bruta 2001-2018
Descripción general La deforestación es un proceso de pérdida de superficie forestal (bosques y vegetación) por causas
inducidas o naturales, lo cual implica que una zona de ser para uso forestal, cambia a cualquier otro
uso para actividades humanas ya sea agrícolas o desarrollo de asentamientos humanos. Dentro
del proceso de deforestación es posible que la perdida se permanente, cuando esta pérdida
de vegetación es permanente; es decir, que no se vuelve a ganar superficie forestal, se llama
Deforestación Bruta. El indicador se trata de un indicador proxy a los que propone la agenda 2030
Oficina de México, en el ODS 15 Vida de ecosistemas terrestres “Tasa anual de deforestación bruta
a nivel nacional”.
Metodología de cálculo El cálculo fue estimado por la CONAFOR a través del Método de Muestreo de superficies por
proporciones, utiliza datos cartográficos de las cartas de uso de suelo generadas por el INEGI a
escala 1:250,000.
Unidad de medida Hectáreas por año (ha/año)
Última fecha de publicación 2022
Periodicidad de Bienal
actualización
Organismo que genera Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
Fuente Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF). Deforestación.
Link a bases de datos https://snmf.cnf.gob.mx/deforestacion/
Datos de referencia
Año inicial 2018
Valor inicial 269,676.00
Posición nacional 3
Año meta 2027
Valor meta 145,670.00
Las aguas residuales pueden ser tratadas para reducir las cargas de contaminación, en especial
de aquellas que provienen de la industria; por lo que su tratamiento es fundamental en el manejo
del vital líquido porque esto puede disminuir el consumo, lo cual trae consigo beneficios para los
ecosistemas.
Metodología de cálculo (Volumen de aguas residuales tratadas / Volumen de aguas residuales colectadas)*100
Unidad de medida Porcentaje
Última fecha de publicación 2021
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)
Fuente Portal de Sistemas de Información del Agua. Publicaciones. Situación del Subsector Agua Potable,
Drenaje y Saneamiento
Link a bases de datos https://app.conagua.gob.mx/sistemasdeagua/
Datos de referencia
Año inicial 2020
Valor inicial 47.60
Posición nacional 25
Año meta 2027
Valor meta 80
Donde:
GP: Grado de presión o porcentaje de agua utilizada para usos consuntivos respecto al agua
renovable en el año t
UAGRI : Volumen de agua concesionado para uso agrícola en el año t
UARAP : Volumen de agua concesionado para abastecimiento público en el año t
UIND : Volumen de agua concesionado para industria abastecida y termoeléctricas en el año t
AREN: Agua renovable en el año t
Unidad de medida Porcentaje
Última fecha de publicación 2020
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)
Fuente Sistema Nacional de Información del Agua (CONAGUA).
Link a bases de datos http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=gradoPresion&ver=reporte&o=0&n=regional
Datos de referencia
Año inicial 2020
Valor inicial 43.13
Posición nacional 7 con un grado de presión Alto (>40% - 100%)
Año meta 2027
Valor meta 43.13
climático.
Indicador Instrumentos de planeación estatal que incorporan el enfoque de cambio climático
Descripción general Se trata de un análisis cualitativo sobre diecisiete instrumentos de planeación estatal, este análisis
tiene por objetivo identificar los esfuerzos que realizan los gobiernos estatales por incluir el
enfoque de cambio climático en las políticas que desarrollan.
Metodología de cálculo El análisis se realizó sobre diecisiete instrumentos, cinco específicos en materia de cambio climático
y el resto de planeación en general. Los instrumentos son:
1. Plan Estatal de Desarrollo
2. Ley de Cambio Climático
3. Reglamento de Cambio Climático
4. Programa Estatal en Materia de Cambio Climático
5. Evaluación de la Política Estatal de Cambio Climático (en la Ley)
6. Comisión Intersecretarial de Cambio Climático
7. Fondo Estatal de Cambio Climático
8. Programa de Gestión Integral de la Calidad del Aire
9. Inventario Estatal de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero
10. Ley Estatal de Manejo Integral de Residuos
11. Reglamento de la Ley Estatal de Manejo de Residuos
12. Programa Estatal para la Gestión, Manejo y/o Disposición Final de los Residuos
13. Planes o Programas de Desarrollo Urbano
14. Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico Territorial
15. Atlas Estatal de Riesgo
16. Reglamento de Construcción
17. Plan o Programa Estatal de Movilidad
Unidad de medida Porcentaje
Última fecha de publicación 2020
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
Fuente Análisis de la incorporación de la política climática en instrumentos de planeación estatales
Link a bases de datos https://www.gob.mx/inecc/documentos/analisis-de-la-vinculacion-de-instrumentos-normativos-
de-planeacion-y-programaticos-de-temas-estrategicos-con-la-politica-nacional-de-cambi?state-
=draft
Datos de referencia
Año inicial 2020
Valor inicial 11
Posición nacional No aplica
Año meta 2027
Valor meta 17
climático.
Indicador Condición de adopción de medidas de mitigación en materia al cambio climático y emisiones de
gases de efecto invernadero en la administración estatal.
Descripción general Este indicador es de desempeño, INEGI en sus bases de datos contempla 12 variables; sin embargo,
puede ser de política pública estatal ya que es proxy a los que propone la Agenda 2030 de la CEPAL
para su ODS 11 Acción por el Clima, contiene variables similares.
Metodología de cálculo Se trata de un puntaje a partir de la suma de los rubros de aplicación mediante valores binarios,
en donde 0 es que la administración estatal no implementa programas según el rubro, 1 que si
implementa, y adicionalmente presentan el valor NA que significa que reportó no haber realizado
acciones para atender el tema de cambio climático y mitigación de emisiones de gases de efecto
invernadero. Los rubros de aplicación definidos por INEGI son doce:
Nota: anteriormente se tenía esta variable en el “Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y
Sistema Penitenciario Estatales 2020”, integrada en el tabulado de “Medio ambiente”. Para el año
2021, INEGI genera una nueva metodología y se genera un nuevo censo llamado “Censo Nacional
de Gobiernos Estatales 2021”. La información de programas de educación ambiental por entidad
federativa queda integrada en los tabulados de “Datos abiertos“ de manera decodificada, las
variables y el cuestionario respecto a este tema son las mismas.
Unidad de medida Puntaje
Última fecha de publicación 2021
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Fuente Censo Nacional de Gobiernos Estatales 2021. Datos abiertos. Medio ambiente, educación
ambiental
Link a bases de datos https://www.inegi.org.mx/programas/cnge/2021/#Datos_abiertos
Datos de referencia
Año inicial 2020
Valor inicial 1
Posición nacional 12
Año meta 2027
Valor meta 6
Donde EGEI:
- PM10: Partículas suspendidas en la atmósfera, las cuales pueden ser sólidas o líquidas, con un
diámetro igual o menor a 10 µm.
- PM2.5: Partículas suspendidas en la atmósfera, las cuales pueden ser sólidas o líquidas, con un
diámetro igual o menor a 2.5 µm.
- SO2: Dióxido de Azufre, procedente principalmente de la combustión del azufre presente en el
carbón y en el petróleo.
- NOx: Óxidos de Nitrógeno, los cuales proceden principalmente de la combustión de madera o de
productos fósiles, son precursores el Ozono (O3)
- CO: Monóxido de Carbono, es producto de la combustión incompleta de compuestos que
contienen carbono.
- COV: Compuestos Orgánicos Volátiles, están constituidos principalmente por Carbono e
Hidrogeno (Hidrocarburos) los cuales se originan principalmente de la combustión incompleta de
derivados del petróleo.
- NH3: Amoniaco, se compone por Nitrógeno y Azufre, este compuesto puede formarse de manera
natural, pero procede principalmente del uso de compuestos químicos en la agricultura.
Unidad de medida Toneladas
Última fecha de publicación 2016
Periodicidad de No definido (3 a 5 años)
actualización
Organismo que genera Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (IECC). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT)
Fuente Documentos del Inventario Nacional de Emisiones
Link a bases de datos https://www.gob.mx/semarnat/documentos/documentos-del-inventario-nacional-de-emisiones
Datos de referencia
Año inicial 2016
Valor inicial 1407656.04
Posición nacional 7
Año meta 2027
Valor meta 563062.42
Estrategia 4.5.2 Generar esquemas de participación ciudadana incluyente en la planeación territorial, urbana
y ecológica para aprovechar el potencial territorial de manera equilibrada.
Indicador Condición de generación de espacios para la participación ciudadana según tema
Descripción general Se trata de un indicador de desempeño a partir de registros del INEGI. Este indicador se trata de
puntajes, contempla si las entidades federativas tienen o no espacios de participación ciudadana,
según tema. Contempla 13 variables.
Metodología de cálculo El puntaje es la suma de las variables (rubros de aplicación) a partir de valores binarios, en donde 0
es que la entidad no cuenta con espacios de participación ciudadana según el tema, 1 que si cuenta
con ese tipo de espacios, y presentan el valor NA que significa que no aplica el rubro para esa
entidad; el puntaje máximo es de 13. Las temas que considera INEGI (variables) son:
1. Ordenamiento territorial
2. Ordenamiento ecológico
3.Desarrollo urbano
4. Movilidad
5. Programa de manejo de área natural protegida
6. Desarrollo regional
7. Asentamientos humanos en zonas de riesgo
8. Asentamientos humanos irregulares
9.Zonas metropolitanas
10. Conurbaciones
11. Infraestructura y equipamiento
12. Elaboración y/o actualización de leyes en la materia
13. Otro
Nota: los numerales 2 y 5 corresponden a la Secretaría del Medio Ambiente, el resto a la Secretaría
de Desarrollo Urbano y Movilidad
Unidad de medida Puntaje
Última fecha de publicación 2021
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Fuente Censo Nacional de Gobiernos Estatales 2021. Tabulados. Planeación y Gestión Territorial
Link a bases de datos https://www.inegi.org.mx/programas/cnge/2021/#Tabulados
Datos de referencia
Año inicial 2020
Valor inicial 6.00
Posición nacional No aplica. Dado que el puntaje máximo para cualquier estado es 13 y el mínimo 0, pueden existir
estado que presenten el mismo puntaje.
Año meta 2027
Valor meta 12.00
1.Identificación de riesgos
2. Previsión
3.Prevención
4. Mitigación
5. Preparación
6.Auxilio
7. Recuperación
8. Reconstrucción
9. Otra
Unidad de medida Porcentaje
Última fecha de publicación 2021
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Fuente Censo Nacional de Gobiernos Estatales 2021. Tabulados. Planeación y Gestión Territorial
Link a bases de datos https://www.inegi.org.mx/programas/cnge/2021/#Tabulados
Datos de referencia
Año inicial 2020
Valor inicial 27.78
Posición nacional No aplica. Dado que es un porcentaje a partir de valores binarios existen entidades federativas que
presentan cifras similares.
Año meta 2027
Valor meta 89.00
Estrategia 4.5.3 Desarrollar mecanismos de gestión integral del riesgo y disminución de vulnerabilidad en
asentamientos humanos.
Indicador Condición de existencia de atención a los asentamientos humanos irregulares y de implementación
de acciones para su atención
Descripción general Se trata de un indicador de desempeño a partir de registros del INEGI. Este indicador se basa en
puntajes, contempla si las entidades federativas brindaron atención y en qué tipo de acciones.
Contempla 9 campos de respuesta.
Metodología de cálculo El puntaje es la suma de las variables (rubros de aplicación) a partir de valores binarios, en donde 0
es que la entidad no brindo atención según tipo de acción, 1 que si brindo atención. Los temas que
considera INEGI (variables) son:
Estrategia 4.6.1 Impulsar la accesibilidad a vivienda adecuada para todos los sectores de la población.
Indicador Porcentaje de Viviendas con Rezago Habitacional
Descripción general A diferencia del indicador del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG),
que mide el porcentaje de POBLACIÓN que presenta al menos una carencia por viviendas precarias
(población que habita en viviendas que cuentan con las mismas características que las que se
encuentran definidas como rezago habitacional) el indicador de rezago habitacional cuantifica la
proporción de VIVIENDAS que presentan al menos una de las siguientes características: alguno
de sus elementos básicos (paredes, techo o pisos) está construido con materiales no duradero*; la
vivienda no cuenta con excusado; o sus habitantes se encuentran en hacinamiento (residen 2.5 o
más personas por cuarto).**; con respecto al total de viviendas particulares habitadas.
*Son los materiales INEGI considera para pisos, techos y paredes en sus censos.
** El dato de la cantidad de viviendas que se encuentran en rezago habitacional es estimado por la
CONAVI.
Metodología de cálculo A= (B/C) *100
Donde:
A= Porcentaje de viviendas con rezago habitacional
B= Número total de viviendas con rezago habitacional
C= número total de viviendas particulares habitadas en el estado según INEGI
Unidad de medida Porcentaje
Última fecha de publicación 2020
Periodicidad de Quinquenal
actualización
Organismo que genera Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI)
Fuente Sistema Estadístico de la Comisión Nacional de Vivienda (SIESCO)
Link a bases de datos https://siesco.conavi.gob.mx/siesco/rezago.aspx
Datos de referencia
Año inicial 2020
Valor inicial 25.68
Posición nacional 11
Año meta 2027
Valor meta 20.92
Donde
SSPBmunij: porcentaje de la población de 18 y más satisfecha con los servicios básicos, por tipo de
servicio i, en la entidad federativa j.
SSP_Ba_munij∶ población de 18 años y más que está satisfecha* con el servicio i, en la entidad
federativa j.
Pob_18añosj : población de 18 años y más que habita en áreas urbanas de cien mil habitantes y más,
en la entidad federativa j.
i-: los servicios pueden ser agua potable, alumbrado público, parques y jardines públicos,
recolección de basura, calles y avenidas y drenaje sanitario y alcantarillado
Estrategia 4.6.2 Orientar el crecimiento urbano que garantice a toda la población la accesibilidad y
conectividad a infraestructura y equipamiento de manera segura, inclusiva y sustentable.
Indicador Porcentaje de población de 18 y más satisfecha con el servicio de calles y avenidas
Descripción general Es el porcentaje de población de 18 años y más que habita en áreas urbanas de cien mil habitantes
y más que manifiesta estar muy satisfecha o satisfecha con su experiencia con el servicio de calles y
avenidas.
Metodología de cálculo SSPBmunij= (SSP_Ba_munij)/(Pob_18añosj) x 100
Donde
SSPBmunij: porcentaje de la población de 18 y más satisfecha con los servicios básicos, por tipo de
servicio i, en la entidad federativa j.
SSP_Ba_munij∶ población de 18 años y más que está satisfecha* con el servicio i, en la entidad
federativa j.
Pob_18añosj : población de 18 años y más que habita en áreas urbanas de cien mil habitantes y más,
en la entidad federativa j.
i-: los servicios pueden ser agua potable, alumbrado público, parques y jardines públicos,
recolección de basura, calles y avenidas y drenaje sanitario y alcantarillado
1. Accesibilidad universal
2. Distribución equitativa del espacio público
3. Usos de suelo mixtos
4. Oferta de opciones de servicios y modos de transporte integrados
5. Políticas y acciones de movilidad residencia
6. Programas de prevención de accidentes automovilísticos
7. Mejoramiento de infraestructura vial y de movilidad
8. Acciones en materia de espacios públicos y transporte, tomando en cuenta la perspectiva de
género
9. Mecanismos de financiamiento de la operación de transporte público
10. Políticas que integren el transporte de carga
11. Fomento a la movilidad institucional
12. Diseño y construcción de una red de vialidades primarias que faciliten la conectividad y el
desarrollo de infraestructura
13. Otra
14. Ninguna
15. No se sabe
Unidad de medida Puntaje
Última fecha de publicación 2021
Periodicidad de Anual
actualización
Organismo que genera Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Fuente Censo Nacional de Gobiernos Estatales 2021. Tabulados. Planeación y Gestión Territorial
Link a bases de datos https://www.inegi.org.mx/programas/cnge/2021/#Tabulados
Datos de referencia
Año inicial 2020
Valor inicial 5
Posición nacional No aplica. Dado que el puntaje máximo para cualquier estado es 13 y el mínimo 0, pueden existir
estado que presenten el mismo puntaje.
Año meta 2027
Valor meta 9
Estrategia 4.6.3 Impulsar políticas de movilidad urbana con criterios de seguridad vial, accesibilidad,
eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.
Indicador Uso de transporte y otros medios o modos de traslado en la movilidad laboral
Descripción general Se trata de la distribución porcentual de los desplazamientos diarios y cíclicos entre el lugar de
residencia y el de trabajo, ya sea dentro de la misma división territorial o hacia otra dentro del
país o fuera de este, de la población de 12 años y más ocupada. Si bien INEGI aporta datos sobre
los tiempos de desplazamiento, se elige el modo de transporte debido a que este indicador
aporta información sobre los modos o medios de transporte predominantes, lo cual de manera
implícita estima que tan sustentables o no son estos. Asimismo se elige este indicador por sobre los
tiempos de desplazamiento debido a que el modo de transporte también te da una aproximación
del tiempo. De este indicador, se eligió la variable de vehículo privado ya que es el dato más
significativo para Michoacán.
Metodología de cálculo Los estimadores que genera INEGI para el cálculo porcentual son:
1. Población de 12 años y más ocupada que se traslada al lugar de trabajo
2. Modos o medios de transporte al lugar de trabajo
a) caminando
b) bicicleta
c) metro, metrobús o trolebús
d) camión, autobús, combi o colectivo
e) transporte de personal
f) taxi
g) vehículo particular
h) otro
i) no especificado
Unidad de medida Porcentaje
Última fecha de publicación 2020
Periodicidad de Quinquenal
actualización
Organismo que genera Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Fuente Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario Ampliado. Movilidad Cotidiana.
Link a bases de datos https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Tabulados
Datos de referencia
Año inicial 2020
Valor inicial 36.81
Posición nacional 19
Año meta 2027
Valor meta 31
Cuadro. Alineación de los ejes y objetivos sectoriales con el Plan Nacional de Desarrollo.
Plan Nacional de Plan de Desarrollo integral del Estado de Michoacán de Ocampo 2021-2017
Desarrollo
Eje Objetivo
1.1 Fortalecer la gobernabilidad y cultura democrática
1.2 Promover, respetar y garantizar el goce y ejercicio de los Derechos
1. Armonía, Paz y Humanos individuales, colectivos y sociales
Reconciliación 1.3 Construir la paz y la seguridad pública con respeto a los derechos humanos
1. Política y Gobierno 1.4 Garantizar los derechos, usos y costumbres de los pueblos originarios y la
población afromexicana
4.5 Promover una gobernanza y gestión territorial sostenible para transitar
4. Territorio a ciudades y comunidades rurales ordenadas, conectadas, incluyentes y
Sostenible seguras, con una relación armónica entre las actividades productivas y las
vocaciones del territorio.
“La presente Agenda es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad.
También tiene por objeto fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la liber-
tad. Reconocemos que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida
la pobreza extrema, es el mayor desafío a que se enfrenta el mundo y constituye un requisito indis-
pensable para el desarrollo sostenible” (ONU, 2015)
al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones 3 3.7
3.7.3
y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
2.5 Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y 2 2.3 2.3.3
los animales de granja y domesticados y sus especies silvestres conexas, entre otras cosas 3.7.1
mediante una buena gestión y diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel 3.7.2
nacional, regional e internacional, y promover el acceso a los beneficios que se deriven de
la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales y su distribución 3.7.3
justa y equitativa, como se ha convenido internacionalmente.
3 3.7
2.a Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación internacional, en 3.7.1
la infraestructura rural, la investigación agrícola y los servicios de extensión, el desarrollo 3.7.2
tecnológico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad
de producción agrícola en los países en desarrollo, en particular en los países menos 3.7.3
adelantados.
2.c Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos 2 2.3 2.3.1
básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a información sobre los 3.7.1
mercados, en particular sobre las reservas de alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema 3 3.7
3.7.3
volatilidad de los precios de los alimentos.
3.1 Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada
100.000 nacidos vivos.
3.2 Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5
años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta
12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 2.4.1
25 por cada 1.000 nacidos vivos.
2 2.4
3.3 Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las
enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades
transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.
3.4 Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no 2.4.2
transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el
2.4.4
bienestar.
1.3.1
1 1.3
3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el 1.3.2
ODS 3
4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos 2 2.2
y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante
la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos
2.2.2
humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la
ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al
desarrollo sostenible.
4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades
de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan 2.2 2.2.4
entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas
disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los
pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes
puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de 2.6 2.6.3
formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la
información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo.
4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso
mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en
2.2 2.2.3
desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares
en desarrollo.
1 1.2 1.2.2
5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en
2.1.1
todo el mundo. 2 2.1
2.1.5
1.2 1.2.2
1.3.1
1 1.3
5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos 1.3.2
público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. 1.4 1.4.1
2.1.1
2.1.5
5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la 2.1.1
mutilación genital femenina. 2 2.1 2.1.2
5.4 Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante
servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la 2.1.5
responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país.
ODS 5
4.2.2
las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando 4.2.1
4 4.2 4.2.2
el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos,
reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando
4.2.3
considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos 3 3.2 3.2.4
en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de 4.2.1
ODS 6
agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número 4.2.2
de personas que sufren falta de agua. 4.2 4.2.3
6.5 De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los
4.2.1
niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.
6.6 De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, 4.1 4.1.1
incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.
6.a De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países
en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua 4.2.3
y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los 4.2
recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización. 4
6.b Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la 4.2.1
gestión del agua y el saneamiento. 4.2.3
7.1 De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables
y modernos. 4.6 4.6.1
7.2 De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el 4.2 4.2.3
ODS 7
mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la 2.1.8
igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. 3.4 3.4.3
3 3.6.1
3.6
3.6.2
2.1 2.1.8
2
2.2 2.2.2
8.6 De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están
3.4.1
empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.
3 3.4 3.4.2
3.4.3
8.7 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a 2.1.1
las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición
y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la
2 2.1 2.1.2
utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus
formas.
8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos 2.1.7
para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres
3 3.4 3.4.1
migrantes y las personas con empleos precarios.
2.6.1
2 2.6
2.6.2
8.9 De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un
3.6 3.6.3
turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos
3.8.1
locales.
3.8 3.8.2
3 3.8.3
3.4 3.4.3
8.10 Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y
3.6 3.6.2
ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos.
3.7 3.7.1
2.5 2.5.1
2.7 2.7.1
9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas 3.2.1
infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el 3.2 3.2.2
bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para 3.2.3
todos. 3 3.5 3.5.3
3.7.1
3.7 3.7.2
3.7.3
4.4 4.4.2
4 4.5 4.5.1
4.6 4.6.2
9.2 Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar 3.2 3.2.2
significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de 3.3 3.3.1
acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos 3.5 3.5.3
adelantados. 3.7 3.7.3
ODS 9
9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente 3 3.3 3.3.2
en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su
integración en las cadenas de valor y los mercados. 3.7.1
3.7
9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que 3.7.3
sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de
tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que 4 4.3 4.3.1
todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas.
9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores 2 2.2 2.2.4
industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas 3 3.5 3.5.1
fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de 4.1 4.1.2
personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de 4 4.3 4.3.1
los sectores público y privado en investigación y desarrollo. 4.4 4.4.2
1 1.1 1.1.1
2 2.2 2.2.4
9.b Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales 3.2 3.2.2
en los países en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la 3.5 3.5.1
diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas 3.7.1
3.7 3.7.2
3
3.7.3
9.c Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las
comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los 3.2 3.2.1
países menos adelantados de aquí a 2020.
3.6 3.6.2
1.2.1
1 1.2
1.2.2
2.1.1
2.1.2
10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, 2.1.3
incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo 2.1.4
2 2.1
legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. 2.1.5
2.1.6
2.1.7
2.1.8
4 4.6 4.6.3
10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr
2.1.1
progresivamente una mayor igualdad.
10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de
las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien 2 2.1
gestionadas. 2.1.7
10.c De aquí a 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los
migrantes y eliminar los corredores de remesas con un costo superior al 5%.
2 2.1
la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades 2.1.5
de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con
4.6 4.6.3
discapacidad y las personas de edad.
11.3 De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para 4 4.5.1
la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos 4.5 4.5.2
humanos en todos los países. 4.5.3
1 1.1 1.1.2
2.6.1
2 2.6
2.6.2
3.6 3.6.3
11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del
3.8.1
mundo. 3
3.8 3.8.2
3.8.3
4.1.1
4.1
4.1.2
11.5 De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los
desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y
reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres 4.5 4.5.3
4
en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la
protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, 4.4.1
ODS 11
incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos 4.4
4.4.2
municipales y de otro tipo.
1 1.2 1.2.2
2.1.1
2.1 2.1.2
11.7 De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos 2.1.3
2
seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de 2.6 2.6.4
edad y las personas con discapacidad. 2.7.1
2.7
2.7.4
4.6.2
4 4.6
4.6.3
3 3.1 3.1.3
11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas
4.5.1
urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y
4.5 4.5.2
regional.
4.5.3
4.1 4.1.1
4.1.2
4.2 4.2.1
11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos 4.2.3
humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la 4 4.3 4.3.1
inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación 4.3.2
a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia 4.4 4.4.2
con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión 4.5 4.5.1
integral de los riesgos de desastre a todos los niveles. 4.5.2
4.5.3
4.6 4.6.1
4.6.3
4.4
el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio 4.4.2
ambiente.
12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante 3 3.6 3.6.1
actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. 4 4.4 4.4.1
12.6 Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas 4.1 4.1.1
transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la 4.3 4.3.1
sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes. 4.5 4.5.1
12.8 De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y 2 2.2 2.2.2
los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía
4 4.3 4.3.2
con la naturaleza.
12.b Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a 3.8.1
fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los 3 3.8 3.8.2
productos locales. 3.8.3
4.3 4.3.1
13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el
4.4 4.4.2
clima y los desastres naturales en todos los países.
4.5 4.5.3
ODS 13
13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes 4.3.1
4
nacionales
13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto 4.3
4.3.2
de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la
alerta temprana.
14.1 De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo
tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos 4.4 4.4.2
marinos y la polución por nutrientes.
14.2 De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y 4 4.1 4.1.1
costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y
adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los 4.2 4.2.3
ODS 14
océanos.
14.4 De aquí a 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la 3 3.7 3.7.1
pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras 4.1 4.1.1
destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer
las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, al menos alcanzando niveles que 4
4.2 4.2.3
puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus características
biológicas.
3.7.1
14.b Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados. 3 3.7
3.7.3
1 1.5.1
16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
1.5 1.5.2
2 2.2 2.2.5
1.1 1.1.2
1.3 1.3.1
1
1.4 1.4.1
1.5 1.5.2
2.1 2.1.7
2
16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y 2.7 2.7.4
representativas que respondan a las necesidades. 3 3.1 3.1.3
4.1 4.1.1
4.2 4.2.1
4 4.3.1
4.3
4.3.2
4.5 4.5.2
16.9 De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular
1.2 1.2.2
mediante el registro de nacimientos.
1 1.1.1
1.1
1.1.2
1.5 1.5.2
16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, 2 2.4 2.4.4
de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales. 3 3.1 3.1.3
4.3 4.3.2
4 4.4 4.4.2
4.5 4.5.1
16.a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación 1.3.1
internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la 1 1.3 1.3.2
capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia. 1.3.3
16.b Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo
3 3.1 3.1.3
sostenible.
particular con miras a duplicar la participación de los países menos adelantados en las 3.5
3 3.5.3
exportaciones mundiales de aquí a 2020.
ODS 17
PROGRAMAS SECTORIALES,
REGIONALES Y ESPECIALES
El Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán 2021-2027 es un plan rector con una visión
global de política pública y, por consiguiente, de éste se derivan los denominados programas sec-
toriales, regionales y especiales. Un programa sectorial se compone de una serie de objetivos sus-
tentados en un diagnóstico. La característica principal de estos programas es que se centran en un
tema determinado, mismo que será atendido por una dependencia o un conjunto de ellas (como es
el caso de los gabinetes sectoriales) que cuenten con las atribuciones para tal fin, que coordinarán
su ejecución para dar un cumplimiento integral. Es decir, un programa sectorial es el instrumento
derivado del PLADIEM que, a través de una serie de objetivos, prioridades y políticas, dirigirán las
actividades de determinado sector. Asimismo, se trata de un instrumento de planeación para el
desarrollo diseñado en alineación con el PLADIEM y los Objetivos del Desarrollo Sostenible, que
tiene como propósito plantear e implementar proyectos específicos, con metas planteadas y un
presupuesto definido. Es a través de estos programas que se garantiza la congruencia de la política
pública con el PLADIEM, ya que establecen de manera precisa la vía de cumplimiento de los obje-
tivos sectoriales y orientan los fines de la programación presupuestal.
Los Programas Regionales tienen su origen en los objetivos prioritarios establecidos en el PLADIEM
2021-2027, y son aquellos que desglosan los proyectos y acciones enfocados a un conjunto de
municipios con rasgos similares y problemáticas compartidas. La característica principal de estos
programas es que tienen un componente territorial, son transversales y focalizados en la proble-
mática de una zona geográfica en particular, tomando como directriz los ejes rectores del Plan de
Desarrollo. Los programas regionales se avocan a la solución de problemas públicos en el mediano
plazo, y en éstos convergen la actuación tanto intermunicipal como interinstitucional para el cum-
plimiento de los objetivos.
Por su parte, los Programas denominados Especiales, se enfocan en los problemas específicos prio-
ritarios planteados en el PLADIEM, y cuya resolución implica el desarrollo de actividades por parte
de dos o más dependencias coordinadoras de sector; buscando contribuir a la solución a mediano
o largo plazo de una problemática sectorial o intersectorial. Los Programas Especiales contemplan
acciones y prioridades del desarrollo integral mediante proyectos orientados a realizar acciones en
atención a demandas de núcleos de población particulares.
MECANISMOS DE SEGUIMIENTO
Y EVALUACIÓN
La política pública es una hipótesis que requiere comprobarse, es decir, el desarrollo socioeconó-
mico de cualquier sociedad es multifactorial, por ello se configura un modelo considerando estas
variables para diseñar las políticas públicas orientadas a dar solución a las grandes problemáticas
de la población, sin embargo, debe verificarse continuamente y con distintos instrumentos la efec-
tividad de dichas políticas, para conocer su pertinencia, eficiencia e impacto logrado en la socie-
dad.
La evaluación, por otra parte, se concibe como la valoración del desempeño de la acción pública
mediante el análisis sistemático y objetivo, que genera evidencias para realizar recomendaciones
técnicas e independientes, permitiendo conocer la pertinencia, resultados e impactos de la acción
pública en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población estatal.
Por lo anteriormente señalado, las acciones que se implementarán para el seguimiento y evalua-
ción del Plan de Desarrollo serán las siguientes:
La consolidación del Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica, para apoyar los pro-
cesos de planeación, seguimiento y evaluación.
El desarrollo de una herramienta digital denominada Sistema para el Seguimiento del Plan y sus
programas derivados, que permitirá identificar a través de tableros de control los avances en las
metas establecidas.
En este contexto, se presenta un cuadro con las dependencias y entidades del Ejecutivo Estatal,
que darán cumplimiento a los objetivos sectoriales de acuerdo a su rol como responsables del ob-
jetivo sectorial o como participantes:
humanista, universal, Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto de Capacitación para el Trabajo del
inclusiva, intercultural, Estado de Michoacán, Junta de Asistencia Privada, Secretaría de Finanzas y
equitativa, Administración e Instituto de Educación Media Superior y Superior del Estado
de excelencia y con de Michoacán.
perspectiva de género.
2.3 Garantizar el derecho Secretaría del Bienestar Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Michoacana, Secretaría de
a la alimentación nutritiva, Educación del Estado de Michoacán, Secretaría de Agricultura y Desarrollo
suficiente y de calidad. Rural, Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal de Protección Integral de
Niñas, Niños y Adolescentes de Michoacán y Secretaría de Salud.
2.4 Promover y garantizar Secretaría de Salud Comisión Estatal de Arbitraje Médico de Michoacán y Secretaría de Igualdad
el acceso efectivo, universal Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas.
y gratuito a los servicios de
salud, con calidad, calidez,
humanismo, empatía,
pertinencia cultural, trato
no discriminatorio y con
perspectiva de género.
2.5 Promover y apoyar Instituto de Vivienda del Instituto Registral y Catastral del Estado de Michoacán de Ocampo,
el acceso a una vivienda Estado de Michoacán de Secretaría de Desarrollo Económico, Secretaría de Finanzas y Administración
adecuada y asequible Ocampo y Secretaría del Bienestar.
con pertinencia cultural
y regional para todas las
personas.
2.6 Promover y garantizar Secretaría de Cultura Secretaría del Bienestar, Consejo Estatal para Prevenir y Eliminar la
el acceso a la cultura, Discriminación y la Violencia, Instituto de la Juventud Michoacana, Instituto
y el desarrollo cultural del Artesano Michoacano e Instituto de Capacitación para el Trabajo del
comunitario con respeto Estado de Michoacán.
y reconocimiento a la
diversidad e identidad
cultural en todas sus
manifestaciones,
expresiones, tradiciones y
saberes, con perspectiva
de género y enfoque
biocultural.
2.7 Promover la cultura Comisión Estatal de Cultura Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, Secretaría de Educación
física y la práctica del Física y Deporte del Estado de Michoacán, Secretaría del Bienestar, Secretaría de Igualdad
deporte para mejorar el Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas y Secretaría de Salud.
bienestar de las personas y
su integración social.
Eje 3. Prosperidad Económica
3.1 Garantizar finanzas Secretaría de Finanzas y Coordinación de Planeación para el Desarrollo del Estado de Michoacán de
públicas sostenibles que Administración Ocampo, Secretaría de Contraloría, Coordinación General de Comunicación
favorezcan la inversión Social, Consejo Estatal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Violencia
pública y privada. y Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.
3.2 Impulsar la Secretaría de Secretaría de Desarrollo Económico, Fideicomiso de Impulso y Desarrollo
competitividad del estado Comunicaciones y Obras para el Estado de Michoacán, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural,
y la integración de los Públicas Secretaría de Desarrollo Urbano y Movilidad, Instituto de Ciencia, Tecnología
territorios e Innovación del Estado de Michoacán de Ocampo y Secretaría del Medio
con infraestructura, Ambiente.
equipamiento, tecnologías
digitales e iniciativas
estratégicas, incluyentes,
sostenibles, eficientes,
accesibles y seguros,
basadas en una visión de
desarrollo regional.
y servicios ambientales
del territorio estatal, como
base para la preservación
del patrimonio biocultural y
asegurar la sustentabilidad
en las actividades
productivas que garanticen,
a largo plazo, el bienestar
de la población.
4.2 4.2. Garantizar el Comisión Estatal del Agua y Secretaría del Medio Ambiente.
derecho humano al Gestión de Cuencas
acceso, disposición y
saneamiento del agua,
con enfoque de gestión de
cuencas hidrográficas y de
gobernanza del agua.
4.3 Contribuir a las Secretaría del Medio Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas y Comisión Coordinadora del
estrategias globales de Ambiente Transporte Público de Michoacán.
cambio climático, mediante
acciones que reduzcan
la vulnerabilidad de los
sistemas naturales y
productivos del estado
4.4. Prevenir, monitorear, Secretaría del Medio Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas.
mitigar y compensar los Ambiente
impactos ambientales
generados por las
actividades y obras
realizadas en el territorio
estatal.
4.5 Promover una Secretaría de Desarrollo Secretaría del Medio Ambiente y Coordinación de Planeación para el
gobernanza y gestión Urbano y Movilidad Desarrollo del Estado de Michoacán de Ocampo.
territorial sostenible
para transitar a ciudades
y comunidades rurales
ordenadas, conectadas,
incluyentes y seguras, con
una relación armónica entre
las actividades productivas
y las vocaciones del
territorio.
4.6 Promover el Derecho Instituto de Vivienda del Secretaría de Desarrollo Urbano y Movilidad.
a la Ciudad considerando Estado de Michoacán de
la habitabilidad urbana Ocampo
de la vivienda social y
popular, para disminuir las
condiciones de marginación
urbana, exclusión social y
segregación.