Mindfulness y Educacion Emocionalm

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

CURSO:

METODOLOGIA PARA EL APRENDIZAJE

DOCENTE:
NUÑEZ GUILLEN, LEYLA PAOLA

TEMA:

“INFLUENCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL Y SU IMPACTO EN


LOS LOGROS DEL APRENDIZAJE”

ALUMNA:
VELASQUEZ MELENDRES, JANET ISABEL

LIMA-PERÚ
2020

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................3

2. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................4

2.1. MINDFULNESS.........................................................................................................4

2.1.1. DEFINCIÓN DE MINDFULNESS...................................................................4

2.1.2. BENEFICIOS DE MINDFULNESS.................................................................6

2.1.3. PASOS PARA PRACTICAR MINDFULNESS..............................................9

2.2. INTELIGENCIA EMOCIONAL...........................................................................11

2.2.1. DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA EMOCIONAL....................................11

2.2.2. DIMENSIONES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.........................12

2.2.2.1. AUTOCONOCIMIENTO EMOCIONAL..................................................12

2.2.2.2. AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL....................................................13

2.2.2.3. LA MOTIVACIÓN.......................................................................................14

2.2.2.4. EMPATÍA......................................................................................................14

2.2.2.5. HABILIDADES SOCIALES........................................................................15

2.3. MINDFULNESS Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL...................................16

3. CONCLUSIONES...........................................................................................................19

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................20

5. ANEXOS..........................................................................................................................21

2
1. INTRODUCCIÓN

Cuando somos conscientes de que existe un problema en nuestra vida que nos afecta en lo

personal y emocional, tenemos también la capacidad de trabajar para enfrentarlo y realizar las

gestiones necesarias que permitan solucionarlo, favoreciendo así nuestro bienestar. Pero para

solventar nuestros problemas emocionales es necesario que adoptemos una actitud de

afrontamiento y no de evitación. Por lo general, las personas percibimos afectivamente las

emociones negativas como por ejemplo la ira, enfado, etc.: todo ello como una amenaza hacia

nosotros. Dichas emociones negativas aparentemente nos perjudican y tendemos a evitarlas

en la medida de lo posible. Sin embargo, las emociones negativas conllevan un gran valor

para nuestro desarrollo, tanto a nivel personal como a la hora de relacionarnos con los demás.

A menudo las emociones se presentan como fuerzas irresistibles que ejercen una gran

influencia en el comportamiento. Las personas podemos controlar prácticamente todos los

aspectos del procesamiento emocional, incluyendo cómo la emoción dirige a la atención,

cómo las evaluaciones cognitivas que realizamos moldean a la experiencia emocional, y las

consecuencias psicológicas de la emoción. Estos y otros procesos mediante los cuales las

personas manejan sus propias emociones son comúnmente conocidos como regulación

emocional. Los cuales se pueden dar de mejor manera a través de la práctica de la técnica de

Mindfulness.

El mindfulness ha sido descrito como un estado de atención desnuda en el cual se trabaja

con la conciencia en la percepción de los cambios que tienen lugar a cada momento. Aunque

definir científicamente el constructo mindfulness ha supuesto un reto, se piensa que éste

implica el desarrollo de la concentración, la atención y la aceptación sin juicios hacia lo que

una persona está viviendo en el momento presente.

3
2. MARCO TEÓRICO

2.1. MINDFULNESS

2.1.1. DEFINCIÓN DE MINDFULNESS

El término mindfulness es la traducción inglesa de la palabra sati de la lengua pali

y significa “atención consciente”, aunque la traducción en castellano más empleada en el

Occidente es la de “atención plena”. (Lavilla et al., 2008).

Para Parra-Delgado (2011), consiste en “ser plenamente consciente de los

estímulos internos y externos que surgen en el momento presente, con aceptación, con

ecuanimidad, sin juzgar, sin expectativas o creencias, con serenidad, bondad y

autocompasión, abiertos, de este modo, a la experiencia del aquí y ahora” (p. 29).

Mindfulness conlleva la contemplación con aceptación y sin enjuiciar de los

pensamientos, sentimientos, emociones y sensaciones corporales que experimenta el

sujeto facilitándole una exposición a los mismos. Esto comporta un incremento de la

tolerancia hacia los diferentes contenidos de la mente y/o sensaciones físicas

permitiéndoles estar, lo que genera una experiencia menos amenazadora y con ello,

conductas más reguladas por parte del sujeto. Así mismo, provoca cambios en los

patrones de pensamiento y en las actitudes sobre los propios pensamientos de manera que

el sujeto llega a comprender que los pensamientos son solo pensamientos, eventos

mentales y no un reflejo de la realidad. Esto repercute positivamente en la respuesta

psíquica y física del sujeto.

Según Nhat Hanh (1975), mindfulness es una disciplina esencial en la cual

“debemos ser conscientes de cada respiración, cada movimiento, cada pensamiento y

4
sentimiento, todo aquello que tenga alguna relación con nosotros mismos”. Es procurar

llevar nuestra vida, en un estado de consciencia el cual nos permite disfrutar del momento

presente sin ser arrastrados por cuestiones del pasado o empezar a anticipar cuestiones del

futuro. En palabras de Nhat Hanh, es ser capaces de vivir cada minuto de nuestra

existencia, poder lavar los platos sin estar pensando en la taza de té que nos vamos a

tomar después. Pues si no somos capaces de estar completamente presentes, en el

momento presente, no podremos disfrutar de ese instante (lavar los platos) y mucho

menos de lo que viene después (tomar la taza de té). Es ser capaces de ser conscientes del

milagro de la vida, dirigiendo nuestra atención a cada detalle y momento que vivimos y de

nuestra presencia en cada uno de ellos.

El mindfulness es, por tanto, una forma de meditación entre otras que se han

desarrollado a lo largo del tiempo y su práctica se basa en las técnicas de meditación; pero

a diferencia de la meditación más clásica no implica una reflexión o profundización

mental sobre un tema, no implica pensar sobre algo, sino solo experimentar, notar, sentir,

sin ir más allá. Es algo muy sensorial, no intelectual ni espiritual.

En cambio, en la atención plena se está en continuo contacto con la realidad

presente y cambiante. La mente no se aparta de lo que siente y percibe en cada momento.

Por lo tanto, se trata de lograr que los pensamientos y emociones circulen por nuestra

mente y nuestro cuerpo, sin juzgarlos o modificarlos, simplemente observándolos y

aceptándolos como vengan. Ya que mediante la práctica de la consciencia plena,

aprendemos a observar y aceptar los pensamientos, las sensaciones y las emociones que se

presentan sin hacer nada por tratar de modificarlas, cambiarlas o alterarlas. De esta forma,

tomamos consciencia de nuestros eventos privados y de los automatismos que conllevan,

5
de tal modo que podemos actuar independientemente de nuestros pensamientos y

emociones, no dando automáticamente por cierto lo que sentimos y pensamos.

2.1.2. BENEFICIOS DE MINDFULNESS

El mindfulness aporta muchos beneficios en nuestro día a día, ya que mejora

nuestra calidad de vida, debido a que, desarrolla habilidades que reducen nuestros niveles

de estrés y ansiedad, nos enseña a conocernos mejor a nosotros mismos, aumenta nuestra

autoestima, nuestra creatividad, mejora nuestras habilidades sociales como la empatía,

compasión, amabilidad, paciencia.

Así mismo, nos ayuda a aceptar la realidad tal y como es; evitar o reducir la

impulsividad; aceptar la incertidumbre; minimizar los efectos negativos y en una crisis

situacional o madurativa; nos ayuda a fortalecerse ante la adversidad, reducir distracciones

o aumentar la concentración, disfrutar del momento presente y reducir el sufrimiento.

Según Lavilla et al. (2008) en su libro “Mindfulness o cómo practicar el aquí y el

ahora”:

a) Reducir distracciones o aumentar la concentración:

La distracción en los niños y en personas que hacen muchas actividades es muy

habitual. Cuando intentamos centrar toda nuestra atención en una actividad concreta, lo

habitual es que a nuestra mente acudan todo tipo de pensamientos y que sin darnos

cuenta nos dejemos llevar por ellos. Practicar mindfulness significaría notar la presencia

de tales pensamientos sin dejarse llevar por ellos y volver a dirigir nuestra atención

hacia la tarea propuesta. Estudios neurológicos recientes evidencian que la práctica de

mindfulness produce cambios en las áreas cerebrales implicadas en el mantenimiento de

la atención.

6
b) Reducir automatismos:

Muchas veces en la vida vamos con el “piloto automático”, lo que se refiere a las

acciones que hacemos sin pensar; y lo que conseguimos es menospreciar personas o

rechazar situaciones porque no se ajustan a nuestros esquemas. Pero la realidad está

continuamente cambiando. Una de las habilidades que desarrolla el mindfulness es la

observación, lo que permitirá reducir automatismos. Implica mantener una actitud de

apertura y captar elementos que en otras ocasiones nos han pasado desapercibidos,

aportándonos una visión de la realidad más rica y más amplia.

c) Minimizar los efectos negativos de la ansiedad:

La ansiedad como problema aparece cuando ya no es una respuesta concreta frente a

una situación vital, sino cuando se hace permanente y estable en nuestra vida. El

mindfulness “evita la evitación”, ya que cuando esta es utilizada como mecanismo

único y de forma generalizada frente al malestar, comienza a generar problemas

psicológicos muy serios. Practicar mindfulness tendría la función preventiva, evitando

con su práctica que se lleguen a conformar trastornos. El primer paso para cambiar algo

es reconocer su existencia. Practicar mindfulness nos permitirá encarnarnos con

nuestras vivencias internas y acceder a ese grado de conciencia sobre nosotros mismos

del que carecemos en nuestra cotidianidad.

d) Aceptar la realidad tal y como es:

Aceptar significa renunciar a antiguos esquemas y acercarnos a nuestras

experiencias con una postura “acrítica”, es decir, despojándola de visiones maniqueístas

de bueno y malo. Aceptar significa “dejar de luchar contra”, con lo cual dejamos de

desgastarnos inútilmente, empleamos nuestras energías para solucionar nuestros

7
problemas, sin perder fuerzas en preguntas del estilo ¿cómo es posible que esto me haya

pasado a mí?

e) Disfrutar del momento presente:

Centrando toda nuestra atención en esa actividad, convirtiéndolo en la cosa más

importante de ese momento, siendo totalmente consciente de lo que hacemos y de cómo

lo hacemos. Se trata de participar, haciendo que tu mente sea una con aquello que haces.

f) Potenciar nuestra autoconciencia:

Practicar mindfulness nos permite obtener una información muy valiosa de nosotros

mismos. Nos ayuda a perder el miedo a nuestras propias vivencias, a acercarnos a

nosotros mismos sin prejuicios, observando y descubriendo nuestras sensaciones,

sentimientos y pensamientos.

g) Reducir el sufrimiento:

La relación entre aceptación y sufrimiento. El sufrimiento es mayor que el dolor, ya

que surge porque se lucha contra lo que te sucede. El dolor es una experiencia

emocional que acompaña a la propia vida. Las emociones que nos provocan dolor se

toleran con dificultad, ya que olvidamos que el dolor es una herramienta básica para

nuestra supervivencia, en la medida de que nos avisa de que algo en nuestro organismo

o nuestra psique necesita atención especial. Saber que el dolor acompaña nuestra vida es

el primer paso para aceptarlo. Considerarlo como algo de lo que no podemos zafarnos,

como no podemos evitar que nos salgan arrugas o que nuestros hijos crezcan y se vayan

de casa.

8
h) Evitar o reducir la impulsividad:

Se considera impulsiva toda conducta que se realiza “sin pensar”, y que responde a

un estado interno de tensión que la persona resuelve o soluciona actuando. Practicar

mindfulness ayuda a reducir la impulsividad porque propone a la persona ponerse en

contacto con esos estados internos de tensión que le atemorizan, sin dejarse arrastrar

por ellos.

2.1.3. PASOS PARA PRACTICAR MINDFULNESS

2.1.3.1. PRIMER PASO: UBICAR UN LUGAR TRANQUILO

En las primeras fases de la práctica del Mindfulness es importante escoger un lugar

tranquilo, ya que el objetivo es que el espacio te facilite la meditación. Se tiene que

alejar de todo lo que pueda distraerte, un lugar en el que puedas estar sin ruidos que

puedan interrumpirte. Asi mismo, una de las recomendaciones seria, en lo posible, que

se escoja un lugar con vegetación, donde la naturaleza tenga mucha presencia. Con

este paso se podrá aislar de todos los elementos que te estresan en la vida cotidiana.

2.1.3.2. SEGUNDO PASO: SENTIRTE CÓMODO

Se puede practicar el mindfulness en la posición del loto, tal y como lo hacen los

monjes budistas, pero lo más importante es que se sienta cómodo de una forma sencilla

colocando la espalda recta. La razón por la que se aconseja que la espalda quede recta, es

porque de esa forma no vas a sufrir tensiones musculares que puedan molestarte.

2.1.3.3. TERCER PASO: CONTROLAR LA RESPIRACIÓN

9
Lo que sigue es hacer ejercicios de respiración. Ya que tales ejercicios ayudaran a

oxigenar el cuerpo y relajarlo totalmente. Se deba practicar estas respiraciones en

forma de ondas y pausadas, inhalando y exhalando el aire de forma correcta y relajada.

Con estos ejercicios también se podrá focalizar la atención de forma sostenida en algo

muy concreto.

2.1.3.4. CUARTO PASO: HACERTE CONSCIENTE DE LO QUE PASA EN TU

CUERPO

Para poder centrarte en tu cuerpo y hacerte consciente del mismo, se deberá cerrar

los ojos y enfocarse en los hechos más diminutos que ocurren en su cuerpo. Realizar ello

por lo menos durante 30 segundos. Poco a poco sentir tu piel, las extremidades de tu

cuerpo, hazte consciente de tu cabello, de cómo tu respiración inunda tus pulmones.

Durante esos 30 segundos también puedes hacerte consciente de las palpitaciones en el

cuello, entre otros elementos más de tu cuerpo. Con ese paso aprenderás a gestionar el

foco atencional, logrando centrarlo en estímulos pequeños y sencillos, sin que nada

interrumpa tu atención.

2.1.3.5. QUINTO PASO: AMPLIAR EL FOCO Y CONTROLAR LA

REPIRACIÓN

Este último paso, consiste en pasar de los pequeños estímulos corporales a las

experiencias vitales. La intención es que puedas dedicar tu atención a las experiencias o

hechos que te han afectado, positiva o negativamente hasta ese momento. No se debe

valorar las experiencias, ni juzgarlas, solo se debe describirlas, aceptarlas, sentir y hacerse

consciente de que tales experiencias son parte de una realidad. Este paso puede decirse

que es el crucial, pues te permitirá ejercitarte para afrontar todo tipo de vivencias. Después

10
que hayas meditado en las experiencias de vida, que las hayas contemplado sin hacer

ningún juicio, debes volver a la respiración controlada. Con la respiración controlada

estarás terminando la práctica, y estarás listo para afrontar la realidad con una mejor

actitud.

2.2. INTELIGENCIA EMOCIONAL

2.2.1. DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia Emocional la define Mayer y Salovey (1994: 25) como “una parte

de la inteligencia social que concierne a la habilidad de comprender los sentimientos

propios, conocer los ajenos y utilizarlos para guiar nuestros pensamientos y nuestros

actos”. Por otra parte, Goleman (1996) indica que la inteligencia emocional es la

capacidad de saber utilizar un sentimiento adecuado a cada problema que nos plantea la

experiencia, siendo la inteligencia emocional la que nos permite tomar conciencia de

nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las pasiones y

frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en

equipo, y adoptar una actitud empática y social que nos brindará más posibilidades de

desarrollo personal.

Entonces al hablar de inteligencia emocional nos referimos a las capacidades y

habilidades psicológicas que implican el sentimiento, entendimiento, control y

modificación de las emociones propias y ajenas. Una persona emocionalmente inteligente

es aquella capaz de gestionar satisfactoriamente las emociones para lograr resultados

positivos en sus relaciones con los demás.

11
Así mismo, existen ciertas habilidades prácticas que se manifiestan con mayor

intensidad en las personas emocionalmente inteligentes, tales como la empatía, la

capacidad de motivación (tanto hacia uno mismo como hacia los demás), la

autoconciencia, la capacidad de controlar la exteriorización de las emociones, el liderazgo,

entre otras. Generalmente, estas habilidades son utilizadas como indicadores de la

inteligencia emocional, cuando se quiere medir esta habilidad psicológica. Por ello, la

inteligencia emocional desempeña un papel central en el éxito o el fracaso de todo tipo de

relaciones humanas, desde las sentimentales y familiares hasta los vínculos laborales.

También es un factor determinante en el funcionamiento de las organizaciones, ya

que la empatía, autocontrol emocional y motivación de las personas puede condicionar el

trabajo en equipo, haciéndolo más o menos eficiente y satisfactorio. Estas habilidades

también son importantes en la capacidad de las personas de convencer, manipular e

incluso dominar a los demás (los líderes tienden a ser personas emocionalmente

inteligentes).

Este concepto también ha tenido un enorme impacto en el ámbito educativo,

introduciendo la cuestión de los elementos emocionales en la relación entre docente y

alumno, y la importancia que esto tiene al momento del aprendizaje cognitivo. Tanto la

inteligencia emocional del docente como la del alumno tienen un peso significativo en el

resultado exitoso o no del proceso de enseñanza.

12
2.2.2. DIMENSIONES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

2.2.2.1. AUTOCONOCIMIENTO EMOCIONAL

En cuanto al autoconocimiento, Goleman (1996) afirma que reconocer un

sentimiento mientras éste se presenta, es la clave de la inteligencia emocional, es decir,

conocer y adecuar las emociones es imprescindible para poder llevar una vida

satisfactoria. Para conocer y adecuar las emociones, se tienen que reconocer, es decir,

tomar conciencia de lo que se está sintiendo. Toda la inteligencia emocional se basa en la

capacidad de reconocer sentimientos. Asimismo, está referido a la aptitud personal, y esta

aptitud determina el dominio del ser humano, pudiéndose subdividir en la conciencia

emocional, la autoevaluación precisa y la confianza en uno mismo.

Así mismo, este se refiere a conocer los propios sentimientos y emociones y

aprender a reconocer los de los demás. Esta habilidad se puede adquirir a través de la

autoobservación y de la observación del comportamiento de las personas que nos rodean,

para aprender a comprender las causas y consecuencias de las emociones; evaluar la

intensidad de las éstas y aprender a reconocer y utilizar el lenguaje de las emociones, tanto

en comunicación verbal como no verbal.

2.2.2.2. AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL

La autorregulación es la habilidad de lidiar con los propios sentimientos,

adecuándolos a cualquier situación. Las personas que carecen de esta habilidad caen

constantemente en estados de inseguridad, mientras que aquellas que poseen un mejor

control emocional tienden a recuperarse más rápidamente de los reveses y contratiempos

de la vida. Este indicador de la inteligencia emocional tal como explica Goleman (1996)

se divide en: autocontrol, confiabilidad, escrupulosidad, adaptabilidad e innovación.

13
Asi mismo, este se refiere al control o manejo de las emociones. La tolerancia a la

frustración, el manejo de la ira, la capacidad para retrasar gratificaciones, las habilidades

de afrontamiento en situaciones de riesgo, el desarrollo de la empatía, etc., todos ellos

componentes importantes de la habilidad de autorregulación.

Según Bisquerra y Pérez (2007), la regulación emocional es la capacidad para

manejar las emociones de forma apropiada. Supone tomar conciencia de la relación entre

emoción, cognición y comportamiento; tener buenas estrategias de afrontamiento;

capacidad para autogenerarse emociones positivas, etc.

2.2.2.3. LA MOTIVACIÓN

La motivación es la capacidad para enviar energía en una dirección específica con

un propósito específico. En el contexto de la inteligencia emocional significa usar el

sistema emocional para catalizar todo el sistema y mantenerlo en funcionamiento. En esta

perspectiva, Goleman (1996) expone que hay cuatro fuentes principales de motivación: el

individuo mismo (pensamiento positivo, visualización, respiración abdominal, gestión

desagregada); los amigos, la familia y colegas, realmente nuestros soportes más

relevantes; un mentor emocional (real o ficticio) y el propio entorno (aire, luz, sonido,

objetos motivacionales). En este contexto, para que exista un buen manejo de este

parámetro de la inteligencia emocional es necesario tomar el mando de los pensamientos,

dirigir oportunamente las excitaciones nerviosas y llegar a ser buenos para la solución de

problemas.

2.2.2.4. EMPATÍA

La empatía es la habilidad que permite a las personas reconocer las necesidades y

los deseos de otros, permitiéndoles relaciones más eficaces, tal como lo afirma Goleman

14
(1996). Las personas dotadas de esta aptitud, están atentas a las pistas emocionales y

saben escuchar, muestran sensibilidad hacia los punto de vista de los otros y los

comprenden, brindando ayuda basada en la comprensión de las necesidades y

sentimientos de los demás. La empatía según este autor puede subdividirse en las

siguientes dimensiones: -comprender a los demás; -ayudar a los demás a desarrollarse; -

orientación hacia el servicio; -aprovechar la diversidad; y -conciencia política.

Dentro de este marco de relaciones interpersonales deben tenerse en cuenta las

siguientes pautas: Separar las personas de los temas; enfocar en intereses y no en

posiciones; establecer las metas precisas de la negociación y trabajar juntos para crear

opciones que favorezcan ambas partes. En este orden de ideas, es oportuno resaltar que las

tres primeras habilidades se refieren a la inteligencia intrapersonal y las dos últimas a la

inteligencia interpersonal, establecidas en la teoría de las inteligencias múltiples.

2.2.2.5. HABILIDADES SOCIALES

Las habilidades sociales constituyen un conjunto de competencias que facilitan las

relaciones interpersonales. Entre ella nos encontramos con la escucha y la capacidad de

empatía las cuales facilitan las actitudes sociales. Estas competencias sociales predisponen

a la constitución de un clima social favorable al trabajo en grupo, productivo y

satisfactorio.

El arte de relacionarse en gran parte, es debido a la habilidad de producir

sentimientos en los demás. Esta habilidad, es la base en la que se sustenta la popularidad,

el liderazgo y la eficiencia interpersonal.

Las personas con esta cualidad son más eficientes en todo lo relacionado con la

interacción entre individuos. Durante el desarrollo de las habilidades de comunicación

15
efectivas, de comprensión y valoración de las emociones de los otros, la gestión de la

inteligencia emocional pasa de intrapersonal a interpersonal. Los grandes temas de este

apartado tal como expone Goleman (1996) son la auto apertura, la asertividad y la escucha

activa.

2.3. MINDFULNESS Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Según Santiago Moll (2015), existen las emociones y son necesarias por el simple

hecho de que son las que nos hacen tomar las decisiones que tomamos a lo largo de nuestra

vida. Si no existieran las emociones no actuaríamos de ninguna forma ante los estímulos que

se nos presentan en el día a día y esto es algo esencial para poder sobrevivir en el mundo en el

que vivimos. Por ejemplo, en una situación de peligro en la que nos persigue un oso, nuestra

emoción principal es el miedo, por lo que nuestra decisión sería salir corriendo, mientras que

si las emociones no existiesen no reaccionaríamos de ninguna forma y ese oso terminaría

cogiéndonos.

Este autor piensa que el Mindfulness es una técnica que está íntimamente conectada

con las emociones, ya que a través de esta meditación se logra crear una conexión y un

equilibrio entre la emoción y la respuesta que damos ante esa emoción. Para que este

equilibrio se logre se necesita un “espacio” entre la emoción y la respuesta y cuanto más

16
grande sea este espacio mejor reaccionaremos a la emoción, ya que si no dejamos suficiente

espacio podríamos reaccionar de forma impulsiva, incluso llegar a hacer daño a los demás.

En cierto modo, el Mindfulness consiste en evitar que estas emociones negativas nos

afecten en nuestro día a día. Ahora bien, no se trata de evitar las emociones negativas, porque

son algo que tiene que existir y debemos experimentarlas al formar parte de nosotros.

De lo que se trata es de que a través del uso del Mindfulness, pensemos en esas

emociones como simplemente eso, emociones, y no las juzguemos como buenas o malas. Nos

ha pasado algo, hemos sentido una emoción y puede que hayamos reaccionado a tal emoción

de una u otra forma, pero no debemos pensar en nada más, sólo vivir lo ocurrido y si lo

pensamos (porque a veces es inevitable) no juzgarlo ni etiquetarlo de ninguna forma, sino

aceptarlo tal y como es. Esta aceptación nos llevará a la relajación inmediata.

La cualidad de la atención plena o Mindfulness, se realiza a través de la introspección,

del autoconocimiento, ejercitando el músculo de la atención para llevarlo a admitir de manera

imparcial y no reactiva todo cuanto discurre en el momento presente, como un testigo

imparcial de lo que ocurre. La conciencia de uno mismo no es un modo de atención que se

vea fácilmente arrastrado por las emociones y que reaccione ante lo que percibe, sino al

contrario, es una actividad neutra que puede manejar las turbulencias emocionales

pacificando el estado de agitación.

En cuanto a la eficacia de los grupos de trabajo, la tendencia es a considerarlos como

altamente efectivos en organizaciones que cuentan con amplio número de trabajadores. La

autonomía, la variedad en las tareas y las relaciones sociales son aspectos que el trabajo en

grupo ofrece a sus miembros, proporcionando así un clima de trabajo atrayente.

17
Los grupos de trabajo permiten asimismo, formas de control más descentralizado lo

cual permite un control más eficaz y directo del desempeño y un incremento de la

responsabilidad sobre la tarea asignada. Por otro lado, la interacción de personas con

diferentes habilidades, distinta personalidad, formación y a menudo también, distinto grado

de experiencia da lugar a soluciones más innovadoras y creativas.

La Atención Plena también ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de personas con

alexitimia (ausencia de palabras para expresar las propias emociones) y habilidades sociales.

Las personas con alexitimia no solo presentan dificultades en la capacidad para guiar su

comportamiento, sino que también son intolerantes al estrés y poseen limitados recursos de

adaptación para hacer frente a las situaciones estresantes (Parker, Taylor & Bagby, 2001).

La investigación en Atención Plena ha demostrado que este tipo de entrenamiento

puede influir en la disminución de conductas negativas. Según los resultados en grupos

experimentales, las diferencias en las medidas pre-test y post-test fueron significativas, tanto

para la alexitimia total y sus factores, presentando una disminución en las puntuaciones, como

para las habilidades sociales. Para el caso, estas obtuvieron un incremento, evidenciando la

positividad de la intervención que el programa de Atención Plena había producido.

18
3. CONCLUSIONES

En conclusión, con respecto al concepto de mindfulness, se podría decir que consiste

en ser plenamente consciente de los estímulos internos y externos que surgen en el momento

presente, con aceptación, sin juzgar, sin expectativas o creencias, tratándolos con bondad y

compasión. La práctica de mindfulness es una habilidad que repercute positivamente en el

bienestar físico y emocional de las personas que la llevan a cabo.

Hoy en día existe suficiente evidencia empírica que constata que los programas de

intervención clínica basados en mindfulness resultan eficaces para el tratamiento de diferentes

trastornos físicos y psicológicos. Si bien, es importante seguir investigando para conocer

cuáles son los mecanismos psicoterapéuticos que realmente subyacen a la práctica de

mindfulness, observar si existen otros factores, como los motivacionales y/o la relación

terapéutica, que pueden estar optimizando los beneficios de esta habilidad y comprobar si

19
estos programas terapéuticos resultan más eficaces que otros para la prevención y tratamiento

de diferentes síntomas, físicos y psicológicos, en distintas poblaciones, clínicas y no clínicas.

En el ámbito educativo aparecen también nuevas líneas de investigación con el

objetivo general de acercar a los diferentes agentes educativos; profesores, familia y

estudiante. Estos programas innovadores basados en la práctica de mindfulness para, de este

modo, aportar una herramienta que sirva para potenciar y/o desarrollar diferentes

competencias emocionales, valores humanos, habilidades sociales, prevenir el estrés, facilitar

la regulación emocional o incrementar el rendimiento académico.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós

Mayer, J. y Salovey, P. (1994). The Intelligence of Emotional Intelligence. New York: Basic

Books.

MLavilla, M. Molina, D. y López, B. (2008). Mindfulness o cómo practicar el aquí y el ahora.

Barcelona: Paidós.

Nhat Hanh, T. (1999). The Miracle of Mindfulness. Boston: Beacon Press.Recuperado de:

https://terebess.hu/zen/mesterek/Thich%20Nhat%20Hanh%20-%20The%20Miracle%20of

%20Mindfulness.pdf

20
Parra-Delgado, M., Montañés-Rodríguez, J., Montañés-Sánchez, M. y Bartolomé Gutiérrez,

R. (2012). Conociendo mindfulness, Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de

Albacete, 27, 29-46.

Parker, J. D. A., Taylor, G. J. & Bagby, R. M. (2001). The relationship between emotional

intelligence and alexithymia. Personality and Individual Differences, 30, 107-115.

21
PROPUESTA
Idea general Inteligencia Emocional

Situación problemática Se observó una escasa Inteligencia emocional en los alumnos del 2do año de secundaria de la institución educativa
encontrada Daniel Alcides Carrión

Pregunta esencial ¿Cómo ayuda la técnica de Mindfulness a mejorar la inteligencia emocional?

¿Qué es el Mindfulness?  Meditación


¿Cuáles son los beneficios del Mindfulness?
Preguntas guía ¿Qué es la inteligencia emocional?
 Dinámicas
 Reunión con los padres y docentes
¿Cuáles son las dimensiones de la inteligencia emocional?
 Compartir con padres, docentes y alumnos
 Exposición del tema (orientación)
 Ver un video relacionado al tema
Proyector
Actividades guía  Ejercicios de respiración  Altavoces
 Ejercicios de relajación  Laptop

Recursos guía  Colchonetas  Mesa  Bocaditos


 Reproductor de MP3  Comida  Materiales de las dinámicas
 Sillas
¿Quiénes se verán Los beneficiados serán los alumnos el 2do año de secundaria de la institución educativa Daniel Alcides Carrion, asi
como también los docentes y padres de familia de dichos alumnos
beneficiados con el reto?
¿Qué habilidades y Habilidades intrapersonales como la confidencialidad, amabilidad, autoconocimientos y control emocional;
interpersonales como la escucha activa, compromiso contribución, empatia, tolerancia, respeto. Asi mismo,
conocimientos necesito conocimientos de los temas a tratar como el concepto de Mindfulness, sus beneficios, la inteligencia emocional y sus
dimensiones.
tener?

22
5. ANEXOS

DÍAS DE AGOSTO

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Orientación

Ejercicios de respiración
Meditación

Dinámica “El gato y el


ratón”
Reunión con los padres y
docentes
Dinámica “El código
secreto”
Dinámica “Emociones
por escrito”
Dinámica “Atención a los
sonidos”

23
Despedida y un pequeño
compartir con alumnos,
padres y docentes

DINAMICAS

El ratón y el gato.

Edad a la que va dirigida: A partir de 4-6 años.

Tipo de juego: Social

24
Objetivos:

• - Reforzar el análisis sobre la importancia de la empatía.

• - Vivenciar la diferencia de poder.

• - Vivenciar el cambio en la escala de poder.

Materiales utilizados: El material necesario para la realización de esta actividad, será la historia que vamos a contar. Y el espacio necesario será

aquel que esté libre de sonidos.

Temporalización: La duración de esta dinámica será aproximadamente de 20 min.

Desarrollo del juego: para el comienzo de la dinámica nos quedaremos todos en silencio y con los ojos cerrados, a continuación la educadora con

voz tranquila y suave empezará a contar la historia del ratón y el gato.

"Cierra los ojos e imagina que abandonas esta sala y caminas por una acera muy larga. . . Llegas ante una vieja casa abandonada. Ya

estás en el pasillo que conduce a ella. . . Subes las escaleras de la puerta de entrada. . . Empujas la puerta. . . que se abre. . . chirriando. .

. Entras y recorres con la mirada el interior de una habitación oscura y vacía. . . .

25
De repente, una extraña sensación te invade. Tu cuerpo empieza a tiritar y a temblar. . . Sientes que te vas haciendo cada vez más

pequeña. . . Ya no llegas más que a la altura del marco de la ventana. Continúas disminuyendo hasta el punto que el techo ahora parece muy

lejano, muy alto. . Ya sólo eres del tamaño de un libro y continúas empequeñeciendo. . . Te das cuenta entonces de que has cambiado de

forma. Tu nariz se alarga cada vez más y tu cuerpo se cubre de vello. En este momento está a cuatro patas y comprendes que te has

convertido en ratón. . .Miras a tu alrededor desde esa situación de ratón. . . Estás sentada en un extremo de la habitación. . . Después

ves moverse la puerta ligeramente. . . Entra un gato. . . Se sienta y mira a su alrededor muy lentamente con aire indiferente. Se levanta

y avanza tranquilamente por la habitación. Te quedas inmóvil, petrificada. . . A los gatos les gusta comer ratones. . . . Oyes latir tu

corazón. . . Tu respiración se vuelve entrecortada. . . Miras al gato. . . . Acaba de verte y se dirige hacia ti. . . Se acerca, lentamente, muy

lentamente. . . Se para delante de ti y se encoge.

¿Qué sientes en este preciso momento? . . . ¿Qué alternativas tienes? . . . ¿Qué decides hacer? . . . . Justo en el momento en que el gato se

dispone a abalanzarse sobre ti, su cuerpo y el tuyo comienzan a temblar. Sientes que te transformas de nuevo. Esta vez creces. El

gato parece volverse más pequeño y cambia de forma. Tiene el mismo tamaño que tú. . . Y ahora ya es más pequeño. . . El gato se

transforma en ratón y tú eres un gato. ¿Cómo te sientes ahora que eres más grande y que no estás acorralada? . . . ¿Qué te parece el ratón? . . .

¿Cómo se sentirá el ratón? . . . Y tu ¿qué sientes ahora? . . . Decide lo que vas a hacer e imagina que lo haces. . . ¿Cómo te sientes

ahora? . . . La transformación vuelve a comenzar. Cada vez creces más. Poco a poco vas recobrado tu tamaño habitual. Ahora ya eres tú

misma. Sales de la casa abandonada y vuelves a esta sala. . . Abres los ojos y miras a tu alrededor. . . "

26
Reflexión:

¿Quién quiere decir algo? ¿Alguien ha tenido miedo? ¿Cuándo te has quedado paralizada de miedo? ¿Alguna vez has tenido miedo de

alguna persona? ¿Alguna vez has dado miedo a alguien? ¿Te has sentido amenazada alguna vez? ¿Has amenazado a alguien alguna vez?

CONOCE A TU COMPAÑERO.

Edad a la que va dirigida: A partir de 8-10 años.

Tipo de juego: Social

Objetivos:

- Desarrollar la capacidad de escucha activa.

- Potenciar el conocimiento de nosotros mismos.

Materiales utilizados: para esta dinámica no hará falta ningún tipo de material, solamente un espacio vacío donde se pueda realizar la actividad.

27
Temporalización: La duración de esta actividad será dependiendo del número de temas propuestos por la educadora, cada tema tendrá una

duración aproximada de 5 minutos para los dos componentes. Y su finalización la marcará la educadora.

Desarrollo del juego: Se forman parejas y se sitúan en dos filas paralelas, de tal forma que cada miembro de la pareja quede situado enfrente del

otro.

Una vez situadas, la educadora expondrá el tema del que se tiene que hablar, seguidamente primero una de cada pareja empezará a hablar del

tema elegido mientras el otro miembro de la pareja deberá estar en silencio escuchando lo que su compañera le está contando.

Cuando la educadora de la señal de que el tiempo para exponer el tema elegido, será el otro componente de la pareja el que hablará mientras la

otra parte escucha.

EL CÓDIGO SECRETO

OBJETIVOS:

- Unir al grupo.

- Activar la conciencia táctil y visual.

- Centrar la atención de todos.

28
EDAD:

A partir de 6 años.

MATERIALES:

- Folios blancos.

- Rotuladores de punta gorda.

- Clave secreta (inventada por educadora/animadora)

- Caja fuerte (caja de cartón cerrada con el código secreto escrito y tapado para no ser visto)

- Caramelos.

CONSIGNAS:

No se puede hablar ni hacer gestos.

HISTORIA:

Tenéis una misión secreta y para realizarla a partir de ahora tendréis que ser detectives privados. Unos ladrones de joyas han robado un motín

valorado en muchos millones de euros y lo tienen escondido en una caja fuerte cerrada bajo un código secreto compuesto por 6 números. Esta

caja solo podrá ser abierta si unas niñas como vosotras conseguís transmitir este código de unas a otras para hacerlo coincidir con el que abrirá la
29
caja fuerte. Si lo conseguís podréis recuperar las joyas y la policía os recompensará con algo muy dulce en agradecimiento a vuestra

colaboración.

DESARROLLO:

1. Se indicará a los participantes que se sienten en fila unos detrás de otros, para que queden mirando la espalda del que tienen delante (tipo

tren). Se repartirá un folio y un rotulador a cada uno.

2. La educadora/animadora contará la historia, indicará las consignas del juego y se colocará detrás del último niño, apoyando un folio en la

espalda de este, para dibujar el código secreto.

3. El primer niño/a que ha recibido el código en la espalda tendrá que intentar dibujar el mismo en la espalda del compañero/a que tenga

delante y así sucesivamente hasta que el código llegue al primer participante, el cual hará el dibujo en un folio sin apoyarlo en la espalda de

nadie.

4. Para finalizar la educadora/animadora comprobará que el código transmitido coincida con el de la caja fuerte, sin que nadie lo vea. Si hay

alguna cifra que no coincide volverá a ser escrito en la espalda del último participante de la fila, para que lo vuelva a transmitir. Y así hasta

conseguir todas las cifras.

5. Cuando el código coincida la educadora/animadora informará a los participantes y estos podrán abrir la caja y hacerse con las joyas.

30
 Emociones por escrito

Edad: a partir de 12 años.

Tamaño del grupo: como máximo 30 personas.

Objetivos:

         Ser capaz de reconocer emociones propias.

         Expresar el afecto y las emociones.

         Conectar con sus propias emociones y compartirlas con las demás.

         Expresar por escrito lo que sienten por las demás.

Duración: El tiempo total de la dinámica será de 30 minutos, dividido de la siguiente forma:

-          Fase 1: Como esta fase  está dividida en dos partes, para cada fase utilizaremos la música de una canción, cada canción tendrá una
duración de 4 minutos aproximadamente. En total esta fase tendrá una duración de 8 minutos, aproximadamente.

-          Fase 2: Esta fase tendrá una duración de unos 8 minutos.

-          Fase 3: Esta fase tendrá una duración de unos 10 minutos.

-          Fase 4: Dado que esta fase dependerá de la participación de las alumnas, como máximo durará 5 minutos.

31
Materiales:

         30 hojas (una hoja por cada persona que realice la dinámica).

         10 cajas de ceras de colores.

         30 rotuladores.

         Una caracola.

         Ordenador o reproductor de música.

Desarrollo:

-          FASE 1: CONECTAR CON NUESTRAS EMOCIONES.

Para empezar convocaremos, nos pondremos de pie todas en círculo en el centro de la clase. Les diremos que cierren los ojos y la única consigna
será estar en completo silencio.

Les iremos diciendo lo siguiente: “Pensar donde estabais hace un año y medio, el primer día que empezasteis este ciclo, ¿Por qué decidisteis
venir aquí?, ¿a quién conocisteis primero?, ¿qué recordáis de aquellas desconocidas? (CANCIÓN PRIMERA)

Ahora, abrir los ojos, empezar a moveros por la clase, miraros, ¿Cómo sois ahora?, ya no sois unas desconocidas, ahora sois compañeras, ¿Qué
sentís?

Ahora (canción segunda), cada vez que os crucéis con una de vuestras compañeras, les podéis dedicar unos segundos de atención: una mirada, un
beso, una caricia, un abrazo, etc. Y después, seguís caminando.

Les diremos que poco a poco se vayan despidiendo y nos sentaremos en asamblea.

-          FASE 2: DIBUJO MIS EMOCIONES.

32
Explicación de lo que van a hacer) Pondremos las cajas de ceras de colores repartidas por el centro, después les daremos una hoja a cada una y
les pediremos que, por un lado de la hoja, nos hagan un dibujo sobre cómo se sienten en este momento   y que le pongan un título, por la parte de
detrás de la hoja les pediremos que pongan su nombre. Conforme vayan acabando irán dejando su dibujo hacia arriba en el suelo. (CANCIÓN
TERCERA)

-          FASE 3: EXPRESAR LOS AFECTOS POR ESCRITO.

Les daremos un rotulador y las invitaremos a pasear por la clase y observar cada dibujo y una vez observado que le den la vuelta al dibujo, lean el
nombre de la persona que lo ha hecho y le expresen su afecto por escrito, puede ser un deseo, algo que les guste mucho de esa persona, en
definitiva aquello que sientan. (CANCIÓN CUARTA)

Para ambientar la situación podemos narrar lo siguiente:” Ahora os vais a imaginar que esta clase se convierte en un pequeño pueblo y cada uno
de vuestros dibujos en una casa de ese pueblo. Cada una de vuestras casas está pintada con los colores que vosotras habéis elegido. Vuestras
casas tienen las puertas y ventanas abiertas de par en par. Ahora, abrir los ojos y salir a la calle, pasear entre las otras casas y asomaros para ver
su interior, mirarlas, ¿Qué os llama la atención? ¿De quién será? Después, darle la vuelta al dibujo, mirar el nombre de su habitante, dejarles una
nota, puede ser un deseo, lo que sentís por esa persona, aquello que queráis expresarle, eso que tanto os gusta de ella y poner vuestro nombre,
para que cuando vuelva sepa que habéis estado allí. Les avisaremos que poco a poco vayan acabando de escribir y vuelvan a sentarse delante de
su dibujo sin tocarlo.

Después les diremos que vuelvan a su dibujo, se sienten delante y cierren los ojos, les leeremos lo siguiente: “Han pasado algunos años ya, desde
que acabasteis el ciclo de Educación Infantil. Estáis en casa, ordenando unos viejos apuntes del ciclo y pensáis en aquel grupo de compañeras, en
todas y cada una de ellas, vais a guardar un archivador en la estantería y, de repente, cae una hoja al suelo, la recogéis, es vuestro dibujo, os
quedáis mirándolo y empezáis a recordar, aquella dinámica de juego, le dais la vuelta al dibujo y empezáis a leer  lo que vuestras compañeras con
tanto cariño os desearon…”. Ahora abrís los ojos y leéis. (CANCIÓN QUINTA)

Después nos sentaremos en asamblea.

-          FASE 4:

Como ya estaremos sentadas en asamblea, les explicaremos que tenemos una caracola, la cual se utilizará para tener el turno de palabra. Cada vez
que quieran hablar tendrán que pedir la caracola y esperar su turno.

33
Dejaremos que cada una diga lo que quiera, nos cuente aquello que ha sentido, si quiere decirle algo a alguien, abrazar, dar un beso a alguien o
todo aquello que surja.

Para finalizar despediremos la dinámica.

Evaluación: Para la evaluación de la dinámica, ya que somos dos educadoras y la dinámica está dividida en cuatro fases, cada una de nosotras,
realizará las anotaciones sobre los aspectos que deseamos evaluar de dos fases, por tanto, en cada fase, una de nosotras orientará la actividad
mientras que la otra se encargará de evaluar.

El procedimiento que utilizaremos para llevar a cabo la evaluación, será la observación directa para posteriormente anotar la información en la
tabla de registro que mostraremos a continuación.

La información que habremos apuntado en la tabla la interpretaremos una vez acabada la actividad con tranquilidad entre las dos educadoras y
comprobando si se han cumplido los objetivos que nos habíamos propuesto.

Utilizaremos los siguientes criterios:

-¿Se han involucrado en la actividad?

-¿Han mostrado sus sentimientos?

-¿Han participado en la asamblea contando sus experiencias?

Atención a los sonidos del momento

Este ejercicio consiste en observar de manera consciente los sonidos que ocurren a nuestro entorno. Por tanto, se trata de permanecer a la

escucha, de oírlos tal como suenan sin tratar de identificarlos, juzgarlos como agradables o desagradables, o pensar sobre ellos. Sin ningún

34
esfuerzo, se observan los sonidos y se deja un lado otras percepciones exteriores. Al notar una distracción, observamos qué es aquello que captó

nuestra atención y regresamos de nuevo a la escucha de los sonidos, apoyándonos exclusivamente en la respiración de ese instante

Evidentemente, al escuchar sonidos que entran por nuestros oídos, surgen pensamientos y sentimientos relacionados con lo que estamos oyendo,

por lo que este ejercicio trata de conocer el silencio y el sonido de forma no conceptual (sin pensar) sino experiencial (sintiéndolos).

Primer paso: Ubica un lugar completamente tranquilo

En las primeras fases de la práctica del Mindfulness es importante escoger un lugar tranquilo.

El objetivo es que el espacio te facilite la medicación.

Aléjate de todo lo que pueda distraerte, un lugar en el que puedas estar sin ruidos que puedan interrumpirte.

Podemos recomendarte, en lo posible, que escojas un lugar con vegetación, donde la naturaleza tenga mucha presencia.

Con este paso te aislarás de todos los elementos que te estresan en la vida cotidiana.

Segundo paso: Siéntate y mantén la espalda recta

Puedes practicar Mindfulness en la posición del loto, tal y como lo hacen los monjes budistas.

Pero si vas comenzando con la práctica, puedes hacerlo de forma más sencilla.

Lo importante es que tu posición te permita mantener la espalda recta.

La razón por la que se aconseja que la espalda quede recta, es porque de esa forma no vas a sufrir tensiones musculares que puedan molestarte.

Tercer paso: Controla tu respiración


35
Lo que sigue es hacer ejercicios de respiración.

Tales ejercicios te ayudarán a oxigenar el cuerpo y relajarlo. Debes practicar respiraciones hondas y pausadas.

Con estos ejercicios también podrás focalizar tu atención de forma sostenida en algo muy concreto.

Cuarto Paso: Hazte consciente de lo que pasa en tu cuerpo

Para centrarte en tu cuerpo y hacerte consciente del mismo, deberás cerrar los ojos y enfocarte en los hechos más diminutos que ocurren en tu

cuerpo.

Haz esto por lo menos durante 30 segundos: Siente tu piel, las extremidades de tu cuerpo, hazte consciente de tu cabello, de cómo tu respiración

inunda tus pulmones.

Durante estos 30 segundos también puedes hacerte consciente de las palpitaciones en el cuello, entre otros elementos más de tu cuerpo.

Con este paso aprenderás a gestionar el foco atencional, logrando centrarlo en estímulos pequeños y sencillos, sin que nada interrumpa tu

atención.

Quinto paso: Amplia el foco y controla de nuevo tu respiración

Este es el último paso. Consiste en pasar de los pequeños estímulos corporales a las experiencias vitales.

La intención es que puedas dedicar tu atención a las experiencias o hechos que te han afectado, positiva o negativamente hasta ese momento.

No valores las experiencias, no las juzgues, solo debes describirlas, aceptarlas, sentir y hacerte consciente de que tales experiencias son parte de

una realidad.

Este paso puede decirse que es el crucial, pues te permitirá ejercitarte para afrontar todo tipo de vivencias.
36
Después que hayas meditado en las experiencias de vida, que las hayas contemplado sin hacer ningún juicio, debes volver a la respiración

controlada.

Con la respiración controlada estarás terminando la práctica, y estarás listo para afrontar la realidad con una mejor actitud.

37
38

También podría gustarte