Teoría Psicoanalítica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

TEORA PSICOANALTICA: La teora psicoanaltica fue construida sobre la premisa de que los deseos inconscientes, especialmente los representantes

psquicos de los impulsos biolgicos y sexuales, son parte central de la motivacin de la personalidad humana. Freud postul que los trastornos neurticos (y tambin otros trastornos mentales) tenan una causalidad psquica, es decir, fundamentada no en lo orgnico, ni en lo hereditario, sino en un retorno de lo reprimido en forma de sntomas. Postul que las fantasas y deseos reprimidos, por su carcter inaceptable para el sistema consciente, haban devenido inconscientes, pero mantenan sin embargo su eficacia psquica. Freud plantea que los contenidos inconscientes tienen un carcter indestructible y que las representaciones de las pulsiones estn permanentemente tratando de abrirse paso hacia la conciencia para lograr algn tipo de satisfaccin, aunque sea amenguada o sustituta. Las funciones especficas desempeadas por las tres entidades no siempre son claras y se mezclan en muchos niveles. La personalidad consta segn este modelo de fuerzas diversas en conflicto inevitable. Si bien la idea general de que la mente no es algo homogneo tiene amplia aceptacin, tanto dentro como fuera del campo de la psicologa, es tambin una idea controvertida. En particular hay detractores de la teora de que el psiquismo se divida en estos tres componentes. El psicoanlisis es una prctica teraputica fundada por el neurlogo viens Sigmund Freud alrededor de 1896. Lo que intenta el psicoanlisis es hacer conciente lo inconciente a partir de la palabra mediante el mtodo de "asociacin libre" y la interpretacin. El Psicoanlisis es, a la vez, un conjunto de teoras psicolgicas, un mtodo de investigacin y un mtodo psicoteraputico creados por Sigmund Freud. El psicoanlisis se opone a identificar lo psquico con lo conciente. Los procesos concientes constituyen apenas una fraccin de la vida anmica total. Freud afirma que existe un pensamiento y una voluntad inconciente. La definicin clsica de Freud incluye los siguientes tres aspectos: A) Un mtodo de investigacin que consiste esencialmente en evidenciar la significacin inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueos, fantasas, delirios) de un individuo. Este mtodo se basa principalmente en las asociaciones libres del sujeto, que garantizan la validez de la interpretacin. La interpretacin psicoanaltica puede extenderse tambin a producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones libres. B) Un mtodo psicoterpico basado en esta investigacin y caracterizado por la interpretacin controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo. En este sentido se utiliza la palabra psicoanlisis como sinnimo de cura psicoanaltica; ejemplo, emprender un psicoanlisis (o un anlisis). C) Un conjunto de teoras psicolgicas y psicopatolgicas en las que se sistematizan los datos aportados por el mtodo psicoanaltico de investigacin y de tratamiento.4 La escuela psicoanaltica es una teora sobre los procesos psquicos inconscientes, que presenta una concepcin ampliada de lasexualidad, de sus relaciones con el acontecer psquico y su reflejo en lo sociocultural. El supuesto de que existen los procesos, fenmenos y mecanismos psquicos inconscientes junto al papel de la sexualidad y del llamado complejo de Edipo, que resulta en una diferenciacin entre instinto y pulsin; as como la aceptacin de la teora de la represin y el papel de la resistencia en el anlisis constituyen para Freud los pilares fundamentales de su edificio terico, al punto que sostiene que quien no pueda admitirlos todos no debera contarse entre los psicoanalistas.3 En el sentido estricto, el psicoanlisis puede ser definido como un mtodo y tcnica de tratamiento psicoteraputico basada en la exploracin del inconsciente a travs de la asociacin libre. el psicoanlisis se cuenta entre las tcnicas de descubrimiento o develacin que intentan que el paciente logre una comprensin profunda de las circunstacias

(generalmente inconscientes) que han dado origen a sus afecciones, o son la causa de sus sufrimientos o malestares psquicos. Esta tcnica se denomina asociacin libre y constituye la regla fundamental.el paciente se recuesta en un divn y habla, en lo posible sin censura, sobre todo lo que siente, piensa, poniendo en palabras toda ocurrencia que le venga a la mente. El analista que est sentado tras l, escucha manteniendo una atencin parejamente flotante y comunica al paciente sus interpretaciones, hechas en base al material que va apareciendo durante el proceso analtico. el eje central del psicoanlisis como tcnica teraputica es la asociacin libre. Tcnica Psicoanaltica: Segn el psicoanlisis, los sntomas histricos y neurticos tienen un origen ligado a conflictos inconscientes, aspectos de los cuales, pese a ser ajenos por completo al consciente del analizado, pugnan por emerger a la conciencia. El retorno de lo reprimido, resultado de una represin fallida ante la fuerza emergente del material reprimido, es una formacin de compromiso, ejemplo de lo cual constituye el sntoma histrico y, en general, el neurtico. El objetivo de la terapia es vencer las resistencias para que el analizado acceda a las determinaciones inconscientes de sus sentimientos, actitud o conducta. Freud, en una de las oportunidades en las que describe la operacin que lleva a cabo la terapia analtica, lo hace en estos trminos: "la rectificacin con posterioridad del proceso represivo originario".17 La regla fundamental de la tcnica psicoanaltica es la asociacin libre.18 El analista introduce al paciente en la tcnica solicitndole que le comunique todos los pensamientos, ocurrencias, ideas o imgenes que se le pasen por la mente, independientemente de que estos le parezcan absurdos, irrelevantes o comprometedores, sin criticarlos o seleccionarlos.19 Al comunicar estos contenidos, el analizado no debe tener en cuenta cuan insignificante, trivial o desagradable le resulten, ya que esto slo expresara la accin de las resistencias. En cuanto a la interpretacin, su funcin es propuesta como algo que se acercara mucho ms a un desciframiento. el analista no conoce las respuestas, El analista recoge las claves que otorga el paciente y hace las interpretaciones.24 Los lapsus son actos errneos para la conciencia, en los que se manifiesta una descarga del inconsciente. Para Freud, expresa un motivo personal relevante, desconocido para la personalidad consciente. A menudo el lapsus no es obvio y se revela slo despus de una larga cadena de asociaciones. Una segunda rea explotada por la asociacin libre es la de los sueos, considerada la va regia al inconsciente. Para el psicoanlisis los sueos son siempre realizaciones de deseos,25 los cuales generalmente se disfrazan por ser inaceptables para la organizacin consciente del individuo. Freud distingue en la estructura del sueo: el contenido manifiesto, que generalmente parece incoherente y sin sentido pero que presenta algn tipo de historia narrativa; y el contenido latente, que se refiere a las asociaciones que se despliegan a partir del sueo manifiesto. El sueo (la ilacin de sus contenidos manifiestos) es una formacin producida por el trabajo del sueo que transforma el material latente mediante la condensacin, el desplazamiento, el trastorno en su contrario y diversos tratamientos que las representaciones inconscientes reciben, en virtud de su estructura . Los sueos son figuraciones capaces de acceder a la conciencia, ya que en esta situacin de reposo (el dormir) es cuando la censura se encuentra ms relajada y la resistencia se encuentra debilitada. Los anhelos y deseos que tienen prohibido el acceso en los estados conscientes tienen una oportunidad de escaparse tras el velo de la desfiguracin onrica. Tambin en el chiste encuentra el psicoanlisis una de las manifestaciones paradigmticas del inconsciente. Freud afirm que el individuo neurtico, cuyas necesidades erticas infantiles permanecieron insatisfechas, podr orientar sus requerimientos libidinosos hacia una nueva persona que surja en su horizonte. Asociacin libre: En el psicoanlisis, la asociacin libre es el mtodo descrito por Sigmund Freud como la "regla fundamental", constitutiva de la tcnica y que consiste en que el analizado exprese, durante las sesiones de la cura psicoanaltica, todas sus ocurrencias,

ideas, imgenes, emociones, pensamientos, recuerdos o sentimientos, tal cual como se le presentan, sin ningn tipo de seleccin, sin restriccin o filtro, aun cuando el material le parezca incoherente, impdico, impertinente o desprovisto de inters. Las asociaciones pueden surgir de manera completamente espontnea (asociacin libre propiamente tal, en sentido estricto) o inducidas por algn elemento de un sueo o por cualquier otro objeto de pensamiento (por ejemplo una fantasa). Para el psicoanlisis es justamente la observancia de esta tcnica esencial la que contribuye a que afloren las representaciones inconscientes, actualizando los mecanismos de resistencia. Cuanto ms libres sean las asociaciones, tanto ms probable ser que los contenidos inconscientes aparezcan en la sesin analtica. DINMICA MENTAL: La psicologa psicoanaltica explica los fenmenos psquicos como el resultado de la accin recproca y de la accin contraria de fuerzas, esto es, de una manera dinmica, que es al mismo tiempo gentica, puesto que no slo examina un fenmeno como tal sino las fuerzas que lo producen. Hay un tipo especial de fuerzas, los impulsos instintivos, que son directamente experimentados como una energa apremiante, instan a una accin inmediata y uno se siente impulsado por fuerzas de diversa intensidad para cumplirlos. La parte no instintiva de la mente humana resulta comprensible como un derivado de la lucha en pro y en contra de la descarga, creada por influencia del mundo externo. Existe otro tipo de fuerzas, los triebe o impulsos, que son variables en su fin y en su objeto por accin de fuerzas derivadas del ambiente. La dinmica mental lleva a una homeostasis, que no implica una inamovilidad, sino un trabajo constante de las funciones vitales. La homeostasis se encuentra, en principio, en la raz de toda conducta instintiva y las conductas "anti - homeostticas" se explican como una complicacin secundaria a fuerzas externas. Cuando las tendencias a la descarga y las tendencias inhibitorias son igualmente fuertes, no hay signos exteriores de actividad, pero se consume energa en una lucha interna oculta. ECONOMA PSQUICA: La energa de las fuerzas existentes tras los fenmenos psquicos es desplazable. Los impulsos intensos que exigen una descarga son ms difciles de refrenar que los dbiles, pero pueden ser contrarrestados por fuerzas contrarias igualmente poderosas. Establecer la cantidad de excitacin que puede ser soportada sin descarga, significa un problema econmico. Existe un intercambio de energa psquica entre las funciones de ingreso, consumo y eliminacin. Existen tensiones placenteras, como la excitacin sexual y faltas de tensin dolorosas, como el aburrimiento, no obstante la hiptesis de Fechner -segn la cual, todo aumento de tensin psquica es sentido como displacer y toda disminucin de la misma, como placer- es vlida en general. El hecho que un impulso tenga la cualidad de conciente no tiene nada que ver con su aspecto cuantitativo o dinmico, sino que se relaciona con su dimensin cualitativa. ESTRUCTURA PSQUICA: Los fenmenos psquicos deben ser considerados como el resultado de la accin combinada de fuerzas que presionan, las unas, hacia la motilidad, las otras, en sentido opuesto.

LAS TPICAS: Corrientemente se habla de dos tpicas freudianas, la primera en que se establece una distincin fundamental entre inconsciente, preconsciente y consciente, y la segunda que distingue tres instancias: el ello, el yo, el supery". Estos sistemas son "lugares virtuales", es decir, producto de una conceptualizacin espacial que carece de cualquier tipo de vinculacin anatmica. El inconciente no est ubicado en ninguna parte de nuestra fisiologa; es un espacio virtual. PRIMERA TPICA: CONCIENTE, PRECONCIENTE, INCONSCIENTE. La conciencia es la cualidad momentnea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenmenos psquicos. El trmino inconsciente se utiliza

para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia. Est constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es incompatible con la conciencia. El 'preconsciente' designa una cualidad de la psique que califica los contenidos que no estn presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en conscientes. Los estados reprimidos son aquellos que no se les puede acceder sin una hipnosis, generalmente son revelaciones a travs de imgenes retenidas durante el tiempo de vida de cada individuo. Sistema Conciente: Freud no se esfuerza demasiado por caracterizar la conciencia, La conciencia est asociada a la percepcin y cumple una funcin selectiva, recibiendo y filtrando los estmulos provenientes tanto del mundo exterior como del interior. De toda la informacin que se ofrece a nuestra percepcin, somos concientes momentneamente de ciertos elementos y de otros no. Se trata de la parte del aparato psquico ms prxima al mundo exterior y se encuentra entre este y la memoria. Sin embargo, el consciente no memoriza nada, esto le corresponde a otro elemento que es el preconciente, del cual hablaremos ms tarde. La conciencia debe ser considerada como un rgano sensorial situada en el lmite de lo interno y lo externo, capaz de percibir procesos de una u otra naturaleza. Su funcin es fundamentalmente perceptiva, registra la informacin procedente del exterior y tambin la del interior. Frecuentemente se ha intentado explorar el sistema conciente mediante la auto-observacin, pero esta observacin introspectiva no puede convencernos por completo, pues todo lo que uno puede decir de si mismo no ofrece suficiente garanta de objetividad. El estado de vigilia sera la superficie externa de la conciencia. Durante el sueo, en cambio, aquella sera impermeable a los estmulos externos al mismo tiempo que aumentara la sensibilidad a la superficie intrapsquica. El conciente es un rgano de percepcin situado en el lmite de lo interno y lo externo. En el sujeto despierto, la ms sensible sera la superficie externa del conciente, mientras que durante el sueo esta superficie sera menos permeable a los estmulos externos, aumentando en cambio la sensibilidad de la superficie interna. Para que un acto psquico llegue a ser conciente, es necesario que recorra todos los peldaos del sistema psquico. El hombre no reacciona siempre a todo estmulo y el sistema conciente de la impresin de contar con un detector o amortiguador de estmulos, que amortigua los potenciales energticos que llegan a l. Su localizacin topogrfica correspondera hipotticamente a la corteza cerebral. Sistema Preconciente Es una instancia cuyos contenidos no estn en la conciencia pero son susceptibles de acceder a ella. Comprende los pensamientos y vivencias que en un momento dado no son conscientes, pero que pueden convertirse en tales, mediante un esfuerzo de atencin, a diferencia de lo inconsciente que indica los procesos y los contenidos psquicos activamente rechazados de la conciencia por fuerzas intrapsquicas, como la censura y la represin Este ltimo es un sistema de percepcin y est ntimamente ligado o relacionado con la afectividad, pero en el transcurso del desarrollo se interpone algo entre ambos sistemas, que viene a complicar al mecanismo psquico. Este algo est constituido por el preconciente que contiene, por una parte, elementos procedentes del inconsciente que progresan hacia la conciencia y por otra parte, por impresiones almacenadas procedentes del exterior. Por lo tanto aunque sus contenidos no se encuentran en el campo de la conciencia pueden estarlo en cualquier momento. Sus contenidos son accesibles a la conciencia, sin que para ser parte de ella tengan que superar una censura represiva, sino ms bien una censura de tipo selectiva ya que no caben todos los contenidos del exterior en nuestra memoria. As, cualquier informacin que llegue a nuestro sistema perceptivo, aunque luego sea reprimido, dejar de estar en el campo de la conciencia para pasar al preconciente, al mismo tiempo que contenidos del preconciente pueden pasar al consciente sin ningn esfuerzo.

Resumiendo: lo inconsciente sera como una gran cmara en la que se acumulan todas las tendencias psquicas, hay otro gran saln que llamamos la conciencia, y entre ambos salones hay un centinela que permite o no el paso de lo inconsciente a lo conciente. Ese centinela es la censura. Las tendencias rechazadas por la censura son reprimidas y no pueden ingresar en la conciencia. Tenemos lo conciente, tenemos lo inconsciente; pero hay otra instancia en el medio de ambos y es el preconciente. Freud observa que hay pensamientos que no son concientes porque no estn en el pensamiento constantemente, y que tampoco son inconscientes porque se hayan de este lado de la censura, entonces se dice que son pensamientos preconcientes. Su contenido est integrado, en parte, por elementos procedentes del inconciente en paso hacia el conciente y tambin del conciente hacia el inconciente, adoptando la forma de material preconciente. Existen adems impresiones del mundo exterior, radicadas como representaciones fonticas o verbales. Sistema Inconciente: Su conocimiento slo puede darse de un modo indirecto, mediante los datos que suministran los sueos, los actos fallidos, los test proyectivos y sobretodo, la historia de sntomas neurticos y psicticos. El inconciente, para el psicoanlisis, es psquicamente positivo, en constante evolucin y cargado de energa psquica. La existencia del inconciente se puede establecer por el contenido y modo de actuar. Dentro de los contenidos se pueden encontrar los equivalentes instintivos y las representaciones de hechos, objetos y de rganos. El modo de actuar del inconciente se denomina proceso primario, por ser la primera forma de actuacin, la ms primitiva del psiquismo. En el inconciente hay que tomar en cuenta los siguientes mecanismos Desplazamiento: consiste en la movilizacin y cambio de lugar de una carga psquica, un desplazamiento de la importancia de una unidad a otra. (Histeria de angustia: neurosis fbica y neurosis obsesiva). Condensacin: consiste en la unin de varios elementos separados que tienen determinada afinidad entre s (Histeria de conversin). Proyeccin: el sujeto proyecta sus impulsos agresivos sobre otros y luego se siente perseguido y acosado por esos mismos (Paranoia y neurosis fbica). Identificacin: transferencia del acento del objeto al sujeto en una manifestacin general. Va de sujeto a objeto. Caractersticas del inconsciente: Ausencia de cronologa: el inconciente no reconoce pasado ni futuro, tan slo el presente. Ausencia del concepto de contradiccin: no pone reparo a la existencia de sucesos antitticos. Tampoco sabe decir que no y cuando necesita dar una negativa, debe enunciarla recurriendo a otros elementos. Lenguaje simblico: cuando el inconciente tiene que decir, lo expresa en forma de smbolos. Igualdad de valores para la realidad interna y la externa o supremaca de la primera. Predominio del principio del placer: no soporta el displacer. Dentro del sistema inconciente es necesario tener en cuenta una porcin que se halla integrada por elementos que si llegaran a ser concientes presentaran notables diferencias con los dems, constituyendo el inconciente reprimido. Todo lo reprimido tiene que permanecer inconciente, pero no forma por s solo todo el contenido de este sistema. Constituye el gran descubrimiento freudiano. El inconciente es un sistema psquico cuyos contenidos no tienen acceso a la conciencia, al menos no fcilmente, porque han sido reprimidos y encuentran una resistencia cada vez que intentan acceder a la conciencia. Estos contenidos inconcientes son representantes de las pulsiones que tienen vedado el acceso al sistema preconciente conciente. Es la parte ms arcaica y originaria del psiquismo y al mismo tiempo la parte ms prxima, a las fuentes pulsionales. Se considera como el habitculo de los impulsos innatos, los sentimientos, los deseos, los recuerdos reprimidos, etc; y se caracteriza porque, en general,

sus elementos son inaccesibles a la conciencia, solo pueden acceder a esta a travs del preconciente, que cumple la funcin de censor o filtro, por medio de la crtica o represin, excluyendo los elementos inconscientes que pueden daarle. Pone de manifiesto que el psiquismo es ms que lo consciente y que ciertos contenidos solo se vuelven conscientes cuando en el proceso curativo se superan las resistencias. Es un sistema en constante evolucin y cargado de energa psquica. En esto, Freud ubica nuestras energas, nuestros instintos, que son de tanta importancia en nuestro comportamiento. El sistema inconsciente, carece de edad cronolgica , no conoce pasado ni futuro y si, solo presente. SEGUNDA TPICA: ELLO, YO Y SUPERYO En 1923 y ha medida que avanza el psicoanlisis y viendo que esta forma de imaginar el aparato psquico no llegaba a explicar todo lo nuevo que iba apareciendo, decide reformular sus conceptos. Por eso crea un nuevo soporte terico que si bien no anula el anterior lo enriquece y lo modifica. Ahora para Freud el aparato psquico se divide en tres instancias que comparten funciones y no se encuentran separadas fsicamente. Ello: Constituye el polo pulsional de la personalidad. Contiene las pulsiones inconcientes, en partes innatas y en parte reprimidas. El Ello es totalmente inconciente. Es el fondo de las pulsiones de la personalidad; lo que la personalidad tiene de heredado, constitutivo y pulsional se expresa psicolgicamente en el ello. Se encuentra en l la energa psquica tanto ertica o libidinosa como destructiva o agresiva. Incluso, cuando con el tiempo se desarrolle el Yo y el Superyo, toda la energa de estos tiene su origen y fuente en el Ello. Al principio el ser humano solo es pulsin, el recin nacido es solo ello. Esta constituido por la totalidad de los impulsos instintivos. Gran parte del ello esta formado por elementos arcaicos, es decir, todo lo heredado, lo que ha trado el hombre genticamente desde su nacimiento. Todos los sectores del ello son inconcientes. No se ve afectado por l tiempo ni perturbado por las contradicciones; ignora los juicios de valor, el bien y el mal y la moral. Unicamente trata de satisfacer sus necesidades instintivas segn el principio del placer. El Ello se rige nicamente por el principio del placer, solo busca satisfaccin inmediata al margen de cualquier consideracin como la supervivencia, la defensa de los peligros, los principios morales o la convivencia social. Dinmicamente est compuesto por los impulsos innatos, agresivos y sexuales y por los deseos reprimidos. En sntesis, el ello es la parte de la mente en donde estas los instintos que no conocen otra lgica que el lograr el placer, es la parte mas animal del ser humano. Es el lugar de los instintos o pulsiones sexuales, tambin de los instintos agresivos. Pero as tambin es el reducto que aporta la energa mental a los individuos. El ello est integrado por la totalidad de los impulsos instintivos, tiene ntimas conexiones con lo biolgico. Todo lo que desarrolla est sometido al proceso primario y por ello, se rige por el principio del placer. Todas las porciones del ello son inconcientes y una gran porcin del mismo est constituida por elementos arcaicos de origen onto y filogentico. Instinto: excitante interno continuo que produce, cuando es contestado en forma adecuada, un goce especfico. El impulso instintivo trata de alcanzar su fin sin tomar en cuenta los medios, mientras que el instinto estara dado por una movilizacin, de modo que el organismo debe valerse de medios adecuados para lograr su fin. Existen dos instintos primarios: Eros y Tanatos. El primero tendera a la reunin, integracin, fusin, conservacin y creacin de nuevas vidas; el otro, motiva al envejecimiento y a la muerte, su finalidad es la destruccin, la desintegracin y el aniquilamiento y se pone de manifiesto bajo la forma de sadismo. Freud especul la idea de que lo nico que hacen los instintos de vida, por la forma que actan, es evitar la muerte accidental y que el instinto de muerte se encuentra en todos los seres.

Lo que diferencia un estmulo biolgico o instinto de un estmulo exterior es que resulta imposible huir de los primeros, cuya fuente est en nosotros mismos. Los instintos tienen caractersticas que le son propias y distintivas: Fuente de origen: el proceso energtico, fisioqumico que se desarrolla en un rgano somtico, cuyo estmulo es representado en lo psquico por un equivalente instintivo. Parece ser un proceso complejo, puramente energtico. Intensidad o impulso dinmico: la magnitud de los obstculos que es capaz de superar para lograr su satisfaccin. Su factor motor. Objeto: pertenece al mundo exterior (persona o cosa), por la cual y con la cual el instinto alcanza su satisfaccin al suprimir la excitacin o estado de necesidad. Es lo ms variable del instinto. Fin: restablecer un estado en el cual deja de subsistir una determinada tensin instintiva. Libido: intensidad de la energa dinmica del instinto sexual, su elemento cualitativo. Todo ser humano dispone de una cantidad determinada de libido, que podr ser afectada por la accin de diversos factores que pueden ser divididos en intrapsquicos (sueos y fantasas -concientes e inconcientes) y extrapsquicos (caractersticas del objeto detectadas a travs de los sentidos, factores somticos -estados hormonales y fsicos-, farmacolgicos -excitantes o depresores- y factores telricos -estaciones del ao y composicin atmosfrica-). Existen varios instintos sexuales a los que se les denomina instintos parciales (exhibicionismo, deseo de ver, orales, anales, flicos y sdicos) que actan al principio independientemente unos de otros, pero que luego de un tiempo evolucionan hasta quedar reunido en una sntesis ms o menos completa que, en el adulto normal, debera estar organizada en torno a la satisfaccin genital (para el psicoanlisis todo lo genital es sexual, pero no todo lo sexual es genital, sino la funcin de obtener placer) El Ello es la parte primitiva, desorganizada e innata de la personalidad, cuyo nico propsito es reducir la tensin creada por pulsiones primitivas relacionadas con el hambre, lo sexual, la agresin y los impulsos irracionales. Comprende todo lo que se hereda o est presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos, necesidades y deseos ms elementales. Constituye, segn Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad. All existen las contradicciones, lo ilgico, al igual que los sueos. Representa la necesidad bsica del ser de cubrir sus necesidades fisiolgicas inmediatamente y sin considerar las consecuencias. La necesidad de obtener comida, la agresividad, as como la bsqueda del sexo, son respuestas del Ello a diferentes situaciones. El Ello, sin embargo, no es sinnimo de inconsciente. Tambin las otras dos instancias, el Yo y el Supery, tienen amplios sectores no asequibles por la conciencia. El Ello tiene una relacin estrecha y conflictiva con las otras dos instancias, que se forman, escindiendose del Ello, a partir de la interaccin con el medio social (Realidad) y de la decantacin del Complejo de Edipo, respectivamente. Para Freud, la mayor parte del Ello es desconocida e inconsciente. Reservorio primero de la energa psquica, representa la arena en la que se enfrentan pulsiones de vida (Eros) y de muerte (Thanatos). La necesidad imperiosa de la satisfaccin pulsional rige el curso de sus procesos. Sus contenidos inconscientes son de diferentes orgenes. Por una parte, se trata de tendencias hereditarias, de determinaciones innatas, de exigencias somticas, y, por otra parte, de adquisiciones, de lo que proviene de la represin. De forma sucinta, se puede definir al Ello como el reservorio pulsional del hombre. La conquista del Ello, ese ncleo de nuestro ser, para Freud, es facilitada por el psicoanlisis a travs del mtodo de la asociacin libre. El Ello est presente desde el nacimiento. Est constituido por impulsos tan bsicos como la tendencia natural a satisfacer el hambre la sed y sexualidad, las que Freud llam pulsiones de vida, alimentados por una forma de energa llamada libido. Las pulsiones de la vida se engloban en el concepto de Eros (el nombre del dios griego del amor). El Ello contiene

asimismo la pulsin de muerte, responsable de las tendencias a la agresividad y la destruccin. El Ello demanda la gratificacin inmediata y opera bajo el principio del placer, el cual persigue la inmediata gratificacin de las pulsiones. El Ello: Su contenido es inconsciente y consiste fundamentalmente en la expresin psquica de las pulsiones y deseos. Est en conflicto con el Yo y el Supery, instancias que en la teora de Freud se han escindido posteriormente de l.2 El Sper-Yo: Se forma por la interiorizacin de las exigencias y prohibiciones parentales. Su tarea es comparable a la de un juez respecto al yo. Son funciones del Sper-Yo la conciencia moral, la autoobservacin y la formacin de ideales. El Sper-Yo es el asiento de los valores, la discriminacin entre lo que est bien y lo que est mal. Es, por ende, una instancia netamente cultural y tiene "partes" concientes, preconcientes e inconcientes. En el desarrollo de la personalidad, finalmente se constituye una tercera instancia al separarse una parte del Yo y observarse a si misma, juzgando y criticando. Su papel viene a ser el de juez o censor del Yo. Su accin se manifiesta en la conciencia moral, en la autocrtica, en la prohibicin y funciona en oposicin a la gratificacin de los impulsos o enfrentndose a las defensas que el Yo opone a dichos impulsos. Es una especie de censura que inspira el sentimiento neurtico de culpabilidad y autocastigo; es la instancia represora por excelencia, el soporte de todas las prohibiciones y de todas las obligaciones sociales y culturales. Es la instancia psquica desglosada del Yo que auto-observa y critica las acciones del ser humano y le presenta la imagen ideal a la que debe parecerse. Adems de la funcin de censura, el Superyo preside tambin la formacin de los ideales, funciones imaginarias del Yo, cuyas complejas relaciones con l es uno de los grandes problemas psicoanalticos que implican a los problemas de identificacin. La severidad del Superyo no es proporcional a la de los padres, ya que, debido a la intervencin de los procesos de identificacin imaginaria, puede ser grande la diferencia entre las prohibiciones establecidas por el entorno y las exigencias del Superyo del sujeto. Juzga y critica, representa las exigencias de la moralidad y de la sociedad, pero tambin el Super yo representa a los ideales y lo que uno aspira a ser. El supery es el resultado de la incorporacin dentro del yo de los mandatos prohibitivos de sus padres, es decir, la internalizacin de la compulsin externa. En sus primeros estados el supery pertenece al yo, pero gradualmente se va diferenciando de ste, sin que el sujeto normal lo perciba como un elemento definido. Representa todas las restricciones morales y todos los impulsos hacia la perfeccin. En el Edipo, el primer mecanismo de defensa al que el nio recurre es el de regresin, en el plano oral, y a la introyeccin e identificacin posterior con ese objeto del mundo exterior. Con la incorporacin del padre en el yo, el nio introyecta la actitud "mala" de ste para conservar en el mundo real al padre "bueno". En la constitucin del supery no slo interviene un ncleo severo que corresponde, en general, al padre o a sustitutos, sino tambin otro ncleo materno ms tolerante. Las imgenes parentales slo originan el ncleo del supery, sus elementos ltimos provienen de la incorporacin de las exigencias impersonales y generales del ambiente social. Existe simultneamente algo ms que la incorporacin simple de la realidad externa, se producen tambin incorporaciones de los objetos internos infantiles que han sido proyectados y deformados por la situacin interna del nio. De acuerdo con los conceptos de Freud, el supery hace su aparicin en los individuos alrededor de los cinco aos, cuando termina de elaborarse del complejo de Edipo y por lo tanto sera el heredero de este ltimo. Las funciones del supery son: la autoobservacin, la conciencia moral, la censura onrica, la influencia principal en la represin y el enaltecimiento de los ideales. Sobre la base de los rasgos particulares que presenta el supery, se puede clasificar en:

Supery heternomo: provocando una conducta cambiante, encontrado ms comnmente en los sujetos que en su infancia fueron dirigidos por varios familiares. Supery con identificacin negativa: reflejo, con rasgos contrarios, de la personalidad de los padres. El Supery es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y ticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluacin, la crtica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas El Supery en la enseanza clsica freudiana es una instancia que no est presente desde el principio de la vida del sujeto, sino que surge a consecuencia de la internalizacin de la figura del padre como un resultado de la resolucin el complejo de Edipo. Con posterioridad a Freud se ha discutido sobre el origen de la instancia. Melanie Klein, por ejemplo, postula la existencia de un Supery en el lactante. Para la corriente psicoanaltica que sigue la orientacin de Jacques Lacan ser en cambio relevante reforzar la idea de Freud acerca del momento del surgimiento del Supery, otorgndole a la castracin, a la resolucin del complejo de Edipo y a la funcin paterna un carcter fundacional del sujeto y de su posicin estructural. Instancia moral, enjuiciadora de la actividad yoica. El Supery es para Freud una instancia que surge como resultado de la resolucin del complejo de Edipo y constituye la internalizacin de las normas, reglas y prohibiciones parentales.4 El Yo: El ncleo del Yo se asocia al sistema percepcin-conciencia, pero no se limita a eso, dado que Freud adjudica al Yo la tarea defensiva de la represin; y la represin es inconciente. el Yo "se encuentra en una relacin de dependencia, tanto respecto a las reivindicaciones del Ello como a los imperativos del Sper-Yo y a las exigencias de la realidad". Si bien es una instancia que se exhibe como mediadora y como representante de los intereses de la totalidad de la persona, Freud puntualiza que la autonoma del Yo es ficticia. El Yo es lo conciente. Es el yo coherente encargado de coordinar funciones psquicas e impulsos internos, se encarga de manejar el cuerpo, el que recoge las percepciones, el que ordena y coordina. Por otro lado es el encargado de reprimir a lo inconsciente los procesos psquicos que no aprueba. El Yo acta como mediador entre la persona y la realidad externa, entre el Ello y el mundo exterior, entre el Ello y el Superyo, una posicin entre los instintos primarios y las exigencias del mundo exterior. Percibe las necesidades de la propia persona, tanto fsicas como fisiolgicas, y las cualidades y actitudes del ambiente. Valora e integra estas percepciones de manera que busca que las exigencias internas se pueden ajustar a los requerimientos externos. Las otras dos instancias psquicas de la personalidad, el Ello y el Superyo, se relacionan con el Yo intentando siempre alcanzar un equilibrio. El Superyo est formado por la asimilacin de las normas culturales que rigen una sociedad. El Ello es una reserva de energa que guiada por el instinto del placer, busca la satisfaccin total e inmediata de los impulsos instintivos. Para Freud, el yo no es ms que una parte del ello modificado por el impacto o la interaccin de las pulsiones internas y de los estmulos externos. El yo se encuentra ubicado entre el mundo interno y el externo, en una posicin tal que se comporta como receptor de los impulsos que le llegan desde ambos campos. Una parte del yo es conciente, otra es preconciente y otra es inconciente. El principal papel del yo es coordinar funciones e impulsos internos y tratar que los mismos puedan expresarse en el mundo exterior sin conflictos. El yo tiene una estructura especficamente motora. El yo ideal lo es para el ello, porque hace lo que ste quiere, el ideal del yo, en cambio, es una imagen externa idealizada, un objeto real modificado por lo que se llama "de idealizacin" y al cual el yo toma como modelo y meta de su estructura.

El yo primario de los perodos evolutivos iniciales es netamente placentero, porque introyecta lo que es agradable y proyecta fuera de l lo que es desagradable, rigindose por el principio del placer. En las primeras etapas de la vida, el yo es estructuralmente dbil pero se cree omnipotente por tener en s mismo una parte del mundo exterior, que ha introyectado por va oral (no tiene criterio de realidad y no conoce sus debilidades); de esta manera, tiene impulsos de actuacin mgica y de omnipotencia, que nacen en el ello y aparecen como tales en el yo. Estas fases mgicas del yo desaparecen casi por completo cuando son sustituidas por el sentido de la realidad. Percibir, adaptarse a la realidad y actuar son las funciones ms elevadas del yo, pero todo hombre en algn momento puede tener un pensamiento mgico. El yo no slo es capaz de actuar sobre el mundo exterior, modificndolo (aloplasta), sino que puede tambin actuar sobre el organismo (autoplasta), condicionando las reacciones de ste hasta tal punto que llega a simular la realizacin de un deseo. El yo tiene dos funciones muy importantes, que son. Examen y sentido de la realidad: el yo tiene la llave de la motilidad, que le permite al mismo tiempo comprobar la existencia real de los objetos. Se vale de dos recursos: el examen de la realidad por medio de la actividad motriz y el sentido de la realidad, en el que ya no hay necesidad de motor y mediante la cual se sabe si el objeto est realmente all. En el hombre medio normal, el yo perceptor y el yo enjuiciador se desenvuelven paralelamente, ya que sus actuaciones son armnicas, dentro de los lmites variables de cada individuo. Funcin sinttica o de homeostasis: consiste en recibir el impulso, diferenciar de dnde llega, luego realizar un proceso de sntesis entre los distintos elementos que llegar del ello, tratando que una cantidad determinada de energa pueda descargarse en un slo movimiento, si esta satisfaccin no provocara una reaccin del supery. Mecanismos de defensa del yo El Yo tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y demandas del Ello con el mundo exterior, a la vez concilindose con las exigencias del Supery. El Yo evoluciona segn la edad y sus distintas exigencias del Ello actuando como un intermediario contra el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del Ello de una manera apropiada. Utiliza razonamiento realista caracterstico de los procesos secundarios que se podran originar. Como ejecutor de la personalidad, el Yo tiene que mediar entre las tres fuerzas que le exigen: el mundo de la realidad, el Ello y el Supery, el yo tiene que conservar su propia autonoma por el mantenimiento de su organizacin integrada. Aunque en sus escrituras tempranas Freud compar el Yo con nuestro sentido de uno mismo, en adelante comenz a retratarlo ms como un sistema de funciones psquicas tales como el examen de realidad, defensa psquica, funciones cognitivas e intelectuales (sntesis de la informacin, memoria y similares). Es la entidad que acta como regulador entre las demandas del Ello y del Supery. No es cien por ciento consciente, en particular, los contenidos referentes a las funciones yoicas de defensa son esencialemente inconscientes. Se basa en un concepto realista del mundo para adaptarse al mundo. Casi ejemplificado como un poder o una persona dentro de la mente, que nos presta atencin en todo momento, incluso en nuestras acciones ms ntimas, esta observacin no es lo mismo que una persecucin, pero no esta muy lejos de serlo. Todas las acciones ejecutadas, son analizadas por el Yo. Amenazando con el castigo en caso de incumplimiento. El Yo, en su observacin nos permite reconocer las acciones que realizamos, la oportunidad de elegir el camino a seguir, y razonar los impulsos que realizbamos con tal de no ceder lugar a la liberacin libidinosa, y velar por la integridad general de la realidad. Es el primer paso del reconocimiento, para afrontar las alegras, culpabilidad o castigo. El Yo: Instancia psquica actuante y que aparece como mediadora entre las otras dos. Intenta conciliar las exigencias normativas y punitivas del Supery, como asimismo las demandas de la realidad con los intereses del Ello por satisfacer deseos inconscientes. Es la instancia encargada de desarrollar mecanismos que permitan obtener

el mayor placer entidad psquica

posible, pero dentro de los marcos que la realidad permita. Es adems la encargada de la defensa, siendo gran parte de su contenido inconsciente.3

Diagrama del modelo estructural de tres instancias (Ello, Yo y Supery) y de su superposicin con el modelo espacial de la psique en la primera tpica de S. Freud (consciente, preconsciente, inconsciente). El Ello es la instancia ms antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o est presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones ms primitivos. Constituye, segn Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad. El Supery es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y ticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluacin, la crtica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas. El Yo es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del supery. El yo evoluciona a partir del ello y acta como un intermediario entre ste y el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento realista caracterstico de los procesos secundarios. Como ejecutor de la personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del supery, el yo tiene que conservar su propia autonoma por el mantenimiento de su organizacin integrada. Los papeles especficos desempeados de las entidades ello, yo y supery no siempre son claros, se mezclan en demasiados niveles. La personalidad consta segn este modelo de muchas fuerzas diversas en conflicto inevitable. PULSIONES La pulsin sera algo dinmico, en la que influye la propia experiencia del sujeto, y su historia ontogentica, la referida al desarrollo de ste. En cambio, el instinto sera netamente congnito, heredado genticamente. El instinto es tpico de los animales no racionales. Mientras que el instinto posee objetos precisos e inamovibles para su satisfaccin, las pulsiones carecen de objetos fijos, predeterminados. Se denominan as pulsiones a las fuerzas derivadas de las tensiones somticas en el ser humano, y las necesidades del ello; en este sentido las pulsiones se ubican entre el nivel somtico y el nivel psquico. As como las pulsiones carecen de objetos predeterminados y definitivos; tambin tienen diferentes fuentes y por ello formas de manifestacin, entre ellas: Pulsin de vida o Eros, pulsin de muerte o Thanatos, pulsiones sexuales, pulsin de saber, etc. para el estudio del comportamiento humano. Se denomina pulsin a las fuerzas derivadas de las tensiones somticas en el ser humano, y las necesidades del ello; en este sentido las pulsiones se ubican entre el nivel somtico y el nivel psquico. La pulsin es un impulso que se inicia con una excitacin corporal (estado de tensin), y cuya finalidad ltima es precisamente la supresin de dicha tensin. Hay dos tipos de pulsiones, la pulsin sexual o de vida y la pulsin de muerte. Para el psicoanlisis el impulso sexual tiene unas acotaciones muy superiores a lo que habitualmente

se considera como sexualidad. La libido es la energa pulsional, y puede presentar diferentes alternativas segn est dirigida a los objetos , o bien se dirija al propio Yo Dimensiones de una pulsin: -La fuente, que tiene su origen en lo somtico y que se traduce por una tensin, una suerte de impulso (en alemn: Drang). -El Drang (Esfuerzo) en Trieb (pulsin). -La meta que se puede encontrar en un estado pasivo o activo. -El objeto de la pulsin, que en lo real es un medio bastante accesorio ya que slo sirve para disminuir temporalmente la tensin inherente a la pulsin. Fases o estadios Pulsionales: El psicoanlisis establece una serie de fases a travs de las cuales se verifica el desarrollo del sujeto. Desde el punto de vista de dichas fases, los conflictos psquicos - y su posibilidad de resolucin- dependern del estancamiento de una fase (fijacin) o del retorno a una fase precedente (regresin). En la teora "clsica" freudiana, originalmente todas las pulsiones se conceban como derivadas de una pulsin basal (casi totalmente instintiva): la Pulsin de vida, cuyo objeto es la autoconservacin del individuo (luego, se ver, el mismo Freud evolucion y modific tal opinin). La posibilidad de que ocurran los estadios o fases pulsionales son uno de los factores genticos involucrados en las pulsiones, en efecto, se dan por etapas segn va madurando el sistema nervioso de cada individuo; en cada etapa se produce un desarrollo neurolgico especfico en reas que formarn partes focales del conjunto de las zonas ergenas. Derivada de la pulsin de vida, es la pulsin por nutrirse, sin embargo las derivaciones ms complejas e interesantes son las que aparecen en fases o estadios, y estas son las siguientes: -Fase oral: ocurre entre el nacimiento y los 18 meses; la zona ergena casi exclusiva es la boca (el neonato recin comienza a "centrar" su psiquismo en un objetivo: nutrirse.3 -Fase anal: entre los 18 y los 36 meses. Debido al desarrollo del control de los esfnteres anales, el o la infante experimenta sensaciones placenteras al poder tener un en esta genital. cierto primer control de su cuerpo, el de poder retener o expulsar los excrementos.4 -Fase flica (o -mejor- uretral): ocurre entre los 3 a 6 aos, el nio o la nia pueden etapa controlar sus esfnteres uretrales y ser un esbozo anticipatorio de la fase Freud nota que en la fase flica se da la constitucin definitiva (aunque no su ya que el edipo existe activamente durante toda la vida del sujeto) mismo, es decir la tensin interior que se traducira

terminacin,

del edipo de cada sujeto. -Complejo de castracin y sepultamiento del complejo de Edipo: en este momento se produce un quiebre, o puede no darse. Por esto es un momento crucial en la evolucin del mediante el cual se subjetiva. Esta -Perodo latencia de aparato psquico. Pero esta no es una fase o un perodo, sino un proceso produce una reorganizacin de las experiencias y de la posicin reorganizacin es fundamental para la organizacin de las pulsiones. latencia: entre los 6 aos y la pubertad existe una de los sentimientos libidinales, el perodo de facilitar una integracin cultural del sujeto). en adelante, cuando se encuentra pubertad

fuerte sublimacin espontnea (por razones evolutivas existe para -Fase genital: Desde la

ya configurado el edipo;

en esta fase se desarrollan y devienen en cada sujeto los intereses

sexuales ya determinados ("inclinaciones sexuales" etc.).

REPRESIN La represin es un concepto central del psicoanlisis que designa el mecanismo o proceso psquico del cual se sirve un sujeto para rechazar representaciones, ideas, pensamientos, recuerdos o deseos y mantenerlos en el inconsciente. De acuerdo con la teora deSigmund Freud, los contenidos rechazados, lejos de ser destruidos u olvidados definitivamente por la represin, al hallarse ligados a lapulsin mantienen su efectividad psquica desde el inconsciente. Lo reprimido constituye para Freud la componente central del inconsciente. Lo reprimido se sintomatiza El concepto de represin,es Freud quien logra describirlo como mecanismo esencial de la escisin originaria entre los sistemas consciente e inconsciente en el aparato psquico. Para Freud la represin opera porque la satisfaccin directa de la mocin pulsional, que en realidad est destinada a causar placer, podra causar displacer por entrar en disonancia con las exigencias provenientes de otras estructuras psquicas o que llegan directamente desde el medio exterior.1 En un sentido estricto, se trata del mecanismo tpico de la neurosis histrica, pero en sentido lato es un proceso que ocurre en todos los seres humanos dado que constituye originariamente el proceso clave y fundacional del inconsciente. La represin en la teora freudiana no recae sobre la pulsin misma porque en la hiptesis freudiana esta ltima tiene una base orgnica y escapa a las categoras inconsciente y consciente. Tampoco pueden reprimirse los afectos en sentido estricto. La represin opera entonces sobre los representantes representativos de la pulsin. La energa libidinal en el proceso de represin se conserva y queda ahora fijada a la representacin ahora reprimida es esa energa la que funciona atrayendo nuevas representaciones en contrapunto con la tendencia del yo a expulsar y reprimir contenidos de naturaleza penosa, agresiva o dolorosa que con frecuencia van acompaados de afectos angustiosos no compatibles con el yo. Momentos de la represin: -La represin originaria, la que al expulsar de la conciencia las primeras representaciones intolerables asociadas a la pulsin marca una escisin de la vida anmica delimitando las reas consciente e inconsciente y posibilita la represin posterior. -La represin propiamente tal o represin secundaria que desplaza hacia el inconsciente y mantiene all las representaciones intolerables para la consciencia, magnetizadas por el polo de atraccin del ncleo del inconsciente constituido por la represin originaria. -El retorno de lo reprimido donde lo reprimido expresa su efectividad psquica, puesto que mantiene una tendencia a acceder de algn modo a la consciencia, a obtener algn tipo de satisfaccin a travs de las formaciones del inconsciente, como los sueos, los actos fallidos, los sntomas neurticos. Represin: para combatir, ante todo, deseos sexuales. Es impedir al impulso instintivo el acceso a la motricidad, mantenindole intacta su carga de energa. Una condicin indispensable de la represin es que el motivo de displacer adquiera un poder superior al del placer que producira la satisfaccin, significa un constante gasto de energa y es, por lo mismo, antieconmico. Toda represin consta de dos fases: una represin primitiva, que aleja del campo de la conciencia la representacin psquica del instinto y la represin propiamente dicha, que recae sobre las ramificaciones psquicas de la representacin reprimida o sobre aquella serie de ideas que se han ligado asociativamente a dicha representacin. El hecho que una idea est reprimida no impide que contine organizndose, creando ramificaciones y relaciones, constituyendo lo que se denomina complejo, porque al ser retirada de la influencia conciente, al representacin del instinto se desarrolla de una forma

mucho ms libre y amplia. Cuando estas ramificaciones se han distanciado suficientemente de la representacin central del complejo, por deformacin o por interpolacin de numerosos elementos, se llega a una representacin que puede aflorar a la conciencia. Regresin: proceso que conduce nuevamente la actividad psquica a una forma de actuacin ya superada, evolutiva y cronolgicamente ms primitiva que la actual. La intensidad de la regresin es motivada por dos factores: el grado de vacilacin con que el individuo acepta las nuevas formas de gratificacin y el grado de fijacin a los patrones anteriores. La regresin del yo se refiere a la actuacin mgica, es decir, a un tipo de expresin que es caracterstico de un yo inmaduro. Mecanismos de defensa: Freud define la represin como un mecanismo de defensa cuya esencia consiste en rechazar y mantener alejados de la consciencia determinados elementos que son dolorosos o inaceptables para el yo. Estos pensamientos o ideas tienen para Freud un contenido sexual. La represin se origina en el conflicto psquico que se produce por el enfrentamiento de exigencias internas contrarias entre un deseo que reclama imperativamente su satisfaccin y las prohibiciones morales. El yo se defiende del dolor que causa la incompatibilidad reprimiendo el deseo. En los sueos opera la condensacin. Varios elementos presentes en el sueo latente se conjugan, se unen en un mismo elemento; pueden ser fragmentos de imgenes, frases o trozos de ideas. Estos fragmentos de vivencias siempre estarn unidos de alguna forma por elementos comunes, que los relacionan y aparecen durante el anlisis por medio de la asociacin libre. Un ejemplo de condensacin se da cuando soamos con una persona que rene rasgos de diferentes personas, a veces se presenta como una persona determinada y de pronto se convierte o desempea el papel de alguna otra ms. El desplazamiento, que tambin se presenta en los sueos, consiste en que la intensidad, la importancia y la cantidad de afecto de algunas ideas se desplaza hacia otras de manera que puede mostrar como importante algn elemento que en realidad es superfluo y, por el contrario, mostrar como imprecisos y sin importancia elementos importantes que por lo general corresponden a recuerdos de la infancia. El desplazamiento es el proceso que ms influye en ocultar el sentido latente del sueo. Cuanto ms confuso y oscuro es un sueo, ms ha sido influido por el desplazamiento. Los mecanismos de defensa en la teora psicoanaltica tienen la funcin de evitar la censura del supery, instancia psquica estructurada a partir de la resolucin del Complejo de Edipo. Son auxiliares de la represin, mecanismo ste en el cual las representaciones censurables son eliminadas del discurso consciente. En la concepcin de Freud, las pulsiones no pueden ser eliminadas, sino slo reprimidas en elinconsciente. Las pulsiones tienden, de forma invariable, a su descarga, de modo tal que, si su representacin pulsional le es denegada a una expresin consciente, entonces es desfigurada simbolicamente. La angustia juega un papel esencial en la produccin de la defensa, dentro de la teora freudiana. Ella es una seal de alerta al yo, que es la instancia intrapsquica que produce los diversos mecanismos de defensa y de adaptacin. El mecanismo de defensa principal, clave para todas las dems, es la represin. Es la defensa en la cual el yo mueve las representaciones de la conciencia a un nivel inconsciente (fundamento prncipe de la neurosis). Esa representacion reprimida es la que motiva la aparicin de sintomas. Los Actos Fallidos: Equivocaciones orales cuando una persona dice una palabra por otra, Escribe una palabra por otra, Lee en un texto impreso algo distinto de lo que en el mismo aparece, Oye cosa diferente de lo que se dice. Olvidos momentneos Lagunas mentales (olvido de nombres)Prdida de objetos Olvido de propsitos (ej. Olvidar una cita)

Del estudio de los actos fallidos concluye que no son simples casualidades, sino actos psquicos que tienen un sentido, y deben su gnesis a la oposicin de dos intenciones diferentes. El acto fallido representa el conflicto entre dos tendencias incompatibles. El olvido, y por tanto, la no ejecucin de un propsito, testimonia de una volicin contraria opuesta al mismo. Un punto importante respecto a los actos fallidos reside en su cotidianeidad. Todos podemos observarlos con facilidad en la vida cotidiana. Lo mismo puede decirse de los sueos. Y, en ambos fenmenos Freud encuentra la presencia en el hombre de tendencias susceptibles de actuar sin que l se de cuenta. Los sueos: Para Freud los sueos, al igual que los actos fallidos, tienen un sentido. Durante el dormir, el cuerpo duerme pero el psiquismo no. An en el estado de reposo, actan sobre el psiquismo estmulos a los que el psiquismo tiene que reaccionar. El sueo es la manera de reaccionar del psiquismo a las excitaciones perturbadoras que sobrevienen durante el estado de reposo. El sujeto generalmente refiere, en primera instancia, no saber nada acerca del sentido de su sueo. Pero Freud sospecha que el durmiente sabe, a pesar de todo, lo que significa su sueo, pero no sabiendo que lo sabe, cree ignorarlo. Estas son las hiptesis freudianas sobre los sueos:El sueo es un fenmeno psquico que tiene un sentido.Se realizan en nosotros hechos psquicos que conocemos sin saberlo (hiptesis comprobada en el estudio de la hipnosis).El sujeto del sueo posee un conocimiento del mismo, pero un conocimiento que le es, por el momento, inaccesible. Los elementos que se manifiestan en el sueo son sustitutivos de otros contenidos inconcientes. Freud distingue entre contenido manifiesto y contenido latente del sueo. El contenido manifiesto es el relato del sueo tal como el sujeto lo comunica, mientras que el contenido latente es el sentido oculto al que Freud intenta arribar preguntndole al soante en base a tcnica se la denomin asociacin libre. La investigacin de los sueos toma impulso a partir del anlisis de los sueos infantiles. A diferencia de los sueos de los adultos, los sueos infantiles son breves, claros, coherentes y fcilmente inteligibles. Tienen un sentido inequvoco. En ellos coincide el contenido manifiesto con el latente (no hay deformacin). El estmulo del sueo va a ser siempre un deseo. El sentido del sueo es la realizacin de un deseo. As como en los actos fallidos se ve una transaccin entre dos tendencias; algo similar ocurre en los sueos: Las dos tendencias que chocan en el sueo son el deseo insatisfecho y el deseo de dormir. El sueo sera el resultado de una transaccin: sin dejar de dormir, satisfacemos un deseo. Al satisfacerlo, podemos seguir durmiendo. En los adultos, por su parte, los deseos que motivan el sueo suelen ser deseos no aceptables para la conciencia. Freud encuentra que esos deseos son generalmente deseos de tipo sexual. Estos deseos "incmodos" para la conciencia son reprimidos. No son eliminados sino desterrados a lo inconciente. En el sueo interviene una instancia de censura que elimina ciertos elementos (lagunas del sueo) y sustituye ciertos elementos por otros (simbolismo del sueo). El sueo es, entonces, resultado de una elaboracin psquica, una formacin de compromiso entre lo reprimido que intenta emerger y la censura que se lo impide. Lo mismo encontrar Freud en la formacin de sntomas. Los sntomas Freud se interesa por pacientes que presentan sntomas que no tienen ningn tipo de justificacin orgnica., Freud relaciona la formacin del sntoma con un retorno de lo reprimido. Es decir, que el sntoma se desarrollaba en base a una significacin que era desconocida para el sujeto; una significacin inconciente.

Freud postula que la enfermedad psquica debe su gnesis a un conflicto entre fuerzas psquicas que se oponen. El sntoma surge de ese choque de un impulso psquico (Freud lo llamar pulsin) inaceptable para el sujeto que demanda satisfaccin y otro agente psquico tambin que se le opone. El sntoma surge como una formacin de compromiso. Existen en nuestro psiquismo impulsos que por entrar en conflicto con la moral tienen obstruido el acceso a la conciencia. Estos impulsos son reprimidos. Pero lo reprimido no pierde su energa y pugna por abrirse camino. En ciertos casos, el proceso de represin fracasa y no puede impedir el retorno de lo reprimido dando origen al sntoma que es una formacin de compromiso porque conlleva la satisfaccin del deseo reprimido pero no en forma directa, ya que la parte represora alcanza a "disfrazarlo".

DEFINICIN DE LA NEUROSIS En todos los sntomas neurticos sucede algo que el paciente percibe como extrao e ininteligible. Todos los sntomas dan la impresin de algo que parece asaltar a la personalidad, partiendo de una fuente desconocida. Se distinguen las neurosis sintomticas y las neurosis del carcter, aunque tienen a la base una caracterstica en comn: la manera normal y racional de manejar las exigencias del mundo externo e interno ha sido sustituda por algn fenmeno irracional, que parece extrao y no puede ser controlado voluntariamente. Todos los fenmenos neurticos tiene por base insuficiencias del aparato normal de control; esta puede producirse de dos maneras: una de ellas es un aumento del flujo de los estmulos y la otra es el bloqueo o la disminucin previa de la descarga, lo que produce un estancamiento de tensiones dentro del organismo, de manera que las excitaciones normales actan de forma equivalente a las traumticas. Estas dos formas no se excluyen mutuamente. Una neurosis traumtica se explica como la inundacin del organismo por cantidades de excitacin que no alcanzan a ser controladas, pudiendo iniciar un bloqueo de la descarga. En las psiconeurosis algunos impulsos han sido bloqueados, provocando un estado de tensin y, eventualmente, algunas descargas de emergencia. As pues, la causa de las crisis emocionales y de los sntomas neurticos es esencialmente la misma: una insuficiencia relativa en el control del yo, ya sea en el flujo o un bloqueo de la descarga.

También podría gustarte