Alcohol de Yuca
Alcohol de Yuca
Alcohol de Yuca
TEMA
“USO DEL ALMIDÓN DE YUCA PARA LA OBTENCIÓN
DE ALCOHOL ETÍLICO”
AUTOR:
Arévalo Moncayo Alejandra Marilyn
TUTOR:
Ing. Cecilia Carpio
Ambato-Ecuador
2011
|
Ing. Cecilia Carpio
CERTIFICA:
Que ha sido dirigida en todas sus partes, cumpliendo con las disposiciones
en la Universidad Técnica de Ambato, a través del Seminario de Graduación.
Por lo expuesto:
ii
AUTORIA DE LA INVESTIGACIÓN
___________________________ ____________________________
iii
A CONSEJO DIRECTIVO DE LA FCIAL
________________________
Ing. Romel Rivera
Presidente Consejo Directivo
________________________
Ing. Mayra Paredes E.
Coordinadora Décimo Seminario de Graduación
________________________
Ing. Lenin Garcés
Miembro del Tribunal
________________________
Ing. Alexandra Lascano
Miembro del Tribunal
iv
DEDICATORIA
v
AGRADECIMIENTO
vi
ÍNDICE GENERAL
Portada……………………………………………………………………….. i
Certificación de Aprobación del Tutor………………………………………. ii
Declaración de Autenticidad y Autoría.……………………………………... iii
Aprobación del Tribunal de Grado …………………………………………... iv
Dedicatoria………………………………………………………………….... v
Agradecimiento………………………………………………………………. vi
Índice General de Contenidos………………………………………………... vii
Índice General de Cuadros y Gráficos………………………………………. x
Resumen Ejecutivo…………………………………………………………… xiv
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA…………………………………………... 3
vii
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO……………………………………… 22
2. B
2.1. Antecedentes de Investigación………………………………………… 22
2.2. Fundamentación Filosófica.…………………………………………… 24
2.3. Fundamentación Legal………………………………………………… 25
2.4. Categorías Fundamentales………………………………..…………… 26
2.4.1. Redes de inclusiones…………………………….…………..……… 26
2.4.2. Descripción del proceso …………………………………….……… 32
viii
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………… 51
5. E
5.1. Conclusiones……………………………………………………………. 51
5.2. Recomendaciones………………………………………………………. 52
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….. 63
ANEXOS……………………………………………………………………… 67
ix
ÍNDICE GENERAL DE CUADROS Y GRÁFICOS
CUADROS:
x
CUADRO N.17: Resultados de la pregunta ¿Con qué frecuencia los
consume?................................................................................... 80
xi
CUADRO N.32: Prueba de diferenciación…………………………………... 93
xii
GRÁFICOS:
xiii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS
Tema:
"USO DEL ALMIDÓN DE YUCA PARA LA OBTENCIÓN DE ALCOHOL ETÍLICO”
AUTOR:
Arévalo Moncayo Alejandra Marilyn
TUTOR:
Ing. Cecilia Carpio
RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo de investigación describe la tecnología utilizada para la obtención
de alcohol etílico a partir del almidón de yuca, así como también las variables para poder
determinar con que tratamiento se logra obtener mayor cantidad de alcohol etílico
después de la fermentación. Las variables estudiadas fueron: el porcentaje de almidón en
la suspensión (20% y 25%) y el tiempo de hidrólisis con alfa amilasa (1h y 1.5h); se
seleccionó estas dos variables porque afectan directamente a la cantidad de azúcares
formados (°Brix), los cuales son utilizados por las levaduras, para convertirlos en alcohol
etílico y gas carbónico. Los factores de estudio son grados alcohólicos, °Brix y pH.
xiv
INTRODUCCIÓN
1
Hace poco más de un siglo, Pasteur demostró que la fermentación se produce
por medio de las levaduras cuando éstas viven sin aire, por supuesto que se puede
hacer vino sin conocer todos los mecanismos de la fermentación, pero cuando
estos mecanismos se conocen y se comprenden es más fácil seguirlos,
reproducirlos y dirigirlos, por tanto, "la fermentación es una correlación de la
vida, y son las levaduras, hongos microscópicos unicelulares, las que
descomponen el azúcar en alcohol y gas carbónico" [Lucas, 1994].
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1. A
1.1. Tema de Investigación
1.2.1. Contextualización
3
Estudios mundiales recientes informan que los adultos consumen un promedio
anual de cinco litros de alcohol puro procedente de la cerveza, el vino y los
licores. Europa posee el consumo medio de alcohol más elevado, seguido por
América y África. El consumo suele aumentar con el desarrollo económico.
[Revista de Educación y Cultura, 2008].
Las preferencias de cada nación por determinados tipos de bebidas son muy
variadas. Por ejemplo, algunos países de Europa, América y África prefieren la
cerveza, mientras que el vino es el favorito en los países vinícolas y los licores, en
la Europa del Este, en Asia y en algunos Estados insulares. Sin embargo, los
consumidores se abren cada vez más a bebidas diferentes a las que se producen
habitualmente en sus países [Revista de Educación y Cultura, 2008].
Mixto: son los que llevan, en distintas proporciones, pero con igual
importancia, varios ingredientes.
Muchos licores han sido elaborados por monjes como los Cartujos o los
Benedictinos. Los licores pueden servirse como aperitivos o después de las
comidas y también como ingredientes en combinaciones de bebidas y cócteles
[López, 2004].
4
Los licores son conocidos por sus nombres genéricos, su sabor, color y
graduación alcohólica. En el cuadro N.1 se muestra esas características:
5
Por otra parte, existen también muchos licores que son conocidos por sus
marcas propietarias. Estos son producidos por las empresas dueñas de sus marcas,
como se observa en el cuadro N.2.
País de %
Licor Sabor Color
origen alcohol
Benedictino
Francia pimiento dorado 43
D.O.M.
Chartreuse dorado -
Francia pimiento y anís 43
amarillo amarillento
pimiento y whisky
Drambuie Escocia dorado 40
escocés
6
Como se puede observar en los cuadros 1 y 2 existen diversos licores, que se
han obtenido por la fermentación de diferentes frutas, cereales, etc., y con sus
respectivas características; en cuanto al porcentaje de alcohol de estos licores se
puede ver que va desde un 25% a 55%.
El almidón está realmente formado por una mezcla de dos polímeros, amilosa
y amilopectina, que sólo difieren en su estructura, en la forma en la que se unen
las unidades de glucosa entre sí para formar las cadenas. Pero esto es determinante
7
para sus propiedades. Así, la amilosa es soluble en agua y más fácilmente
hidrolizable que la amilopectina, lo que quiere decir que es más fácil romper su
cadena para liberar las moléculas de glucosa.
8
En el cuadro N.3 se observa que África es el continente con mayor producción
mundial, alcanzando el 51.71% del total mundial, Asia produce el 33.81% de la
yuca mundial. No obstante se aprecia cómo, a pesar de las cifras de producción de
África, es Asia el continente que consigue un mayor rendimiento de sus
plantaciones. El país americano que más yuca produce es Brasil.
Dado que hoy se producen unos 200 millones de toneladas de raíces de yuca al
año, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) considera que muchos países en desarrollo podrían fortalecer
su economía rural, e incrementar los ingresos de los productores de yuca,
mediante la conversión de esa materia prima de relativo bajo costo en almidones
de elevado valor [FAO, 2006].
9
Es por ello que se vuelve importante presentar al consumidor nuevos productos
y de calidad, para que exista una variedad en licores con lo cual el consumidor se
decidirá por productos ecuatorianos, con lo cual se lograría crear o incrementar
nuevas fuentes de trabajo.
Una de las opciones es obtener alcohol etílico del almidón de yuca, ya que el
almidón presenta gran cantidad de glucosa en su estructura, siendo este
monosacárido de alta importación para realizar una fermentación alcohólica, para
poder lograr una fermentación es necesario realizar una hidrólisis del almidón de
10
yuca obteniendo así glucosa, la cual por acción de la levadura se trasforma en
alcohol etílico y gas carbónico.
11
Hoy en día se encuentran disponibles varias técnicas artesanales de producción
de almidón, lo que para el agricultor es de gran beneficio, ya que le permite
informarse y poder elegir un buen proceso de obtención de almidón,
incrementando así los rendimientos en la manufactura.
12
América es Brasil, seguido de Paraguay y Colombia. En Ecuador se puede notar
que la producción de yuca descendió para el 2009 de 102.277 a 66.299 toneladas.
13
La yuca en Ecuador se la cultiva desde el nivel del mar hasta los 2400 metros
de altura (San José de Minas, Pichincha); tanto en la Costa, Sierra (algunos valles)
y en el Oriente ecuatoriano; constituye un cultivo tradicional explotado durante
siglos; en el oriente por indios y colonos y en la Costa y Sierra por la población
nativa, repercutiendo favorablemente en el aspecto social y económico. El
promedio de producción nacional es de 3-5 ton/ha. En el cuadro N.5 se observa la
producción de la yuca en el Ecuador.
14
Estimaciones estadísticas del Ministerio de Agricultura y Ganadería indican
que la superficie cosechada de esta raíz se ha mantenido en los últimos ocho años
entre 20.000 ha, con rendimientos variables de acuerdo a la región, sobresaliendo
la Costa, la cual representa el 37,0% del área sembrada en el país, mientras que las
zonas bajas de las provincias de la Sierra registran el 31,2%, el Oriente 31,4% y
Galápagos 0,4%. Referencias históricas y actuales señalan a la provincia de
Manabí como la predominante en el cultivo de la yuca.
En febrero del 2007, Juan Javier Guevara, gerente de Vinos Baldore manifestó
que la provincia de Tungurahua se enorgullece de contar con empresas que con el
transcurrir del tiempo han logrado ubicarse entre las mejores del país en base a
una lucha diaria, esfuerzo de sus ejecutivos y apoyo de todo el personal que
permanentemente dedica su capacidad en beneficio del desarrollo y progreso del
país [Diario Los Andes, 2007].
15
la hidrólisis del almidón, para lo cual se consideran temperaturas necesarias para
la utilización de las enzimas.
16
1.2.3. Árbol de Problema
Desconocimiento
Pérdidas para los Disminución en las Los rendimientos
de obtención de
productores ventas no incrementan
alcohol etílico
17
1.2.4. Prognosis
18
Aspecto: Producción de alcohol etílico.
19
1.3. Justificación
Los beneficios que podría tener la industria son desarrollar nuevos productos,
los cuales serían atractivos para el consumidor y abriría nuevos mercados
implantando nuevas líneas de producción y a la vez promoviendo la creación de
una fuente de trabajo.
20
Es importante presentar al consumidor nuevos productos y de calidad, para que
exista una variedad en licores con lo cual el consumidor se decidirá por productos
ecuatorianos, con lo cual se lograría crear o incrementar nuevas fuentes de trabajo.
Una de las opciones es obtener alcohol etílico del almidón de yuca, ya que el
almidón presenta gran cantidad de glucosa en su estructura, siendo este
monosacárido de alta importación para realizar una fermentación alcohólica.
1.4. Objetivos
Utilizar una nueva fuente de alcohol etílico de materias primas que han
sido destinadas para otros fines como es al almidón de yuca
21
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2. B
2.1. Antecedentes de Investigación
22
el % de malta añadida a la sacarificación, la cepa de levadura y la adición del
nutriente que es fosfato de amonio y extracto de levadura. La levadura utilizada
fue la Saccharomyces cerevisiae de Levapan y mimas levadura pero procedente
de Holanda. En cuanto al análisis sensorial la mejor puntuación se registró en las
bebidas que fueron elaboradas con materia prima en estado fisiológico no
germinado [Cornejo y Villacis, 1993].
23
En el estudio sobre la “Obtención de una bebida alcohólica a partir de sustrato
de papa (Solanum tuberosum) tratado con alfa-amila (Fungamyl.Br)” se analizó
que la variedad de la papa lo influye (Chola y Gabriela) no influye
significativamente, pero si la cantidad de α amilasa (0.4 y 0.6 g/Kg) y levadura
(0.4 y 0.5 g/L de mosto), en el trascurso del proceso fermentativo se realizaron
análisis de control: °Brix, pH, acidez y grados alcohólicos, la fermentación duro
34 días. Los grados alcohólicos de la bebida alcohólica de papa fueron entre
20.1 – 21.7%. Entre los dos mejores tratamientos encuentran, el tratamiento que
se trabaja con variedad de papa Chola, 0.4 g de enzima y 0.4g de levadura y el
tratamiento con variedad de papa Gabriela, 0.4 g de enzima y 0.4g de levadura
[Chico y Ponce, 2004].
24
La didáctica se logra entender como pura técnica o ciencia aplicada, que es la
aplicación del conocimiento de una o varias áreas especializadas de la ciencia para
resolver problemas, los cuales para este proyecto viene siendo, conocimientos
biotecnológicos que se aplican para la fermentación, tecnológicos en cuanto a la
obtención de almidón, y los conocimientos adquiridos en Estadística y Diseño
Experimental para la aplicación del diseño experimental A*B para poder entender
de mejor manera los resultados que se obtengan al desarrollar el proyecto.
También se tendrá muy presente la utilización de las Normas del CODEX para
la Yuca (Mandioca) dulce (CODEX STAN 238-2003) y para la amarga (CODEX
STAN 300-2010), las cuales tratan sobre las disposiciones referentes a la calidad,
a la clasificación por calibres, contaminantes e higiene.
25
2.4. Categorías Fundamentales
Variable Variable
Independiente Dependiente
Tubérculo Levadura
Yuca Fermentación
Polisacárido Alcohol
% de Grados
almidón alcohólicos
26
crecimiento se detiene. Por este motivo en los climas tropicales-húmedos se
alcanzan altas productividades, mientras que en otras regiones subtropicales, al
descender de los 16ºC se paraliza el crecimiento [Productos Agri-Nova, 2004].
27
consiste en una hidrólisis catalizada por enzimas digestivas (hidrolasas) llamadas
genéricamente glucosidasas, que son específicas para determinados polisacáridos
y, sobre todo, para determinados tipos de enlace glucosídico. Así, por ejemplo, las
enzimas que hidrolizan el almidón, cuyos enlaces son del tipo llamado α(1-4), no
pueden descomponer la celulosa, cuyos enlaces son de tipo β(1-4), aunque en los
dos casos el monosacárido sea el mismo [Nahum, 2008].
El almidón está realmente formado por una mezcla de dos sustancias, amilosa
y amilopectina, que sólo difieren en su estructura: la forma en la que se unen las
unidades de glucosa entre sí para formar las cadenas. Pero esto es determinante
para sus propiedades. Así, la amilosa es soluble en agua y más fácilmente
hidrolizable que la amilopectina (es más fácil romper su cadena para liberar las
moléculas de glucosa) [Nahum, 2008].
28
Figura N.1: Cadena de Amilosa y Amilopectina
Amilosa
Amilopectina
Por otro lado, la destilación del alcohol era relativamente poco conocida hasta
fines del siglo XVI. Tanto los griegos como los romanos, sólo conocían la
elaboración del vino, entre los cuáles había algunos que perfumaban con hierbas
aromáticas. Posiblemente, entre ellos, está el precursor de lo que hoy se conoce
con el nombre de Vermouth, cuya demanda en todo el mundo, es sencillamente
sorprendente. También elaboraban cierta clase de bebidas con alta concentración
de azúcar y zumo de frutas, con el nombre de jarabes [Lopez, 2004].
29
de glucosa y obtienen la energía necesaria para sobrevivir, produciendo el alcohol
y CO2 como desechos, resultados de la fermentación [Díaz, 2010].
30
La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico exotérmico (libera
energía) y moléculas de ATP (adenosina trifosfato) necesarias para el
funcionamiento metabólico de las levaduras.
Los grados alcohólicos de una bebida alcohólica son la expresión en grados del
número de volúmenes de alcohol (etanol) contenidos en 100 volúmenes del
producto, medidos a la temperatura ambiente. Se trata de una medida de
concentración porcentual en volumen.
31
2.4.2. Descripción del proceso
Recepción
Lavado
Pelado
Cortado
Licuado y filtrado
Se licuó la yuca con agua en una relación (1:2) y se filtró con un lienzo, el
filtrado reposó por aproximadamente 12h, cumplido este tiempo se desecha el
sobrenadante, se vuelve a adicionar agua, se revuelve y se dejó reposar por
12h, a continuación se desecha el sobrenadante.
Secado y tamizado
32
2.4.2.2. Hidrólisis del almidón
Solubilización
Licuefacción
Análisis
Sacarificación
Análisis y adición
33
Inoculación y fermentación
Centrifugación y análisis
Pasteurización y refrigeración
Análisis sensorial
Envasado
34
2.5. Hipótesis
35
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3. C
3.1. Enfoque
36
fermentación con levaduras; en la hidrólisis se utilizará enzimas que actuarán
sobre el almidón rompiendo los enlaces presentes en la amilosa y amilopectina
[Salazar, 2011].
37
3.3. Tipo de Investigación
Las muestras que se utilizaron fueron el alcohol etílico a base del almidón de
yuca contenido en una bebida alcohólica.
38
Modelo matemático: Yijk = µ + αi + βj + (AB)ij + Ƭk + εijk
Los grados alcohólicos de una bebida alcohólica son la expresión en grados del
número de volúmenes de alcohol (etanol) contenidos en 100 volúmenes del
producto, medidos a la temperatura ambiente, por ejemplo si un producto tiene
una graduación de 15° significa que hay 15% de alcohol, es decir 15 ml de alcohol
etílico por cada 100 ml de producto [Hidalgo, 2002].
39
3.5. Operacionalización de Variables
Variable Independiente:
El % de almidón en la Almidón Cantidad ¿Qué % de almidón se necesita Diseño experimental
suspensión es la cantidad de para la suspensión?
almidón contenida en una
sustancia, siendo el almidón
Glucosa Tiempo de ¿Qué parámetros se necesita? Hoja técnica de la enzima
un polisacárido resultado de
hidrólisis
unir moléculas de glucosa en
largas cadenas.
40
3.6. Plan de Recolección de Información
41
CAPÍTULO IV
4. D
4.1. Análisis de los resultados
Obtención de almidón
42
el almidón por vía húmeda y en este trabajo por vía seca [Cobana y
Antezana, 2007].
También se puede estimar que la cantidad de desechos es muy alta, por lo que
se debería utilizar el bagazo para el procesamiento de algún alimento y determinar
si las cáscaras podrían servir como mejorador de la tierra.
Una vez obtenido el almidón, se hidrolizó, para este proceso se preparó 300g
de suspensión al 20% y 25% de almidón, una vez terminada la hidrólisis con cada
enzima se realizó la Prueba de Benedict, prueba cualitativa en la cual se puede
apreciar, dependiendo del color de la prueba, si en la suspensión de almidón existe
alta o poca concentración de azúcares, el color ladrillo indica que la prueba es
positiva (existe alta concentración de azúcares), el color verde indica una
hidrólisis parcial (poca concentración de azúcares) y el color azul corresponde a
una prueba negativa.
43
Cambios de los sólidos solubles (°Brix)
Cambios del pH
Es muy importante considerar que las levaduras fermentan mejor los azúcares
en un medio neutro o ligeramente ácido; en el Cuadro 12 se observa que los
valores del pH, a los 34 días de la fermentación están alrededor de 6.0, se puede
evidenciar claramente que la variación de pH es mínima, por ello sólo se registró
el pH 4 veces.
44
pH 7 fue el tratamiento 1, en el cual se trabaja con 20% de almidón en la
suspensión y 1 hora de hidrólisis (a0b0). En los Gráficos 4 y 5 se puede evaluar el
ligero aumento en el pH de todos los tratamientos.
Grados alcohólicos
En el Cuadro 13, se observa los valores de los grados alcohólicos, los cuales
varían de acuerdo al tratamiento, desde 5 a 13 grados alcohólicos; el valor más
bajo corresponde al tratamiento a0b0 (20% de almidón en la suspensión y 1 hora
de hidrólisis con alfa amilasa) y el valor más alto corresponde al tratamiento a1b1
(25% de almidón en la suspensión y 1.5 hora de hidrólisis con alfa amilasa).
Hay que tener muy presente que a medida que los sólidos solubles (°Brix)
disminuyen durante la fermentación, los grados alcohólicos incrementan, por lo
tanto la cantidad de alcohol etílico está estrechamente ligada con la cantidad de
azúcar que se consume en la fermentación. [Hidalgo, 2002].
45
Encuestas sobre las preferencias en bebidas y frecuencia de consumo
46
frecuencia consumiría un licor hecho con almidón de yuca?, (Cuadro N.19);
manifiesta que cinco encuestados consumirían con muy poca frecuencia, y 10
encuestados con regularidad. Con estos resultados se puede identificar que el
consumidor siempre está buscando productos nuevos.
47
4.2. Interpretación de datos
Los datos finales de los °Brix fueron sometidos a un análisis de varianza, que
se reportan en el Cuadro 27, del que se puede concluir que, con un nivel de
confianza del 95%, existe diferencia significativa con respecto al factor A
(porcentaje de almidón en la suspensión) y factor B (tiempo de hidrólisis).
Grados alcohólicos
48
En el Cuadro 32, se observa los resultados de la prueba de diferencia mínima
significativa, se identifica que el efecto que producen los niveles a0 y a1 en la
fermentación es diferente, el mejor nivel es el a1 ya que produce mayor cantidad
de alcohol. Al igual que los niveles del factor A, los niveles del factor B tienen
efecto diferente, el mejor nivel es el b1 porque produce mayor cantidad de
alcohol.
49
En el Cuadro 38, se presenta el análisis de varianza para el SABOR, la
situación cambia, ya que los resultados de este aspecto en la catación presentan
diferencias significativas. En la prueba de Tukey, del Cuadro 39, se observa que el
producto del tratamiento 4 presenta la mejor calificación, esto significa que tiene
un sabor distinguido, con un valor de 3.8 puntos de 5 puntos.
50
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5. E
5.1. Conclusiones
51
amilasa de 1 a 1.5 h, se duplicó el contenido de alcohol. En consecuencia
la combinación óptima de los factores es de 25% de almidón y 1.5h de
hidrólisis con la alfa amilasa.
5.2. Recomendaciones
52
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
6. F
6.1. Datos informativos
Costo: $ 336,00
53
6.2. Antecedentes de la propuesta
6.3. Justificación
54
semejantes las características finales con las iniciales, tales como aspecto, color,
sabor, pH, °Brix, grados alcohólicos, etc.
Otros beneficios que podría tener la industria son desarrollar nuevos productos,
los cuales serían atractivos para el consumidor y que lo puedan almacenar por un
largo tiempo sin que exista alguna variación del producto, para lo cual se
envasaría en una botella que pueda conservar las características químicas y
sensoriales.
6.4. Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
55
Evaluar el efecto combinado entre la temperatura e iluminación que
presenta mejor estabilidad.
56
El estudio de la estabilidad química se daría midiendo el pH, °Brix y grados
alcohólicos durante el tiempo de almacenamiento de la bebida alcohólica
sometida a diferentes temperaturas e iluminación; el estudio de la estabilidad
sensorial se realizara utilizando un panel de catadores.
6.6. Fundamentaciones
57
Para el almacenamiento se debe considerar ciertos aspectos tales como, lugares
ventilados, frescos y secos, lejos de fuentes de calor e ignición, separado de
materiales incompatibles y tener el producto herméticamente cerrado.
Condiciones de almacenamiento:
Para la iluminación se consideró: sin luz, luz artificial y luz natural, la luz es
uno de los factores que afecta directamente al color.
58
Análisis durante el almacenamiento:
59
6.8. Metodología
2. Desarrollo
Analizar la factibilidad de la Humanos
preliminar de la Análisis económico Investigador $20,00 20 días
propuesta. Económicos
propuesta
Estudio de la Humanos
3. Implementación de
Ejecución de la propuesta. estabilidad química Investigador Técnicos $185,00 3 meses
la propuesta
y organoléptica Económicos
Aplicación del
Comprobar el cumplimiento de Humanos
4. Evaluación de la diseño
la propuesta Investigador Técnicos $86,00 2 mes
propuesta experimental y
Económicos
cataciones
Elaborado por: Alejandra Arévalo, 2011
60
6.9. Administración
Resultados
Indicadores a mejorar Situación actual Actividades Responsables
esperados
61
6.10. Previsión de la evaluación
62
BIBLIOGRAFÍA
BAYAS, Julio e “Obtención de jarabe de glucosa a partir de
IBARRA, Amable
almidón de maíz (Zea mays)”, Tesis 226 de la
(1999)
Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos
63
ERAZO y VACA (1981) “Obtención del alcohol etílico a partir de la
melaza”, Tesis 18 de la Facultad de Ciencia e
Ingeniería en Alimentos
64
Internet:
CALVO, Miguel (2008) “Estructura del almidón”, 2011, disponible en:
http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/azucare
s/almidon.html
65
LÓPEZ, Sergio (2004) “Origen de las bebidas alcohólicas”, 2011,
disponible en:
http://www.mailxmail.com/curso-licores-
cocteles/origen-bebidas-alcoholicas
66
ANEXOS 1
DIAGRAMA
67
1.1. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA OBTENCIÓN DEL ALMIDÓN DE
YUCA
Yuca RECEPCIÓN
Agua LAVADO
PELADO Desechos
CORTADO
FILTRADO
12 h } REPOSADO sobrenadante
malla 80 } TAMIZADO
68
1.2. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA HIDRÓLISIS DEL ALMIDÓN
Suspensión al 20%
y 25% de almidón SOLUBILIZACIÓN 37°C, 5min
baño de ebullición
α-amilasa LICUEFACCIÓN tiempo de ensayo
(1-1.5h)
Prueba de benedict
ANÁLISIS pH, °Brix
69
1.3. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
Fosfato de amonio
(15g en 100L) ADICIÓN
Levaduras
(0.5g por litro) INOCULACIÓN
°Brix y pH
FERMENTACIÓN
CENTRIFUGACIÓN
grados alcohólicos
ANÁLISIS pH, °Brix
características
ANÁLISIS organolépticas
ENVASADO
70
ANEXOS 2
ENCUESTAS
71
2.1. ENCUESTA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA ACEPTABILIDAD DE
UNA BEBIDA ALCOHÓLICA A PARTIR DEL ALMIDÓN DE YUCA
Encuesta
Sr(a). sírvase contestar las siguientes preguntas:
72
2.2. EVALUACIÓN SENSORIAL DE UNA BEBIDA ALCOHÓLICA
Fecha:_________________
Instrucciones: Sr(a). pruebe cuidadosamente cada una de las muestras y marque
con una X en la característica que usted considere conveniente.
Número de muestra
Características Alternativa
257 095 161 348
Muy transparente
Poco transparente
Color Opaco
Turbio
Blanquecino
Ligero
Suficiente
Poder alcohólico Cálido
Generoso
Vigoroso
Inexistente
Poco perceptible
Olor Flojo
Poco intenso
Intenso
Pobre
Ácido
Sabor Frescos
Distinguido
Muy fino
Desagrada mucho
Desagrada poco
Aceptabilidad Ni gusta ni disgusta
Gusta poco
Gusta mucho
73
ANEXOS 3
DATOS REGISTRADOS
74
3.1. PESOS REGISTRADOS DURANTE LA OBTENCIÓN DE ALMIDÓN
Réplica 1 Réplica 2
75
Cuadro N.10: Resultados de la prueba de Benedict (hidrólisis con glucoamilasa)
Tratamiento Réplica 1 Réplica 2
1 Hidrólisis total Hidrólisis total
2 Hidrólisis total Hidrólisis total
3 Hidrólisis total Hidrólisis total
4 Hidrólisis total Hidrólisis total
Elaborado por: Alejandra Arévalo, 2011
Réplica 1 Réplica 2
76
3.3. CAMBIOS DE LOS SÓLIDOS SOLUBLES (°BRIX) REGISTRADOS
DURANTE LA FERMENTACIÓN
77
3.5. GRADOS ALCOHÓLICOS DE CADA TRATAMIENTO Y RÉPLICA
DE LA BEBIDA FERMENTADA
a0 b0 5 5
a1 b0 10 9
a0 b1 7 8
a1 b1 12 13
Elaborado por: Alejandra Arévalo, 2011
Pregunta 1
78
Pregunta 2
Pregunta 3
79
Pregunta 4
Cuadro N.17: Resultados de la pregunta ¿Con qué frecuencia los consume?
Encuestado Siempre Regular
1 x
2 x
3 x
4 x
5 x
6 x
7 x
8 x
9 x
10 x
11 x
12 x
13 x
14 x
15 x
Elaborado por: Alejandra Arévalo, 2011
Pregunta 5
80
Pregunta 6
Cuadro N.19: Resultados de la pregunta
¿Con que frecuencia consumiría un licor hecho con almidón de yuca?
Encuestado Siempre Regular Muy poco
1 x
2 x
3 x
4 x
5 x
6 x
7 x
8 x
9 x
10 x
11 x
12 x
13 x
14 x
15 x
Elaborado por: Alejandra Arévalo, 2011
Pregunta 7
Cuadro N.20: Resultados de la pregunta ¿Qué característica evaluaría
primero en un licor hecho con almidón de yuca?
Encuestado Aspecto Color Olor Sabor
1 x x
2 x x
3 x
4 x x
5 x
6 x
7 x x
8 x x
9 x x
10 x x
11 x
12 x x
13 x x
14 x
15 x
Elaborado por: Alejandra Arévalo, 2011
81
3.7. RESULTADOS DE LAS CATACIONES DE LA BEBIDA
ALCOHÓLICA ELABORADA A PARTIR DE ALMIDÓN DE YUCA
82
Cuadro N.23: Resultados del OLOR de la prueba sensorial
Catadores T1 T2 T3 T4
1 4 5 3 5
2 4 4 4 3
3 4 4 5 5
4 5 5 5 5
5 3 3 3 4
6 3 4 3 4
7 3 3 4 4
8 4 5 4 4
9 3 3 3 4
10 3 4 4 5
11 4 4 3 3
12 4 5 4 5
13 5 5 5 5
14 4 4 4 5
15 3 4 4 4
Elaborado por: Alejandra Arévalo, 2011
83
Cuadro N.25: Resultados de la ACEPTABILIDAD de la prueba sensorial
Catadores T1 T2 T3 T4
1 1 3 3 3
2 3 3 4 3
3 2 2 3 3
4 3 3 3 4
5 1 3 2 4
6 2 3 2 3
7 2 2 3 3
8 3 3 3 3
9 2 3 2 3
10 3 3 2 2
11 1 2 3 2
12 3 2 3 4
13 3 3 3 4
14 3 3 4 4
15 2 2 3 2
Elaborado por: Alejandra Arévalo, 2011
84
ANEXOS 4
GRÁFICOS
85
4.1. GRÁFICOS DE LOS CAMBIOS DE LOS SÓLIDOS SOLUBLES
(°BRIX) REGISTRADOS DURANTE LA FERMENTACIÓN
86
4.2. GRÁFICOS DE LOS CAMBIOS DE pH REGISTRADOS DURANTE
LA FERMENTACIÓN
87
4.3. GRÁFICO DE LOS GRADOS ALCOHÓLICOS (TRATAMIENTOS
CON SUS RÉPLICAS)
88
ANEXOS 5
CÁLCULOS Y
ANÁLISIS DE VARIANZA
89
5.1. RENDIMIENTO DEL ALMIDÓN
Peso final
Rendimiento = x (100%)
Peso inicial
185 g
Rendimiento = x (100%)
1.120 g
Rendimiento = 16,51%
Cuadro N.27: Análisis de varianza para los °Brix de cada tratamiento y réplica
registrados al final de la fermentación
90
Cuadro N.28: Prueba de diferenciación para los °Brix
Intervalos de
Orden Original Orden por Rangos
Fuente diferenciación
N° Promedio N° Promedio
1 15.50 2 19.38 A
Factor A
2 19.38 1 15.50 B
1 16.25 2 18.63 A
Factor B
2 18.63 1 16.25 B
Fuente: Statgraphics
Elaborado por: Alejandra Arévalo, 2011
91
Cuadro N.30: Prueba de diferenciación para el pH
Intervalos de
Orden Original Orden por Rangos
Fuente diferenciación
N° Promedio N° Promedio
1 6.74 2 6.49 A
Factor B
2 6.49 1 6.74 B
Fuente: Statgraphics
Elaborado por: Alejandra Arévalo, 2011
92
Cuadro N.32: Prueba de diferenciación para los grados alcohólicos
Intervalos de
Orden Original Orden por Rangos
Fuente diferenciación
N° Promedio N° Promedio
1 6.25 2 11.00 A
Factor A
2 11.00 1 6.25 B
1 7.25 2 10.00 A
Factor B
2 10.00 1 7.25 B
Fuente: Statgraphics
Elaborado por: Alejandra Arévalo, 2011
93
Cuadro N.34: Prueba de Tukey para el COLOR
t invertida = 2.00
DMS = 0.48
T2 T1 T3 T4
Tratamientos
2.7 3.4 3.5 3.6
T2 2.7 0 0.67* 0.80* 0.87*
T1 3.4 0 0.13 0.20
T3 3.5 0 0.07
T4 3.6 0
Fuente: Statgraphics
Elaborado por: Alejandra Arévalo, 2011
94
Cuadro N.36: Prueba de Tukey para el PODER ALCOHÓLICO
t invertida = 2.00
DMS = 0.56
T1 T2 T3 T4
Tratamientos
3.6 3.9 4.1 4.5
T1 3.6 0 0.27 0.53 0.93*
T2 3.9 0 0.27 0.67*
T3 4.1 0 0.40
T4 4.5 0
Fuente: Statgraphics
Elaborado por: Alejandra Arévalo, 2011
95
Cuadro N.38: Análisis de varianza para el SABOR de cada tratamiento
t invertida = 2.00
DMS = 0.56
T1 T2 T3 T4
Tratamientos
2.87 2.93 3.07 3.8
T1 2.87 0 0.06 0.20 0.93*
T2 2.93 0 0.13 0.87*
T3 3.07 0 0.73*
T4 3.8 0
Fuente: Statgraphics
Elaborado por: Alejandra Arévalo, 2011
96
Cuadro N.40: Análisis de varianza para la ACEPTABILIDAD de cada
tratamiento
t invertida = 2.00
DMS = 0.50
T1 T2 T3 T4
Tratamientos
2.27 2.67 2.87 3.13
T1 2.27 0 0.40 0.60* 0.87*
T2 2.67 0 0.20 0.47
T3 2.87 0 0.27
T4 3.13 0
Fuente: Statgraphics
Elaborado por: Alejandra Arévalo, 2011
97
5.6. HIPÓTESIS PLANTEADAS PARA LOS °BRIX, pH, GRADOS
ALCOHÓLICOS Y PRUEBA SENSORIAL
98
ANEXOS 6
FOTOS
99
Figura N.1: Yuca Figura N.2: Pelado
100
Figura N.7: Sedimento Figura N.8: Almidón
101
Figura N.13: Fermentación Figura N.14: Centrifugación
102