Caso Practico - Modulo 3 - Dirección Financiera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

2022

MODULO 3_DIRECCION
FINANCIERA

CASO PRACTICO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA


FINANCIERA

LIC. MARIA DOLORES FAJARDO JIRON

CENTRO EUROPEO DE POSGRADO | MASTER EN DIRECCION Y


ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Caso Practico: Introducción a la Economía Financiera

1. Responda a las siguientes cuestiones.


La extensión máxima del ejercicio es de 3 caras
1. Calcule el PIB, el PIN, el PNN, tanto a coste de los factores como a precios de mer-
cado, a partir de los siguientes datos:
solución:
según la información proporcionada, se tiene que

Datos Valores
Producto Nacional Bruto 2,800,000.0
Pago a factores productivos del extranjero 300,000.0
Pago a factores productivos nacionales 650,000.0
Depreciciacion de Capital Fijo 250,000.0
impuestos indirectos 900,000.0
subvenciones 100,000.0
Ilustración 1-1: Datos

Y para el cálculo del PIB, el PIN y PNN, se detallan las fórmulas utilizadas
correspondiente a cada uno.
a. A Coste de los factores productivos
𝑃𝐼𝐵𝑐𝑓 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜 (𝑃𝑁𝐵) − 𝑃𝑎𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠
+ 𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑛𝑔𝑒𝑟𝑜
𝑃𝐼𝑁𝑐𝑓 = 𝑃𝐼𝐵𝑐𝑓 − 𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝐹𝑖𝑗𝑜

𝑃𝑁𝑁𝑐𝑓 = 𝑃𝑁𝐵𝑐𝑓 − 𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝐹𝑖𝑗𝑜

b. A precio de mercado
𝑃𝑁𝐵 = 𝑃𝑁𝐵𝑐𝑓 + 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 − 𝑠𝑢𝑏𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

𝑃𝐼𝐵 = 𝑃𝐼𝐵𝑐𝑓 + 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 − 𝑆𝑢𝑏𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

𝑃𝐼𝑁 = 𝑃𝐼𝐵 − 𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝐹𝑖𝑗𝑜


𝑃𝑁𝑁 = 𝑃𝑁𝐵 − 𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝐹𝑖𝑗𝑜
Siendo así que los resultados correspondientes a cada calculo se muestra en la
ilustración 1-2
V.Calcular Costo de factores Precio de mercado
PNB 2,800,000.0 3,600,000.0
PIB 2,450,000.0 3,250,000.0
PIN 2,200,000.0 3,000,000.0
PNN 2,550,000.0 3,350,000.0
Ilustración 1-2: Cálculo de los valores

Los cálculos muestran que la economía de dicho país produjo internamente un PIB de
3,250,000 u.m a precio de mercado y descontando la depreciación de capital fijo, el
valor fue de 3,000,000 u.m y que los factores productivos nacionales en general tanto
en el país como fuera, produjeron para el año de estudio un total de 3,600,000 u.m que
descontando la depreciación de capital fijo el valor corresponde a 3,350,000 u.m.
2. Supongamos una economía en la que los consumidores adquieren sólo cuatro
bienes y servicios: a) alimentos, b) vivienda, c) vestido y calzado, d) enseñanza y
cultura. La parte de la renta que destinan las familias a estos cuatro bienes y
servicios es la siguiente: alimentos el 40%, vivienda el 25%, vestido y calzado el
20%, y enseñanza y cultura el 15%. Los precios de los bienes han evolucionado
como indica la tabla siguiente
El cálculo de los valores correspondientes se muestra en la siguiente ilustración 1-3

Distri. Renta Bien Año 0 Año 1 Año 2


40% Alimentos 500.0 475.0 530.0
25% Vivienda 900.0 950.0 1,300.0
20% Vestido y Calzado 400.0 450.0 425.0
15% Enseñanza y cultura 300.0 375.0 400.0
Cesta De Consumo 2,100.0 2,250.0 2,655.0
IPC 100.0 107.1 126.4
Inflacion 7.1% 18.0%
Ilustración 1-3: Datos y Cálculo

a. Calcule el IPC del año 1 y del año 2 tomando como referencia los datos del año
0. Razone su respuesta.
Para el cálculo del IPC se calculó primero la cesta de consumo total, bajo el supuesto
que los datos proporcionados son los valores correspondientes al consumo en
unidades monetaria de cada bien.

𝐶𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∑ 𝐶𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑏𝑖𝑒𝑛

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑦 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑖ó𝑛


𝐼𝑃𝐶 =
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒
La cesta de consumo en el año 0 es de 2,100 u.m esta con respecto a los años
posteriores ha estado creciendo positivamente. Cabe destacar que el IPC el cual
mide el nivel de los precios de aquellos bienes y servicios que adquieren los
consumidores también tiene una tendencia positiva tanto a nivel global, es decir
que las familias han tenido que aumentar los gastos para la adquisición de los bienes
en ambos periodos respecto año base.
De igual forma a nivel independiente de cada bien, tal como se muestra en la
ilustración 1-4, en donde en el periodo 1 las familias gastaron 5% menos de lo
presupuestado para gastar en alimentos, sin embargo, en el siguiente periodo su
gasto aumento en 6% con respecto al año base, al igual que el resto de bienes que
en ambos años (1 y 2) gastaron mas de lo presupuestado con respecto al año base,
y se registra el mayor aumento (44.4%) en los bienes de vivienda.

Distri. Renta Bien IPC Año 0 IPC Año 1 IPC Año 2


40% Alimentos 100.0 95.0 106.0
25% Vivienda 100.0 105.6 144.4
20% Vestido y Calzado 100.0 112.5 106.3
15% Enseñanza y cultura 100.0 125.0 133.3
Ilustración 1-4: Cálculo de IPC por bien

b. Indique la tasa de inflación de cada año respecto al anterior. Explique ambos


cálculos y analice el resultado obtenido
Para el cálculo de la inflación se utilizó la siguiente formula:
𝐼𝑃𝐶𝑇 − 𝐼𝑃𝐶𝑇−1
𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝐼𝑃𝐶𝑇−1
Y los cálculos correspondientes a cada año se muestra en la ilustración 1-3, en la
cual refleja que en el año 1, el aumento general de los precio de esta economía
fue 7.1% y 18% para el año 2, lo que refleja un aumento de 10.9 puntos
porcentuales, lo que reduce la capacidad adquisitiva de las familias, cabe
destacar que este aumento puede estar dado por varios factores, ya sea por el
comportamiento que vaya teniendo la economía, aumentos en los costos de
producción como alzas en los precios de los insumos o subida del precio del
petróleo entre otros.

De manera individual por cada bien la inflación correspondiente se expresa en


la ilustración 1-5:
Distri. Renta Bien Inflacion Año1 Inflacion Año 2
40% Alimentos -5% 12%
25% Vivienda 6% 37%
20% Vestido y Calzado 13% -6%
15% Enseñanza y cultura 25% 7%
Ilustración 1-5: Inflación por cada bien

Con forme a la ilustración 1-5 y de acuerdo a la distribución de la renta, el rubro


de alimentos tiene la mayor ponderación (40%) por lo que la deflación del año 1
(-5%), beneficio a los consumidores ya que pagaban menos por los bienes
alimenticios, sin embargo, en el periodo 2 los precios de estos ascendieron en
promedio a 12%. Por otro lado, el segundo bien que más pondera en la renta
de las familias es vivienda (25%) que al igual que enseñanza y cultura que tiene
una ponderación menor de 15% presentaron inflaciones en ambos periodos del
6% y 25% para el año 1 y 37% y 7% para el año 2 respectivamente, en ambos se
puede ver un deterioro de la capacidad adquisitiva por una inflación alta en
correspondencia a la media. En lo referente a vestido y Calzado que tienen una
ponderación de 20% este presento un aumento de los precios del 13% para el
primer periodo, pero una caída del 6% en el año 2 lo que mejora el poder
adquisitivo de los consumidores de vestidos y calzados.

Comente las siguientes frases, empleando para ello los conceptos estudiados en este
módulo (previamente haga una breve búsqueda de quién es la persona que la formula;
le ayudará a entenderla mejor):
a. John Templeton: Los mercados alcistas nacen en el pesimismo, crecen en el
escepticismo, maduran en el optimismo y mueren en la euforia.
Los mercados alcistas se crean en el punto más bajo de los mercados bajista, es por
eso que el autor hace referencia a que nace en el máximo estado pesimismo, y es
por eso que en tal estado es más conveniente comprar acciones, con el tiempo los
agentes interactúan de forma eficiente haciendo que la economía se desempeñe
mejor, llegando a un punto optimo donde el desempleo baja, aumentan las acciones
y los incrementos de los precios de las mismas haciéndolas más rentables, no
obstante en el punto máximo del optimismo del mercado es conveniente y rentable
vender las acciones debido a que se traspasan los límites y se llegan a extremos a
tales puntos que el mercado colapsa convirtiéndose en mercados bajistas.
b. Albert Einstein: Lo más incomprensible del mundo es el impuesto sobre la renta.
La frase hace referencia a la complejidad de llenado para alguien que quisiera
realizar su propia declaración de impuesto. Es por eso que existe mucha evasión a
los impuestos fiscales, pues los canales o sistemas utilizados ponen travas para su
correcta y efectiva declaración, mejores tecnologías y canales podrán eliminar tales
problemas y perdidas económicas para el estado.
c. Paul Krugman: En los comienzos de la crisis financiera (de 2018) los bromistas
decían que nuestras relaciones con China habían resultado ser justas y
equilibradas después de todo: ellos nos vendían juguetes envenenados y
pescado contaminado, y nosotros les vendíamos valores fraudulentos.
El comentario del economista hace referencia al suceso llamado “la trampa del
dólar”, donde China al principios de la década empieza administrar grandes
excedentes del comercio y a traer afluencias de capital extranjera, esto con el fin de
cambiar el poder que tiene el dolor en la economía mundial, de hacer que Estados
Unidos abandone el dólar, no obstante, el 70% de los activos de china (letras del
tesoro estadounidense con bajo rendimiento por su alta seguridad) están
denominados en dolores, es por eso que si en el futuro el dolor llega a tener una
fuerte caída esto reflejaría una gran pérdida de capital para China, adjuntando que
este si deseara diversificarse, no podría vender sin que existiese una baja en el valor
del dólar, lo que se traduciría en una perdida de capital para él.
d. Joseph Stiglitz: La globalización ha favorecido a Bill Gates, no a la mayoría.
Joseph enfoca que el avance en términos de comunicación, e interacción entre
naciones, beneficia solo a algunos (los ricos), pues a medida que los ricos se vuelven
mas ricos a costa de trabajos de otros, cuando estos se mantienen en sus mismo nivel
o empeoran su estatus, es necesario una intervención estatal en la que se pueda
corregir dicho fallo de mercado, evitando información asimétrica, mejores
estrategias de distribución de riqueza, u otras en las que la globalización beneficie a
todos y no solo a un grupo selecto y minorista de la sociedad.

También podría gustarte