Cria de Conejos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

Análisis de viabilidad técnica y de mercado para la implementación de un sistema

productivo y de comercialización de carne de conejo en el municipio de San Agustín


(Huila).

Autor

Lina María Muñoz Clavijo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Programa de Zootecnia
Pitalito, Octubre de 2018
Análisis de viabilidad técnica y de mercado para la implementación de un sistema
productivo y de comercialización de carne de conejo en el municipio de San Agustín
(Huila).

Proyecto aplicado

Autor

Lina María Muñoz Clavijo

Director

Esp. Leonardo Antonio Aguilera Castro

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Programa de Zootecnia
Pitalito, Octubre de 2018

2
Resumen

El municipio de San Agustín por tradición gastronómica se considera un consumidor


importante de carne de conejo (Oryctolagus cuniculus), estos pequeños animales se han
considerado como un alimento tradicional en la cocina local, convirtiéndose en una especie
habitual de la canasta familiar de sus pobladores y turistas. Sin embargo, no hay una empresa que
lidere la producción, comercialización y preparación de conejo de forma tecnificada, por lo que
se presenta una demanda insatisfecha, razón por la cual mediante este proyecto se realizó un
análisis de viabilidad técnica y de mercado para la implementación de un sistema productivo y
de comercialización de carne de conejo en el municipio; para ello se desarrolló el estudio del
entorno, un estudio de mercado y un estudio técnico, empleando una metodología en 5 fases en
la que se utiliza la entrevista semiestructurada, observación directa y revisión bibliográfica como
fuentes primarias y secundarias de información. Entre los principales resultados se obtuvo que
San Agustín presenta una demanda importante de carne de conejo y una baja oferta del mismo,
donde el 95% de los entrevistados ha consumido o le gustaría consumir carne de conejo
semanalmente. El estudio técnico y de mercado concluye que la implementación de un sistema
de producción y comercialización de carne de conejo en el predio “Las Moyas” del Municipio de
San Agustín es técnicamente y económicamente viable aplicando un sistema de programación
por bandas.

3
Abstract

The municipality of San Agustin by gastronomic tradition is considered an important consumer of


rabbit meat (Oryctolagus cuniculus), these small animals have been regarded as a traditional food in
local cuisine, becoming a common species of the basket of its people and tourists. However, there is
a company that leads the production, marketing and preparation of rabbit so tech, so unsatisfied
demand arises, why through this project an analysis of technical feasibility and market for
implementation was carried out a production system and marketing of rabbit meat in the
municipality; To do the study of the environment, a market study and a technical study was
conducted, using a methodology in five phases in which the semi-structured interview, direct
observation and literature review as primary and secondary sources of information is used. Among
the main results obtained Augustine presents a significant demand for rabbit meat and a low supply
thereof, where 95% of respondents have used or would like to eat rabbit meat weekly. Technical and
market study concludes that the implementation of a system of production and marketing of rabbit
meat in the property "The Moyas" the Municipality of San Agustin is technically and economically
feasible by applying a programming system bands. Among the main results obtained Augustine
presents a significant demand for rabbit meat and a low supply thereof, where 95% of respondents
have used or would like to eat rabbit meat weekly. Technical and market study concludes that the
implementation of a system of production and marketing of rabbit meat in the property "The Moyas"
the Municipality of San Agustin is technically and economically feasible by applying a programming
system bands. Among the main results obtained Augustine presents a significant demand for rabbit
meat and a low supply thereof, where 95% of respondents have used or would like to eat rabbit meat
weekly. Technical and market study concludes that the implementation of a system of production and
marketing of rabbit meat in the property "The Moyas" the Municipality of San Agustin is technically
and economically feasible by applying a programming system bands.

4
Contenido

Resumen ..................................................................................................................................... 3
Abstract ...................................................................................................................................... 4
Lista de Tablas ........................................................................................................................... 8
Lista de Figuras .......................................................................................................................... 9
Introducción ............................................................................................................................. 10
Planteamiento del Problema ..................................................................................................... 11
Justificación.............................................................................................................................. 11
Objetivos .................................................................................................................................. 14
Objetivo General .................................................................................................................. 14
Objetivos Específicos ........................................................................................................... 14
Marco de Referencia ................................................................................................................ 15
Marco Teórico ...................................................................................................................... 15
Contexto mundial de la carne de conejo. .......................................................................... 15
La cunicultura en Colombia .............................................................................................. 15
Razas de conejos en Colombia ......................................................................................... 16
Cualidades de la carne de conejo. ..................................................................................... 16
Beneficios nutricionales de la carne de conejo. ................................................................ 17
Marco Conceptual ................................................................................................................ 18
Marco Legal y Normativo .................................................................................................... 20
Metodología ............................................................................................................................. 22
Tipo de estudio ..................................................................................................................... 22
Fuentes de Información ........................................................................................................ 22
Fuentes primarias. ............................................................................................................. 22
Fuentes secundarias. ......................................................................................................... 22
Técnicas e instrumentos para la recolección de la información ........................................... 23
Fase 1. Estudio y reconocimiento del entorno...................................................................... 23
5
Fase 2. Estudio de mercado. ................................................................................................. 23
Fase 3. Estudio técnico ......................................................................................................... 24
Resultados ................................................................................................................................ 27
Estudio y reconocimiento del entorno...................................................................................... 27
Ubicación geográfica y espacial del municipio de San Agustín. ...................................... 27
Medio político – legal del municipio ................................................................................ 28
Medio social y cultural del municipio de San Agustín. .................................................... 29
Medio ecológico y ambiental de san Agustín ................................................................... 31
Medio económico. ............................................................................................................ 32
Medio tecnológico y servicios públicos............................................................................ 38
Estudio de mercado .................................................................................................................. 39
El producto ........................................................................................................................... 39
Identificación y caracterización del producto. .................................................................. 39
Usos del producto. ............................................................................................................ 40
El consumidor ....................................................................................................................... 41
Delimitación y descripción del mercado .............................................................................. 41
Segmentación del Mercado .................................................................................................. 41
Comportamiento de la oferta, demanda y consumo del producto ........................................ 42
Resultados de entrevista semiestructurada a potenciales consumidores (población local y
turistas). ................................................................................................................................. 42
Resultados de entrevista a supermercados y carnicerías. ................................................. 49
Resultados de entrevista semiestructura a restaurantes de San Agustín. .......................... 50
Canales de Distribución ........................................................................................................ 52
El productor .......................................................................................................................... 52
Análisis de competencia ................................................................................................... 53
Estudio Técnico ........................................................................................................................ 54
Tamaño del proyecto ............................................................................................................ 54
Localización de la unidad productiva. .................................................................................. 54
Proceso productivo ............................................................................................................... 55
Plan de producción mediante “Programación por Bandas” ................................................. 57
6
Orientación del conejar ..................................................................................................... 58
Diseño y distribución del conejar ..................................................................................... 59
Instalaciones y equipos requeridos para la producción. ................................................... 61
Razas empleadas y cruces. ................................................................................................ 64
Manejo nutricional ............................................................................................................ 65
Manejo reproductivo ......................................................................................................... 67
Manejo Sanitario ............................................................................................................... 68
Análisis de Resultados ............................................................................................................. 70
Análisis de reconocimiento del entorno ............................................................................... 70
Análisis de identificación y caracterización del producto .................................................... 70
Análisis de oferta, demanda y consumo del producto ...................................................... 71
Análisis de Estudio Técnico ................................................................................................. 74
Conclusiones ............................................................................................................................ 77
Recomendaciones ..................................................................................................................... 78
Referencias ............................................................................................................................... 79

7
Lista de Tablas

Tabla 1. Información Nutricional de la carne de conejo .......................................................... 17


Tabla 2. Ventajas dietéticas de la carne de conejo ................................................................... 18
Tabla 3 Normatividad legal asociada a la cunicultura colombiana .......................................... 20
Tabla 4 Indicadores productivos para la programación por bandas en cunicultura ................. 25
Tabla 5 Características generales del municipio de San Agustín............................................. 27
Tabla 6 Características de la población del municipio de San Agustín .................................. 29
Tabla 7 Tasa de cobertura en educación ................................................................................. 30
Tabla 8 Producción Agrícola San Agustín (2010) .................................................................. 33
Tabla 9 Inventario bovino municipio de San Agustín 2016 .................................................... 35
Tabla 10 Producción de Leche por tipo de explotación en San Agustín para el año 2016 ...... 35
Tabla 11 Inventario piscícola San Agustín 2016 .................................................................... 36
Tabla 12. Inventario de producción avícola San Agustín 2016 ............................................... 36
Tabla 13 Ficha técnica del producto - Carne de conejo ........................................................... 39
Tabla 14. Características agroclimáticas del predio ................................................................. 54
Tabla 15 Resultados de la programación por bandas para indicadores productivos ................ 58
Tabla 16 Resultados para Instalaciones, Espacios y Módulos requeridos ............................... 61
Tabla 17 Consumo anual de concentrado para el proyecto cunícola ....................................... 66
Tabla 18 Resultados de Indicadores reproductivos .................................................................. 67
Tabla 19. Normas de bioseguridad en la granja cunícola ........................................................ 68
Tabla 20. Plan vacunal para el conejar .................................................................................... 69

8
Lista de Figuras

Figura 1. Razas de conejos en Colombia. ................................................................................ 16


Figura 2. Fórmula para muestreo poblacional.......................................................................... 24
Figura 3. División política, casco urbano y veredas del municipio de San Agustín Huila…..28
Figura 4. Canal de conejo empaque al vacío………………………………………………….49
Figura 5. Canal de conejo empaque tradicional. ...................................................................... 40
Figura 6. Distribución porcentual del consumo de carne de conejo en San Agustín .............. 42
Figura 7. Aceptación de la carne de conejo ............................................................................. 43
Figura 8. Percepción de la carne de conejo como la más saludable ....................................... 44
Figura 9. Distribución porcentual de la población con respecto a la Frecuencia de consumo 44
Figura 10. Distribución porcentual de la población según la cantidad consumida .................. 45
Figura 11. Distribución porcentual teniendo en cuenta preparación y consumo ..................... 45
Figura 12. Distribución porcentual según lugar de consumo ................................................... 46
Figura 13. Lugar donde compra o compraría la carne de conejo ............................................. 46
Figura 14. Precio de compra por kilogramo de carne de conejo .............................................. 47
Figura 15. Percepción de consumo para carne de conejo de San Agustín ............................... 49
Figura 16. Resultados para la demanda y comercialización de carne de conejo en
Supermercados y Carnicerías ................................................................................................... 49
Figura 17. Representación grafica de la demande de carne de conejo por los restaurantes..... 51

9
Introducción

La cunicultura es una actividad agropecuaria que consiste en la producción tecnificada del


conejo aprovechando sus cualidades productivas y reproductivas para la obtención de productos
directos como carne, pieles y pelo de alta calidad (Gaviria G. H., 2014); lo que le permite al
productor, empresario o familia campesina obtener altas rentabilidades, mejorar la seguridad
alimentaria de las comunidades locales y aprovechar de forma eficiente los recursos forrajeros
para la producción de proteína animal de alto valor biológico.

Diversos estudios revelan que la carne de conejo es baja en grasa y su consumo es


recomendable para quienes prefieren alimentarse con carnes magras y altas en proteína; ya que
están compuestas por un 10 % de grasa y un 21 % de proteína. La grasa del conejo está
constituida por ácidos grasos no saturados, por lo que no produce colesterol. Se reducen, con
ello, problemas circulatorios y cardiacos mejorando la calidad de vida (Cordero & Salas, 2012).
En este contexto, el municipio de San Agustín por tradición gastronómica es el primer productor
y consumidor de carne de conejo en el departamento del Huila (Gobernación del Huila, 2011).

El propósito de este proyecto aplicado consiste en determinar la viabilidad técnica y de mercado


para la implementación de un sistema de producción y comercialización de carne de conejo en el
municipio de San Agustín, ubicado al sur del departamento del Huila en el macizo colombiano. El
producto del proyecto será la carne de conejo en cortes o en canal, los cuales se pretenden
comercializar en restaurantes, supermercados, mercado campesino y carnicerías del municipio, las
cuales abastecen a la población local y turistas.

En este documento el lector podrá encontrar los resultados obtenidos del estudio y reconocimiento
del entorno, el estudio de mercado y el estudio técnico que se desarrolla en diferentes fases
metodológicas para dar alcance a los objetivos específicos y al objetivo principal del estudio.

10
Planteamiento del Problema

En Colombia la cunicultura se ha desarrollado paulatinamente hacia la producción de carne,


en sistemas de producción familiar con un manejo tradicional y poco tecnificado, sin avances
relevantes durante las últimas décadas (Sanchez, 2008). Sin embargo, el municipio de San
Agustín por tradición gastronómica se considera un consumidor importante de carne de conejo
(Oryctolagus cuniculus) y cuy (Cavia porcellus), estos pequeños animales se han considerado
como un alimento importante en la cocina local, convirtiéndose en una especie habitual de la
canasta familiar de sus pobladores y turistas.

No obstante, esta tradición se ha ido perdiendo, ya que no hay una empresa que lidere la
producción, comercialización y preparación de conejo de forma tecnificada, por lo que se
presenta una demanda insatisfecha, especialmente por parte de los restaurantes quienes se ven en
la necesidad de traer el producto desde otras regiones del país, debido a que las pequeñas
producciones familiares no sustentan la demanda de este producto.

Esta problemática ha desencadenado un incremento en el valor económico de la carne de


conejo en San Agustín, debido a los costos que implica traer el producto de regiones distantes,
esto a su vez se traduce en un sobrecosto de las preparaciones que es asumido por el consumidor
final, por lo que desde hace varios años los restaurantes han optado por reemplazar la carne de
conejo por otras fuentes de proteína animal como la carne de pollo, cerdo, res y en menor
proporción el pescado.

En respuesta a la problemática anterior surge la necesidad de desarrollar este proyecto


aplicado que tiene como propósito, resolver la pregunta de investigación: ¿Es factible la
implementación de un sistema de producción cunícola para la posterior comercialización de
productos cárnicos en el municipio de San Agustín (Huila)?.

11
Justificación

La cunicultura a nivel mundial se considera como una actividad productiva ideal para los países
con déficit alimentario, ya que el conejo es una especie altamente aprovechable por sus bajos
costos de producción y su gran rentabilidad (FAO, 2001). Esta especie es muy prolífica, un conejo
hembra puede tener hasta 12 gazapos por camada y producir hasta 80 kilogramos de conejo vivo
cada año, es decir del 2900 al 3000 % de su propio peso en carne, esto se debe a su corto periodo
de gestación que en promedio tarda 31 días. Adicional a ello, la carne de conejo es baja en
contenidos de grasa y colesterol, es rica en proteína, vitaminas y sales minerales, por esto su
consumo es recomendable para quienes prefieren alimentarse con carnes magras de excelente
calidad nutricional y bajos contenidos de grasas saturadas como se cita en (Brenes, Quirós, Loria,
& Aarca, 2016).

En el municipio de San Agustín se ha identificado que la carne de conejo es un producto


apetecido por sus pobladores y por un gran número de turistas que visitan los atractivos naturales,
culturales y ancestrales ubicados en este territorio. En este sentido, el anuario estadístico
agropecuario del Huila para el año 2011, señala que la producción cunícola en San Agustín aportó
el 45.11% de la producción departamental, es decir, 4.500 conejos anuales, de los 9.907 del total;
lo que ratifica la importancia de esta actividad productiva para el municipio (Gobernación del
Huila, 2011).

No obstante, la cunicultura en San Agustín se encuentra limitada a pequeñas producciones


tradicionales, con enfoque familiar y poca tecnificación. En este contexto, la cunicultura local no
se ha considerado como una actividad con potencial empresarial, a pesar de la gran oportunidad
que se vislumbra para los productos y subproductos del conejo. En atención a esta problemática se
plantea este proyecto aplicado con enfoque Zootécnico que tiene como propósito determinar la

12
viabilidad técnica y de mercado para la implementación de un sistema productivo y de
comercialización de carne de conejo en el municipio de San Agustín (Huila).

Con el desarrollo del proyecto se pretende conocer y dimensionar la realidad productiva y


comercial de la cunicultura en el municipio de San Agustín, como primera medida para considerar
la viabilidad en la implementación de un sistema productivo y de comercialización de carne de
conejo.

13
Objetivos

Objetivo General

Determinar la viabilidad técnica y de mercado para la implementación de un sistema


productivo y de comercialización de carne de conejo en el municipio de San Agustín (Huila).

Objetivos Específicos

 Identificar mediante un estudio del entorno las oportunidades y potencialidades del


municipio de San Agustín para la implementación de un sistema de producción cunícola.

 Realizar el estudio de mercado que permita identificar la oferta y demanda del producto,
los canales de distribución, el nicho de mercado, factores socioculturales y demás
elementos que afecten la viabilidad del proyecto.

 Desarrollar el estudio técnico para definir ubicación del proyecto, razas cunícolas a
implementar, proceso de producción, equipos, diseño de instalaciones y manejo
administrativo.

14
Marco de Referencia

Marco Teórico

Contexto mundial de la carne de conejo. Las existencias cunícolas mundiales rondan las
925 millones de cabezas de acuerdo a datos de la (FAO, 2001). Se destaca Asia y América del
sur con el 56,7% y el 30% del total. China se destaca como el principal con el 25% del total de
existencias mundiales, le sigue en importancia Colombia y Venezuela con el 15,2% y 14,5
respectivamente. Y el mayor crecimiento lo manifestó Colombia que creció un 10,7% en
producción, seguido por china con el 4,5% y luego Venezuela con 3,1%. La producción de carne
de conejo en el, de acuerdo a la FAO, alcanzó 1,8 millones de toneladas y se concentra, al igual
que las existencias en el continente Asiático, la misma alcanza 894.171 toneladas y representa
casi la mitad de la producción mundial (48,76%); le siguen en volumen Europa con 521.876
toneladas (28,46%) y América del Sur con 327.850 toneladas (17,88%). El consumo medio
mundial se estima en 300 gramos de carne de conejo por persona por año. En la Unión Europea,
el consumo llega a 1,7 Kg. por habitante/año siendo Italia el primer país consumidor con 5,3 Kg.
Nápoles 15 kg. por año. En China, el primer productor mundial, se consumen menos de 10
gramos por habitante puesto que la actividad está orientada a la producción de pelo.

La cunicultura en Colombia. Inicia en 1960 con un programa cunícola en los departamentos


de Antioquia, Valle y Cundinamarca, con el fin de mejorar la alimentación campesina y crear
excedentes en su economía, pero este fracasó. En vista de lo anterior algunos cunicultores de
Antioquia y Cundinamarca toman de nuevo la iniciativa del programa cunícola e importan de
Estados Unidos las razas nueva Zelanda, en sus tres razas (blanca, roja y negra), y California,
principalmente. Para la década del 65 se tiene en nuestro medio una industria más organizada,
empleándose una tecnología más especializada, lográndose diversificar en la producción de

15
carne, piel y pelo, utilizándose excedentes menores en la industria artesanal. En la actualidad se
realizan estudios para la utilización industrial de la piel, lográndose con ello una fuente de
ingreso al cunicultor y contribuyendo a la preservación de otros tipos de fauna perseguida por su
piel (Gaviria G. H., 2014).
En Colombia, el mercado para el consumo de conejos aún se encuentra en una fase inicial y
tiene todo por explotar, la cultura de la alimentación con esta carne en el país, es aún muy baja.
Por lo tanto, estudiar el mercado potencial que se tendrá es el punto clave.

Razas de conejos en Colombia. La principal raza en nuestro país son conejos criollos que es
el resultado del cruce de varias razas y se pueden confundir con conejos de razas puras. Estos
conejos pueden ser de varios colores de pelaje como el gris, moteado o pueden ser también de
color blanco o negro, con ojos que varían desde el color negro, al marrón y rojo

Figura 1. Razas de conejos en Colombia.


Fuente: (Solla, 2016)

Cualidades de la carne de conejo. Las principales cualidades de la carne de conejo son : una
carne blanca, magra, sabrosa y tierna, Adecuada para ser utilizada en las más variadas dietas,
Mayor riqueza de proteína y sales minerales respecto a otras carnes, Carne light por excelencia,
16
tiene un porcentaje mínimo de grasa (4,5%), Bajo contenido calórico, Bajo en grasas saturadas,
recomendable en casos de enfermedades cardiovasculares, Aconsejados en dietas anti-colesterol
y ácido úrico, previniendo los disturbios del metabolismo lipídico, Escaso contenido de sodio y
alta cantidad de potasio, lo que lo hace recomendable para problemas de hipertensión o
vasculopatías, Alta relación carne-hueso, De fácil preparación y adaptable a cualquier paladar.

Tabla 1. Información Nutricional de la carne de conejo

Composición Nutricional

Nutriente Cantidad Nutriente Cantidad

Calorías 140 calorías/100 grs. Vitamina B6 0,40 mg


Proteínas 10,35 gramos. Vitamina B7 1 ug
Grasa 5,30 g. Vitamina B9 4,85 ug.),
Purinas 132 mg Vitamina E 0,28 mg
Colesterol 71,95 mg. Vitamina K 4 ug
Vitamina A 0,35 ug. Calcio 22,80 mg
Vitamina B1 0,10 mg Potasio 350 mg
Vitamina B2 0,12 mg Sodio 45 mg
Vitamina B3 10,99 mg Fósforo 215 mg
Vitamina B5 Vitamina B5

Fuente: (Roca, 2009)

Beneficios nutricionales de la carne de conejo. Teniendo en cuenta que la carne de conejo


es una carne blanca, no hay duda que destaca por ser una carne con menos grasas, aportando
apenas 140 calorías por cada 100 gramos. Se convierte en una opción saludable –y recomendada-
para acompañarlo con ensaladas, verduras u hortalizas, siendo ideal precisamente dentro de una
dieta saludable y equilibrada. Por tanto, a continuación, conocemos algunas de las propiedades
de la carne de conejo:
Es un alimento magro, por lo que es bajo en grasas. Recomendado en dietas bajas de
colesterol, sobretodo en caso de enfermedades o trastornos cardiovasculares.
 Al ser rico en vitamina B12 está aconsejado su consumo para mujeres embarazadas o
durante la lactancia materna.
 Ayuda a personas con problemas estomacales, siendo una carne fácil de digerir.
 Bajo contenido en sodio, siendo interesante su consumo en personas con hipertensión.
17
 Elevado contenido en potasio.
 Rico en proteínas de alto valor biológico.
 Recomendado en dietas de adelgazamiento junto con la carne de pollo y pavo, por su
bajo contenido calórico.

Tabla 2. Ventajas dietéticas de la carne de conejo

Ventajas dietéticas de la carne de conejo


Cordero Cerdo Pollo Conejo
Agua 52% 42% 64% 65%
Proteína 15% 15% 16% 21.5%
Grasas 23% 34% 11% 4.5%
Ácidos grasos Saturados 13% 13% 4% 1.5%
Ácidos grasos Mono insaturados 9% 17% 4% 1.5%
Ácidos grasos Poli insaturados 1% 4% 3% 1.5%
Ratio Proteína/grasa 0.65% 0.44% 1.45% 4.8%
Ratio A.G. Insaturados/saturados 0.77% 1.61% 1.75% 2%
Ratio A.G. Poli insaturados/mono 0.11% 0.23% 0.75% 1%
insaturados
K cal por 100 gr de carne 267 366 163 128
Gramos proteínas/100 K cal. 5.6 4.1 9.8 16.9

Fuente: (Roca, 2009).

Marco Conceptual

Para abordar correctamente la cunicultura como actividad productiva y comercial es necesario


tener presente los siguientes términos y conceptos.

Cadena de frio: Garantizar una que las canales y la carne del conejo se conserve a una
tempera de -18 a -20 ºC desde el sacrifico del conejo hasta su distribución al consumidor final,
con el fin de conservar las características nutricionales y evitar la desnaturalización de sus
propiedades fisco-químicas.

18
Cecotrofía: hace referencia a la estrategia alimenticia que tienen los conejos, para aprovechar
al máximo la absorción de nutrientes. Los conejos no son muy eficientes en la digestión de
fibras, por lo que a veces deben hacerlo dos veces. Para esto, ellos toman este tipo de heces mal
digeridas directamente del ano, y se las ingieren nuevamente.

Cecotrofos: “son las heces de aspecto mucoso, blando, de color variable según el alimento
ingerido por el conejo; suelen estar agrupados en racimos de 8 a 10 bolas. Se denominan así por
su parecido con el contenido cecal” (Montoya G, 2014, pág. 84).

Cunicultura: es una actividad agropecuaria que consiste en la producción y comercialización


del conejo (Oryctolagus cuniculus) con el propósito de obtener productos directos como carne,
piel, pelo y ejemplares para la selección de reproductores o mascotas (Cordero & Salas, 2012).

Conejar: hace referencia al conjunto de conejos en sus diferentes etapas y al espacio físico e
instalaciones en las cuales se desarrolla el sistema de producción cunícola (Gaviria G. H., 2014).

Estudio del entorno: es el proceso a partir del cual se contextualiza y se identifican los
factores estratégicos del entorno para diferencias entre oportunidades (factores que influyen
positivamente) y amenazas (factores que influyen negativamente) (Rincon Rodriguez, s.f).

Estudio Técnico: conforma la segunda etapa del proyecto empresarial, en el que se


contemplan los aspectos técnicos operativos necesarios en el uso eficiente de los recursos
disponibles para la producción de un bien o servicio deseado y en el cual se analizan la
determinación del tamaño óptimo del lugar de producción, localización, instalaciones y
organización requeridos (Universidad Nacional Autonoma de México, s.f).

Gazapo. Hace referencia a la cría del conejo desde el momento del parto hasta la pubertad.

Programación por bandas. Es una metodología que le permite al cunicultor programar la


producción anual mediante la conformación de grupos de conejas (reproductoras) para obtener
19
producción y reproducción en periodos predeterminados, esto le permite al cunicultor o
profesional proyectar la producción, determinar los insumos requeridos, predecir los ingresos
económicos y la cuantía de los recursos necesarios para el proyecto cunícola (Gaviria G. , 2010).

Rendimiento en canal. Se define como la relación, entre el peso del animal desollado y
eviscerado (canal) y el peso vivo del animal, esta relación se expresa en porcentaje (%). En el
conejo el rendimiento en canal oscila entre el 50 - 65%. (Roca, 2009).

Trazabilidad. Es una metodología a través de la cual se puede obtener y realizar un


seguimiento estricto a los animales destinados al consumo humano, de forma que permita
identificar el origen, manejo, beneficio y tratamientos a los cuales fueron sometidos, con el
objeto de lograr carnes de excelente calidad y así acceder a los mercados especializados (Samuel
, 2009).

Marco Legal y Normativo

Tabla 3 Normatividad legal asociada a la cunicultura colombiana

Normatividad Sanitaria y para el procesamiento de productos cárnicos


Norma Concepto
Decreto 1500 De 2007 Por el cual se establece el reglamento técnico a través del cual se crea el
Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos
Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos, destinados para el Consumo
Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir
en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento,
almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o
exportación.
Decreto 2270 de 2012 Por el cual se modifica el Decreto 1500 de 2007, modificado por los
Decretos 2965 de 2008,2380,4131,4974 de 2009,3961 de 2011, 917 de
2012 y se dictan otras disposiciones en las que se vincula la carne de
conejo, sujeta a dicha reglamentación.
Decreto 3075 de 1997 Art. 41: Obligatoriedad del Registro Sanitario. Todo alimento que se
Título III: Vigilancia y Control. expenda directamente al consumidor bajo marca de fábrica y con nombres
determinados, deberá obtener registro sanitario expedido conforme a lo
establecido en el presente decreto.
Normatividad Agropecuaria
20
Resolución 842 de 2010. ICA Por medio de la cual se establecen requisitos sanitarios para la
introducción al País de Hurones, Conejos, Chinchillas, Hámsters,
Cobayos, y Jerbos como mascotas o animales de compañía.
Resolución 383 de 1971 Ministerio Por el cual se caracterizan los productos agropecuarios para efectos de la
de clasificación de empresas comercializadoras de estos. El inciso 11, literal
Agricultura D, Nº 141, clasifica la carne, piel y pelo de conejo como un producto
agropecuario.
Decreto 3189 de 1979 Cataloga a la cunicultura como parte del sector primario de la economía
junto con la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca,
entre otros.
Ley 20 de 1979 Señala que para efectos fiscales se entiende por negocio de ganadería, la
actividad económica que tiene por objeto la cría, levante o desarrollo, la
ceba de ganado bovino, caprino, ovino, porcino y las especies menores.
Es bien sabido que la cunicultura es catalogada como una de las especies
menores junto con la apicultura.
Acuerdos 23 y 25 de noviembre 12 La Junta Directiva del ICA acuerda las tarifas para el servicio de
de 1979ICA inspección y cuarentena, y las tarifas para la expedición de guías o
licencias de movilización pecuaria, haciendo extensivo a los conejos.
Normatividad Bienestar Animal
Estatuto Nacional de Protección A partir de la promulgación de la presente Ley, los animales tendrán en
a los animales - Ley 84 de 1989 todo el territorio nacional especial protección contra el sufrimiento y el
dolor, causados directa o indirectamente por el hombre. La expresión
animal utilizada genéricamente en este Estatuto, comprende los
silvestres, bravíos o salvajes y los domésticos y domesticados, cualquiera
que sea el medio físico en que se encuentren o vivan, en libertad o en
cautiverio.
Normatividad Tributaria
Decreto 1949 de 2003 Certifica que las personas que comercialicen carnes de conejo están
Estatuto Tributario exentas del impuesto sobre la venta, arancel de aduanas.

Fuente: Elaboración propia

Es importante mencionar que en el mes de mayo del año 2018 el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural (MADR) ha anunciado la formalización de la cadena productiva del conejo
señalando que se encuentra en ejecución la normatividad legal y técnica para esta actividad
productiva en Colombia.

21
Metodología

Tipo de estudio

El presente proyecto aplicado es de tipo descriptivo con enfoque cualitativo en el que se


analiza la viabilidad técnica y económica para la implementación de un sistema productivo y de
comercialización de carne de conejo en el municipio de San Agustín (Huila); mediante la
aplicación de métodos, técnicas e instrumentos que permiten recolectar la información de fuentes
primaria y secundaria. Es descriptivo porque permite describir un entorno, una población y un
mercado y cualitativo porque determina las principales características a implementar en una
granja cunícola tecnificada.

Fuentes de Información

Fuentes primarias. Se obtiene información mediante observación directa del entorno y


población objeto de estudio, a través de la aplicación de un formato de entrevista
semiestructurada a 114 personas de acuerdo con la fórmula para muestreo de poblaciones (Ver
Figura 1), de las cuales 98 se realizaron a potenciales consumidores (población local y turistas),
9 a supermercados y carnicerías y 7 a restaurantes, lo que representa una muestra significativa de
la población objetivo.

Fuentes secundarias. Revisión detallada de literatura, artículos científicos, bases de datos,


antecedentes y estadísticas para el mercado, comercialización y producción de la carne de conejo
a nivel regional, nacional y mundial.

22
Técnicas e instrumentos para la recolección de la información

La elaboración de un formato de entrevista semiestructurada (Anexos 1 y 2), donde el


entrevistador despliega una estrategia mixta, alternando preguntas estructuradas con preguntas
espontáneas (Galicia, s.f), permitiéndole al investigador recolectar información relevante para el
estudio.

Fase 1. Estudio y reconocimiento del entorno

El propósito de la fase 1 es realizar el reconocimiento del contexto espacial, geográfico,


socio-cultural, ecológico-ambiental, político – administrativo, económico y tecnológico del
municipio de San Agustín, con lo cual se busca reconocer la zona de estudio desde una
perspectiva global. Para ello es necesario desarrollar un proceso de investigación documental
mediante la recolección de información secundaria en documentos oficiales del municipio de San
Agustín, bases de datos locales, planes de desarrollo municipal, estudios agropecuarios
desarrollados por la gobernación del Huila, entre otras fuentes.

Fase 2. Estudio de mercado.

Para determinar la viabilidad comercial y económica de una actividad productiva o


empresarial es necesario desarrollar un estudio de mercado que permita conocer las tendencias
de consumo, demanda y oferta del producto, así como las principales fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas para el producto y la empresa que se desea implementar.
La metodología para el estudio de mercado comprende los siguientes pasos:
1. Definición de variables a estudiar de acuerdo con los objetivos del proyecto.
2. Población y tamaño de muestra. La población objeto de estudio esta conformada por los
habitantes del municipio de San Agustín y los turistas que constantemente visitan el
municipio.

23
La muestra se calcula tomando como referencia la población mayor o igual a 15 años
(población productiva con capacidad económica para consumir) estimada por el DANE (2016),
que es igual a 20.445 habitantes. Aplicando la formula poblacional descrita por la International
Fund for Agricultural Development (IFAD, 2009),

Figura 2. Fórmula para muestreo poblacional


Fuente: (IFAD, 2009)
Donde:
n = el tamaño de la muestra.
N = Población total de San Agustín en el 2016, ≥ a 15 años, más el número de turistas que
visitan el municipio anualmente, para un total de 20.445
σ = Desviación estándar de la población, que en este caso es un valor constante
igual a 0,5.
Z = Nivel de confianza del 95% equivalente a 1.96
e = Error muestral que, en este caso será de 5% (0,05)
Aplicando lo anterior, el tamaño de la muestra para el municipio de San Agustín es de:

n= 20445 x 0.52 x 1.962 n = 114


(32202 – 1) x 0.05 + 0.52 x 1.962

3. Diseño de entrevista semiestructurada. (Ver anexo)


4. Tabulación y sistematización de la información recolectada en campo a través de la
herramienta Microsoft Excel.
5. Matriz DOFA para el análisis de la información obtenida.

Fase 3. Estudio técnico

24
El estudio técnico permite proyectar el diseño, los materiales, los equipos, las instalaciones, el
plan operativo, el plan de producción y los recursos económicos que se requieren en la
implementación de una granja para conejos de acuerdo con la normatividad vigente para
cunicultura y los requerimientos del mercado.
Para ello se utiliza el modelo “programación por bandas” que le permite al cunicultor
programar la producción mensual de acuerdo con la demanda del producto (canales de conejos o
conejos en pie). Este modelo se basa en la conformación de grupos de conejas (reproductoras)
para obtener producción y reproducción en periodos predeterminados o en forma constante. La
programación de grupos es la principal herramienta para que el cunicultor y el profesional
administren la explotación y controlen la producción periódica y los insumos requeridos, y por lo
tanto puedan predecir los ingresos económicos y la cuantía de los recursos necesarios para
asegurar el buen funcionamiento de la granja (Gaviria G. , 2010).
Para realizar los cálculos en la programación por bandas de la granja cunícola se debe tener en
cuenta los siguientes indicadores productivos.

Tabla 4 Indicadores productivos para la programación por bandas en cunicultura

Indicadores Productivos y cálculos para programación por bandas en Cunicultura


Ciclo reproductivo (Duración de gestación + Intervalo parto, servicio)
Ritmo de producción Sincronía de eventos y actividades en la producción cunícola, depende del tamaño
de la granja y la intensidad de producción. (Semanal, Quincenal, Mensual)
Número de conejas Cantidad de hembras reproductoras con las que se inicia un proyecto cunícola
reproductoras
Número de machos Cantidad de machos reproductoras con las que se inicia un proyecto cunícola,
reproductores corresponde al 10% del total de hembras reproductoras
Número de reemplazos Al año se deben reemplazar el 60% de las reproductoras, es decir, 5% mensual
hembras
Número de reemplazos Los machos se deben reemplazar a los 2 años, es decir un 50% anual
machos
Número de grupos de Ciclo reproductivo / Ritmo de producción
conejas
Número de conejas por Número de conejas reproductoras / Número de grupos
grupos
Porcentaje (%) de Este parámetro depende de la receptividad, fertilidad y fecundidad. Puede ser muy
partos/montas variable, trabajar promedios
Partos totales / año 365 días / ciclo reproductivo x hembras efectivas totales
Mortalidad Lactancia: < 10%. Ceba: < 5%. Adultos: < 2 - 3% anual.

25
Áreas mínimas por Levante y Ceba: 0.05 m2 /animal
animal Cría, Lactancia y reproductores*: 0.3 m2/animal
Reemplazo: 0.15 – 0.25 m2/animal
Cálculo de Espacios y Módulos
Ciclo de llenado Días que permanecerán disponibles las instalaciones para cada grupo de animales =
días de ocupación + días de aseo.
Número de jaulas para Equivale a la cantidad de reproductoras en la granja. Dimensiones 0.5 * 0.6 mts
reproductoras
Número de jaulas para Equivale a la cantidad de machos reproductores en la granja. Jaulas redondas de 0.3
machos reproductores m2/animal
Número de jaulas para Se pueden utilizar el compartimiento para reproductoras o compartimentos más
reemplazos pequeños de por ejemplo 0.40 * 0.50 mt
Número de nidos Partos totales al año / Número de lactancias por nido + 5%
Número de módulos Ciclo de llenado / ritmo de producción.
Número de jaulas para (Gazapos destetos por semana / conejos por compartimiento) x número de módulos
levante y ceba + 5% de imprevistos
Total Instalaciones Núm. módulos x Núm. de jaulas o nidos por módulo.
requeridas

Fuente: (Gaviria G. , 2010).

26
Resultados

Estudio y reconocimiento del entorno

Ubicación geográfica y espacial del municipio de San Agustín.

El municipio de San Agustín se encuentra ubicado en la zona sur occidental del departamento
del Huila en la Región Andina y hace parte de la cuenca alta del rio Magdalena en el macizo
colombiano, donde se bifurcan las cordilleras central y oriental. Las coordenadas geográficas son
1° 52´42.74” N y 76° 16´ 01,24” O (Consejo Municipal de San Agustin, 2018).

Tabla 5 Características generales del municipio de San Agustín

Categoría Categoría de Análisis Detalle


Datos Generales Fecha de fundación del municipio 8 de abril de 1970
Total 1.386,89 Km2
Extensión Geográfica Área urbana 156 Km2
Área rural 1.230,89 Km2
Parámetros Temperatura media (ºC) 18°C
Agroecológicos Altitud promedio 1.730 msnm.
Zonas de vida Desde bosque húmedo premontano hasta bosque de
niebla tropical.
Norte Municipio de Isnos y Puracé (Cauca).
Límites Geográficos Sur Municipio San Sebastián y Santa Rosa (Cauca)
Oriente Municipio de Pitalito (Huila)
Occidente Municipio de Puracé y Sotará (Cauca).
División Político - No. Barrios urbanos 16
Administrativa No. Veredas 85

Fuente: (Consejo Municipal Pitalito, 2012)

27
Medio político – legal del municipio

División política de San Agustín. El municipio de San Agustín es denominado como la


capital arqueológica de América, su fundación data en 1790 por Lucas de Herazo y Mendigaña.
En el año de 1995 El Parque Arqueológica fue declarado por la UNESCO, “Patrimonio Histórico
de la Humanidad” y posteriormente “Reserva de la Biosfera”.
La zona rural del municipio de San Agustín comprende ocho centros poblados identificadas
con los nombres de Alto del obispo, El rosario, Quinchana, Los cauchos, Pradera, Villa Fátima,
Obando y Palmar que cuenta con 85 veredas.

Figura 3. División política, casco urbano y las veredas del municipio de San Agustín Huila.
Fuente: (Artistas Unidos por el Arte, 2014)

El municipio cuenta con la Administración municipal que direcciona las diferentes


actividades para el desarrollo comunicatorio a través de las secretarías de despacho y los
organismos descentralizados como la Cámara de Comercio de Neiva con sede en Pitalito para el
28
apoyo a empresas rurales y urbanas, también hacen presencia las entidades financieras de tipo
bancario y cooperativo, entre las que se destaca el Banco Agrario, cooperativas, entre otras.

Medio social y cultural del municipio de San Agustín.

Población. El municipio se caracteriza por tener una densidad poblacional de 20,90 personas
por Km2, donde el 51.26% corresponde a hombres y el 48.74% corresponde a mujeres; el
61,57% de la población corresponde a personas económica activas entre 15 y 59 años, mientras
que el 38,42% restante corresponde a población infantil y adulto mayor. Durante la vigencia
2008 - 2011 creció el 3.2% (Departamento Nacional de Planeación, 2016).

Tabla 6 Características de la población del municipio de San Agustín

Categoría de análisis Detalle


Total de la población del municipio 33.202
Porcentaje población municipal del total departamental 2,8%
Total población en cabeceras 11.493
Total población excedente 21.709
Total población hombres 16.142
Total población mujeres 17.060
Población (>15 o < 59 años) - potencialmente activa 20.445
Población (<15 o > 59 años) - población inactiva 12.757

Fuente: DANE (2016)

Educación. De acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, El municipio de San


Agustín por ser una población de más de cien mil habitantes cuenta con una secretaría certificada
para el manejo autónomo de la educación. La educación del Municipio de San Agustín está
organizada mediante Instituciones Educativas en las cuales se agrupan los establecimientos
educativos de la zona urbana y rural. En total se encuentran 9 Instituciones Educativas, con 88
sedes, de las cuales 7 son urbanas y 81 están ubicada en el área rural; se destaca la Institución
Educativa de La Argentina ubicada en el resguardo Indígena Yanacona, donde se enseña la
lengua ancestral y sus costumbres.

29
En la zona urbana se encuentran 7 establecimientos educativos públicos; uno ofrece
educación desde preescolar hasta el grado Once, 3 centros de primaria y uno de bachillerato.

Tabla 7 Tasa de cobertura en educación

Tasa de cobertura escolar Porcentaje de cobertura (%)


Tasa de cobertura bruta en educación preescolar 83,5
Tasa de cobertura bruta en educación primaria 100
Tasa de cobertura bruta en educación secundaria 100
Tasa de cobertura bruta en educación media 73,1
Tasa de cobertura bruta en educación básica 100
Tasa de cobertura neta en educación preescolar 63,1
Tasa de cobertura neta en educación primaria 87,1
Tasa de cobertura neta en educación secundaria 75
Tasa de cobertura neta en educación media 38,6
Tasa de cobertura neta en educación básica 88,5

Fuente: D.N.P (2016).

En cuanto a la educación superior, hacen presencia el SENA como institución pública de


formación técnica y un instituto privado de formación técnica con una oferta limitada de programas
tecnológicos. Sin embargo, es común encontrar iniciativas locales para fortalecer el ecoturismo
mediante procesos educativos.

Cultura. El municipio de San Agustín se caracteriza por una marcada influencia de la cultura
Agustiniana, que floreció en este territorio durante la época prehispánica, desarrollándose como
sociedad organizada e independiente, tras su desaparición dejó un patrimonio cultural y
arqueológico histórico para la humanidad en todo el territorio del municipio, concentrándose en
el actual Parque Arqueológico de San Agustín, Estrecho del Magdalena, Camino San Agustín la
Laguna de la Magdalena, entre otros (Consejo Municipal de San Agustin, 2018). Esta
característica ha hecho de San Agustín un destino “Mágico y Sagrado” con grandes atractivos
Agroecológicos y paisajísticos que durante los últimos años se ha consolidado estratégicamente
para el sector turístico a nivel nacional e internacional, mediante el proyecto “Circuito turístico
de la cultura agustiniana”.

30
El turismo hoy en día se constituye en la piedra angular para el desarrollo del municipio, pues
a través de este sus pobladores han logrado diversificar las actividades agropecuarias con el
ecoturismo y la comercialización de productos locales, mejorando la economía local y la calidad
de vida.
El municipio de San Agustín se caracteriza por actividades culturales y costumbres propias
que le identifican a nivel departamental, nacional e internacional; entre estas actividades, las más
destacadas son: las festividades sanpedrinas que se realizan en el mes de junio y que moviliza a
las comunidades y las instituciones con eventos como el reinado sur colombiano, desfiles con
carrozas, reinas, comparsas y la realización de conciertos en el marco de las fiestas populares.
Alrededor de estas festividades se disfruta la gastronomía típica en el festival de viandas siendo
lo más representativo los deliciosos platos con carne de cerdo como el asado huilense, la
lechona, el sancocho de espinazo, los tamales y el asado de conejo, todos acompañados con el
delicioso masato o chicha de maíz o de arracacha (Consejo Municipal de San Agustin, 2018).

Medio ecológico y ambiental de san Agustín

Ambiente. En el ámbito regional, el municipio de San Agustín hace parte de ecosistemas


estratégicos como El Macizo Colombiano, El Parque Natural Regional Corredor Biológico PNN
Puracé - PNN Cueva de Los Guacharos. El corredor biológico es un área de protección por la
diversidad biológica que está en peligro de extinción, causado por los sistemas agroproductivos
que allí se encuentran.

Cuencas Hidrográficas. El municipio de San Agustín es conocido como la “Estrella Fluvial


de Colombia” ya que en el extremo suroccidental del territorio nace el Rio Magdalena la
corriente de agua más importante del país; que tiene origen en una pequeña planicie del páramo
de las Papas en un área llamada la Laguna de la Magdalena a 3.685 m.s.n.m. Esta zona es de
gran importancia hidrológica para la producción de agua, según estudios realizados por el Banco
de la Republica “en la cuenca del Rio Magdalena es donde se genera el 85% del PIB del país, el

31
90,4% del comercio exterior colombiano, el 93,9% de las exportaciones, el 83,6 % y el 70% de
la carga domestica del país” (Bernal D., s.f).

Flora. San Agustín tiene una ubicación privilegiada entre las cadenas montañosas de la
cordillera central y oriental junto con gran variedad de pisos térmicos y zonas de vida que
favorecen la diversidad de flora. Entre las especies nativas de árboles más representativas del
municipio se encuentran el Roble blanco, Manteco, Roble negro, Yarumo, Pino colombiano o
Romerón, Jiquimillo, Ceiba de tierra Fría, Ayuelo, Cedro negro, Trapiche, Cedro rosado, Laurel,
Cedro nogal, Palma bombona, Mestizo, palmiche, Tablero, Palma de Cera, Balsero, Palma
corozo, Quina, Lacre, Aguacatillo, Mayo, Güesillo, Cobre, Comino Bodoquero, Arrayan
(variedades), Flauta, Valso, Carrizo, Sietecueros, Chocho, Cope, Guadua, Arenillo, Cindayo,
Mondey, Encino, Tachuelo, Carbonero, Guayabo, Pepo, Higuerón, Chilco, Cauchillo (Consejo
Municipal Pitalito, 2012).

Fauna. Este territorio ancestral posee una gran riqueza faunística y es el hábitat del Oso de
anteojos (Trematus ornatus) también conocido como guardián del bosque y la Danta de montaña
(Tapirus pinchaque). Otras de las especies reconocidas son Cusumbe, Tigrillo, Morrocoy,
Juanitas, Boruga, Micos, Lechuza, Mirlas, Nutria, Zorros, Gavilán, Quirriquiqui (quinquina),
Armadillo, Ardillas, Halcón peregrino, Paletones, Guara, Comadrejas, Pavas, Azulejos, Conejos,
Serpientes, Torcazas, Gorrión, Venados, Erizo, Loros, Canarios, Chucure, Perico, Pichufui,
Perezoso, Gallito de roca, Solita, Pescado negro, Trucha, Gullumbo, Sardinas.

Medio económico.

La economía del municipio de San Agustín está soportada por el sector agropecuario en el
cual se destaca el cultivo de café, caña y frutales, mientras que en el sector pecuario sobresalen la
ganadería y especies menores; además de actividades relacionadas con servicios turísticos y
comerciales. A continuación, se describen algunas de las actividades económicas relevantes.

32
Sector agropecuario. En el municipio de San Agustín, la mayoría de su población habita en la
zona rural, con un total de 21529 personas, de las cuales el 65% que equivale a 13.994 personas
dependen económicamente de la producción agropecuaria que a su vez está conformada por el
subsector agrícola, el subsector pecuario y el subsector piscícola (Consejo Municipal de San
Agustin, 2018).

Subsector agrícola. Se caracteriza principalmente por los cultivos de café, caña de azúcar
(panela) y frutales de clima frio (granadilla, aguacate, mora, tomate de árbol y lulo). Según el
Anuario Estadístico Agropecuario del departamento del Huila, para el año 2010 San Agustín
tenía 18891 hectáreas sembradas en cultivos semipermanentes y permanentes (ubicándose en el
tercer puesto a nivel departamental). Destacándose los siguientes cultivos (Ver tabla)

Tabla 8 Producción Agrícola San Agustín (2010)

Cultivo Área sembrada (ha) Área cosechada (ha) Producción (Ton)


Café 7104 6039 13587
Caña panelera 3285 663 5304
Plátano intercalado 585 585 1636
Otros (Yuca, achira, 308 294 1437,3
arracacha, cebolla cacao)
Subtotal permanentes 11282 7581 21964,3
Granadilla 200 71 63.9
Mora 144 109 763
Lulo 115 88 704
Otros (Tomate de Árbol,
curuba, banano, cacao) 65 51,5 337,5
Subtotal frutales 506 319,5 1868,4
Frijol Tecnificado 920 905 1267
Maíz Tec Amarillo 760 630 1394
Frijol tradicional 245 230 137
Maíz Trad. blanco 405 149 208,6
Otros (tomate, arveja, papa, 70 126,5 1108
habichuela,
hortalizas)
Subtotal Transitorios 1180 2040,5 4114,6

Fuente: (Gobernación del Huila, 2011)

33
En este sentido, el café es el cultivo de preferencia con 5.144 caficultores distribuidos en
6.533 fincas, con una producción que asciende a las 13.587 toneladas de café pergamino seco en
7.104 hectáreas sembradas, lo que le da San Agustín el quinto puesto en producción de café a
nivel departamental. Las principales variedades cultivadas son caturra con 3.205 hectáreas,
castilla 2.541 ha, variedad Colombia 1.290 ha y tabi 45 ha, con una producción anual de
13.587.750 kilogramos, comercializada a un precio promedio de $6.800 por kilogramo lo que
equivale a $92.396.700.000 de los cuales el 40% equivalente a 36.958.680.000 se invierte en
mano de obra generando empleo a más de 5000 personas en el año. La comercialización del café
regularmente se realiza a compradores locales y de Pitalito, sin embargo, un porción importante
se exporta como café especial hacia Japón y Estados Unidos a través de cinco grupos asociativos
como son los Cauchos, Naranjos, La Amistad, Alto del Obispo y Tambo Robado (Consejo
Municipal de San Agustin, 2018).
Otro producto agrícola que reviste gran importancia para San Agustín es la caña panelera,
siendo este municipio el segundo productor departamental con 5.304 toneladas, participando así
con el 12,58% del total de la producción departamental. Esta actividad productiva está
compuesta por productores, intermediarios del sistema de transporte y los procesadores de la
caña panelera (trapiches) (Consejo Municipal de San Agustin, 2018). Los eslabones comerciales
están constituidos por mercados mayoristas municipales y regionales que surten a los
comerciantes mayoristas y minoristas y a los almacenes de cadena.
En frutales el municipio de San Agustín es el primer productor de granadilla con 200 ha
cultivadas, aguacate con 200 toneladas de las 500 toneladas que produce el Huila. También se
desataca la producción de frutales y hortalizas de clima frio como mora, lulo, tomate de árbol,
frijol, arveja, entre otros.

Subsector pecuario. Cumple un papel primordial en la economía campesina Agustinense, esta


actividad económica se encuentra enfocada en el sector de las especies menores, que contribuye
al alivio de la pobreza, a mejorar la dieta familiar y a generar ingresos adicionales y empleo. La
producción pecuaria está representada en la ganadería bovina de doble propósito, porcicultura,
apicultura, cunicultura, avicultura y piscicultura, en su orden de importancia. Sin embargo,
algunas especies menores como la apicultura y la cunicultura han presentado un crecimiento
34
sostenido durante los últimos 5 años y se proyectan como eje de desarrollo e innovación para la
economía del municipio.
Ganadería Bovina. La ganadería del municipio de San Agustín para el 2016 registra un hato
ganadero de 6.360 cabezas de ganado bovino, una población que se reduce año tras año, el 60%
son hembras y 40% son machos, predominando la raza mestiza cruce entre cebú y pardo suizo,
su mayor producción es de doble propósito con el 51%.

Tabla 9 Inventario bovino municipio de San Agustín 2016

No. Total Doble


Machos Hembras Ceba % Lechería % %
Animales Propósito
2455 3905 6360 1908 20 1908 20 2544 60

Fuente: (Gobernación del Huila, 2016).

El Municipio de San Agustín ocupa el séptimo lugar como productor de leche, aportando
anualmente 1.385.000 litros, los cuales son utilizados para el consumo local y su
comercialización con los municipios vecinos. (Gobernación del Huila, 2016).

Tabla 10 Producción de Leche por tipo de explotación en San Agustín para el año 2016

Doble Propósito Lechería Especializada Total


Promedio Promedio Producción Promedio Promedio Producción Promedio Producción
Lts/vaca/día vacas en promedio Lts/vaca/día vacas en promedio Lts/vaca/d promedio
ordeño Lts/año ordeño Lts/año ía Lts/año
3000 3905 6360 1908 20 1908 20 60

Fuente: (Gobernación del Huila, 2016).

La comercialización de la leche se realiza en gran parte por los mismos productores quienes la
distribuyen en puntos de recepción y desde ahí se vende por jarreo sin ningún control sanitario,
los excedentes son utilizados para la producción de derivados lácteos como queso, mantequilla,
yogurt, kumis, arequipes, entre otros.

35
Piscicultura. San Agustín cuenta con 30 unidades productoras con explotación en tierra con espejo de
agua de 48.000 m2 para el año 2016, con una producción total de 10310 kilogramos en especies como
trucha, sábalo, cachama, carpa y tilapia roja.

Tabla 11 Inventario piscícola San Agustín 2016

Unidades Espejo de agua Tilapia Trucha Total cosecha


2
productivas (m ) Peso cosecha Peso cosecha (Kg) (Kg)
(Kg)
30 48.000 3.800 6510 10.310

Fuente: (Gobernación del Huila, 2016).


Esta actividad en los últimos años ha venido tomando un gran auge, por una parte al estar priorizada
en las apuestas productivas de la agenda de competitividad del Huila y por la entrada de especies
adaptadas a las condiciones hidrológicas de San Agustín como la Trucha Arcoíris. La Cadena Piscícola
está empeñada en fortalecer los niveles de asociatividad, de desarrollo empresarial, comercial y
tecnológico en el municipio (Consejo Municipal de San Agustin, 2018).
Avicultura. La avicultura representa un reglón importante en el sector pecuario, pero en los últimos
años ha mantenido un descenso importante, debido a los altos costos de los concentrados, dejando una
mínima margen de ganancia al avicultor. Entre las actividades de producción se destacan la producción de
pollo y huevo.

Tabla 12. Inventario de producción avícola San Agustín 2016

Aves de Postura Aves de Engorde


Total Aves Año Total Huevos Total Aves Año Total Aves Total carne (Kg)
Año Producidas
30 48.000 3.800 6510 10.310

Fuente: (Gobernación del Huila, 2016).

Apicultura. Es una de las especies menores que se destacan en el municipio con un total de 1.200
colmenas que generan una producción de 57.600 kilogramos de miel, con un precio promedio de $22.000
por kilogramo. Otros productos de la colmena que se comercializan con éxito en el municipio son polen,
propóleo, cera, apitoxina y núcleos para repoblamiento (Gobernación del Huila, 2016).

36
Cunicultura y Cuyicultura. La producción cunícola en San Agustín es una actividad
económica representativa que junto a la Cuyicultura y apicultura se proyectan como eje para el
desarrollo sostenible agropecuario del municipio, donde se pretende mejorar la seguridad
alimentaria de la población e industrializar los productos directos del conejo. De acuerdo con el
anuario estadístico agropecuario del Huila para el año 2011, la producción cunícola en San
Agustín aportó el 45.11% de la producción departamental, es decir, 4.500 conejos anuales, de los
9.907 del total (Gobernación del Huila, 2011).
Como aspecto a resaltar San Agustín es el primer productor de cuyes del departamento con
una producción de 30.000 animales sobre 36.590 que constituyen el total departamental siendo
utilizados para el autoconsumo y como ingrediente principal de uno de los platos típicos locales
de los restaurantes, especialmente de la inspección de Obando, donde es una atracción más de la
oferta turística.

Sector comercio y servicios. San Agustín es considerado como el tercer Municipio del
departamento del Huila por su gran desarrollo en actividades relacionadas con el turismo
cultural, paisajístico y gastronómico, donde el sector agropecuario se proyecta con un enorme
potencial. Al municipio han arribado almacenes de cadena como Olímpica y Justo y Bueno lo
que ha marcado la historia y el desarrollo de la región. San Agustín es cuna de empresas
turísticas representativas que comercializan bienes y servicios a nivel nacional e internacional.
Teniendo en cuenta la clasificación para las actividades económicas se tiene para San Agustín
actividades agropecuarias, de transporte, hotelería, gastronomía, turismo, productos al por mayor
y detal. Otras actividades comerciales destacadas están en el sector de la construcción
(Gobernación del Huila, 2011).

Sector turismo. El turismo como actividad económica se constituye en el mayor generador de


empleo, de divisas y desencadenante de fenómenos socioculturales de vital importancia el país,
el turismo representa el 2.7 del PIB en Colombia constituyéndose en el tercer empleador. En el
Huila el turismo representa el 2% del PIB generando un 6% de empleos y para San Agustín
representa el 35% de la economía local, constituyéndose como el principal destino turístico del

37
departamento y el primer receptor nacional de turistas extranjeros. (Consejo Municipal de San
Agustin, 2018).
San Agustín es reconocido a nivel mundial por sus atractivos turísticos, culturales,
arquitectónicos y paisajísticos, algunos de los más representativos son el Parque Arqueológico de
San Agustín declarado por la UNESCO como patrimonio de la humanidad, La Pelota, El Tablón,
La Chaquira, Quebradillas, Puerto Quinchana, El Jabón, La parada, Obando y el Parque de los
Petroglifos. Otros sitios de interés eco turístico son el Estrecho del Magdalena, Los Tres
Chorros, La Laguna de la Magdalena y el Sendero del Oso y la Danta.
Actualmente la industria turística se ha diversificado, ofreciendo alternativas distintas al
turismo tradicional, tales como senderismo, ecoturismo, rafting, rapel, montañismo, artesanías,
cabalgatas ecológicas, avistamiento de flora y fauna. Esta oferta variada ha traído consigo
inversión privada especialmente en la construcción hoteles rurales, hostales y restaurantes que a
su vez han permitido fortalecer los procesos de asociatividad y calidad en el gremio turístico.
La gastronomía local se proyecta como otra gran fuente de ingresos, pues en la zona existe
una variada oferta gastronómica con recetas y platillos tradicionales y otros de alta cocina, se
destaca el asado huilense, asado de conejo y cuy, conejo al ajillo, entre otros.

Medio tecnológico y servicios públicos.

El municipio cuenta con una infraestructura tecnológica aceptable que ha facilitado el acceso
de las comunidades a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC, y hoy es
posible hablar de 'Ciudades Digitales' que empezaron con pequeñas ideas para que sus habitantes
aprovecharan los recursos disponibles.
En cuanto a servicios públicos el municipio cuenta en su totalidad con agua potable y
saneamiento básico, electricidad y alumbrado público suministrado por Electrohuila, en la zona
rural existe una cobertura en el servicio de electricidad del 90%. El casco urbano presenta gas
domiciliario en un 90% de la población (Consejo Municipal de San Agustin, 2018)

38
Estudio de mercado

El producto

Identificación y caracterización del producto.

El producto de este proyecto es la carne de conejo en canal, destinada para el consumo


humano, este es un producto natural y perecedero, que requiere cadena de frio para su
conservación y se presenta en empaque tradicional o al vacío.
La carne de conejo es magra, sabrosa y tierna, muy apetecida en las altas cocinas del mundo
por paladares exquisitos, especialmente por su contenido nutricional y por la versatilidad en
preparaciones y recetas. Diversos estudios revelan que la carne de conejo está constituida por un
21% de proteína y un 10% de grasa, esta última conformada por ácidos grasos no saturados, por
lo que no produce colesterol, reduciendo con ello la probabilidad de problemas circulatorios y
cardiacos (Cordero & Salas, 2012).
El consumo de carne de conejo es recomendable para quienes prefieren alimentarse con
carnes magras, bajas en grasa y altas en proteína por lo cual se conoce como la “Carne Light por
excelencia”.

Tabla 13 Ficha técnica del producto - Carne de conejo

Datos Generales
Nombre: CARNE DE CONEJO.

Nombre científico: Oryctolagus cuniculus.

Descripción: Es una carne rica en proteínas, vitaminas y minerales, de fácil digestibilidad, reducida en calorías y
con bajos porcentajes de materia grasa y colesterol; puede consumirse asado, estofado, freído etc.

39
Tamaño de la canal Condiciones organolépticas Temperatura
Peso promedio: 1.2 kg Tacto: Suave, con muy buena textura y consistencia, Promedio: 4 y 5° C.
no grasa.
Peso máximo: 1.5 kg Máxima: 7° C.
Visual: Rosado, alargadas en forma rectangular
Peso mínimo: 1.0 kg Mínimo: 2° C.
Olor: Natural y suave, mucho menos olor que el pollo

Empaque y embalaje
Las canales se empacan acostadas a lo largo en bolsas plásticas transparentes que soportan hasta un peso de 20
canales (28 kilos máx.) y éstas a su vez en canastillas plásticas grises. Su transporte se hace en carro refrigerado
para no interrumpir la cadena de frío.

Fuente: (Roca, 2009).

Figura 4. Canal de conejo empaque al vacío. Figura 5. Canal de conejo empaque tradicional.
Fuente: (Mister conejo Ltda, s.f.) Fuente: (Conecol, s.f.)

Usos del producto.

La carne de conejo es un producto de consumo humano que puede conseguirse en


supermercados, como carne en canal o cortes especiales, en restaurantes como platos exquisitos,
algunas de las recetas más conocidas son conejo al ajillo, conejo en salsa verde, paella de conejo,
conejo guisado, conejo en salsa de mostaza, entre otros (Pakus, 2018).

40
El consumidor

Los usuarios o consumidores de la carne de conejo son personas con edad de tres (3) años en
adelante sin importar la condición social, de género, religión o filosofía; pero quienes pueden
adquirir el producto son las personas de clase social media y alta. Los consumidores directos de
este producto son los supermercados, los restaurantes, las carnicerías y personas del común.

Delimitación y descripción del mercado

La carne de conejo como producto de este proyecto será distribuida en el municipio de San
Agustín (Huila), considerado como la capital arqueológica de América, un destino “Mágico y
Sagrado” ubicado en el Macizo colombiano. Con una población total de 32 202 habitantes, San
Agustín tiene la particularidad de que el conejo junto al cuy son parte primordial de la cultura
gastronómica, sin embargo, la producción se encuentra limitada a pequeños sistemas
tradicionales de tipo familiar que no suple la demanda local.
El municipio cuenta con una infraestructura adecuada en vías, hoteles, restaurantes, agencias
de viaje, supermercados, carnicerías y mercados campesinos que junto a la ubicación geográfica
privilegiada, le permite atraer anualmente más de 105.000 turistas (Davila, 2018), que pueden
convertirse en potenciales consumidores de carne de conejo, siempre y cuando exista una oferta
variada y permanente del producto.
No obstante, la carne de conejo como producto está destinada a suplir las necesidades de
supermercados, restaurantes, carniceras y personas del común (familias locales y turistas), que se
encuentran en la categoría de población mayor o igual a 15 años estimada por el DANE
(población productiva con capacidad económica para consumir) que es igual 20.445 personas en
el municipio de San Agustín.

Segmentación del Mercado

41
Teniendo en cuenta las características del producto y los consumidores, se hizo necesario
segmentar la población a la cual va dirigida el producto, en este caso, población de clase media y
alta del municipio, principales restaurantes y supermercados, así como a turistas y visitantes.

Comportamiento de la oferta, demanda y consumo del producto

Se aplicó un total de 114 entrevistas semiestructuradas de acuerdo con la fórmula para


muestreo de poblaciones (Ver Figura 2), de las cuales 98 se realizaron a potenciales
consumidores (población local y turistas), 9 a supermercados y carnicerías y 7 a restaurantes, lo
que representa una muestra significativa de la población objetivo.

Resultados de entrevista semiestructurada a potenciales consumidores (población


local y turistas).

Pregunta 1. ¿Consume o consumiría regularmente la carne de conejo?

Consumo

Consume
6%
32%
Consumiría

62%
No consume,
ni consumiría

Figura 6. Distribución porcentual del consumo de carne de conejo en San Agustín


Fuente: Elaboración propia

El 32% de los entrevistados consume actualmente carne de conejo, el 62% manifiesta que
consumiría carne de conejo, para un total del 94% de los entrevistados, lo que demuestra la

42
importancia de este producto para la gastronomía local. Mientras que el 6% restante no consume
ni consumiría carne de conejo, pues lo consideran una mascota.

Pregunta 2. ¿Fue de su agrado el sabor de la carne de conejo?

Aceptación de la carne

Si (Sabrosa)
No
22%

78%

Figura 7. Aceptación de la carne de conejo


Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la gustosita y sabor de la carne de conejo se obtuvo que un 78% de los


entrevistados afirma que la carne es “sabrosa, magra y tierna” y un 22 % no la ha probado nunca.

Pregunta 3. ¿Sabía que la carne de conejo es la más saludable, con relación a las demás?

Carne saludable "carne Light"

43% Si
57%
No

43
Figura 8. Percepción de las ventajas nutricionales de la carne de conejo
Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la calidad nutricional de la carne de conejo se obtuvo que el 43% de los


entrevistados tenía algún conocimiento básico de las bondades nutricionales de este producto, sin
embargo, el 57% restante, desconoce los beneficios de consumir carne de conejo para la salud.

Pregunta 4. ¿Con qué frecuencia consume o consumiría carne de conejo?

Frecuencia de consumo
Semanal
Quincenal
11%
Mensual
18%

71%

Figura 9. Distribución porcentual de la población con respecto a la Frecuencia de consumo


Fuente: Elaboración propia

Con respecto a la frecuencia de consumo se obtuvo que 71% de los entrevistados están
dispuestos a consumir carne de conejo semanalmente, el 18% prefieren consumirla cada 15 días
y el 11% restante la consumirían una vez al mes.

Pregunta 5. ¿Qué cantidad de carne de conejo consume o le gustaría consumir de acuerdo a


la frecuencia dada?

44
Cantidad consumida

16% 20% 200 gramos

300 gramos

64%
500 gramos

Figura 10. Distribución porcentual de la población según la cantidad consumida


Fuente: Elaboración propia
Para cantidad consumida se obtuvo que el 64% de los entrevistados prefieren una porción de
300 gr. mientras que el 20% optan por una porción de 200 gr y el 16% consumiría una porción
de 200gr.

Pregunta 6. ¿En qué forma consume o le gustaría consumir la carne de conejo?

Forma de consumo

Estofada
20% 13%

Asada

67% Freida al
ajillo

Figura 11. Distribución porcentual teniendo en cuenta preparación y consumo


Fuente: Elaboración propia
El 67% de los entrevistados prefieren consumir la carne de conejo Asada, mientras que el
20% la prefiere freída al ajillo y el 13% estofada.

Pregunta 7. ¿En qué lugar consume o le gustaría consumir la carne de conejo?

45
Lugar de Consumo
Casa

Restaurante

53% 47%

Figura 12. Distribución porcentual según lugar de consumo


Fuente: Elaboración propia

En cuanto al lugar de preferencia de consumo el 53% de los entrevistados prefieren hacerlo en


restaurante mientras que el 47% le gustaría consumirlo en su casa.

Pregunta 8. ¿Dónde compra o compraría la carne de conejo para consumir en su hogar?

Lugar de compra
Mercado
campesino
5%
Sup. Local
44% 51%

Sup.
Cadena

Figura 13. Lugar donde compra o compraría la carne de conejo


Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con el lugar de compra el 51% de los entrevistados prefiere comprar en los mercados
campesinos, el 44% opta por los supermercados locales y tan solo un 5% compraría en un
supermercado de cadena.
46
Pregunta 9. ¿Qué cantidad de carne de conejo compraría en libras (500 gr) mensualmente
para consumir en su hogar?

Cantidad de compra mensual

1 a 3 libras
14%
33%
3 a 10 libras

53%
10 a 30 libras

Figura 14. Distribución porcentual en la cantidad de carne que compra mensualmente


Fuente: Elaboración propia

El 53% de los entrevistados comprarían mensualmente de 3 a 10 libras de carne de conejo,


mientras que el 33 % compraría de 1 a 3 Libras y el 14% compraría de 10 a 30 libras.

Pregunta 10. ¿A qué precio compra o compraría la libra (500 gr) de carne de conejo?

Precio de compra

$9.000
13%

48% $12.000
39%

$15.000

Figura 15. Precio de compra por kilogramo de carne de conejo


Fuente: Elaboración propia
47
En cuanto a precio de compra el 48% pagaría hasta $ 9000 por una libra de carne de conejo,
mientras que el 39% pagaría hasta $ 12000 y el 13% considera prudente pagar hasta $ 15000.

Pregunta 11. ¿En qué presentación le gustaría comprar la carne de conejo?

Presentación y empaque

Empaque al
9%
vacio
30% Bolsa
61%

Bandeja

Figura 16. Preferencia en la presentación y empaque del producto


Fuente: Elaboración propia
En cuanto a la presentación de carne de conejo un 61% de la población muestreada prefiere el
empaque de bandeja, el 30 % opta por un empaque en bolsa plástica y tan solo un 9% le gustaría
el empaque al vacío.

Pregunta 12. ¿Consumiría carne de conejo producida en el municipio de San Agustín?

Conejo de San Agustin


Si No
6%

94%

48
Figura 17. Percepción de consumo para carne de conejo producida en San Agustín
Fuente: Elaboración propia

Se obtuvo que el 94% de la población entrevistada consumiría carne de conejo producida en


San Agustín, mientras que el 6% no la consumiría de ninguna procedencia, estos últimos
consideran el conejo como mascota.

Resultados de entrevista a supermercados y carnicerías.

La entrevista semiestructurada fue aplicada a cinco (5) de los principales supermercados


locales y cuatro (4) carnicerías del municipio de San Agustín, para un total de nueve (9)
entrevistas, a partir de las cuales se identificó la demanda de carne de conejo en estos
establecimientos comerciales.

Supermercados y carnicerias
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
P1. Si/No P2. Si/No P3. Semanal - P4. 10 a 20 kg P5. Pernil, P6. Local - P7. $7500 a
Quincenal lomo, costilla regional $9000

Única respuesta Respuesta compuesta por 2 alternativas Respuesta compuesta por 3 alternativas

Figura 18. Resultados para la demanda y comercialización de carne de conejo en Supermercados y Carnicerías
Fuente: Elaboración propia.
Pregunta 1. ¿Vende actualmente carne de conejo?
Pregunta 2. ¿Le gustaría vender carne de conejo?
Pregunta 3. ¿Con qué frecuencia le gustaría comprar carne de conejo para comercializar?
Pregunta 4. ¿Qué cantidad de carne de conejo compraría para comercializar, de acuerdo a la frecuencia
indicada?
Pregunta 5. ¿Qué partes o cortes de la carne de conejo preferiría comercializar?
49
Pregunta 6. A quién le compraría la carne de conejo para comercializar en su negocio?
Pregunta 7. A qué precio compraría la libra de carne de conejo para comercializar?

Se obtuvo que ocho (8) de los supermercados y carnicerías entrevistadas no comercializan


carne de conejo mientras que uno (1) realiza ventas para clientes de restaurantes; sin embargo, al
100% de los establecimientos entrevistados le gustaría comercializar carne de conejo y para ello
a siete (7) establecimientos les gustaría comprar semanalmente mientras que dos (2) comprarían
cada 15 días. Con respecto a la cantidad de carne de conejo que comprarían para comercializar,
cinco (5) establecimientos comprarías hasta 10 kg mientras que los cuatro (4) establecimientos
restantes estarían dispuestos a comprar hasta 20 Kg de acuerdo con la frecuencia seleccionada.
En cuanto a las partes o cortes cárnicos que comercializarían con mayor frecuencia, siete (7)
establecimientos prefieren el pernil, (5) prefieren el lomo y cuatro (4) optan por el costillar, sin
embargo, el 100% manifiesta comprar la canal completa. Con respecto a la procedencia del
producto todos los establecimientos comprarían carne de conejo producida en San Agustín y
siete (7) de los establecimientos pagaría hasta $9000 por libra mientras que dos (2) pagarían
hasta $12000.

Resultados de entrevista semiestructura a restaurantes de San Agustín.

Se aplicó la entrevista demanda de carne de conejo a siete (7) de los principales restaurantes
del municipio de Pitalito, cuyos resultados se muestran en el siguiente gráfico:

50
Restaurantes
8

0
P1. Si/No P2. Si/No P3. Semanal / P4. 30 kg - 50 kg P5. Pernil, P6. Local P7. $9000 -
Quincenal lomo, costilla /regional $12000

Única respuesta Respuesta compuesta por 2 alternativas Respuesta compuesta por 3 alternativas

Figura 19. Representación gráfica de la demande de carne de conejo por los restaurantes
Fuente: El autor.
Pregunta 1. ¿Vende actualmente alguna preparación (Menú) con carne de conejo?
Pregunta 2. ¿Le gustaría vender alguna preparación (Menú) con carne de conejo?
Pregunta 3. ¿Con qué frecuencia le gustaría comprar carne de conejo para comercializarla en su Menú?
Pregunta 4. ¿Qué cantidad de carne de conejo compraría para comercializar, de acuerdo a la frecuencia
indicada?
Pregunta 5. ¿Qué partes o cortes de la carne de conejo preferiría comprar para su Menú?
Pregunta 6. A quién le compraría la carne de conejo para comercializarla en su Menú?
Pregunta 7. A qué precio compraría el kilogramo de carne de conejo para comercializar en su Menú?

Donde se obtuvo que dos (2) de los siete restaurantes entrevistados vende actualmente carne
de conejo en su menú, mientras que los otros cinco (5) no han vendido este producto, sin
embargo, al 100% de los restaurantes entrevistados les gustaría comercializar preparaciones de
carne de conejo con una frecuencia semanal, por ello todos estarían interesados en comprar como
mínimo 30 kg semanales de carne de conejo en canal, incluyendo pernil, lomos y costillar; para
lo cual estarían dispuestos a comprar la carne a un productor local. En cuanto al precio de
compra seis (6) restaurantes estarían interesados en pagar hasta $ 9000 y uno (1) hasta $ 12000.

51
Canales de Distribución

Se utiliza un canal de distribución directo corto en el cual el propietario de la granja distribuye


las canales de conejo mediante una camioneta propia con termo King especializada en el
transporte de alimentos perecederos, como se explica en la siguiente figura.

Supermercado

Restaurante

Camioneta Consumidor
Productor Carniceria Final
Thermo King

Hotel

Consumidor
final

Figura 20. Canales de distribución del producto


Fuente: El autor.

El productor

En el municipio de San Agustín tan solo se identificó un total de tres (3) producciones de
conejos con un manejo tradicional y artesanal, quienes realizan algún tipo de venta asociada a la
producción cunícola. Tan solo uno (1) de los cunicultores tiene un sistema productivo que
alcanza los 65 animales incluyendo todas las fases productivas (hembras reproductoras, macho
reproductor, gazapos, conejos de levante y engorde), los otros 2 cunicultores tienen menos de 50

52
animales y la producción es de tipo familiar con baja tecnificación. Gran parte de la producción
se comercializa localmente para el consumo familiar o como mascotas.

Análisis de competencia

En general la producción cunícola en el municipio de San Agustín se realiza en sistemas


tradicionales de origen familiar y con baja tecnificación, donde no se aplica claramente un
método que garantice la trazabilidad e inocuidad en los procesos, no se evidencia un modelo para
la proyección de las producciones, por lo tanto, es necesario dinamizar esta actividad pecuaria
desde un enfoque empresarial a pequeña o mediana escala.

53
Estudio Técnico

Tamaño del proyecto

El proyecto productivo “Granja cunícola La Linda” en el que se pretende producir y


comercializar carne de conejo en el municipio de San Agustín, tendrá una capacidad instalada
para producir 1130 conejos durante el primer año, mediante un sistema de “programación por
bandas” en el que se producen 1431 kilogramos de carne en canal, en un área total de 2500 m2
que incluye las instalaciones del conejar, bodega, sala de faenado y el área para el cultivo de
gramíneas y leguminosas (banco de proteína).

Localización de la unidad productiva.

La “Granja cunícola La Linda” tendrá sus instalaciones en el predio “Las Moyas” que
corresponde a una unidad productiva familiar, ubicada en la vereda Las Moyas del municipio de
San Agustín, a 1 kilómetro de la vía al Parque Arqueológico de San Agustín.

Tabla 14. Características agroclimáticas del predio

Característica Valor
Ubicación geoespacial (Latitud Norte: 1°96´88’’ – Longitud W: 75° 92’ 16’’
Área 5837 m2
Características climatológicas Altura: 1.785 msnm.
Temperatura: 18°C.
Precipitación: 1709 mm/año
Humedad relativa: 85%
Características hidrológicas El predio es atravesado por la quebrada las Moyas y tiene un nacimiento
de agua propia de cerca de 1 pulgada.
Vías de Acceso Posee una vía central en buen estado que comunica con San Agustín
Fuente:
54
Figura 21. Ubicación geoespacial Finca las Moyas, San Agustín.
Fuente: (Google Earth , s.f.)

Proceso productivo
Como resultado de las actividades y acciones del proceso productivo para la Granja Cunícola se
presenta el siguiente flujograma.

55
Proceso productivo Granja Cunícola

Aquisición de Banco de proteín (Ramio, Faenado y obtencion de


Producción del conejo
concentrado Nacedero, Morera) canales

Compra de Compra de 4 Rpdes y 40 Rpdas Razas Nueva


Compra de Recepción del conejo
Concentrado Zelanda, Chinchilla y Ruso Californiano
insumos
balanceado

Almacenamiento Preparación del Cuarentena en Sacrificio


en Bodega Terreno conejar

Suministro de Siembra por Desaparasitación Desollado


raciones esqueje y chequeo

Comederos de Control de Apareamiento Eviscerado


Tolva cuadrada arveneses

Fertilización con
conejasa Gestación Lavado

Cosecha de
Parto Corte en Canal
biomasa

Deshidratación en Empacado en
invernadero Destete
bandeja

Suplementación a Almacenar a 4ºC


los conejos Levante

Ceba

Figura 22. Proceso productivo Granja Cunícola


Fuente: Elaboración propia

56
Plan de producción mediante “Programación por Bandas”

En este proyecto cunícola se emplea un plan de producción denominado “Programación por


Bandas” que es ideal para sistemas semi-intensivos de producción y comercialización de carne
de conejo. La programación por bandas consiste en distribuir los conejos en diferentes grupos
(bandas) de acuerdo con la fase fisiológica o etapa productiva, con el fin de sincronizar las
actividades en la granja (montas o servicios, partos, destetes y sacrificios) programando la
producción y reproducción de los animales durante todo el año, de acuerdo con la demanda del
producto.

S Servicio o monta
P Parto
D Destete
C Sacrificio
Gestación y lactancia

Figura 23. Representación gráfica Programación por bandas para el proyecto cunícola.
Fuente: Adaptado de (Gaviria G. , 2010)

Así por ejemplo para el primer año se inicia con 40 conejas reproductoras distribuidas en 4
grupos de 10 animales cada uno (Ver Figura), 4 machos reproductores, 24 hembras de reemplazo
y 2 machos de reemplazo que permiten proyectar un total de 1060 conejos cebados para
sacrificio, lo que equivale a una capacidad instalada de la granja para producir 1130 conejos
durante el primer año en un área de 2500 m2 que incluye las instalaciones del conejar, el área de
cultivo (banco de proteína de Ramio, Morera y Nacedero).

57
Tabla 15 Resultados de la programación por bandas para indicadores productivos

Indicador productivos Resultado obtenido


Ciclo reproductivo 49 días
Ritmo de producción 14 días
Número de conejas reproductoras 40 conejas
Número de machos reproductores 4 conejos
Número de reemplazos hembras 4 conejas por mes
Número de reemplazos machos 1 conejo
Número de grupos de conejas 4 grupos
Número de conejas por grupos 10 Conejas
Porcentaje (%) de partos/montas 80% = 32 Hembras Efectivas Totales y 8 Hembras
Efectivas por Grupo.
Partos totales / año 224 Partos totales al año
Lactancia: < 10% = 0.8 gazapos (camada de 8).
Mortalidad Ceba: < 5% = 0.35 gazapos de 7 que llegan a ceba
Adultos: < 2 - 3% anual = 1,2 reproductores al año
Áreas mínimas por animal Levante y Ceba: 0.05 m2 /animal
Cría, Lactancia y reproductores*: 0.3 m2/animal
Reemplazo: 0.15 – 0.25 m2/animal
Total conejos sacrificados (Año 1) 1060 conejos
Total conejos producidos (Año 1) 1130 conejos

Fuente: (Gaviria G. , 2010).

De acuerdo con la programación por bandas, para este proyecto cunícola se obtuvo un ciclo
reproductivo de 49 días, con un ritmo de producción de 14 días y un porcentaje de partos por
monta del 80%, lo que permite tener 38 Hembras Efectivas Totales (HET) en el proyecto y 8
Hembras Efectivas por Grupo (HEG) que generan un total de 224 partos para el primer año, con
camadas que promedian 8 gazapos al nacimiento, 7 gazapos al destete y 6,65 gazapos a la ceba
para un total de 1060 conejos destinados al sacrificio.

Orientación del conejar

Teniendo en cuenta las condiciones agroclimáticas del municipio de San Agustín y en


especial la temperatura ambiental (18°C) y la cantidad de horas luz por día, es necesario que las
instalaciones del conejar se ubiquen de Norte a Sur, lo que garantiza una mayor cantidad de luz

58
solar en el interior del conejar, lo que ayuda a regular la temperatura interna del mismo,
mejorando los parámetros productivos y reproductivos.

Figura 24. Ubicación del conejar para el clima de San Agustín


Fuente: (Ortiz S., 2005)

Diseño y distribución del conejar

El conejar o galpón tendrá unas medidas de 10 metros de ancho por 20 metros de largo,
incluyendo el área de bodega, se conserva una altura de 2,30 metros a las culatas y 1,20 metros al
techo para garantizar la ventilación del conejar, el techo se realiza a dos aguas con caballete
central. Los laterales tienen un muro de 30 cm de altura y el resto esta cubierto por malla
recubierta de cortinas para evitar las corrientes fuertes de aire. El piso se construye en cemento
con un desnivel del 3% y una profundidad de 5 centímetros hacia el drenaje central o fosa,
ubicada en tres zonas sobre las que se localizan las bandas de producción y sus respectivas
jaulas, esto garantiza el escurrimiento de agua, orina y permite recolectar el estiércol para ser
almacenado en la compostura y producir humus.

59
Figura 25. Diseño y medidas externas del conejar
Fuente: Adaptado de (Ortiz S., 2005)

El interior de la nave de producción o conejar se distribuye en tres (3) bandas, la banda de


Hembras reproductoras conformada por 4 módulos que albergan 10 conejas cada uno en
diferentes etapas (Gestación, lactancia o descanso), para un total de 40 jaulas. La banda de
Machos reproductores conformada por 4 jaulas redondas que albergan 4 machos de forma
permanente. La banda de Levante y Ceba que alberga 4 módulos de 12 jaulas cada uno, para un
total de 48 jaulas de levante y ceba que cada 56 días esta rotando un grupo diferente de animales.

60
Figura 26. Diseño interno y distribución por bandas del conejar
Fuente: Adaptado de (Ortiz S., 2005)

Instalaciones y equipos requeridos para la producción.

Jaulas o compartimientos. De acuerdo con los cálculos realizados en la programación por


bandas, se obtuvo que el proyecto requiere de 40 jaulas para conejas reproductoras, 4 jaulas para
machos reproductores, 20 nidos para hembras lactantes, 5 jaulas para machos y hembras de
reemplazo. En cuanto al área de levante y ceba se requieren 4 módulos de 12 compartimientos
cada uno, para un total de 48 compartimientos que albergan conejos destetos desde el día 30 de
edad hasta el día 90 en que son llevados al sacrificio.

Tabla 16 Resultados para Instalaciones, Espacios y Módulos requeridos

Indicador Resultado obtenido


Ciclo de llenado 30 días para Nidos.
56 días para Jaulas de levante y engorde
Número de jaulas para reproductoras 40
61
Número de jaulas para machos 4
reproductores
Número de jaulas para reemplazos 5
Número de nidos 20 Nidos
Número de módulos 4 módulos para levante y ceba.
Número de jaulas para levante y ceba 4 módulos de 12 compartimientos cada uno para un
total de 48 compartimientos o jaulas.
Total Instalaciones requeridas 117 jaulas o compartimientos en total.

En total se requiere de 117 jaulas o compartimientos de diferentes dimensiones, 45 jaulas con


una dimensión de 0.5 m. de ancho x 0.675 m. de largo x 0.4 m. de altura, para hembras
reproductoras y reemplazos, 4 jaulas redondas con un área de 0.65 m2 y una altura de 0.4 m. para
los machos reproductores, 48 jaulas de 0.5 m. x 0.5 m y una altura de 0.4 m. para albergar los
conejos de levante y ceba. Todas las jaulas deben estar ubicados en “Flat Deck” a una altura de
80 centímetros del suelo.

Figura 27 Jaula para conejas reproductoras


Fuente: (López, 2012)

Nidales. Este proyecto requiere un total de 20 nidales externos de tipo industrial para que la
coneja pueda resguardarse del frío y la humedad durante el parto y la lactancia. Por esto, se debe
instalar un nidal a la jaula 5 días antes del parto, para que la coneja construya la cama con pelo
que ella misma se arranca de su cuerpo. El nido para razas medianas tiene las siguientes
dimensiones: 40 x 25 x 30 cms de altura, con una abertura en el centro a un lado de 15 x 20 cms,
y a 10 cms del fondo para evitar que los gazapos se salgan antes de tiempo o salgan pegados de
los pezones (Gaviria G. H., 2014).
62
Figura 28 Jaula y Nidal externo tipo industrial para conejas
Fuente: (López, 2012)

Comederos. Se requieren 49 comederos individuales de tipo tolva cuadrada para la


alimentación de las reproductoras, reproductores y reemplazos, 48 comederos industriales tipo
tolva cuadrada para la alimentación de la banda de levante y ceba.

Figura 29. Comedero tipo Tolva Cuadrada


Fuente: (López, 2012)

Bebederos. Los conejos deben tener constantemente agua fresca y limpia a su entera
disposición, para ello este proyecto requiere de 117 bebederos de válvula que permitan la
hidratación del total de conejos instalados en la granja.

63
Figura 30. Bebedero de válvula.
Fuente: (Ortiz S., 2005)

Razas empleadas y cruces.

Para este proyecto de producción y comercialización de carne de conejo en la “Granja


cunícola La Linda” se propone un cruce industrial o de primera generación entre razas puras de
talla mediana como la Nueva Zelanda Blanca, la Ruso Californiano y la Chinchilla para obtener
una línea terminal F1 o F2 (> heterosis y vigor hibrido) de buenas características cárnicas y
estructura ósea (lomo amplio, perniles firmes, costillar arqueado y profundo), con un índice de
conversión alimenticia menor a 3.2, buena adaptación, alta precocidad y un rendimiento en canal
superior al 54%.

64
Nueva Zelanda

Ruso Californiano Chinchilla

Figura 31. Razas seleccionadas y cruces para el proyecto


Fuente: (Gaviria G. H., 2014).

Manejo nutricional

Esta enfocado en cubrir los requerimientos nutricionales en proteína, energía, fibra, vitaminas
y minerales, que requieren los conejos en cada una de las etapas productivas (gestación,
lactancia, cría, levante y ceba), para ellos se suministra un concentrado comercial, en una
presentación de pellet que trae una composición balanceada de diferentes nutrientes (Ver tabla).

Tabla 17. Composición nutricional del concentrado

Nutriente Porcentaje (%)


Proteína mínima 17.0%
Grasa mínima 2.5%
Cenizas máxima 12.0%
Humedad máxima 13.0%

65
Fibra máxima 15.0%
Fuente: (Solla, 2016).

Los gazapos lactantes se alimentan con pequeñas cantidades varias veces al día, a partir de la
segunda semana de lactancia, en comedero especial y protegido de la coneja. Los gazapos y
conejos de ceba se les debe suministrar el alimento a voluntad, aumentando progresivamente las
cantidades diarias, de acuerdo con el crecimiento del lote. Para las conejas de reemplazo se
suministra concentrado a voluntad hasta la primera cubrición. Para las conejas en reposo (ni
gestantes ni lactantes) se les dosifica una ración de 130 a 150 gramos por día. Machos
reproductores activos se les dosifica una ración de 150 a 200 gramos diarios según su estado
corporal; a las conejas gestantes se les suministra una ración de 150 a 180 gramos diarios,
cuidando que el estado corporal sea óptimo y sin engrasamiento. Finalmente, del banco de
proteína (Ramio, Morera y Nacedero) aporta del 10 al 15% de la ración diaria, para lo cual se
debe realizar un corte matutino de follaje, que debe deshidratarse en un pequeño invernadero por
un espacio de 6 a 8 horas, antes de ser suministrado a los animales.

Tabla 18 Consumo anual de concentrado para el proyecto cunícola

Etapa productiva Tasa de consumo Número de Consumo Total


promedio /día conejos (gr – kg)
(gramos) permanentes por
etapa
Gazapo lactante 25 90.5 2262,5 = 2,26
Gazapo de levante y ceba 121 88.3 10684,3 = 10,68
Hembras y machos de reemplazo 175 5 875 = 0,87
Conejas en reposo 140 20 2800 = 2,8
Hembras gestantes 165 10 1650 = 1,65
Hembras lactantes 350 10 3500 =3,5
Machos reproductores 180 4 720 = 0,72
Consumo diario en la granja N/A N/A 22,5 Kg = 0.56
bultos
Cantidad de concentrado anual N/A N/A 8212.5 kg = 205,3
bultos
Costo anual de alimentación N/A N/A $14.371.000

Fuente: (Solla, 2016).

66
Manejo reproductivo

El Manejo reproductivo del plantel cunícola se obtuvo de acuerdo con la programación por
bandas en la que se utiliza un ciclo reproductivo para las reproductoras de 49 días (30 días de
gestación + 19 días de intervalo parto – servicio) y un ritmo de producción de 14 días. Para este
proyecto se tiene un total de 40 Hembras reproductoras y 4 machos reproductores es por ello que
las actividades reproductivas de servicio y monta se realizan semanalmente, para el grupo 1
durante la semana 1 se llevan las hembras a la jaula circular del macho reproductor para que este
las cubra por un espacio de 5 minutos; así mismo para el grupo 2, grupo 3 y grupo 4 se repite
este proceso en las semanas 2, 3 y 4 respectivamente (Ver figura programación grafica).
Para el programa reproductivo se tiene en cuenta un porcentaje de fertilidad del 80% lo que
significa que, de las 40 hembras reproductoras, 32 son efectivas a la monta, por lo cual se obtiene
7.4 partos/coneja/año para un total de 224 partos al año en todo el plantel. Se utiliza una relación
de 1 macho reproductor cada 10 hembras reproductoras.

Tabla 19 Resultados de Indicadores reproductivos

Indicador reproductivo Resultado obtenido


Ciclo reproductivo 49 días
Gestación 30 días
Intervalo parto - servicio 19 días
Ritmo de producción 14 días
Número de conejas reproductoras 40 conejas
Número de machos reproductores 4 conejos
Número de grupos de conejas 4 grupos
Número de conejas por grupos 10 Conejas
Porcentaje (%) de partos/montas o 80% = 32 Hembras Efectivas Totales y 8 Hembras
porcentaje de Fertilidad Efectivas por Grupo.
Partos por coneja/año 7.4 partos/coneja/año
Partos totales / año 224 Partos totales al año
Número de Hembras por Macho 10:1

Fuente: (Gaviria G. , 2010).

67
Manejo Sanitario

El hábitat de un conejar (ambiente, equipo y manejo) debe asegurar el máximo confort


sanitario de los animales permitiendo una buena y constante higiene (Gaviria G. H., 2014). El
plan de manejo sanitario para la granja cunícola esta encaminado a reducir y prevenir los riesgos
de infección y a controlar de forma efectiva los focos de infección detectados, por ello es
necesario implementar las siguientes normas de bioseguridad, un plan vacunal flexible y
desparasitaciones frecuentes.

Tabla 20. Normas de bioseguridad en la granja cunícola

Ítem Normas de bioseguridad


Utilizar alimento de calidad.
Almacenar adecuadamente los alimentos, no utilizar alimentos envejecidos y/o
contaminados.
Relacionadas con la Aplicar los mismos horarios de las comidas.
Nutrición Ofrecer a los conejos agua potable a voluntad, con una temperatura adecuada.
Realizar periódicamente análisis químicos y microbiológicos al agua de bebida.
No utilizar forrajes oreados y fumigados.
Utilizar alimento de calidad.
Proporcionar a los conejos de acuerdo a la edad y/o estado productivo, las condiciones
ambientales requeridas mediante la selección adecuada de materiales, equipos e
instalaciones.
Colocar vallado a las instalaciones para evitar la entrada de especies diferentes.
Relacionadas con las Se deben tener instalaciones de cuarentena para enfermos y recién llegados.
instalaciones Las construcciones y equipos se deben limpiar y desinfectar periódicamente.
La temperatura ideal para los conejos oscila entre los 15 – 20 oC, evitar cambios
bruscos de temperatura, las instalaciones deben tener buena ventilación mas no
corrientes de aire, y procurar mantener la HR entre un 60 – 75 %
Controlar agentes trasmisores (otras especies, aves, roedores, insectos, moscas, etc.).
No permitir entrada de animales extraños.
Realizar cuarentena a animales nuevos. Eliminar animales enfermos. Cremar o enterrar
Relacionadas con la correctamente los cadáveres.
sanidad No importar animales sin autorización.
Revisar periódicamente los animales
Evitar manipuleo excesivo de los conejos.
Adquirir pies de crías sanas, vigorosas y de explotaciones reconocidas.
Colocar pediluvios con desinfectantes a la entrada del galpón y de la granja para
personas y vehículos (la solución desinfectante se debe renovar máximo cada 7 días
para evitar su inactivación).
Mantener cama limpia en los nidales.

68
Dar un buen manejo al estiércol y fermentarlo.
Mantener un botiquín con las drogas y equipos básicos.
Utilizar coccidicidas, vermífugos preventivos. Cambiar los ingredientes activos
periódicamente.
Portar ropa y calzado adecuado para la entrada a las instalaciones y manipulación de
los conejos.

Fuente: (Gaviria G. H., 2014)

La granja de contar con un botiquín que contenga cal, desinfectantes, antibióticos de amplio
espectro, sulfas, coccidicidas, ivermectinas, cicatrizantes, jeringas, pinzas, algodón y bisturí.
Por otra parte, el plan vacunal que se ha dispuesto para esta granja esta relacionado con la
prevención de enfermedades comunes del conejo como Enterotoxemia, Pasteurelosis y
Mixomatosis.

Tabla 21. Plan vacunal para el conejar

Prevención contra Tipo de Vacuna Vía de Pauta


administración
Enterotoxemia Bacterina inactivada Subcutánea y oral Primovacunación: en las conejas de
polivalente con recría vacunar a los 3 meses y repetir al
anatoxinas especificas cabo de 20-25 días. Revacunación: una
vez al año. Puede vacunarse de urgencia
y revacunar a los 10 días
Pasteurelosis Bacterina polivalente Subcutánea Vacunar a los reproductores y
inactivada revacunarlos a las 3 semanas. Revacunar
2-3 veces al año
Mixomatosis Heteróloga Subcutánea e Vacunar a partir de los 3 meses y
intradérmica revacunar 2-3 veces al año.
Fuente: (Gaviria G. H., 2014)

69
Análisis de Resultados

Análisis de reconocimiento del entorno

El estudio y reconocimiento del entorno permitió establecer que el municipio de San Agustín,
presenta unas características climáticas, ambientales, económicas, culturales y sociales ideales
para el establecimiento de un sistema de producción y comercialización de carne de conejo. Esta
condición se potencializa por la masiva visita de turistas nacionales e internacionales que
asciende a los 105.000 anuales. Adicionalmente la infraestructura física en cuanto a restaurants,
carnicerías, hoteles, supermercados y mercados campesinos es ideal para ofertar carne de conejo
en canal.

Análisis del Estudio de Mercado

Análisis de identificación y caracterización del producto

El estudio de Mercado permitió definir con exactitud las principales características que debe
tener el producto “Carne de conejo en canal” para mejorar su aceptación entre los potenciales
consumidores, por lo que se determina que la carne de conejo se debe comercializar en dos
presentaciones que varían entre sí, de acuerdo con el tipo de consumidor o cliente.
La primera presentación esta destinada a consumidores directos (Familias y habitantes
locales) que se encuentran en la categoría de población mayor o igual a 15 años estimada por el
DANE, para este tipo de consumidores se oferta la canal del conejo entero empacada al vacío en
bolsa plástica, con un peso promedio de 1000 a 1200 gramos y una ficha técnica que resalta las
cualidades del producto y los beneficios para la salud de quien la consuma (Ver Figura 5), ya que

70
es considerada la “Carne Light por excelencia” rica en proteína y baja en contenidos de grasa
saturada (Ver Tabla 1) con respecto a otras carnes (cerdo, res y pollo).
La segunda presentación esta destinada a satisfacer la demanda de consumidores mayoristas
como restaurantes, supermercados, mercados campesinos y algunas carnicerías, por lo cual se
dispone la canal del conejo con un peso promedio de 1000 a 1500 gramos empacada en bolsas
plásticas trasparentes con su respectiva ficha técnica, por lo regular estos clientes solicitan de 10
a 30 kilogramos por lo que se embalan hasta 20 canales por cada canastilla plástica.

Análisis de oferta, demanda y consumo del producto

Análisis de entrevista semiestructurada a potenciales consumidores (Población local y


Turistas). De las 98 entrevistas semiestructuradas que se realizaron a potenciales consumidores
(población local y turistas) se encontró que el 32% consumen actualmente carne de conejo y un
62% la consumiría por sus cualidades nutricionales y beneficios para la salud, lo que ratifica la
gran aceptación de este producto entre el 95% de la población entrevistada del municipio de San
Agustín.
En cuanto a la frecuencia de consumo se obtuvo que el 71% de los entrevistados están
dispuestos a consumir carne de conejo semanalmente, mientras que el 18% prefieren consumirla
cada 15 días y tan solo un 11% la prefiere una vez al mes; con respecto a la cantidad que
comprarían mensualmente el 53% le gustaría adquirir de 3 a 10 libras, el 33% iniciaría con 1 a 3
libras, mientras que el 14% comprarían de 10 a 30 libras, lo que demuestra un buen nivel
adquisitivo entre los potenciales consumidores locales y turistas. De acuerdo con estos datos se
calcula un consumo potencial acumulado de 68.899 kilogramos mensuales de carne de conejo,
entre los potenciales consumidores del municipio de San Agustín.
Finalmente, el precio de venta del producto “carne de conejo en canal” en el municipio de San
Agustín se calcula de acuerdo con los costos de producción y la cantidad de dinero que estaría
dispuesto a pagar el consumidor; entre los entrevistados se encontró que el 48% estarían
dispuestos a pagar $9000 por libra, en tanto que el 39% pagaría hasta $12000 por libra y el 13%

71
hasta $15000 por libra. Por lo cual se concluye que el precio ideal para la venta de la carne de
conejo en canal estaría entre el rango de los $9000 y $12000 por libra (Ver Figura 18)

Análisis de los resultados de la entrevista semiestructurada aplicada a los supermercados y


carnicerías. De los 5 supermercados y 4 carnicerías entrevistadas se obtuvo que actualmente
solo el 11% de estos establecimientos realiza ventas de carne de conejo en canal, el 89% restante
no lo hacen porque no tienen un proveedor constante, sin embargo, al 100% de los
establecimientos entrevistados les gustaría comercializar la carne de conejo y para ello el 77%
realizaría compras semanales de este producto, mientras que el 23% restante lo haría cada 15
días.
Con respecto a la cantidad de carne de conejo que comprarían para comercializar, el 55% de
los establecimientos compraría hasta 10 kilogramos, mientras que el 44,4% compraría hasta 20
kilogramos de acuerdo con la frecuencia seleccionada. Las partes o cortes cárnicos que
comercializarían con mayor frecuencia son perniles en un 77%, lomos en un 55% y costillar en
un 44%, sin embargo, el 100%de los establecimientos manifiesta comprar la canal completa para
así mismo sacar los cortes de su interés.

Tabla 22. Resumen resultados de entrevistas por supermercados y carnicerías en San Agustín

Supermercados y carnicerias
10
9
8
No de entrevistados

7 Única respuesta
6
5
Respuesta
4 compuesta por 2
3 alternativas
2 Respuesta
compuesta por 3
1
alternativas
0
P1. Si/No P2. Si/No P3. P4. 10 a P5. Pernil, P6. Local - P7. $7500
Semanal - 20 kg lomo, regional a $9000
Quincenal costilla
Preguntas / Respuestas

Fuente: El autor.
72
En cuanto a la procedencia del producto el 100% de los establecimientos les gustaría comprar
carne de conejo producida en San Agustín, para ello el 77% pagaría hasta $9000 la libra y el
33% pagaría hasta $12000 la libra.

Análisis de los resultados de la entrevista semiestructurada aplicada a restaurantes. De los


7 restaurantes entrevistados en el municipio de San Agustín, el 28,6% incluye carne de conejo en
su menú, mientras que el 71,4% no han comercializado este producto en alguno de sus platos.
Sin embargo, el 100% de los entrevistados manifiestan el interés de comercializar preparaciones
a base de carne de conejo con un frecuencia semanal, por lo cual estarían interesados en comprar
como mucho 30 kilogramos semanales de carne de conejo en canal, incluyendo la canal
completa (pernil, lomo, costillar, hígado y corazón); para lo cual estarían dispuestos a comprar el
producto a un cunicultor local.

Tabla 23. Resumen resultados de entrevistas a Restaurantes

Restaurantes
8

6
No. de entrevistados

5
Única respuesta
4

3 Respuesta compuesta
por 2 alternativas
2
Respuesta compuesta
1 por 3 alternativas

0
P1. Si/No P2. Si/No P3. P4. 30 kg - P5. Pernil, P6. Local P7. $9000 -
Semanal / 50 kg lomo, /regional $12000
Quincenal costilla
Preguntas /Respuestas

Fuente: El autor.

73
En cuanto al precio de compra el 85% de los restaurantes estarían interesados en pagar hasta
$9000 la libra y el 15% restante hasta $12000 la libra.

Análisis de Estudio Técnico

El proyecto productivo “Granja cunícola La Linda” busca producir y comercializar carne de


conejo en el municipio de San Agustín, por lo cual el estudio técnico arroja un concepto
favorable para el predio las Moyas, en el cual se pretende construir las instalaciones (conejar,
bodega, sala de faenado y un banco de proteína). Para que el proyecto tenga viabilidad
económica y técnica se encontró que el pie de cría con el que se debe iniciar la producción debe
ser de 40 hembras reproductoras y 4 machos reproductores de las razas Nueva Zelanda, Ruso
Californiano y Chinchilla, mediante un sistema de manejo denominado “programación por
bandas” que permite sincronizar las actividades y labores de la granja (servicios, partos, destetes,
sacrificios) con una frecuencia semanal proyectada para todo el año.
La programación por bandas se calculó con un ritmo de producción de 14 días y un ciclo
reproductivo de 49 días, lo que permite obtener 7.4 partos/coneja/año que garantiza una
producción de 1130 conejos durante el primer año y 1431 kilogramos de carne en canal, la
producción se estabiliza a partir del segundo año en el cual se producen 2756 conejos y1 431
kilogramos de carne en canal, en un área total de 2500 m2 que incluye las instalaciones del
conejar y el área de cultivo para el banco de proteína (Ramio, Nacedero y Morera).

Tabla 24. Resumen de parámetros obtenidos en la programación por bandas para el proyecto cunícola

Indicadores productivos y Resultado obtenido


reproductivos
Ciclo reproductivo 49 días
Ritmo de producción 14 días
Número de conejas reproductoras 40 conejas
Número de machos reproductores 4 conejos
Número de reemplazos hembras 4 conejas por mes
Número de reemplazos machos 1 conejo
Número de grupos de conejas 4 grupos
Número de conejas por grupos 10 Conejas

74
Costo Total de los reproductores $ 3`520.000
Porcentaje (%) de partos/montas 80% = 32 Hembras Efectivas Totales y 8 Hembras
Efectivas por Grupo.
Servicios totales 310 al primer año
Partos por coneja/año 7.4 partos/coneja/año
Partos totales / año 224 Partos totales al año
Gazapos Nacidos Totales 1792 al primer año
Gazapos Destetados 1400 al primer año
Lactancia: < 10% = 0.8 gazapos (camada de 8).
Mortalidad Ceba: < 5% = 0.35 gazapos de 7 que llegan a ceba
Adultos: < 2 - 3% anual = 1,2 reproductores al año
Áreas mínimas por animal Levante y Ceba: 0.05 m2 /animal
Cría, Lactancia y reproductores*: 0.3 m2/animal
Reemplazo: 0.15 – 0.25 m2/animal
Total conejos sacrificados (Año 1) 1060 conejos
Total conejos producidos (Año 1) 1130 conejos
Instalaciones, espacios y jaulas requeridas
Ciclo de llenado 30 días para Nidos.
56 días para Jaulas de levante y engorde
Número de jaulas para reproductoras 40 compartimientos
Número de jaulas para machos 4 compartimientos
reproductores
Número de jaulas para reemplazos 5 compartimientos
Número de nidos 20 Nidos
Número de módulos 4 módulos para levante y ceba.
Número de jaulas para levante y ceba 4 módulos de 12 compartimientos cada uno para un
total de 48 compartimientos o jaulas.
Total Instalaciones requeridas 117 jaulas o compartimientos en total.
Total Costo de Instalaciones $ 9´360.000
Total Costo de Galpón (Conejar) 5´000.000
Consumo de concentrado ajustado a la granja de acuerdo a la etapa productiva (kg)

Gazapo lactante 2,26


Gazapo de levante y ceba 10,68
Hembras y machos de reemplazo 0,87
Conejas en reposo 2,8
Hembras gestantes 1,65
Hembras lactantes 3,5
Machos reproductores 0,72
Total Consumo diario en la granja 22,5 Kg = 0.56 bultos
Total Cantidad de concentrado anual 8212.5 kg = 205,3 bultos
Total Costo anual de alimentación $14.371.000

75
Fuente: El autor.

De acuerdo con la programación por bandas, el conejar debe distribuirse en tres grupos o
bandas para facilitar las actividades de manejo, una banda de hembras reproductoras compuesta
por 40 compartimientos o jaulas, una banda de levante y ceba compuesta por 48 jaulas dividas en
4 módulos y una banda de machos reproductores compuesta por 4 jaulas redondas, que tienen un
costo total de $ 9´360.000.
Para el componente nutricional se estimó un consumo total por día de 22.5 kilogramos de
concentrado comercial para toda la granja, con una tasa de consumo diario de 25 gramos por
cada gazapo lactantes, 121 gramos por cada gazapo de levante y ceba, 175 gramos por cada
hembra o macho de reemplazo, 140 gramos por cada coneja en reposo, 165 gramos por hembra
gestante, 350 gramos por cada hembra lactante y 180 gramos por cada macho reproductor, lo que
representa un consumo semanal para toda la granja de 157,5 kilogramos de concentrado
equivalente a 3,9 bultos, un consumo mensual de 675 kilogramos equivalente a 16,8 bultos y un
consumo anual de 8212,5 kilogramos equivalente a 205,3 bultos con un valor de $14`371.000.
Para obtener finalmente obtener una producción de 1060 carcasas o canales de conejo con un
peso total de 1431 kilogramos que se comercializan en el mercado local con un precio promedio
de $9000 el kilogramo, obteniendo ingresos totales por 22`896.000 para el primer año y
59`529.600 para el segundo año, a partir del cual se estabiliza la producción.

Tabla 25. Producción total proyectada

Ítem Año 1 Año 2


Conejos Sacrificados 1060 2.756
Total canales 1060 2756
Total peso de las canales (kg) 1431 3720,6
Precio por kilogramo ($) 18000 18000
Total Ventas 22’896.000 59’529.600

Fuente: El autor.

76
Conclusiones

La implementación de un sistema de producción y comercialización de carne de conejo en el


municipio de San Agustín (Huila) es técnicamente factible y económicamente viable de acuerdo
con los resultados obtenidos en el estudio técnico y de mercado de este proyecto aplicado.

El estudio y reconocimiento del entorno permitió establecer que el municipio de San Agustín,
presenta unas características climáticas, ambientales, socioculturales y económicas ideales para
el establecimiento de un sistema de producción y comercialización de carne de conejo. Esta
condición se potencializa por una adecuada infraestructura física del municipio en cuanto a
carnicerías, supermercados, restaurantes y hoteles donde la oportunidad principal esta en la visita
masiva de turistas.

La carne de conejo en canal es un producto que tiene buena acogida en el municipio de San
Agustín, donde el estudio de mercado arrojó que el 95% de los potenciales consumidores
entrevistados (población local y turistas) ya han consumido o consumirían carne de conejo
semanalmente por sus cualidades nutricionales y beneficios para la salud, en tanto que el 87%
estaría dispuesto a pagar entre $9000 y $12000 por la libra.

La granja cunícola se implementará en el predio Las Moyas del municipio de San Agustín,
utilizando un sistema de programación por bandas que permite sincronizar las labores de manejo
y calcular un volumen de producción de 1130 conejos al primer año, lo que equivale a 1431
kilogramos de carne en canal, iniciando con 40 hembras reproductoras y 4 machos reproductores
de las razas Nueva Zelanda, Ruso Californiano y Chinchilla, distribuidos en 4 grupos o bandas
de producción.

77
Recomendaciones

Por las características técnicas de este proyecto aplicado, es importante que se dé continuidad
a una segunda fase del estudio en el que se indague con un alto grado de detalle sobre el estudio
administrativo y financiero, esto con el fin de implementar el proyecto de forma exitosa.

Para la implementación de proyectos en cunicultura se recomienda la metodología


“programación por bandas” como una herramienta eficiente de planeación, proyección y
distribución de la producción en una escala espacial y temporal.

Es importante profundizar en la identificación de otros nichos de mercado tanto a nivel local


como a nivel regional, con el fin de establecer el potencial de crecimiento para la cunicultura en
el sur del Huila.

78
Referencias

Artistas Unidos por el Arte. (2014). Croquis de Municipios del Huila (Mapas en Alta
Resolución). Obtenido de Arte, Cultura y Turismo:
http://huilaturistica.blogspot.com/2014/05/croquis-de-municipios-del-huila-mapas.html
Bernal D., E. (s.f). El Río Magdalena: Escenario primordial de la patria. Obtenido de Red
Cultural del Banco de la Repùblica de Colombia:
http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-282/el-rio-
magdalena-escenario-primordial-de-la-patria
Bernal E, J. (2003). Pastos y Forrajes Tropicales Producción y Manejo. Bogotá: Ángel Agro -
Ideagro.
Brenes, K. M., Quirós, C. S., Loria, S. V., & Aarca, L. F. (2016). Estudio técnico y financiero
para la producción de carne de conejo en Costa Rica. Revista electronica semestral,
Volumen 2(2). Obtenido de E-Agronegocios:
http://revistas.tec.ac.cr/index.php/eagronegocios/article/view/3654/3276
Conecol. (s.f.). Conejo en fresco. Obtenido de Granja Cunicola productora de Carne de Conejo:
https://conecol.wordpress.com/productos-2/
Consejo Municipal de San Agustin. (2018). Plan de desarrollo municipal "San Agustin para
todos 2016 2019". Obtenido de Alcaldia Municipal de San Agustin Huila:
http://www.sanagustin-huila.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-municipal-san-agustin-
para-todos
Contreras, B. C. (2004). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá D.C.: UNAD.
Cordero, R., & Salas, O. (2012). Especies menores. Conejos. Obtenido de Repositorio UNED:
http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/529/1/Modulo%20conejos%20resu
mido.pdf

79
Departamento Nacional de Planeación. (2016). Fichas de Caracterización Territorial. Obtenido
de Sistema de Informacion Regional (SIR):
http://web.sirhuila.gov.co/images/sirhuila/DOCUMENTOS/Fichas_DNP/Fichas_de_cara
cterizacion_municipal_2017/San-Agustn.pdf
FAO. (2001). La FAO reconoce el papel, creciente e importante, de la cunicultura. Managua,
Nicaragua: En linea.
Federico. (s.f). Estudio Financiero. Obtenido de Zona Económica:
https://www.zonaeconomica.com/estudio-financiero
Galicia, X. D. (s.f). Redacción del proyecto. Obtenido de Antropologia 1:
https://www.edu.xunta.gal/centros/iesames/aulavirtual2/mod/wiki/view.php?pageid=121
1
Gaviria , G. H. (Enero de 2014). Sistema de producción cunicola. Medellin, Antioquia,
Colombia: Escuela de Ciencias Agricolas Pecuarias y del Medio Ambiente. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
Gaviria, G. (2010). Sistema de producción cunícola. Programacion en Cunicultura.
Programación por bandas o grupos de conejos. Medellín.
Gobernación del Huila. (2011). Anuario Estadístico Agropecuario. Obtenido de SIR Huila:
http://web.sirhuila.gov.co/index.php/estadisticas/sociales/152-medicare/441-
evaluaciones-agropecuarias
Gobernación del Huila. (2016). Evaluación Agropecuaria del Huila año 2016. (S. d. Mineria,
Ed.) Obtenido de Sistema de Información Regional - SIR:
http://web.sirhuila.gov.co/index.php/estadisticas/sociales/152-medicare/441-
evaluaciones-agropecuarias
Mister conejo Ltda. (s.f.). Conejo en canal. Obtenido de Todo para restaurantes hoteles y clubes.
Revista la barra.: http://revistalabarra.com/guia/classified/conejo-en-canal-1266.html
Montoya G, G. E. (2014). Sistemas de Producciòn Cunìcola. Modulo 201530. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Sogamoso, Colombia. Obtenido de
https://es.calameo.com/books/002131768314c8e0b681d

80
Pakus. (2018). Las mejores 29 recetas de conejo de Directo al Paladar. Obtenido de Directo al
Paladar: https://www.directoalpaladar.com/recetas-de-carnes-y-aves/las-29-mejores-
recetas-de-conejo-de-directo-al-paladar
Rincon Rodriguez, V. (s.f). Finanzas y gestión de la empresa. Enfoque 360 º. Obtenido de
Wolters Kluwer:
http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIA
AAAAAAEAMtMSbF1jTAAASNDSzNLtbLUouLM_DxbIwMDS0MDIwuQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoA5CRcPzUAAAA=WKE#I3
Roca, T. (2009). Caracterización de la carne de conejo. Obtenido de Toni Roca Conejologo:
http://www.conejos-info.com/articulos/caracterizacion-de-la-carne-de-conejo
Samuel , V. (2009). Mercadeo Agropecuario. Bogotá: Trillas.
Solla. (s.f.). Cunicultura, inversión con futuro. Obtenido de Solla, nutrición animal:
https://www.solla.com/productos/conejos/notas
Universidad Nacional Autonoma de México. (s.f). Estudio Técnico. Obtenido de Economia
UNAM: http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap2a.pdf

81

También podría gustarte