Documento C - Responsabilidad Social Corporativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

Responsabilidad Social Corporativa

1 Introducción

1.1 Generalidades

La apertura de la discusión sobre el concepto de Responsabilidad Social


Corporativa ha provocado la aparición de un gran número de definiciones,
tendencias, puntos de vista y, como veremos, de modelos para explicarla. El
concepto parece ser difuso, ya que es en sí mismo de definición amplia y de
alcance profundo.

Para comenzar a hablar de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), es


necesario aclarar en primer lugar que es un término distinto de los de
responsabilidad civil y del de responsabilidad empresarial, aunque estén
relacionados; y que es también distinto del concepto de ética empresarial,
aunque sea ésta uno de sus fundamentos. La ética empresarial está muy
relacionada con la Responsabilidad Social Corporativa, dado que induce a la
consideración de los valores en la agenda de la organización, sin embargo, la
ética empresarial analiza la escala de valores de la organización, mientras que
como veremos a continuación, la Responsabilidad Social Corporativa busca
establecer la acción empresarial en función de valores éticos.

Etimológicamente, la palabra responsabilidad hace referencia a la obligación


de reparar y satisfacer a consecuencia de un delito, de una culpa o de una
causa legal; y al mismo tiempo, a la obligación moral que resulta para alguien
del yerro en algún asunto. Aquí se conjugan entonces tanto los aspectos legales
derivados de la acción en sociedad, como de los correspondientes aspectos
morales y éticos. Pero también connota la capacidad para reconocer y aceptar
las consecuencias de una acción, por lo que se entiende que el actuar
responsable es mediante el reconocimiento de la acción, la comprensión de
sus dimensiones éticas y la asunción de las consecuencias.

¿Por qué hablar de Responsabilidad Social Corporativa, y no de


Responsabilidad Corporativa a secas? Debido a que el concepto intenta abordar
lo relacionado con la responsabilidad que tiene la empresa sobre sus decisiones
y acciones respecto de los aspectos que van más allá de su definición
estructural, es decir, sobre la sociedad en su conjunto y el entorno en el que se
desenvuelve.

Se habla de la dimensión Corporativa dado que se entiende que el concepto


apunta a analizar los asuntos de la empresa con una connotación global. Al
comenzar a considerar el concepto, es necesario incluir tanto la estructura
organizativa de la empresa como su cultura y su estrategia.

Las definiciones, sin embargo, son distintas tanto en su forma como en su


alcance, como veremos a continuación, aunque a través de una breve revisión
histórica, es posible centrar más adecuadamente el estudio del concepto.

1.2 Breve historia de la Responsabilidad Social Corporativa


1
El interés respecto de la relación entre los negocios y la sociedad y el medio
ambiente es quizá tan antiguo como el comercio. En la antigua
Mesopotamia, alrededor del año 1700 A.C., el Rey Hammurabi introdujo un
código en el cual los constructores, negociantes y granjeros serían sancionados
con la pena de muerte si su negligencia causaba la muerte de otros, o
inconvenientes graves a los residentes locales. En la Antigua Roma, los senadores
discutieron con fervor la ineficacia de los negocios en su contribución con
suficientes impuestos para financiar sus campañas militares. En 1622, grupos
relacionados con una compañía danesa en el este indio, comenzaron a distribuir
panfletos denunciando las prácticas de secretismo y enriquecimiento ilícito de los
gerentes de ésta.

Los intentos por detallar cuál es el rol de la empresa en la sociedad han


sido diversos, sobre todo cuando abordamos el concepto empresarial moderno.
En 1816, se publicó un ensayo por Robert Owen, un empresario textil
inglés que comenzó trabajando como ayudante para un fabricante de paños
textiles, y que se convirtió en copropietario de una fábrica textil en Escocia,
teniendo la oportunidad de conocer de cerca y a fondo los problemas de
los trabajadores del sector. Consciente de la incipiente industrialización y
fabricación en grandes volúmenes, decidió emprender una serie de
reformas, siendo la primera la reducción de la jornada laboral. Prohibió que
se emplearan en sus fábricas niños menores de 10 años, fundó una escuela
infantil y abrió un economato. Sus reformas causaron, evidentemente,
inquietud entre los demás empresarios y tuvo que trasladarse a Estados
Unidos para implantar sus ideas, creando colonias en Indiana. Pese a que este
movimiento fracasó, continuó su labor con el liderazgo de un movimiento
cooperativista, a partir del cual comenzó a propagarse una nueva idea de
hacer negocios cuidando los aspectos sociales. En el ensayo titulado “Una nueva
visión de la Sociedad”, Owen establece su convicción de que la población es un
sistema que debe funcionar de forma cooperativa para producir el máximo
beneficio a los propietarios, y de que la experiencia demuestra cómo los
sistemas que no operan de forma limpia, ordenada y sin remanentes sufren de
contradicción, confusión e insatisfacción entre los agentes e instrumentos que
participan del proceso, redundando en la creación de grandes pérdidas.

Otro ejemplo destacable es el de las reposterías Cadbury. Su fundador,


John Cadbury inició el negocio en 1824 con una tienda que vendía té, café y
chocolate para beber, que hacía especialmente para sus consumidores. En ese
entonces, este negocio era muy lucrativo ya que el chocolate era
considerado un lujo y sólo asequible por los ricos. En 1840, el negocio se
enfocó hacia la fabricación de chocolate bebestible, hasta que en 1850 se le
otorgó a la empresa la licencia de fabricación de chocolate para la Reina
Victoria. A pesar del próspero inicio, la empresa cayó en tiempos difíciles,
siendo los hijos del fundador, Richard y George Cadbury quienes continuaron
con la empresa. El negocio se apoyó en nuevos procesos de fabricación y
en la venta de esencia de cacao, y se inició la construcción de una fábrica en
el estado de Bournbrook que se inauguró en 1879. Tras la muerte de Richard
Cadbury, el negocio continuó en manos de su hijo, George Cadbury, en
momentos en que la firma familiar contaba con alrededor de 2500 trabajadores.
George Cadbury fundó la villa de Bourneville, en Birmingham, en el Reino
Unido, con la idea de que podía proveer un ambiente de trabajo positivo y
saludable para sus empleados, bajo la creencia de que otorgando una
buena vivienda y asegurando la salud de sus trabajadores, se crearían
2
beneficios para el bien social; todos los beneficios de la empresa se traducirían
en la promoción de viviendas dignas. La iniciativa prosperó, y se fundó una
organización de caridad que continúa su labor hasta hoy, sin olvidar que la
empresa Cadbury (que en 1969 se transformó en el grupo Cadbury-Schweppes)
es actualmente una de las principales en el negocio de chocolates y bebidas, con
fábricas alrededor del mundo.

Son múltiples los ejemplos de empresas que abordan perspectivas de


responsabilidad social corporativa, y que no sólo realizan una labor positiva
filantrópicamente hablando, sino que son capaces de establecer estrategias
que, incluyendo estos parámetros en sus políticas, aumentan la eficiencia y
eficacia de sus procesos, son más competitivas y demuestran crecimiento y
rentabilidad sostenidos en el largo plazo.

Las estrategias que siguen estas empresas son, sin embargo, diversas, y hasta
el momento no parece existir una “receta” con la cual contar para establecer
políticas empresariales o desarrollar sistemas de gestión, ya que el reciente
gran interés ha despertado el desarrollo de múltiples enfoques los cuales
detallaremos a continuación.

1.3 Conceptos generales

Con la finalidad de poder definir con claridad los conceptos sobre


Responsabilidad Social Corporativa, es necesario conocer y definir algunos
términos de común uso entre los diferentes modelos y perspectivas.

1.3.1 Responsabilidad Social Corporativa

¿Qué es Responsabilidad Social Corporativa? Como veremos más adelante,


con mayor detalle, no existe una única definición, debido a que el concepto
está evolucionando, y las que hay dependen del enfoque que se le dé al
concepto. Sin embargo, todas ellas apuntan directamente a establecer el rol
social de la empresa, bajo diversos enfoques. Algunas de las definiciones que
dominan la discusión son las siguientes:

Comisión Europea: “Integración voluntaria, por parte de las empresas, de


las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones
comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores”.

Organización de las Naciones Unidas (Global Compact): “Acción voluntaria


que busca contribuir a alcanzar mercados globales más sostenibles e
inclusivos mediante su inclusión en valores compartidos, con el deseo de
incentivar relaciones más benéficas entre empresas y sociedades,
prestando especial atención a las personas más pobres del mundo”.
Forética: “Es el fenómeno voluntario por el que se busca conciliar el crecimiento
y la competitividad, integrando al mismo tiempo el compromiso con el
desarrollo social y la mejora del medioambiente”.

Red Internacional Foro Empresa: “Es una visión de negocios que


integra el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio
ambiente”.

Canadian Business for Social Responsibility: “Es el compromiso de la


3
empresa de operar económicamente de una forma sustentable, a través del
conocimiento de los intereses de todos sus grupos de interés”.

Fundación Empresa y Sociedad: “Se entiende como el operar de una


empresa de forma que excede las expectativas generales que la sociedad tiene
con relación a ellas. La RSC debe ser vista como una serie completa de
políticas, prácticas y programas que están integrados en todas las operaciones y
políticas de la empresa.

Corporate Social Responsability Europe: “Es (…) la expresión del


compromiso de una empresa con la sociedad y la aceptación de su rol en
ella. Esto incluye el pleno cumplimiento de la ley y acciones adicionales para
asegurar que la empresa no opere a sabiendas en detrimento de la sociedad.
Para ser efectivo y visible, este compromiso debe estar respaldado por recursos,
liderazgo y ser medible y medido”.

1.3.2 Stakeholders

Uno de los conceptos más referidos en relación a la Responsabilidad


Social Corporativa, es el concepto de stakeholder. Aunque es un término
anglosajón que no tiene una traducción directa al castellano, se entiende que
es aquél grupo que tiene algún interés en y por la organización. En inglés, la
palabra stake quiere decir “riesgo”, y holder, “el que lleva” o “el que tiene”. De
esta forma, el término hace referencia también a quien asume parte del riesgo
del negocio de la organización, y que por lo tanto, tendrá interés en las acciones
que ésta tome para minimizarlos.

Así, serán stakeholders los empleados, los clientes, los proveedores, o la


comunidad local. Tras este concepto, se reconoce que las actividades de la
organización tienen algún efecto en estos grupos, pese a que sean agentes
externos que se encuentras, en general, fuera de los límites físicos de ella.

1.3.3 Shareholders

Un grupo particular de stakeholders son los inversionistas; son quienes en


definitiva asumen el riesgo financiero de la organización de manera directa. El
término también es de origen inglés, de las palabras share, que significa parte
o porción, y holder. Así, literalmente shareholder quiere decir quien tiene
una parte, o una porción, del negocio.

1.3.4 Transparencia
En general, se reconoce que la Responsabilidad Social Corporativa incorpora
dos elementos clave: (i) enfoque por parte la empresa en su contribución a la
prosperidad pública en el largo plazo, y (ii) la relación con sus grupos de interés
y la sociedad en su conjunto. Este último punto es de especial interés
frente al concepto de transparencia, dado que tal relación implica una
comunicación de acciones y resultados, y tanto la forma como el contenido
de tal comunicación, o desvelamiento de información, conlleva un valor
intrínseco que redundará en la calidad de tal relación.

Mientras que los principios de “buen gobierno” se relacionan con elementos


de gestión interna, el principio de transparencia es sobre el desvelamiento de
información a los grupos de interés de la compañía. Las compañías
4
transparentes otorgan una completa información a los inversores efectivos y
potenciales, e identifican sus stakeholders de modo amplio, al tiempo que las
que abrazan este principio, reconocen que cuentan tanto para sus stakeholders
internos como externos, comprendiendo las necesidades de información así
como sus intereses relacionados con los efectos de la compañía sobre sus vidas.

Transparencia, en este contexto, se define como el desvelamiento de


información a los grupos de interés de la compañía (o stakeholders). Sin
embargo, la experiencia empresarial muestra evidencia cada vez mayor sobre el
impacto que la transparencia tiene, y que su alcance es mucho mayor de lo que
en una primera aproximación pudiese aparecer. Cada día son más los
inversionistas que exigen conocer en profundidad el uso que se le da a sus
recursos, dado que también son más los ejemplos de grandes corporaciones
que se desploman producto de prácticas corruptas. Mayor es asimismo la
sensibilidad de los mercados frente a productos cuyas prácticas de empleo, de
condiciones de trabajo y de producción, son inadecuadas frente a los ojos
críticos de los consumidores. La opinión de los consumidores mediante la
observación de los parámetros empresariales es crítica en este sentido.

Desde un punto de vista económico, en una economía de libre mercado, los


precios competitivos son deseables porque aseguran una correcta y eficiente
división de producción entre las firmas. Desde el lado de la oferta, los mercados
requieren que cada firma esté operando en la industria donde pueda obtener
más beneficios, y que cada firma deba operar en un nivel de producción que
iguale el coste marginal al precio, de modo que se maximice el beneficio de esa
industria. Por este motivo, muchas generaciones de estudiantes de empresa, y
de actuales administradores, han sido educadas bajo el supuesto de que el
primer deber de la administración corporativa es maximizar el beneficio (o la
riqueza) de los inversores mediante el incremento del valor de su propia.

Por otra parte, desde la perspectiva de la demanda un mercado competitivo


requiere también un conocimiento perfecto, es decir, que los consumidores
conocen perfectamente las características del producto o servicio, saben cómo
se produce y dónde lo pueden adquirir, y tienen a su mano toda la información
para poder tomar de forma racional la decisión de compra. A este respecto, la
pregunta que surge es: ¿evaluarán los consumidores de una misma forma un
bien que ha sido producido dañando al medioambiente o a sus trabajadores
en el proceso, respecto de otro similar pero inocuo? Parece ser que la
respuesta a esta pregunta es negativa, como sucede -por ejemplo- en el caso
de los productos ecológicos; sin embargo, la conclusión es que la
transparencia es un requisito para que pueda operar un mercado en
condiciones competitivas.

Sin embargo, la perspectiva económica no garantiza que los consumidores


elijan pagar un precio adicional por productos inocuos, sino simplemente que
tendrán la suficiente información para elegir y decidir racionalmente. El
complemento a este criterio surge de la consideración del rol de la empresa en la
sociedad.

Este último aspecto ha sido considerado por filósofos del management,


comenzando con el influyente trabajo de Oliver Sheldon, de 1923. Para este
autor, la primera y primordial responsabilidad del management -o la
administración de empresas- es social y comunitaria. Tal responsabilidad
deriva de una afirmación fundamental: la firma existe para proveer los bienes
5
y servicios necesarios para una mejor calidad de vida de la comunidad. Esta
mejor calidad de vida tiene como consecuencia una responsabilidad social que
requiere, entre otras acciones, que los trabajadores compartan las decisiones
relacionadas con sus condiciones de trabajo, para lo que se debe partir de la
base que el trabajador se le otorga la información necesaria para que pueda
tomar decisiones racionales e informadas sobre su trabajo.

Así, siendo la transparencia un requisito desde la perspectiva económica y


sociológica, una pregunta esencial es: ¿cómo puede establecerse un balance
entre los intereses sociales respecto de la necesidad de crear valor para los
inversionistas? Esta pregunta cobra cada día más una urgente necesidad de
atención frente al aumento de los escándalos financieros que no sólo tienen
repercusiones en las inversiones, sino que se ha visto cómo afectan de
forma directa a la sociedad local y a la comunidad internacional. Casos
documentados como Enron, Arthur Andersen, WorldCom o Tyco han
suscitado la atención de los medios frente a sus prácticas corporativas, siendo
éstos claros ejemplos de falta de transparencia en sus procesos internos.

Las políticas tendientes al mencionado desvelamiento de la información deben


reflejar, por tanto, una amplia identificación tanto de sus stakeholders, o de a
quienes la corporación debería informar o comunicar sus prácticas y resultados,
y de sus shareholders, o quienes invierten capital de forma directa en la
organización, para que puedan confiar en sus administradores. Más aún, la
compañía entrega periódicamente información sobre sus productos,
servicios y actividades, permitiendo a los stakeholders tanto estimar la validez
de las aseveraciones hechas por la compañía, como tomar decisiones
informadas.

1.3.5 La “Triple P”

La noción de que los negocios deben gestionarse desde una perspectiva


integradora ha ido cobrando cada vez más fuerza en los círculos de la
administración de empresas (o el management), de consultoría y de inversión en
los últimos años. La idea tras este paradigma es que la excelencia empresarial, o
el máximo ideal alcanzable, sólo puede (y debe) ser medido más allá de los
parámetros financieros, incorporando las dimensiones de desempeño ético-
social y medioambientales. Es evidente que las empresas no pueden subsistir
en el largo plazo si constantemente vulneran los intereses de sus stakeholders;
sin embargo, no lo es el conocer cuáles son estos intereses ni cómo
gestionarlos. Una perspectiva es medir, calcular, auditar e informar sobre los
aspectos que relacionan la empresa con las comunidades, los empleados, los
clientes y los proveedores (por sólo nombrar los grupos de stakeholders más
importantes).

El término de la “Triple Bottom Line” o “Triple P”, data de mediados de los


’90, cuando se utilizó en informes de consultoría por un organismo privado,
hasta que en 1997 comenzó a utilizarse públicamente tras la publicación de la
edición inglesa del libro de John Elkington “Caníbales con tenedores: las tres
ideas fundamentales de los negocios del siglo XXI”. El uso de este término se
propagó rápidamente, y organizaciones como la Global Reporting Initiative y
AccountAbility lo han adoptado y utilizado en sus propuestas, al tiempo que las
empresas lo utilizan en los diseños de sus sistemas de gestión: Compañías tan
significativas como AT&T, Dow Chemicals, Shell o British Telecom utilizan el
término en sus comunicados de prensa, memorias y balances, y otros
6
documentos. Adicionalmente, la mayoría de las firmas auditoras lo utilizan en
sus procesos, incluso ampliando los conceptos que originalmente lo integran.
Para centrar esta perspectiva, en el concepto se establecen tres dimensiones
de acción, lo que da origen al término de la Triple Bottom Line (o tres ideas
fundamentales), o Triple P: Profit, People, Planet.
Profit: La dimensión económica, sobre la que se evalúan los parámetros que
tienen relación directa con el resultado financiero de la organización, además de
los parámetros clásicos como rentabilidad, participación de mercado, costes
de producción, etc.
People: La dimensión social, en la que se recogen los aspectos relacionados con
todas las personas y relaciones sociales que implican a la organización. En ella
se analizan parámetros como legislación laboral, salud y seguridad, derechos
humanos, etcétera.
Planet: La dimensión ambiental, donde aparecen las variables relacionadas con
el impacto que significa en el medioambiente la propia actividad de la
organización, como por ejemplo, el nivel de emisiones, el uso y disposición de
aguas, el tratamiento de residuos y desechos, etc.

Figura 1.- La "Triple Bottom Line"

El término parte de la base que el desempeño en las tres dimensiones es


medible por mecanismos objetivos y observables, y que las firmas pueden
utilizar tales resultados para mejorar los resultados en ellas. En este sentido, se
reconocen tres proposiciones que buscan demostrar la necesidad de adoptar esta
perspectiva:

Convergencia: La medición del desempeño social permite mejorarlo, con el


objetivo de que la firma pueda ser más rentable en el largo plazo.

Obligación social: Las firmas tienen la obligación de maximizar (proposición


fuerte) o mejorar (proposición débil) la dimensión social (o su impacto social
positivo neto), y medirla con precisión para juzgar cuán bien se cumplen las
obligaciones sociales.
Transparencia: Las firmas tienen obligaciones para con sus grupos de
interés sobre otorgar la suficiente información sobre cuán bien se desempeña
respecto de todos sus stakeholders.
La perspectiva es claramente orientada a otorgar información, más que a
establecer sistemas de gestión; sin embargo, como se verá más adelante,
diversos modelos de gestión integrados parten de esta concepción.

7
2 Iniciativas internacionales sobre Responsabilidad
Social Corporativa

2.1 El Pacto Mundial

El Pacto Mundial (Global Compact) fue iniciado por el Secretario General de


las Naciones Unidas, Kofi Annan, en su discurso en el Foro Económico Mundial de
1999, en Davos. En el discurso, se pidió a los líderes de la industria a
contribuir a un mercado global más inclusivo y sostenible, mediante el
acercamiento a, e implementación de nueve principios en las áreas de
Derechos Humanos, Trabajo y Medio Ambiente. El año 2004, en la Cumbre
de Líderes del Pacto Mundial, el Secretario General anunció además la
urgente necesidad de que se incorporase en el Pacto un décimo principio contra
la corrupción, reflejando las conclusiones de las Convenciones de las Naciones
Unidas en esa materia.

El Pacto mundial surgió como una iniciativa voluntaria y operacional. Desde


su creación, ha tenido una rápida evolución y hoy es una red constituida por
cientos de organizaciones de todas las regiones del mundo, cuerpos
sindicales internacionales, entidades mundiales de la sociedad civil, escuelas
de negocios, organizaciones de Responsabilidad Social Corporativa, y agencias
de las Naciones Unidas.

La misión del Pacto es contribuir a la construcción de mercados más


sostenibles e inclusivos, por medio de la implicación de valores compartidos.
Se busca el logro de relaciones más benéficas entre negocios y sociedades,
prestando atención a los más desposeídos. De acuerdo a esto, el Pacto
busca dos objetivos complementarios: el primero, es realizar esfuerzos para
internalizar el Pacto y sus principios haciéndolo parte de la estrategia
corporativa y sus operaciones. El segundo es facilitar la cooperación y la
resolución de problemas en conjunto con los diferentes stakeholders. El Pacto
establece cuatro mecanismos de compromiso para alcanzar estas metas:
Diálogo, Aprendizaje, Redes Locales y Asociados a Proyectos. Al mismo tiempo,
el Pacto busca involucrar a todos los actores relevantes:

Gobiernos: que definen los principios en los cuales está basada la iniciativa.
Empresas: Cuyas acciones se busca influenciar.
Fuerza laboral: En cuyas manos se concreta el proceso de producción global.
Organizaciones de la sociedad civil: Representando las comunidades de
stakeholders.

Las Naciones Unidas: El foro mundial.


Los Gobiernos son los que garantizan la legitimidad y universalidad de los
principios del Pacto, partiendo de la base de que la implementación de ellos
se realiza a través de los marcos de regulación y legislativos que ellos mismos
desarrollan; así, facilitan el funcionamiento del Pacto en los niveles globales y
nacionales. A nivel global, proveen el espacio político para la Secretaría General
de las Naciones Unidas para experimentar con mecanismos innovadores que
relacionen a los negocios, la fuerza laboral y los demás grupos de interés;
además, pueden otorgar el apoyo financiero y ofrecer una política de guía y
ayuda para avanzar en alineación con las metas de las Naciones Unidas. A nivel
nacional, los gobiernos apoyan los eventos relacionados con el Pacto y la
formación de redes del Pacto Mundial, además de ayudar a la construcción de
políticas de apunten a la convergencia del Pacto y sus principios.
8
Se reconoce la voluntariedad de la adopción del Pacto por parte de las
empresas, dado que opera en un modelo de liderazgo que apunta a crear una
masa crítica de líderes empresariales para construir un movimiento de
sostenibilidad. Para que la compañía se haga partícipe de él, el director de
una compañía, apoyado por su directorio o panel directivo, debe tomar la
iniciativa de escribir al Secretario General señalando el compromiso de la
organización con el Pacto y sus principios. Una vez que el compromiso se realiza,
la compañía:
Pone en marcha los cambios en las operaciones de negocio de forma que el
Pacto Mundial y sus principios formen parte de la estrategia, cultura y
operaciones cotidianas de la organización.

Espera comprometerse públicamente con el Pacto y sus principios por medio


de medios de comunicación tales como comunicados de prensa, charlas,
declaraciones, etc.
Espera publicar en sus informes y memorias anuales o documentos similares
(como por ejemplo, memorias de sostenibilidad), una descripción de la forma en
la cual ha dado soporte al Pacto Mundial y todos sus principios

En materia de informes de sostenibilidad, el Pacto Mundial incentiva al uso


del modelo propuesto por el Global Reporting Initiative (GRI), dando apoyo al
diálogo con otras compañías comprometidas con el Pacto.

La Oficina del Pacto Mundial no regula ni monitorea los envíos e iniciativas de


las empresas, sino que publica en el sitio web la lista de empresas que han
enviado sus compromisos, y enlaces a los informes relevantes. El modelo del
Pacto Mundial sugiere que es la propia red la que se encarga de apoyar y
facilitar la implantación de los nueve principios mediante la publicación de
estudios de casos, ejemplos y mediante el entrenamiento. Las empresas
participantes tienen la oportunidad de contribuir a diversas actividades a nivel
local y global, mediante el diálogo, el aprendizaje y proyectos asociados.
El Pacto mundial se basa fundamentalmente en los elementos que aparecen en
los estándares internacionalmente reconocidos:

 La Declaración Universal de los Derechos Humanos.

 La Declaración sobre Principios y Derechos Fundamentales en el


Trabajo, de la Organización Internacional del Trabajo.

 La Declaración de Rio sobre Medioambiente y Desarrollo.

La Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción.


De estos documentos, el Pacto Mundial promueve, como hemos señalado,
diez principios, los cuales se encuentran divididos en cuatro áreas: Derechos
Humanos, Estándares del Trabajo, Medio Ambiente y Anti-corrupción. A
continuación, enumeramos estos principios.

Principios del Pacto Mundial


Principio 1: Los negocios debiesen apoyar y respetar la
Derechos Humanos protección de los Derechos Humanos bajo las definiciones
internacionales, y
9
Principio 2: debiesen estar seguros de que no son cómplices
en abusos a los Derechos Humanos.

Principios del Pacto Mundial


Principio3: Los negocios debiesen garantizar la libertad de
asociación y el efectivo reconocimiento del derecho a la
negociación colectiva
Principio 4: Así como la eliminación de toda forma de trabajo
forzado u obligatorio,
Estándares del
Principio 5: La efectiva abolición del trabajo infantil; y
Trabajo
Principio 6: La eliminación de la discriminación respecto a la
ocupación y el empleo
Principio 7: Los negocios deberían apoyar un
acercamiento de precaución a los cambios
medioambientales
Principio 8: Desarrollar iniciativas para promover una gran
responsabilidad medioambiental; y
Medioambiente
Principio 9: Incentivar el desarrollo y difusión de tecnología
medioambientalmente amistosa
Principio 10: Los negocios debiesen trabajar contra todo tipo
Anti-Corrupción
de corrupción, incluyendo la extorsión y el soborno.

Tabla 1.- Los diez principios del Pacto Mundial

Para poner en marcha la aplicación de estos principios, el Pacto Mundial


ofrece algunas iniciativas al alcance de los participantes:
Diálogos de política global. Cada año, el Pacto Mundial conviene un conjunto
de encuentros orientados a la acción que se enfocan en aspectos
específicos de la globalización y la ciudadanía corporativa. Estos encuentros se
reúnen junto con las agencias de las Naciones Unidas, la fuerza laboral,
ONGs, y otros grupos para producir soluciones a problemas contemporáneos.
Estos elementos han incluido en ocasiones anteriores temas como “El rol del
sector privado en las zonas en conflicto”, y “negocios y desarrollo sostenible”.

Redes locales. El Pacto Mundial incentiva la creación de estructuras


locales y redes en el país o nivel regional correspondiente. Tales redes están
diseñadas para apoyar la implementación de los diez principios; el aprendizaje y
el intercambio de información; el acuerdo de diálogos locales y regionales
en materia de globalización; los proyectos de colaboración; y el reclutamiento
de nuevas compañías a la iniciativa.
Aprendizaje. Las empresas están invitadas a compartir ejemplos de
prácticas corporativas en el portal del Pacto Mundial. Además, los
participantes son estimulados a desarrollar estudios de caso y análisis en
profundidad, y utilizar sus resultados para las actividades de aprendizaje tanto
en el mundo empresarial como en el académico.

Proyectos de colaboración. El Pacto Mundial incentiva a las compañías a


participar en proyectos de colaboración con las agencias de las Naciones Unidas
y las organizaciones de la sociedad civil que estén alineadas con los
10
principios y metas de desarrollo de las Naciones Unidas.

Es importante aclarar que el Pacto Mundial no es un mecanismo de


certificación, y que no es un modelo auditable. Tampoco es un modelo de
gestión, ya que no establece criterios específicos de cómo aplicar los diez
principios fundamentales. Sin embargo, el compromiso con ellos, y el uso del
nombre están regulados por los propios mecanismos de protección de
propiedad intelectual internacionales, y es necesario conocer cuáles son los
alcances e implicaciones del uso de esta marca.
Las organizaciones que participan del Pacto Mundial, hacen uso del logo oficial
de la iniciativa, el cual es de uso restringido a los organismos que estén
autorizados por la propia Oficina del Pacto Mundial. El logo y la “marca” son
propiedad de la Oficina de las Naciones Unidas del Pacto Mundial, y registrados
por la Organización Mundial
de Propiedad Intelectual, y protegidos por la Convención de París sobre
Propiedad Intelectual. La Oficina se reserva el derecho de tomar las acciones
apropiadas en el evento de que las políticas establecidas por el pacto se vean
vulneradas, entre las cuales se considera la remoción del nombre de los
participantes de la lista de integrantes del Pacto, la revocación de la categoría
de participante y/o la institución de procedimientos legales con las autoridades
apropiadas. Cualquier sospecha de mal uso del nombre o logo del Pacto
Mundial en el contexto de éste debe informarse a la Oficina de las Naciones
Unidas para el Pacto Mundial.

El Pacto reconoce excepciones a que se utilice el logo del Pacto:

Mundial.
ñados para la promoción de los
principios del Pacto Mundial.
las actividades de un participante del Pacto
Asimismo, se especifican las formas en las que a priori no está permitido el
uso del logo o la marca:

o elementos de marca comercial.


ualquier uso para la promoción o publicidad de productos, servicios u
otras actividades del negocio.

tarjetas de negocio u otro material impreso.


mplicando la certificación o sello
de aprobación de actividades, servicios y/o productos.

Sin embargo, se incentiva a que los participantes del Pacto y otros grupos
de interés puedan utilizar una versión modificada del logo, donde se incluye la
frase “We Support the Global Compact” (Apoyamos al Pacto Mundial), el
cual debe utilizarse considerando que éste:

ñado del logo de la


empresa u organización que lo utilice.
-licenciado a cualquier otra entidad sin el
consentimiento escrito de la Oficina del Pacto Mundial.
que sugiera o implique que la Oficina
apoya o se suscribe a las actividades, productos y/o servicios de
la organización, o que la Oficina es la fuente de estas actividades.
11
Finalmente, cabe señalar que el Pacto no es un sustituto de la regulación
efectiva ni de la acción de los gobiernos en materia legislativa. En cambio,
pretende ser una iniciativa complementaria para los esfuerzos
gubernamentales. Ayuda al establecimiento de negocios mediante la filosofía de
“hacer las cosas bien”. Mediante el aporte de ejemplos y transmisión del
conocimiento, dentro de sus áreas de influencia, se espera que genere impulsos
positivos que puedan traducirse en la contribución hacia políticas públicas en
aras de mejores y más benéficas relaciones entre las empresas y la sociedad.
El Pacto no está estratégicamente posicionado para competir con otras
iniciativas voluntarias. En cambio, pretende la construcción de
complementariedades y el refuerzo de las iniciativas, asumiendo que a lo largo
del tiempo estos elementos comunes y complementarios se transformarán en
normas globales, efectivas, universales y legítimas.

2.2 El Libro Verde de la Comisión Europea

El año 2001, la Comisión de las Comunidades Europeas publicó el “Libro


Verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las
empresas”, donde se definen principios y objetivos para que las empresas que
operen en el marco de la comunidad económica europea, se comprometan en
estas materias, destacando de forma sustantiva el papel que juega la
prevención de riesgos laborales en la responsabilidad social, sin olvidar los
aspectos de Derechos Humanos ni los aspectos ambientales.

El Libro Verde define la Responsabilidad Social Corporativa como una


“integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones
sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones
con todos sus interlocutores”, y se establece una estrategia para alcanzar los
siguientes objetivos en el plazo de diez años:

en el conocimiento más competitiva y


dinámica del mundo.

Estos objetivos, en opinión de la Comisión Europea, son alcanzables sólo con


el esencial compromiso de la alta dirección de las empresas, y mediante la
adscripción de una forma de pensar innovadora, de la creación de nuevas
aptitudes y de una mayor participación de los trabajadores y sus
representantes. Además, se reconoce en este texto que el principal mecanismo
que define la relación entre empresa y trabajadores es el diálogo social, el cual
desempeña un papel crucial en la adopción de las prácticas socialmente
responsables.

3 Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa

3.1 Generalidades

¿Qué es lo que la Responsabilidad Social Corporativa puede ofrecer a las


empresas? Hay claramente una tendencia hacia ella, pero es necesario
esclarecer sus objetivos y explicar por qué es necesario definir sistemas
12
organizacionales que permitan administrar tales objetivos.

De acuerdo a una investigación realizada por la Agencia Europea para la


Salud y Seguridad en el Trabajo (2004), se pueden identificar dos grandes
motivaciones: crear nuevas oportunidades, mediante el acercamiento a nuevos
mercados, o mediante la mejora de la reputación organizacional y/o de la
marca; y un mejor control de los riesgos para la continuidad de la organización.

Por otra parte, parece ser que la atención hacia este enfoque también se ha
motivado por los grandes y recientes escándalos empresariales originados en
malas prácticas gerenciales, así como también, consecuentemente, la mayor
demanda por parte de los grupos de interés de que las compañías sean honestas
y abiertas.
La relevancia actual del concepto es muy grande. Actualmente dos países
europeos, Francia y el Reino Unido, tienen establecidos ministerios en sus
administraciones sobre Responsabilidad Social Corporativa, a la vez que, como
hemos descrito anteriormente, la propia Unión Europea ha establecido firmes
objetivos en torno a ella.

Las consecuencias para la organización son diversas. Los grupos de interés


deben ser identificados y considerados cada vez con mayor importancia, a la
vez que la reputación corporativa es un concepto que debe tener tanta
importancia como la reputación de la marca; si las empresas hoy son capaces
de administrar la reputación de sus marcas, de modo que los consumidores
tiendan a su adquisición, también deben administrar su reputación
organizacional, dado que la percepción de los grupos de interés respecto de la
empresa es el factor clave que puede conducir o no a la empresa a alcanzar
sus objetivos. Así, el interés sobre cómo esta reputación afecta a los grupos
de interés de la organización ha llevado a grandes compañías a considerar no
sólo su desempeño financiero, sino también ambiental y social (incluyendo
fundamental, pero no únicamente, los elementos de salud y seguridad en el
trabajo).

Siguiendo nuevamente a la Agencia Europea, se ha observado que algunos de


los motivos que impulsan a que las empresas adopten un enfoque de
Responsabilidad Social Corporativa, y que obedecen precisamente a motivos
relacionados con los aspectos de salud ocupacional, son los siguientes:

externo) es menor en aquellas compañías que gestionan


adecuadamente su impacto social y medioambiental, respecto del
promedio de la industria.
tarán en manos
de un grupo cada vez mayor de accionistas e instituciones,
incrementando potencialmente el precio de la acción.

13
espectro de productos, todos con una calidad razonable y con un
precio al que estén con disposición a pagar, tenderán a preferir
productos que hayan sido producidos de una manera socialmente
responsable. Como resultado, tales productos disfrutarán de una mayor
participación de mercado o mejorarán sus márgenes de venta.

Figura 2.- Estrategias sobre Responsabilidad Social Corporativa


Para perseguir estos objetivos, la empresa puede abordar distintas estrategias,
no excluyentes, sin olvidar que estas iniciativas no la eximen de sus
obligaciones legales, lo que en algunos casos, como en las Normas, lo anterior
se traduce en un requisito más para la obtención de la correspondiente
certificación. Estas estrategias conforman cuatro grupos:

Los informes o reportes, mediante los cuales las empresas buscan informar a
sus grupos de interés sobre sus actividades y resultados en torno a principios
de responsabilidad social corporativa.
Las declaraciones, a través de las cuales las organizaciones adoptan
compromisos que se validan a través de sus propias acciones y por la
interacción en redes sociales y de grupos de interés.

La autoevaluación, mediante la adopción de modelos de gestión o


modelos propios que no buscan de forma explícita el conocimiento público ni la
certificación de los mismos.

14
Las normas o estándares, correspondientes a la implantación de modelos
de sistemas de gestión bajo parámetros comunes, observados y validados
por una tercera parte, y que tienen como objetivo alcanzar un certificado o
“título” para dar a conocer al público que se cumplen elementos estándar en
los procesos y actividades organizacionales.

3.2 Modelos basados en informes

Una de las estrategias que siguen las empresas para mostrar al público sus
acciones, es mediante la publicación de informes que integren en ellos
información más allá de los datos financieros y contables. Esta estrategia, que
puede partir de una exigencia legal, está ampliamente adoptada en la sociedad,
aunque su grado de desarrollo en materia de responsabilidad social corporativa
es aún incipiente.

La que denominaremos estrategia de los reportes, tiene sus orígenes en


prácticas que se pueden remontar al siglo XV. La Reina Elizabeth de Inglaterra
exigía a las empresas de las colonias en India el reporte contable con la
consideración de que ellas tenían un propósito público, para servir los intereses
soberanos y del estado. En esta época aparece la figura de los primeros
auditores, quienes se encargaban de informar a la reina sobre los resultados
de las empresas. Esta práctica se extendió durante los dos siglos posteriores
a diversas actividades, siempre asignando en las empresas un propósito de
bienestar público: construcción de canales, sistemas de regadío,
ferrocarriles, empresas públicas, bancos, colegios, etc.

Hacia 1800, el rol de la empresa parece “revertirse”, pasando de considerarse


como una institución al servicio del interés público, a ser una organización que
sirve sólo a algunos grupos de interés. Las organizaciones se hacen complejas,
comienzan los procesos de industrialización y la expansión occidental; la
dirección de las empresas se profesionaliza y comienzan a surgir estilos de
mando y dirección novedosos, al tiempo que las técnicas de organización
alcanzan nuevos niveles de sofisticación, a partir de conceptos como la
administración científica de Taylor. Bajo esta nueva perspectiva, se comienza a
demandar información por parte de las empresas sobre su declaración de
pérdidas y ganancias, y sobre el desempeño de las empresas.
Los sistemas evolucionaron hasta que, finalmente, se reconoce que
efectivamente las empresas sólo deben informar a sus grupos de interés, por
ejemplo mediante la Securities Act de 1933, de Estados Unidos.

En la década de los ’70, comienzan a surgir movimientos sobre el informe


social corporativo, especialmente desde esferas académicas, y comienza a
adoptarse un enfoque social hasta que a finales de la década, en Estados Unidos,
el reporte social corporativo incluye aproximadamente el 90% de las grandes
empresas como por ejemplo, el Banco de América, Eastern Gas & Fuel, General
Motors, IBM, Quaker, o Höechst en Alemania, y Toyota en Japón. Algunos de
los informes de esta época fueron, por ejemplo:

Corporate Social Reporting in the U. S. and Western Europe


(Departamento de Comercio del Gobierno de los Estados Unidos).
The Measurement of Corporate Environmental Activity (Asociación
Norteamericana de Contabilidad).
The Measurement of Corporate Social Performance (American
Institute of CPAs).
15
Social Impact Planning and Reporting (Arthur Andersen & Co.)

En la década de los ’80, el énfasis estuvo puesto, sin embargo, en la


perspectiva financiera. El desarrollo de los mercados bursátiles y el dominio de
estilos de dirección más agresivos centraron el interés de los informes en el
valor financiero, dejando de lado el interés en el reporte social, el cual se
concibió como un lujo del cual podía prescindirse. En Estados Unidos, por
ejemplo, el número de empresas que realizaban informes con enfoques sociales
cayó a menos del 3% del total de empresas.
El creciente interés por parte de la sociedad sobre temas como la
contaminación y las condiciones laborales marcó en la época de los ’90 un
notorio cambio en la exigencia a las empresas sobre la información de sus
actuaciones, y comienza a volver la atención sobre el reporte social,
especialmente por iniciativa de Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) y
organizaciones particulares de algunos grupos de interés. Algunos ejemplos de
estos informes son los que en la actualidad emiten compañías como Ben &
Jerry’s, The Body Shop o Shell.

En la actualidad, los informes que incorporan las dimensiones de


Responsabilidad Social Corporativa se relacionan principalmente con la
elaboración de informes certificados, o que obedecen a modelos estándares, ya
que se busca principalmente poder objetivar las dimensiones éticas y sociales, y
permitir la comparación de los resultados tanto históricamente como entre
empresas.

Entre los modelos que se basan en informes, aparece el modelo conocido como
el Global Reporting Initiative, y una norma de certificación desarrollada para
verificar la validez de estos informes, correspondiente a la norma AA1000.

3.2.1 El Global Reporting Initiative

En 1997, dos Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), CERES (Coalition


of Environmental Responsible Economies) y PNUMA (Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente), constituyeron el Global Reporting
Initiative, para aumentar la calidad, el rigor y la utilidad de las memorias de
sostenibilidad. Esta iniciativa comenzó a incluir diferentes organizaciones, y dio
como resultado la Guía para la Elaboración de Informes de Sostenibilidad, cuya
primera versión se publicó el año 2000. En la actualidad, está vigente la versión
publicada en 2002 y se prevé la aparición de una revisión en el año 2006.

Esta guía es un modelo que permite informar los resultados de políticas y


sistemas de gestión mediante memorias, permitiendo la comparación entre
distintas organizaciones y sectores, y la interacción con las partes interesadas
(stakeholders)

El documento está dividido en cuatro partes: Un apartado introductoria donde


se establece una definición del modelo y una descripción de los elementos que
lo componen; un segundo apartado con la descripción de los once principios del
modelo; un tercer apartado donde se establece el contenido que se propone
para las memorias; y un cuarto con el glosario y anexos, incluyendo
propuestas de indicadores para incluir en las memorias que se editen bajo el
GRI.

16
Cabe destacar que, siguiendo la propia definición de la Guía, el modelo
propuesto no es:

ño.

Al mismo tiempo, señala que la Guía:

l diseño de los sistemas de información o de


elaboración de informes organizacionales.

monitoreo o verificación de ellos.

La guía, en cambio, busca la organización del informe de sostenibilidad en


términos del desempeño económico, social y medioambiental (siguiendo los
términos de la “Triple P”), reconociendo las limitaciones de este enfoque, en
cuanto a que alcanzar la sostenibilidad requiere un balance complejo en las
relaciones entre las necesidades económicas, sociales y medioambientales,
tanto de la empresa como de sus grupos de interés.

Uno de los principales objetivos de ofrecer memorias de sostenibilidad, es


contribuir al diálogo con los stakeholders. Los informes en sí mismos no
aportan valor si no son capaces de transmitir información relevante a los grupos
de interés, o apoyar el diálogo que influencia las decisiones y el
comportamiento de los agentes en la actividad económica; así, la misión
del GRI es elevar la calidad del informe al mayor nivel de comparabilidad,
consistencia y utilidad posible.

El uso del modelo es voluntario, y las pautas -así como la guía- son de dominio
público. Pretende ser aplicable a todo tipo de organizaciones, incluso agencias
gubernamentales u organismos sin fines de lucro, de todos los tamaños y que
operen en cualquier lugar del mundo, no siendo específico para algún sector
industrial en particular. Aunque se reconoce que la emisión de informes puede
representar un importante esfuerzo para las pequeñas organizaciones, éstas
pueden optar por elaborar un enfoque incremental para la aplicación de lo
propuesto en la Guía.

El modelo propuesto por GRI está basado en cuatro familias de documentos,


como se muestra en la Figura 1; los suplementos sectoriales; documentos de
guía sobre elementos específicos del sector económico al que se aplique (tales
como “diversidad” y “productividad”); y protocolos técnicos (que redundarán
en la definición de indicadores específicos, como por ejemplo, “energía” o
“trabajo infantil”).

Por otra parte, el modelo GRI está pensado para que sea un apoyo a la
organización, no para que se transforme en un elemento central que la comande.
El marco de acción busca informar sobre:

ño económico,
medioambiental y social.

De esta forma, el GRI busca complementar otras herramientas y prácticas


17
utilizadas para por la organización para gestionar el desempeño de
sostenibilidad, incluyendo:

(principios generales para guiar el


comportamiento organizacional).
a
hacer frente a las diversas situaciones).
ño).

gestión de calidad, gestión medioambiental, y gestión de responsabilidad


social).

Figura 1.- Los documentos del modelo GRI


El modelo propuesto por el GRI establece once principios, que se informan en
cuatro bloques, como se muestra en la Figura 2. Estos principios buscan que
se pueda realizar una presentación balanceada y razonable sobre el
desempeño económico, social y medioambiental de la organización, así como
la contribución de ella al desarrollo sustentable. Además, se busca facilitar la
comparación a lo largo del tiempo y entre organizaciones, e incrementar la
credibilidad sobre los asuntos que interesan a sus stakeholders.

18
Figura 2.- Estructura de la memoria según el modelo GRI

Los principios de transparencia y globalidad, enmarcados en el bloque marco de


la memoria, representan el punto de partida del proceso de elaboración del
informe, y participan en la elaboración de todos los demás principios. Todas
las decisiones sobre el informe (cómo, cuándo, qué), toman en consideración
estos dos principios y las prácticas asociadas. Bajo el principio de
transparencia, se reconoce que la exposición abierta de los procesos,
procedimientos y supuestos en la que se preparó el informe, son esenciales
para la credibilidad de su contenido. El principio de transparencia es central,
no sólo para el modelo GRI, sino que para todos los mecanismos que
involucren un informe; sin ella, los resultados que aparezcan en el informe
podrán no ser percibidos por parte de las partes interesadas con la suficiente
validez.

El bloque sobre la información incluida, comprende los principios de


Exhaustividad, Relevancia y el del Contexto de Sostenibilidad, los cuales
juegan el rol clave en determinar qué se informará. Los informes debiesen
intentar ubicar el desempeño en más amplio contexto de riesgos, desafíos y
oportunidades de la sostenibilidad. La información incorporada debe alcanzar la
prueba de completitud en términos de los límites del informe, el alcance
(aspectos informados), y el marco temporal. Finalmente, la información incluida
debiese ser relevante para las necesidades de la toma de decisiones de los
grupos de interés. El principio apunta a las diversas necesidades de
19
información de las partes interesadas, quienes son los que utilizan los informes
emitidos. El rango de usuarios de los reportes de sostenibilidad es mayor
que el de los informes financieros, y por lo tanto, incluir este principio es
esencial para asegurar que tanto el proceso de elaboración como el contenido
del informe reflejan efectivamente las necesidades de información de estos
usuarios. A la vez, cada grupo tiene expectativas específicas de información -
tanto de forma, como de calidad y de contenido-, y por lo tanto la
elaboración de los informes debería tener en consideración tales diferencias.

La calidad y validez del informe se guían por los principios de neutralidad,


comparabilidad y precisión. De esta forma, los informes debiesen ser
comparables a lo largo del tiempo entre organizaciones. La información debe
ser lo suficientemente precisa y válida para permitir su uso para los
propósitos de los procesos de toma de decisiones. Además, y no menos
importante, el informe debiese presentar los resultados de una forma
balanceada objetiva e imparcial.

Los principios de claridad y temporalidad gobiernan el acceso al y validez del


informe. Puesto de una forma simple, los stakeholders deben recibir
información fácilmente comprensible en un marco temporal que les permita
utilizarla con eficacia.

Finalmente, el principio de auditabilidad se relaciona con varios de los


principios anteriores, como el de comparabilidad, precisión, neutralidad y
completitud. Específicamente, el principio se refiere a la capacidad para
demostrar que el proceso de elaboración del informe, y la información
contenida en él, alcanzan estándares de calidad, validez y otras expectativas
similares. En el diseño de los procesos de recogida de información y de los
sistemas de información utilizados para realizar los informes, se debería
considerar y anticipar la eventual implicación de las auditorías internas y
externas, para garantizar que estos procesos serán eficientes y que podrán
disponer de la información necesaria para efectuar las validaciones
pertinentes. Además, en la elaboración de los informes, la organización
debiese preguntarse continuamente si la respuesta a una solicitud de
información es presentada de forma que un grupo interno o externo, en el
futuro, pueda examinar su precisión, completitud, consistencia y validez.
Cabe destacar que cuando existen datos o declaraciones inverificables, la
credibilidad de todo el proceso de elaboración de informes puede verse
comprometida, afectando finalmente la credibilidad de la propia
organización. En este sentido, es importante que el auditor pueda contar con
información completa y precisa en el momento de las auditorías, lo que
además de poder verificar lo informado, le permitirá ofrecer asesoría sobre
problemáticas puntuales que pudiesen plantearse.

Considerados todos los aspectos anteriores, para que un informe o memoria


de sostenibilidad se entienda que cumple con lo establecido en el modelo
GRI, se deben cumplir cinco aspectos esenciales:

índice, como está especificado en la Guía.

caso el motivo de la omisión.

ración, firmada por la junta directiva de la


20
empresa, o por su presidente: “Esta memoria se ha elaborado en
conformidad con la Guía 2002 del GRI, y constituye una presentación
equilibrada y razonable del desempeño económico, social y ambiental de
nuestra organización”.

El GRI sugiere estructurar el contenido de la memoria siguiendo las directrices


que se muestran entre la Tabla 2 y la Tabla 4, además de incluir el
índice y los indicadores, que se detallan más adelante:

Visión y Estrategia
Exposición de la visión y estrategia de la organización
respecto a su contribución al desarrollo sostenible
Declaración del presidente describiendo los aspectos
clave de la memoria
Tabla 2.- Contenido de la memoria en el modelo GRI: Visión y estrategia

Perfil de la Organización
Nombre de la organización informante Principales productos y/o servicios Estructura operativa
de la organización Países en los que opera la organización Naturaleza de la propiedad; forma
jurídica Naturaleza de los mercados a los que sirve Magnitud de la organización informante
Lista de las partes interesadas, principales características de cada una, y la relación que
mantienen con la organización informante
Persona/s de contacto para temas relacionados con la memoria y forma de contactar con ella
Periodo cubierto por la memoria de la información facilitada Fecha de la memoria anterior más
reciente
Cobertura de la memoria
Cambios significativos adoptados desde la anterior memoria
Bases para elaborar memorias de empresas conjuntas, filiales compartidas, instalaciones
arrendadas, operaciones de servicios externos y otras situaciones Descripción de la naturaleza
y efectos de cualquier cambio respecto a la memoria anterior (si la hay)
Decisiones de no aplicar los principios del GRI en la elaboración
Definiciones usadas en la contabilidad de costes y beneficios sociales, ambientales
económicos
Cambios significativos respecto de años anteriores sobre métodos de cálculo de la
información económica, ambiental y social
Políticas y medidas internas para garantizar los principios establecidos por la GRI Políticas y
medidas para proporcionar la verificación de la memoria en su conjunto Medios a través de los
cuales los interesados pueden encontrar información adicional acerca de aspectos
económicos, ambientales y sociales de las actividades de la organización

Tabla 3.- Contenido de la memoria en el modelo GRI: Perfil de la organización

Estructura de la dirección de la empresa y sistemas de gestión


Estructura de la dirección de la organización, indicando el alcance de la responsabilidad de
los principales comités, sobre el desempeño económico, social y ambiental
Porcentaje de la junta directiva formada por consejeros independientes sin cargo ejecutivo
Proceso para determinar la necesidad de guiar las estrategias del grupo hacia temas como
riesgos sociales y ambientales
Procesos directivos para supervisar la identificación y la gestión de las oportunidades y los
riesgos económicos, sociales y ambientales Relación entre la remuneración directiva y la
consecución de los objetivos financieros y no financieros de la organización
Estructura de la organización y miembros fundamentales responsables de la supervisión,

21
puesta en práctica y auditoría de las políticas sociales, económicas y ambientales
Declaraciones de valores, principios o códigos de conducta internos y políticas referentes al
desempeño social, económico y ambiental, y su nivel de implantación
Mecanismos que permiten a las partes interesadas comunicar sus recomendaciones a la junta
directiva
Bases para la identificación y selección de las principales partes interesadas
Métodos de consulta a las partes interesadas
Tipo de información generada por las consultas a las partes interesadas
Empleo de información obtenida como resultado del compromiso externo
Explicación de si el principio de precaución es tenido en cuenta por la organización y de
qué modo
Compromisos u otras iniciativas voluntarias de tipo económico, social o ambiental externos a
la empresa que ésta apoya
Pertenencia a asociaciones industriales o empresariales y/u organizaciones asesoras nacionales
o internacionales
Políticas para la gestión de los impactos ambientales de la organización
Principales decisiones tomadas durante el periodo de elaboración de la memoria respecto a
cambios en las operaciones o de ubicación Programas y procedimientos respecto al desempeño
económico, social y ambiental
Estado de certificación de sistemas de gestión económica, social y ambiental

Tabla 4.- Contenido de la memoria en el modelo GRI: Estructura de la dirección

El índice corresponde a una tabla en la que se debe identificar la localización de


cada elemento de la memoria, por apartados y por indicadores.
Los indicadores de desempeño que propone el modelo GRI se encuentran divididos
en cuatro los tres ámbitos, económico, social y ambiental, y cubren las categorías y
aspectos que se muestran en la Tabla 5.

Ámbito del
Categoría Aspecto
Indicador
Clientes
Proveedores
Impactos Económicos Empleados
Económico
directos e indirectos Inversionistas
Sector Público
Materias primas
Energía
Agua
Biodiversidad Emisiones, vertidos y
Ambienta
Ambiental residuos
Proveedores
Productos y servicios Cumplimiento
Transporte General
Empleo
Relaciones laborales
Prácticas Laborales y
Salud y Seguridad
Trabajo Digno
Formación y Educación
Diversidad y Oportunidad
Social
Estrategia y Gestión
No discriminación
Derechos Humanos Libertad de asociación y
Negociación Colectiva
Trabajo Infantil
22
Trabajo Forzoso y obligatorio
Medidas disciplinarias
Medidas de seguridad
Derechos indígenas
Corrupción
Sociedad Contribuciones políticas
Competencia y precios
Salud y seguridad del cliente
Responsabilidad del Productos y servicios
producto Publicidad
Respeto a la intimidad
Tabla 5.- Aspectos de los indicadores del modelo GRI

Para finalizar, el modelo GRI propone diferentes indicadores para cada una de
las categorías y los aspectos antes descritos. Estos indicadores, son los que
aparecen en el anexo 1.

3.3 Modelos basados en declaraciones

Una de las estrategias que pueden seguir las empresas para gestionar sus
actividades desde una perspectiva socialmente responsable, es siguiendo
modelos de dominio público en los cuales no sea necesaria la intervención de
una validación externa, sino partiendo de la convicción de que los sistemas son
coherentes con los principios establecidos en estos criterios públicos, y
mediante la implantación de instancias de control interno lo suficientemente
robustas como para tener la potencia de garantizar que lo reportado es
coherente con la realidad.

Entre estos modelos, uno de los principales es el ya mencionado Pacto Mundial,


que como se señaló no tiene mayor verificación que la propia red, aunque
existen otro conjunto de criterios que son aplicables a las dimensiones de la
empresa que guardan directa relación con los elementos de Responsabilidad
Social Corporativa, como por ejemplo las Directrices de la Organización
Internacional del Trabajo, las Directrices de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), o las consideraciones que
aparecen en el Libro Verde de la Comunidad Europea.

3.3.1 Las directrices de la Organización Internacional del Trabajo

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo autónomo,


integrado en las Naciones Unidas. Ya en el Preámbulo de su Constitución
(1919), expresa la necesidad de adoptar una serie de medidas entre las que se
encuentra la protección del trabajador ante las enfermedades y ante los
accidentes de trabajo.

Tiene una amplia gama de funciones, todas ellas relacionadas con la mejora de
las condiciones laborales y de vida de los trabajadores en todo el mundo, entre
las que destaca la de elaborar convenios sobre las materias indicadas, abiertos
a la firma de los estados miembros que quieran adherirse a ellos. Estos
convenios, según dispone nuestra Constitución, son de obligado
cumplimiento una vez han sido ratificados por España, de modo que nuestras
leyes deben adaptarse a su contenido. En caso contrario, cuando existe una
contradicción entre una ley española y un Convenio de la OIT, los Tribunales
deben aplicar este último, ya que es una norma de rango superior.
23
La OIT ha elaborado un gran conjunto de convenios, como por ejemplo el
Convenio (Protocolo) 155 sobre protección de la salud y seguridad de los
trabajadores, o el Convenio sobre Trabajo Infantil. El objetivo de la OIT es
promover las oportunidades para conseguir un trabajo decente y productivo,
en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana (todo lo que
la propia OIT entiende por “trabajo decente”). Con lo anterior, el organismo
elaboró las Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la
salud en el trabajo las que, pese a que puede entenderse que guardan única
relación con la prevención de riesgos laborales, tienen claros elementos
referentes a la responsabilidad social corporativa, por lo cual estimamos
conveniente su conocimiento y revisión. La propia definición del documento
reconoce que estas Directrices fueron “elaboradas sobre la base de un
enfoque amplio que incluía a la OIT, a sus mandantes tripartitos y a otras
partes interesadas [, y] moldeadas de acuerdo con los principios de
seguridad y salud en el trabajo acordados a nivel internacional como se definen
en las normas internacionales del trabajo pertinentes. En consecuencia,
proporcionan un instrumento único y poderoso para el desarrollo de una cultura
en materia de seguridad sostenible dentro de las empresas y fuera de éstas.”

Las Directrices establecen que los sistemas de gestión de la salud y seguridad


de los trabajadores en la organización deben responder tanto a la política y
directrices nacionales (impulsadas por los propios países, en coherencia con las
normas internacionales), y directrices específicas, que responden a la realidad
particular de las empresas. Además, establece una definición amplia de lo que
debe contener un sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, en
cinco niveles:

Política: En materia de seguridad y salud en el trabajo, y sobre la participación


de los trabajadores.

Organización: Sobre la responsabilidad de la empresa y la obligación de


rendir cuentas; sobre competencia y capacitación de los trabajadores; sobre
la Documentación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo; y sobre la comunicación.

Planificación y aplicación: Sobre el examen inicial de la organización; la


planificación, desarrollo y aplicación del sistema de gestión; sobre las definición
de los objetivos en materia de salud y seguridad en el trabajo; y sobre los
elementos de prevención de riesgos, que detalla con precisión.

Evaluación: Sobre cómo se debe realizar la supervisión y medición de los


resultados otorgados tras la implantación del sistema de gestión; sobre los
procedimientos de investigación de los efectos no deseados en materia de
salud y seguridad; sobre la recomendación de la auditoría como herramienta de
control y evaluación; y sobre la revisión del sistema y sus resultados por parte
de la dirección de la organización.
Mejora continua: Mediante la acción preventiva y correctiva, aplicando los
principios de la mejora continua.

Como se puede apreciar, la Directiva es en sí un modelo de gestión que


incorpora elementos de transparencia, de relación con los grupos de interés y
que promueve los valores y principios éticos que fundamentan las bases de la
OIT, partiendo del reconocimiento de este modelo es un conjunto de
24
recomendaciones prácticas, no obligatorias, sin que tengan como objeto el
sustituir las leyes y reglamentos ni las normas vigentes, sin exigirse certificación.

Finalmente, cabe señalar que el documento de las Directrices también incorpora


la noción de integración de sistemas, ya que uno de sus objetivos (1.3) habla
explícitamente de “facilitar la orientación sobre la integración de los elementos
del sistema de Salud y Seguridad en el Trabajo en la organización como un
componente de las disposiciones en materia de política y de gestión”, a la vez
que relaciona directamente a conceptos de responsabilidad social corporativa
al reconocer que también es un objetivo “motivar a todos los miembros de la
organización, y en particular a los empleadores, a los propietarios, al personal
de dirección, a los trabajadores y a sus representantes, para que apliquen los
principios y métodos adecuados de gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo para la mejora continua de los resultados”.

3.3.2 Las líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales

Estas directrices son recomendaciones a las empresas multinacionales,


enunciando aquellos principios y normas de carácter voluntario que buscan una
conducta responsable compatible con las legislaciones aplicables en los países
donde operen estas empresas. La OCDE busca garantizar que las actividades se
desarrollan en armonía con las políticas públicas, fortaleciendo la base de
confianza mutua entre empresa y sociedad en aras del desarrollo sostenible. La
OCDE además señala que muchas empresas multinacionales han demostrado
que el respeto de normas de conducta estrictas puede mejorar el crecimiento
económico. La intensa competencia y la diversidad de marcos normativos a los
que se someten las empresas multinacionales, hacen que el incentivo para
que se descuiden las normas y principios de conducta adecuados sea mayor,
con el fin de obtener una ventaja competitiva indebida. Estas prácticas podrían
poner en duda la reputación de muchas empresas y se reconoce que pueden
suscitar temores entre los ciudadanos. En este sentido, las Directrices aclaran
las expectativas compartidas de los gobiernos respecto a la conducta
empresarial y proporcionan un punto de referencia a las empresas,
complementando y reforzando las medidas privadas para definir y poner en
marcha una conducta empresarial responsable.

Estas Directrices forman parte de la Declaración de la OCDE sobre Inversión


Internacional y Empresas Multinacionales, que se refieren al tratamiento
nacional, a las obligaciones empresariales, y a los incentivos y desincentivos
a la inversión internacional. El objetivo común de los gobiernos que ha suscrito
las Directrices, es fomentar las contribuciones positivas al progreso
económico, medioambiental y social que pueden tener las empresas
multinacionales, y reducir al mínimo las dificultades que pueden causar sus
diversas actividades.

Las Directrices contienen principios y normas de buenas prácticas acordes a


las disposiciones legales aplicables, siendo de carácter voluntario, quedando los
gobiernos que la suscriben, comprometidos a la promoción y fomento de su
uso, estableciendo puntos nacionales de contacto que actúen además como
foro de discusión de los aspectos relacionados.

Principios Generales de las Directrices de la OCDE


Las empresas deberán tener plenamente en cuenta las políticas fijadas por los

25
países en que ejercen su actividad y tener en consideración las opiniones de las
demás partes interesadas. A este respecto, deberán:
Contribuir al progreso económico, social y medioambiental con vistas a lograr un
desarrollo sostenible.
Respetar los derechos humanos de las personas afectadas por sus actividades
de conformidad con las obligaciones y compromisos internacionales del gobierno
de acogida.
Estimular la generación de capacidades locales mediante una cooperación estrecha
con la comunidad local, incluidos los sectores empresariales locales, desarrollando
al mismo tiempo las actividades de la empresa en los mercados interiores y
exteriores de una manera compatible con la necesidad de prácticas comerciales
saludables.
Fomentar la formación del capital humano, particularmente mediante la creación
de oportunidades de empleo y el ofrecimiento de formación a los empleados.

Principios Generales de las Directrices de la OCDE


Abstenerse de buscar o de aceptar exenciones no contempladas en el marco
legal o reglamentario relacionadas con el medioambiente, la salud, la seguridad e
higiene, el trabajo, la fiscalidad, los incentivos financieros u otras cuestiones varias.
Apoyar y defender unos correctos principios de gobierno empresarial y
desarrollar y aplicar unas buenas prácticas de gobierno empresarial. Desarrollar y
aplicar prácticas autodisciplinarias y sistemas de gestión eficaces que promuevan
una relación de confianza recíproca entre las empresas y las sociedades en las que
ejercen su actividad. Promover el conocimiento por los empleados de las políticas
empresariales y su conformidad con ellas, mediante una difusión adecuada de las
mismas, incluso a través de programas de formación.
Abstenerse de tomar medidas discriminatorias o disciplinarias contra los
trabajadores que elaboren, de buena fe, informes para la dirección o, en su caso,
para las autoridades públicas competentes acerca de prácticas contrarias a la ley,
a las Directrices o a las políticas de la empresa. Alentar, cuando sea factible a los
socios empresariales, incluidos proveedores y subcontratistas, para que apliquen
principios de conducta empresarial compatibles con las Directrices.
Abstenerse de cualquier ingerencia indebida en actividades políticas locales.

Tabla 6.- Principios generales de las Directrices de la OCDE

Las Directrices están estructuradas en ocho áreas, estableciendo requisitos


sobre los que centrar la actividad de las empresas:

Publicación de informaciones: Se buscan garantías de que la información


transmitida sobre sus actividades es completa, precisa y oportuna,
garantizando que se comunica de forma puntual y periódica, siempre sobre
el conjunto de la empresa y cuando proceda, por líneas de negocio o zonas
geográficas. Se aplicarán normas de calidad en las labores de difusión,
contabilidad y auditoría, tanto para información financiera como no financiera,
incentivándose el uso de informes medioambientales y sociales. Comunican, en
particular, sus resultados financieros y operativos, sus objetivos, sus principales
accionistas y derechos de voto, los miembros del consejo de administración y
altos ejecutivos, así como sus remuneraciones, los factores de riesgo previsible
más importante; las cuestiones relativas a los empleados y otros
stakeholders, y las estructuras y políticas de gobierno empresarial.

Empleo y relaciones laborales: Se respeta el derecho de los trabajadores a

26
ser representados por sindicatos u otros representantes, y participar en
negociaciones colectivas. Se contribuye a la abolición efectiva del trabajo
infantil y a todo tipo de trabajo forzado. Se dan garantías de que no se
discrimina en el ámbito laboral por motivos de raza, color, sexo, religión,
opinión política, ascendencia nacional u origen social, a menos que las
prácticas selectivas de las características de los trabajadores favorezcan las
políticas públicas que promuevan expresamente la mayor igualdad de
oportunidades, o que responden a requisitos inherentes de los puestos de
trabajo. Se proporcionan a los representantes de los trabajadores los medios
necesarios para negociar colectivamente sobre las condiciones laborales,
promoviendo la consulta y cooperación entre empresa y trabajadores. Además,
se otorgan garantías del respeto a las normas de empleo y a la adopción de
que se aplican medidas efectivas de protección de la salud y seguridad de los
trabajadores.

Medio Ambiente: Las empresas deberán tener debidamente en cuenta, en


el marco de las disposiciones legales y reglamentarias y de las prácticas
administrativas de los países en los que ejercen su actividad y teniendo en
consideración los acuerdos, principios, objetivos y normas internacionales
relevantes, la necesidad de proteger el medio ambiente y la salud y la
seguridad públicas y de realizar, en general, sus actividades de una manera que
contribuya al objetivo más amplio del desarrollo sostenible. Deberán para ello
establecer y mantener un sistema de gestión medioambiental adecuado,
teniendo en cuenta las consideraciones de coste, confidencialidad empresarial y
protección de derechos de propiedad intelectual al momento de aportar a los
ciudadanos la información adecuada y puntual de las acciones empresariales.
Se evalúan y tienen en cuenta los impactos previsibles en el medio ambiente, la
salud y la seguridad asociados a los productos y servicios de la empresa,
fomentando el uso de nuevas y mejores tecnologías, el desarrollo de
productos y servicios que minimicen los efectos no deseados, la
sensibilización entre los clientes sobre las implicaciones medioambientales del
uso de los productos y servicios de la empresa, y la investigación de las formas
de mejorar los resultados medioambientales en el largo plazo.

Lucha contra la corrupción: Las empresas no deberán ofrecer, prometer, dar


ni solicitar, directa o indirectamente, pagos ilícitos u otras ventajas indebidas
para obtener o conservar un contrato u otra ventaja ilegítima. Tampoco se
deberá solicitar a las empresas que ofrezcan, ni esperar que lo hagan, pagos
ilícitos u otras ventajas indebidas. No se ofrecerán ni cederá a pagar peticiones
de pago a funcionarios o empleados de socios empresariales ninguna
fracción de un pago contractual, velando por una retribución adecuada y en
relación a servicios legítimos de los representantes de la administración. Se
fomentará el conocimiento y respeto por parte de los trabajadores de los
esfuerzos de la empresa contra la corrupción y la extorsión, y se introducirán
sistemas de control de gestión que desincentiven las acciones y prácticas de
corrupción. Además, se debe garantizar que no se realizan contribuciones
ilícitas a candidatos a cargos públicos, ni a partidos políticos ni a otras
organizaciones políticas.

Intereses de los Consumidores: En sus relaciones con los consumidores,


las empresas deberán actuar siguiendo unas prácticas comerciales, de
marketing y publicitarias justas, y deberán adoptar todas las medidas
razonables para garantizar la seguridad y la calidad de los bienes y servicios
que proporcionan. Tendrán la obligación de garantizar que los bienes y
27
servicios que proporcionan cumplen las normas legalmente requeridas en
materia de salud y seguridad para los consumidores, incluidas las advertencias
sanitarias y el correcto etiquetado de los productos e información sobre los
mismos. Esta información debe ser clara y exacta sobre su composición, su
uso seguro, su mantenimiento, almacenamiento y eliminación, con la finalidad
de que los consumidores tengan la suficiente información para tomar
decisiones racionales con conocimiento de causa, respetando siempre la
intimidad de los consumidores y estableciendo las necesarias protecciones de los
datos de carácter personal.
Ciencia y Tecnología: Se espera que las empresas adopten en lo posible
prácticas que permitan la transferencia y difusión de tecnologías y now-how,
teniendo en cuenta los derechos de propiedad intelectual, atendiendo a las
necesidades de los mercados locales y del personal empleado para el
desarrollo de actividades científicas y tecnológicas, fomentando su formación. Se
espera que la concesión de licencias de explotación de derechos de propiedad
intelectual se haga en términos y condiciones razonables para que contribuya
a las perspectivas de desarrollo de largo plazo del país de acogida,
desarrollando lazos con las universidades el instituciones públicas de
investigación para participar en proyectos de investigación y cooperación con las
empresas o asociaciones profesionales locales.

Competencia: Las empresas se abstendrán de establecer acuerdos entre


competidores contrarios a la competencia con la finalidad de fijar precios,
realizar ofertas concertadas o prácticas de colusión, establecer límites a la
producción o repartirse mercados mediante el reparto de clientes, zonas
geográficas o ramas de actividad. Las empresas deben cumplir con toda la
legislación en materia de competencia, cooperando con las autoridades en la
defensa de la competencia de dichos países dando respuestas rápidas y
completas como sea posible a las peticiones de información.

Fiscalidad: Es importante que las empresas contribuyan a las finanzas públicas


de los países de acogida efectuando el pago puntual de sus deudas fiscales.
Concretamente, las empresas deberán cumplir las disposiciones legales y
reglamentarias de carácter fiscal de todos los países en los que ejercen su
actividad y deberán hacer cuanto esté a su alcance para actuar de conformidad
con la letra y el espíritu de dichas disposiciones legales y reglamentarias. Esto
incluiría medidas tales como comunicar a las autoridades competentes la
información necesaria para el cálculo correcto de los impuestos que hayan de
pagarse en relación con sus actividades y adaptar las prácticas en materia de
precios de transferencia al principio de plena competencia.

3.4 Modelos Basados en Estándares

Quizá la estrategia que más aplicación tiene a nivel mundial es el seguir los
esquemas propuestos por modelos estandarizados o normados específicos en
materia de Responsabilidad Social Corporativa. El sistema normativo está aún
en etapa embrionaria, sin embargo, y existe una gran cantidad de normas
y estándares que varían tanto en su concepción como en su enfoque y en los
niveles de aplicación, pese a que se pueden observar ciertas tendencias. Entre
los distintos estándares de Responsabilidad Social Corporativa que se
pueden observar, aparecen la norma SA8000 (Social Accountability 8000), la
AA1000 (AccountAbility 1000) o la SGE21 (Forética).

3.4.1 El Estándar SA8000


28
La Agencia de Acreditación del Consejo de Prioridades Económicas (CEPAA)
fue fundada el año 1997 con el propósito de redactar un código universal de
prácticas para las condiciones de trabajo en industrias manufactureras, con la
finalidad de que los consumidores pudiesen contar con la garantía de que los
productos que adquirían se producían de acuerdo a estándares socialmente
reconocidos.

Ese mismo año, esta agencia creó la denominada Norma SA 8000 (Social
Accountability), mediante un panel de expertos que ahora conforman SAI
(Social Accountability Internacional), compuesto por representantes de un
amplio espectro de stakeholders: Sindicatos, fabricantes, minoristas,
organismos académicos, ONGs, empresas de consultoría y organismos de
certificación.

La Norma fue concebida para ser un estándar auditable y que garantizara


su aplicabilidad a nivel mundial. Este estándar exige que la empresa cumpla
rigurosamente la legislación del país donde opere o contrate servicios, así
como cualquier otro derecho fundamental proveniente de los códigos y
convenios internacionales; en particular, la Norma exige que se respeten los
principios establecidos en los siguientes instrumentos internacionales:

Declaración Universal de los Derechos Humanos.


Convenio de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.
Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de toda
forma de discriminación contra la mujer.
Los convenios y recomendaciones de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT).
Convenios 29 y 105 sobre trabajos forzados y esclavitud.
Convenio 87 sobre libertad de asociación.
Convenios 100 y 111 sobre igualdad de remuneración para trabajadores
y trabajadoras, por trabajo de igual valor, y sobre discriminación.

el Trabajo.
159 sobre rehabilitación vocacional y empleo de personas
discapacitadas.

Criterios de Responsabilidad Social


Trabajo Infantil
Trabajos forzados
Salud y Seguridad en el Trabajo
Libertad de Asociación y Derecho a la Negociación Colectiva Discriminación
Medidas Disciplinarias
Horario de Trabajo
Remuneración
Tabla 7.- Criterios de Responsabilidad Social de la Norma SA8000

La Norma está estructurada en dos áreas de aplicación:

29
mínimos en ocho criterios que debe satisfacer la empresa para cumplir con los
requisitos básicos de la Norma sobre derechos laborales básicos y condiciones
generales para el bienestar de los trabajadores. Estos requisitos aparecen
reflejados en la Tabla 13.

que las empresas certificadoras cuenten con un mecanismo para coordinar e


implantar los requisitos de la Norma. Estos requisitos son
los que se muestran en la Tabla 14.

Elementos del Sistema de Gestión


Política de la empresa
Revisión por la Administración
Representantes de la Compañía
Planteamiento y aplicación
Control de proveedores, subcontratas y sub-proveedores
Identificación de problemas y aplicación de medidas correctoras Comunicación
externa
Acceso a la verificación
Documentación

Tabla 8.- Elementos del Sistema de Gestión de Responsabilidad Social de la


Norma SA8000

La auditoria del estándar SA8000 no realiza una verificación directa del


cumplimiento de lo establecido en la Norma, ni contrata a empresas para que
lo hagan, sino que acredita a organizaciones de auditoria social que son las que
llevan a cabo la revisión de los requisitos. En el proceso, se realiza una revisión
por parte del organismo auditor de los criterios de la Norma, otorgando
finalmente el certificado conforme se cumplen todos ellos, o bien sugiriendo las
acciones correctivas necesarias para que la empresa consiga la certificación.
Una vez alcanzada la certificación, el mismo organismo de acreditación realiza
auditorias de control al menos cada seis meses, y una auditoria completa cada
tres años.

En la actualidad, existen siete organizaciones de auditoria autorizadas, que


aparecen indicadas en la Tabla 9. Pese a ello, SAI ofrece cursos de
capacitación para auditores, los que también pueden ser ofrecidos por
“capacitadores acreditados”.

Entidades auditoras acreditadas para certificar el estándar


SA8000
Bureau Veritas Quality International (BVQI - Gran Bretaña)
Centro per l’Innovazione e lo Sviluppo Economico (CISE - Italia) Det Norske
Veritas (DNV - Noruega)
Underwriters Labs (UL - Estados Unidos)
Intertek Testing Services (ITS - Estados Unidos) RWTUV Far East Ltd. (Tailandia)
International Certification Services (SGS-ICS - Suiza)
Tabla 9.- Entidades auditoras acreditadas para certificar el estándar SA8000

Los criterios de la Norma sobre Responsabilidad Social son los siguientes:

30
Deberes de la compañía establecidos en la Norma
Trabajo No se utilizará ni apoyará el uso del trabajo infantil (menores de
Infantil 15 años, o de la edad que estipule la legislación local, siempre
mayor de 15, a menos que corresponda a la excepción para
países en desarrollo, en cuyo caso es de 14 años) Establecerá,
documentará, mantendrá y comunicará de modo eficaz a todo
su personal y a las partes interesadas, la política y los
procedimientos para remediar la situación de niños que se
encuentren trabajando en las condiciones que se enmarcan en
el concepto de trabajo infantil, y proporcionará la ayuda
necesaria para que esos niños tengan acceso a la enseñanza y
escolarización.

Tabla 10.- Criterios de la Norma SA8000 sobre Responsabilidad Social Corporativa

Deberes de la compañía establecidos en la Norma


Trabajo Infantil Establecerá, documentará, mantendrá y comunicará de modo
eficaz a todo su personal y partes interesadas, la política y los
procedimientos para promover la educación de los niños y
jóvenes trabajadores. Fijará los mecanismos necesarios para
asegurar que ningún niño o joven trabaje durante el horario
escolar, y que la combinación de horas de escuela, trabajo y
transporte no supere las 10 horas diarias
No expondrá a niños ni jóvenes trabajadores a saturaciones,
dentro o fuera del lugar de trabajo, que sean peligrosas,
inseguras o insalubres
Trabajos No utilizará, ni auspiciará el uso de trabajos forzados, ni exigirá
Forzados a su personal que deje bajo custodia “depósitos”, o documentos
de identidad, al comenzar la relación laboral con la compañía
Seguridad y Establecerá un entorno laboral seguro y saludable,
Salud en el considerando el conocimiento general existente sobre los
Trabajo riesgos en la industria y cualquier otro riesgo específico de su
actividad. Tomará medidas adecuadas para prevenir accidentes
y lesiones ocasionadas durante la actividad laboral o asociadas
a ella, mediante la limitación, hasta donde sea razonablemente
práctico, de las causas de riesgo inherentes al entorno laboral
Nombrará un representante de alta administración de la
empresa encargado de la salud y la seguridad laboral de todo el
personal, y responsable de la aplicación de las disposiciones
sobre Salud y Seguridad en el Trabajo de la Norma Garantizará
que todos sus empleados -incluidos los trabajadores nuevos o
aquellos que se hayan trasladado de lugar de trabajo reciban,
de forma periódica y documentada, instrucción sobre salud y
seguridad laboral.
Establecerá sistemas para detectar, evitar o responder a
aquellas amenazas potenciales para la salud y la seguridad
laboral de todos sus empleados.
Mantendrá, para uso de todos sus empleados, baños higiénicos,
garantizando el acceso a agua potable y, para cuando sea
apropiado, la existencia de instalaciones en adecuadas
condiciones sanitarias para el almacén de alimentos.
Garantizará que los dormitorios, cuando sea un servicio ofrecido
31
a los empleados, estén limpios, sean seguros, y cubran las
necesidades básicas del personal.

Libertad de Respetará el derecho de sus empleados a formar sindicatos y a


Asociación y ser miembros del sindicato de su elección, así como a negociar
Derecho a la colectivamente.
Negociación Cuando la libertad de asociación y la negociación colectiva estén
Colectiva restringidas por la ley local, la compañía facilitará instrumentos
paralelos para que todo el personal pueda asociarse libremente
y negociar colectivamente.
Garantizará que los representantes del personal no sean
discriminados y que tengan acceso a los trabajadores en el
lugar de trabajo.
Discriminación No efectuará, ni auspiciará, ningún tipo de discriminación
basada en los atributos de raza, casta, origen nacional, religión,
discapacidad, género, orientación sexual, participación en
sindicatos, afiliación política o edad al contratar, remunerar,
entrenar, promocionar, despedir o jubilar a su personal. No
interferirá en el ejercicio del derecho de sus empleados a
observar sus prácticas religiosas, o en la necesidad de satisfacer
necesidades que vengan determinadas por su raza, casta,
origen nacional, discapacidad, género, orientación sexual,
participación en un sindicato, o afiliación política. No permitirá
comportamientos, incluyendo gestos, lenguaje y contacto físico,
que sean, desde el punto de vista sexual, coercitivos,
amenazadores, abusivos o explotadores
Medidas No utilizará, ni apoyará el uso de castigos corporales, coerción
Disciplinarias mental o física, ni abusos verbales.

Tabla 10.- Criterios de la Norma SA8000 sobre Responsabilidad Social Corporativa

Deberes de la compañía establecidos en la Norma


Horarios de La semana de trabajo normal será como la defina la Ley
Trabajo local, pero no excederá de 48 horas. Se otorgará al personal
por lo menos un día libre en cada periodo de siete días
trabajados. Todo trabajo que implique horas extras será
reembolsado con paga adicional superior a la de las horas
normales, pero bajo ninguna circunstancia deberá exceder 12
horas por empleado y semana.
Las horas extras laborales serán voluntarias a excepción de
que la empresa sea parte de un contrato colectivo negociado
libremente con organizaciones laborales (según la definición
de la OIT), que representen una proporción significativa de su
fuerza laboral, para cumplir una demanda empresarial de
corto plazo.
Remuneración Garantizará que los salarios por semana de trabajo normal
cumplen siempre, por lo menos, la normativa legal o las reglas
mínimas establecidas para cada industria, de modo que sean
suficientes para cubrir las necesidades básicas del personal y
para ofrecer cierta capacidad de gasto discrecional.
Garantizará que no se realizan deducciones de los salarios por
razones disciplinarias.

32
Garantizará que la composición de salarios y beneficios se
detalla claramente y de forma habitual a los trabajadores
Garantizará que los salarios y beneficios sean otorgados
cumpliendo rigurosamente todas las leyes, y que se realice en
cheque o en efectivo, de manera conveniente para los
trabajadores.
Garantizará que no se llevan a cabo prácticas de contratación
irregular, o de falsificación de los programas de aprendizaje,
dirigidas a evitar el cumplimiento de las obligaciones legales
relativas a los derechos laborales y a la seguridad social.
Política La dirección al más alto nivel definirá su política respecto a la
Responsabilidad Social Corporativa y a las Condiciones
Laborales, garantizando que ésta:
Incluye el compromiso de cumplir con todos los requerimientos
de la Norma y con las obligaciones a que la compañía se
someta voluntariamente.
Incluye el compromiso de acatar la legislación nacional y
cualquier otro derecho aplicable, y de respetar los
instrumentos internacionales así como su interpretación
Incluye el compromiso de mejora continua
Sea efectivamente documentada, aplicada, mantenida,
comunicada, y sea accesible y comprensible a todo el personal,
incluyendo directores, ejecutivos, gerentes, supervisores, y
todos aquellos, directamente empleados o contratados, o que
representen de alguna forma a la empresa
Sea accesible al público
Revisión por la La dirección revisará periódicamente la oportunidad,
Dirección conveniencia y efectividad de su política, los procedimientos y
los resultados de su aplicación, comparándolos con los
requerimientos de la Norma y otras obligaciones a las que la
compañía se suscriba voluntariamente. Cuando sea apropiado,
se introducirán modificaciones y mejoras al sistema.
Representantes Nombrará a un representante de la alta administración quien,
de la Compañía independientemente de otras responsabilidades, será
responsable del cumplimento de las condiciones establecidas en
la Norma. Garantizará el derecho del personal de planta a
elegir un representante de su grupo para facilitar la
comunicación con la alta administración, en asuntos
relacionados con esta Norma
Tabla 10.- Criterios de la Norma SA8000 sobre Responsabilidad Social Corporativa

Requisito Deberes de la compañía establecidos en la Norma


Desarrollo Planificación y Garantizará que los requerimientos de la Norma
son comprendidos y aplicados en todos los niveles de la
organización; dentro de los métodos para lograr esto se
incluyen, entre otros:
La clara definición de los roles y de las responsabilidades dentro
de la estructura jerárquica de la compañía
La capacitación periódica de programas de concienciación y de
capacitación para todos los trabajadores previamente empleados
La realización periódica de programas de concienciación y de
capacitación para todos los trabajadores previamente empleados
El monitoreo continuado de las actividades y los resultados de la

33
aplicación de la Norma, con el objeto de demostrar la eficacia de
los sistemas establecidos para cumplir con la política de la
compañía y los requerimientos de la Norma
Control de Establecerá y mantendrá procedimientos adecuados para
Proveedores evaluar y seleccionar proveedores/subcontratistas (y cuando sea
Subcontratistas apropiado sub-proveedores) basados en su capacidad para
y sub- cumplir con los requerimientos de la Norma:
proveedores Mantendrá registros adecuados del compromiso de los
proveedores, subcontratistas y sub-proveedores, con
responsabilidad social, incluyendo entre otros el compromiso
escrito de estas organizaciones de:
Acatar todos los requerimientos de la Norma
Participar en las actividades de control de la compañía, cuando
esta así lo solicite Implementar acción reparadora y correctora
inmediata para cualquier no-conformidad identificada según
los requerimientos de la Norma Informar a la compañía, de
forma rápida y completa, de cualquier relación comercial
relevante con otros proveedores, subcontratistas y sub-
proveedores Mantendrá pruebas razonables para asegurar
que a los proveedores, subcontratistas y sub-proveedores se
les proporcione un nivel de protección similar al
proporcionado al personal empleado directamente bajo los
requerimientos de la Norma. Estos pasos incluirán, pero no se
limitarán a: Establecer contratos de compra, legalmente
vinculantes, escritos y que requieran conformidad con criterios
mínimos Asegurar que los requerimientos del contrato de
compra, escrito, sean incluidos e implementados por los
trabajadores en el hogar y todas las demás partes
involucradas en el contrato de compra Mantener, en el local
de la empresa, registros integrales detallando la identidad de
los trabajadores en el hogar, la cantidad de bienes producidos
o servicios proporcionados, y las horas trabajadas por cada
trabajador en el hogar. Llevar a cabo actividades frecuentes de
monitoreo -anunciadas y no anunciadas- para verificar el
cumplimiento con los términos del contrato escrito de compra
Identificación Investigará, confrontará y responderá a cuestiones que
de problemas planteen sus empleados y otras partes interesadas, con
adopción de y respecto al cumplimiento o incumplimiento de la política de la
acciones compañía y/o de los requerimientos de la presente Norma.
correctoras Se abstendrá de disciplinar, despedir o discriminar de cualquier
forma a los empleados que proporcionen información
concerniente a la observancia de la Norma
Llevará a cabo acciones correctoras y reparadoras, asignando
los recursos necesarios que sean apropiados de acuerdo con la
naturaleza y la gravedad de la infracción, cuando se identifique
el incumplimiento de la política o de los requerimientos de la
Norma
Comunicación Establecerá y mantendrá procedimientos para comunicar
Externa regularmente a todas las partes interesadas datos y otra
información relativa al cumplimiento de los requerimientos de la
Norma. Entre otros, esta información incluirá detalle de los
resultados de las revisiones realizadas por la administración de
la empresa y de las actividades de monitoreo
Tabla 10.- Criterios de la Norma SA8000 sobre Responsabilidad Social Corporativa
34
Requisito Deberes de la compañía establecidos en la Norma
Acceso para la Cuando exista un contrato que así lo estipule, la compañía
Verificación facilitará información razonable y acceso a las partesinteresadas
en verificar el cumplimiento de los requerimientos de la Norma.
Cuando el contrato lo exija, los proveedores y subcontratistas
deberán ofrecer similar información y acceso, mediante la
incorporación de dicha obligación en los contratos de compra de
la compañía
Documentación Mantendrá registros apropiados para demostrar el
cumplimiento de los requerimientos de la Norma

Tabla 10.- Criterios de la Norma SA8000 sobre Responsabilidad Social Corporativa

La Tabla 10 exhibe los requisitos establecidos en la Norma sobre lo que


debe cumplir el Sistema de Gestión de Responsabilidad Social Corporativa.
Tabla 10.- Requisitos del Sistema de Gestión de Responsabilidad Social
Corporativa del estándar SA8000

3.4.2 El Estándar AA1000

El Global Reporting Initiative, como hemos visto, no es un estándar de


certificación de Responsabilidad Social Corporativa, sino que es un modelo
bajo el cual se establecen ciertos criterios para la confección y publicación de
informes de sostenibilidad. Sin embargo, el alto interés de algunos grupos de
contar con estándares con los cuales diseñar sistemas organizacionales, y que a
la vez permitan auditarlos en relación con parámetros equivalentes, dio origen
al trabajo por parte del Instituto de Contabilidad Social y Ética (AccountAbility)
y del Global Reporting Initiative, para desarrollar la Norma AA1000
(AccountAbility-1000), cuyo marco de trabajo fue publicado en 1999,
integrado por tres documentos: el estándar, la guía y el documento de
cualificación profesional. En general, este marco ha sido usado por grandes
empresas multinacionales, organizaciones no gubernamentales e
instituciones públicas, para implementar políticas de responsabilidad social,
de diálogo con los stakeholders, y de auditoría e informe social, ética y
medioambiental, entrenamiento profesional e investigación.

El creciente interés y crecimiento en el nivel de uso del reporte de


sostenibilidad, especialmente por la comunidad de negocios, atiende
fundamentalmente a las preocupaciones de sendos grupos de interés sobre el
desempeño social, económico y medioambiental, relacionadas además con los
intereses de los inversionistas sobre los aspectos emergentes sobre riesgo
financiero. Las guías y modelos de informes de sostenibilidad, tales como el
GRI, han surgido para incrementar la calidad de estos informes, y permitir la
comparabilidad entre ellos y la medición de la relación entre las variables
financieras y no-financieras.

Hasta la fecha, el impacto real de estos desarrollos no es, sin embargo,


alentador. La confianza hacia la comunidad corporativa sigue siendo baja en
relación al amplio sentido de responsabilidad hacia la sociedad y el medio
ambiente, así como respecto del impacto de sus prácticas. La evidencia
sugiere que la información contenida en los informes de sostenibilidad es
raramente utilizada bien por los stakeholders (incluyendo los inversionistas) o
por la gerencia para informar juicios y acciones. La credibilidad es, entonces, un
35
prerrequisito para un informe efectivo. Sin un estándar de común aceptación
respecto de los patrones que permitan otorgar niveles de garantía sobre la
información contenida en estos informes, esta credibilidad seguirá siendo
vulnerada. Se han creado diversos enfoques hacia estas garantías, algunos de
los cuales se han centrado en aspectos específicos de medición, tales como las
emisiones de carbono, o las garantías de cumplimiento de los estándares de
trabajo a nivel de producción; otros enfoques, que ofrecen garantías más
amplias, tienden a ser instrumentos propietarios comercialmente, dificultando
su escrutinio, comparación y réplica. En general, estos enfoques parten del
análisis de datos cuantitativos y la robustez del sistema de gestión.

En este sentido, el estándar ha sido diseñado para complementar el modelo


GRI, así como otros modelos estandarizados o aproximaciones específicas de
la organización en materia de transparencia y sostenibilidad, a través de un
modelo no propietario y de dominio público, cubriendo todos los aspectos
relacionados con la apertura de la empresa hacia sus grupos de interés y el
desempeño de los sistemas asociados a la sostenibilidad.

La serie AA1000 implementa el marco descrito a través del desarrollo de


un programa de módulos especializados, el primero de los cuales
corresponde a la Norma AA1000 Assurance Standard, publicado en Marzo de
2003.

Tanto del Global Reporting Initiative, como el estándar AA1000, otorgan un


conjunto de herramientas para administrar, medir y comunicar su desempeño
en sostenibilidad. Juntos, pretenden alcanzar a un amplio rango de grupos de
interés para incrementar la legitimidad de los procesos de toma de decisiones y
mejorar el desempeño de los procesos organizacionales. Individualmente, cada
una de estas dos iniciativas da soporte a la aplicación de la otra. El estándar
AA1000 implica un riguroso proceso mediante el cual sea necesario involucrar
a los stakeholders en soporte al desarrollo sostenible, mientras que el GRI,
como hemos comentado, otorga guías globales aplicables a los reportes sobre
desarrollo sostenible. El AA1000 complementa el GRI mediante la fundación de
las bases para una auditoría por una tercera parte para asegurar, o verificar, el
reporte de sostenibilidad.

El estándar AA1000 se fundamenta en tres principios esenciales:


Materialidad: En este principio, se busca responder a si el informe de
sostenibilidad cubre todas las áreas de desempeño, de forma que se cubran
las necesidades de los grupos de interés y juzgar adecuadamente el
desempeño en sostenibilidad.

Completud: Con este principio se pretende responder a si la información


que entrega es lo suficientemente completa y precisa como que refleje el real
desempeño de la organización y que permita un alcance a todas sus áreas.

Respuesta: Este principio busca responder con coherencia y consistencia a


los intereses y preocupaciones de los stakeholders

A partir de estos principios, el estándar intenta definir un proceso de


garantía robusto y creíble, sobre los elementos que necesita un sistema
imparcial y competente atendiendo a la transparencia de la organización.

Se reconoce en general que el estándar posee las siguientes características:


36
Cubre todo el espectro del desempeño organizacional, es decir, el
desempeño en sostenibilidad.
Se enfoca en la materialización de los elementos que son de
importancia a los stakeholders, así como la precisión de este proceso.
Examina la completitud de el entendimiento de la organización sobre
su propio desempeño e impactos, así como de la visión asociada de los
grupos de interés.
Valora de la respuesta que otorgan los informes a los stakeholders,
interpretando el proceso como parte de un compromiso con ellos.
Otorga un enfoque “hacia delante”, que indica hasta qué punto la
organización es capaz de alcanzar las políticas y metas fijadas, así
como alcanzar los estándares y expectativas futuros.
Establece la base para proposiciones o declaraciones públicas de
garantía sobre la credibilidad de los informes de sostenibilidad.
Integra los enfoques utilizados, mediante la aplicación de estándares,
incluyendo la compatibilidad con el modelo del Global Reporting Initiative.
Se aplica a diferentes tipos y tamaños de organización, así como en
sus diversos entornos geográficos, culturales y sociales.
Las organizaciones que decidan adoptar el estándar AA1000, se
comprometen a poner en práctica el principio de inclusión, bajo el cual,
se establece:
ño social,
medioambiental y económico, y el impacto en y las visiones asociadas
de sus stakeholders (equivalente al principio de materialidad).
El compromiso para considerar y responder coherentemente (positiva o
negativamente) a las aspiraciones y necesidades de sus stakeholders en
las políticas y prácticas de la organización (equivalente al principio de
completitud).

decisiones, acciones e impactos (equivalente al principio de respuesta)


Todos los principios de la norma deben aplicarse de manera de que sea
coherente con el nivel de garantía al que se desea llegar, el cual depende
de:

ncia.

Aspectos específicos existentes sobre garantía de los


informes de desempeño.

de los garantes del proceso.

37
Figura 3.- El modelo de proceso del estándar AA1000

El proceso de implementación de los principios de la norma, está reflejado en


la Figura 3. En ella se muestra, en función del compromiso con los
stakeholders, los tres ejes principales de la norma, tendientes a la adecuación
del sistema conforme a los objetivos de la organización.

Planificación.
La primera etapa del proceso es establecer el compromiso de la organización
con el proceso de contabilidad social y ética, la auditoría y el informe de
sostenibilidad, y el rol de los stakeholders dentro del proceso. Define además los
procedimientos del gobierno corporativo para asegurar la participación de los
grupos de interés en el proceso. Además, la organización identifica sus
stakeholders y caracteriza sus relaciones dentro de cada grupo. Finalmente,
dentro de la etapa de planificación, la organización define o revisa su misión y
sus valores.

Contabilidad.
La organización identifica los elementos que deben ser medidos a través de
su adecuación a las realidades de cada grupo de interés, considerando sus
actividades y su desempeño en términos éticos y sociales. Por otra parte, la
organización determina, basándose en la adecuación con sus stakeholders,
el alcance del proceso actual en términos de las características de los
grupos de interés, la situación geográfica, las unidades operativas y los
elementos organizacionales a incluir, identificando cómo se planea realizar la
contabilidad para los stakeholders, operaciones, ubicaciones o elementos
excluidos de este proceso particular, en futuros ciclos. Se identifican
además el tiempo de duración de cada ciclo, los métodos de auditoría, el
alcance de auditoría, y los grupos auditores que puedan otorgar un alto nivel
de garantía al proceso.

En esta etapa se espera además que la organización identifique los


indicadores sociales y éticos a considerar, pactándolos con los grupos de

38
interés. Los indicadores reflejan el desempeño de la organización en relación
a sus valores y objetivos, a los valores y aspiraciones de sus grupos de
interés, y en un amplio conjunto de expectativas y normas sociales. Para
esto, la organización reúne la información necesaria sobre su desempeño con
respecto a los indicadores identificados. La organización reúne la información
necesaria, pactando con sus stakeholders el diseño del conjunto de métodos
mediante los cuales se permitirá que los grupos de interés puedan expresar
sus aspiraciones y necesidades con la suficiente precisión. Con lo anterior, se
analiza la información, se establecen los objetivos y se desarrolla el plan de
mejora, mediante la evaluación de su desempeño respecto de los valores y
objetivos definidos, desarrollando o revisando los objetivos y metas del futuro
con un enfoque de mejora continua.

Auditoría e informe.
En esta etapa, la organización prepara un informe social y ético, o un informe
sobre los procesos llevados a cabo en un periodo específico de tiempo en estos
términos. Se espera que el informe explique con claridad y de forma objetiva
el proceso y demuestre cómo el desempeño de la organización se relaciona
con sus valores, objetivos y metas. Incluye la información sobre su desempeño
medida en términos de sus objetivos éticos y sociales clave. La organización
otorga información comparativa respecto de los periodos previos, para ayudar
a sus stakeholders a comprender el desempeño en el contexto de las tendencias
y de la comparación con otros agentes similares.

La empresa además apoya y da cabida a la auditoría externa del proceso,


incluyendo la de los informes sociales y éticos. El apoyo se otorga al
auditor a través de la planificación y de la observación apropiada de los
procesos. Una vez realizada esta etapa, la organización comunica la
información resultante del proceso a todos los grupos de interés. Esto incluye el
dar acceso a los stakeholders a todos los informes junto con la opinión
independiente del auditor. La organización busca activamente la
retroalimentación de parte de los grupos de interés, para mejorar y
desarrollar el proceso.

Adecuación.
El ciclo del proceso se cierra al considerar que la organización tiene establecido
el sistema y da el adecuado apoyo al proceso, así como a la continua
tendencia al alcance de sus objetivos y metas de acuerdo con sus valores.

3.4.3 El estándar SGE21


En el X Congreso de Empresas de Calidad realizado en Barcelona el año 1999,
se fundó FORÉTICA, como una asociación sin ánimos de lucro que busca
responder a cómo poner en funcionamiento empresas que tengan culturas
basadas en la responsabilidad de todos sus miembros frente al conjunto
de la sociedad y el entorno. De esta forma, se creó un foro multidisciplinar
donde se elaboró la Norma de Empresa SGE 21, recogiendo un primer sistema
de gestión de responsabilidad social corporativa a nivel europeo, con el objetivo
de certificación.
El modelo, cuya última versión se publicó en Julio de 2002, está basado en
los principios de calidad y transparencia, está orientado a introducir valores
éticos auditables en las áreas de gestión de aquellas organizaciones que
busquen asumir un compromiso social. El documento integra una familia de
Normas, guías y documentos denominado “Sistema de Gestión Ética” (SGE),
organizado en series de documentos. La serie SGE 20, en particular, se
39
refiere a la evaluación de las organizaciones siendo la SGE 21, la Norma,
que se complementa con los Procedimientos y Guías que se incluyen en la serie
SGE 1000.
La Norma está estructurada en ocho Áreas de Gestión, cada una de las
cuales contiene los valores éticos aplicables, con el objetivo de que su
implantación sea evaluable objetivamente y, por lo tanto, auditable.
De acuerdo al documento de la norma, la implantación de este sistema supone
para la Dirección de la Organización la adopción de principios de honradez,
lealtad, buena fe, transparencia y cultura organizativa, junto al deseo de difundir
la cultura de la Gestión Ética en el entorno social, con la finalidad de convertirla
en un valor compartido por la sociedad en general. Por lo tanto, para la Norma,
la certificación supone la adquisición de un compromiso social con estos
valores, demostrado y sostenido, alcanzando la complementariedad de las
obligaciones legales obligatorias con las dimensiones éticas de carácter voluntario.
La Norma se ha basado en los principios y fundamentos que se han consensuado
en los principales organismos internacionales:

social.

Social de las empresas.

-EN-ISO9000:2000 de calidad y otras Normas


relacionadas.

Las ocho Áreas de Gestión de la Norma son las que se muestran en la Figura
4, cuyos requisitos se resumen en la Tabla 18:
Alta Dirección: que tiene la responsabilidad de acompasar la optimización de
los medios disponibles en la organización, para obtener el mayor beneficio
posible en el amplio sentido del término, creando y manteniendo un clima
laboral óptimo, de forma que las personas de la organización se identifiquen
con la misión, visión y valores de ésta. El comportamiento debe orientarse a
conseguir la motivación de todas las personas que integran la Organización

Figura 6.- El modelo de gestión de la Norma SGE21


40
Relaciones con los Clientes: El modelo busca satisfacer las necesidades de
los clientes para generar confianza por parte de ellos en la organización. La
satisfacción de estas necesidades, considerando el precio y la disposición a
pagar, debe ser un objetivo prioritario de la organización, reconociendo que
cuando el cliente acepta el precio, está confiando en los atributos del
producto ofrecido, por lo cual, debe suministrársele lo acordado en términos
de calidad, plazo, precio y garantía de una gestión ética integral de la actividad,
y debe considerarse que el cliente debe corresponder a ello pagando el precio
aceptado en la forma y plazo acordados. Relaciones con los Proveedores: La
Norma considera que los proveedores son claves para la organización, y que
por lo tanto se les debe exigir y también respetar, mediante el cumplimiento por
ambas partes de los contratos y la de los mismos, tendiendo a la mejora
continua de las relaciones. La Norma también considera que si el proveedor ya
tiene establecido un Sistema de Gestión Ética, entonces ya existe una base
de confianza la cual debe ser suficiente, en general, para establecer relaciones
comerciales. En caso contrario, será necesario establecer un contrato más
exigente que especifique las condiciones deseadas del suministro.
Relaciones con las Personas que integran la Organización: La Norma
parte del reconocimiento de que las personas son las fuentes de donde emana
el fundamento de la Gestión Ética colectiva, y de que la gestión del capital
humano es uno de los procesos más delicados de la organización, constituyendo
además la vía más importante de información sobre el desempeño del sistema de
gestión ética. La Organización deberá tratar siempre a las personas con
dignidad, respeto, honestidad, en base al diálogo, la transparencia y la
sensibilidad, buscando la igualdad de oportunidades y la conciliación de la vida
familiar y laboral, así como la máxima compatibilidad de los objetivos
organizacionales con los del desarrollo individual y profesional.

Relaciones con el Entorno Social y Medioambiental: Las actividades de


la organización se transmiten directamente al entorno social, a quienes es
necesario, por lo tanto, transmitir confianza, e informar de los compromisos
sociales adquiridos por la empresa. Esta transmisión de información se
realiza fundamentalmente mediante la publicidad, las actuaciones
medioambientales y las acciones solidarias de la organización. Su complejidad
hace que la Norma se limite a la vigilancia del cumplimiento de la legislación
en estas materias, buscando el respeto de la organización por el cuidado del
medioambiente.
Relaciones con los Accionistas: Los accionistas son los propietarios de la
empresa, quienes merecen una información veraz y en tiempo real, que refleje
la situación financiera de la empresa y de las perspectivas de futuro.
Relaciones con la Competencia: Se reconoce que la existencia de
competidores favorece el crecimiento y transparencia de los mercados, la
creación de puestos de trabajo y la movilidad de las personas, productos,
capitales y servicios, creando nuevas y más amplias oportunidades de
negocio. Con esto, se espera que la organización considere a sus
competidores en un marco de respeto, colaborando con ellos en asuntos de
interés común.
Relaciones con Administraciones Competentes: La organización mantiene
dependencias con los poderes públicos, a diferentes niveles (estatal,
comunitario, autonómico, etc.), fundamentalmente mediante la acción en
diversos campos reglamentarios (funcionamiento de la actividad,
reglamentación industrial, sanitaria, medioambiental, laboral, de salud e
higiene, fiscal, etc.). En este sentido, la transparencia de la organización y el
cumplimiento de los deberes reglamentarios, así como la claridad en las
41
relaciones con estos organismos garantiza un incremento en la confianza social
depositada en la organización, lo que no impide que se discrepe en las
interpretaciones para lo cual existen las vías ordinarias de acción.

Requisitos de la Norma(Deberes de la
Área de Gestión
Organización)
6.1.1. Deberá definir, implantar, revisar y actualizar una
Política de Gestión Ética, a disposición de todas las personas
que integran la organización
6.1.2. Establecerá un Código de Ética o de Conducta para la
Organización, cuya difusión puede ser limitada a los afectados
6.1.3. La Dirección nombrará un Grupo de Trabajo o Comité
de Ética, de libre aceptación o rechazo por cada persona
integrante de la organización, que vigilará el cumplimiento de
lo estipulado en la Norma, y que establecerá sus propias
reglas que serán propuestas para su aprobación por la Alta
Dirección
6.1. Alta Dirección
6.1.4. La Dirección establecerá un sistema de flujo de
información y sus registros para que lleguen al Comité de
Ética todas las actuaciones susceptibles de ser tratadas
presuntamente como faltas éticas de acuerdo a los valores
indicados en la norma y el código de conducta de la
Organización
6.1.5. La Alta Dirección transmitirá a la Organización y a su
entorno social, la importancia del compromiso ético adquirido
y de su cumplimiento, con el fin de lograr confianza en su
gestión 6.1.6. Anualmente realizará auditorias internas y
planes de mejora del sistema

Requisitos de la Norma (Deberes de


Área de Gestión
la Organización)
6.2.1. En la parte que le corresponde, deberá ser honesta,
leal y transparente con el cliente en todo el proceso, para lo
cual dispondrá respecto al producto o servicio los aspectos
siguientes: a) Identificación clara e inequívoca; b) Descripción
de las principales características identificadoras; c) El precio,
condiciones de pago y entrega; d) Garantía y/o contrato de
suministro o presupuesto o factura claramente descriptivos;
e) Sistema documentado para admitir y tramitar las
6.2. Relaciones con los
reclamaciones que los clientes consideren oportuno realizar,
Clientes
incluyendo la respuesta; f) Si se descubriera un producto
defectuoso después de suministrarlo, se informará al cliente y
se adoptarán las medidas para su reparación o canje; g) Se
establecerá un registro de reclamaciones identificando, entre
otros aspectos, las causas de la reclamación y el tratamiento
dado.
6.2.2. Respecto del área comercial, se establecerá una
política de regalos, atenciones y reconocimientos.
6.3.1. Cuando sea posible, se deberá pedir al proveedor
que importe material a suministrar o en fase de
6.3. Relaciones con los
transformación, una declaración que, identificando el
Proveedores
producto, deje constancia de que su producción en el país
de origen se ha realizado según lo legalmente establecido
en ese país fundamentalmente en lo que respecta a
42
trabajo infantil, igualdad de oportunidades,
trabajosforzados, seguridad laboral y respeto al medio
ambiente
6.3.2 En defecto de un régimen legal, la organización
importadora certificará que el proceso de la obtención de
los productos o servicios no ha violado ninguno de los
artículos de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos
3.3. Como cliente, deberá exigir a su proveedor habitual,
en caso que su Gestión Ética no esté certificada por
Forética, el cumplimiento de los requisitos del área de
gestión 6.2
6.3.4. Evitará los litigios innecesarios, proponiendo y
aceptando laudos, arbitrajes por terceros, etc.,
estableciendo un registro de las actuaciones promovidas
en este campo
6.3.5. Mantendrá un registro de intercambios de
información y muy especialmente de aquellos que versen
sobre aspectos tendientes a mejorar la calidad de sus
proveedores sobre rechazos y productos o servicios
defectuosos o deficientes recibidos
Tabla 11.- Requisitos de la Norma SGE21

Requisitos de la Norma (Deberes de


Área de Gestión
la Organización)
6.4.1. Se comprometerá con la aceptación y
cumplimento de la legislación laboral, social y de
Seguridad e Higiene en el Trabajo, incluida la prevención
de riesgos laborales. Respetará las bases fundamentales de
las relaciones entre organización y persona, como la libertad
de sindicación y de elección democrática de
representantes, y de la igualdad de oportunidades
6.4.2. Establecerá medidas y vías de diálogo e
información para dirimir quejas o conflictos internos en
el Comité de Ética
6.4.3. En casos de acoso físico o moral, la persona
afectada podrá informar previamente a su superior
jerárquico, antes de dirigirse al Comité de Ética, excepto
6.4. Relaciones con las
cuando el superior jerárquico sea sujeto afectado.
personas que integran
6.4.4. En caso de que algún empleado se sienta
la organización
discriminado, podrá dirigirse al Comité de Ética,
pudiendo comunicarlo al superior jerárquico
6.4.5. Establecerá un sistema ecuánime de acceso a la
formación y promoción profesional para todas las
personas
6.4.6. Mantendrá registros sobre: a) Absentismos,
recogiendo periodicidad y causas alegadas; b) Despidos,
recogiendo la antigüedad, si ha sido por acuerdo previo
o por sentencia firme, sexo y situación de embarazo
siempre que esto se declare libremente; c) Denuncias de
acoso, indicando sexo, personas afectadas y otras
circunstancias; d) Bajas y traslados, indicando las
causas que los motivan; e) Puestos de riesgo en la
43
organización y sus características
6.4.7. El empleado siempre utilizará las vías legales para
cualquier aspecto reglamentado, aunque el Comité de
Ética tiene la obligación de responder al empleado
informándole sobre las vías para encauzar su demanda
o denuncia. El Comité de Ética siempre podrá actuar
como agente arbitral, abriendo el informe
correspondiente que será recogido como registro.
6.4.8. Mantendrá informado al empleado sobre su
organigrama, especificando las dependencias jerárquicas
y funcionales
6.4.9. Cada empleado debe acceder a la organización
con la calificación adecuada al puesto de trabajo
asignado. La organización deberá disponer de planes de
formación para el reciclado, actualización y
promoción.

Tabla 11.- Requisitos de la Norma SGE21

Requisitos de la Norma (Deberes de la


Área de Gestión
Organización)
6.5.1. Demostrará que en materia de publicidad, adopta
un Código de Ética, propio o de alguna asociación
reconocida, conocido por el Comité de Ética y los
departamentos afectados, siempre aprobado por la
Dirección
6.5.2. Establecerá un inventario de actividades y recursos
relacionados con el Medio Ambiente, motivados
concretamente por su actividad
6.5.3. Demostrará estar al corriente de las licencias
correspondientes para gestionar los recursos adjudicados
por la Administración
6.5.4. Gestiona sus residuos o parte de ellos, mediante la
subcontratación o la elaboración propia de planes de
gestión, especificando los medios y procesos utilizados, y
las previsiones para minimizar el impacto de esos residuos.
6.5. Relaciones con el
6.5.5. Establecerá un plan de prevención de riesgos
Entorno Social y
medioambientales
Medioambiental
6.5.6. Establecerá un plan de ahorro, optimización y
recuperación de recursos para sus plantas o centros de
trabajo
6.5.7. Establecerá, cuando sea posible, un plan para la
mejora de su entorno
6.5.8. Mantendrá informado a su entorno sobre los planes
de respeto y mejora del medio ambiente, así como sus
logros en este campo
6.5.9. Demostrará documentalmente, en caso de poseerla,
la certificación en sistemas de gestión reconocidos, como
ISO 14001 o EMAS, quedando en este caso exenta de las
exigencias anteriores
6.5.10. Si realiza acciones solidarias, elaborará
anualmente un informe que las especifique, incluyendo
los resultados obtenidos
44
6.6.1. Conservará, protegerá y aumentará los bienes de los
propietarios o inversionistas, generando los beneficios
contables y/o la maximización del valor del inversor a la vez
que cumple el SGE
6.6.2. Serán informados adecuadamente cuando la gestión
de la organización ha sido sometida a auditorias de
cualquier tipo o procedimientos judiciales de alcance
6.6. Relaciones con los
relevante. Se respetarán datos confidenciales para el
Accionistas
Consejo de Administración, en defensa de intereses frente a
terceros.
6.6.3. Establecerá un protocolo que formalice el
compromiso de información a los inversionistas, que
especificará el tipo y nivel de información, las vías de
solicitud y respuesta, y todas las circunstancias que
permitan el mantenimiento del sistema de información
Tabla 11.- Requisitos de la Norma SGE21

Requisitos de la Norma (Deberes de


Área de Gestión
la Organización)
6.7.1. Respetará los derechos de propiedad, tangibles e
intangibles, de sus competidores, aceptando o
proponiendo acudir a fórmulas de arbitraje por terceros
para resolver interpretaciones o malos entendidos. Se
dispondrá de un registro de denuncias recibidas sobre estos
asuntos.
6.7.2. Propiciará el diálogo y las relaciones personales
como fórmula de entendimiento incorporando a
asociaciones y foros de interés común que sirvan de
encuentro con sus competidores y de intercambio de
experiencias y buenas prácticas.
6.7.3. No buscará información por vías ilegales como el
6.7. Relaciones con la
espionaje industrial. La Dirección aportará declaración
Competencia
jurada sobre el cumplimiento de esta exigencia, teniendo en
cuenta que las herramientas de la gestión de la Calidad
son admitidas habitualmente como válidas
6.7.4. No difundirá información falseada o tendenciosa
en contra de sus competidores
6.7.5. Atenderá a las citaciones, incluso voluntarias, y
querellas judiciales que se presenten contra sus intereses,
defendiéndose con los argumentos legales hasta que se
dicte sentencia o acuerdo firme.
6.7.6. No establecerá acuerdos que afecten a lo legislado
sobre la competencia, llevando un registro sobre las
denuncias sobre el particular y su resultado.
6.8.1. Elaborará un inventario de asuntos o trámites,
organismos afectados y fechas en las que debe gestionar, y
un inventario sobre los requisitos legales aplicables a la
6.8. Relaciones con las organización, revisados con periodicidad definida y
administraciones revisados por el Directivo que designe la Alta Dirección
competentes 6.8.2. Se les podrá enviar información a los
Representantes de la Administración sobre las actividades
que desarrolle la organización, que se consideren de
interés para mejorar la imagen ética de la organización,
45
creando el registro correspondiente
6.8.3. La invitación de funcionarios a actos, certámenes u
otros eventos se atendrá estrictamente a intereses
profesionales para que conozcan los procesos y políticas
de gestión de la organización, estableciendo un registro
con las causas que motivaron la invitación. Los costes
de la invitación serán puramente los de la actividad en
sí, sin que deban incorporarse otros regalos, prebendas
o atenciones, manteniéndose el gasto en los niveles
normales establecidos por la propia Administración para
sus propios funcionarios.

Tabla 11.- Requisitos de la Norma SGE21

3.4.5..- La Norma ISO 26000


La norma ISO 26000 (Responsabilidad Social) es un estándar de
responsabilidad social que actualmente se encuentra en análisis y discusión
en el comité encargado de su elaboración y en la práctica no existe mucha
información acerca de los contenidos de esta norma, con excepción de los
publicados por la misma organización ISO (www.isotc.iso.org) los cuales se
reproducen en este texto; la última reunión del comité fue realizada en
Viena, Austria, entre el 5 y 9 de Noviembre del 2007; La ISO 26000 será una
guía que emitirá lineamientos en materia de Responsabilidad Social
establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO
por sus siglas en inglés).
Se designó a un Grupo de Trabajo ISO en Responsabilidad Social (WG SR)
liderado por el Instituto Sueco de Normalización (SIS por sus siglas en
inglés) y por la Asociación Brasileña de Normalización Técnica (ABNT) que
deberá publicarla en el año 2010.
No tiene propósito de ser certificatoria, regulatoria o de uso contractual.

Propósito de la Norma ISO 26000 - RS


El objetivo que se plantea es el de:
Asistir o ayudar a las organizaciones a establecer, implementar, mantener y
mejorar los marcos o estructuras de RS.
1. Apoyar a las organizaciones a demostrar su RS mediante una
buena respuesta y un efectivo cumplimiento de compromisos de
todos los stakeholders incluyendo los empleadores, a quienes
quizás recalcará su confidencia y satisfacción; facilitar la
comunicación confiable de los compromisos y actividades
relacionadas a RS.
2. Promover y potenciar una máxima transparencia. El estándar será
una herramienta para el desarrollo de la sustentabilidad de las
organizaciones mientras se respetan variadas condiciones
relacionadas a leyes de aguas, costumbre y cultura, ambiente
psicológico y económico.
3. Hacer también un ligero análisis de la factibilidad de la actividad,
refiriéndose a los asuntos que pueden afectar la viabilidad de la
actividad y que requieren de consideraciones adicionales por parte
de ISO.
4. De esta manera se plantean como beneficios esperados de la
implementación del estándar, los siguientes:
46
5. Facilitar el establecimiento, implementación y mantenimiento y
mejora de la estructura o marcos de RS en organizaciones que
contribuyan al desarrollo sustentable.
6. Contribuir a incrementar la confianza y satisfacción en las
organizaciones entre los stakeholders (incluyendo los
empleadores);
7. Incrementar las garantías en materia de RS a través de la creación
de un estándar único aceptado por un amplio rango de
stakeholders;
8. Fortalecer las garantías de una observancia de conjuntos de
principios universales, como se expresa en las convenciones de las
Naciones Unidas, y en la declaración incluida en los principios del
Pacto Global y particularmente en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, las declaraciones y convenciones de OIT, la
declaración de Río sobre el medioambiente y desarrollo, y la
Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción. Facilitar
las liberaciones del mercado y remover las barreras del comercio
(implementación de un mercado abierto y libre), complementar y
evitar conflictos con otros estándares y requerimientos de RS ya
existentes.

 Diseño de la norma ISO 26000 - RS


 La norma se espera y debiera tener la siguiente estructura de
diseño:
 Introducción
 Alcance
 Referencias normativas
 Términos y definiciones
 El contexto de RS en el que opera la organización
 Principios de RS importantes para organizaciones
 Orientación sobre los temas/materias centrales de RS
 Orientaciones para implementar la RS en organizaciones
 Anexos de orientación
 Bibliografía

Alcance de la Norma ISO 26000 - RS


En esta sección del informe se hace una enumeración de lo que la norma
debiera significar o incorporar:
 Asistir a las organizaciones en la orientación de sus políticas de RS en
lo referido a las diferencias en materia cultural, ambiental, y legal,
además de condiciones económicas de desarrollo.
 Proveer de una guía práctica relacionada a la operacionalización de
RS, identificar y comprometerse con los stakeholders, e incrementar
la credibilidad de los reportes y declaraciones hechas sobre RS.
 Poner el énfasis en el rendimiento y mejora de los resultados
 Incrementar la confianza y satisfacción de las organizaciones entre
sus clientes y otros stakeholders
 Ser consistente y no actuar en desacuerdo con los documentos ya
existentes, convenios internacionales y estándares ya existentes.
 No estar intencionado a reducir la autoridad del gobierno en la
dirección de RS de las organizaciones.
 Promover la terminología común en el campo de RS, y ampliar la
conciencia en estas materias.

47
Elementos de la Norma ISO 26000 - RS
La visión general sobre las interrelaciones entre los principales componentes
que interactúan en la consolidación de un sistema RS, son los que definen
en qué debiera consistir la norma, señalando que debe dirigirse a:
La operacionalización de la responsabilidad social
Identificar y articular los stakeholders,
Incrementar la credibilidad de los reportes y de las afirmaciones hechas en
materia de RS.
Así también se establece que ISO 26.000 debiera asistir a las organizaciones
dirigiéndolas en materia de RS, tanto en su aspecto social, medioambiental y
legal.
Contenido y Diseño de la Norma ISO 26000 - RS
Se estipulan los diferentes ámbitos que se deben ver contenidos y
desarrollados en la norma de RS, el siguiente esquema los enuncia.
El contenido debe ser desarrollado de forma simple, fácil de leer y
entendible por personas no especialistas, para lo que tiene que estar escrito
en un lenguaje entendible.
Debe también identificar los elementos centrales de RS, que son los asuntos
esenciales que deben ser considerados por una organización para
implementar una gestión de RS. Propender al entendimiento común de RS
(descripciones, definiciones, terminología), así como también contemplar
procesos de comunicación y métodos para el mejoramiento del rendimiento,
para lo que deberá además referirse a los indicadores de este mejoramiento
del rendimiento. También debe referirse a la relación con los documentos de
RS ya existentes.
Las discusiones en el WG o Grupo de Trabajo aportarán en identificar
diversos elementos o secciones que requerirán ser incluidas en la norma
internacional.

El diseño de la norma y de sus especificaciones deben cubrir como mínimo


las siguientes áreas:

 Tabla provisional de contenidos


 Identificación de los elementos centrales del estándar
 Alcance del estándar
 Definiciones preliminares y otros conceptos del estándar
 Otros asuntos que deban ser considerados cuando se desarrolle el
diseño específico.
 Asuntos nacidos del reporte de trabajo de RS “Working Report on
Social Responsibility” desarrollado por el AG o Grupo Consultivo (AG).
 Asuntos nacidos de la resolución de ISO “Technical Management
Board” (TMB)
 Asuntos nacidos de la conferencia de Estocolmo, Suecia
 Asuntos contemplados en requerimientos de RS u otros documentos
relacionados ya existentes.
 Otros asuntos, tales como; diferencias regionales (respecto a la
cultura, costumbres, usos o diferencias de condiciones de desarrollo
económico); mejoras de rendimiento; identificación de asuntos
críticos; hacer seguimiento luego de publicado el estándar;
(estableciendo sistemas de promoción, difusión, herramientas de
soporte, uso de Web, etc.).

Oportunidad para el Desarrollo de la Norma ISO 26000 - RS

48
La necesidad según lo expresado por los stakeholders es urgente, según fue
presentado en la conferencia de junio de 2004 en Estocolmo. La fecha de
término del desarrollo de esta ISO será determinada por el “Working Group”,
pero esta no podrá ser superior a 3 años desde aprobado el borrador,
debiendo estar para ese entonces lista para su publicación.
Etapa de Elaboración y Aprobación de la Norma ISO 26000 - RS
Se definen como etapas clave de este proceso de formación de ISO de RS,
la preparatoria, la etapa de comité, la de borrador y finalmente de la de
aprobación y publicación, esta última debiese terminar el cuarto trimestre
del 2008, pero según se dijo en la tercera Conferencia Internacional, lo más
probable es que se postergue al primer trimestre de 2009. Según el
esquema original nos encontraríamos hoy en la etapa de borrador.
En la etapa de Aprobación y Votación de la Norma, de acuerdo a los
métodos de trabajo normales de ISO, el Grupo de Trabajo desarrollará un
Borrador de Norma. Al mismo tiempo, se espera que los organismos
miembros, que han nominado expertos, formen parte del Comité Espejo
Nacional (CEN), para establecer posiciones nacionales sobre los borradores
sucesivos desarrollados por el Grupo de Trabajo.
El fin último, es que el consenso alcanzado en el Grupo de Trabajo, sea
validado a través de los votos de los organismos miembros sobre el Borrador
de Norma Internacional (DIS). Por lo tanto, aunque los participantes en el
Grupo de Trabajo contribuyan como expertos individuales, y no se pretenda
que representen a una posición de consenso nacional, sin embargo, deben
tener en cuenta las posiciones de sus países en los temas que vayan
surgiendo en el Grupo de Trabajo.
Por consiguiente el proceso interno que vive la norma, comienza cuando ISO
envía a miembros Participantes (o miembros P) el proyecto para que este
sea sometido a consulta pública y a la aprobación del CEN.
Finalmente se remite votación y observaciones a ISO. Este proceso se repite
tres veces, según el estado de evolución de la aprobación de la norma a
nivel ISO, se trate de CD, DIS o FDIS. Una vez que se cumple el proceso de
FDIS la norma aprobada está lista para su publicación.
En conclusión, cuando el grupo de trabajo desee validar sus consensos
solicita que un borrador sea expedido como un borrador de comité (CD). En
tal caso, los miembros participantes (P) serán invitados a votar y comentar
el CD y las otras organizaciones serán invitadas simultáneamente a emitir
sus propios comentarios. Será labor de la dirección del grupo de trabajo
juzgar cuando el consenso ha sido alcanzado y si hay posibilidades de que la
votación del DIS sea exitosa. En esta etapa el borrador final será remitido a
“Central Secretaria”.
El objetivo de estas últimas etapas es establecer el texto del borrador final
(FDIS) y un reporte de votación indicando todos los comentarios recibidos y
las acciones tomadas por ellos y en particular las justificaciones por el
rechazo de cualquier comentario.
Si la aprobación obtenida del DIS es unánime, el documento podrá proceder
directamente a su publicación. De otra manera, como es usual, el FDIS será
llevado a votación, junto con el reporte. Una vez aprobado será publicado
como una norma internacional.
El siguiente cuadro muestra el procedimiento de Elaboración y Aprobación
de la Norma ISO 26000 sobre Responsabilidad Social Corporativa,

Aplicación de la Norma ISO 26000 - RS


La aplicación de la norma está contenida también en el NWIP, es ahí donde
se define que será aplicable para todo tipo de organizaciones, independiente
49
a su tamaño, locación, naturaleza de sus actividades y productos, su cultura,
sociedad y medioambiente en el que lleva a cabo sus actividades.
Según se explica en Portal de RSC Chile lo anterior, aunque en apariencia
inofensivo, en la práctica ha generado preocupaciones en ciertos actores
involucrados, así lo demuestran las ONGs chilenas, quienes al evaluar todo lo
visto en la Primera Conferencia Internacional llevada a cabo en Brasil,
plantean al CEN ciertas preocupaciones que derivan en un llamado a adoptar
políticas para evitar la discriminación de los pequeños productores, a fin de
que la norma no se convierta en una barrera discriminatoria para la entrada
a los mercados o que restrinja la innovación.
Así también manifestaron que debe existir una representación equitativa de
la sociedad civil y de países desarrollados y en desarrollo, incluyendo las
opiniones de organizaciones de base que generalmente son excluidas del
desarrollo de normas de RS. De esta forma demuestran su preocupación en
el involucramiento efectivo y equitativo de empresas de países en desarrollo,
particularmente PYMEs que son vitales en las economías de estos países.
El CAG o Grupo Asesor de la Presidencia, también se refieren a este tema en
la resolución N366, señalando una serie de elementos que una organización
debe considerar al implementar sus políticas de RS aplicando la norma ISO.
Primero, cuando una organización se propone definir la orientación de sus
políticas en materias de RS, deberá considerar los principios substanciales de
RS, como es el Pacto Global de NU, las convenciones, como las de OIT,
regulaciones y requerimientos legales, etc. Así como también asuntos o
aspectos propios de RS, derivados de principios, convenciones u otros
asuntos identificados en materia de RS.
Luego de que la organización interioriza y se reestructura en razón de los
principios o asuntos mencionados en el punto anterior, deberá disponerse a
establecer su compromiso y políticas de RS, lo que sólo podrá hacer de
manera exitosa cuando contraste la situación real en que se encuentra,
contra los principios y asuntos antes observados. Para esto tendrá que
definir cómo se aplican los principios y cuáles son los asuntos relevantes,
considerando siempre la visión de los stakeholders, mediante un proceso
interactivo y participativo.
Por último y sólo luego de lo anterior, podrá la organización establecer los
objetivos y programas necesarios para satisfacer y dar cumplimiento a su
compromiso social. Las actividades deberán ser monitoreadas y los
resultados contrastados, evaluados y revisados. Este proceso deberá entre
otros, ser siempre gobernado por sus principios, como lo es la transparencia.
En el transcurso del proceso deberá siempre mantenerse el diálogo con los
stakeholders y ellos deben verse involucrados y comprometidos en la
organización de actividades relacionadas a RS.
Con respecto a esto último, se hace esencial que la organización comunique
de los resultados de sus programas y las actividades realizadas tanto
internas como externamente para cumplir con los compromisos de
información a los stakeholders.
En última instancia, un aspecto importante de RS es la gestión de la cadena
de suministro. Este aspecto no es visualizado en algunas figuras de
aplicación de la norma, sin embargo para muchos una organización necesita
siempre prestar atención a la “cadena de suministro o abastecimiento”. La
idea es que las organizaciones deben generar una relación de
control/influencia enfocada a todos los stakeholders involucrados en la
cadena de suministro.

50
4 Responsabilidad Social Corporativa e Integración
de Sistemas

Los diversos modelos sobre integración de sistemas tienen en común que parten
de una concepción estratégica del negocio, considerando las características
propias del negocio y de la actividad de la empresa. Los modelos de
Responsabilidad Social Corporativa, por otra parte, tienen en común que se
fundamentan en la inclusión de los valores que reflejan todos los grupos de
interés involucrados.
La integración de sistemas de gestión busca encontrar sinergias y eficiencias
entre los diferentes sistemas de gestión que la empresa debe
implementar para administrar de una manera eficiente y efectiva sus
recursos. En este sentido, la Responsabilidad Social Corporativa puede,
en una primera aproximación, observarse desde dos perspectivas.
La primera, es considerar que la Responsabilidad Social Corporativa conlleva
el desarrollo de un sistema de gestión más, como se muestra en el modelo (A)
de la Figura . Esto surge de modo casi natural cuando la estrategia de
aproximación es a través de la adopción de estándares o de adecuación a
modelos de gestión socialmente responsable.
El segundo, es considerar que el concepto es aquél que es capaz de dar el
último nivel de coherencia al propio sistema integrado, como se muestra en el
modelo (B) de la Figura. Los diversos modelos de Responsabilidad Social
Corporativa, de hecho, tocan elementos tanto de la dimensión de Prevención
de Riesgos Laborales (o de Salud y Seguridad Ocupacional), de Calidad (al
incorporar elementos tales como la seguridad en el producto, la utilización
de materiales inocuos, o la de incentivar la mejora en los procesos de
fabricación), y de Medio Ambiente (intensamente considerados en los
modelos de sostenibilidad), dejando además espacio para aquellos elementos
cuya naturaleza parece incierta sobre el nivel de adecuación de la
organización, como por ejemplo, sobre Derechos Humanos, alcance social, etc.
4.1 La integración en los Sistemas de Gestión
Dado lo anterior, surge una disyuntiva a la que ya se hace referencia en
los modelos de integración de los sistemas de gestión que no consideraban a
priori los conceptos de Responsabilidad Social Corporativa.
En este sentido, la forma de considerar los mecanismos de integración parecen
ser parte de la propia estrategia de la empresa; sin embargo, los elementos
analizados con anterioridad muestran que los diferentes modelos de
Responsabilidad Social Corporativa incorporan de forma integrada tanto los
elementos propios del nivel de la ética empresarial, como los elementos de
Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales.

Figura 7.- Dos modelos de integración de Sistemas de Gestión

51
A continuación, detallaremos la relación de la Responsabilidad Social
Corporativa con cada uno de estos elementos.

4.2 RSC y Prevención de Riesgos Laborales


Tal como se ha visto en las definiciones anteriores, uno de los ejes centrales de
la Responsabilidad Social Corporativa es la preocupación de los aspectos
relacionados con la fuerza laboral, especialmente los que aluden a la
Seguridad y Salud en el Trabajo.
La Salud y Seguridad Ocupacional es uno de los aspectos que utilizan las
empresas para medir su progreso en materia de Responsabilidad Social
Corporativa, como por ejemplo, mediante la medición de las siguientes
relaciones:

Producto y Salud y Seguridad de la fuerza de trabajo empleada en


su producción.

La integración exitosa de la Salud y Seguridad en el Trabajo, en términos


de Responsabilidad Social Corporativa, necesita del logro de ciertas
condiciones. En primer lugar, la responsabilidad y la auditabilidad deben
ser considerados una virtud en la escala de valores de la empresa.
Responsabilidad, en cuanto a que la empresa debe cumplir con sus obligaciones
legales -como mínimo-, y auditablidad en cuanto a que sus procesos y
actividades deben ser observadas en contraste con parámetros acordados.
En materia de Salud y Seguridad en el trabajo, las obligaciones legales
dependerán en gran medida de la actividad desarrollada por la organización,
aunque hay que mantener presente que en los diferentes países el desarrollo de
la normativa tiende a la obligación de cumplir con características bastante
comunes, como son el cuidado de la salud y seguridad de los
trabajadores, o el de asegurar que la actividad productiva no entraña
riesgos no evaluados ni minimizados, y el que, tal como hemos aclarado sobre
que responsabilidad significa hacerse cargo de las consecuencias, la empresa
se haga cargo de las necesidades de sus trabajadores en caso de accidente o
enfermedad laboral, siguiendo -nuevamente como mínimolo establecido en la
legislación local e internacional.
Es importante demostrar la integridad y apertura hacia los trabajadores, así
como hacia todos los grupos de interés externos, de forma que sea posible
desarrollar una competencia moral en el diálogo con los trabajadores. La
capacidad de la empresa para demostrar que sus procesos y actividades
cumplen con los parámetros estándares de salud y seguridad, y con aquellos
parámetros a la que voluntariamente -o a través de mecanismos como la
negociación colectiva- se someta, es precisamente lo que denotará su nivel de
auditabilidad.
No hay que olvidar que los argumentos estratégicos y económicos acostumbran
a formar la base para la Responsabilidad Social Corporativa; si la competencia
moral está organizada e integrada de una forma estructurada en el trabajo
diario de una organización, la Salud y Seguridad en el trabajo debe constituir un
elemento lógico en la política de RSC. De esta forma, formará parte de la
política organizacional y en consecuencia será considerara en la práctica como
un elemento estructural.
Las actividades organizacionales en materia de Salud y Seguridad en el
52
trabajo benefician tanto a los propios trabajadores como a la sociedad. A la
sociedad en cuanto a que incrementando el nivel de seguridad de las
actividades de la empresa, se evitará el acontecimiento de efectos no
deseados en el público en general. A modo de ejemplo, podemos citar el
minimizar los riesgos de incendio en lugares de pública concurrencia, o el evitar
el uso de sustancias nocivas en los productos. Al mismo tiempo, la
consideración de estos aspectos por parte de la organización contribuye a la
apreciación positiva del público y de los clientes, lo que -siguiendo al modelo
EFQM- es un resultado esencial para el éxito de la empresa. De esta forma,
la Salud y Seguridad se transforma en una dimensión importante de la
Responsabilidad Social Corporativa.
Por otra parte, los inversionistas tienen en general ideas claras sobre
indicadores útiles en materia de salud y seguridad. Estos no deben ser muchos:
cinco o seis, y lo más importante, comparables entre compañías; es decir,
calculados con las mismas bases. Adicionalmente, prefieren indicadores
globales. Entre estos indicadores, se han identificado seis factores en materia
de Salud y Seguridad:

Si existe un director responsable en materia de Salud y Seguridad.


El nivel de informe del Sistema de Gestión de Prevención de
Riesgos Laborales (alcance, exactitud, auditoría).
El número de accidentes graves y mortales.
La tasa de pérdida de tiempo por accidentes.
La tasa de absentismo.
El coste de pérdida de salud y seguridad

4.3 RSC y la calidad de los productos y servicios


Dentro de los modelos revisados anteriormente, aparece con menor énfasis
lo referente a la calidad de los productos y servicios. Principalmente porque
es precisamente el producto lo que otorga los beneficios financieros a la
empresa, y por lo tanto, será el primer elemento que debe cuidar en términos
de saber bien qué se ofrece en los mercados.
Sin embargo, hay que considerar que el mayor volumen de información por
parte de los consumidores y por parte de los mercados en general, hace que se
conozca con cada vez más precisión y detalle el contenido de los productos y la
forma cómo ha sido producido. Esto implica dos importantes consideraciones:
en primer lugar, que la empresa deberá hacer esfuerzos adicionales para
entregar la información más detallada posible sobre la naturaleza de sus
productos, con lo cual se beneficiaría directamente si optase por adoptar
modelos que incentiven la transparencia de los procesos
empresariales; y segundo, que el mayor conocimiento por parte de los
consumidores significa también un aumento en las prestaciones que ofrecen
los productos, dentro de las cuales aparecen como relevantes las
dimensiones de seguridad y de impacto medioambiental, significando esto un
motivo directo de la integración de la gestión de la calidad con la del medio
ambiente y de la prevención de riesgos, esta vez orientada a la salud y
seguridad del consumidor.
Uno de los principales mecanismos que tienen las empresas para adecuar
sus dimensiones éticas hacia los consumidores, es mediante la completa y
precisa comunicación de la información necesaria para que éstos puedan tomar
decisiones informadas en todas las etapas del ciclo de vida del producto que
involucren al consumidor. Por ejemplo, en la información sobre los productos
empleados en la elaboración de los productos, en el diseño de las
etiquetas, en el envasado (considerando por ejemplo, grupos poblacionales
53
con determinadas limitaciones físicas a quienes les pueda resultar
prácticamente imposible su apertura o su uso, sobre todo en productos de
primera necesidad)
Otro elemento de común interés es sobre la protección de los datos de
carácter personal. En la actualidad, uno de los principales canales de
comunicación entre las empresas y las personas es la vía electrónica, con el
cual el uso masivo de los medios de comunicación con motivos publicitarios
es intenso. Existen normativas específicas que regulan estas actividades, así
como también al uso que se puede dar a la información de los consumidores
captada por las empresas. En este caso particular, quizá el modelo que más
hincapié hace en estas materias es el derivadote las Directrices de la OCDE,
estableciendo que se deben establecer sistemas de control de gestión internos
que regulen el uso de esta información y que se protejan los sistemas
informáticos contra ataques que puedan ocasionar la pérdida o la apropiación
indebida de ella.
4.4 RSC y la gestión medioambiental
Quizá la dimensión a la que se asocia más directamente la acción responsable
de las empresas, es la medioambiental. Esto se debe fundamentalmente a
que los impactos medioambientales son visibles a gran escala y los efectos
negativos por lo general tienen consecuencias de larga duración y amplia
cobertura geográfica. De esta forma, la imagen y la reputación de la empresa se
ven fuertemente vulneradas cuando ocurren accidentes con implicancia
medioambiental, de lo que se deriva que su cuidado es una obligación no sólo
moral sino estratégica por parte de la organización.
Los distintos modelos revisados sobre Responsabilidad Social Corporativa
ponen énfasis en la revisión de los procesos organizacionales, así como también
de que las actividades de las empresas se controlan en términos de los aportes
diferenciales a la contaminación. Lo anterior, cuidando también que los recursos
son utilizados de una manera eficiente, en particular considerando los usos
de las aguas, el uso sostenible de materias primas (por ejemplo, de
reforestación de explotaciones forestales, de tratamiento de suelos en
explotaciones agrícolas, o de control biológico en explotaciones acuícolas), y los
mecanismos de disposición de residuos (tratamiento de aguas, tratamiento
de residuos líquidos industriales, reciclaje, reutilización, control de vertidos y
efluentes, etc.)
Los modelos revisados hacen estas consideraciones de una manera más o
menos general, pero considerando que los modelos de responsabilidad social
corporativa buscan integrar los aspectos relacionados tanto con el cuidado
como con el medio ambiente, parece ser recomendable que en aquellas
empresas donde el uso de materias primas provenientes de recursos
naturales, o donde existan importantes volúmenes de residuos, sean
controlados específicamente bajo sistemas de gestión medioambiental
especializados, tales como el sistema EMAS o lo definido bajo el estándar ISO
14000. La Responsabilidad Social Corporativa busca garantizar que estos
elementos se consideran en la visión y estrategia del negocio, y que se
realizan actividades en concreto para ello; de esta forma, como hemos
planteado, el concepto de la RSC aparece finalmente como un lazo
integrador entre los distintos sistemas de gestión empresariales, para tender a
que se cumpla el rol de la empresa en la sociedad, que es el de satisfacer
las necesidades de los consumidores para mejorar la calidad de vida.

54

También podría gustarte