Destete en Camelidos
Destete en Camelidos
Destete en Camelidos
En muchos rebaños de la región Alto Andina las crías no se destetan artificialmente, sino
que permanecen con sus madres hasta que éstas las rechazan. Hay instancias' en que se
puede encontrar una madre con una cría recién nacida y con otra del año anterior. Este
manejo no es conducente a un buen desarrollo de las crías, ni a un buen comportamiento
reproductivo de las hembras.
Producción de camélidos sudamericanos domésticos
2. OBJETIVO
Saber los tipos de destete que se aplica en los camélidos sudamericanos hoy en dia
Identificar cuáles son las problemáticas si no se hace el destete
3. MÉTODO Y MATERIALES
Para el siguiente informe realizamos la revisión bibliográfica, utilizando la web o internet,
donde encontramos documentos, manuales, etc.
4. DESARROLLO
¿CUÁNDO ES CONVENIENTE DESTETAR?
Al último tercio de la gestación, es recomendable destetar la cría del año anterior, que
tendrá unos 7 meses de vida, para que no se beba el calostro de la madre necesario para
la futura cría y para que la madre quede libre de las grandes necesidades de lactancia.
Al permanecer con las madres después de los cinco o seis meses de edad, las crías
'deben competir con sus madres por la pastura en un momento crítico (estación seca), y
tienen oportunidad de contaminarse con parásitos internos. Muchas de las madres
estarán preñadas en ese momento, y la poca leche que estén produciendo les significará
un drenaje de recursos que necesitan para la cría que están gestando. La producción de
fibra de las madres también puede verse resentida. Un destete bien planeado y ejecutado,
puede resultar en un mejor desarrollo de las crías y en una recuperación de las madres
que llegarán así en mejor estado a la parición.
SISTEMAS DE DESTETE
El primer sistema consiste en impedir de algún modo que la cría continúe mamando, de
modo que la lactación de la madre cese, pero sin separar de manera permanente a las
madres de sus crías.
2
Producción de camélidos sudamericanos domésticos
Uso del tisi. Consiste en perforar el tabique nasal de la cría con un palo de modo que no
pueda mamar. Es un método cruel y poco seguro porque el palito a menudo se cae.
Uso de hierbas amargas que se aplican a la ubre de la madre para que el sabor repela
la cría. Hay que repetir la operación todos los días.
Uso del pullo o de sosten. Consiste en colocar una tela o malla como protector de la
ubre en la madre, de modo que la cría no pueda mamar. Se le deja por 21 días, lapso tras
el cual la madre ya se secó y la cría perdió el habitó de mamar.
Destete en ahijadero. Es un recinto cercado donde se llevan todas las crías dejándolas
allí por 21 días. El cuidado de crías en ahijadero siempre debe estar en manos de una
persona responsable y con experiencia. Los primeros dos o tres días están nerviosas,
pero después se tranquilizan. Luego vuelven a juntarse con el resto del rebaño.
Intercambio de crías. Se hace generalmente entre rebaños de familiares. Se intercambian
las crías, comprometiéndose cada uno a pastorear las crías de la otra familia. Después de
un plazo de unos 21 días las crías vuelven a su lugar de origen.
Los dos primeros métodos (tisi y hierbas amargas) citados son poco prácticos. Las otros
(pullo, ahijadero e intercambia de crías) son más eficaces, pero su finalidad es
básicamente interrumpir la lactancia.
Esto puede tener repercusiones favorables para la madre, pero ignora totalmente los
requisitos de la cría. El sistema de destete de ahijadero tiene como objetivo no solamente
secar a la madre sino además, separar la cría del resto del rebaño y manejarla de
acuerdo a sus necesidades. Para llevar a cabo con éxito este sistema es esencial contar
con una buena pastura para la cría destetada.
El área debe estar de acuerdo al número de crías, y la calidad debe ser alta (pastos
tiernos). Un ahijadero especialmente reservado para este 52 propósito provee una
solución. Las crías destetadas deberían manejarse separadas del resto del rebaño hasta
que tengan por lo menos un año de edad. De este modo es más fácil mantenerlas libres
de parásitos internos mientras son más susceptibles.
En el momento del destete deben tratarse todas las crías contra parásitos internos para
evitar que contaminen la pastura con los parásitos que les haya contagiado su madre. El
acceso a un suplemento mineral puede ser beneficioso para las crías destetadas.
Tratándose de animales que deben ser sometidos a una transición brusca de una
alimentación láctea y acuosa a una alimentación de pastos deshidratados y de escaso
valor nutritivo, para estos animales recién destetados se les debe reservar
3
Producción de camélidos sudamericanos domésticos
5. CONCLUSIONES
Para hacer un buen manejo del rebaño es imperioso practicar el destete. A los seis meses
de edad las crías deberían estar prontas para ser destetadas, dejando así un amplio
margen de tiempo para que sus madres se recuperen antes de la siguiente parición. El
sistema de destete dirigido sólo a interrumpir la lactancia puede mejorar el estado de la
hembra, pero no ayuda a la cría. El destete trae aparejados mayores beneficios cuando
las madres y sus crías se separan de forma permanente y sus necesidades específicas
son atendidas de forma adecuada. Esto requiere tener un plan de alimentación no solo
para el rebaño de hembras, sino también para las crías.
El destete debe contribuir a un buen desarrollo de las crías y a una buena producción de
las madres.
Se debe planear con mucha anticipación la disponibilidad y uso de pasturas para las
hembras y las crías.
6. BIOGRAFÍA
Páginas Web
http://www.botanical-online.com/animales/cria_llama.htm
http://www.fao.org/docrep/014/w3341s/w3341s01.pdf
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/veterinaria/v07_n2/avancesya.htm
Revisión Bibliográfica