Costa, Langer, Rodríguez 2003 Fundamentos de Economía (Cap. 1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

FUNDAMENTOS DE

ECONOMÍA (Versión 2.0)

Augusto Costa
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Buenos Aires

Ariel Langer
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Buenos Aires

Javier Rodríguez
Becario Doctoral CONICET
Facultad de Ciencia s Económicas
Universidad de Buenos Aires

Colaboradores:

Paula De Palma
Alejandra Monge
Fernanda Píccolo
Belén Urien

- Buenos Aires, agosto de 2003 -


Capítulo 1

PROCESO HISTÓRICO Y GÉNESIS DE LAS ESCUELAS DEL


PENSAMIENTO ECONÓMICO

Nadie niega en general el rótulo de padre de la economía política que suele dársele a Adam
Smith. Este autor escocés escribió su obra más reconocida, “Una investigación sobre la Naturaleza y
Causa de la Riqueza de las Naciones” en 1776. Nuestro análisis comienza desde esta obra y busca dar
una explicación sobre cómo se fue desarrollando el pensamiento económico hasta llegar a nuestros
días. El continuador y crítico inmediato de Adam Smith fue David Ricardo, cuyo trabajo más
importante fue el libro “Principios de Economía Política y Tributación” (1817).

Estos dos autores son llamados los “clásicos” de la economía política y sentaron las bases de
las teorías y tradiciones económicas más importantes conocidas hasta la actualidad. La naturaleza dual
de sus análisis permitió que a partir de ellos surjan desarrollos tan disímiles como la teoría crítica de la
sociedad capitalista de Marx y la teoría de una sociedad armoniosa como la de los neoclásicos.

Marx escribe su obra síntesis -“El Capital” - en 1867, cuyo subtítulo “Crítica de la Economía
Política” nos muestra uno de sus principales objetivos: continuar en forma crítica los desarrollos
teóricos de Smith y Ricardo. Su visión más general plantea que el motor de la sociedad moderna es la
oposición entre las clases que la conforman (trabajadores, capitalistas y terratenientes), la cual se
expresa en las contradicciones históricas entre lo que Marx llamó el desarrollo de las fuerzas
productivas y las relaciones de producción. Llega a esta conclusión siguiendo uno de los caminos
posibles que pueden encontrarse en las obras de los dos autores clásicos: la teoría que sostiene que el
valor de las mercancías está determinado por la cantidad de trabajo incorporado en las mismas, la
teoría del valor trabajo.

A su vez, en los epígonos de la escuela clásica se destacarán una serie de autores, quienes
seguirán una lógica disímil a la utilizada por Marx pero que, sin embargo, también puede ser hallada en
las obras de Smith y Ricardo. 1 Para ellos las relaciones económicas entre los hombres se originan en
el proceso de cambio y no en la producción. La elaboración más acabada de esta nueva ciencia llamada
“economía” estará a cargo de Karl Menger, William Stanley Jevons y León Walras. 2 El problema
central pasa a ser el de satisfacer las necesidades humanas en la mayor medida posible con el mínimo
de esfuerzo, procurarse el máximo de lo deseable con el mínimo de lo indeseable.3 No sólo el conflicto
entre las clases desaparece de la teoría, sino que se aleja a la economía del problema de las relaciones
sociales y el estudio de las leyes económicas que operan en la realidad objetiva, lo cual es sustituido
por la formulación de principios prácticos de conducta individual (como por ejemplo, la maximización
de la utilidad). Una vez generalizadas estas teorías Alfred Marshall publica en 1890 sus “Principios de
Economía” y funda las bases para el nacimiento de la economía neoclásica tal como hoy la conocemos.

En 1936 John Maynard Keynes publica su “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el


Dinero” donde reformula la teoría neoclásica a partir de criticarle la escasa relación existente entre
1
Jean Baptiste Say (1767-1832), Robert Malthus (1766-1834) y James Mill (1766-1834), fueron entre ellos los
más destacados.
2
En 1871 Menger publica sus “Principios de Economía Política”, en el mismo año Jevons presenta “Teoría de la
economía política” y en 1874 Walras “Elementos de economía pura”.
3
También en la base de esta teoría encontramos a la psicología utilitarista de Bentham (1748-1832) y de James y
John Stuart Mill, quienes sostenían que la conducta humana es regulada por la tendencia a buscar el placer y
evitar la pena. Jevons luego definirá a la economía como un “cálculo del placer y de la pena”.
teoría y realidad. Keynes afirma que las conclusiones de las teorías dominantes de su época poco
servían para explicar las situaciones recesivas y de desempleo en las cuales el autor desarrolla su obra.
El grado de ruptura con la teoría neoclásica, sin embargo, va a ser sujeto de muchas discusiones ya que
por un lado se presentan aristas completamente disruptivas, mientras que por otro lado se mantiene
dentro de la misma lógica neoclásica. Más allá de esto, los aportes de Keynes van a dar lugar a lo que
hoy conocemos como macroeconomía, rama de la economía inexistente hasta ese momento.

A continuación comenzaremos con un análisis más detallado sobre la génesis de las distintas
escuelas de pensamiento económico, centrándonos en los principios metodológicos utilizados. Nuestra
meta principal será reconocer cuáles son los diferentes objetos de estudio de cada una de las teorías
citadas, y observar la diferente comprensión de la realidad social que cada una implica.

1. EL SURGIMIENTO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA: ADAM SMITH

En la Riqueza de las Naciones, Smith expresa un sentimiento de asombro y perplejidad ante los
cambios que se están produciendo en la sociedad en que vive. No es para menos, ya que desde
mediados del Siglo XVIII la transición desde el mundo feudal al moderno afecta la cotidianeidad de los
individuos de una forma inusitada. Por ello podríamos incluso decir que uno de los objetos principales
de la obra de Smith es la descripción de las novedades de su época. La aparición de nuevas técnicas de
producción, la expulsión de los campesinos hacia las ciudades y la explosión de la producción y el
comercio generada por la incipiente revolución industrial, cambian las características de auto-
subsistencia en que las personas vivían hasta el momento. El rasgo que más influye sobre la totalidad
de la obra smithiana es aquello que se desprende como conclusión de estos cambios: la sociedad
moderna se ha transformado en una verdadera soc iedad mercantil, donde los individuos necesariamente
deben intercambiar sus productos a través de los mercados para poder sobrevivir.

Sin embargo, no podemos olvidar que el capitalismo estaba en una etapa plenamente
incipiente. Los mayores cambios sólo ocurrían en un puñado de países europeos y más que nada en
Inglaterra. En Francia aún faltaban más de diez años para la Revolución que dio a luz a las ideas
políticas liberales; EEUU estaba en plena guerra de independencia debatiéndose entre el comercio libre
y la esclavitud; España y Portugal –dos de los países más atrasados de Europa- dominaban fuertemente
sus colonias americanas y africanas; los países asiáticos también se encontraban bajo el yugo colonial
europeo. La esclavitud se encontraba ampliamente difundida en el continente americano y africano, y
el comercio de esclavos era una actividad de las más rentables. La lógica predominante en la mayor
parte del mundo era entonces la antigua/feudal, donde las relaciones económicas (comerciales) eran en
su mayoría monopolizadas por el Estado y respondían todavía a una política despiadada de
transferencia de riquezas desde diversos sectores de las sociedades hacia manos de unos pocos
privilegiados y desde los países “periféricos” (en ese momento colonias) hacia los centrales.4 Esta
breve descripción del contexto mundial es de suma importancia cuando analizamos las ideas de Adam
Smith. Si bien en Inglaterra la Revolución Industrial estaba comenzando, no ocurría lo mismo en la
4
Todo este proceso previo al dominio absoluto del sistema capitalista a nivel mundial, es denominado por Marx
como acumulación originaria, necesaria fase inicial de la acumulación capitalista. El mismo Marx (1867, p 607)
nos dice: “Hemos visto cómo se convierte el dinero en capital, cómo sale de éste la plusvalía y cómo la plusvalía
engendra nuevo capital. Sin embargo, la acumulación de capital presupone la plusvalía, la plusvalía la producción
capitalista y ésta la existencia en manos de los productores de mercancías de grandes masas de capital y fuerza de
trabajo. Todo este proceso parece moverse dentro de un círculo vicioso, del que sólo podemos salir dando por
supuesta una acumulación originaria anterior a la acumulación capitalista (previous accumulation, la denomina
Adam Smith); una acumulación que no es resultado, sino punto de partida del régimen capitalista de producción”
“La depredación de los bienes de la Iglesia, la enajenación fraudulenta de las tierras de dominio público, el
saqueo de los terrenos comunales, la metamorfosis, llevada a cabo por la usurpación y el terrorismo más
inhumanos, de la propiedad feudal y del patrimonio del clan en la moderna propiedad privada: he ahí otros tantos
métodos idílicos de la acumulación originaria. Con estos métodos se abrió paso a la agricultura capitalista, se
incorporó el capital a la tierra y se crearon los contingentes de proletarios libres y privados de medios de vida que
necesitaba la industria de las ciudades.” (Marx, 1867, p. 624)
mayor parte del mundo. Su papel como ideólogo del liberalismo será central para el desarrollo del
mundo capitalista, tanto porque fueron las ideas y políticas que abrieron el paso a su desarrollo, como
porque sus descripciones resultaron visionarias del mundo por venir. En este sentido, fue sumamente
importante el papel progresista que implicaron las ideas de Smith. 5

Ya desde teorías económicas desarrolladas con anterioridad, como el mercantilismo y los


fisiócratas, se concebía al mercado como un sistema que muestra un orden análogo al observado en el
mundo natural. Con Smith la economía siguió, en parte, este mismo camino centrándose en las
condiciones de equilibrio automático de los mercados. En este caso la analogía con la metodología
utilizada por las ciencias físicas es inmediata.

La metodología científica de Smithiana suele ser considerada como una consumación de las
siguientes tres perspectivas muy arraigadas en su época:6
a) la newtoniana
b) la de la teología natural
c) la de la escuela escocesa de los filósofos de las leyes naturales

El método newtoniano implica que “La filosofía natural consiste en descubrir el marco y la
operatividad de la naturaleza, y reducirla tanto como se pueda a leyes o reglas generales. Éstas deben
establecerse por observaciones y experimentos y de allí, deben deducirse causas y efectos de las
cosas.” (Newton, 1934). 7 Debemos tomar en cuenta que para Newton, como para la mayoría de los
teóricos de su época, lo “natural” es sinónimo de lo “racional”. En forma simple, la justificación a lo
dicho anteriormente la encontramos en que para ellos Dios era la razón y su creación -el universo- la
manifestación de su razón.

Para Smith el método newtoniano era sinónimo de la filosofía misma, de modo que lo utilizó
en la mayoría de sus trabajos. Sin embargo, a diferencia de Newton que estudiaba fenómenos naturales,
no utilizó la experimentación para comprobar sus principios, sino más bien, la observación de los
fenómenos sociales; e intentó construir una teoría basada en estos principios básicos. 8 Así es que no
resulta extraño que uno de los objetivos básicos de La Riqueza de las Naciones sea la descripción de
los cambios en los modos de vida de los individuos en sociedad. A partir de dichas descripciones es
que Smith va construyendo su teoría. Sin embargo, este método lo llevará a un problema recurrente en
todo el libro: sus observaciones empíricas y sus hipótesis teóricas suelen contraponerse de manera tal
que su obra avanza a partir de continuas contradicciones. Esta naturaleza dual caracterizará todo su
trabajo y es por ello que luego podrá ser retomado por teóricos de las más diversas corrientes de
pensamiento.

5
“Un pensador de la talla de Adam Smith sugirió que la división del trabajo en la sociedad dependía de la
existencia de mercados, o de la `la propensión del hombre a intercambiar una cosa por otra´. Esta frase generaría
más tarde el concepto de Hombre Económico. A posteriori podemos decir que ninguna mala apreciación del
pasado resultó jamás tan profética del futuro. Porque hasta la época de Smith, esa propensión no había aparecido
en una escala considerable en la vida de ninguna comunidad conocida, y en el mejor de los casos había sido un
aspecto subordinado de la vida económica; pero 100 años más tarde estaba en su apogeo un sistema industrial en
la mayor parte del planeta, lo que en la práctica y en la teoría implicaba que la humanidad se veía arrastrada por
esa propensión particular en todas sus actividades económicas, sino es que también en sus aspiraciones políticas,
intelectuales y espirituales.” (Polanyi, K., 1992).
6
Para un desarrollo con mayor profundidad véase Clark (1992).
7
El método de Newton cuenta no sólo con un razonamiento inductivo (a partir de algunos datos obtenidos de la
realidad se construye una proposición teórica que se considera como una ley general), sino también uno
deductivo (las proposiciones deben expresarse matemáticamente, estableciendo la operación racional del
universo; en la forma de demostración matemática aparece el razonamiento deductivo).
8
Naturalmente, debido a las distintas materias de estudio de uno y otro teórico, deben existir diferencias entre el
método smithiano y el newtoniano: mientras el último utiliza tanto observaciones como experimentos, y basa su
razonamiento en las formulaciones matemáticas; Smith realiza únicamente observaciones y es hostil a utilizar el
razonamiento matemático dentro del campo de la economía política.
Por último observemos que Smith también es influido por la teología natural que explicaba la
existencia de un universo ordenado tal como Dios lo designaba, y por la filosofía natural que explicaba
las leyes del mismo orden pero pertenecientes a los movimientos de cuerpos físicos. Sin embargo,
recordemos que Adam Smith era un filósofo moral, quien buscaba explicar, no las leyes físicas de la
naturaleza, sino las leyes que regulaban las acciones de los hombres. Tengamos en cuenta que las ideas
del momento consideraban que el comportamiento de los individuos se desarrollaba dentro de cierto
“orden natural”, lo cual no significaba necesariamente algo innato o proveniente de su naturaleza, sino
de la propia acción racional.

De cualquier forma en la obra smithiana es claro que el estudio de la sociedad y de las


relaciones que se desarrollan en ella, es llevado adelante con pautas similares a las de las ciencias
naturales. Al naturalizar las relaciones sociales Smith no pudo escapar a las ideas y estructuras de su
tiempo, donde la separación entre ciencias naturales y sociales no podía siquiera pensarse. Sin
embargo, no debemos olvidar su afán por describir los cambios fácticos que se van dando en los modos
de vida de las sociedades y su intención de explicar qué es lo que hay detrás de esos cambios que se
observan a simple vista. Sea por obra de la naturaleza o por medio de la acción humana, las
posibilidades de cambio social están abiertas dentro de la teoría smithiana y eso ya resultaba mucho
para su época.9

1.1 La dualidad metodológica smithiana y su influencia en la teoría del valor. ¿Por qué es central la
teoría del valor en el estudio de la sociedad moderna?

En el apartado anterior se expuso la dualidad metodológica presente en la obra de Smith. Por


un lado encontramos el afán de descubrir leyes que expliquen el funcionamiento de la sociedad. Estas
leyes deben tener la particularidad de ser “naturales”, lo cual en idioma smithiano implica que deben
formar parte de un todo racional y ordenado regido por fuerzas que van más allá de los hombres. Por
otro lado hallamos un razonamiento aparentemente opuesto: estas mismas leyes también deben
comprenderse a partir del análisis empírico puro y simple del proceso histórico de las sociedades.

Por tanto si bien la filosofía moral de Smith fue una extensión de la tradición de la ley natural
escocesa, en un punto también logra romper con la visión naturalista de su tiempo al desarrollar
implícitamente un análisis de la sociedad como un proceso. El principal objetivo de Smith era la
búsqueda de leyes naturales, mientras que el método aplicado para descubrir esas leyes incluía el uso
de la historia y el análisis de las instituciones de al s sociedades específicas. Esta dicotomía es el
resultado de la creencia de Smith sobre la existencia de un orden superior al universo social
proveniente de la Teología Natural de la escuela escocesa, pero a la vez la influencia newtoniana de
que las leyes del universo físico no están determinadas por dicho orden superior, sino por la naturaleza
misma. Obviamente, esto último es aplicado por Adam Smith al universo social.

Justamente en la aplicación de su ambivalente metodología científica al estudio de la sociedad


naciente, Smith encuentra su primer y principal problema: la inconsistencia de la herramienta que
considera fundamental para la comprensión del funcionamiento de la sociedad moderna, la teoría del
valor.

En la Riqueza de las Naciones, la cuestión de la determinación del valor de las mercancías es


central para lograr explicar las leyes de funcionamiento de la sociedad moderna. En esta sociedad
comienzan a desvanecerse los vínculos políticos y personales que aseguraban la reproducción de los

9
A todas luces queda pendiente la discusión sobre el carácter de la naturalización de las relaciones sociales que
lleva adelante Adam Smith. ¿Implica una naturalización completa del sistema capitalista como suele
desprenderse de los trabajos de Marx?, ¿Busca evidenciar una pauta de racionalidad en el accionar de los
individuos de la sociedad moderna?, o ¿Sólo estaría indicando una regularidad empírica observada entre los
individuos de su tiempo? Queda planteada la pregunta para un estudio posterior.
individuos en sociedades pasadas. La producción y distribución de los productos realizados por el
trabajo de los hombres dejan de estar mediadas por relaciones políticas como lo estaban, por ejemplo,
en las sociedades feudales o esclavistas.10 En la sociedad moderna no existe ley, costumbre, mito o
creencia que asegure a todos los hombres que su trabajo será retribuido de alguna manera. Adam Smith
se enfrenta a un mundo donde ningún individuo, por más trabajo que realice, tiene asegurado su
sustento. El mecanismo que regula la producción y distribución de los productos del trabajo humano es
totalmente impersonal y no garantiza a nadie de antemano la seguridad de supervivencia. El trabajo de
cada individuo debe ahora revalidarse en un nuevo espacio: el mercado. Surge así una categoría
fundamental para comprender el movimiento de la sociedad toda: el valor.

A partir de la profundización de la división de tareas entre los hombres que se produce en la


sociedad moderna ocurren dos fenómenos importantísimos: se incrementa notablemente la
productividad del trabajo y a raíz de ello el producto total; pero al mismo tiempo se genera una
situación generalizada de mutua dependencia entre los individuos, ya nadie puede vivir del producto de
su propio trabajo. El intercambio se convierte en una necesidad imperiosa para poder sobrevivir. Pero a
la vez, éste es favorecido por el gran incremento de productividad que, al especializarse en la
producción de un bien específico, le permite a los hombres tener importantes excedentes para
comerciar. Así es como la sociedad se va transformando en una verdadera sociedad de comerciantes. 11

En este contexto, el intercambio se torna en una parte fundamental de la vida de los


hombres. El hombre que no se acerca al mercado no tiene forma de hacerse de todo lo
necesario para reproducir su vida. Un zapatero no puede comer zapatos o vivir dentro de un
zapato, así como un verdulero no puede cubrirse del frío con una planta de lechuga.
Necesariamente en la sociedad capitalista los hombres deben intercambiar los productos de
su trabajo para poder sobrevivir.

En este tipo de sociedad, como en ninguna otra, el hombre se encuentra a su libre albedrío. Es
libre para hacer la actividad que más le plazca sin tener que dar cuentas por ello a nadie. Sin embargo,
a pesar de que su amo no tenga ninguna forma física, también es esclavo. El individuo, para poder
sobrevivir, debe producir alguna mercancía que pueda ser intercambiada en el mercado. El individuo
moderno es esclavo de la producción de valor.

Por tanto el precio que tome cada una de las mercancías no es un simple dato, sino que
funciona como el indicador de la cuantía de valor que cada individuo ha producido con su actividad
particular. Si un individuo produce un bien que en el mercado tiene un precio que no le permite
satisfacer sus necesidades básicas, necesariamente deberá cambiar de actividad para no morir. El
movimiento de los precios, y por tanto del valor, no sólo es lo que gobierna la producción y
distribución de mercancías, sino también las principales actividades de los hombres dentro de la
sociedad. La generación de valor es lo que gobierna la vida de los seres humanos en la nueva sociedad
mercantil. Así es como Adam Smith, al estudiar los precios y las leyes que los regulan, no buscaba

10
A modo de ejemplo y simplificando al extremo el funcionamiento de ese sistema social, vemos que durante el
feudalismo los vínculos políticos existentes entre las diversas clases sociales determinaban completamente la
forma de reproducción individual y social. Los campesinos que vivían en condiciones de auto-subsistencia sabían
que debían trabajar la tierra y que una parte de sus frutos correspondía a los señores feudales a cambio de
“protección”. Estos a su vez debían rendir tributos al rey y a la Iglesia, también a cambio de protección, tanto
militar como espiritual. De esta forma los vínculos políticos existentes entre los individuos determinaban
completamente la reproducción material de la propia sociedad.
11
“Una vez que la división del trabajo se ha establecido y afianzado, el producto del trabajo de un hombre apenas
puede satisfacer una fracción insignificante de sus necesidades. El satisface la mayor parte de ellas mediante el
intercambio del excedente del producto de su trabajo, por encima de su propio consumo, por aquellas partes del
producto del trabajo de otros hombres que él necesita. Cada hombre vive así gracias al intercambio, o se
transforma en alguna medida en un comerciante, y la sociedad misma llega a ser una verdadera sociedad
mercantil.” (Smith, A., 1776)
conocer el simple fenómeno superficial de explicar el precio del tomate o la zanahoria, sino que su fin
último era comprender las leyes que regulan el funcionamiento de la sociedad humana, las que dentro
de la sociedad capitalista no podemos más que llamar leyes del valor.12

Como en toda la obra de Adam Smith, la dualidad metodológica descripta anteriormente


también está presente en el desarrollo de su teoría del valor. Ello se convertirá en la razón fundamental
a partir de la cual las más diversas escuelas del pensamiento económico podrán desarrollar sus propias
teorías, en muchos casos contrapuestas.

Concretamente, al iniciar la discusión sobre el valor, su hipótesis teórica -y por lo tanto


coherente con la búsqueda de leyes naturales- implicará que el valor de las mercancías esté
determinado por la cantidad de trabajo incorporado en las mismas. Hallamos aquí la primera de las dos
teorías del valor que se encuentran en la Riqueza de las Naciones: la teoría del valor-trabajo. Por
primera vez en la historia del pensamiento económico se logra desarrollar una teoría coherente donde
se esgrime que la real importancia del comercio se debe a que “por detrás” del intercambio de
mercancías, lo que verdaderamente se están transfiriendo son porciones de trabajo humano.

Sin embargo esta situación no se condice con lo que se observa en el mundo real. En la
sociedad moderna no sólo nadie conoce las proporciones de trabajo que tienen incorporadas las
mercancías, sino que ningún individuo es conciente de que al intercambiar mercancías está
intercambiando trabajo. Más aún, de superarse este primer problema nos surge uno nuevo: si el valor
de las mercancías (y por tanto su precio) tiene su única fuente en el trabajo incorporado en ellas,
entonces, en una sociedad donde reine la justicia, el total de lo obtenido por su venta debe corresponder
a quien creó dicho valor, es decir el trabajador. Nuevamente Smith se topa ante una conclusión
derivada de la teoría del valor-trabajo que no se corresponde con lo observado. En la sociedad moderna
se da un proceso de acumulación de capital y de apropiación de tierras y medios de producción, a partir
de las cuales el “precio natural” que se paga por las mercancías no sólo retribuye a los trabajadores,
sino también a los dueños de la tierra y el capital. Es decir, con lo que se obtiene por la venta de las
mercancías no sólo se pagan los salarios de los trabajadores que participan del proceso productivo, sino
que también obtiene beneficios el capitalista que invirtió su dinero y se le paga una renta o alquiler a
quien sea el dueño de la tierra o espacio físico donde se desarrolla la producción.

Las contradicciones mencionadas entre teoría y práctica llevan a Smith hacia la creación de
una segunda teoría del valor, la de los costos de producción. Si bien la “ley natural del valor” se debe
corresponder con las cantidades de trabajo involucradas en la producción, al ser imposible su
percepción para los individuos, debe buscar variables observables, y por tanto cuantificables, que
expliquen el valor de las mercancías de forma alternativa. En consecuencia, cuando Smith explica la
determinación de los salarios, la renta y los beneficios, está pensando fundamentalmente en los factores
históricos e institucionales observables que los determinan y no en leyes naturales.

Para Smith, entonces, la teoría de los costos de producción resuelve el problema de la


necesidad de contrastación empírica, pero no termina nunca de representar la causa final del valor. De
hecho, si bien por momentos parece abandonar la teoría del valor-trabajo, a lo largo de su obra la
retoma continuamente intentando conciliar su propia contradicción. Esta debilidad en su explicación,

12
“Examinaré a continuación las reglas que las personas naturalmente observan cuando intercambian bienes por
dinero o por otros bienes. Estas reglas determinan lo que puede llamarse valor relativo o de cambio de los
bienes... Para investigar los principios que regulan el valor de cambio de las mercancías procuraré demostrar:
Primero, cuál es la medida real de este valor de cambio, o en qué consiste el precio real de todas las mercancías.
Segundo, cuáles son las diferentes partes que componen o constituyen este precio real.
Y, por último, cuáles son las diversas circunstancias que a veces elevan algunas de todas esas partes por encima,
y a veces las disminuyen por debajo de su tasa natural u ordinaria; o cuáles son las causas que a veces impiden
que el precio de mercado, es decir, el precio efectivo de los bienes, coincida con lo que puede denominarse su
precio natural.” (Smith, A., 1776).
finalmente, le impide complementar lo que se ve en la superficie de la sociedad con lo que él entiende
es la causa final y verdadera de todos los movimientos de los precios y la producción en la economía:
el trabajo como única fuente de valor.

En conclusión, el método de Smith para descubrir leyes naturales era investigar su operación
en el mundo real. Su contradicción entre método y programa de investigación lleva al conflicto entre
sus leyes naturales y sus observaciones. De ahí que desarrolle dos teorías: la del valor trabajo primero,
y la de los costos de producción después. A lo largo del presente trabajo veremos cómo, de la primera
teoría surgirá lo que hoy conocemos como economía política, y de la línea marcada por la teoría de los
costos de producción se desarrollará la base de la actual economía neoclásica.

2. DAVID RICARDO: LA CONTINUACIÓN DE LA ECO NOMÍA POLÍTICA CLÁSICA

El economista inglés David Ricardo es quien primero advirtió las contradicciones y falencias presentes en la
obra de Adam Smith acerca de la teoría el valor. Su aporte principal se dirigió a dirimir la dicotomía
smithiana en favor de la teoría del valor-trabajo. Sin embargo, al igual que en la Riqueza de las Naciones, sus
“Principios de Economía Política y Tributación” también dan a lugar a que se basen en ella teorías
contradictorias como la marxiana y la marginalista.

Ricardo escribe su obra principal en 1817, época en la cual el capitalismo europeo se enfrenta a
movimientos contradictorios. Al tiempo que de la mano de la revolución industrial y los nuevos
inventos la industria se desarrollaba extraordinariamente, el capitalismo comienza a mostrar su lado
oscuro como la contracara necesaria de la acumulación creciente de riqueza. La introducción de
maquinaria en lugar de alivianar las tareas de los operarios determinó la expulsión de muchos de ellos
y la extensión de la jornada de trabajo para otros. Las condiciones de vida de las masas obreras sufren
un deterioro evidente. Así es que empiezan a surgir las primeras formas de organización de la clase
obrera que encuentran su expresión teórica incipiente en los escritos de los llamados soc ialistas
utópicos. Por otro lado, más allá de la Inglaterra pujante de la revolución industrial, en el resto de
Europa gobierna la “Santa Alianza”, representantes de un extremo conservadurismo.

La burguesía industrial, entonces, libra su batalla en dos frentes: por un lado contra las fuerzas
reaccionarias de la aristocracia terrateniente, así como también contra el descontento y las luchas de la
naciente clase obrera. Este contexto histórico donde la burguesía industrial se enfrentaba tanto a los
terratenientes como a los trabajadores se volcará también en los principios teóricos de David Ricardo.

Desde el Prefacio de su obra Ricardo se muestra como inmediato continuador y crítico de


Adam Smith, con lo cual la teoría del valor también es el eje central de su obra. Como anteriormente
comentamos también en sus Principios hallamos en el valor una naturaleza dual, lo cual queda de
manifiesto en el comienzo de su libro:

“Por poseer utilidad, los bienes obtienen su valor en cambio de dos fuentes: de su escasez y de la
cantidad de trabajo requerida para obtenerlos.” (Ricardo, D., 1817)

Cada tradición teórica interpretará la frase citada de forma distinta. La teoría del valor- trabajo
se profundizará con Marx, mientras que la llamada revolución marginalista tomará sólo la primer parte
de la definición de valor ricardiana. Es decir, para estos últimos el valor se determinará exclusivamente
por la utilidad y escasez que posean los bienes al ofrecerse en los mercados.

También debemos señalar que David Ricardo, a diferencia de Adam Smith, articuló su teoría
del valor con una teoría de la distribución entre las distintas clases de la sociedad capitalista. De hecho
define como tarea primordial de la economía política la determinación de las leyes que rigen esta
distribución. 13

Cuando Adam Smith bosquejó su teoría del valor trabajo y quiso aplicarla a la sociedad
moderna se encontró con el problema de no poder explicar los orígenes de los beneficios y de la renta.
Si el precio de las mercancías está determinado por las cantidades de trabajo incorporadas en ellas y
el total del producto del trabajo es remunerado a los trabajadores, no hay explicación alguna para las
remuneraciones de capitalistas y terratenientes. No del todo convencido Smith termina desarrollando
la teoría de los costos de producción a partir de la cual salario, beneficio y renta son los componentes
del precio y se regulan según tasas naturales independientes unas de otras. Sin embargo, la primera
piedra había sido arrojada. El germen de la teoría de la oposición en la distribución del valor creado
entre las clases de la sociedad capitalista había sido descubierto.

Ricardo, al retomar el hilo conductor de la teoría del valor trabajo, pone a la luz los intereses
contrapuestos entre trabajadores, capitalista s y terratenientes. Básicamente el problema es que si el
precio de las mercancías está determinado por las cantidades necesarias de trabajo para su
reproducción, y a su vez éste debe repartirse entre salarios, beneficios y renta, de no modificarse las
cantidades de trabajo, el aumento de uno de estos tres componentes necesariamente debe realizarse a
expensas de los otros.

A partir de este descubrimiento científico la teoría económica se divide en dos grandes y


reconocidos grupos. Quienes siguieron con la teoría del valor trabajo –la tradición marxista- y
quienes se apartaron de ella y optaron por la teoría de los costos de producción –marginalistas y
luego neoclásicos-. Marx desarrolló en forma crítica la teoría del valor de Ricardo, y en lo que a la
distribución respecta derivó de ella su teoría de la plusvalía y de la lucha de clases en la sociedad
capitalista. En este sentido, aún sin quererlo, la teoría ricardiana fue funcional a uno de los dos
grandes grupos de poder crecientes de su época: la clase obrera.

Por el contrario, el marginalismo generalizará a todas las esferas la teoría ricardiana de la


renta, donde se definen los rendimientos marginales decrecientes. La misma implica que, a medida
que se van agotando las tierras más fértiles se debe producir en otras tierras cuyo rendimiento es
menor. Esto se traduce directamente en un aumento del valor de los productos agropecuarios ya que
se debe invertir mayor trabajo para obtener la misma cantidad de producto.14 Esta teoría representó
un ataque directo a los intereses del conservadurismo terrateniente, ya que su corolario implicaba que
el proteccionismo agrario atentaba contra el crecimiento de la economía inglesa y sólo beneficiaba a
los terratenientes, por tanto debían bajarse las barreras arancelarias a fin de disminuir el precio de
los productos agropecuarios (y en consecuencia de los salarios). Al generalizar la teoría de los
rendimientos marginales decrecientes en la tierra y sumarla a la teoría de los costos de producción
13
“Pero en distintas formas de sociedad, las proporciones del producto total de la tierra que serán imputadas a
cada una de estas tres clases, bajo los nombres de renta, utilidad y salarios, serán esencialmente diferentes,
dependiendo principalmente de la fe rtilidad real del suelo, de la acumulación de capital y de población, y de la
habilidad, del ingenio y de los instrumentos utilizados en la agricultura. La determinación de las leyes que rigen
esta distribución es el problema primordial de la economía política...” (Ricardo, D., 1817)
14
“Con el progreso de la sociedad, cuando se inicia el cultivo de la tierra de segundo grado de fertilidad, principia
inmediatamente la renta de la tierra de la primera calidad, y la magnitud de dicha renta dependerá de la diferencia
de calidad de estas dos porciones de tierra” (Ricardo, D., 1817)
Si bien no es el tema central que estamos analizando, debemos notar que la visión ricardiana de la renta de la
tierra puede entenderse como una naturalización de la misma. La renta se presenta como un simple resultado de
la escasez de la tierra de mejor calidad, en combinación con la creciente demanda de alimentos. Así Ricardo no
distingue las diversas formas históricas que presenta la renta. En particular pasa por alto que sólo cuando la tierra
es propiedad privada de una clase de individuos la renta se rige por las leyes que él enuncia. Esta forma de
propiedad, por el contrario, es tomada por obvia y eterna.
veremos cómo el marginalismo construyó teóricamente una sociedad armoniosa, donde cada uno
recibe un ingreso según la cuantía en que aporta al crecimiento del producto.

Es así como el concepto de economía política se desarrolla hacia el estudio de la evolución y


transformación de la sociedad capitalista, cuya base está en el trabajo humano, y cuyo motor es la lucha
de clases; mientras que por la vía de los costos de producción y los rendimientos marginales
decrecientes, la economía política se transmuta en una ciencia cada vez menos social y cada vez más
natural, la llamada "Economía" a secas. Este último desarrollo es realizado por los marginalistas y
neoclásicos. A continuación repasaremos los principales rasgos de estas dos escuelas del pensamiento
económico, comenzando para seguir un orden histórico con las ideas de Karl Marx.

3. KARL MARX Y SU CRÍTICA A LA ECONOMÍA POLÍTICA

El primer tomo de “El Capital” fue publicado más bien hacia el final de la vida de Marx (en
1867), mientras que los dos tomos subsiguientes fueron editados por Fiedrich Engels luego de su
fallecimiento (en 1885 el segundo y en 1894 el tercero). Sin embargo, la producción teórica de Marx
comienza bastante antes, encontrando entre sus primeras obras más importantes los “Manuscritos
económico-filosóficos” (1844), “La miseria de la filosofía” (1847) y “El manifiesto del partido
comunista” (1848). Casi todo el período de vida de este autor coincidió con una etapa de fuertes
movimientos obreros en Europa, y su obra no fue ajena a sus vivencias. Al momento de escribir el
Manifiesto Comunista la mayor parte del continente experimentaba un movimiento revolucionario
sumamente importante. Las nuevas condiciones de producción crearon una clase trabajadora cuya
única posibilidad de subsistencia era la venta de su capacidad de trabajo. La consecuencia directa que
trajo consigo este cambio fue una agudización del problema social dado por la inseguridad y
precariedad de los empleos, hecho que fue generando el surgimiento de asociaciones de los
trabajadores (sindicatos) que sirvieran como medio para reclamar por su derechos. Sin lugar a dudas
esto contribuyó a organizar la lucha de los obreros ante una burguesía industrial cada vez más
poderosa.15

Los éxitos reivindicativos obtenidos por los sindicatos se extendieron en esta época a una
disputa política donde el capitalismo mismo era cuestionado. La lucha política dirigida por la clase
trabajadora se mostraba, para algunos, como una necesidad para terminar con ese sistema. Desde sus
escritos Marx refuerza esta convicción:

“La producción económica y la estructura social que de ella se deriva necesariamente en cada época
histórica, constituyen la base sobre la que descansa la historia política e intelectual de esa época; por
tanto toda la historia (desde la disolución del régimen primitivo de propiedad común de la tierra) ha
sido una historia de la lucha de clases entre clases explotadoras y explotadas, dominantes y
dominadas; esta lucha ha llegado a una fase en que la clase explotada y oprimida (el proletariado) no
puede ya emancip arse de la clase que le explota y oprime (la burguesía) sin emancipar, al mismo
tiempo y para siempre, a la sociedad entera, de la explotación, la opresión y la lucha de clases.”
(Marx y Engels, 1848)

Marx teoriza y describe una sociedad dominada por el conflicto de intereses entre las distintas
clases sociales que inevitablemente marcha hacia su transformación a partir de la acción de los

15
“El primer movimiento obrero moderno se desarrolla en Inglaterra organizado en sindicatos (trade unions):
asociaciones obreras locales o de fábricas articuladas por oficios, que tratan de obtener mejores condiciones de
trabajo y de vida por medio de contratos colectivos sobre los salarios, los horarios y la protección del trabajo
(despidos, vacaciones)... Con el derecho de asociación conquistado tras arduas luchas –1824 en Inglaterra, 1864
en Francia, 1869 en Alemania- se anula la prohibición de los sindicatos, que se desarrollan en asociaciones
centrales, regionales y nacionales y desde finales del siglo XIX son reconocidos como representantes legítimos de
los trabajadores. Empleados, dependientes, campesinos y trabajadores a domicilio se organizan siguiendo el
modelos de los obreros industriales.” (Kinder y Hilgemann, 1980)
trabajadores. La justificación teórica de esta posición tiene su versión más acabada en su obra cumbre,
El Capital. Allí podemos observar cómo la teoría del valor-trabajo se transforma en la herramienta
fundamental para comprender lo que ya habían intentado Adam Smith y David Ricardo, las leyes de
funcionamiento de la sociedad, pero a la vez encontramos un objetivo adicio nal: desnudar lo que el
mismo autor llamó “la explotación del hombre por el hombre”.

En El Capital, Marx retoma los trabajos de los economistas clásicos, con la convicción de que
al desarrollar su teoría del valor-trabajo se podrían conocer las leyes generales del funcionamiento de la
sociedad capitalista. En la base de este razonamiento se encuentra que uno de los objetos principales de
la economía política es descubrir la forma en que, a lo largo de la historia, cada sociedad distribuye su
trabajo. Es decir, la economía política debe dar cuenta de las diversas formas en que las sociedades se
organizan para distribuir el trabajo de sus individuos, y de esta forma garantizar su reproducción
material. En este sentido, el paso adelante que dará Marx respecto a los economistas clásicos es que, si
bien estos últimos descubrieron que en la sociedad capitalista el trabajo humano se distribuye a través
del intercambio de mercancías, ellos nunca pudieron determinar que este fenómeno es sólo una
modalidad específica de organización social. Uno de los logros principales de Marx será desnaturalizar
el sistema capitalista, demostrando que es un régimen social con características de funcionamiento
totalmente específicas y, por tanto, que se desarrolla sólo en cierto mome nto histórico.

En su juventud, Marx había comenzado sus estudios de la sociedad moderna a partir de la


lectura y crítica de los teóricos más sofisticados de la época. Su punto de partida fue Hegel y la crítica
al Estado burgués por él teorizado (Crítica a la Filosofía del Estado de Hegel). Sin embargo
rápidamente se da cuenta que no es en la crítica del Estado donde se encuentra la clave de la sociedad
capitalista. El quid de la cuestión ya lo había encontrado la economía política años antes. En la
sociedad moderna la relación social fundamental (la que permite la reproducción de los individuos y la
sociedad como tal) es el intercambio de mercancías, y como ya había dicho Smith, los individuos se
vieron obligados a convertirse en mercaderes. En la nueva sociedad los individuos están obligados a
producir riqueza (valor) a través de su rol de mercaderes. Esta riqueza se nos aparece como un cúmulo
de mercancías y por tanto la mercancía como su forma elemental, su unidad. Es desde aquí que parte su
investigación Marx, señalando que la forma real imprescindible para comprender el funcionamiento de
la sociedad capitalista es la mercancía:

“La riqueza de las sociedades en que impera el régimen de producción capitalista se nos aparece
como un inmenso arsenal de mercancías y a la mercancía como su forma elemental. Por eso, nuestra
investigación arranca del análisis de la mercancía.” (Marx K., 1867)

Para comprender a la sociedad capitalista, procurará por lo tanto develar los secretos de su
forma elemental, es decir, de la mercancía. Si queremos comprender lo original, propio y específico de
esta sociedad, debemos analizar qué es lo que distingue a la mercancía de cualquier otra forma
histórica que haya adoptado el producto del trabajo humano. Para Marx, descubrir qué es lo que
convierte a las cosas en mercancías es la única forma científica de dar cuenta del carácter
históricamente limitado del modo de producción capitalista. Este punto cobra vital importancia en
nuestro estudio, ya que según Marx los economistas “vulgares” (los predecesores del marginalismo y
los neoclásicos) e incluso los clásicos convierten a la mercancía –y por tanto al sistema capitalista - en
la forma natural y eterna de la vida del hombre. En otras palabras, borran la percepción del capitalismo
como un orden transitorio (histórico).16

16
“Uno de los defectos fundamentales de la economía política clásica es el no haber conseguido jamás
desentrañar del análisis de la mercancía, y más especialmente del valor de ésta, la forma del valor que lo
convierte en valor de cambio. Precisamente en la persona de sus mejores representantes, como Adam Smith y
David Ricardo, estudia la forma del valor como algo perfectamente indiferente o exterior a la propia naturaleza
de la mercancía. La razón de esto no está solamente en que el análisis de la magnitud del valor absorbe por
completo su atención. La causa es más honda. La forma del valor que reviste el producto del trabajo es la forma
más abstracta, y al mismo tiempo, la más general del régimen burgués de producción, caracterizado así como una
La “economía vulgar” lleva al extremo la naturalización al entender que las mercancías son
justamente mercancías por presentar dos atributos estrictamente materiales: ser útiles y escasas. Adam
Smith y David Ricardo dan un paso muy importante al descubrir que las mercancías además de tener
las cualidades de la utilidad y la escasez son también productos (reproducibles) del trabajo humano.
Esto es, detrás de atributos materiales evidentes a la vista de cualquier individuo, el intercambio de
mercancías (de cosas) también implicará relacionar atributos sociales (trabajo humano social
incorporado en las mercancías). La aparente relación puramente material del intercambio de productos
se convierte con los clásicos en una relación social donde lo que se intercambia es parte del trabajo
total de la sociedad. Sin embargo, decir que una mercancía es tal porque es escasa, útil y producto del
trabajo humano no alcanza para distinguirla de cualquier otro producto que haya existido en la historia
de la humanidad. En cualquier tiempo y lugar podemos encontrar cosas hechas para el intercambio que
resulten útiles, escasas y que sean productos del trabajo humano. Marx comprende esto y parte en
busca de un nuevo atributo que transforme a la mercancía en un concepto único que tenga la capacidad
de dar cuenta de la especificidad de la sociedad capitalista dentro de la historia de la humanidad.

La respuesta que dará Marx no la encontrará en la forma más simple y evidente de la


mercancía (la que estudia la economía neoclásica, “vulgar” para Marx), ni en el contenido (el trabajo
humano) oculto detrás de esta forma. Marx buscará una forma superadora donde estos dos análisis
estén contenidos. La mercancía además de ser útil, escasa y producto del trabajo humano, debe dar
cuenta de las formas de vida específicas de los hombres dentro de la sociedad capitalista. Sólo así
podría descubrirse la característica que distingue a dicha sociedad del resto de las sociedades. Marx
realiza este análisis a través del desarrollo de la teoría del valor-trabajo y específicamente a través del
estudio de lo que él llamó la “forma del valor”.

Sus conclusiones en este aspecto refieren a que en la sociedad capitalista (mercantil) los
hombres –como nunca antes en la historia humana - han perdido la capacidad de establecer cualquier
vínculo social directo. Los individuos de esta sociedad se han transformado en “productores privados
independientes”.

“El descubrimiento científico tardío de que los productos del trabajo, considerados como valores, no
son más que expresiones materiales del trabajo humano invertido en su producción, es un
descubrimiento que hace época en la historia del progreso humano, pero que no disipa ni mucho
menos la sombra material que acompaña al carác ter social del trabajo. Y lo que sólo tiene razón de
ser en esta forma concreta de producción, en la producción de mercancías, a saber: que el carácter
específicamente social de los trabajos privados independientes los unos de los otros reside en lo que
tienen de igual como modalidades que son de trabajo humano, revistiendo la forma del carácter de
valor de los productos del trabajo, sigue siendo para los espíritus cautivos en las redes de la
producción de mercancías, aún después de hecho aquel descubrimiento, algo tan perenne y definitivo

modalidad específica de producción social y a la par, y por ello mismo, como una modalidad histórica. Por tanto,
quien vea en ella la forma natural y eterna de la producción social, pasará por alto necesariamente lo que hay de
específico en la forma del valor y, por consiguiente, en la forma mercancía que, al desarrollarse, conduce a la
forma dinero, a la forma capital, etc. He aquí por qué aun en economistas que coinciden totalmente en reconocer
el tiempo de trabajo como medida de la magnitud de valor nos encontramos con las ideas más variadas y
contradictorias acerca del dinero, es decir, acerca de la forma definitiva en que se plasma el equivalente
general....Y para decirlo de una vez por todas, advertiré que yo entiendo por economía política clásica toda la
economía que, desde W. Petty, investiga la concatenación interna del régimen burgués de producción, a
diferencia de la economía vulgar, que no sabe más que hurgar las concatenaciones aparentes, cuidándose tan solo
de explicar y hacer gratos los fenómenos más abultados, si se nos permite la frase, y mascando hasta convertirlos
papilla para el uso doméstico de la burguesía los materiales suministrados por la economía científica desde
mucho tiempo atrás, y que por lo demás se contenta con sistematizar, pedantizar y proclamar como verdades
eternas las ideas banales y engreídas que los agentes del régimen burgués de producción se forman acerca de su
mundo, como el mejor de los mundos posibles.” (Marx K., 1867)
como la tesis de que la descomposición científica del aire en sus elementos deja intangible la forma
del aire como forma física material.” (Marx K., 1867)

Debemos tomar en cuenta que, en este caso, cuando nos referimos a vínculos sociales o
relaciones sociales estamos hablando sólo de las relaciones principales que se dan entre los hombres
para poder obtener su sustento material, para mantenerse vivos. En términos de Marx nos referiríamos
a las relaciones sociales que se establecen para distribuir el trabajo de la sociedad. Por tanto, en El
Capital Marx da cuenta de que la especificidad de la sociedad capitalista reside en que los individuos
(productores) han perdido todo dominio sobre el carácter social de su actividad y, por tanto, la única
relación social que les resta para poder organizar la distribución del trabajo de la sociedad es mediante
un atributo del producto, su valor. Es por ello que expresa que en la sociedad moderna el individuo se
transforma en esclavo de la producción de valor para lograr reproducir su existencia material.

Sin embargo, y como bien explicaron los economistas clásicos, el valor no se expresa como lo
que verdaderamente es (trabajo humano incorporado en la mercancía), y es por ello que Marx debe ir
más allá y explicar la forma que adopta el valor en la sociedad capitalista. Es decir, debe demostrar por
qué el valor de las mercancías se nos aparece como algo natural a ellas (dado por su utilidad y escasez)
y no como un atributo de los hombres (dado por su trabajo incorporado realizado de manera privada e
independiente). Esta es la base de su teoría del fetichismo de la mercancía, la cual explica por qué la
sociedad le atribuye una propiedad a las mercancías (la de poseer naturalmente valor) cuando en
realidad no lo tiene, ya que son los propios hombres los que crean valor.17

A partir de todo este desarrollo teórico es que Marx logra explicar por qué la teoría del valor-
trabajo es la herramienta central no sólo para comprender el funcionamiento de la sociedad capitalista,
sino también para demostrar su carácter histórico y por tanto contingente y transitorio. Pero como ya
hemos visto el valor-trabajo no sólo es una potente herramienta teórica, sino también política. A partir
de ella Marx y sus seguidores no sólo explicaron el funcionamiento de la sociedad, además
demostraron que ésta se basa en que una clase (capitalista) se apropia de una parte del valor creado por
otra clase (trabajadora). Según sus conclusiones la sociedad capitalista tiene sus bases en la explotación
de una clase por otra, en la explotación del hombre por el hombre. Esta última conclusión es la que
desaparecerá en los posteriores desarrollos teóricos del marginalismo, quienes darán por tierra con la
teoría del valor-trabajo.

4. LA ECONOMÍA MARGINALISTA Y UNA SOCIEDAD EN ARMONÍA

Hacia 1870 surge lo que se conoció como la “revolución marginalista”, cuyos principales
autores y fundadores son los mencionados Jevons, Menger y Wallras. Esta “revolución” se desarrolló
en el campo de las ideas del pensamiento económico y acompañó y justificó una parte importante de
los hechos sociales y políticos de su época.

La etapa histórica que arranca en estos años es la conocida como del “imperialismo moderno”,
cuya consecuencia central fue la instauración a nivel mundial del sistema de mercado. Prosiguiendo las
políticas coloniales anteriores las grandes potencias comienzan a luchar por la repartición económica y
política del mundo, lo cual culminará en la Primera Guerra Mundial. Una de las principales formas de
imponer intereses fue a través de la instauración de colonias comerciales de donde se extraían materias
primas, o directamente a través de las inversiones de capital en los países donde la industria todavía no
había logrado desarrollarse. Las crecientes inversiones de capital para desarrollar nuevos procesos de

17
“Hasta qué punto el fetichismo adherido al mundo de las mercancías, o sea la apariencia material de las
condiciones sociales del trabajo, empaña la mirada de no pocos economistas, lo prueba entre otras cosas esa
aburrida y necia discusión acerca del papel de la naturaleza en la formación del valor de cambio. El valor de
cambio no es más que una determinada manera social de expresar el trabajo invertido en un objeto y no puede,
por tanto, contener materia natural alguna, como no puede contenerla, por ejemplo, la cotización cambiaria.”
(Marx K., 1867)
producción, grandes edificaciones urbanas e infraestructura de transportes, modifican sustancialmente
las estructuras económicas de los países en todo el mundo. El capitalismo industrial no sólo se expande
a nivel mundial sino que entra en lo que se conoció como la edad de oro. En este contexto no resulta
extraño encontrar que en el terreno de las ideas se busque justificar un proceso histórico a todas luces
ya incontenible y muchas veces impuesto a fuerza de persecución y muerte.18

A diferencia de los clásicos, la teoría del valor marginalista toma en cuenta a las mercancías
sólo como cosas meramente útiles y escasas, a las que llaman bienes, los cuales adquirirán un precio
como resultado del intercambio en el mercado. En este marco, el intercambio será efectivamente la
instancia única para la determinación de los valores de cambio, y el precio de cada mercancía
dependerá de la cantidad disponible en el mercado (oferta), de la riqueza de los individuos y de la
medida en que los gustos de quienes participan en las transacciones se inclinen hacia ella (demanda).
La nueva teoría de los precios creada por el marginalismo será adoptada por la teoría neoclásica y
dominará hasta la actualidad.

“La pregunta fundamental que la teoría de los precios comienza por contestar es: "Por qué los
factores de producción tienen precios?". Puesto en forma bastante deficiente, la respuesta es que
tienen precios porque son, por un lado, útiles, y por otro, escasos en relación a los usos que la gente
quiere darles. Por ejemplo, la carne nunca podrá tener precio en una economía compuesta
enteramente por vegetarianos, sin importar que haya muchas o pocas vacas y ovejas. No sería útil y
no podría tener precio. Además de ser útiles, para tener precio los bienes deben ser escasos en
relación a los usos que las personas quieren darles. Por ejemplo, mientras que aire es claramente útil
para todo ser humano, el hecho de que está libremente disponible en cantidades ilimitadas asegura
que no puede poseer un precio. Es útil pero no es escaso. Bienes como el aire, que son los regalos de
la naturaleza y son útiles pero no escasos, son conocidos como bienes "libres" y no tienen precio, a
diferencia de los bienes "económicos" que son escasos y sí tienen precio.” (Stonier y Haugue, 1967)

La tradición clásica no ignora el efecto de la oferta y la demanda en el corto plazo, pero el


propio Ricardo explicita en sus Principios que lo deja de lado “para tratar únicamente las leyes que
regulan los precios naturales”. Es decir, para Smith y Ricardo efectivamente la oferta y la demanda
tienen influencia sobre los precios de mercado, sin embargo esta no resulta ser la causa última de su
determinación. La escasez relativa de las mercancías hace variar su precio, pero este movimiento
resulta en torno a un “precio natural” o “valor”. Este último, según Ricardo, tendrá como causa última
las cantidades de trabajo incorporadas en las mercancías, y para Smith, dependerá de las nunca
definidas “tasas naturales” de salario, beneficio y renta.19

Para el marginalismo, al igual que para la teoría neoclásica, los precios de mercado también
oscilarán en torno a un valor de equilibrio, pero este ya no estará relacionado con el trabajo
incorporado en las mercancías, sino con lo que cada uno de los elementos que intervienen en la
producción (trabajo, capital y tierra) aportan a la misma. Por tanto los precios de mercado, si bien son
determinados por el libre juego de oferta y demanda, se corresponden con las “justas” retribuciones
que perciben quienes intervienen en la producción (el trabajador, el capitalista y el dueño de la tierra).
En términos más técnicos diríamos que cada uno de los factores de producción es retribuido según lo
que aportan al proceso productivo o, en otras palabras, según su productividad marginal. Veremos que
esta situación sólo puede lograrse en tanto y en cuanto operen libremente los mecanismos de mercado.

18
En este sentido, no sólo los países subdesarrollados han sufrido a partir de ser colonizados o por el comercio
desigual que se les imponía, sino también porque en el seno de los países avanzados el movimiento obrero fue
masacrado. El hecho emblemático de esta situación fue la Comuna de París, insurrección obrera que terminó con
más de 20.000 ejecuciones por parte del ejercito francés.
19
“El precio natural, por tanto, es como un precio central en torno al cual gravitan constantemente los precios de
todas las mercancías. Accidentes diversos pueden a veces mantenerlos suspendidos muy por encima de él y a
veces forzarlos algo por debajo de dicho precio. Pero cualesquiera sean los obstáculos que les impidan asentarse
en ese centro de reposo y estabilidad, tienden constantemente hacia él.” (Smith, A, 1776).
Implícitamente esta concepción nos estaría diciendo que, de la misma forma en que el sistema
económico es natural, el capital produce naturalmente intereses y beneficios para sus poseedores, la
tierra produce de forma natural la renta de la tierra, y el trabajo genera retribuciones.

Si cada factor productivo recibe una compensación equivalente a lo que él mismo crea, el valor
de la producción total resulta exactamente agotado en la remuneración de los factores y no queda
ningún excedente del que alguien pueda apropiarse sin haberlo producido. En estas circunstancias, sólo
hay que determinar las causas que pueden hacer variar los niveles de rentas naturales. Por tanto, del
principio de la productividad marginal de los factores se deriva la teoría de la distribución de la renta
basada en la contribución de cada uno de los factores a la creación del producto social. De allí que la
economía marginalista pierde todo interés por determinar las causas de la creación de valor y sólo se
preocupa por los problemas de “distribución de recursos escasos ante necesidades múltiples”.

La consecuencia de esta metodología es la eliminación del problema de las clases sociales. Los
individuos son simples perceptores de ingresos y las diferencias sociales dependen únicamente del
nivel de ingresos. Pero al eliminarse todos los factores de origen social, se recurre a factores
psicológicos para explicar el comportamiento de los individuos. A diferencia de la teoría del valor
trabajo, la nueva teoría del valor de la utilidad marginal es una teoría subjetiva basada íntegramente en
el concepto de que la importancia relativa de los bienes es de valoración subjetiva para los individuos.
La teoría marginalista es una teoría de precios en la que no interviene el valor. Los precios de los
bienes vienen determinados por la utilidad. Bastará reducir el análisis a un modelo basado en
ecuaciones matemáticas que determinará la “mejor forma de actuar” para obtener la máxima utilidad.
Se trata de establecer un sistema de ecuaciones que represente los diversos equilibrios que pueden
establecerse entre los precios cuando en el mercado varían las relaciones entre oferta y demanda de las
distintas mercancías, incluyendo entre las mismas al capital y a la fuerza de trabajo.

Como vemos, la revolución marginalista no fue un mero cambio a nivel de la teoría económica,
sino que representó una transformación completa en el propio objeto de la ciencia económica.

4.1 El marginalismo y el cambio de objeto de la teoría económica

El marginalismo tuvo como principal consecuencia a nivel teórico el cambio tanto del objeto,
como de los contenidos de la economía política. Esta última se transformará en lo que hoy llamamos
simplemente economía. La desaparición del adjetivo política, si bien fue gradual, refleja la eliminación
del contexto de análisis. El estudio de los fenómenos económicos dentro de un marco histórico y las
relaciones particulares que se dan entre las personas en cada tipo de sociedad van perdiendo relevancia
en los planes de investigación. El resultado de este proceso es la construcción de una ciencia cada vez
más parecida a una ciencia natural y más alejada del estudio de las relaciones humanas tal como las
estudia la economía política. 20

20
A pesar de que la teoría marginalista nace de la explotación de una de las vetas posibles de los clásicos,
debemos tener muy en cuenta como señala Celso Furtado (1968), que la actitud mental de los clásicos era
innovadora y hasta cierto punto revolucionaria, mientras que los neoclásicos se armaban con una ideología
defensiva. La actitud de los clásicos resulta clara en su lucha contra las instituciones feudales. En Adam Smith
esa actitud se manifiesta en la lucha contra los privilegios y por la libertad de comercio externo e interno. Smith
se pronuncia contra el colonialismo de su época y toma partido por la industrialización que estaba surgiendo en
Inglaterra, contra las formas arcaicas de organización monopolista del comerc io. Por su parte, Ricardo atacó los
resquicios del feudalismo tanto con su teoría de la distribución como con la teoría de los costos comparativos,
que demostraban lo ventajoso que resultaba la política de libre importación de productos agrícolas. El
pensamiento neoclásico intentó salvar los escollos creados por los discípulos socialistas de los clásicos y tuvo el
deseo implícito de justificar el orden social existente, considerándolo como el que permitía el uso más racional de
los recursos disponibles. (Citado en Schuster, 1982).
Puede considerarse que el cambio de rumbo de la teoría económica comienza con Walras,
Jevons y Menger, quienes llevaron a la economía fuera de la ciencia social y hacia la ciencia natural.
Dichos autores sostuvieron la idea de que para construir una teoría verdaderamente científica había que
abstraerse de la sociedad y la historia y concentrarse en hallar leyes naturales de carácter universal.

Jevons y Walras buscaron asimilar la ciencia económica a una ciencia natural y para ello los
modelos seguidos fueron la física (particularmente la mecánica) y la astronomía. El mundo comenzó a
verse como una gran máquina y el rol de la ciencia era descifrar las reglas que la regulaban. La nueva
concepción de ciencia llevó a una nueva concepción de sociedad, donde esta última funciona como un
organismo más de la naturaleza. Por eso, el método utilizado para explicar el funcionamiento de la
primera debía ser el mismo que el empleado en el estudio de las últimas.

Desde la visión de la ciencia imperante en esta época -el positivismo- para que una teoría
pudiera considerarse científica, necesariamente debería validar sus conclusiones a través de la
contrastación empírica. En consecuencia se torna una condición sine-qua-non para una ciencia (que se
precie de serla) utilizar variables cuantificables. Los marginalistas comenzaron entonces una búsqueda
de las variables económicas relevantes a medir. La medición de cantidades se tornó entonces en el
objeto de análisis de la economía. Era evidente que para investigar cantidades, la herramienta y lengua
por excelencia de la ciencia económica debía ser la matemática. Incluso Jevons esperaba que,
eventualmente, el análisis estadístico pudiera desarrollarse hasta el punto en que la economía pudiera
ser tan empírica como las ciencias naturales.

El objetivo final de la teoría marginalista era formular un sistema económico en conformidad


con un ideal de justicia social compatible con las exigencias de la naturaleza humana y su medio. La
sociedad, vista como un organismo natural, a través de la acción racional de cada uno de los individuos
que la componen logra asignar los recursos existentes de manera tal que cada uno recibe, a través de
los precios de los bienes que se venden en el mercado, una retribución igual a lo que se ha aportado al
producto total. La economía naturalmente tiende a dirigirse y permanecer en situaciones de equilibrio,
donde cada uno de los mercados que la componen también lo están. Así como la mecánica estudia
cómo sistemas que a través de la contraposición de distintas fuerzas llegan a un equilibrio,
análogamente la economía marginalista entiende al sistema económico como una máquina, la cual a
través de la interacción de los engranajes (mercados) que la componen, llega también a una situación
de equilibrio.

El punto de vista del equilibrio es, por lo tanto, el resultado natural del propio accionar de los
mercados. Paradójicamente esta conclusión no se deriva de una investigación empírica, tal como lo
exigía la concepción de ciencia que los mismos teóricos marginalistas sostenían. Por el contrario se
acepta la visión naturalista acríticamente como si fuera un axioma y en definitiva sin ningún análisis
sobre su validez. Esto es lo que en metodología de la ciencia se llama un preconcepto. 21

Estos preconceptos harán del marginalismo un sistema de leyes naturales. Según cada autor los
preconceptos variarán, pero podemos sostener que todos ellos mantienen la idea de que el universo
social en general y los fenómenos económicos en particular son regulados por leyes naturales.
Existen grandes diferencias entre los tres teóricos marginalistas estudiados, pero también muchos
puntos en común. Estos últimos son los que convierten a la “revolución marginalista” en una visión
de la ciencia económica puramente naturalista. Intentamos una esquemática enumeración de estos
principios básicos que comparten Jevons, Menger y Walras:

21
El marginalismo acepta esta conceptualización del equilibrio de manera acrítica como la base sobre la cual los
científicos deben comenzar sus investigaciones teóricas. Este tipo de preconceptos son, en general, aceptados por
el sentido común del tiempo histórico dado. Es por eso que no pueden ser analizados por aquellos que los poseen.
De ocurrir esto dejan ya de ser preconceptos y se transforman en postulados y supuestos. Veremos que esta
transformación ocurre con la teoría neoclásica contemporánea.
1. Proclaman la inmutabilidad de las leyes naturales y por tanto la inutilidad de tratar de ir contra
ellas. A la vez, sin embargo, se refleja el costado "moral" de estos teóricos ya que enuncian
que el resultado de la libre acción de las fuerzas naturales lleva a la sociedad a obtener el
mayor beneficio posible.
2. El equilibrio general walrasiano es el engranaje fundamental del sistema de leyes naturales
creado por el marginalismo. A este equilibrio general sólo puede llegarse a través de la
determinación racional de los precios en el mercado (racional en el sentido de los filósofos
naturalistas, quienes pensaban al universo como una máquina racional porque el mismo está
determinado por leyes universales naturales).
3. Destinan todos sus esfuerzos en tratar de dilucidar las leyes naturales que se aplican en el
ámbito económico de la vida humana.
4. Argumentan que la esencia de la economía (científica, teórica o pura) es la misma que la de las
ciencias físicas, y que las leyes de la economía son análogas a las leyes físicas.
5. Entienden a la naturaleza como la causa final de las fuerzas económicas, de las cuales se
derivan las leyes naturales.
6. Son consistentes con el naturalismo inherente en sus teorías de leyes generales. Esto es más
evidente en sus teorías del valor, la cual determina el valor de los productos por dos
condiciones de la naturaleza: la escasez y la ley de la utilidad marginal decreciente.
7. Desarrollan sus teorías a partir del análisis del comportamiento del individuo, al margen e
independientemente de cualquier factor social: el hombre tal como lo encontramos en su
“estado de naturaleza”.
8. Por último, se oponen a que cualquier institución humana interrumpa la acción de las leyes
naturales de la economía; la libre competencia es para ellos el orden natural.

A modo de resumen vemos que la teoría marginalista, que supuestamente persigue los
ideales positivistas de objetividad y neutralidad de la ciencia basadas en la contrastación empírica
de los resultados de las investigaciones, al formular su teoría excluye la validez de las
observaciones al referirse al hombre en su “estado de naturaleza”. Sin embargo, la adopción de la
visión de la economía como un sistema de equilibrio regulado por la naturaleza, tiene un gran
significado político al propagar la idea de que la sociedad de mercado es armoniosa si se permite
actuar libremente a los individuos que la componen. Estas ideas, cargadas de juicios de valor, llevan
a poner en duda justamente lo que los teóricos marginalistas tenían como uno de sus valores
principales: la cientificidad de sus teorías.

Los economistas neoclásicos, continuadores de la teoría marginalista, reconocen el problema


inherente en la teoría del valor - utilidad para una ciencia empírica, pero aún así siguieron con la visión
de que una economía científica es aquella que emula a la física. Su tarea entonces será demostrar la
validez científica del desarrollo marginalista.

5. ALFRED MARSHALL Y EL COMIENZO DE LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA

En la actualidad la teoría económica dominante en la mayoría de los centros académicos y


profesionales es la neoclásica, la cual si bien es una continuidad del marginalismo podemos decir que
es iniciada como tal en 1890 con los “Principles of Economics” de Alfred Marshall. Este autor
reconoce inmediatamente el problema fundamental presente en la teoría marginalista: la inconsistencia
de plantear como patrón de medida del precio de las mercancías un elemento difícilmente mensurable,
la utilidad marginal.

Los tres fundadores de la teoría de la utilidad (Jevons, Walras y Menger) trabajaron con una
función llamada de “utilidad aditiva”, que trata de la utilidad de un bien como una función de la
cantidad de ese mismo bien, independientemente de las cantidades consumidas de otros bienes.
Prestaron muy poca atención a la forma precisa de la función de utilidad y supusieron una ley de la
utilidad marginal decreciente como algo basado en la experiencia común. Es decir, plantearon el
problema de la determinación del precio de las mercancías a partir de la medición de la satisfacción
que los mismos le reportan a cada individuo. A su vez, observan que el incremento en dicha
satisfacción va decreciendo a medida que la cantidad de cada mercancía va aumentando. En otras
palabras, cuanto más tenemos de un bien, menor utilidad le otorgamos a cada unidad de dicho bien, y
en consecuencia su precio necesariamente irá disminuyendo. El precio de las mercancías depende en su
totalidad de la demanda, y ésta está determinada por la utilidad o satisfacción que las mercancías le
brindan a los individuos.22

“Repetidas reflexiones e investigaciones me han llevado a la opinión algo nueva de que el valor
depende por completo de la utilidad...Se encuentra con frecuencia que el trabajo determina el valor,
pero sólo de una manera indirecta al variar el grado de utilidad de las mercancías por medio de un
aumento o de una reducción de la oferta” (W.A. Jevons, 1871)

Marshall reconoce, como no lo hicieron sus antecesores marginalistas, que no existe una forma
directa de medir la utilidad o satisfacción que le reporta una mercancía a un individuo. Es por ello que
plantea que sólo a través de los mismos precios podemos medir las cantidades de utilidad. Así es como
la teoría de la formación de precios con base en la utilidad comienza a tomar cada vez más fuerza en la
disciplina económica. Sin embargo es claro que la solución dada por Marshall nos lleva a un
razonamiento circular: las cantidades de utilidad son los determinantes de los precios, pero como la
primera es inmensurable sólo podemos acceder a ella a través de la medida que nos dan los precios. La
utilidad marginal sería el patrón de medida de los precios, pero a su vez los precios se transforman en
el patrón de medida de la utilidad.

Marshall, entonces, centra gran parte de su análisis en los precios y su determinación a partir
de los avatares de la demanda. Para ello realiza una síntesis entre la teoría marginalista moderna y la
teoría clásica de Smith y Ricardo. De aquí el nombre de “neo-clásica”.

La síntesis marshalliana implica tomar la teoría de los costos de producción enunciada por
Adam Smith donde el precio está conformado por la suma de las tasas naturales de la renta, el
beneficio y el salario, complementándola con la teoría de la utilidad marginal decreciente. Renta,
beneficio y salario son las retribuciones (precios) correspondientes a cada uno de los factores
participantes de la producción –tierra, capital y trabajo respectivamente- y su nivel estará determinado
de igual forma que cualquier otro precio: por la utilidad que en el margen le reporta cada una de estas
“mercancías” a los individuos. En realidad lo que aquí sucede es que cada individuo compara la
satisfacción que le reportará su ingreso (ya sea en forma de salario, beneficio o renta), con el sacrificio
o desutilidad (trabajar o arriesgar capital) que ello implicará.

“El esfuerzo de todas las distintas clases de trabajo que están directa o indirectamente involucradas
en su producción, junto con la abstinencia, o más bien junto con las esperas necesarias para ahorrar
el capital utilizado en su producción: todos estos esfuerzos y sacrificios conjuntos serán llamados
costos real de producción de las mercancías. La suma de dinero que hay que pagar por estos esfuerzos
y sacrificios se llamará, o bien su costo de producción en dinero, o sus gastos de producción; estos son

22
“El punto de partida de la nueva teoría fue una observación empírica respecto a la naturaleza de los deseos, que
ha sido descripta de modos diversos, como la ‘ley de la utilidad decreciente’ o ‘la ley de la saciedad de las
necesidades’. La utilidad de una cosa aumentará generalmente con la cantidad que de ella se posea y goce, pero
en general en una escala descendente; el incremento de la utilidad producido por un incremento de la oferta,
tenderá hacia cero en un punto cercano o distante: el punto de saciedad. Era este incremento de utilidad en
cualquier punto dado -‘el grado final de utilidad’, como decía Jevons o la ‘utilidad marginal’ que llamaba
Marshall -, lo que determinaba el valor, ya que esto fijaba el monto del poco más o del poco menos de la cosa a la
persona en cuestión, y de esta manera determinaba el tanto a que estaba dispuesto a cambiarlo por alguna otra
cosa –por dinero o por otras mercancías-.” (Dobb M., 1973)
los precios que hay que pagar para obtener una oferta adecuada de los esfuerzos y esperas requeridos
para producir la mercancía o, en otras palabras, son su precio de oferta” (Marshall A,.1890)

De esta forma Marshall cree solucionar con su síntesis dos importantes problemas de la historia
del pensamiento económico. Por un lado, la indefinición por parte de Adam Smith del origen de las
“tasas naturales” de la renta, salarios y beneficios, y por otro la imposibilidad de cuantificar las
utilidades de los individuos existente en los marginalistas. Sin embargo, como ya se ha mencionado,
éste último problema no se ha solucionado sino que la respuesta brindada es circular.

Esta situación es la que debieron enfrentar los nuevos teóricos neoclásicos. La solución al
problema fue dada por Edgeworth, Pareto y Fisher, quienes fueron los primeros en desarrollar la idea
de la utilidad ordinal. Según esta concepción la utilidad ya no es el patrón de medida de las
preferencias individuales, sino que sólo las ordena. El individuo racional de la teoría marginalista ya no
mide exactamente cuánta utilidad le otorga el consumo de cada uno de los bienes, sino que compara y
determina cuál de estos le da más y cuál menos utilidad. De esta forma se reconoce que la utilidad no
es una magnitud mensurable, pero no por ello deja de ser un fenómeno empírico observable, hecho
indispensable –para la tradición neoclásica y positivista de la ciencia - para incluir a la economía dentro
del selecto grupo de las disciplinas científicas. La puerta para reforzar la matematización de la
economía y asemejarla cada vez a una ciencia natural, estaba abierta.23

Los desarrollos de la economía neoclásica centraron todo sus estudios en determinar cómo a
partir de la conducta racional de los individuos (ya sean productores o consumidores) el sistema de
mercados lograba distribuir los recursos escasos existentes entre las múltiples necesidades de la
sociedad.

“La economía es la ciencia que estudia la forma en que una determinada sociedad resuelve sus
problemas económicos. Existe un problema económico siempre que se usan medios escasos para
satisfacer fines alternativos.” (Friedman, M., 1962)

La ciencia económica ya no sólo pierde el interés en comprender la especificidad del


funcionamiento de la sociedad capitalista y las leyes de su movimiento, sino que tampoco se interesa
por estudiar los fenómenos del desarrollo y el crecimiento suponiendo que esto es un hecho evidente en
una sociedad de mercado.24 Hacia 1930 la teoría comienza a desligarse de la realidad y a no representar
aquello que en los hechos todo el mundo veía. Aquí es cuando John Maynard Keynes cobra
importancia en la historia del pensamiento económico.

6. JOHN MAYNARD KEYNES Y SU REFORMULACIÓN DE LA TEORÍA NEOCLÁSICA

El final de la Primera Guerra Mundial marcó para los países desarrollados una época que puede
catalogarse como de “crisis de la democracia liberal”. La imposibilidad de retornar a etapas de
prosperidad económica como las vividas antes de la guerra desata fuertes olas de nacionalismos, lo
cual terminará con el ascenso político de fuertes movimientos autoritarios y fascistas a nivel mundial. 25

23
“The principal subject of our study is economic equilibrium. We shall see shortly that this equilibrium results
from the opposition between men´s tastes and the obstacles to satisfying them. Our study includes, then, three
distinct parts: 1° the study of tastes, 2° the study of obstacles, 3° the study of the way in which these two
elements combine to reach equilibrium.” (Pareto W., 1906)
24
“La mayor parte de los tratados sobre la teoría del valor y de la producción se refieren, en primer término, a la
distribución de un volumen dado de recursos empleados en diferentes usos, y a las condiciones que, supuesta la
ocupación de esta cantidad de recursos, determinen su remuneración relativa y el relativo valor de sus productos.”
(Keynes J.M., 1936)
25
Es casi una obviedad aclarar que los más resonantes casos en este sentido son las llegadas al poder de
Mussolini en Italia (1922), con el apoyo de la monarquía, el ejército y los grandes industriales, y de Hitler en
Por otra parte el movimiento obrero comenzaba a ser muy fuerte en Europa y Estados Unidos y,
apoyados por lo que significó la Revolución Rusa de 1917, las reivindicaciones por cambios sociales y
económicos resultaban ser cada vez más intensas. La democracia liberal también entra en crisis debido
a que grandes grupos financieros e industriales ejercen gran presión para que los estados comiencen a
salvaguardar sus intereses.

En medio de este contexto se desata, en los inicios de la década del treinta, una fuerte crisis
económica que se inicia en Estados Unidos y se extiende a la mayor parte del mundo capitalista. El
mundo observa un inédito crecimiento del desempleo, el cual –en promedio- pasó de una tasa menor al
7% en 1929 a un pico máximo del 28% en 1932. Lo nuevo de esta crisis no sólo resultaban ser las altas
tasas de desempleo, sino su extensión mundial y más que nada, su duración. Vista en perspectiva,
recién podrá darse por finalizada esta “gran depresión” al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

Ante semejante crisis la teoría económica dominante en aquellos días poco tenía para decir.
Sus concepciones sobre el equilibrio automático de los mercados (incluido el de trabajo) y el “olvido”
de la problemática de la creación de valor y, por tanto, del crecimiento y el desarrollo económico,
hacían a cualquiera de sus planteos sino desquiciados, al menos, políticamente inviables.26 Es por ello
que John Maynard Keynes al iniciar su obra más importante –“Teoría General de la Ocupación, el
Interés y el Dinero”- escrita en 1936 escribe:

“Sostendré que los postulados de la teoría clásica sólo son aplicables a un caso especial, y no en
general, porque las condiciones que supone son un caso extremo de todas las posiciones posibles de
equilibrio. Más aún, las características de caso especial supuesto por la teoría clásica no son las de la
sociedad económica en que hoy vivimos, razón por la que sus enseñanzas engañan y son desastrosas si
intentamos aplicarlas a los hechos reales”27 (Keynes J.M., 1936)

Keynes busca explicar por qué las conclusiones de la teoría neoclásica resultaban estar
totalmente disociadas de la realidad. Para ello no sólo hace un análisis crítico de la teoría, sino que crea
un nuevo aparato conceptual. Su objetivo principal es demostrar que el total de la construcción
neoclásica no es más que un “caso especial” de su teoría general. 28 Dicho caso especial se refiere al
axioma sobre el que se monta la totalidad del aparato teórico neoclásico a partir del cual se infiere que
la economía se encuentra permanentemente en una situación de utilización completa de los recursos
disponibles. La tendencia automática y autónoma hacia el equilibrio de los mercados descripta por la
economía convencional, tiene como corolario que en todo momento y lugar el sistema de libre mercado
distribuye los recursos de forma eficiente. En el equilibrio tanto productores como consumidores están

Alemania (1933), apoyado por el ejército y la gran industria. En la Unión Soviética el régimen se tornará
fuertemente autoritario con la llegada a la dirección de Stalin (1922).
26
Por ejemplo, en 1938 J. Pigou, un importante economista neoclásico de la época de la gran depresión,
explicaba que mientras hubiera desocupación los salarios monetarios tenderían a caer, lo cual reduciría la
demanda de dinero y por tanto también las tasas de interés. Dicha reducción de la tasa de interés sería lo que
incentivaría a los empresarios a volver a invertir y a hacer desaparecer el desempleo. Es decir, supuestamente la
desocupación tiende a crear su propio remedio o, en otras palabras, el mercado de trabajo (fuerza de trabajo mejor
dicho) ajustará hacia el equilibrio en forma automática. (Véase Pigou J., Money, Wages in relation to
Unenmployment, Economic Journal, marzo de 1938). Es claro que estas teorías, luego de casi diez años de
grandes tasas de desempleo permanente y de grandes movimientos obreros, no podían caer muy simpáticas entre
los desempleados y ni siquiera entre los encargados de llevar adelante las políticas de los Estados.
27
Cuando Keynes se refiere a la escuela “clásica” se está refiriendo a lo que nosotros denominamos neoclásicos:
“Me he acostumbrado quizá cometiendo un solecismo, a incluir en la “escuela clásica” a los continuadores de
Ricardo, es decir, aquellos que adoptaron y perfeccionaron la teoría económica ricardiana, incluyendo (por
ejemplo) a J.S. Mill, Marshall, Edgeworth y el profesor Pigou.” (Keynes J.M:, 1936)
28
“He llamado a este libro Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero recalcando el sufijo general,
con el objeto de que el título sirva para contrastar mis argumentos y conclusiones con los de la teoría clásica, en
que me eduqué y que domina el pensamiento económico, tanto práctico como teórico, de los académicos y
gobernantes de esta generación igual que lo ha dominado durante los últimos cien años...”(Keynes, J.M., 1936)
cumpliendo con sus planes y, por tanto, están haciendo lo mejor que pueden (maximizar utilidad o
beneficios) dada la distribución inicial de recursos disponibles en la sociedad. El mercado lleva a la
sociedad a situaciones de equilibrio y éste es el “mejor de los mundos posibles” al que se puede
aspirar, aquél mundo donde todos los individuos logran cumplir sus planes racionales
(maximizadores). En esta situación no cabe lugar para el despilfarro de recursos y por tanto
directamente el desempleo es imposible. De existir ocurre simplemente porque algún elemento
exógeno no está dejando actuar libremente al sistema de mercado.

Apoyada en estos argumentos la economía neoclásica se apartó de la problemática del


crecimiento, de las determinaciones de las cantidades producidas y de su correlato directo en la
ocupación. Keynes de un plumazo ataca la inacción a la que llevan los corolarios de la teoría
neoclásica y centra la atención de su teoría en las problemáticas otrora olvidadas por la teoría
convencional.

“Puede suceder muy bien que la teoría clásica represente el camino que nuestra economía debería
seguir; pero suponer que en realidad lo hace es eliminar graciosamente nuestras dificultades. Tal
optimismo es el causante de que se mire a los economistas como cándidos que, habiéndose apartado
de este mundo para cultivar sus jardines, predican que todo pasa del mejor modo en el más perfecto
posible de los mundos, a condición de que dejemos las cosas en libertad” (Keynes J.M., 1936)

“Este libro, por otra parte, se ha convertido en lo que es: sobre todo, un estudio de las fuerzas que
determinan los cambios en la escala de producción y de ocupación como un todo” (Keynes J.M.,
1936)

Keynes expondrá que el caso descripto por la teoría neoclásica sólo es uno más entre los
múltiples estados de equilibrio posibles; más aún, es difícil que esta situación se observe en la práctica.
A partir de esta conclusión, y dado que las situaciones de pleno empleo ya no resultan evidentes ni
automáticas en la economía de mercado, el autor se dedicará a explicar la forma en que se determinan
los grandes agregados económicos de la sociedad (niveles de producto, empleo, inflación, etc.).
Emprender esta obra implicó una tarea enorme porque simplemente fue realizar una crítica a, lo que en
ese momento, representaba la totalidad del cuerpo teórico de la economía. Lo que hoy conocemos bajo
el nombre de microeconomía y se nos presenta como una rama de la economía, en aquel entonces
conformaba la totalidad de la ciencia. A partir de los trabajos de Keynes, la economía neoclásica se
dividirá en microeconomía y macroeconomía.

7. RESUMEN Y CONCLUSION ES

A lo largo del presente capítulo analizamos cómo fue desarrollándose el pensamiento


económico a través de la historia. Partimos desde el nacimiento formal de la economía política con
Adam Smith hasta llegar a las ideas más actuales. Es claro que la economía (o economía política)
como ciencia no ha sido siempre la misma, sino que ha ido evolucionando a lo largo de la historia
influida por el movimiento de múltiples transformaciones históricas, económicas, políticas, sociales
e ideológicas.

Uno de los cambios que mayor consideración merece es la modificación del objeto de estudio
de la ciencia económica, lo cual es visible hasta en su propio cambio de nombre: nos hemos trasladado
a lo largo de los años desde la “economía política” hacia la “economía”. Definir las características de
este cambio resulta una tarea sumamente compleja, ya que incluso podríamos decir que estamos
hablando de dos ciencias completamente distintas, cuyos objeto y método no tienen ningún punto de
intersección.

Los teóricos que dieron nacimiento a la economía política –Adam Smith y David Ricardo- nos
muestran que la comprensión del funcionamiento de la sociedad mercantil ya no podía derivarse del
estudio de las acciones de los hombres evidentes a simple vista. La comprensión del sistema implica el
descubrimiento de leyes de funcionamiento y en un sistema completamente organizado alrededor de
mercancías, dichas leyes ya no son determinadas en forma conciente por los individuos. Por tanto para
conocerlas debemos ir más allá de las apariencias, debemos observar qué hay detrás de las acciones
deliberadas y concientes de los hombres.29

En este planteo no sólo está en juego la cabal comprensión del funcionamiento de la sociedad
capitalista, sino que también se hecha luz sobre el carácter histórico (y por tanto transitorio) de esta
sociedad. Realizar este tipo de análisis implica preguntarse qué tiene de específico la sociedad
capitalista respecto al resto de las sociedades de la historia de la humanidad. Implica, entonces,
reconocer la disolución gradual de diversas formas de organización de las sociedades hasta llegar a la
actual sociedad mercantil o de mercado y, a partir de ello, preguntarse cómo puede funcionar
(reproducirse) una sociedad donde por primera vez en la historia los individuos se relacionan
fundamentalmente a través de sus mercancías, e incluso ellos mismos y la propia naturaleza se han
convertido en mercancías.30

De una forma u otra, con mayor o menor intención, con distintos objetivos políticos e
ideológicos, la economía política comprende la especificidad de la sociedad de mercado y busca
desentrañar cuáles son las leyes económicas cuya acción automática y no consciente garantiza las
condiciones mínimas para la existencia y supervivencia de dicha sociedad. Este tipo de objeto y
método de la teoría se enmarca en una pregunta general sobre cuáles son las condiciones básicas
fundamentales que deben existir en cualquier sociedad para que ésta y los individuos que la componen
puedan subsistir, y cómo una forma de organización económica que surge a través de procesos
históricos específicos puede satisfacer dichas condiciones y representar una necesidad histórica.

En consecuencia todos estos planteos traen aparejados el análisis de las relaciones sociales
existentes en cada momento histórico, y el entendimiento de que estas formas sociales no son rígidas.
Por tanto –y este es uno de los grandes legados de Karl Marx a la economía política- esta ciencia no
sólo se preocupa por estudiar, conocer y comprender las leyes del movimiento de los sistemas sociales,
sino también por el estudio, conocimiento y comprensión del movimiento de esas leyes.

En lo que a la economía (a secas) respecta, el interés por ir más allá de las relaciones aparentes
y por dotar de historicidad a la teoría y sus conceptos desaparece completamente. La teoría sienta sus
bases en hechos evidentes y no busca de ninguna manera ir más allá de ellos. Por otra parte dan por
sentado la existencia natural y eterna de conceptos, relaciones y mecanismos en realidad típicos de la
sociedad mercantil. La teoría neoclásica jamás se pregunta sobre el surgimiento de los mercados,

29
“¿Cómo es que, y según qué oscura ley, la propia vida económica de los hombres se somete a espaldas de éstos
a tan extraños fenómenos? Sólo una indagación científica de la cuestión puede permitir su esclarecimiento. Es
necesario, mediante una investigación rigurosa, mediante una reflexión, análisis y comparaciones más profundas,
resolver todos estos enigmas, o sea desentrañar las relaciones ocultas que determinan que los resultados de la
actividad económica del hombre no coincidan más con sus intenciones, con su voluntad, en pocas palabras, con
su conciencia. La tarea de la investigación científica consiste en descubrir la falta de conciencia que sufre la
economía de la sociedad, y así llegamos directamente a la raíz de la economía política.” (Luxemburgo R., 1988)
30
“Ni bajo las condiciones tribales, ni feudales, ni mercantilistas, había un sistema económico separado de la
sociedad. La sociedad del siglo XIX, en el que la actividad económica estaba aislada y se imputaba a una
motivación claramente económica, constituyó en efecto una excepción singular. Tal patrón institucional sólo
podría funcionar si la sociedad se subordinara de algún modo a sus requerimientos. Una economía de mercado
sólo puede existir en una sociedad de mercado. Llegamos a esta conclusión en términos generales en nuestro
análisis del patrón de mercado. Ahora podemos especificar las razones de esta afirmación. Una economía de
mercado debe comprender todos los elementos de la industria, incluidos la mano de obra, la tierra y el
dinero...Pero la mano de obra y la tierra no son otra cosa que los seres humanos mismos, de los que se compone
toda sociedad, y el ambiente natural en el que existe tal sociedad. Cuando se incluyen tales elementos en el
mecanismo de mercado, se subordina la sustancia de la sociedad misma a las leyes de mercado.” (Polanyi, K.,
1992)
postula individuos iguales (sean consumidores o productores) que se comportan en forma racional y
son dueños de sus opciones y destinos a partir de las decisiones de compra-venta que toman. En este
sentido la economía reposa sobre bases muy simples, evidentes a primera vista, pero que son tomadas
de forma universal, genérica, ahistórica y eterna. La teoría del valor, otrora herramienta fundamental de
la economía política para dilucidar la trama oculta de la sociedad capitalista, es ahora trocada por una
teoría de los precios que no busca ir más allá del sentido común de los individuos.

“Hemos visto que uno de los intereses del análisis económico está en los precios (y lo hemos hecho
bien). Todos se ven afectados cuando los precios suben o bajan. El ama de casa que va de compras
está seriamente interesada en saber si los bienes son caros o baratos en los locales que visita. De
manera similar, todo empresario está preocupado por saber si los precios de sus productos, y de
cualquiera de los factores de producción que utiliza, son altos o bajos. Los precios son importantes
para todos. El economista debe por tanto explicar cómo se determinan los precios y por qué son altos
cuando son altos y bajos cuando son bajos.” (Stonier y Hauge, 1957)

Por último observamos que la economía toma para sí un método totalmente ajeno a las ciencias
sociales. De hecho, en su afán por darle un carácter científico a la teoría, los marginalistas primero y
los neoclásicos después hicieron todos los esfuerzos posibles para asemejar la economía a una ciencia
natural. En este sentido, la naturalización del sistema llega hasta límites extremos. La propia sociedad
es vista como una máquina y los mercados como sus engranajes, siendo entonces la economía la
ciencia que explica cómo se mueve cada engranaje y hace funcionar al sistema en su conjunto (la
máquina). En este punto el economista ya pierde toda noción de que las “variables” que maneja son
seres humanos y que los sistemas que analiza son creaciones de ellos mismos.
ANEXO I

CUADRO RESUMEN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO


Presentamos a continuación un cuadro resumen de los principales aspectos de las escuelas de
pensamiento económico analizadas en este capítulo.

Año Autor Obra Objeto de estudio Teoría del valor Fuentes teóricas e Escuela
principal / precios influencias
1776 Adam “Una Comprensión de las Su dualidad Metodología de la Economía
Smith Investigación leyes del metodológica lo ciencia Política
sobre la funcionamiento del lleva a Newtoniana Clásica.
Naturaleza y sistema sistematizar tanto
Causa de la la teoría del valor Filosofía de las
Riqueza de las Descripción de las -trabajo como la leyes naturales
Naciones” nuevas relaciones de los costos de (escuela escocesa
existentes en la producción. y fisiocracia)
sociedad mercantil
naciente.

1817 David “Principios de Comprensión de las Reafirmación y Continuador y Economía


Ricardo Economía leyes del sistematización crítico de Adam Política
Política y funcionamiento del de la teoría del Smith. Clásica
Tributación” sistema valor trabajo
smithiana.
Estudio de las leyes
de distribución del
ingreso entre las
clases sociales,
derivadas de la
producción de valor.
1867 Karl “El Capital” Comprensión de las Síntesis Toma de Smith la Crítica de
Marx leyes del movimiento definitiva de la teoría del valor la Econo-
del sistema teoría del valor trabajo. mía
capitalista y de su trabajo. Política
historicidad. Toma de Ricardo
Explicación sus conclusiones
Crítica de la científica sobre sobre los intereses
economía política. la forma del contrapuestos
Historicidad de la valor entre clases
teoría económica. sociales.

Contradicción entre
las fuerzas
productivas y las
relaciones de
producción como
motor de la historia.
Año Autor Obra Objeto de estudio Teoría del valor Fuentes teóricas e Escuela
principal / precios Influencias
1871 Karl “Principios Estudio de la Teoría del valor Se continúa con la Margina-
Menger de economía como un utilidad. teoría de los costos lista
Economía sistema naturalmente de producción de
Política” equilibrado. Los precios son Smith.
1871 William “Teoría de indicadores de
Stanley la Economía Análisis estático utilidad y escasez. Se generaliza la
Jevons Política” basado en la teoría ricardiana de
problemática de la la productividad
distribución de marginal
1874 Leon “Elementos recursos escasos. decreciente de la
Walras de tierra.
Economía Equilibrio automático
Pura” con armonía de
1890 Marshall “Principios clases. Neoclási
de ca
Economía”
1936 J.M. “Teoría Crítica interna de la Da origen a un Formado bajo las Keynesia
Keynes General de teoría neoclásica. nuevo aparato ideas neoliberales, na
la conceptual, la dominantes del
ocupación, Estudio de las fuerzas Teoría General de pensamiento
el Interés y que determinan las la producción y económico de la
el dinero” cantidades de ocupación. época
producción y la
ocupación. No se preocupa de Realiza una
la problemática de revisión crítica de
Estudio de los grandes la creación de la teoría
agregados valor convencional.
económicos (hoy
conocido como
macroeconomía)
ANEXO 2

UBICACIÓN TEMPORAL DEL SURGIMIENTO DE LAS


DISTINTAS ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Presentamos en este anexo un esquema que señala el momento en el cual los principales
autores de cada una de las escuelas de pensamiento económico desarrollan su principal obra.

Año/ Política Mundial Desarrollo científico- Política en el


Autor tecnológico Río de la Plata
1776. 1776. Declaración de la 1785. Para este año ya se 1776. Fundación del
Adam independencia de encontraban desarrolladas la Virreinato del Río de la Plata
Smith EEUU producción de hierro con carbón cuya capital se establece en
de coque, la máquina de vapor, la Buenos Aires.
1789. Revolución hiladora y el telar mecánicos.
Francesa 1806-7. Invasiones inglesas
1789. Mecanización:
1794. La Convención incorporación de la fuerza motriz 1813. La Asamblea de ese año
francesa suprime la a los procesos de producción. proclama la libertad de
esclavitud, aunque más vientres: los hijos de esclavos
en forma declamativa 1790. Comienzan a establecerse nacen como hombres libres.
que concreta. fábricas de hilados
1817. 1823. El acta inglesa 1807. Se impulsa la navegación a 1817. San Martín cruza la
David de ese año libera vapor. Cordillera de los Andes, y
Ricardo aproximadamente a vence al ejercito español en la
800.000 esclavos. 1815. Se crean las primeras batalla de Chacabuco
fábricas de tejidos

1830. Primer ferrocarril.

1834. Utilización de motores


eléctricos.

1837. Aparición del telégrafo.


1867. 1864. Tras la guerra de 1840. La acumulación de capital 1861. El triunfo militar de
Karl Marx secesión, se suprime la crea las bases para el desarrollo Mitre da lugar a la
esclavitud en EEUU de nuevos sectores industriales: reunificación definitiva
industria minera y pesada. entre Provincia de Buenos
1864. Se funda la I Aires y el resto de las
Internacional de los 1841. Incorporación de abonos provincias que conforman
trabajadores. químicos. la actual Argentina
1871. La “Comuna de 1856. Utilización de colorantes
París”: primer intento sintéticos
de un gobierno sin
explotadores. El
eprimida y el ejército
recupera el control
sobre dicha ciudad.
1871. 1873. Comienza la edad 1876. Se inventa el teléfono 1880 : La Plata es declarada
William de oro del capitalismo capital provincial y Bs. As. es
Stanley basada en el 1879. Aparición de la locomotora proclamada Capital Federal,
Jevons liberalismo. La crisis eléctrica. superando la disputa en torno
de ese año debilita la al manejo de los recursos
1871. hegemonía británica. 1884. Utilización del motor a nacionales
Karl gasolina
Menger 1880. Las grandes 1880. Suele señalarse a este
potencias luchan por el 1885. Fabricación de los año como el inicio de la
poder económico y primeros automóviles. incorporación de
1874. político mundial. Argentina al mercado
Leon mundial como exportadora de
Walras productos agrarios

1888. Brasil suprime la


esclavitud: es el último país
americano en hacerlo.
1890. 1890. Etapa 1896. Se crean los primeros 1890 : La crisis económica
Alfred imperialista. Surgen los barcos frigoríficos. local genera que por primera
Marshall grandes monopolios y vez haya más emigrantes de
las exportaciones de 1901. J. P. Morgan crea la Argentina que inmigrantes
capital productivo y compañía U. S. Steel, la primera
financiero. empresa con ganancias 1912. La Ley Saenz Peña,
millonarias. universaliza el voto.
1914. Primera Guerra
mundial 1913. Henry Ford establece la 1914 . Argentina se declara
primera cadena de montaje. neutral en la Guerra Mundial.

1936. 1917. La Revolución 1933. Primer microscopio 1916. Triunfo de Yrigoyen:


John Soviética preconiza la electrónico. las capas sociales medias
Maynard instauración del primer alcanzan cierta participación
Keynes Estado “no capitalista” 1935 IBM comercializa la en el gobierno.
máquina de escribir eléctrica. En
1922. Marcha sobre el mismo año, en Gran Bretaña, 1918. Córdoba: Reforma
Roma: Benito se inventa el primer radar. Universitaria.
Mussolini elimina a la
oposición. Se extienden 1936 Porsche diseña el 1919. Una ola de huelgas
por toda Europa Volkswagen o “coche del terminará con una fuerte
diversas dictaduras. pueblo”. En el mismo año la represión que se conocerá
BBC inicia sus transmisiones por como “la semana trágica”
1929. El crack de la televisión.
Bolsa de Nueva York 1930. Golpe militar
desata una crisis encabezado por José Félix
mundial. Uriburu. Se inicia la “década
infame” y se instaura el
1933. Hitler llega al “fraude patriótico”
poder en Alemania.
1930 : La crisis mundial
1936. Comienza la repercute en el país al
Guerra Civil española. disminuir la demanda mundia l
de productos agrarios

También podría gustarte