Sillabus de Constitución Política
Sillabus de Constitución Política
Sillabus de Constitución Política
DIVISIÓN ACADÉMICA
SÍLABO DESARROLLADO
DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE EDUCACIÓN SEMI PRESENCIAL
HUANCAYO
2021
SILABO
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
(PROGRAMA SEMIPRESENCIAL)
DATOS GENERALES
PROGRAMA : SEMIPRESENCIAL
EJE CURRICULAR : Formación Técnico- Policial
ÁREA EDUCATIVA : Formación Básica
ÁREA COGNITIVA : Ciencias Jurídicas
HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04
CRÉDITOS : 03
PERIODO ACADÉMICO : I Semestre 2021
INICIO DE CLASE : 01 de febrero de 2021
FINALIZACIÓN DE CLASES : 21 de mayo de 2021
SUMILLA
La asignatura de Derecho Constitucional; forma parte del currículo de
estudios de las Escuelas de Educación Superior Técnico Profesional de la
Policía Nacional del Perú, es de naturaleza teórico-práctico que necesita el
alumno para llegar a entender mediante la aplicación de métodos
pedagógicos modernos los aspectos relacionados al Derecho
Constitucional, los derechos fundamentales aplicados al cumplimiento de la
función policial; Seguridad Ciudadana y Orden Público.
OBJETIVOS EDUCATIVOS
A. OBJETIVO GENERAL
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PRIMERA SEMANA
Organización policial
La expresión policía, en un sentido genérico, puede inscribirse en una vasta
tradición histórica asociada a determinados grupos de individuos
encargados de la vigilancia de las normas de la comunidad a la cual
pertenecen. Este rol de control social formal ha existido en todas las
sociedades desde los tiempos más remotos, siendo funcional al poder
político y la autoridad de las clases dominantes
Actividad policial
Las actividades de la policía son amplias, difíciles de delimitar y sus
atribuciones varían dependiendo del contexto concreto en que se
desenvuelve cada cuerpo policial. Normalmente sus tareas principales se
encuentran relacionadas con el orden público, la prevención y la represión
del delito, pero también pueden comprender áreas tan diversas como
investigación criminal, control del tránsito, mediación en conflictos
comunitarios, labores de inteligencia, contención de amenazas terroristas,
control migratorio y fronterizo, asistencia a víctimas, participación en
emergencias y operaciones internacionales de paz.
Policía y democracia
La relación de la policía con el Estado y la sociedad se inscribe en un
determinado contexto sociopolítico, que en la mayoría de los sistemas
políticos de las sociedades contemporáneas occidentales se corresponde
con la democracia representativa. En esta perspectiva, adquiere gran
relevancia que la actuación policial se realice en el marco de los principios y
valores propios del sistema democrático, conjugando legitimidad jurídica
con legitimidad social. Así, la policía debe desempeñar un rol central en el
control del delito y la violencia, basando sus acciones en principios de
servicio público orientado a la comunidad y pleno respeto de los derechos
humanos.
ii) La policía debe proteger los derechos humanos, especialmente los que
son necesarios para la clase de actividad política, sin restricciones, lo que
constituye el sello distintivo de la democracia; y
SEGUNDA SEMANA
Hablar de derechos humanos supone situar al ser humano como eje rector de
cualquier actividad estatal o particular. Esto supone, además, enfocar las acciones
a la protección y tutela de la dignidad humana, entendida como el valor mismo de
la esencia de las personas. La definición de los derechos humanos es un concepto
plural, existen tantas definiciones como autores, no obstante, los elementos que le
distinguen del resto de los derechos son claros y contundentes. Se trata de un
conjunto de prerrogativas, principios y valores atribuidos al ser humano y que son
indispensables para el aseguramiento de su dignidad, así como para su pleno
desarrollo.
En cuanto a sus características, los derechos humanos son universales, porque
son patrimonio de todos los seres humanos; imprescriptibles, porque no se
adquieren o se pierden con el paso del tiempo; inalienables, porque no pueden ser
objeto de transferencia a otro sujeto; irrenunciables, porque no se puede hacer
dejación voluntaria de ellos; e indivisibles, porque conforman una unidad, y no
existe rango de jerarquía entre ellos.
De acuerdo con Milagros Otero Parga, los derechos humanos pueden ser
entendidos como “aquellos que reconocen o deben reconocer las leyes, y cuya
titularidad corresponde al individuo en función de la dignidad que le otorga su
naturaleza humana, y no por concesión de las normas positivas, sino con
anterioridad e independencia de ellas”.
Por su parte, Mireille Roccatti Velázquez entiende que los derechos humanos son
“aquellas facultades y prerrogativas inherentes a la persona humana, que le
corresponden por su propia naturaleza, indispensables para asegurar su pleno
desarrollo dentro de una sociedad organizada, mismos que deben ser reconocidos
y respetados por el poder público o autoridad, debiendo ser garantizados por el
orden jurídico positivo”.
Lo cierto es que, sin importar con cual comulguemos, todas las definiciones
coinciden en que los derechos humanos son prerrogativas inherentes al ser
humano, cuyo principal objetivo es salvaguardar la dignidad y su desarrollo
integral. Además, suponen un conjunto de deberes y obligaciones, tanto para los
Estados como para los individuos, y que el orden jurídico nacional e internacional
deben reconocerlos y garantizarlos.
En este orden de ideas, la seguridad se debe entender como un derecho humano
y un elemento sine qua non para la dignidad de las personas. Contrario sensu, la
inseguridad supone una situación de riesgo en la gente y en sus bienes. Desde
una perspectiva genérica, se trata de un derecho cuyo fin es asegurar el pleno y
libre ejercicio del resto de los derechos fundamentales. Desde un enfoque más
concreto, el derecho humano a la seguridad tutela la integridad de las personas,
es decir, el conjunto de condiciones físicas, psíquicas y morales que le permiten al
ser humano su existencia.
La tutela de estos mínimos vitales constituye una obligación para todos los
agentes estatales, es decir, de conformidad con el artículo primero
constitucional, todas las autoridades o servidores públicos tienen, en el
ámbito de sus respectivas atribuciones, el deber de proteger, respetar y
garantizar los derechos humanos. En congruencia con dicha
responsabilidad, los policías deberán cumplir con sus responsabilidades,
incluso cuando ello suponga la limitación de ciertas libertades o derechos
fundamentales, pero siempre asegurando la dignidad de las personas y de
conformidad con los principios de necesidad y proporcionalidad.
Por tanto, los derechos humanos deben ser ese piso común que permita a todas
las naciones avanzar en la dirección correcta hacia la paz y el desarrollo. Esto
implica que tanto las autoridades como la sociedad nos sumemos y replanteemos
las estrategias fallidas y divididas que se han llevado a cabo hasta el día de hoy.
Es necesario cerrar la brecha entre la normatividad y la realidad, que vivimos, así
como diseñar estrategias conjuntas entre Gobierno y sociedad para fomentar un
cambio de cultura en materia de derechos humanos. Asimismo, sensibilizarnos y
entender tres aspectos indispensables: la función policial debe ser siempre
respetuosa de la dignidad de las personas; los policías también tienen derechos
humanos, y la seguridad sólo se alcanzará en medida que la ciudadanía respete y
colabore con la función policial.
La policía como poder se refiere a la facultad que tiene el Estado a través de sus
agentes. Normalmente se le reconoce en los textos constitucionales la capacidad
de limitar las libertades y derechos, cuando esto implique el aseguramiento de la
comunidad. La policía como función, dice el autor, se refiere a la actividad
permanente y constante, tendiente a preservar la armonía y el orden social. La
policía como servicio es una obligación a cargo del Estado, cuyo fin es satisfacer
las necesidades de seguridad y mantenimiento de la paz y el orden público de una
nación.
TERCERA SEMANA
1. Principios Esenciales
c) Los Policías cumplirán en todo momento los deberes que les impone la
ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las personas contra
actos ilegales, en consonancia con el alto nivel de responsabilidad exigido
por su profesión.
Las bases de la conducta policial ética son, por tanto, el respeto, el respeto de
la ley, el respeto de la dignidad humana y, por medio de ellos, el respeto de los
Derechos Humanos.
1. El Arresto
Arrestar a una persona es privarla de su libertad; en la esfera del accionar
policial, lo objetivos más comunes son:
o Llevar a una persona ante los tribunales para que éstos examinen
las acusaciones formuladas contra ella.
1. Principios Fundamentales:
a) El principio de libertad individual es una de los principios
fundamentales de los que emanan todos los Derechos Humanos. La
privación de la libertad individual es una cuestión sumamente grave
que sólo puede justificarse cuando es tanto legítima como necesaria.
En los tres principios de libertad, legalidad y necesidad se apoyan
todas las disposiciones concretas en materia de arresto.
CUARTA SEMANA
EL DERECHO CONSTITUCIONAL
Concepto
El Derecho Constitucional es la disciplina del Derecho Público que estudia
la organización del Estado, los derechos fundamentales de la persona, su
estructura gubernamental, el régimen de elecciones y el funcionamiento de
Los Órganos Autónomos.
Su contenido atiende a la relación entre el Estado y sus instituciones, asi
como a la relación entre el Estado y las personas.
Objeto De Estudio
A través del derecho constitucional se persigue alcanzar objetivos tales
como:
a) Encuadrar jurídicamente los hechos políticos.
b) Regular las relaciones del poder político entre gobernantes y
gobernados.
Es necesario precisar que, las leyes han existido desde épocas muy remotas y
los Estados donde prevalecían las leyes, se denominaban Estado de Derecho,
en tanto que al imperio de la constitución de denominan Estado Constitucional
de Derecho, el tránsito de la ley a la constitución ha originado las
denominaciones antes mencionadas
Derecho Constitucional
Derecho Administrativo
Derecho Tributario
PÚBLICO Derecho de la Seguridad Social
Derecho Penal
Derecho Procesal Civil
Derecho Procesal Penal
Derecho Internacional Publico
Derecho Comunitario o de integración
Derecho Espacial
Derecho Civil
Derecho Comercial
PRIVADO
Derecho Industrial
Derecho de la Navegacion
Derecho Aeronáutico
Derecho Internacional Privado
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN
Concepto:
Es la norma jurídica de la más alta jerarquía en el ordenamiento jurídico de
un Estado. Por lo general se trata de una norma escrita.
También se define a la constitución como el conjunto de normas que
regulan la organización, funcionamiento y competencias del poder estatal,
asi como los derechos y obligaciones de las personas entre si y frente al
estado.
QUINTA SEMANA
DEL 01 MAR AL 05 MAR
Preámbulo:
Es un Discurso escrito introductorio que tiene por objeto promover los
valores comunes de los miembros de una sociedad y unir esfuerzos
para la defensa colectiva de sus intereses. El Preámbulo Constitucional
es una enunciación previa que tienen las constituciones respecto a los
principios que las inspiran y que han sido tenidos en cuenta por los
constituyentes. Aunque la jurisprudencia de los Tribunales Supremos
advierte que el Preámbulo no puede ser invocado para ensanchar
poderes del Estado ni confiere per se poder alguno.
Parte dogmática:
Tiene como objeto de estudio el catalogo de derechos fundamentales
consagrados enunciativamente en la Constitucion. La parte dogmática
se llama también ‘Declaración De Derechos’.
Comprenden el estudio de los derechos individulaes o civiles, derechos
políticos, derechos económicos, sociales y culturale, asi como los
derechos implícitos y los derechos no enumerados a que se refiere el
art. 3 de la Consitución.
Parte orgánica:
Tiene como objeto de estudio la estructura del Estado, esto es, los
poderes del Estado, asi como los organismos constitucionales
Autónomos, sus atribuciones o competencias.
Cláusula de reforma:
Es la parte de la Constitución que regula el procedimiento para llevar
acabo la modificación parcial de la Constitucion, precisa el derecho de
iniciativa, la votación calificada, el referéndum, las dos legislaturas
ordinarias, la prohibición por parte del presidente de la republica para
observar la ley de reforma, entre otros aspectos que se encuentran
descritos en el art.206 de la Constitución.
El apéndice:
Son normas que se añaden de manera accesoria. Esta parte esta
conformada por las claúsulas complementarias, reglas interpretativas,
derogación expresa de normas infraconstitucionales, disposiciones
finales y/o transitorias, fecha de entrada en vigencia y hasta la
ratificación de los tratados internacionales.
Normas Dogmáticas
Las normas dogmáticas son presupuestos normativos que se expresan
en un conjunto de derechos y garantías ya sean individuales o
colectivas.
Recoge y reconoce los derechos y deberes de las personas, así como
las garantías para el efectivo cumplimiento y respeto de los derechos de
las personas.
Normas Orgánicas
Las normas orgánicas son aquellas que regulan la estructura jurídico
político de un Estado, determinando la forma de Gobierno y la
organización de los Órganos de Poder.
Establece la estructura y el funcionamiento de los órganos y poderes del
Estado.
Es aquella parte de la Constitución que se ocupa de señalar la
organización del Estado y la forma de gobierno estatal, el origen y el
ejercicio del Poder Público y las modalidades como éste actúa y es
ejercido, quiénes lo ejercen, las instituciones y autoridades por medio de
las cuales se lo ejerce, los distintos mecanismos institucionales para la
actuación del Estado, la forma en que estos mecanismos se ligan, se
separan y se controlan mutuamente; es decir, es la disposición de la
actividad vital del Estado para cumplir sus objetivos.
Ningún Estado, desde que surgió el primero en la historia de la
humanidad ha dejado de tener organización, y por consiguiente, en la
Constitución tácita, en las normas consuetudinarias, existía, lo que
ahora se llama parte orgánica. Pero solamente es a partir del triunfo de
la Revolución Francesa Burguesa (1789), que esta parte orgánica es un
bloque indispensable de la Constitución escrita.
SEXTA SEMANA
DEL 08 MAR AL 12 MAR
1. Caracteristicas
Universales
Nos pertenecen a todos y todas sin importar diferencias existentes entre
laspersonas
Inherentes
Carácter sustancial e indelegable respecto a todo ser humano. Todo ser
humano por el hecho de serlo es titular de derechos que el Estado no
puede arrebatarle arbitrariamente.
Inalienables
Su titularidad es irrenunciable. Existen al margen del consentimiento de
los seres humanos para su goce. Como ser humano no es posible
“renunciar”. No pueden ser objeto de disposición, por consiguiente, no se
encuentran al arbitrio de ningún tipo de intercambio, venta o canje
Irreversibles
Una vez reconocido queda integrado al elenco pre-existente y no puede
ser suprimido posteriormente. Su titularidad es irrevocable y perpetua. Su
existenciua es permanente en la especie humana.
Interdependencia
Todos los derechos fundamentales mantienen una mutua interrelacion.
Entre todos se deben mutuamente referencia y trato conectivo para su
cabal goce.
Progresivos
Según esta característica a medida que se van reconociendo los
derechos fundamentales de la persona, con el transcurso del tiempo,
aparecen nuevos derechos y bajo ninguna circunstancia se puede
desconocer o retroceder en un derecho ya reconocido. Ejemplo. El
derecho al voto de los analfabetos, de la mujer, de los policías.
Imprescriptibles
Los derechos fundamentales no se pierden ni se extinguen por el
transcurso del tiempo, toda vez que son inherentes al ser humano, por
su propia condición de tal.
Derechos de 1ª generación:
- Derechos Civiles (Derechos Fundamentales)
- Derechos Políticos
Derechos de 2ª generación:
- Derechos Económicos
- Derechos Sociales
- Derechos Culturales
Derechos de 3ª generación:
- Derechos de Solidaridad
- Derecho a la paz
- Derecho a la verdad
B. Derechos politicos
Tienen como origen las luchas obreras a lo largo del siglo XIX.
Derechos Culturales
SEPTIMA SEMANA
DEL 15 MAR AL 19 MAR
I EXAMEN PARCIAL
OCTAVA SEMANA
DEL 22 MAR AL 26 MAR
La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada para
garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales
de las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Es
profesional y jerarquizada. Sus integrantes representan la ley, el orden y la
seguridad en toda la República y tienen competencia para intervenir en
todos los asuntos que se relacionan con el cumplimiento de sus funciones.
8.- Vigilar y controlar las fronteras, así como velar por el cumplimiento de
las disposiciones legales sobre control migratorio de nacionales y
extranjeros.
10.- Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal
Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y de la
Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones.
16.- Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución y las leyes.
2. Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los
vestigios y huellas del delito.
Derechos Protegidos
Procede el hábeas corpus ante la acción u omisión que amenace o vulnere
los siguientes derechos que, enunciativamente, conforman la libertad
individual:
1) La integridad personal, y el derecho a no ser sometido a tortura o tratos
inhumanos o humillantes, ni violentado para obtener declaraciones.
2) El derecho a no ser obligado a prestar juramento ni compelido a declarar
o reconocer culpabilidad contra sí mismo, contra su cónyuge, o sus
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
Legitimación
Competencia
NOVENA SEMANA
DEL 29 MAR AL 02 ABR
ACCION DE AMPARO
Derechos Protegidos
Derechos protegidos El amparo procede en defensa de los siguientes
derechos:
1) De igualdad y de no ser discriminado por razón de origen, sexo, raza,
orientación sexual, religión, opinión, condición económica, social, idioma, o
de cualquier otra índole;
2) Del ejercicio público de cualquier confesión religiosa;
3) De información, opinión y expresión;
4) A la libre contratación;
5) A la creación artística, intelectual y científica;
6) De la inviolabilidad y secreto de los documentos privados y de las
comunicaciones;
7) De reunión;
8) Del honor, intimidad, voz, imagen y rectificación de informaciones
inexactas o agraviantes;
9) De asociación;
10) Al trabajo;
11) De sindicación, negociación colectiva y huelga;
12) De propiedad y herencia;
13) De petición ante la autoridad competente;
14) De participación individual o colectiva en la vida política del país;
15) A la nacionalidad;
16) De tutela procesal efectiva; Código Procesal Constitucional
17) A la educación, así como el derecho de los padres de escoger el centro
de educación y participar en el proceso educativo de sus hijos;
18) De impartir educación dentro de los principios constitucionales;
19) A la seguridad social;
20) De la remuneración y pensión;
21) De la libertad de cátedra;
22) De acceso a los medios de comunicación social en los términos del
artículo 35 de la Constitución;
23) De gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la
vida; 24) A la salud; y
25) Los demás que la Constitución reconoce.
Derechos no protegidos
Legitimación
Demanda
El amparo sólo procede cuando se hayan agotado las vías previas. En caso
de duda sobre el agotamiento de la vía previa se preferirá dar trámite a la
demanda de amparo.
Inadmisibilidad
Impedimentos El Juez
deberá abstenerse cuando concurran las causales de impedimento
previstas en el Código Procesal Civil. En ningún caso será procedente la
recusación. El Juez que intencionalmente no se abstiene cuando concurre
una causal de impedimento, o lo hace cuando no concurre una de ellas,
incurre en responsabilidad de naturaleza disciplinaria y penal.
ACCION DE CUMPLIMIENTO
Que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma
legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.
Objeto
Legitimación y representación
Legitimación pasiva
Legitimación
Demanda
5) Copia simple de la norma objeto del proceso precisándose el día, mes y año de
su publicación. 6) Los fundamentos en que se sustenta la pretensión.
Plazo
El plazo para interponer la demanda de acción popular prescribe a los cinco años
contados desde el día siguiente de publicación de la norma.
Admisibilidad e improcedencia
PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD
Que procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos
legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas
regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la
Constitución en la forma o en el fondo
Competencia y Legitimación
Plazo prescriptorio
Demanda
DECIMO SEMANA
DEL 05 ABR AL 09 ABR
Se pregonaba que la ley era perfecta y, por lo tanto, válida para todo lugar y
ocasión. De este modo resultaba innecesario y, hasta nocivo, promover las
reformas de actualización y perfeccionamiento. Si la ley era perfecta, estaba
exenta de descontextualizaciones temporales y/o espaciales.
Esta rama del derecho contiene los preceptos preeminetes que rigen la
materia agraria, aquellos que establecen los derechos y prerrogativas
de los campesinos y el règimen constitucional de la propìedad,
conformada por la triologia de propiedad pùblica, lña propiedad social y
la propiedad privada.
Y, por otro lado, es esta rama del derecho la que fundamenta el sistema
jurídico de los Estados y proporciona las directrices para la conformación
de las instituciones que integran las restantes ramas jurídicas.
Aristóteles hacia uso del término política para hacer referencia a las
ciudades estados, la cual suponía el buen cuidado de la ciudad o polis
(surgidas desde la Edad Oscura hasta la dominación romana.)
• ¿POR QUÉ?
• La soberanía
• La forma de Estado
• El régimen de gobierno
¿Qué es Sociología?
¿Por qué?
¿Qué es economía?
• Amplio
• Subsidiario o Supletorio.
¿Qué es historia?
II EXAMEN PARCIAL
El Estado Peruano
Es la Nación Peruana que jurídicamente organizada, es la entidad que
ejerce el gobierno en la República del Perú. La estructura del Estado
está definida en la Constitución Política del Perú aprobada mediante el
referéndum y promulgada a finales del año 1993 y vigente desde el 1
de enero de 1994.
El Poder Ejecutivo
Es el órgano autónomo encargado de hacer cumplir y ejecutar las
leyes, así también es responsable del buen funcionamiento de los
servicios públicos que la colectividad necesita para su desarrollo y
bienestar.
El Consejo De Ministros
Es el órgano del poder ejecutivo integrado por la reunión de ministros
encargados de la conducción de los diversos sectores públicos. Cada
ministerio es el responsable de la dirección y gestión de los asuntos
que competen a la cartera a su cargo.
El Poder Legislativo
Es el órgano del Estado encargado de dictar, modificar y derogar las
leyes. También tiene atribuciones de fiscalización con respecto a las
instituciones públicas y a los funcionarios que las ejercen a través de
comisiones investigadoras.
El Congreso de la República es la expresión del poder legislativo. Está
integrado por cámara única compuesta por 130 representantes,
elegidos por cinco años mediante voto electoral directo, secreto y
obligatorio. Los requisitos para ser congresistas, las funciones,
atribuciones y otros están en la Constitución Art. 90 – 102.
1. La Comisión Permanente
2. Las Comisiones Investigadoras
3. Las Comisiones Dictaminadoras
1. Iniciativa Legislativa
2. Dictamen de la Comisión Respectiva
3. Aprobación de la Ley.
4. Promulgación de la Ley
5. Publicación de la Ley en el peruano
El Poder Judicial
Es el poder del Estado, que tiene autonomía política, administrativa,
económica, disciplinaria e independiente en lo jurisdiccional,
encargado de administrar justicia conforme a la Constitución y a las
Leyes, a las personas y las instituciones que conforman la sociedad.
CONTROL CONSTITUCIONAL
Control Concentrado
Control Difuso
C. El Tribunal Constitucional
1. El Presidente de la República.
2. El Fiscal de la Nación.
3. El Defensor del Pueblo.
4. El veinticinco por ciento del número legal de congresistas.
5. Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado
Nacional de Elecciones. Si la norma es una ordenanza municipal,
está facultado para impugnarla el uno por ciento de los
ciudadanos del respectivo ámbito territorial, siempre que este
porcentaje no exceda del número de firmas anteriormente
señalado.
6. Los presidentes de Región con acuerdo del Consejo de
Coordinación Regional, o los alcaldes provinciales con acuerdo
de su Concejo, en materias de su competencia.
7. Los colegios profesionales, en materias de su especialidad.
Artículo 204°. - La sentencia del Tribunal que declara la
inconstitucionalidad de una norma se publica en el diario oficial. Al día
siguiente de la publicación, dicha norma queda sin efecto.
Por ello, la Policía Nacional del Perú, fue creada para la defensa de
la sociedad, objetivo institucional que se logra cumpliendo el marco Constitucional.
En consecuencia, una de las formas de defender la sociedad es velar por
el mantenimiento del orden interno, lo cual implica la defensa y
el respeto del sistema democrático y de los Derechos Humanos.
La Policía Nacional del Perú, como institución fue creada para garantizar,
mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas
y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad
del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia.
Vigila y controla las fronteras., objetivo que no puede ser logrado fuera del marco
de la propia Constitución del Estado. En consecuencia, una de las formas de
defender la sociedad y cumplir con la finalidad fundamental de la Policía Nacional
del Perú es velar por el mantenimiento de dicho orden, lo cual implica
necesariamente la defensa y el respeto del sistema democrático y de los Derechos
Humanos.
La Policía Nacional del Perú, mantendrá el control interno con el apoyo de las
Fuerzas Armadas durante los Estados de Emergencia, Las Fuerzas Armadas
asumen el control del orden interno si así lo dispone el Presidente de la República.
En los casos de grave alteración del orden público y/o cuando se declaren los
estados de excepción previstos en la Constitución Política del Perú, en cualquier
lugar del país, el personal de la P.N.P., aun encontrándose en uso de licencia,
vacaciones, permiso o comisión, está en la obligación de reincorporarse
inmediatamente a la Unidad o Subunidad donde presta servicios. Si por causas
ajenas a su voluntad se encontrara imposibilitado de hacerlo, se incorporará a la
Unidad o Subunidad de la jurisdicción en que resida o a la más próxima del lugar
en que se encuentre.
Definición De Términos
Luego en los años 1985 y siguientes, con el gobierno del Doctor Alan
García Pérez, todos podemos recordar y nos viene a la memoria, un
período en que la subversión tomó más fuerza llegando al extremo de tener
que develar un levantamiento general de dos prisiones donde se recluían
presos por terrorismo el cual tuvo un desenlace por demás funesto, caso
que hasta la fecha es materia de investigación.
SITUACIÓN DE EXCEPCIÓN
Formalidad De Excepción
1. Ley Marcial
Es una institución anglosajona que surge con la llamada ley de Sedición o
Munity Act. que con el tiempo se transformó en el Estatuto de las Fuerzas
Armadas del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
La situación excepcional que afronta es la guerra y las ocupaciones
militares. La establece el Poder Legislativo, tal como ocurrió en el Reino
Unido, en Francia de 1789, y los Estados Unidos durante la Guerra de
Secesión. La Ley marcial significa la extensión de las normas y la
jurisdicción militar a la población civil. El órgano judicial es generalmente
suspendido en sus funciones ipso facto. En consecuencia el poder civil y
militar queda concentrado en una sola autoridad.
2. Estado De Sitio
El estado de sitio es una institución muy difundida en las constituciones
de América Latina, e incluye fundamentalmente medidas como la
"suspensión de garantías y la asunción de facultades legislativas por el
Ejecutivo". Está considerado para situaciones excepcionales de guerra
como las alteraciones internas. En algunas naciones lo establece el
Ejecutivo (Perú); en otras el ejecutivo con aprobación del Legislativo
(Chile, Bolivia) o alternativamente el órgano ejecutivo o el órgano legislativo
(Argentina).
4. SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS.
Fuentes de esta institución son la suspensión del Hábeas Corpus anglo-
sajón y la suspensión de la Constitución, -medida prevista en la
Constitución francesa de 1799, en dicha carta se denominaba garantías a
las disposiciones constitucionales que protegían la libertad como a los
derechos fundamentales.
5. Estado De Emergencia
Art. 137 CPP.-Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o
del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la
vida de la Nación. En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse
el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la
seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión
y de tránsito en el territorio comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del
artículo 2º y en el inciso 24, apartado f del mismo artículo. En ninguna
circunstancia se puede desterrar a nadie.
Normatividad aplicable.
La valoración de la dignidad humana tiene implícito el reconocimiento de
sus derechos fundamentales. Este respeto no sólo tiene un carácter moral o
de norma social, además, se ha convertido en derecho. Como se ha
tratado, el
Estado moderno basa su organización en el respeto a los derechos
fundamentales y desde 1948 han pasado a ser fundamento de la
comunidad internacional. Sin embargo, el desarrollo de las sociedades
nacionales y de la comunidad internacional no está exento de
contradicciones y de múltiples dificultades, no es lineal. Esto no es óbice
para justificar la violación de los derechos fundamentales o derechos
humanos, sino fundamento para establecer mecanismos cada vez más
eficaces para protegerlos.
"Artículo 4º:
3. Todo Estado parte en el presente Pacto que haga uso del derecho de
suspensión deberá informar inmediatamente a los demás Estados Partes
en el presente Pacto, por conducto del Secretario General de las Naciones
Unidas, de las disposiciones cuya aplicación haya suspendido los motivos
que hayan suscitado la suspensión.
EXAMEN FINAL