Guia Tercer Periodo Literatura 11°
Guia Tercer Periodo Literatura 11°
Guia Tercer Periodo Literatura 11°
Con base en el modelo pedagógico (Crítico Social), la metodología a emplear en esta guía se basará en el
trabajo productivo, que requiere la mediación del docente en la terna formada por: La reflexión, la acción y
la teorización.
Priorizar las necesidades, intereses y problemáticas del entorno inmediato de los estudiantes a través de la
investigación para dinamizar los aprendizajes, mientras el docente lo conduce en el proceso de la
enseñanza/aprendizaje de la lengua y potenciar su competencia comunicativa buscando siempre el
proceso de formación integral.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
PREGUNTA A través de la formulación de la pregunta problémica, se indagará sobre
PROBLEMICA. los saberes previos del estudiante y su saber hacer en contexto
Herramientas
Internet, Fotocopias, textos de consultas, diccionario, documentos icfes, texto guía de 11º_.
Radio, televisión. Aula en casa.etc.
EQUIPOS
Memoria USB, equipo móvil, radio, televisión, etc., acceso a internet
BIBLIOGRAFIA
Instrucciones de la guía:
Apreciados estudiantes:
Las actividades se desarrollarán en cada una de las clases, en el cuaderno de cada asignatura en el
horario establecido.
Cuando llegue el momento, subirán a la plataforma, único medio de recepción, solo las actividades
realizadas en sus cuadernos, en archivo PDF, no en imágenes.
Cualquier intento de plagio en la presentación de las actividades invalidará la entrega, y se reportará a las
autoridades educativas en cumplimiento de lo establecido en el manual de convivencia institucional.
CONOCIMIENTOS PREVIOS:
1. ¿Cuál es el ser ideal del Romanticismo?
2. ¿Qué es un género literario?
3. ¿Mencione los géneros literarios que nacieron en el Renacimiento?
4. ¿Por qué se considera a Don Quijote de la Mancha como una novela modernista y no
renacentista?
MOVIMIENTOS LITERARIOS
EL RENACIMIENTO
Comienza a mitad del siglo XV, de la mano de un fuerte interés por redescubrir las tendencias antiguas y
grecolatinas. Sus características fueron:
Visión antropocéntrica: el hombre es el centro del mundo.
La literatura posee un tono estético.
Pensamiento racionalista.
Amplitud de temas y contenidos.
Se exalta al hombre.
Temas recurrentes: el amor, lo bello, la vida y sus manifestaciones y la naturaleza.
Autores: Dante Alighieri con «La Divina Comedia» y Garcilaso de la Vega con su obra «Églogas»
Por otro lado, la literatura renacentista presenció el nacimiento de nuevos géneros literarios, como
el ensayo y la novela. Además, surgieron nuevos modelos de métrica poética (como el soneto, con
predominancia del endecasílabo).
1. La lírica. El género más cultivado durante el Renacimiento fue la poesía, que vivió una renovación de
formas importante, a partir de la influencia de los autores italianos. En este género, además,
apareció una ramificación de índole religiosa, conocida como poesía mística o poesía ascética, las
cuales eran dos corrientes de un mismo deseo de aproximarse poéticamente a la experiencia de lo
sagrado.
2. La novela moderna. El gran género nacido en el seno del Renacimiento fue la novela moderna, cuyo
primer texto fue El Quijote de Cervantes. Este género cobró popularidad en los siglos posteriores y se
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SAN GABRIEL
GUÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACION
Fecha:
Versión: Código:
18/07/2022 al 23
03 GAE:LPLC 003/22
instaló, de manera paulatina, como el gran /092022
género moderno que Europa perfeccionó y exportó a
todas las latitudes.
3. La dramaturgia. Muchas de las grandes obras renacentistas están escritas para ser representadas en
un teatro. Esto se debió a que el teatro era la gran forma de comunicación masiva heredada de
tiempos anteriores, y una que no exigía del público mayormente analfabeto la capacidad de leer. Por
eso las grandes obras de Shakespeare o del Siglo de oro español, eran piezas teatrales.
REALISMO
Se halla desde comienzos del siglo XIX hasta su término, conviviendo con el romanticismo. Características
principales:
Relatos de ambientes de índole social que corrompen al hombre.
Se hacen retratos humanos, caracterizaciones de individuos.
En España tuvo dos etapas: lo realista y lo naturalista.
Personalismo en la narración.
El narrador busca describir, mostrar, presentar y relatar lo que observa.
Autores de este tiempo: Alberto Blest Gana y «Martín Rivas«, Jorge Isaac con «María» y José
Mármol con «Amalia», entre otros
La lírica, género predominante durante los siglos anteriores, empezó a cultivarse menos y, por contra, se
le dio una mayor importancia a la novela y a la narrativa. El motivo era que la literatura dejaba de ser
únicamente un objeto artístico o estético para convertirse en un espacio ideal para intervenir en la
sociedad y en sus habitantes.
La novela como el más cultivado y el favorito de los autores que seguían esta corriente. Estas novelas
solían tratar temas contemporáneos y, de esta forma, conseguían que los lectores fueran testigos de su
presente y que, así, pudieran comprender mejor el mundo en el que vivían. Otro de los motivos por los
que la novela se erigió como el género más usado en el Realismo literario fue porque, gracias a que la
extensión puede ser ilimitada, permitía que el autor se detuviera en los asuntos que creía importantes.
NATURALISMO
De origen europeo, nace como respuesta al romanticismo. Se le adjudica a Emile Zolá el nacimiento de
esta tendencia, se le denomina el «padre del naturalismo». Mantiene similitudes con el realismo y sus
rasgos fundamentales fueron:
Alude a que el hombre es un ser determinado por el ambiente que le rodea, sin posibilidad de
cambiar su destino.
Determinismo social.
Se privilegian los temas que refieren a entornos sociales bajos.
Origina la novela de corte social.
El autor quiere demostrar por medio del método científico, se basa en él para escribir.
Literatura muy crítica en cuanto a los temas sociales.
Algunos de los escritores de este tiempo fueron: Emile Zolá con «Naná», Baldomero
lillo con «Subterra» y Benito Pérez Galdós con «Episodios Nacionales».
El Naturalismo toca temas, como una referencia objetiva y real de la percepción del ser humano, y en
muchos casos es considerada como una forma extrema del realismo, donde el ser humano es descrito
con todo y sus defectos, sin buscar adornar la realidad.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SAN GABRIEL
GUÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACION
Fecha:
Versión: Código:
18/07/2022 al 23
03 GAE:LPLC 003/22
/092022
EL ROMANTICISMO
El Romanticismo es el movimiento literario que surge en Europa a finales del siglo XVIII y se extiende
hasta mediados del XIX. El término romántico se empleó por primera vez en Inglaterra con el significado
original de “semejante al romance”, con el fin de denigrar los elementos fantásticos de la novela de
caballerías muy en boga en la época. Por su parte, Rousseau empleó la palabra francesa romantiqué para
designar lo pintoresco, agreste, espontáneo y natural.
Características
El predominio de la imaginación y la subjetividad. Muchos escritores románticos evaden la
realidad y se refugian en su mundo interior, actitud que proyectan en sus obras.
El sentimiento nacionalista. El romántico exalta los valores nacionales y las tradiciones locales.
La exaltación del amor. En las poesías románticas, la angustia se calma sólo con la presencia del
ser amado y las obras en general exaltan los sentimientos hasta el punto de justificar el suicido por un
amor no correspondido.
La idealización de la naturaleza. En las obras románticas, la naturaleza se identifica con el estado
de ánimo del autor
EL SIMBOLISMO
El Simbolismo se gestó en Francia entre 1870 y 1880. Surgió como una reacción contra el Realismo y el
Naturalismo. Los poetas simbolistas rechazaron la percepción objetiva y racional de la realidad, propia
del Realismo y del Naturalismo. En consecuencia, procuraban evocar en sus versos el mundo subjetivo y
espiritual.
De esta manera, los poetas simbolistas se inscribieron en una corriente que era enemiga de lo didáctico,
de lo declamatorio, de la falsa sensibilidad y de la descripción objetiva. Por otra parte, para los
simbolistas el escribir se constituye en un arte subjetivo que persigue, ante todo, la musicalidad, el ritmo
y el poder de evocación de las palabras.
Las figuras más destacadas del Simbolismo fueron los poetas franceses Charles Baudelaire, Paul Verlaine,
Arthur Rimbaud y Stéphane Mallarmé.
Características
Para los simbolistas, la poesía debía establecer las correspondencias o relaciones que existen
entre el mundo sensible y el mundo espiritual. En este sentido, el poeta es un visionario que percibe y
comprende estas relaciones entre los dos mundos.
Estas correspondencias no pueden ser nombradas ni descritas. Sólo pueden ser captadas
mediante la intuición y, por eso, la única manera de transmitirlas es a través del poder evocador y
mágico de las palabras.
Rasgos destacados:
• La sensualidad. Los simbolistas dan un gran valor a las impresiones que se captan a través de los
sentidos. Estas impresiones evocan innumerables emociones. Por eso, los versos simbolistas están
cargados de efectos de luz, color y de referencias a datos sensoriales, como en este fragmento de El
durmiente del valle de Rimbaud:
Por el hondo verdor canta un dulce riachuelo que al azar va dejando en la hierba jirones de plata, donde
el sol de la agreste montaña destella. Es un pequeño valle que espejea rayos.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SAN GABRIEL
GUÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACION
Fecha:
Versión: Código:
18/07/2022 al 23
03 GAE:LPLC 003/22
/092022
• La musicalidad. Los poetas simbolistas imprimen una gran musicalidad a sus versos, pues consideran
que la música es el arte que mejor evoca los distintos estados del alma.
• El culto a la belleza. Los poetas simbolistas escribían con un fin exclusivamente estético. La poesía deja
de considerarse como un vehículo para expresar inquietudes sociales y personales
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
1. Realiza una línea de tiempo por cada movimiento literario expuestos en la guía con los hechos más
sobresalientes.
2. Identifica el subgénero literario más usado en todos los movimientos literarios anteriormente
nombrados y explica el porqué es el más importante en todos los movimientos literarios.
3. Realiza un mapa conceptual en el cual explique todos los movimientos literarios que se nombraron
anteriormente.
4. Trabajo investigativo: Consulta poesía simbolista y sus representantes a nivel universal.
5. Por internet analizar videos con los temas trabajados en la guía del tercer periodo.