Etica Ii Parcial - Modulo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Clase de Ética

Modulo 1- Parcial II
LA LIBERTAD
Nociones y clases de libertad.
Gracias a la libertad inteligente, el hombre y la mujer, posee en cierto modo la
admirable posibilidad de ser causa de si mismo. Y la posee en exclusiva. La oveja
siempre temerá el lobo, y la ardilla siempre vivirá en la copa de los árboles.
El ser humano, por el contrario, elige su propio papel, y lo escribe a su medida con los
matices más propios y personales, y lo lleva a cabo con la misma libertad con que lo
concibió: por eso progresa y tiene historia.
Lo que define la libertad es el poder de dirigir y dominar los propios actos, y, en
consecuencia, de elegir entre varios actos posibles; la capacidad de proponerse una
meta y dirigirse hacia ella, el autodominio con el que el hombre gobierna sus acciones.
En el acto libre entran en juego las dos facultades superiores del alma: la inteligencia y
la voluntad. La inteligencia conoce lo que es “bueno” y lo que es “malo” la voluntad
elige lo que previamente ha sido conocido por la inteligencia.
Hay una libertad física que equivale a la libertad de movimiento, poder ir y venir,
entrar o salir, subir o bajar, hacer esto o aquello. Pero la raíz de la libertad esta en la
voluntad, y la acción voluntaria es, ante todo, una decisión anterior. Esto es
sumamente importante pues significa que el hombre privado de libertad física sigue
siendo libre: conserva la libertad psicológica.
Libertad limitada
La libertad no es absoluta porque el hombre tampoco lo es. Su limitación es triple:
física, psicológica y moral. Esta físicamente limitado porque, entre otras cosas,
necesita nutrirse y respirar para conservar la vida, su limitación psicológica es múltiple
y evidente: no puede conocer todo, no puede quererlo todo, los sentimientos le
zarandean y condicionan constantemente; la limitación moral aparece desde el
momento en que descubre que hay acciones que puede, pero no debe realizar.
La libertad tampoco es un valor absoluto, porque tiene un carácter instrumental, esta
al servicio del perfeccionamiento humano. Los colores y el pincel están en función del
cuadro, la libertad está en función del proyecto vital que cada hombre desea, es el
medio para alcanzarlo. Por eso la libertad no es el valor supremo: de hecho, nos
interesa en la medida en que apunta a algo más allá de la libertad, a algo que lo supera
y marca su sentido: el bien.

-1-
Ser libre no es por tanto ser independiente. Al menos, si por independencia
entendemos no respetar los limites señalados anteriormente. Cortar esos vínculos
seria cortar las raíces o lanzarse a navegar sin rumbo. La limitación humana supone
que cada elección lleva consigo una renuncia.
El problema que se plantea debe resolverlo la inteligencia juzgando el valor de lo que
escoge y de lo que rechaza.
Libertad condicionada
Vivimos en un mundo que impone condiciones. Nacemos entre personas, leyes, cosas.
Por eso nuestra libertad no es absoluta, esta siempre condicionada por lo que existe
en torno a ella. Ya hemos señalado que nuestra naturaleza humana nos impone vivir
como lo que somos: no podemos volar como los pájaros, necesitamos comer y
descansar, no podemos esquivar la enfermedad, el envejecimiento y la muerte. Este
ultimo hecho, la muerte no es un pequeño detalle, es un dato esencial a la hora de
plantearnos como hemos de vivir, que sentido tiene nuestra vida.
Estamos condicionados por las circunstancias de nuestro nacimiento: ser hombre o
mujer, nacer en un continente o en otro, en una familia humilde o con recursos
económicos, con cultura o sin ella.
No hay que mirar con malos ojos estos condicionamientos evidentes e inevitables. A
todo el mundo le afectan. Son parte de la condición humana, y definen nuestra
personalidad. Sin ellos, seriamos personas sin contornos ni contrastes. No es real una
libertad sin condiciones: nadie la posee. Los condicionamientos son, en cierto modo,
como las reglas del juego; lo que hace que la vida humana sea tal.

La elección del mal


Pertenece a la perfección de la libertad el poder elegir caminos diversos para llegar a
un fin. Pero inclinarse por algo que aparte del fin bueno, en eso consiste el mal: en la
ausencia del bien debido, en una imperfección de la libertad.
Sabemos por experiencia que el carácter instrumental de la libertad hace que su uso
pueda ser doble y contradictorio, como un arma de dos filos que puede volverse
contra uno mismo o contra los demás: esclavitud, asesinato, alcoholismo,
drogadicción, y también simple pereza, irresponsabilidad, mal carácter, cinismo,
envidia, insolidaridad.
¿Por qué elegimos mal? Quien tropieza es porque no ha visto el obstáculo o porque no
la ha considerado como tal. Del mismo modo, cuando libremente se opta por algo
perjudicial, esa misma elección es una prueba de que ha habido alguna deficiencia: no
haber advertido el mal o no haber querido con suficiente fuerza el bien. En ambos
casos la libertad se ha ejercido defectuosamente y el acto resultante es reprobable.
-2-
Es patente que la voluntad rechaza en ocasiones lo que la inteligencia presenta como
bueno.
Por último, conviene recordar algo fundamental: aunque la libertad hace posible la
inmoralidad, la trasgresión moral produce siempre un daño. Los psiquiatras afirman
que, en la raíz de muchos desequilibrios, a veces se esconden acciones inconfesables.
Ser libre no significa estar por encima de la ética. La inmoralidad nunca debe
defenderse en nombre de la libertad, pues entonces tampoco se podrían condenar
inmoralidades como el asesinato, la memoria o el robo.
Responsabilidad
Todo acto libre es imputable, es decir, atribuible a alguien. Por tanto, el sujeto que lo
realiza debe responder de él. Los actos pertenecen al sujeto porque sin su querer no
se hubieran producido. Así del mismo modo que la libertad es el poder de elegir, la
responsabilidad es la aptitud para dar cuenta de esas elecciones. Libre y responsable
son dos conceptos paralelos e inseparables.
La responsabilidad, capacidad para responder de los propios actos, es propia del que
escoge y realiza libremente sus actos. Somos responsables de nuestros actos libres, y
principalmente, de los actos sobre los que experimentamos esa obligación interna
llamada comúnmente deber moral. Ello es así porque el deber moral suele recaer
sobre actos con importantes consecuencias: pasear o estar sentado suelen ser
acciones intrascendentes y por eso no recae sobre ellas el deber moral; en cambio, la
diferencia entre matar o no matar no tiene nada de intrascendente, y el deber moral
es categórico en ese punto.
No solo los jueces, también la sociedad recurre a la responsabilidad de muchas
acciones. Se puede y se debe exigir responsabilidad porque el deber moral es una
autoexigencia humana racional. Si no estuviéramos obligados internamente, nadie
desde fuera podría exigirnos como nadie exige nada a un recién nacido o a una silla.
¿Ante quien debemos responder? Cada persona es responsable ante los demás y ante
la sociedad. Ante los demás, a no ser que existan causas atenuantes, en la medida en
que se conducta les afecte. Las responsabilidades sociales también dependen mucho
de las circunstancias: no es lo mismo ser primer ministro que leñador.

-3-
Los valores
Sin perder de vista lo económico, el termino valor se utiliza aquí mas bien con
connotación de nivel de calidad de vida humana, con un matiz ético-moral, como el
conjunto de aquello que conforma la axiología (del griego axioma, que originalmente
es dignidad), que se ha considerado como el fundamento de lo que debe ser el
hombre. La axiología se ocupa justamente de aquello que por su alto valor y valer es
susceptible de mantenerse y enaltecerse, y se considera como el fundamento de algo
que no necesita ser demostrado por ser evidente y reconocido por todos.
Los valores son cambiantes debido q que han surgido en diferentes edades históricas,
a que la respectiva distinta que en cada momento histórico se tiene en cuanto a la
concepción del mundo y porque dependen de la cultura en general y de los
componentes religiosos, la raza y otros factores que cambian con el tiempo.
Por lo anterior, es claro que el tema de los valores esta siempre en revisión. A
continuación, se presentan aquellos que pueden considerarse fundamentales en
nuestra cultura y que afectan la vida cotidiana.
1. Valores éticos (morales) donde la contraposición es entre bueno y malo, y lo
deseable es la consecución del bien.
2. Valores morales (éticos) cuyos polos van de lo justo a lo injusto, con búsqueda
de la equidad y de la justicia.
3. Valores vitales, donde se contraponen la vida (bios) y la muerte (tanatos), y se
pone en juego la concepción de la inmortalidad como supervivencia.
4. Valores bioéticos, en los que la polaridad es el bienestar – malestar humano y
lo deseable es el fomento de la calidad de la vida del hombre.
5. Valores estéticos, donde se contraponen lo bello y lo feo en lo que es la
concepción del arte.
6. Valores del conocimiento, verdadero-falso, con la posibilidad de alcanzar la
sabiduría.
7. Valores religiosos, donde se confronta lo sagrado con lo profano en la
búsqueda de la santidad.
8. La libertad es un valor cuya polaridad va de la sumisión al poder, con la
búsqueda de un tenue equilibrio comprometido entre ambas polaridades.
9. La paz es un valor cuyos alcances van de la serenidad a la violencia.
10. Valores de calidad humana entre los que cuentan la dignidad, la decencia, la
fidelidad, la lealtad y la honestidad, con sus opuestos en los disvalores
indignidad, corrupción, infidelidad, deslealtad y ruindad.

-4-
Los valores éticos se sustentan en el campo de lo moral, en la vida de alteridad
y en el encuentro con los demás, consigo mismo y con lo que rodea al hombre.
Los valores éticos realzan la libertad del ser humano y le ayudan a guiar sus
acciones y elecciones individuales. Los gerentes pretenden manejar el clima
ético en las organizaciones buscando la manera en que dichos valores
participen en los negocios.

¿Qué son los principios y valores empresariales?


Los principios empresariales unen las razones de ser o de existir de una
empresa con la forma en que esta desempeña su función en la sociedad,
integrando valores como honestidad, confianza, respeto, justicia y ética. Estos
valores se convierten en practicas empresariales a la hora de tomar decisiones.
Por lo tanto, las practicas empresariales son un fiel reflejo de los principios y
valores de una empresa.
Los principios empresariales fueron diseñados para ser utilizados por grandes,
pequeñas y medianas empresas. Se aplican en el caso de soborno a
funcionarios públicos y a las transacciones comerciales dentro del sector
privado para mantener sana la empresa y así conseguir una ventaja competitiva
a largo plazo.

Algunos valores éticos en el marco empresarial


Las empresas se deberían instituir por propósitos responsables dirigidos a la
consecución de valores éticos para con la comunidad y los empleados.

¿Qué es un principio?
Es la norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta.

¿Qué es un dilema ético?


¿Qué es un problema ético? De acuerdo con LaRue Tone Hosmer (1987), “los
problemas éticos con verdaderos dilemas gerenciales porque representan un
conflicto entre el desempeño económico de la organización y su desempeño
social.
 Un dilema es un argumento formado de dos proposiciones contrarias
disyuntivamente, con tal artificio que, negada o concedida cualquiera de las
dos, queda demostrado lo que intenta probar (duda / disyuntiva)

 Los dilemas éticos son una realidad diaria en la empresa. La mayoría se


enfrenta a dilemas en algún momento, quizás a menudo.

-5-
PRINCIPIOS ETICOS PARA LA GLOBALIZACION
Principio personalista
Este principio se enuncia del siguiente modo: la persona es siempre un valor en si
misma y por si misma, y como tal exige ser considerada y tratada. Esto equivale a
decir, en términos negativos, que la persona nunca puede ser utilizada como objeto de
propiedad o con fines utilitarios.
La actividad de la empresa debe orientarse al desarrollo del individuo. Esto tiene
relación con los empleados de la empresa, que tienen una serie de derechos (salario
justo, puesto de trabajo digno, desarrollo personal, etc).
El principio personalista orienta adecuadamente el progreso técnico, y le confiere la
radicalidad que le reclama. El principio personalista orienta también el afán
consumista, en cuanto que justifica la razón de la primacía del ser sobre el tener.

Principio de orientación al bien común


La orientación al bien común estimula a la persona y a la empresa a ir mas allá de los
intereses particulares, y a buscar aquello que es bueno para el conjunto de la sociedad.
La postura que sostiene que la empresa cumple con su responsabilidad social solo con
generar beneficio ignora la compleja realidad de lo que es la empresa.
La orientación al bien común tiene como dos puntos de referencia propios el principio
de solidaridad y el principio de subsidiaridad. El primero reclama por parte de la
empresa la obligación de actuar pensando en el bien de la sociedad; el segundo
justifica el derecho de actuar libremente en aquello en que se tiene capacidad de
actuación.
Principio de orden de responsabilidades
Este principio ayuda no perderse en el sentido de responsabilidad y a señalar
prioridades en las acciones. Según este principio, las responsabilidades del individuo
deben ordenarse en función de lo que esta mas al alcance. El sentido de
responsabilidad lleva a ocuparse de aquellas cuestiones que dependen mas
directamente del individuo. Si la orientación al bien común supone un momento de
expansión de la responsabilidad propia, el orden de responsabilidad ayuda a dar
prioridades, empezando por aquello que esta mas cerca, no solo en el tiempo y en el
espacio, sino también con respecto a las obligaciones personales y profesionales.

-6-
Principio de prudencia directiva
Las decisiones empresariales tienen una gran complejidad, porque el directivo necesita
considerar muchas variables antes de tomar una decisión. Por esa razón, el directivo
necesita “detenerse a pensar” una actitud nada frecuente en el mundo actual. Sin
embargo, precisamente por esto es importante dedicar un tiempo a pensar. El
directivo que piensa es el que prevé, el que sabe adelantarse a las situaciones; de otra
forma, se limita a dejarse llevar por las circunstancias.
A partir de estos principios puede desarrollarse toda la ética. Por lo tanto, se entiende
que no se pueda detener en ellos. Es posible recuperar los parámetros éticos que se
echan de menos al descubrir la situación actual del mundo, proponer que estos
principios se tomen en cuenta a la hora de pensar en la toma de decisiones en la
dirección de empresas y en la vida general.

_________________________ 0 _________________________

-7-

También podría gustarte