Imprimir

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN DE VENEZUELA

El Sistema Nacional de Planificación de Venezuela tiene entre sus objetivos contribuir a la optimización de los procesos de definición, formulación,
ejecución y evaluación de las políticas públicas en cada uno de sus niveles, a la efectividad, eficacia y eficiencia en el empleo de los recursos públicos dirigidos
a la consecución, coordinación y armonización de los planes, programas y proyectos para la transformación del país, a través de una justa distribución de la
riqueza, mediante una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta, para el logro de las metas establecidas en el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación.

El Sistema Nacional de Planificación está integrado por el Consejo Federal de Gobierno; los consejos de planificación y coordinación de políticas
públicas de cada Estado; los consejos locales de planificación pública de cada municipio; los consejos de planificación comunal y los consejos comunales.
PROCESO HISTÓRICO Y BASES LEGALES

El sistema nacional de planificación se inicia con la creación de la Oficina Central


de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la
República (CORDIPLAN), mediante Decreto Ley Nº 492,
promulgado el 30 de diciembre de 1958. Esta oficina, auxiliar del
Ejecutivo Nacional para las tareas relativas a la
planificación, establece las condiciones para crear
oficinas sectoriales y regionales de planificación y
asesora en cuanto al diseño
y ejecución de la política y la
coordinación de las mismas, dentro de un plan general de
cooperación administrativa. También pauta la
coordinación de programas
nacionales, regionales, estatales y municipales mediante la
articulación de los respectivos planes, la
desconcentración de programas nacionales de desarrollo, la
descentralización de ciertas atribuciones y
la formulación de organismos especiales para la
ejecución de los planes.

La organización del proceso de


planificación se dirige al ámbito regional y se van
creando progresivamente las Corporaciones de Desarrollo: La
Corporación Venezolana de Guayana (CVG) en 1960, Consejo
Zuliano de Planificación (CONZUPLAN) en 1963,
Corporación de Desarrollo de los Andes (CORPOANDES) 1964,
Fundación para el Desarrollo Centro Occidental (FUDECO)
1965, y así se continúa con la corporaciones de
Desarrollo de la Región Zuliana, de la Región
Central y de la Región Nor-Oriental. De manera que pudiera
afirmarse que el proceso institucionalizado de la
planificación tiende a consolidarse a través de una
larga y dificultosa evolución centrada en la definición
y articulación de los diferentes niveles que conforman el
sistema de planificación: Central, sectorial, regional y
estadal.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EN VENEZUELA

Niveles Que Conforman El Sistema De


Planificación Venezolano

 Nivel Central: Conformado por el Presidente


de la República en Consejo de Ministros, representando
la suprema autoridad
o instancia de decisión política del sistema. A
diferencia del nivel técnico administrativo,
representado por CORDIPLAN; que tiene como función fundamental asistir en materia de
planificación al Presidente de la República y
al Consejo de Ministros. Expresamente le corresponde
coordinar, promover, orientar y compatibilizar, en las
distintas instancias del sistema, el proceso de
formulación de los planes de largo, mediano y corto
plazo. Además, se cuenta con otras oficinas de apoyo
adscritas a la Presidencia de la República, como son:
La Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI) y la Oficina Central
de Presupuesto (OCEPRE), las cuales actúan
interrelacionadamente, de acuerdo a sus competencias.

 Nivel Sectorial: Este nivel se incorpora


formalmente al sistema de planificación a partir de
1971, de acuerdo a lo pautado en el Reglamento del Estatuto
Orgánico de Ministerios, donde se establece las
Direcciones de Planificación y Presupuesto en todos
los Ministerios, con expresas funciones
como órganos sectoriales de planificación, pero
sin estar vinculados funcionalmente a CORDIPLAN. Este nivel
está sujeto a modificaciones periódicas, que se
relacionan con reformas que de tiempo en
tiempo se producen en la
Administración Central.

 Nivel Regional: Este nivel fue considerado


importante en el proceso de planificación por su
relevante contribución al proceso de desarrollo
nacional. Por ello, en el Decreto de creación de
CORDIPLAN se estimula la representación de los
organismos regionales, que aparecen progresivamente en la
década del 60 como las Corporaciones de Desarrollo
Regional, y también la atención al tratamiento de la realidad
físico – espacial del país, pues es
evidente la necesidad de definir áreas especiales de
acción por parte del Estado,
para coordinar la intervención de los distintos entes
oficiales. En 1969, se promulga el Decreto 72, donde se
define por primera vez un sistema de regiones del
país, el cual es revisado y ajustado en ocasiones
sucesivas tanto en lo que respecta a los límites re

Los cambios que ha generado el proceso de


descentralización en el aparato
gubernamental trajo consigo la revisión del concepto de
región en el ámbito de la planificación. Sobre el particular, la
Comisión para la Reforma del Estado (COPRE)
sugiere que en la planificación del desarrollo, la
región como concepto debe estar referida a los
ámbitos espaciales de los estados y los
municipios.

 Nivel Estadal: Tiene su fundamento en la


Ley de
descentralización, delimitación y
transferencias de competencias
de los poderes públicos y la Ley Orgánica de
Ordenación del Territorio. La Ley de
Descentralización en su artículo 4,
Capítulo 2, señala que serán
transferidos a los estados, entre otros servicios
tradicionalmente prestados por el Nivel Central, la
planificación, coordinación y promoción del desarrollo integral, de
conformidad con las leyes
nacionales de la materia.
En consecuencia, la ley prevé la participación
y responsabilidad de las gobernaciones de Estado
en la elaboración del Plan de
Desarrollo del Estado y el Plan Operativo Anual.

TIPOS DE PLANES DE DESARROLLO

El proceso de planificación es uno solo y se


materializa mediante la elaboración de planes, los cuales
se clasifican de acuerdo al ámbito económico,
área geográfica o según el tiempo que
contemplan para su ejecución. No obstante, es conveniente
tener en cuenta esta clasificación aunque es
básicamente formal; en la práctica, debería
existir una estrecha interrelación entre los
planes.
 De Acuerdo al Ámbito Económico:
Los planes pueden ser globales y sectoriales. Los
planes globales son aquellos que abarcan
todas las actividades productivas, de distribución e inversión realizadas a nivel nacional.
Se les denomina planes nacionales de desarrollo. Los
planes sectoriales surgen de la necesidad de
planificar una parte de las actividades económicas, de
acuerdo al proceso tecnológico que se emplea; de esta
manera se identifican los sectores: Petróleo, Agricultura, construcción, Turismo,
Educación, etc.

 De Acuerdo al Ámbito
Geográfico: Son los planes que abarcan
determinadas áreas geográficas como
región, estado, municipio o las regiones
político – administrativas en que se divide al
país. Aún cuando son planes (regionales,
estadales, municipales) localizados en un espacio
determinado, responden o guardan relación con los
procesos
de política
económica globales y sectoriales debido al
desarrollo de una región y las demás regiones
del país con quienes está estrechamente
vinculado, además; está la necesidad de asignar
recursos
financieros y físicos a cada región.

 De Acuerdo al Tiempo: Son aquellos planes que


se establecen de acuerdo con el horizonte temporal de los
procesos que se planifican. Estos a su vez, pueden
ser:

 Planes de Largo Plazo: Se les llama


planes de "perspectivas" o "proyectivos" porque se
confeccionan para 10, 15 o más años,
dependiendo de la naturaleza
del contenido, pues hay aspectos que por ser muy variables
no permiten proyectarse, como por ejemplo: Los precios
del petróleo. Sin embargo, es posible
formular planes en cuanto a la población, el uso y agotamiento de
ciertos recursos
naturales y especies animales.
La
educación y la salud también son
recursos programables a largo plazo; particularmente la
educación se organiza en cohortes con duración
que oscila entre 3 y 7 años aproximadamente por nivel
educativo. Igual ocurre con las redes de transporte, conformación de ciudades,
etc. La ventaja de este tipo de planes es que obliga a
reflexionar y analizar situaciones presentes, producto
de su evolución histórica, y
proyectarlas en el futuro, de manera que permite vislumbrar
el comportamiento de hechos actuales y tomar
iniciativas para conducir los cambios desde el presente hacia
la fisonomía deseada. Son planes muy generales, con
los cuales se intenta tener una imagen del
futuro.

 Planes de Mediano Plazo: Su


duración se asocia a los períodos
gubernamentales o lapsos de cinco a tres años. Son
planes destinados a resolver problemas
inmediatos: Aumentar la productividad, mejorar la prestación de
servicios de salud y educación, elevar el empleo,
aumentar la inversión y las exportaciones, etc.

 Planes de Corto Plazo: Abarcan


generalmente doce meses, pero pueden formularse para dos
años. Están destinados a medidas inmediatas
hacia el cumplimiento de metas específicas dentro de
condiciones preestablecidas. Es por ello que son planes con
muchas más cuantificaciones y pormenorizaciones que
los de mediano plazo. Incluyen en detalle las corrientes
monetarias y de financiamiento interno y externo, por lo cual
se les denomina planes operativos. Estos planes revisten
particular importancia porque son la base para la
formulación del presupuesto anual. La relación entre
plan y presupuesto se enuncia en la Ley Orgánica del
Régimen Presupuestario. El propósito
fundamental de la planificación anual es organizar el
conjunto de decisiones políticas que de una manera integrada y
complementaria orientarán la acción de cada sector, para el
año fiscal.
Mediante este plan se determinan los objetivos
y metas de los programas
presupuestarios, se destinan los recursos necesarios, se fija
la cantidad y calidad de
los resultados y se determinan la localización y las
responsabilidades administrativas en el cumplimiento de las
actividades.

 Venezuela ratifica objetivos del Plan de la Patria para conservar la Tierra


 El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, a través de su cuenta en la red social Twitter  ratificó que Venezuela
llevará a cabo las metas descritas en el quinto objetivo del Plan de la Patria, el cual hace referencia a la conservación y  protección de la Tierra. 
 El mensaje lo envió a propósito del Día Mundial de la Tierra, el cual se celebra cada 22 de abril para crear una conciencia común a los
problemas ambientales como la superpoblación, la producción de contaminación y la conservación de la biodiversidad.
 En el mensaje el Mandatario Nacional  insta a la población a hacer «de nuestra Madre Tierra un hogar más sano y armónico para las
futuras generaciones». 
 El 22 de abril de 1970, el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, realizó la primera manifestación en favor de la creación de una
agencia ambiental. En ella participaron miles de estudiantes de universidades, escuelas primarias y secundarias, además de cientos de
habitantes de diferentes comunidades.
 Sin embargo es en 1990 cuando se celebró por primera vez el Día de la Tierra a nivel internacional. Más de 200 millones de personas
participaron en las actividades programadas sobre el medio ambiente, reseña el portal web del Minci. 
 Desde ese momento son numerosas las manifestaciones a favor de la conservación de la Tierra, con más de mil ONG´s de todo el mundo y
más de 140 países unidos para conseguir un mismo fin. 

Venezuela expone plan de conservación de


tortugas marinas
Venezuela participa en la XVII Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas, que se realiza desde este martes
hasta el jueves 22 de octubre y en la que participan 40 países, informó el Ministerio para el Ecosocialismo (Minec). Los especialistas del Minec exponen los
adelantos y consolidación del Programa Nacional de Conservación de Tortugas Marinas, que se desarrolla principalmente en el Refugio de Fauna Silvestre
Isla de Aves, el Parque Nacional Archipiélago de los Roques y en los estados La Guaira, Nueva Esparta y Sucre, de acuerdo con nota de prensa.

El programa del Minec incluye la participación de los habitantes de las localidades, instituciones y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), dedicados
a la recuperación de las poblaciones de los quelonios.

Entre otras acciones que se realizan está la limpieza de playas previa a la temporada anidación, monitoreo de las playas de anidación (guardería ambiental),
ubicación y protección de las nidadas, recopilación de datos morfométricos de las tortugas que desovan, traslado a una zona protegida de los nidos que
corren riesgo de perderse por inundación o depredación, liberación de  tortuguillos nacidos y marcaje de algunas especies.

En las costas venezolanas concurren cinco de las sietes especies de tortugas marinas existentes en el mundo: cardón (Dermochelys coriacea), carey
(Eretmochelys imbricata), caguama (Caretta caretta), maní (Lepidochelys olivacea)  y tortuga verde (Chelonia mydas).

Los conferencistas debatirán durante tres días el cumplimiento del Plan de Trabajo del Comité Científico en el período 2019-2020, estado de avance y
resultados, situación de las tortugas marinas, la pesquería y su interacción con las tortugas marinas, la colaboración de las Organizaciones Regionales de
Ordenación Pesqueras (OROPs) y otras organizaciones Internacionales regionales, condición de la tortuga baula del Atlántico Noroccidental y las
afectaciones por el cambio climático.

Como cierre, se hará la elección del nuevo presidente y vicepresidente del Comité Científico para el ciclo 2020-2022 y la propuesta para la nación anfitriona
para la realización de la XVIII Convención.
Plan de acción para la conservación de los mamíferos acuáticos de Venezuela: delfines de agua dulce,
nutrias y manatíes 2017- 2027
Este documento representa uno de los ejercicios más completos que se ha realizado en Venezuela con estas especies, y pretende dar un marco de referencia para poder
implementar acciones que a corto, mediano y largo plazo garanticen su conservación.

Desde hace ya casi tres décadas, la IUCN ha identificado la urgencia de implementar acciones que garanticen la supervivencia de los delfines de río y otras especies como
los manatíes y las nutrias. El futuro de estas especies depende de la existencia de hábitats saludables y conectados que garanticen la escala de sus procesos ecológicos. Es por
eso que en el 2008 decidimos diseñar e implementar un plan de acción regional para los delfines de río en Suramérica, con un horizonte de 10 años, entre la Fundación
Omacha, WWF y otras organizaciones socias. A lo largo de este proceso, creamos una red de trabajo con especialistas y con organizaciones en Brasil, Colombia, Venezuela,
Ecuador, Perú y Bolivia, a través de la cual fuimos estableciendo a estas especies como embajadores de las cuencas hidrográficas de la Amazonia y la Orinoquia.

Entendimos que ese plan generaba un marco de referencia a nivel regional con el apoyo de la IUCN, pero se requería una apropiación a una escala nacional. Por esta razón,
se comenzó una iniciativa que motivó la construcción de estos planes en coordinación con las autoridades ambientales de cada país. El primero en este proceso fue Bolivia,
quienes además del plan emitieron una resolución presidencial que le daba a los delfines el estatus de patrimonio nacional natural. Posteriormente, Colombia a través del
Ministerio de Ambiente promulgó un plan nacional de mamíferos acuáticos que incluyó a los delfines de río, manatíes y nutrias, además de las especies marinas. El siguiente
país en construir su plan de acción fue Ecuador, con el Ministerio de Ambiente, incluyendo igualmente dos especies de nutrias, dos de delfines y una de manatí. Brasil por su
parte, actualizó y revisó la categorización de todas sus especies de mamíferos acuáticos. Todo este proceso ha tomado cerca de 8 años, y dejaba como pendiente únicamente
a Perú y Venezuela. En el primero de los casos, el Gobierno con el apoyo de varias ONG, formularon el plan y se encuentra en proceso de aprobación.

En el caso de Venezuela el reto era enorme, ya que es un país con una notable presencia de mamíferos acuáticos, con diferentes niveles de estudio y con amenazas cada vez
mayores en cuencas como el Orinoco y el Golfo de Maracaibo. Sin embargo, el ejercicio de formulación logró convocar una gran cantidad de científicos destacados,
organizaciones y entes gubernamentales que permitieron hacer un detallado diagnóstico sobre la situación de los mamíferos dulceacuícolas.

Este documento representa uno de los ejercicios más completos que se ha realizado en Venezuela con estas especies, y pretende dar un marco de referencia para poder
implementar acciones que a corto, mediano y largo plazo garanticen su conservación.

También podría gustarte