Historia de La Educación Especial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

HISTORIA DE LA

EDUCACIÓN
ESPECIAL

Ana Virginia Rojas Sandoval


¿QUÉ ENTENDEMOS POR EDUCACIÓN?
Proceso

facilita

conocimientos habilidades destrezas creencias hábitos

Esta puede tener lugar en contextos formales o informales.


Además, constituye un derecho inherente a todo ser humano
que debe ser garantizado por todos los gobiernos.
¿SE DEBERÍAN DE GARANTIZAR LOS DERECHOS
HUMANOS A TODAS LAS PERSONAS SIN
DISTINCIÓN ALGUNA?

¡¡Sí!!
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN ESPECIAL?
Se refiere al conjunto de conocimientos e intervenciones
multidisciplinarias (educativas, psicológicas, sociales, médicas,
etc.) que tienen como objetivo el potenciar al máximo las
características específicas de un estudiante que presenta una
Necesidad Educativa Especial (NEE).
Hoy sabemos que una Necesidad Educativa Especial puede estar
o no estar relacionada a una discapacidad.
¿TENDRÉMOS TODOS NECESIDADES
EDUCATIVAS?
Veamos algunos
¡Sí!
ejemplos…
ANÁLISIS DE CASO
Luis vive con una condición denominada focomelia por lo cual
una parte de su brazo derecho no se desarrolló completamente y
sus dedos se encuentran unidos a su codo.
Luis presenta una discapacidad física y la ha compensado
realizando todos los movimientos con su brazo izquierdo.
¿PODRÁ LUIS SER ATENDIDO EN UNA ESCUELA
REGULAR?
ANÁLISIS DE CASO
Antonieta es una niña que presenta superdotación. Desde
temprana edad sus padres se dieron cuenta que se le facilita de
gran manera las actividades que involucran la matemática.
Actualmente, tiene 9 años de edad y maneja temas complejos
como algebra y trigonometría
¿PODRÁ ANTONIETA SER ATENDIDA EN UNA ESCUELA
REGULAR?
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIAL
-Progresiva: se inicia al nivel en el que se encuentra la persona.
-Evaluativa y Diagnóstica: busca determinar y describir
elementos que impiden o bloquean el acceso al aprendizaje.
-Individualizada: Toma como punto de partida el diagnóstico y el
nivel de funcionamiento de la persona.
-Es dinámica y continua como proceso.
¿QUÉ TIPOS DE NECESIDES EDUCATIVAS
ESPECIALES PODEMOS ENCONTRAR?
Como ya hemos dicho, las necesidades educativas especiales no
siempre se relacionan a una discapacidad. A pesar de esto, todas
las necesidades educativas especiales requieren de una
adecuación curricular, metodología o estrategia de trabajo
adecuada para poder verse satisfecha.
¿QUÉ TIPOS DE NECESIDES EDUCATIVAS
ESPECIALES PODEMOS ENCONTRAR?
-NEE asociadas a Discapacidad (intelectual, sensorial, física o múltiple).
-NEE asociadas a la Superdotación.
-NEE asociadas a TEA (Trastorno del Espectro Autista).
-NEE asociadas a Trastornos Conductuales
-NEE asociadas a Trastornos del Desarrollo.
-NEE asociadas a Trastornos de la Comunicación.
-NEE asociadas a Trastorno por Déficit de Atención.
-NEE asociadas a otros Trastornos.
¿QUÉ ES DISCAPACIDAD?
La discapacidad hace referencia a una condición de vida
adquirida durante cualquier etapa del ciclo vital (desde la
gestación hasta la vejez) que se caracteriza por limitaciones
significativas en el funcionamiento intelectual, motor y/o sensorial
y en consecuencia, en las conductas adaptativas del individuo, es
decir, la manera en la cual interactúa y se ve afectado por su
entorno.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
A través de la historia se ha percibido a las personas con
discapacidad de distintas maneras lo cual afectó directamente la
manera en la cual se les concebía, trataba, valoraba, atendía, y
educaba.
Se pueden mencionar dos grandes enfoques de la discapacidad
-ENFOQUE SEGREGACIONISTA
-ENFOQUE INTEGRACIONISTA
ENFOQUE SEGREGACIONISTA
Este enfoque se caracterizó por la exterminación, marginación y
rechazo de las personas con discapacidad las cuales eran
concebidas como personas malditas, embrujadas, ineptas e
incapaces que no podrían relacionarse o desenvolverse en el
contexto “normal”. En este enfoque podemos identificar 3
modelos de abordaje.
-Médico
-Psicológico
-Rehabilitador
MODELO MÉDICO
Este modelo se caracteriza por la determinación patológica de la
discapacidad, es decir, se define a la persona por la presencia de
síntomas y se valora por sus manifestaciones biológicas y
neurológicas. Su finalidad era separar a los individuos sanos de
“los enfermos” encerrando a este segundo grupo en
instituciones, asilos u hospitales durante toda su vida.

¿CUÁL ES EL MAYOR PROBLEMA CON ESTE MODELO?


MODELO PSICOLÓGICO
Este modelo se centraba en la determinación de anormalidad
dependiendo del alejamiento que se tuviera de la norma o el
promedio de una población en cuanto a un atributo particular.
Bajo este modelo empezaron a aparecer todas las pruebas
psicométricas e iniciaron los primeros intentos de clasificación de
las personas con discapacidad. Además, se realizan
experimentos con seres humanos.
¿CUÁL ES EL MAYOR PROBLEMA CON ESTE MODELO?
MODELO REHABILITADOR
Este modelo retoma concepciones del modelo médico centrando
la problemática únicamente en el individuo, en sus deficiencias y
dificultades. Considera que es necesario rehabilitar mediante la
intervención profesional para lograr que la persona con
discapacidad se acerque lo más posible al funcionamiento
normal de un cuerpo. Centra el trabajo en el profesional y relega
a la persona con discapacidad a un rol pasivo.
¿CUÁL ES EL MAYOR PROBLEMA CON ESTE MODELO?
ENFOQUE INTEGRACIONISTA
Desde la década de los 50s comienzan a surgir servicios de ayuda individualizada
para personas con discapacidad basados en la comunidad y creados o dirigidos,
en su mayoría, por los padres de los niños con discapacidad.
En 1978 la legislación danesa introduce el termino de normalización y lo define
como “ofrecerle a las personas con discapacidad condiciones de vida idénticas a
las que reciben las demás personas”.
En 1990 la UNESCO establece el principio de educación para todos que
establece el derecho a una educación adaptada a las necesidades de cada niño
independientemente de la magnitud de la discapacidad que presente o alguna
necesidad particular. Este enfoque incluye los modelos:
-Ecológico
-Autonomía personal
-Derechos Humanos
MODELO ECOLÓGICO
La discapacidad se empieza a ver desde una perspectiva
ecológica, es decir, desde la interacción persona-ambiente. En
1997 la OMS define la discapacidad como “el resultado de la
interacción entre las características personales con el ambiente
físico, situaciones sociales y recursos”. Este modelo remarca el
apoyo en la prestación de servicios a las personas con
discapacidad. A pesar de esto, bajo este modelo se trata de
integrar pero sin llegar realmente a la inclusión.
MODELO AUTONOMÍA PERSONAL
Surge producto de la defensa de los derechos de los soldados
sobrevivientes a la guerra de Vietnam. Su consigna principal es la
rehabilitación fuera de las instituciones, el derecho de las
personas a plantear el modo en el que desean ser atendidos o
rehabilitados así como a demandar servicios profesionales
cuando lo consideren pertinente. La asunción de este modelo
demanda cambios en las mismas personas con discapacidad
sobre la forma en que se conciben y asumen su discapacidad.
MODELO DE DERECHOS HUMANOS
Se basa en las diversas convenciones, tratados y comisiones
internacionales que velan por la dignidad y derechos de las
personas con discapacidad. Busca que se garantice que niños,
niñas, adolescentes y adultos con discapacidad, en su calidad de
miembros de la sociedad, puedan tener los mismos derechos y
obligaciones que los demás. Se insta a los gobiernos que velen
por la inclusión plena de todos los miembros y que todos reciban
el apoyo que necesiten en el marco de las estructuras y servicios
comunes de educación, salud, empleo, recreación, justicia, etc.
LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN
GUATEMALA
-1945: El comité Prociegos y Sordos de Guatemala funda sus primeras
escuelas para atender población ciega y sorda.
-1962: se funda el Instituto Neurológico de Guatemala que atiende a
niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual.
-1974: se crea por Acuerdo Gubernativo la Dirección de Rehabilitación
de Niños “Subnormales” que luego cambiaría su nombre a la Dirección
de Asistencia Educativa Especial en 1976.
-1985: se realizan las primeras acciones de Educación Especial dentro
del Ministerio de Educación, instaurando el Programa de Aulas
Integradas (PAIME) y el Programa de Aulas Recurso (PARME) con un
marcado enfoque integracionista.
LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN
GUATEMALA
-1985: Inician los movimientos de padres de familia de personas
con discapacidad que impulsan la creación de Escuelas o
Centros de Educación Especial.
-1991: se incluye el capítulo III relacionado a la Educación
Especial en la Ley de Educación Nacional.
-1996: se aprueba la Ley de Atención de las Personas con
Discapacidad y surge el Consejo Nacional para la Atención de las
Personas con Discapacidad CONADI.
LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN
GUATEMALA
-2001: se establece la Política y Normativa de Acceso a la
Educación para la población con Necesidades Educativas
Especiales según el acuerdo ministerial 830-2003. En ella se
define que las población con NEE con o sin discapacidad tienen
derecho a la educación especial así como la educación regular
con los servicios de apoyo respectivos.
-2008: el Ministerio de Educación incluye la Dirección General de
Educación Especial y le nombra como la entidad responsable de
la aplicación de la Ley de Educación Especial.
FUNDAMENTOS LEGALES PARA LA
ATENCIÓN DE POBLACIÓN CON
NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES
INTRODUCCIÓN
La base legal nacional constituye una herramienta que respaldan la inclusión
con calidad y equidad de la población con Necesidades Educativas Especiales
asociadas o no a una discapacidad.
La interpretación adecuada de las leyes, acuerdos, tratados y resoluciones
fortalece la toma de decisiones a favor de la población con NNE quienes tienen
derecho a una educación en su propio contexto con las adecuaciones
pertinentes.
BASE LEGAL NACIONAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE
GUATEMALA
La constitución establece que la población guatemalteca tiene derecho a
recibir educación de forma:

gratuita Sin discriminación


BASE LEGAL NACIONAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN -MINEDUC-
Al Ministerio de Educación le corresponden responsabilidades indeclinables
como el órgano rector del sistema educativo. Una de las más importantes es la
de plantear a la sociedad un conjunto de directrices que contribuyan con la
satisfacción de las necesidades de educación para la población
guatemalteca lo cual incluye a los niños, niñas y adolescentes con NEE.

BASE LEGAL NACIONAL


LEY DE EDUCACIÓN DECRETO LEGISLATIVO 12-91
Establece que el MINEDUC es el encargado de propiciar el desarrollo
integral de las personas con necesidades educativas especiales como
una modalidad transversal en el sistema educativo.
BASE LEGAL NACIONAL
LEY DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DECRETO
LEGISLATIVO 135-96
En el capitulo IV, educación, establece que es necesario garantizar la
igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en el
ámbito educativo.
Además, responsabiliza al MINEDUC de la formulación de programas
educativos que atiendan a la población con necesidades especiales. Esta
disposición incluye la educación pública y privada.
BASE LEGAL NACIONAL
POLÍTICA Y NORMATIVA DE ACCESO A LA EDUCACIÓN
PARA LA POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES ACUERDO MINISTERIAL 830-2003
Se constituye como el instrumento legal que operativiza el derecho a la
educación de la población con NEE en el sistema educativo nacional dentro de
un marco de inclusión.
BASE LEGAL NACIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL
ACUERDO GUBERNATIVO 225-2008

Instancia dentro del MINEDUC responsable de la Educación Especial,


encargada de velar por la aplicación de las leyes vinculadas y políticas
públicas tendentes al desarrollo y evolución de las personas con
necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.
BASE LEGAL INTERNACIONAL
Guatemala, ha participado en acuerdos, convenios y tratados internacionales para impulsar la
atención a la diversidad, y se han establecido los derechos de los estudiantes con mayores
desventajas por vulnerabilidad, entre los que se encuentran aquellos con necesidades
educativas especiales. Asimismo, plantean una concepción educativa que promueven un
cambio de paradigmas desde la perspectiva de los derechos humanos con un enfoque de
inclusión en el sistema educativo regular.
-Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948
-Declaración de los Derechos del Niño ,1990
-Conferencia Mundial sobre Educación para Todos y el marco de acción para satisfacer
las necesidades básicas de aprendizaje, 1990
-Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales, Acceso y
Calidad, 1994
-Declaración Mesoamericana de Educación Inclusiva, 2004
-Conferencia Internacional de Educación “Educación Inclusiva: el camino hacia el
futuro”, 2008

También podría gustarte