D. Staphylococcus
D. Staphylococcus
D. Staphylococcus
CICLO:
V
AÑO:
2022
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
III. REVISION BIBLIOGRAFICA
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
V. RESULTADOS Y DISCUSIONES
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA
I. INTRODUCCIÓN
Staphylococcus aureus es una bacteria muy persistente en el medio ambiente y
ampliamente distribuida en la naturaleza y puede encontrarse en el aire, agua,
residuos, maquinaria y superficies de la industria alimentaria. Puede sobrevivir
durante largos periodos de tiempo en un ambiente seco, y es muy persistente en
alimentos con contenido alto en sales y azúcares. Por tanto, la probabilidad de
contaminar los alimentos es muy alta.
II. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
● Identificar Staphylococcus en alimentos y agua
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Identificar Staphylococcus en alimentos
● Identificar Staphylococcus en agua
V. RESULTADOS Y DISCUSIONES
A continuación, se muestra los resultados obtenidos en la práctica de
laboratorio. Identificación de Staphylococcus en alimentos y agua
Luego de colocar las placas petri con las determinadas muestras de hígado
de pollo y agua en la estufa por 24 horas a una temperatura de 30°C, se
observa el crecimiento bacteriano a simple vista gran cantidad de bacterias
presente en la muestra de hígado de pollo y agua, esto se debe a diversos
medios, los cuales pueden ser los medios externos, también podemos indicar
que dentro del proceso los pasos se realizaron de manera eficiente, por ello
se muestra la presencia de bacterias Staphylococcus en la muestra de
hígado de pollo y agua.
Este estudio permitió obtener información de Staphylococcus en alimentos y
agua. Ya que en alimentos reportada en esta investigación es comparable
con la reportada por (Al-Bahry et al. 2014) Staphylococcus posee numerosos
factores de virulencia, en su mayoría componentes de la pared celular, y una
variedad de exoproteínas que facilitan la colonización de nuevos hábitats).
Estas propiedades hacen que Staphyloccocus sea la causa de numerosas
infecciones en mamíferos, que van desde afecciones superficiales de la piel,
A nivel Internacional se compara con la información encontrada por
(Riquelme, 2007) quien 55 determinó la presencia de Staphyloccocus aureus
en platos fríos de Chile encontrándose en el 32% de las muestras analizadas.
Dentro de los alimentos que presentaron mayor contaminación se encuentra
el queso y el pollo crudo lo que concuerda con la evaluación de riesgo para
este microorganismo (INS, 2011). El pollo se considera un alimento de alto
riesgo por sus características fisicoquímicas (pH cercano a la neutralidad,
actividad de agua alta, y alto contenido de proteínas y grasas) los cual
propicia las condiciones adecuadas para el desarrollo de Staphylococcus
aureus (Mercado et al., 2012). También el proceso de elaboración del queso,
su distribución, almacenamiento y transporte en malas condiciones de
refrigeración, se asocia como factores de riesgo, especialmente en puntos de
empaque y en venta, en donde los alimentos de amplio consumo como el
queso son más propensos a la contaminación (Borbolla, Vidal, Piña, Ramírez
y Vidal, 2004). También se puede considerar como factor de riesgo la
contaminación de leche y derivados lácteos desde los animales de consumo.
Fadul y Quecano (2005) sugieren la contaminación de la leche desde el
momento de ordeño donde algunas vacas presentan Mastitis, enfermedad
ocasionada por la presencia de Staphyloccocus aureus. También la
contaminación de este producto se puede presentar por la manipulación o
manejo inadecuado de alimentos durante su procesado, almacenamiento o
comercialización (Martínez, Lamk y Alvarez, 2014).
VI. CONCLUSIONES
● Si hubo presencia de estafilococos en el hígado de pollo ya que se observó
grandes colonias de Staphylococcus en las placas Petri.
● Si hubo presencia de estafilococos en el agua ya que también se observó
pequeñas colonias de Staphylococcus en las placas Petri.
● Hubo un buen procedimiento de la práctica ya que se logró cumplir con los
objetivos planteados en la práctica.
VII. RECOMENDACIONES
- Realizar la práctica en laboratorio eficientemente para obtener
resultados aceptables y poder observarlas.
- Realizar el correcto uso de la implementación y vestimenta de
laboratorio, para así evitar incidentes o accidentes en el laboratorio.
- Realizar cada uno de los procedimientos en orden y un correcto
manejo de herramientas y equipos de laboratorio.
- Realizar un correcto recubrimiento de los materiales para la
esterilización óptima de los materiales.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
● Al-Bahry, , Mahmoud, I., Al-Musharafi, S., Nallusamy (2014). S.
Staphylococcus aureus Contamination during Food Preparation,
Processing and Handling). International Journal of Chemical
Engineering and Applications. 5, 389-392. doi:
10.7763/IJCEA.2014.V5.415
● Hernández Betancourt, Oscar, Ulloa Cuesta, Yaidimi, del Río Méndez,
Douglas, & del Carmen Galdós, María. (2005). Staphylococcus aureus
y su identificación en los laboratorios microbiológicos: Revisión
bibliográfica. Revista Archivo Médico de Camagüey, 9(1), 142-152.
Recuperado en 31 de julio de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552005
000100016&lng=es&tlng=es
● Llop A, Valdez-Dapena M, Zuazo J. Microbiología y parasitología médica.
TI. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.
● Murray P, Kobayashi G, Pfaller M, Rossenthal K. Microbiología Médica. 2ed.
España: Ed. Harcourt Brace; 1999.