Balance 2021 y Perspectivas 2022 - ANDI - 637786987637579588
Balance 2021 y Perspectivas 2022 - ANDI - 637786987637579588
Balance 2021 y Perspectivas 2022 - ANDI - 637786987637579588
Resumen Ejecutivo
Los dos últimos años, muestran una clara ruptura en la historia económica del
mundo, de la región y por supuesto de Colombia. Estábamos acostumbrados a
hablar de ciclos económicos, tendencias que se fortalecían o se revertían e incluso
se hacía referencia a crisis transitorias, en diferentes países, las cuales se
irrigaban por todo el mundo.
Pero por fortuna, el 2021 ha sido también el año de la reactivación. El mundo logró
superar una contracción económica del -3,1%, para situarse en una senda de alto
crecimiento (5,9%), donde incluso el dinamismo logrado ha sido mucho mayor de
lo esperado.
En Colombia la reactivación es el gran logro del 2021. El país no solo tendrá uno
de los mayores crecimientos de la región, sino que además es el más alto en la
historia registrada, se extiende a prácticamente todos los sectores y nos sitúa en
una clara senda de recuperación económica.
El buen desempeño económico mundial se ha logrado en un escenario enmarcado
en tres grandes hechos: un complejo entorno en materia de salud pública, la
disrupción de las cadenas de suministro y el papel que jugaron los estímulos
económicos en la recuperación. Con respecto a los temas de salud, el año 2020
estuvo caracterizado por diferentes variantes de la pandemia y grandes pérdidas
en vidas humanas. En el 2021, el gran protagonista ha sido la estrategia de
vacunación sin desconocer que se mantienen los riesgos de nuevas variantes y la
necesidad de ajustar los sistemas de salud y sostenibilidad financiera a las nuevas
condiciones de salubridad.
Todas ellas han marcado un quiebre para la actividad empresarial. En los noventa
se tradujo en dos impactos: la crisis del UPAC y la consecuente pérdida de
vivienda de muchos hogares colombianos y el deterioro de los indicadores de las
entidades financieras. El ajuste se tradujo en una nueva forma de financiación de
vivienda y en cambios en la metodología de los índices de solvencia, calidad de la
cartera y provisiones.
Por todo lo anterior si una empresa quiere reducir la huella de carbono de sus
productos, se debería ubicar en sitios que se lo permitan y la energía es una gran
parte de la estrategia. Si una empresa quiere ser sostenible, operar con una baja
huella de carbono y tener una visión de talla mundial donde sus determinantes
sean los nuevos parámetros de competitividad, debe ubicarse en Colombia. Al
ubicarse en este país su producción se realizará con procesos que emiten menos,
la posición geográfica estrategia implicará menores distancias recorridas al
acceder a puertos internacionales, la carga y el personal podrá hacer uso de la
movilidad eléctrica y la política pública estará en sintonía con el objetivo de
sostenibilidad.
1. Contexto internacional
PANDEMIA:
Se percibe que las cuarentenas duras mundiales son algo del pasado, aun así, es
importante estar al tanto de los riesgos que han surgido recientemente, y constatar
y cuantificar con un monitoreo detallado a lo ancho y largo de los casi 200 países.
Éste se logra apalancado en la información de alta frecuencia generada por la
escuela de gobierno Blatvinik de la universidad de Oxford.
Colombia es registrada como una de las sociedades en las cuales las medidas de
confinamiento han sido más estrictas. Por la misma razon, durante el año 2020
también fuimos una de las economías con mayor grado de afectación, hecho que
se ha reversado durante el 2021.
Sin embargo, en una forma semejante al cierre del 2020, tras haber logrado
disminuciones en la rigurosidad de las medidas, la perspectiva para el cambio de
año se resiste a ser del todo optimista. Como se denota en el mapa de calor de
países seleccionados, las medidas restrictivas se han venido endureciendo en
unos pocos gobiernos, que podrían o no marcar la pauta en respuestas. De forma
documentada y consolidada, ya es claro nuevas medidas en firme por parte de
gobiernos como Nueva Zelanda, la cual revirtió su laxitud disfrutada por largo
tiempo en el 2020 y 2021 para ser la primera “isla” fuertemente restringida en
momentos donde algunos países gozaban de “aperturas”. Recientemente China,
Alemania, Grecia e Italia han incrementado tangencialmente en la rigurosidad
general de las medidas.
Si bien el índice recoge las medidas restrictivas que los gobiernos imponen como
contención a los brotes, estas, al fin y al cabo, son regulatorias. En otras métricas
de resultado, muestran al cierre del año (20 diciembre) una África más
“normalizada”, y a Colombia, que se mueve a la par en la región en medidas
regulatorias de des-confinamiento, con una situación de facto de completo retorno
de la normalidad. Encabeza el ranking de Normalcy de The Economist, seguido de
Pakistán y los africanos Egipto y Nigeria, con todo y Ómnicrom, y una Irlanda
díscola entre la problemática Europa y el Reino Unido.
La tormenta perfecta
1 El índice de fletes de carga de Shanghái –SCFI- ha llegado a máximos históricos este año del orden de US$2.979,76 y
los fletes promedio en spot casi superan US$ 5.000 / FEU entre Shanghái y la costa oeste de Estados Unidos)
TEUS2. Este canal es una de las rutas comerciales más importantes del mundo,
por el que pasa cerca del 10% del comercio global y aproximadamente 19.000
barcos en un año. La interrupción del flujo normal de barcos por esta vía retrasó el
tránsito de un sinnúmero de contenedores que transitan de Asia a Europa,
afectando la cadena de abastecimiento mundial y la disponibilidad de éstos en el
mundo, en América Latina y en Colombia.
2 TEUS por sus siglas en inglés twenty-foot equivalent unit, es decir unidad equivalente a 20 pies.
3 https://www.bbc.com/mundo/noticias-58324770
de Barranquilla, también han tenido afectaciones por las limitaciones en la
profundidad del canal de acceso, que no ha permitido la llegada habitual de barcos
y carga a sus instalaciones. Todo lo anterior, se ha traducido en un desvío de
carga a otros terminales portuarios, un aumento en los fletes internos de
transporte, y en general un incremento en los costos logísticos totales de las
operaciones de comercio exterior del país.
Diesel 71
Aceite calefacción 69
Gasolina 65
WTI Crudo 55
Brent 53
Café 52
Aluminio 49
Aceite de soya 42
Algodón 40
Azucar 38
Trigo rojo 27
Cobre 24
Porcino 21
Maíz 19
Ganado 13
Zinc 11
Nicke 9
Trigo 5
Soya (haba) -8
Oro -11
Plata -20
Fuente: Bloomberg web
Este desabastecimiento se ha traducido en un aumento importante en los precios
de los energéticos y los alimentos transables. Una situación similar ocurre con los
metales industriales, que juegan un papel determinante, como eslabón de muchas
cadenas industriales y electrónicas. Por el contrario, los precios de algunos
metales preciosos se han reducido en lo corrido del 2021.
El aluminio y el cobre son los metales cuyos precios más han subido en este
grupo. El plan de infraestructura aprobado en el congreso de los EEUU, el cual se
detalla más abajo, ha presionado los precios por el lado de la demanda de
aluminio y cobre, mientras que por otro la energía, como insumo principal, ha
trastornado la producción con mayores costos para el aluminio, y el zinc, mercado
que ha tenido que recortar su producción debido a esto.
Crisis de microprocesadores
Si bien sería interminable abordar todos los mercados uno de los de mayor
afectación ha sido el de los chips. Vale la pena porque representa el insumo o
piedra angular de la gigante cadena de aparatos electrónicos incluyendo vehículos
y computadores. En medio de una reorganización mundial de producción, estos
han pasado a ser parte de la seguridad y soberanía nacional por tratarse de la
base de la computación en toda la cuarta revolución, por lo que su producción en
las potencias ha hecho que la geopolítica entre China y EEUU desemboque en
políticas industriales para atraer, hacer reshoring, promover y fortalecer estas
industrias y sus relacionadas. Por ello se han presentado grandes relocalizaciones
de manufactura de chips con grandes incentivos de política industrial aprobados
en medio de la pandemia. En la medida que no se trata de un producto
homogéneo, más allá del precio, el indicador de escasez ha sido no su costo, sino
los tiempos de espera. Este indicador tocó máximos en el 2021, pero cierra el año
con almenas un incremento acelerado en demoras que se detiene y estabiliza. La
perspectiva para el 2022 es que hacia finales se alivie ésta situación y las
entregas de los pedidos fluyan para toda la cadena.
RESPUESTA:
En nivel internacional, EE.UU. al igual que el Reino Unido y Francia, han venido
desmontando los subsidios directos a la población. India desde mediados del 2020
redujo los apoyos. Por su parte los escandinavos, al igual que España, Italia y
Alemania, aún mantienen los programas de apoyo. Igualmente prevalecen las
medidas de apoyo en importantes países asiáticos como Japón, Singapur, Corea,
Sur África y China. Hong Kong, en contraste, redujo los subsidios desde el 2020.
Apoyo al ingreso subsidios de hogares y empresas
Estados Unidos
Japón
El primer ministro de Japón, Fumio Kishida, lanzó un plan para reactivar la
economía después de la pandemia por valor de $56 billones de yenes,
aproximadamente unos $490 mil millones de dólares, que incluye:
Unión Europea
A través del NGEU la Unión Europea espera salir fortalecida de la pandemia, pero
además transformar la economía, crear más y mejores oportunidades y aumentar
la generación de empleo. También, se espera que, a partir de dicho plan, Europa
sea más ecológica, más digital y más resiliente.
La política agrícola.
Lucha contra el cambio climático.
Protección a la biodiversidad e igualdad de género.
Alemania
Sector empresarial
o Aumentar la liquidez de las empresas y estabilización.
o Estimular la competitividad de las empresas y la inversión.
o Preservar empleos y la formación del capital humano.
o Ayudar a las Organizaciones sin ánimo de lucro: ayudar a los que
ayudan.
Autoridades locales
o Seguridad social
o Inversión
o Transporte público: apoyar a la movilidad local.
Invirtiendo en el futuro
o Movilidad
o Transición energética y objetivos climáticos
o Going Digital
o Mantener y expandir la educación y la investigación.
o Sistema de salud: aprender de las crisis y prevenirlas.
En política monetaria EE.UU. cierra el año con una política monetaria fuertemente
expansionista, pero con una trayectoria más definida en alzas de tasa de interés.
Esta definición se dio en la última reunión del año, a mediados de diciembre,
donde la FED, en cabeza de Powell, finalmente marcó la pauta de tres alzas en
las tasas de interés de referencia en el 2022, y otras tres en el 2023. Era lo que
parte del mercado esperaba y tenía incorporado en sus expectativas, pero también
un tanto más fuerte de lo que otros participantes del mercado esperaban. Por su
parte el programa de liquidez, donde la FED compra bonos y otros activos
inyectando liquidez a la banca, sigue en pie, pero desde noviembre viene con una
reducción mensual de 15 mil millones de dólares. Desde enero el ritmo de
reducción será 30 mil millones de dólares, y se espera que termine el programa en
marzo del 2022.
Así como la política monetaria ha sido pilar de la reactivación, también es hoy una
de las grandes causas de la inflación.
Fuente: FED
En el Reino Unido, a diferencia de EE.UU., la expansión continúa y solo se define
una hoja de ruta para el retiro de estímulos. El banco de Inglaterra sorprendió en
su última reunión del año, a mediados de diciembre, con un alza de 0.25% en su
tasa de intervención.
Por su parte, como es de esperar, los bancos centrales del mundo emergente y en
especial la región de américa latina han seguido las alzas en sus tasas de interés
de referencia, de forma gradual pero contundente. Tal como se ve en el grafico
donde, también se compara a la región con los países desarrollados. Quizás Brasil
ha sido el menos gradual en esto y ha tenido que subir las tasas de interés en más
de 7 veces de forma acelerada. También vale la pena mencionar a México que
subió sus tasas de referencia 5 veces en 2021. Colombia no se quedó atrás en el
apretón como se comentará. Argentina, no subió tasas de interés en el 2021.
Lleva un año en 38% su tasa de interés nominal, pero con su alta inflación, ésta
tasa representa todavía una política de expansión.
Corea, Nueva Zelanda, Suráfrica y Rusia subieron en los dos últimos meses del
año la tasa de interés. Por su parte las tasas de interés han sido las culpables de
una nueva crisis cambiaria en Turquía a fin de año.
China, sin embargo, y en contra sentido, el año cierra con una pequeña pero
sorpresiva reducción de tasas de interés del Banco Central de China de 0.05%.
Quedando ésta en 3.8%.
Con este contexto general es que las economías navegaron en el 2021 mostrando
un importante rebote en el crecimiento económico comparado con el 2020, y
formando perspectivas de evolución y desarrollo para el 2021, no solo en
crecimiento económico, sino en el empleo.
Además, el gasto en salud debe ser una prioridad para la recuperación económica
de los países, ya que, la estrategia de vacunación es la máxima prioridad para
salvar vidas y acelerar la recuperación económica mundial.
Por el lado de la oferta, las empresas se han enfrentado a grandes desafíos como
aumentos en los costos de materias primas, escasez de mano de obra,
interrupción de las cadenas de suministro, aumento en los costos de producción y
alta incertidumbre por causa de la pandemia.
Por el lado de la demanda, los hogares han estado expuestos a altos costos de los
alimentos y de la energía, afectando la capacidad adquisitiva de los hogares,
específicamente la de los hogares de ingresos más bajos. Lo anterior, ha tenido
un impacto en la adquisición de bienes durables como automóviles, muebles y
aparatos de uso doméstico, computadores, ropa y calzado, entre otros.
Comercio mundial
Fuente: OMC
https://www.wto.org/spanish/news_s/pres21_s/pr889_s.htm
4
CEPAL. Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2021 (LC/PUB.2021/14-
P), Santiago, 2021
5
OMC. La recuperación del comercio mundial supera las expectativas, aunque con divergencias regionales.
Comunicado de Prensa octubre 2021. https://www.wto.org/spanish/news_s/pres21_s/pr889_s.htm
disrupciones de las cadenas mundiales de suministro, que se han manifestado
entre otras, en altas congestiones en las terminales portuarias, falta de
contenedores para la carga de mercancías, grandes retrasos en los puertos, fletes
marítimos muy elevados; por los problemas que enfrenta el sector inmobiliario en
China, y, por la dificultad que podría suponer para muchos países el sostener los
estímulos fiscales si los efectos de la pandemia se prolongan más allá de 2021,
máxime si se tiene en cuenta que estos se han venido paulatinamente
desmontando.
Partes y accesorios Otros suministros Minerales, piedras Total Bienes Partes y accesorios BI alimentos y
(material de industriales preciosas y tierras Intermedios (BI) (excluyendo bebidas
transporte) raras material de
transporte)
Fuente: Trade Data Monitor. Tomado de la OMC Reporte Trimestral de Bienes Intermedios
Principales países exportadores de bienes intermedios Principales países importadores de bienes intermedios
Billones de dólares Variación anual Billones de dólares Variación anual
Orden Q1-2021 Q2-2021 Q1-2021 Q2-2021 Orden Q1-2021 Q2-2021 Q1-2021 Q2-2021
1 China 304 354 41% 42% 1 China 369 425 37% 45%
2 Estados Unidos 190 200 12% 46% 2 Estados Unidos 226 253 8% 33%
3 Alemania 176 185 11% 52% 3 Alemania 144 158 11% 49%
4 Hong Kong 103 114 35% 23% 4 Hong Kong 101 115 26% 30%
5 Corea del Sur 90 100 13% 44% 5 Reino Unido 66 79 1% 41%
6 Japón 91 97 9% 39% 6 Japón 66 78 9% 30%
7 China Taipei 74 81 28% 39% 7 Francia 68 74 9% 60%
8 Países Bajos 74 79 13% 44% 8 Países Bajos 66 73 10% 37%
9 Bélgica 58 70 12% 64% 9 Corea del Sur 65 72 18% 36%
10 Italia 61 68 18% 65% 10 India 76 69 49% 119%
11 Singapur 63 65 17% 26% 11 México 62 69 7% 56%
12 Francia 61 63 12% 54% 12 Italia 59 66 20% 67%
13 Australia 50 59 61% 74% 13 Bélgica 51 61 8% 55%
Fuente: Trade Data Monitor. Tomado de la OMC Reporte Trimestral de Bienes Intermedios
6
OMC Reporte Trimestral de Bienes Intermedios.
https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/miwi_s/tig_s.htm
Comercio mundial inter-regional e intra-regional de bienes intermedios
Variación segundo trimestre 2021 vs segundo trimestre 2020 (%)
Importaciones
América del
21% 35% 36% 65% 51%
Norte
Sur y Centro
17% 53% 40% 41% 72%
América
Nota: La diagonal representa el comercio intra-regional.
Los porcenajes fuera de la diagonal representan el comercio inter-regional.
Fuente: Trade Data Monitor. Tomado de la OMC Reporte Trimestral de
Bienes Intermedios
Por su parte, las mayores exportaciones de África hacia Asia (98%) corresponden
a metales preciosos, concentrados de minerales de hierro y cátodos de cobre. El
aumento de las exportaciones de Asia hacia Sur y Centro América (91%) se
explica por vacunas, células fotovoltaicas, fosfato, circuitos integrados y cajas de
engranajes. Finalmente, el incremento de las exportaciones de Europa hacia Sur y
Centro América (76%) se debe a partes de automóviles y de hierro y acero.
7
CEPAL Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2021, página 54.
La crisis del Covid-19 agravó la vulnerabilidad socioeconómica de América Latina.
La región ya venía registrando bajos niveles de crecimiento económico,
productividad laboral, y altos niveles de desigualdad social y pobreza.
América Latina fue la región más afectada por la pandemia, afectando en gran
medida a la población más vulnerable, particularmente a las mujeres y a los
jóvenes. Es importante mencionar que la región ya venía con rezagos
socioeconómicos y, por lo tanto, es necesario que se realicen reformas
estructurales para reorientar los objetivos en materia económica y social de la
región y brindar mejores oportunidades a las futuras generaciones.
El consumo final que está compuesto por el consumo de los hogares y el consumo
del gobierno, ha sido el impulsor de la recuperación económica. A medida que se
ha venido recuperando el empleo, los hogares han aumentado su capacidad de
consumo. La estrategia de vacunación masiva del gobierno junto a la iniciativa
privada “Empresarios por la vacunación – ANDI” permitió que tanto empresas
como hogares continuaran con sus actividades económicas, acelerando la salida
de la crisis de la pandemia. Adicionalmente, el auge de los precios de las materias
primas como el petróleo, el café, el carbón, el cobre, el oro, entre otros, y la
recuperación económica de los principales socios comerciales aumentó la
demanda de las materias primas, dinamizando las exportaciones. También,
conviene destacar el crecimiento cercano al 30% de las exportaciones industriales.
Ahora bien, es importante comprender la evolución sectorial con una línea base de
comparación pre-pandemia, lo que implica comparar cada mes de 2021 respecto
al mismo mes del año 2019, controlando en cierta medida el efecto estadístico
causado por el Covid-19. En este sentido, se presenta el mapa de calor bienal
sectorial en Colombia, en lo corrido del año 2021, dónde se evidencia que para las
actividades primarias y secundarias en conjunto aun no recuperamos los niveles
pre-pandemia.
Sector \ Mes ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21
Agricultura;
-7% -5% 2% -3% -9% -5% -4% -7% -3% -7%
Minas
Industrias;
-4% -4% -2% -2% -21% -5% -2% -3% -1% -2%
Construcción
Energía 2% 2% 2% 1% -2% 1% 3% 2% 4% 5%
Comercio -8% 0% 8% -10% -13% 0% 6% 3% 8% 14%
TIC 1% 4% 5% 5% 3% 5% 11% 10% 12% 9%
Financiero 15% 6% 2% 7% -1% 7% 3% -2% 11% 6%
Inmobiliarias 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4%
Profesionales 3% 3% 5% 4% 0% 4% 6% 3% 8% 5%
Servicios 8% 7% 6% 7% 7% 11% 9% 6% 13% 8%
ISE Total 0% 1% 4% 0% -6% 2% 3% 1% 6% 5%
Los sectores con mejor desempeño respecto al 2019 han sido TIC y servicios que
han mejorado mes tras mes, lo que se ve reflejado en la mayor tonalidad del
verde, incluso con cifras a doble dígito. Este mapa de calor también es muy útil
para cuantificar los efectos del paro nacional en abril y mayo del 2021, dónde se
evidencia cómo varios sectores experimentaron una contracción. No obstante, a
partir de junio, se muestra una clara recuperación económica, incluso el ISE de
septiembre y octubre ha experimentado un crecimiento por encima del 5%
respecto a periodos pre-pandemia, lo que permitirá cerrar con un crecimiento del
PIB de 2021 muy cercano al techo de dos dígitos.
Industria
Producción y Ventas
VENTAS VENTAS
SECTOR PRODUCCION
TOTALES NACIONALES
Alimentos 1,4 3,4 2,7
Confección de prendas de vestir 31,5 27,0 39,5
Madera y sus productos 27,0 29,0 36,1
Refinación de petróleo, mezcla de combustibles y coquizacion 8,8 16,3 19,5
Jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir; perfumes 6,0 6,2 -6,9
Productos de caucho y de plástico 23,6 21,3 20,0
Productos minerales no metálicos 21,5 23,6 20,5
Productos metalúrgicos básicos 25,3 8,3 11,9
Básicas de hierro y acero 25,3 8,1 11,8
Productos elaborados de metal 26,5 28,1 20,4
Aparatos y equipo eléctrico 33,0 37,1 24,5
TOTAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 12,7 13,1 13,9
Inventarios y Pedidos
Los principales obstáculos que han enfrentado los empresarios en el 2021 fueron:
costo y suministro de materias primas ocupando el primer lugar, seguido de tipo
de cambio, infraestructura y costos logísticos, falta de demanda, impacto de los
bloqueos en las vías, impacto del COVID-19, estrategias agresivas de precios y
comercialización y contrabando.
Al analizar los problemas de la industria manufacturera en el transcurso del año
2021, encontramos que algunos de ellos muestran una clara tendencia creciente.
Es el caso del costo y suministro de materias primas y de las dificultades
asociadas a transporte y logística. Estas dificultades se vieron agravadas en el
segundo trimestre del año como resultado de los bloqueos de las vías.
Costos logísticos
Los costos logísticos en el país que presentaban una tendencia positiva y venían
reduciéndose, nuevamente se incrementan el 2021. Según la Encuesta Nacional
Logística del DNP, los costos logísticos representaron en promedio en 2020 el
12,6% del total de las ventas de sus productos, incluyendo costos de transporte
terrestre, almacenamiento y gestión.
Contrabando e Informalidad
Otra categoría está más relacionada con formas de comercio ilegal tales como la
presencia de productos que no cumplen normas técnicas y ambientales (47,9%),
la falsificación de productos y de marcas registradas (39,6%), el contrabando
abierto (37,5%) y la piratería (16,7%). Una tercera forma de contrabando e
ilegalidad es la asociada al lavado de activos (10,4%) que toma la forma tanto de
evasión tributaria como de comercio ilegal.
Cumplimiento de presupuesto
Uno de los retos que ha dejado la pandemia del Covid-19 fue el aumento en la
necesidad de usar herramientas digitales para la prestación y el acceso a servicios
en la realización de diferentes trámites. En la encuesta del mes de octubre
incluimos un módulo sobre este tema y pedimos a los empresarios que calificaran
de 1 a 5 la experiencia de la empresa con los trámites realizados a través de los
canales digitales. El mayor porcentaje lo obtuvo la calificación de 4 otorgada por el
47,7% de los encuestados.
Los trámites que han facilitado el desempeño de la empresa han sido: trámites
bancarios (23,4%) seguido de facturación electrónica (18,8%), trámites tributarios
y aduaneros (16,4%), firma digital (13,3%), reuniones virtuales (12,5%), e-
commerce (10,9%), procesos internos (10,2%), pasarelas de pago (9,4%), trámites
con proveedores (7,8%), pagos de nómina (7,0%), trámites con entidades de
control (6,3%), registros sanitarios (5,5%), trámites ante la Cámara de Comercio y
procesos de contratación (4,7%), entre otros.
Ante la pregunta sobre qué trámites han dificultado el desempeño de la empresa,
los empresarios nos manifestaron en primer lugar que ningún trámite ha dificultado
su día a día (28,2%), seguido de comunicación virtual (12,8%), facturación
electrónica (11,1%) trámites tributarios (10,3%), trámites notariales (4,3%),
comunicación con la cadena logística, registros sanitarios, e-commerce (3,5%),
juzgados y firma digital (2,6%) y por último está procesos de contratos, trámites
logísticos, trámites con EPS y radicación de documentos (1,7%).
También indagamos sobre cuáles han sido los aspectos que se deben mejorar
para el proceso de los trámites. Los empresarios manifestaron en primer lugar las
plataformas (58,6%), seguido de tiempos de respuesta (50,0%), acceso a trámites
digitales (44,3%), seguridad (42,9%), servicios de asesorías durante el proceso
(37,9%), facilidad para corregir o actualizar información (37,1%), operatividad
entre aplicaciones y páginas web (33,6%), firma digital (32,9%), procesos al
momento de adjuntar documentos (25,7%), mensaje de confirmación que el
trámite se recibió satisfactoriamente (22,1%) y por último, medios de pago
(20,7%).
Estrategias para diversificar el portafolio de productos
Con el fin de conocer más en detalle lo que esperan los empresarios para el 2022,
les preguntamos sobre los aspectos que consideran favorecerán el desempeño de
su sector o empresa en particular. Mayor demanda/consumo fue el factor más
mencionado por el 22,6% de las empresas. Los empresarios también esperan una
reactivación económica (18,2%) y el desarrollo/diversificación de productos de la
empresa (10,9%). Otros factores que favorecerán el desempeño de la empresa,
son: la normalización de los costos, un mejor abastecimiento de materias primas,
el avance en los proyectos de infraestructura, la reactivación del sector
construcción (9,5%), aperturas de nuevos mercados y tipo de cambio (8,8%) así
como la calidad en los productos (5,1%), aumento de las exportaciones (4,4%),
menor competencia de importados (3,6%), innovación (2,9%), entre otros.
Por otro lado, aquellos aspectos que los empresarios consideran que perjudicarán
al desarrollo de sus actividades son: el precio o abastecimiento de las materias
primas (56,8%), el comportamiento de la tasa de cambio (29,5%), costos logísticos
y de transporte (28,8%), seguido de la incertidumbre política (20,5%), inflación
(11,6%), impacto del COVID-19 (4,1%), entre otros.
Proyectos de Inversión
Para las empresas que afirman que están realizando o tienen previsto adelantar
proyectos de inversión, les pedimos que describieran el objetivo de sus proyectos.
Un 51,5% del total de empresas encuestadas plantea como su objetivo principal la
modernización tecnológica; el 47,4% busca el ensanche de su planta; el 46,4%
requiere reponer el equipo de la empresa; el 29,9% corresponde a innovación;
25,8% pretende la ampliación del mercado interno; el 18,6% invierte en logística;
el 12,4% la ampliación del mercado externo y el 10,3% de los proyectos están
orientados a lograr una mayor internacionalización de las empresas.
Productividad
3. Sector externo
2011
2012
2015
2016
2018
2019
2010
2013
2014
2017
2020
Ene-Sep/21
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Ene-Oct/21
Fuente: DANE.
Por su parte, las importaciones aumentaron en dólares 37,5% en los primeros diez
meses del 2021 y 8,3% en volumen medida sobre toneladas métricas. Según uso
o destino económico de los bienes, los mayores crecimientos corresponden a las
compras en el exterior de materiales de construcción (66,5%), materias primas
para la industria (52,5%), combustibles y lubricantes (47,4%), bienes de consumo
duraderos (45,3%), equipos de transporte (41,7%) y materias primas para la
agricultura (36,7%).
IMPORTACIONES SEGÚN USO O DESTINO ECONÓMICO
Enero - octubre
2020 2021 Variación Participación
Millones de dólares CIF (%) (%)
Total importaciones 35.158,0 48.345,8 37,5 100,0
Bienes de consumo 8.622,8 10.627,8 23,3 22,0
Bienes de consumo no duradero 5.383,5 5.919,9 10,0 12,2
Bienes de consumo duradero 3.239,3 4.707,9 45,3 9,7
Materias primas y productos intermedios 15.922,0 23.916,2 50,2 49,5
Combustibles, lubricantes y conexos 1.929,6 2.845,1 47,4 5,9
Materias primas para la agricultura 1.709,2 2.337,0 36,7 4,8
Materias primas para la industria 12.283,2 18.734,2 52,5 38,8
Bienes de capital y material de construcción 10.605,1 13.788,8 30,0 28,5
Materiales de construcción 875,9 1.458,4 66,5 3,0
Bienes de capital para la agricultura 106,6 136,6 28,1 0,3
Bienes de capital para la industria 7.192,2 8.750,2 21,7 18,1
Equipo de transporte 2.430,5 3.443,6 41,7 7,1
Bienes no clasificados 8,1 13,0 61,2 0,0
36,7%
41,2 41,9
40,6
32,0
Total materias primas y Combustibles, lubricantes y Materias primas para la Materias primas para la
productos intermedios conexos agricultura industria
Cantidad Precio
8
Repositorio Banco de la República:
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/6637/?sequence=2
Evolución de la IED por sector económico en Colombia 2020-2021
Con respecto al mismo trimestre del año 2020, cabe resaltar el desempeño de
industrias manufactureras (161%); electricidad gas y agua (88%); servicios
financieros y empresariales (53%); construcción (48%) y comercio (36%), que
refleja la buena dinámica de la actividad económica.
41,4
34,3
Trámites 10,3
Otras 34,5
Fuente EOIC Junio 2021
Misión de internacionalización
Lo que debe hacer Colombia en el corto plazo es mantener lo que viene haciendo
bien. Es decir, emitiendo menos, emitiendo diferente, y seguir en la transición
energética donde las energías renovables sean más protagónicas. Esta fortaleza
debe contársela al mundo, empezando por la misma sociedad colombiana y
concientizando al consumidor de la gran ventaja que tienen los productos que
producen con bajas emisiones. A esto se le debe sumar una misión diplomática
para que los inversionistas se percaten de esta ventaja competitiva de Colombia y
consideren al país en sus proyectos de inversión y en las iniciativas de reshoring y
nearshoring.
4. Aspectos sociales
Mercado laboral
El empleo fue una de las variables más impactadas por la pandemia en el 2021.
Es claro que el 2020 fue el año donde la destrucción de empleos e ingresos de los
hogares tocó fondo. La respuesta de política en la mayoría de los países fue
recurrir a ayudas a las poblaciones más vulnerables para evitar el ingreso de
millones de personas a la pobreza. A medida que las economías se fueron
reabriendo y se implementaron los planes de vacunación, las correcciones de los
diferentes mercados laborales alrededor del mundo se empezaron a consolidar.
Dado todo esto, el 2021 trascendió como el periodo clave de mejoramiento de los
indicadores laborales a pesar de la alta incertidumbre. En línea con lo anterior, es
una buena noticia que muchas personas hayan recuperado sus trabajos y sus
ingresos. Adicionalmente, la recuperación de puestos de trabajo genera un mayor
dinamismo en la demanda de los hogares generando un círculo virtuoso en el
aparato productivo de cada país.
Vale agregar que si bien el impacto en el mercado laboral fue generalizado (según
la OIT el 81% de la fuerza de trabajo mundial se vio afectada por las medidas
restrictivas9), la magnitud de estos impactos varió significativamente de acuerdo
con las estructuras económicas de cada nación, las respuestas en materia de
política pública de cada gobierno, el nivel de desarrollo de la infraestructura digital
del país que facilitara el teletrabajo o trabajo en casa y, la capacidad del sector
privado de sostener sus nóminas. Consecuentemente, estos factores sumados a
las diferencias a la hora de llevar a cabo los planes de vacunación condicionaron
la recuperación de los mercados laborales. Es por esto como en la siguiente
gráfica vemos que algunas naciones como Colombia, Costa Rica, Estados Unidos
y Grecia van a presentar una importante corrección en su tasa de desempleo para
el 202110, mientras países como Italia, Suecia, Israel y Bélgica registrarán
inclusive en el presente año mayores tasas a las del 2020. Lo único claro es que
queda aún un largo camino por recorrer para lograr los niveles pre-pandémicos, ya
que la OIT prevé que en el 2021 la cantidad de horas de trabajo se reduzca -4,3%
frente al cuarto trimestre de 2019, esto equivale a 125 millones de empleos a
tiempo completo perdidos11.
9
OIT. (2020). Observatorio de la OIT: La COVID‑19 y el mundo del trabajo. Segunda edición.
10
Datos del 2021 son proyecciones de la OCDE
11
OIT. (2021). Observatorio de la OIT: La COVID‑19 y el mundo del trabajo. Octava edición.
Si entramos a analizar específicamente el caso del mercado laboral colombiano,
podemos observar que la tasa de desempleo ha presentado durante 2021 una
tendencia positiva de corrección; aunque se debe traer a colación que los niveles
siguen siendo superiores a los pre-pandémicos, con un gran impacto sobre los
jóvenes y el género femenino. Para hacer un correcto balance de lo sucedido en
materia de empleo en Colombia, no se puede dejar de mencionar que el deterioro
del mercado laboral se viene presentando desde el 2015 (8,9% - TD) período a
partir del cual la tasa de desempleo presenta una tendencia al alza y para el 2019
se ubicó en promedio en 10,5%. Esto nos lleva a pensar que existe un deterioro
coyuntural derivado de la pandemia, pero también uno estructural que exigirá
mayores esfuerzos en la búsqueda de soluciones al desempleo. En esta dirección,
se debe pensar en medidas de fondo que no solo solucionen estas problemáticas
de muy corto plazo, sino que busquen que el mercado laboral colombiano supere
sus niveles pre-pandémicos y retome a tasas de desempleo de un solo dígito.
Según las cifras del DANE, los ocupados a nivel nacional en el mes de octubre
presentaron un aumento de +854.000 personas, registrando una variación
porcentual de +4,0%, este incremento en los ocupados le permite al mercado
laboral colombiano estar por encima de los 22 millones de ocupados de nuevo.
Durante el 2021 la tendencia de la tasa de desempleo fue a la baja con un ligero
crecimiento en los meses de abril y mayo. Exceptuando los meses de enero,
febrero y marzo (meses con nulo o poco efecto base) la tasa de desempleo en el
2021 siempre estuvo por debajo de las cifras que se registraron en el 2020. Si bien
esto es una buena noticia, si comparamos con los datos del año 2019 (año pre-
pandémico) la tasa de desempleo permanece por encima de estos niveles.
Adicionalmente, se puede observar que en mayo de 2021 la tasa de desempleo
logró una brecha de 5,1 puntos porcentuales con respecto a mayo de 2019,
mientras que, para octubre esta brecha se redujo a 2 puntos porcentuales, esto
demuestra que los indicadores laborales mejoran y tienden hacia los niveles pre-
pandémicos.
Para complementar las cifras generales del mercado laboral, a continuación,
detallamos algunas características de la situación laboral en la actual coyuntura:
POBLACIÓN INACTIVA
Total nacional (miles de personas)
Tipo de actividad Variación
oct-20 oct-21 Variación %
absoluta
Total inactivos 15.074 15.419 345 2,3
Oficios del hogar 6.692 6.521 -171 -2,6
Estudiando 5.382 5.455 73 1,4
Otra actividad* 3.000 3.443 443 14,8
FUENTE: DANE, Encuesta Integrada de Hogares
Otra actividad*: incluye las categorías incapacitado permanente para trabajar, rentista, pensionado o jubilado
y personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar
Con respecto a lo corrido del año (enero – octubre), la tasa de desempleo
promedio se ubica en 14,3% mientras en el mismo periodo del 2020 fue 16,6%.
Simultáneamente, se presenta un aumento de +1.420.000 personas en la
categoría de ocupados en el periodo enero – octubre, donde esta categoría ya se
encuentra cerca de los 21 millones de ocupados en promedio. Durante el mismo
periodo de referencia, los desocupados presentan una salida de -359.000
individuos, y en el caso de los inactivos se da una caída de -560.000 personas.
Para mencionar las cifras más actualizadas, en octubre de 2021, según género el
aumento de la población ocupada se dio en mayor proporción en las mujeres que
en los hombres. Mientras para el género femenino se dio un incremento en la
población ocupada de +575.000 mujeres, en el género masculino fueron +279.000
individuos. Se podría decir que por cada hombre que recuperó su trabajo, 2
mujeres lo hicieron.
En cuanto a los jóvenes, vemos tasas muy altas y una tendencia creciente en
materia de desempleo desde el año 2015, donde la pandemia agravó esta
situación. En el 2021 se presenta una corrección de estas cifras, aunque
continúan muy por encima de los niveles pre-pandémicos. La difícil inserción de
los jóvenes en el mercado laboral se presenta como una falla estructural del
mercado laboral y el hecho de que se presente desde hace algún tiempo atrás
genera preocupaciones ya que puede llevar a ese grupo de la población a optar
por la informalidad para poder conseguir una fuente de ingresos. La tasa de
desempleo juvenil en el trimestre julio – septiembre de 2021 se ubicó en 20,5%,
mientras en el mismo periodo de referencia de 2020 registraba 25,9%. En lo
corrido del año (enero – septiembre), la tasa de desempleo juvenil reporta 22,6%,
hace un año esa tasa era del 25,3% en el mismo periodo.
No menos importante es el tema de formalización del empleo, donde la pandemia
golpeó fuertemente al empleo informal debido a que la naturaleza de este sector
dificultó que se diera el teletrabajo o trabajo en casa. Cuando se empezó a
reactivar la economía, el sector informal de la economía pudo retomar su actividad
más fácilmente que los formales debido a que las medidas restrictivas y de
distanciamiento afectaban el retorno a la presencialidad en las oficinas del sector
formal. Como resultado de esto, las personas tendieron a ubicarse en puestos de
trabajo informales que les permitiera tener un ingreso ante la dificultad de
conseguir un empleo formal. En este sentido, debemos trabajar de manera
urgente en iniciativas que protejan esta población y a la vez incentiven la
formalización en el empleo. Está claro que la reciente situación económica y el
deterioro del mercado laboral ha generado una presión sobre los progresos que se
venían presentando en materia de formalidad. Si miramos los últimos datos
publicados por el DANE para el mes de octubre de 2021 (bajo la metodología de
tamaño del establecimiento), vemos que la tasa de informalidad para las 23
ciudades y A.M presenta un leve descenso ya que se ubicó en 48,1% en el 2021
mientras hace un año en el mismo periodo la tasa fue del 48,5%.
Pobreza
A partir del repaso de las cifras del mercado laboral colombiano, nos queda claro
que si bien el año 2021 significó una importante corrección del deterioro que
generó la pandemia en el empleo, no fue suficiente y las cifras siguen por encima
de los niveles pre-pandémicos. Esto quiere decir que una parte de la población no
pudo recuperar su empleo y esto se traduce lamentablemente en la pérdida de
ingresos de estos hogares, la entrada a situaciones de precariedad y
vulnerabilidad para estas personas, aumentos en los niveles nacionales de
pobreza y desigualdad, presión en la informalidad, entre otros.
De acuerdo con las últimas cifras del DANE, durante el 2020 entraron 3.552.000
personas a situación de pobreza, y en la misma dirección, 2.781.000 individuos
pasaron a la pobreza extrema. Con estos crecimientos, la población que pertenece
a la pobreza es de 21.022.000 personas, mientras que las personas en pobreza
extrema se ubican en 7.470.000 individuos. Estos valores representan que en
Colombia la tasa de pobreza se ubicó en 2020 en 42,5% y la de pobreza extrema
en 15,1%.
A la par de estas cifras, se debe analizar el tema de la desigualdad que define si la
distribución de ingresos de una economía está concentrada en unas pocas
personas o se distribuye ampliamente en las personas que conforman la sociedad.
En el caso de Colombia, en la coyuntura reciente se da un incremento en el índice
de Gini, pasando de 0.526 a 0.544; además, es el nivel más alto de este indicador
desde el 2012. Vale agregar que el índice de Gini viene presentando una
tendencia al alza desde el 2017. Esto quiere decir que en materia de equidad el
país tiene un gran desafío.
Los temas sociales, de empleo, de equidad se han venido abordando en el país
desde hace varios años. Sin embargo, como hemos anotado no se trata de una
coyuntura usual. En los últimos dos años hemos enfrentado como sociedad una
situación extraordinaria que difícilmente puede resolverse con recetas ordinarias.
Se requiere creatividad, empeño y esfuerzos especiales. El Gobierno, los
empresarios y el país han respondido con este tipo de iniciativas y es por ello que
hoy estamos viendo con esperanza la posibilidad de recuperarnos antes de lo
esperado.
En los temas sociales tampoco nos hemos quedado cortos. El esfuerzo fiscal que
se ha ejecutado en los últimos dos años con el propósito de aliviar la situación de
los hogares más vulnerables y las empresas en situación más apremiante es
prueba de ello.
5. Entorno macroeconómico
Precios
Con respecto a la inflación no se puede desconocer que frente a la coyuntura de
2020 cuando los precios al consumidor estuvieron por debajo del rango meta del
Banco de la República, el 2021 refleja presiones inflacionarias. En noviembre la
inflación anual alcanzó 5,26%, cifra superior a la reportada en el mismo mes del
2020 (1,49%), por encima de la meta de la autoridad monetaria, y registrando una
clara tendencia creciente.
INFLACIÓN AL CONSUMIDOR
10
9 Año 2016: 5.75%
8 Año 2017: 4.09%
Año 2018: 3.18%
7 Año 2019: 3.80%
Noviembre 2021: 5.26%
PORCENTAJE
5
4
3
2
1
0
ene-10
ene-13
ene-14
ene-15
ene-18
ene-19
ene-20
ene-11
ene-12
ene-16
ene-17
ene-21
Fuente: DANE
Fuente: DANE.
Descontando el impacto de los alimentos, la inflación sin alimentos anualizada a
noviembre se sitúa en 3,4%, la cual, si bien se ubica dentro del rango meta del
Banco de la República, presenta también una tendencia creciente.
INFLACIÓN AL CONSUMIDOR
TOTAL Y SIN ALIMENTOS (%)
10
6
5,3
4
3,4
Fuente: DANE
0
ene-10
ene-11
ene-12
ene-13
ene-14
ene-15
ene-16
ene-17
ene-18
ene-19
ene-20
ene-21
IPC TOTAL IPC EXCLUYENDO ALIMENTOS
25 25,4
20
15
10
5 5,3
-5
Fuente: DANE
-10
ene-15
ene-16
ene-18
ene-19
ene-20
ene-21
ene-17
jul-15
jul-16
jul-17
jul-18
jul-20
jul-19
jul-21
IPP PRODUCCION NACIONAL IPC
Para el 2022, el Banco de la Republica pronostica una inflación al cierre del año
del 3,7% y considera que buena parte de los incrementos que se presentaron en
2021 son transitorios, por lo que espera que la inflación rápidamente se situé en el
rango medio de la meta establecida por el emisor. Sin embargo, algunos de los
factores que están incidiendo sobre los costos al productor podrían trasladarse a
los precios al consumidor lo que también será un gran desafío en el 2022.
Tasas de interés
Con respecto a la tasa de interés, luego de mantener estable la tasa de
intervención en 4,25% entre mediados de 2018 y marzo de 2020, el Banco de la
República inició un proceso gradual y redujo su tasa hasta el 1,75% en septiembre
de 2020, aumentando la liquidez para garantizar el buen funcionamiento de los
mercados financieros y contribuir a la recuperación de la economía. En septiembre
de 2021 ante el aumento en la inflación al consumidor por encima del rango meta
y la incertidumbre sobre su desempeño ante mayores riesgos de indexación de los
precios, el Banco de la Repúblico retomó el proceso de normalización monetaria e
incrementó las tasas situándola al cierre del año en 3%. Los aumentos de las
tasas de intervención se han venido trasladando a los mercados y ya para la
tercera semana de diciembre la tasa DTF se ubica en 3,04%.
6
PORCENTAJE
1
jul-15
jul-16
jul-17
jul-18
jul-19
jul-20
jul-21
ene-15
ene-16
ene-17
ene-18
ene-19
ene-20
ene-21
10
8
6
4
2
0 jul-17
jul-18
jul-19
jul-20
jul-15
jul-16
jul-21
ene-17
ene-18
ene-19
ene-20
ene-21
ene-15
ene-16
Finanzas Públicas
Este mayor gasto público se tradujo en 2021 en un déficit fiscal del -7,6% del PIB,
inferior en un punto a la meta del -8,6% establecida inicialmente en el Marco Fiscal
de Mediano Plazo (MFMP), resultado del aumento significativo de los ingresos
tributarios muy por encima de la meta fijada en el MFMP, el mayor crecimiento de
la economía también por encima de la meta del MFMP y a los esfuerzos de
austeridad en el gasto público realizados por el gobierno en el 2021.
BALANCE FISCAL GOBIERNO NACIONAL CENTRAL
COMO % DEL PIB
0
-1
-2
-3 -2,5
-4
-3,9
-5
-6
-7
-7,0
-8
-7,8 -7,6
-9
-10
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
2,7 2,7 2,7 2,7 2,7 2,7 2,7 2,7 2,7 2,7
3,9 3,9 3,9 3,9 3,9 3,9 3,9 3,9 3,9 3,9
5.2
0,3
1,9
6,7 6,7 6,7 6,7 6,7 6,7 6,7 6,7 6,7 6,7
0.3 3,0
0,3
0,0
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032
4,275
2,540 3,149
675
7.237
627
581 2.748
2.916 956 1.723
749 799 852
254
2021 2022 2023 2024 2025
12
Decreto 444 de marzo 21 de 2020
Usos aprobados de recursos con cargo al FOME
(Miles de millones)
Usos 2020 y 2021
MM$ % del PIB Part %
Atención emergencia sanitaria 15.963 1,6 36,4%
Atención salud 9.665 1,0 22,0%
Vacunas COVID-19 4.678 0,5 10,7%
Protocolos bioseguridad colegios oficiales y Fondo Solidario Educación 793 0,1 1,8%
Sanidad sector defensa y elementos de bioseguridad centros de reclusión 389 0,0 0,9%
Estrategia PRASS (Programa de Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible 186 0,0 0,4%
Recursos disponibles sector salud 147 0,0 0,3%
Abastecimiento alimentario 105 0,0 0,2%
Atención a población en condición vulnerable 17.476 1,7 39,9%
Programa Ingreso Solidario 11.904 1,2 27,1%
Giros extraordinarios Programas Sociales 4.541 0,5 10,4%
Financiación de servicios públicos domiciliarios estratos 1 y 2 a través de Findeter 395 0,0 0,9%
Adelanto Programa de Devolución IVA 2020 280 0,0 0,6%
Transferencia económica a trabajadores cesantes CCF 127 0,0 0,3%
Asistencia humanitaria alimentaria 106 0,0 0,2%
Apoyo al ingreso de trabajadores con contrato suspendido o en licencia no
64 0,0 0,1%
remunerada
Subsidios directos para servicios públicos AAA en zona rural 27 0,0 0,1%
Tasa compensada servicios públicos domiciliarios estratos 3 y 4 25 0,0 0,1%
Atención adultos mayores en lista priorización - Colombia Mayor 4 0,0 0,0%
Asistencia a Colombianos en el exterior 2 0,0 0,0%
Protección del empleo y reactivación económica 10.414 1,0 23,7%
Programa de Apoyo al Empleo Formal - PAEF 6.767 0,7 15,4%
Subsidio a las comisiones de las garantías del FNG 2.808 0,3 6,4%
Tasa compensada Líneas Findeter 337 0,0 0,8%
Programa de Apoyo a la Prima de servicios (PAP) 288 0,0 0,7%
Tasa compensada Líneas Bancóldex 92 0,0 0,2%
Cupo para líneas de crédito a través de la banca estatal 63 0,0 0,1%
Convocatorias Especiales sector cultura 30 0,0 0,1%
Fondeo líneas de crédito Findeter 28 0,0 0,1%
Total usos FOME 43.852 4,4 100,0%
Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Cifras consolidadas al 31 de octubre de 2021
62,1
60,4
48,3
37,0
33,2
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
-3,6
-2,5 -2,5
-2,8 -2,7 -2,7 -2,8 -2,7
-4,9 -3,2
-5,3 -3,8
-4,7
-7,0
-7,8 -7,6
Sin embargo, reducciones de la deuda pública a los niveles que tenía el país antes
de la pandemia en un entorno de un gasto social mayor, es un gran desafío en
términos de finanzas públicas. Es necesario que el Gobierno nacional realice un
mayor seguimiento y focalización del gasto. Por ello es de la mayor trascendencia
la construcción del CONPES de eficiencia del Gasto Público, que revisará entre
otros aspectos, la alta inflexibilidad del presupuesto; el uso del mecanismo de
13
Ley 2155 de Inversión Social, artículos 60 y 61.
vigencias futuras; la asignación de ingresos tributarios específicos para cubrir
gastos determinados; propender por el uso de la información socioeconómica
como parámetro al momento de asignar, priorizar y focalizar los subsidios; y crear
procedimientos que tengan en cuenta en la elaboración de los siguientes PGN, las
medidas de austeridad definidas en la Ley de Inversión Social.
El desempeño del país en los últimos dos años nuevamente pone de presente la
solidez de la economía colombiana y de sus instituciones. En 2020 enfrentamos el
impacto de la pandemia, particularmente en el segundo trimestre del año cuando
se registró una contracción de -15.8%. La rápida respuesta de empresarios,
gobierno y de las entidades de salud a esta coyuntura permitió que la economía
gradualmente moderara esta situación recesiva.
7. Nueva normalidad
Hoy vivimos una nueva realidad. A esta realidad le llamamos “nueva normalidad”
debido a los múltiples cambios en el funcionamiento del mundo. Hoy, la salud nos
ha desafiado; nos cambió los hábitos, las preferencias, las relaciones, las
percepciones, la forma de vivir y de pensar. La forma de trabajar también es
diferente: cada vez es más frecuente tener reuniones con formato híbrido, el
teletrabajo o trabajo en casa también se mantiene en algún porcentaje. La
educación tiene quizás uno de los mayores retos: resulta necesario ajustar el
modelo de educación, pero no menos importante es formar a los jóvenes para las
habilidades que necesita el mundo hoy y necesitará en el futuro. Esta revolución
ha traído nuevas tendencias mundiales, tanto en tecnología como en expectativas
del consumidor, cultura, formas de trabajo, regulación, bienestar, sostenibilidad,
entre otros.
14
Metas PND 2018-2022, Presentación Alejandra Botero, Directora General Departamento Nacional de
Planeación en la Asamblea Anual Cámara de Industria Digital y Servicios de la ANDI 2021.
para habitantes en situación vulnerable por su situación social o étnica, o en zonas
rurales y apartadas, existen barreras al despliegue de infraestructura de tipo
administrativas, en cabeza de los municipios, así como barreras sociales. Por
ejemplo, lentitud o demoras injustificadas de la administración encargada del
trámite en materia de las respuestas las licencias y/o permisos. De igual manera,
se presentan exigencias de múltiples requisitos y formularios adicionales a los
recomendados por la CRC y la ANE y también cobro por uso del espacio público
con altas tarifas. Según la información publicada se hace evidente que en el 41%
de las ciudades capitales el tiempo de respuesta supera los 6 meses.
Por otra parte, es importante mencionar que 40% de las ciudades capitales en sus
planes de desarrollo promueven la masificación de las TIC, pero no un despliegue
de infraestructura de telecomunicaciones, lo que impide que se pueda cumplir el
objetivo propuesto, relacionado con el desarrollo adecuado de las TIC en el
territorio nacional. Existen también barreras económicas que deben superarse
para reducir cargas fiscales y tributarias del sector TIC. Los impuestos específicos
al sector reducen la asequibilidad de servicios y dispositivos, y desincentivan la
inversión y el consumo.
En resumen, el país avanzó en digitalización entre 2020 y 2021 pero sigue el reto
de lograr que sea permanente el cambio de mentalidad, es decir consolidar la
Transformación Digital.
Todo lo anterior nos permite ser protagonistas del mercado global de servicios y
ser un país competitivo para la atracción de talento de alta calidad y avanzando
especialmente en la participación de mujeres en el sector. Para esto último es
fundamental fortalecer el programa de formación de niñas en pensamiento
computacional y ampliar el alcance de valiosas iniciativas como Mujeres que
Transforman donde ya existen 1.000 beneficiarias al cierre de 2020 en trabajo
remoto, comercio electrónico y marketing digital.
Talento humano
América Latina fue una de las regiones más afectadas por la pandemia del Covid-
19 y, por lo tanto, Colombia no es ajena a dicha situación. Los retos que tenía
pendiente el país en materia fiscal, laboral, pensional, salud, pobreza, entre otros,
se agravaron, evidenciando que el país necesita realizas reformas estructurales
para curar las cicatrices para salir más fortalecido en la recuperación económica.
Por lo anterior, la reducción de la huella de carbono debe ser la meta país y cómo
convertirla en el gran diferenciador para atraer inversión y defina nuestra ruta de
internacionalización.
El mundo ha adquirido nueva consciencia de temas que pasan a ser críticos y que
configuran esta nueva concepción de competitividad. Estamos hablando de
derechos humanos, sostenibilidad ambiental, trabajo decente, eliminación del
trabajo infantil, entre otros.
No obstante, en este listado falta un tema crucial para mitigar el cambio climático.
Sin duda, el nuevo diferenciador de competitividad mundial tiene que ser la
reducción de la huella de carbono. Colombia no arranca desde cero: tiene ventajas
competitivas naturales, ya viene desarrollando una estrategia orientada a reducir
la huella de carbono, la ruta hacia una reconversión energética ya es una realidad,
y los empresarios han incorporado en su estrategia temas de sostenibilidad y no
únicamente pensando en la consecución de los objetivos financieros.
Por último, es importante mencionar que, en toda la recuperación del año 2020, el
papel del empresariado ha sido fundamental, ya que no solo se tradujo en la
búsqueda de la recuperación de las empresas, del crecimiento económico y del
empleo, sino que fue más allá, buscando aportar adicionalmente de diferentes
formas, trabajando en pro del capitalismo consciente. Algunos de estos aportes se
evidencian en:
Los retos para 2022 los podríamos resumir en un listado que incluya aspectos
como: consolidar la recuperación, generar empleo, reducir la pobreza, fortalecer el
sistema de salud, avanzar en la sostenibilidad de las finanzas públicas, mantener
un entorno macroeconómico estable, entre otros.
El 2022 será un año electoral. Allí también hay un gran reto. Las decisiones que
tomemos como país deben fundamentarse en el análisis y solidez de los
programas que presenten los candidatos. Confiemos que tendremos debates
serios, con contenido técnico, promesas que se cumplirán en el futuro y con la
perspectiva de una transparente rendición de cuentas.
Los próximos años nos plantean desafíos inimaginables, donde debemos ser
capaces de acelerar la búsqueda de una sociedad más próspera, equitativa e
inclusiva para todos.
En materia de sostenibilidad, el país se destaca por estar entre los países con más
informes de sostenibilidad empresarial (GRI) en el mundo, las empresas
nacionales hacen del país uno de los líderes en Latinoamericano en el Índice Dow
Jones de Sostenibilidad y varias son líderes mundiales en sus sectores. El
compromiso con un país bajo en carbono se materializa con grandes inversiones
privadas para aumentar la generación con fuentes de energías renovables no
convencionales, y más de 250 empresas con metas de carbono neutralidad.
Anexo
Información en tiempo real: Una herramienta para la toma de
decisiones
Hoy en día, existen diversas formas de recolectar datos para conocer el estado
actual de la economía. Uno de ellos es Google, empresa líder en el mercado de
motores de búsqueda, qué en 2009, comenzó a publicar las consultas de
búsqueda de sus usuarios a través de una interfaz de acceso público, lo que hace
a esta una fuente relevante, dada la importancia del internet en el día a día,
además, sí le sumamos el fenómeno de la rápida virtualización producto de la
pandemia.
Existen muchos trabajos en la literatura que han mostrado dicha relación, entre los
que podemos destacar Carriere-Swallow et al., (2013) para economías emergentes
usando Google Trends; Ferrara et al., (2019) que presentan distintas maneras para
el correcto uso de Google Trends para la mejora de un Nowcast del PIB en Estados
Unidos; y el artículo de Koop et al., (2019) que cuantifican una proyección
macroeconómica usando Google Probabilities. En pandemia se experimentó un
notable crecimiento de esta literatura por la necesidad de información rápida y
oportuna, dónde se destacan los trabajos de Koop et al., (2021) que estiman una
predicción inmediata mensual durante la pandemia; el popular tracker de la OECD
usando Google Trends para el conjunto de países miembros desarrollado
metodológicamente en el trabajo de Woloszko, N. (2020); y el novedoso trabajo del
equipo de Banco Mundial de Sampi et al., (2020) que construyen un nowcast de la
actividad económica utilizando los datos de Google, pero de movilidad, que también
serán objeto de este documento más adelante.
Con lo anterior, se plantea el interrogante, de porqué el impulso del uso de este tipo
de datos se agudizó en la pandemia, especialmente, porqué puede reflejar la
actividad económica, en términos conceptuales. Una respuesta es que las
restricciones de distanciamiento social han cambiado el patrón de consumo, los
consumidores continuarán experimentando con nuevos comportamientos de
comercio digital, por lo que algunos hábitos continuarán formándose y
evolucionando. Y, en gran medida, lo anterior se puede captar con las búsquedas
de palabras claves en las tendencias de Google Colombia.
15
Ferrara, L., & Simoni, A. (2019). When are Google data useful to nowcast GDP? An approach via pre-
selection and shrinkage.
16
Woloszko, N. (2020). Tracking activity in real time with Google Trends (No. 1634). https://www.oecd-
ilibrary.org/economics/tracking-activity-in-real-time-with-google-trends_6b9c7518-en
17
Koop, G., McIntyre, S., Mitchell, J., & Poon, A. (2021). Nowcasting ‘True’ Monthly US GDP During the
Pandemic. Centre for Applied Macroeconomic Analysis [CAMA], 14.
https://cama.crawford.anu.edu.au/publication/cama-working-paper-series/18361/nowcasting-true-monthly-us-
gdp-during-pandemic
18
Teniendo en cuenta que, cuando en Google Trends los datos se descargan con períodos superiores a cinco
años la data es mensual, en cambio en periodos inferiores, su frecuencia es semanal, aunque para este caso se
hace el uso de un código escrito en Python (Pytrends) para poder obtener la data de manera diaria.
Fuente: Cálculos ANDI con datos de Google Trends Colombia (a 20 de diciembre
del 2021) y DANE
Figura 3: Mapa de calor anual por sector económico en Colombia 2021 vs 2020
Sector \ Mes ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21
Agricultura;
-8% -10% 4% 9% 2% 3% 3% 2% 4% 2%
Minas
Industrias;
-7% -6% 24% 79% 12% 11% 13% 13% 14% 7%
Construcción
Energía -2% -4% 2% 12% 8% 8% 8% 7% 8% 6%
Comercio -13% -9% 22% 55% 31% 38% 39% 40% 24% 23%
TIC 0% 1% 7% 8% 10% 12% 10% 13% 17% 18%
Financiero 4% 1% 9% 6% -1% 5% 1% -4% 10% 4%
Inmobiliarias 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2%
Profesionales -2% -1% 7% 17% 13% 13% 12% 11% 13% 9%
Servicios 3% 3% 8% 18% 16% 15% 12% 8% 14% 8%
ISE Total -4% -4% 12% 26% 12% 14% 14% 12% 13% 9%