Articulos B Kliksberg
Articulos B Kliksberg
Articulos B Kliksberg
“La pobreza es mucho más que las cifras crudas, porque junto a las
carencias fundamentales está la dignidad (…) lo que más les duele es
la mirada de desprecio”, afirmó Bernardo Kliksberg en la Universidad
de Monterrey.
“Las madres pobres son casi descartadas, solo reciben una ayuda y
eso es todo (…) las mujeres tienen una doble discriminación: como
pobres y como mujeres”, indicó.
Pobreza y desigualdad
21
El capital social movilizado contra la pobreza
Cuadro 1
PIB per cápita, Puerto Rico y otros países latinoamericanos
US$ a precios corrientes, 2002
República Dominicana 2.320
Brasil 2.850
Argentina 4.060
Costa Rica 4.100
Chile 4.260
México 5.910
Puerto Rico 10.950
Cuadro 2
Dotación de infraestructura de Puerto Rico, sus vecinos caribeños y latinoamericanos
Tráfico aéreo Penetración de Internet Población con acceso
vuelos semanales, 2002 Conexiones/10.000 personas, 2002 a acueductos (%)
Cuba 175 Aruba 2.264 Brasil 84
Jamaica 250 Jamaica 2.291 Argentina 87
Cancún 250 Chile 2.375 México 88
Rep. Dominicana 425 Puerto Rico 2.460 Costa Rica 89
Bahamas 850 Islas Vírgenes 2.727 Jamaica 99
Puerto Rico 1.600 Bermuda 4.644 Puerto Rico 100
Fuentes: Datos tomados del estudio “Puerto Rico 2025”, preparado por A.T. Kearney Management Consultant (2004), con
datos del Banco Mundial, el Informe Mundial de Desarrollo Humano (2003), y la Junta de Planificación de Puerto Rico.
Cuadro 3
Educación universitaria de Puerto Rico y países de la Ocde
País Porcentaje
Estados Unidos 27
Canadá 19
Puerto Rico 18
Francia 17
Alemania 13
Gran Bretaña 11
Italia 9
Fuente: Estudio “Puerto Rico 2025”, preparado por A.T. Kearney Management Consultant (2004).
22
Bernardo Kliksberg y Marcia Rivera
Gráfico 1
Porcentaje de familias bajo el nivel de pobreza, 1970-2000
Excluyendo
transferencias
64,4 65,1 64,9
federales
62,8
59,8
57,3 Incluyendo
44,6
transferencias
Fuente: Estudio “Puerto Rico 2025”, preparado por A.T. Kearney Management Consultant (2004).
Esa cifra es muy superior a los niveles de pobreza de los Estados Unidos
y duplica los niveles de los lugares más pobres como Washington DC
23
El capital social movilizado contra la pobreza
Gráfico 2
Evolución de la tasa de desempleo en Puerto Rico y los Estados Unidos
% fuerza de trabajo
17,0%
14,3%
12,9% 13,1% Puerto
Rico
11,0% 12,4%
10,3%
7,1%
Estados
5,3% 5,5% 4,9% 5,6% Unidos
4,0% 4,7%
24
Bernardo Kliksberg y Marcia Rivera
Cuadro 4
Dependencia de fondos gubernamentales en las Comunidades Especiales, 2003
Ayudas Gubernamentales Hogares % Hogares
Tarjeta de Salud 105.597 64,2
Programa Asistencia Nutricional (PAN) 51.306 31,2
Medicare 33.885 20,6
Subsidio pago energía eléctrica 16.992 10,3
Medicaid 8.828 5,4
Programa WIC 6.779 4,1
Programa de Asistencia Económica 5.449 3,3
Subsidio pago teléfono 3.743 2,3
Beca de Estudio 2.414 1,5
Programa TANF 1.430 0,9
Subsidio de renta/sección 8 997 0,6
Fuente: Perfiles comunitarios preparados por OCEPR (2003).
Cuadro 5
Tasa de participación en la fuerza laboral, Puerto Rico, 1992-2004 (%)
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004
46,2 46,9 46,1 45,9 47,2 48,0 48,1 47,2 46,2 45,4 45,8 46,6
25
El capital social movilizado contra la pobreza
Cuadro 6
Número de personas empleadas en establecimientos por sector industrial principal:
años fiscales seleccionados
Sector 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Manufactura 152 151 150 153 154 153 150 146 142 140 131
Minería a/ a/ a/ a/ a/ a/ a/ a/ a/ a/ a/
Construcción 46 47 45 46 52 56 59 65 70 73 71
Comercio 155 163 171 181 188 196 201 205 217 222 218
Al por mayor 37 37 36 38 40 41 41 41 44 45 43
Al detal 118 126 135 143 149 156 160 164 173 178 175
Finanzas, seguros
37 39 41 42 44 46 47 48 49 48 47
y bienes raíces
Transportación,
comunicación y otras 21 22 23 23 24 26 27 29 35 34 33
utilidades públicas
Servicios 139 147 157 164 176 190 197 205 215 221 219
Gobierno 1/ 293 292 291 304 308 319 313 302 286 280 278
TOTAL 844 862 879 912 946 987 991 1.002 1.014 1.019 999
a/ Menos de 2.000.
1/ Incluye empresas públicas.
Fuente: Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, Negociado de Estadísticas del Trabajo, Encuesta de
Establecimientos (Empleo no Agrícola).
Frente a esta realidad muchas personas optan por salir del mercado
de trabajo y acogerse a los diversos beneficios que ofrece el Gobierno
Federal norteamericano a las personas de bajos o ningún ingreso. En
poco tiempo, según narraron en entrevistas a fondo residentes de ba-
rriadas pobres entrevistados como parte de estudio, se convierten en
verdaderos expertos para ubicar fuentes que les apoyen con alimentos,
subsidios para vivienda, educación para sus hijos, servicios de salud
y medicinas, teléfono y otros. En la actualidad, Puerto Rico tiene un
número importante de familias que están en la tercera generación que
26
Bernardo Kliksberg y Marcia Rivera
27
El capital social movilizado contra la pobreza
Gráfico 3
Estudiantes matriculados por género y nivel. Escuelas públicas diurnas, año académico 2002-2003
Número de estudiantes
28.000
24.000
20.000
16.000
12.000
masculino El número de estudiantes Estudiantes graduados
8.000 femeninas supera los 2001-2002
femenina
masculinos a partir del grado 11
4.000
0
Kinder 3 6 9 12
grado académico
Fuente: Proyecto Tendencias Puerto Rico, Decanato Estudios Graduados e Investigación y Facultad de Estudios
Generales. Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. En <www.tendenciaspr.com>.
Gráfico 4
Tasa de deserción escolar en secundaria, 2001
58%
40%
38% 38%
21%
19% 19%
13%
Fuente: Estudio “Puerto Rico 2025” preparado por A.T. Kearney Management Consultant (2004)
Cuadro 7
Distribución porcentual de la población de 25 años o más por nivel de escolaridad más alto
alcanzado, Comunidades Especiales, Puerto Rico, 2003
Escolaridad Población % Pob. total
Elemental 63.993 23,3
Intermedia 50.627 18,4
Superior 103.621 37,8
28
Bernardo Kliksberg y Marcia Rivera
Cuadro 7 - Continuación
Escolaridad Población % Pob. total
Vocacional 5.127 1,9
Educación especial 121 0,04
Grado asociado 15.964 5,8
Bachillerato 21.273 7,8
Maestría 1.236 0,5
Doctorado 185 0,06
Ninguna escolaridad 11.940 4,4
Total 274.087 100,0
Puerto Rico
QUEBRADILLAS
BARCELONA
CATAÑO
GUAYNABO
AGUADILLA
DORADO
ISABELA
VEGA TOA LOÍZA
HATILLO
ALTA JUAN
LOQUILLO
MOCA TOA
CANÓVANAS
FLORIDA
FAJARDO
AGUADA
ALTA TRUJILLO RÍO
MOROVIS
SAN
COROZAL
MARICAO
SAN PIEDRAS
HORMIGUEROS YILLALBA AIBONITO LORENZO VIEQUES
SAN
GRANDE
SABANA
CAYEY
PEÑUELAS
GUAYANILLA
GERMANE COAMO
CABO YAUCO PONCE YABUCOA
ROJO JUANA
PATILLAS
DÍAS SALINAS
ARROYO
© Joe Delgado.
29
El capital social movilizado contra la pobreza
Cuadro 8
Incidencia de la pobreza por municipios, 1999
30
Bernardo Kliksberg y Marcia Rivera
Cuadro 8 - Continuación
Municipio Porcentaje de pobres Municipio Porcentaje de pobres
Guaynabo 31,1 Trujillo Alto 34,0
Gurabo 43,1 Utuado 63,6
Hatillo 55,8 Vega Alta 51,3
Hormigueros 38,4 Vega Baja 50,6
Humacao 47,2 Vieques 64,6
lsabela 55,5 Villalba 62,5
Jayuya 62,8 Yabucoa 54,5
Juana Díaz 56,7 Yauco 56,6
Puerto Rico 48,2
Fuente: US Census Bureau (2002), Census 2000 Sample Demographic Profiles, Washington D.C., cuadro DP-3,
Population by Poverty Status in 1999 for Countries (2000) y CEPAL (2004). Globalización y Desarrollo: desafíos de
Puerto Rico frente al siglo XXI. LG/Mex/L.646.
31
El capital social movilizado contra la pobreza
32
Bernardo Kliksberg y Marcia Rivera
Aguda y creciente
Como expresamos inicialmente, según un informe especial de la CEPAL
sobre Puerto Rico (2004c) su desigualdad es mucho más pronunciada
que la de Estados Unidos. En dicho país, el 20% más rico recibe el 51,6%
del ingreso nacional, mientras que en Puerto Rico recibe el 59,9%. El
20% más pobre recibe en Estados Unidos el 3,4%; en la isla, el 1,7%.
Comparándolo con 16 países de América Latina, la distribución
de ingresos de Puerto Rico es peor que la de 13 de ellos. Sólo es más
regresiva en Paraguay, Nicaragua y Brasil, como puede apreciarse en
el cuadro siguiente.
Cuadro 9
Distribución del ingreso/consumo per cápita en América Latina, Estados Unidos y Puerto Rico
33
El capital social movilizado contra la pobreza
Cuadro 9 - Continuación
1er 2do 3er 4to 5to
País Año Gini
quintil quintil quintil quintil quintil
Panamá * 1997 0,485 3,6 8,1 13,6 21,9 52,8
Paraguay 1998 0,577 1,9 6,0 11,4 20,1 60,7
Perú 1996 0,462 4,4 9,1 14,1 21,3 51,2
Uruguay 1989 0,423 5,4 10,0 14,8 21,5 48,3
Venezuela 1998 0,495 3,0 8,2 13,8 21,8 53,2
Puerto Rico 1999 0,574 1,7 6,4 11,9 20,2 59,9
Estados Unidos 1999 0,476 3,4 8,9 14,5 21,6 51,6
34
Bernardo Kliksberg y Marcia Rivera
Tendencia regresiva
Como se mencionó anteriormente, en 1999 el coeficiente Gini era de
0,574, el mismo que en 1969. Como muestran los trabajos de Sotomayor
(1996; 2003) la desigualdad en los salarios en el mercado de trabajo en
la población masculina creció. El coeficiente hubiera sido mayor si no
fuera por el efecto compensador de los pagos de transferencia del Go-
bierno de Estados Unidos. Ellos cumplieron un papel igualador frente
a la regresividad de las tendencias económicas.
Linda Colón Reyes (2005a) menciona las conclusiones de un
estudio de la Junta de Planificación sobre un período de 30 años
(1960-1990) que muestra la consistencia de la tendencia al agrava-
miento de la desigualdad:
35
El capital social movilizado contra la pobreza
Desigualdad y violencia
Refiere el informe especial de la ONU (2005a) sobre desigualdad que
puede apreciarse a nivel internacional que “la violencia es más común
36
Bernardo Kliksberg y Marcia Rivera
Gráfico 5
Consumo y ahorro personal en Puerto Rico
Brasil
-3,4%
-100
Chile
Costa Rica
-4,8%
-200 -5,1%
México
Estados Unidos
-300
Rep. Dominicana
Fuente: Estudio “Puerto Rico 2025” preparado por A.T. Kearney Management Consultant (2004).
Esta situación crea un ambiente propicio para que las mafias de la dro-
ga recluten jóvenes desesperados por encontrar alguna fuente de ingre-
sos para satisfacer sus deseos de consumo de ropa y zapatos a la moda,
de automóviles, de equipos de sonido, entre otros. Se estima que hay
en la isla 1.500 puntos de droga y sus ventas oscilan entre 813 y 1.500
millones de dólares anuales. Un joven desempleado, sin completar su
37
El capital social movilizado contra la pobreza
38
Bernardo Kliksberg y Marcia Rivera
Reduce la pobreza
Cada vez va quedando más claro a través de investigaciones científi-
cas que las posibilidades de mejorar los índices de pobreza son me-
nores para las sociedades donde existe un alto grado de desigualdad
social. En contraste, las sociedades donde prevalece un contexto de
baja desigualdad, tienen mejores oportunidades de superar la pobre-
za. Ravallion (1997; 2004), por ejemplo, concluye de la evidencia em-
pírica que la elasticidad de la pobreza ante el crecimiento se reduce
cuando la desigualdad es mayor. La posibilidad de que las mejoras
en crecimiento reduzcan efectivamente pobreza se halla mediada
como un factor central por el grado de inequidad. Las posibilidades
de logros, así como de avances sostenidos, son totalmente diferentes
si se consigue reducir la inequidad, si la misma permanece estan-
cada o se deteriora. Por ello, si América Latina tuviera los mismos
patrones generales de distribución del ingreso de otras regiones del
mundo, los grados de pobreza serían mucho menores a los actuales.
Patten, ex comisario de la Unión Europea (2004), resalta al respecto
sobre América Latina:
39
El capital social movilizado contra la pobreza
40
Bernardo Kliksberg y Marcia Rivera
41
El capital social movilizado contra la pobreza
42
Bernardo Kliksberg y Marcia Rivera
43
El capital social movilizado contra la pobreza
44
Bernardo Kliksberg y Marcia Rivera
45
El capital social movilizado contra la pobreza
Limita la corrupción
Un reciente estudio de dos investigadores de la Universidad de Harvard,
Jong-Sung You y Sanjeev Khagram (2004), concluye, sobre la base de
estudios econométricos en más de 100 países, que hay una estrecha
46
Bernardo Kliksberg y Marcia Rivera
47
El capital social movilizado contra la pobreza
Gráfico 6
El impacto de la desigualdad sobre la pobreza en América Latina, 1970-1995
Fuente: Birdsall, N. y J. L. Londoño. “Asset inequality matters: an assessment of the world Bank’s approach to poverty
reduction”, American Economic Review, May, 1997.
1 Puede verse una comparación detallada entre los casos del Sudeste Asiático y de América
Latina en Birdsall y Kliksberg (1998).
48
Bernardo Kliksberg y Marcia Rivera
49
El capital social movilizado contra la pobreza
Trampas de inequidad
50
Bernardo Kliksberg y Marcia Rivera
Reflexión final
Puerto Rico tiene un gran tema pendiente en la desigualdad hoy vista a
nivel internacional como un peligro para el desarrollo y para la gober-
nabilidad. Se ha mostrado exploratoriamente su magnitud en la isla, y
se ha introducido a sus efectos sobre la pobreza, la deserción escolar y la
criminalidad, a lo que se pueden y deberían agregar otros análisis, como
su incidencia sobre diversas dimensiones de la salud, la productividad
laboral, la preservación del medio ambiente, el acceso a bienes culturales,
y la plena expresión de los grupos pobres en el sistema democrático.
Para enfrentar este problema, el primer requisito es explicitarlo y
colocarlo en el centro de la agenda pública. Difícilmente se avance, en tan-
to ello no se haga y se trate de negarlo o relativizarlo difundiendo mitos sin
fundamento que en definitiva de hecho tratan de racionalizar la pobreza
y la inequidad. Uno de los grandes mitos que encubren la desigualdad es
plantear que los pobres son pobres porque tienen muchos hijos.
Analizando los datos del Programa de Asistencia Nutricional de
1999, Colón Reyes (2005a) indica que “los ingresos que ese programa de
asistencia federal aportaba a los pobres eran de 74 dólares para personas
solas, y de 62,20 dólares por persona en familias de cinco miembros. El
argumento de que se quiere tener más hijos para recibir más es falaz. Por
otra parte, el número de familias con cinco miembros o más era sólo el
11,4% de las familias con menos de 500 dólares de ingreso mensual”.
Colón concluye que “los datos anteriores echan por tierra dos
de los mitos más repetidos en Puerto Rico: que los pobres tienen mu-
chos hijos para que el Gobierno se los alimente y que quienes reciben
asistencia del Gobierno obtienen grandes beneficios que les permiten
vivir bien sin trabajar”.
La Comisión de Notables de América Latina presidida por Patri-
cio Aylwin, ex presidente de Chile, llegó a similares conclusiones en un
51
El capital social movilizado contra la pobreza
52
Bernardo Kliksberg y Marcia Rivera
53