S01.s1 - Material

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

HISTORIA Y TEORIA DE

LA ARQUITECTURA II
U-1 (TRANSFORMACIÓN. LA REELABORACIÓN DE LO MODERNO)
HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA II

El curso proporciona una visión amplia de la disciplina arquitectónica entre


mediados del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. El estudiante
conoce los antecedentes históricos que condicionaron la transformación de
lo edificado, reflexiona sobre hechos conceptuales y proyectuales de
arquitectos relevantes del movimiento moderno y refuerza una posición
crítica frente a la arquitectura moderna en relación a su desempeño
académico y profesional.
Docente del curso:

Arq. Samuel Vargas T


Sumilla:

El curso es teórico, y proporciona conocimiento sobre la evolución


disciplinar de la arquitectura y su relación con la ciudad y la sociedad en el
período comprendido desde la revolución industrial hasta el fin de la
modernidad. La asignatura contempla la reflexión histórica, teórica y crítica
de los siguientes temas: el ideario moderno, la arquitectura heroica, el estilo
internacional y la reelaboración de lo moderno.
Unidades:

1. Transformación. La reelaboración de lo moderno


Al finalizar la unidad, el estudiante interpreta los matices, cambios y crisis
que se dieron al final de la modernidad a través de una lectura relevante y
del análisis gráfico de una obra referente asignada.
2. Difusión. El estilo internacional
Al finalizar la unidad, el estudiante explica el alcance mundial de la
arquitectura moderna a través de una lectura relevante y del análisis gráfico
de una obra referente asignada.
3. Consolidación. La arquitectura heroica
Al finalizar la unidad, el estudiante comprende la importancia de los
grandes maestros del movimiento moderno a través de una lectura
relevante y del análisis gráfico de una obra referente asignada.
4. Conformación. El ideario moderno
Al finalizar la unidad, el estudiante identifica los orígenes del movimiento
moderno, los nuevos materiales y requerimientos técnicos y funcionales a
través de una lectura relevante y del análisis gráfico de una obra referente
relevante asignada.
Sistema de Evaluación:

(20% )TA1 + (20%)TA2 + (20%)TA3 + (20%)TA4 + (20%)EXFI

TA1 Tarea Académica 1 Tarea individual o grupal


TA2 Tarea Académica 2 Tarea individual o grupal
TA3 Tarea Académica 3 Tarea individual o grupal
TA4 Tarea Académica 4 Tarea individual o grupal
EXFI Examen Final Individual Examen individual
LOGRO

Al final de la sesión, el estudiante identifica e interpreta los matices,


cambios, matices y crisis que se dieron al final de la modernidad, así como
su influencia en el desarrollo posterior de la arquitectura.
CONOCIMIENTOS PREVIOS

¿Qué sabemos de las últimas etapas de la arquitectura del movimiento


moderno?
UTILIDAD DEL TEMA

¿Por qué es importante conocer la arquitectura y los proyectos de la última


etapa del movimiento moderno?
CONTENIDO DE LA SESION:

DEL BRUTALISMO AL METABOLISMO / ARQUITECTURA RADICAL - MEGAESTRUCTURAS


• Conocimientos previos
• La ruptura brutalista y estructuralista
• La aproximación de James Stirling
• El metabolismo japonés
• Arquitectura radical – Archigram / Yona Friedman / Superstudio
• Momento práctico

Datos/Observaciones
¿Qué temas se desarrollaron la sesión pasada?

Datos/Observaciones
DEL BRUTALISMO AL METABOLISMO

La ruptura brutalista y estructuralista


Mientras se construían Chandigarh y Brasilia, en Europa ya se tenían serias dudas sobre
este nuevo urbanismo. En 1953 se celebró el CIAM IX, cuya inauguración tuvo lugar en la
azotea de la Unidad de Habitación de Marsella. Allí, los jóvenes comenzaron a mostrar su
desilusión por la banalización de los principios de los años veinte.
La ruptura definitiva se produjo tres años después, en Dubrovnik, en el CIAM X, el
denominado Team X se propuso encontrar nuevas formas urbanas que superasen la rígida
zonificación de la Carta de Atenas. Entre sus miembros, Alison y Peter Smithson
desarrollaron una intensa labor crítica, proponiendo modelos residenciales basados en
conceptos como "agrupación" y "vecindario", y articulados en torno a "calles en el aire",
que culminarían en el conjunto de Robín Hood Gardens (1966-1972), en Londres.
Team X en Otterlo, Países Bajos (1959) / Muerte de los CIAM (1959) - Allison y Peter Smithson, Voeckler, Bakema, Aldo Van Eyck y Blanche Lemco
Robin Hood Gardens, Londres, Inglaterra (1969-1972) - Allison y Peter Smithson
Los Smithson además propugnaron la idea del "nuevo brutalismo", basado en las formas
desnudas del hormigón visto, pero la Torre Velasca (1954-1958), en Milán, del grupo
italiano BBPR, desencadenó la polémica al recordar las torres medievales, con su fuste
dedicado a oficinas y ensanchado en la parte superior para acoger viviendas, siendo ambos
cuerpos articulados por jabalcones de hormigón que prolongan las bandas verticales de
las fachadas.
Por su parte, el holandés Aldo van Eyck aplicó su formación antropológica a la búsqueda de
equivalentes modernos para los arquetipos vernáculos del "cobijo" o la "comunidad",
desarrollando trazados de una "claridad laberíntica“ a base de células interconectadas,
cuya mejor muestra es el Orfanato de Amsterdam (1957-1960).
Basisschool Klimop, Nagele, Países Bajos (1957). Aldo Van Eyck
Burgerweeshuis (Orfanato Municipal), Amsterdam, Países Bajos (1960). Aldo Van Eyck
Kanteorencomplex Tripolis, Amsterdam, Países Bajos (1994). Aldo Van Eyck
La aproximación de James Stirling
En Inglaterra, la herencia brutalista fue transformada por James Stirling (1926-1992), cuya
personalidad creadora se revelaría en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de
Leicester (1959-1963), un conjunto que muestra una composición por fragmentos
articulados, donde destacan las grandes superficies de vidrio combinadas con muros de
ladrillo rojo, y las referencias a la arquitectura industrial decimonónica e incluso al
constructivismo ruso.
Todo ello se repite en la Biblioteca de la Facultad de Historia (1964-1967), en Cambridge,
un edificio con forma de L en cuyo ángulo se sitúa el espacio único de la sala de lectura,
cubierta por una impresionante cristalera inclinada. La masa del conjunto vuelve a ser un
juego de piezas articuladas que apoyan en un basamento y que se elevan en un constante
diálogo entre la rectitud vertical y el perfil escalonado.
Viviendas colectivas en Ham Common, Londres, Inglaterra (1955-1958) – James Stirling
Laboratorios de la Facultad de Ingeniería de Leicester, Inglaterra (1959-1963) – James Stirling
Biblioteca de la Facultad de Historia, Cambridge, Inglaterra (1964-1967) – James Stirling
Edificio Florey, Queen´s Collegue, Oxford, Inglaterra (1966-1971) – James Stirling
Ampliación de la Staatsgalerie, Stuttgart, Alemania (1977-1983) – James Stirling
El metabolismo japonés
Los años sesenta fueron una década optimista con grandes esperanzas en el futuro de la
tecnología. En Japón, un grupo de jóvenes admiradores de las propuestas urbanísticas de
Kenzo Tange -fiel discípulo de Le Corbusier-, denominados los metabolistas, desarrollaron
algunas megaestructuras que pretendían colonizar el mar o el aire. La "Ciudad en el
espacio" (1962), de Arata Isozaki, muestra unas construcciones "en racimo" que
sobrevuelan el tejido urbano existente. Isozaki (1931) siempre se mantuvo al margen de los
metabolistas, pero reflejó inequívocamente su influjo en esta primera etapa de su carrera.
La crisis social del 68 en Europa y el vacío ideológico de la Expo 70 de Osaka en Japón
acabaron con estas tendencias experimentales y futuristas.
Kenzo Tange / Catedral de Santa María o Catedral de Tokio, Tokio, Japón (1963-1964)
Plan Tokio, Japón (1960) – Kenzo Tange
Ciudad en el aire (1961) – Arata Isozaki
Ciudad hélice (1961) – Kisho Kurokawa / Renovación del distrito de Tsukiji (1963) – Kenzo Tange
Torre Nakagin (1970) – Kisho Kurokawa / Ecopolis (1970) – Kiyori Kikutake / Centro de prensa en Shizuoka (1971) – Kenzo Tange
ARQUITECTURA RADICAL Y MEGAESTRUCTURAS

Arquitectura Radical - Archigram

El grupo inglés Archigram comenzó a editar en 1961 la revista del mismo nombre, en la
que publicaban sus utópicas Visiones de la ciudad del mañana. Inspirados en los diseños
del norteamericano Richard Buckminster Fuller, estos proyectos reflejan su obsesión por las
naves espaciales, la tecnología punta, el medio ambiente y el consumo en masa. Todo ello
se plasmaba en fantásticos dibujos y collages, agresivos montajes fotográficos e incluso
narraciones en forma de cómic. La Plug-in City ("ciudad para enchufar"), diseñada en 1964
por Peter Cook, muestra grandes megaestructuras de servicios e instalaciones a las que
unas cápsulas habitables prefabricadas se engancharían a medida que fueran siendo
necesarias.
Casa Dymaxion (1933) / Coche Dymaxion (1933) / Cúpula sobre Manhattan (1960) – Richard Buckmister Fuller
Archigram: Peter Cook, Jhoana Mayer, Warren Chalk, Ron Herron, Dennis Crompton, Michael Webb y David Greene / Instant city (1961) – Peter Cook
Plug-in City (1960-1974) – Peter Cook, Archigram
Walking City (1964) – Ron Herron, Archigram
Arquitectura radical – Yona Friedman

Yona Friedman / Ciudad espacial (1959- 1964)


Ciudad espacial (1959- 1964) – Yona Friedman
Ciudad espacial (1959- 1964) – Yona Friedman
Arquitectura radical - Superstudio

Superstudio: Adolfo Natalini, Piero Frasinelli y Cristiano Toraldo di Francia / Monumento continuo (1969)
Manifiesto New-New York (1969) / Monumento continuo (1969) - Superstudio
Doce ciudades ideales (1971): Ciudad 2000 t. / Ciudad Cono escalonado - Superstudio
MOMENTO PRÁCTICO
Participación en el S01.s1 - Foro: Investigación e identificación de las principales
consecuencias materiales de la revolución industrial.
Participación en S01.s1 - Resolver Ejercicio - Investigación y realización de las Láminas de
análisis arquitectónico ()de una obra de Allison y Peter Smithson, Kisho Kurokawa o Kenzo
Tange.
CIERRE DE LA SESION:

Datos/Observaciones

También podría gustarte