Compilación Méto Cualita 21 - 221
Compilación Méto Cualita 21 - 221
Compilación Méto Cualita 21 - 221
Tercer Semestre
Quito- Ecuador
1
Introducción
La Carrera de Derecho desde el periodo 2018- 2019 cuenta con un nuevo rediseño de la carrera, en la malla de la
misma se incrementa la metodología de la investigación desde el primer semestre; razón por la cual en el tercero se imparte
Diseño de la investigación con métodos y técnicas cualitativas.
Por lo tanto, para cumplir con los temas planteados en los sílabos de la asignatura se procede a compilar los contenidos
de la misma de varios autores, los que permitirán desarrollar de mejor manera la enseñanza- aprendizaje de esta metodología.
La asignatura de Diseño de la Investigación es parte de un proceso de formación integral del futuro profesional del
derecho. En esta materia se busca desarrollar el conocimiento en la investigación cualitativa.
El objetivo es identifica los aspectos fundamentales de la investigación cualitativa, los tipos de recolección de datos,
las técnicas cualitativas y el manejo de herramientas informáticas de manera lógica y comprensiva.
La metodología está considerada como un eje transversal que ayudará al estudiante a lo largo de su carrera a orientarle
de mejor manera en la investigación, pues como protagonistas de este proceso enriquecerá su conocimiento, y despertará el
entusiasmo en la realización de sus tareas.
2
La intención de esta compilación es la contribuir, facilitar el estudio y desarrollo de la asignatura, en el material
seleccionado constan conceptos, pasos, metodologías, para luego explicar cómo se aplica la metodología cualitativa en las
investigaciones de tipo social, entre ellas el derecho.
Unidad I
Unidad II
3
Unidad I
Caracterización de la investigación cualitativa
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de la Sociedad Burguesa
Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho económico como Universo complejo. Inspiradas en
las Ciencias Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón y
Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia.
4
Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas Epistemológicas
Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de
objetividad, por lo que el conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los
individuos.
Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad entre
los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema,
también le es importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus elementos".
La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades
de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado
una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.
Las ciencias sociales son aquellas disciplinas científicas que se centran en la actividad humana en tanto entidad
colectiva, es decir, las que se interesan por la vida del hombre pero no aislado, sino en sociedad.
5
Sin duda esto enmarca un universo amplio que abarca tanto las diversas formas mediante las cuales el hombre se ha
organizado para poder vivir en términos de trabajo y gobierno, así como las maneras en que ha encarado la relación con su
hábitat y su legado cultural, entre muchas otras. La demografía, la economía, la historia, la antropología y la sociología son
algunos ejemplos de ciencias sociales.
El investigador se acerca a los sujetos que quiere estudiar y comparte con ellos su cotidianeidad, en algunos casos
realizando entrevistas para indagar sobre sus emociones, ideas y expectativas. Las investigaciones cualitativas pueden
complementarse con otras cuantitativas.
Sin embargo, el razonamiento inductivo se utiliza con reservas en la investigación cualitativa ya que las
generalizaciones no son aplicables a cualquier sociedad estudiada sino a las sociedades que tengan determinadas
características.
Además, se plantean como hipótesis que pueden ser refutadas por otras investigaciones cualitativas.
6
Interacción con los sujetos estudiados: Incluso a través de la observación, el investigador interactúa con su objeto de
estudio.
Además de estudiar procesos de la sociedad, el investigador tiene en cuenta la forma en que avanza su propia
investigación.
Pero incluso si se limita a la observación, su mera presencia ya afecta el comportamiento de los sujetos.
Orientada al proceso: Una de las razones por las que las investigaciones cualitativas no buscan generalizaciones
universales es porque no se centran en situaciones fijas o estados invariables de una sociedad, sino que estudia
procesos.
La investigación cualitativa observa la forma en que una sociedad se transforma y no el estado inicial o final del
cambio.
Estudia también su propio proceso, esto significa que es recursiva: hace referencia a sí misma.
El sujeto es el marco de referencia: El investigador intenta comprender su objeto de estudio dentro de su propio marco.
Al estudiar un grupo social o una sociedad lejana a la propia, el investigador cualitativo no juzga las actitudes y
pensamientos de ese grupo desde su propio punto de vista, sino que intenta comprenderlo dentro del marco de valores,
normas, prácticas y creencias del grupo estudiado.
7
El aspecto subjetivo siempre está presente en este tipo de investigación, pero se intenta identificar las propias
opiniones y prejuicios, para evitar que afecten la investigación.
Tiene una perspectiva holística, Estas investigaciones nunca estudian un hecho aislado, sino que, para comprender
cada suceso, comportamiento o costumbres, adoptan una postura holística, es decir, tienen en cuenta la experiencia del
sujeto en su totalidad.
Para eso los sujetos estudiados se consideran en el marco de su pasado, sus expectativas de futuro y su ubicación
dentro de su contexto específico.
Flexible y evolucionaria: Por no tener una metodología fija, las investigaciones cualitativas se adaptan a las realidades
estudiadas.
Dependiendo de los fenómenos con que el investigador se encuentre, puede plantear hipótesis y corregir conceptos a
medida que avanza.
No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis.
Datos complejos: Al estudiar un grupo humano en forma cualitativa, los factores medibles y expresables en números o
proporciones son mínimos. Por el contrario, se observan y describen datos no medibles.
Por eso estas investigaciones no suelen permitir el análisis estadístico y las conclusiones de cada investigación
dependen en gran medida de la interpretación de los datos obtenidos.
8
Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto
Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian, es
el instrumento de medida.
Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus
prejuicios y creencias
Cuantitativa Cualitativa
La investigación cuantitativa es aquella en la que se La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los
recogen y analizan datos cuantitativos sobre investigadores cualitativos hacen registros narrativos de
variables. los fenómenos que son estudiados
mediante técnicas como la observación participante y las
entrevistas no estructuradas
estudia la asociación o relación entre variables cualitativa lo hace en contextos estructurales y
cuantificadas situacionales.
9
Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa
Subjetiva Objetiva
No generalizable Generalizable
Holista Particularista
10
Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.
Propensión a "comunicarse con" los sujetos del Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio
estudio
Son fuertes en términos de validez interna, pero son Son débiles en términos de validez interna -casi nunca
débiles en validez externa, lo que encuentran no es sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes
generalizable a la población en validez externa, lo que encuentran es generalizable a
la población
Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuán Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus
particularizables son los hallazgos? hallazgos?
Los estudios de caso tienen como característica básica que abordan de forma intensiva una unidad, ésta puede referirse
a una persona, una familia, un grupo, una organización o una institución (Stake, 1994). Puede ser algo simple o complejo,
11
pero siempre una unidad; aunque en algunos estudios se incluyen varias unidades, cada una de ellas se aborda de forma
individual.
Idiográfica implica la descripción amplia, profunda del caso en sí mismo, sin el propósito de partir de una hipótesis o
teoría, ni de generalizar las observaciones.
La investigación nomotética implica el análisis de un fenómeno, con el registro de una o algunas variables, por medio
de grupos de personas, que pretende llevar a cabo generalizaciones, prueba de hipótesis o teorías. El estudio de caso en la
investigación cualitativa es idiográfica (Gilgun, 1994).
1. Estudios de caso como un enfoque. Inicialmente, el investigador cualitativo se sitúa en un paradigma, lo que significa
una postura general frente a la existencia misma y la forma de ubicarse con respecto al conocimiento. La investigación
será muy diferente si el que investiga se ubica en un paradigma constructivista, participativo o dentro de la teoría
crítica. Además, el investigador cualitativo adopta una o varias perspectivas o enfoques, tales como: fenomenológico,
etnográfico, hermenéutico, interaccionismo simbólico, feminista, marxista, racial o de género (Denzin, 2000). Los
estudios de caso pueden ser abordados como parte integral de un enfoque, por ejemplo, los estudios fenomenológicos
o etnográficos requieren estudiar a profundidad lo que sucede en un caso o en varios casos, pero analizando cada caso
en particular.
12
2. Estudios de caso como una estrategia. Una vez que el investigador cualitativo se ubica dentro de un paradigma y un
enfoque, adopta una estrategia, la cual puede ser documental, estudio de caso, historia de vida, estudio biográfico,
investigación-acción o método histórico. Como puede observarse, los estudios de caso pueden ser una estrategia de
investigación específica.
3. Estudios de caso como parte de la técnica de recolección de información. Es posible considerar los estudios de caso
como una parte de la selección de la muestra, esto es, el investigador cualitativo puede adoptar un paradigma, un
enfoque y una estrategia por lo que decide estudiar un fenómeno, evento o poner a prueba una teoría, de ahí que tiene
que determinar cuál o cuáles casos son los más apropiados para su estudio.
Se puede estudiar un caso por dos razones básicas: estudiar el caso en sí mismo (estudio de caso intrínseco) o para someter
a prueba una teoría (estudio de caso instrumental) (Stake, 1994). Una forma del estudio de caso instrumental es el estudio de
caso colectivo, en el cual se estudian varios casos para fundamentar la generalidad de un fenómeno o teoría, los casos que se
seleccionan en este tipo de estudios pueden ser similares o diferentes, ya sea para entender las concordancias o las variantes
entre los casos.
Estudio de Casos Los casos de estudio conducen a una hipótesis y amplían el alcance del estudio de un fenómeno. Sin
embargo, los estudios de caso no deben utilizarse para determinar la causa y el efecto, ya que no tienen la capacidad de hacer
predicciones precisas. Estos involucran una investigación profunda
1. Caso ―típico‖. Es una persona que representa a un grupo o comunidad. Pueden estudiarse varias personas que tienen
algún aspecto en común, por lo que se espera cierta homogeneidad o coherencia en sus respuestas.
13
2. Casos ―diferentes‖. Son personas que representan distintos miembros de un grupo. Pueden variar en género, raza, ser
diferentes miembros de una familia o tener alguna otra característica que puede significar diferente forma de pensar,
expresarse o reaccionar ante las situaciones que viven.
3. Casos ―teóricos‖. Estos casos se escogen porque permiten probar algún aspecto de una teoría. Pueden ser personas con
características semejantes o diferentes, pero cuyo análisis puede contribuir a esclarecer alguna hipótesis o teoría.
4. Casos ―atípicos‖. Son personas con alguna característica peculiar que los hace diferentes de los demás, pueden tener
algún trastorno o habilidad excepcional, pueden ser personas que están o han estado expuestas a situaciones especiales.
Dependiendo del investigador y del problema que se aborde, algunas de las condiciones serán más importantes, por lo que
no siempre se tienen que seguir todas de forma mecánica.
14
1. Identificación del paradigma. Es importante que el investigador plantee claramente en que paradigma se ubica. Esto es
crucial para su forma de abordar el conocimiento, así como para plantear todos los demás aspectos de su investigación.
Un investigador que se ubique en la teoría crítica llevará a cabo una entrevista muy diferente a lo que hará otro
investigador que parte de un paradigma constructivista.
2. Identificación del enfoque (perspectiva). El segundo paso importante es hacer explícita la perspectiva del investigador,
de esta manera ubica las premisas de investigación básicas para su trabajo. El enfoque puede ser único o pueden
adoptarse varios enfoques para hacer más amplio o profundo el estudio. Algunos investigadores llevan a cabo un
estudio fenomenológico, etnográfico, hermenéutico, de interaccionismo simbólico,
3. feminista, marxista, racial, de género, o podrán combinar varios de estos enfoques.
4. Identificación de la estrategia de investigación. La estrategia también puede ser única o incluir varias en el mismo
estudio. Aunque aparentemente el estudio de caso es en sí mismo una estrategia de investigación, puede desarrollarse
como un estudio documental, una historia de vida, un estudio biográfico, histórico, como una investigación-acción, o
participante. También puede combinar varias de estas estrategias.
5. Triangulación. Una forma de validar un estudio de caso es por medio de la triangulación. Esto implica observar las
concordancias o diferencias al utilizar varios enfoques o estrategias durante el estudio. También se puede observar la
congruencia o disimilitud durante el transcurso de la entrevista. Durante una entrevista, una persona puede expresar lo
mismo de maneras distintas, puede variar el contenido de lo que afirma, ya sea de forma leve o radicalmente, puede
incluso contradecirse. Lo que dice una persona puede también cotejarse con lo que dicen personas vinculadas, tales
como familiares, colegas, compañeros de trabajo o miembros de un grupo social.
15
6. La confidencialidad, no siempre es posible proteger la identidad de la persona que se estudia, no basta ocultar o
cambiar el nombre ya que los miembros de grupos vinculados con la persona pueden descubrir de quien se trata por
medio de los otros datos que se mencionan en el estudio, como edad, género, ocupación, escolaridad, medio
económico, social, cultural o religioso.
7. Redacción del informe. Es conveniente que la redacción del informe sea clara, detallada, contenga de forma explícita
las condiciones descritas antes. Es recomendable también que el informe contenga las conclusiones y
recomendaciones del autor de forma explícita.
Los estudios de caso son importantes en la investigación cualitativa, pero al mismo tiempo se usan cada vez más en una
serie de aplicaciones en el campo profesional (Bergen, 2000; Foster, 2000).
1. En la enseñanza. Los estudios de caso se han usado como recurso para enseñar a los nuevos maestros como
evolucionan los estudiantes cuando se aplica un sistema de enseñanza o una técnica de estudio específica (Walker,
2002). También en medicina y en psicología se recurre a los estudios de caso como recursos didácticos para mostrar a
los estudiantes las características de un caso clínico o la evolución de un paciente.
2. En el campo clínico. En medicina (Keen y Packwood, 1995), salud pública, trabajo social y psicología (Gilgun, 1994),
se estudian casos clínicos para observar las características de un paciente, su evolución, su percepción de la
enfermedad, sus reacciones emocionales ante el trastorno que padece, el impacto de la enfermedad sobre su existencia,
su vida familiar, el efecto de un tratamiento, etc.
16
3. En la evaluación. Se diseñan estudios de caso para evaluar un sistema educativo, la organización de una empresa, la
participación social en un grupo, etc. Todo esto desde la perspectiva de las personas específicas que forman parte de
esos grupos, empresas o instituciones (Macpherson, Brooker y Ainsworth, 2000).
4. En el diseño de estrategias de intervención. Se diseñan estudios de caso para evaluar una intervención en un grupo, en
una familia, en una escuela, en una empresa, etc. La evaluación de la intervención se lleva a cabo a partir de la
perspectiva de las personas específicas que participaron en esa intervención
Un estudio de caso es un examen en profundidad, que suele llevarse a cabo a lo largo del tiempo, de un solo caso, como una
política, un programa, un lugar de intervención, un proceso de ejecución o un participante. Los estudios de caso comparativos
abarcan dos o más casos, de forma que producen un conocimiento más generalizable de las preguntas causales (cómo y por
qué un programa o política en particular funciona o no funciona)
Peguntas causales: Las preguntas causales se refieren a si los cambios observados se deben o no, y en qué medida, a la
intervención que se está evaluando y no a otros factores, incluidos otros programas o políticas.
Los estudios de caso comparativos se efectúan a lo largo del tiempo y hacen hincapié en la comparación en un
contexto y entre ellos. Resultan convenientes cuando no es posible llevar a cabo un diseño experimental, o cuando hay una
necesidad de comprender y explicar la influencia de las características del contexto en el éxito de las iniciativas del programa
o política. Esta información es valiosa ya que permite adaptar las intervenciones con miras a obtener los resultados deseados.
17
Los estudios de caso comparativos implican el análisis y la síntesis de las similitudes, diferencias y patrones de dos o
más casos que comparten un enfoque o meta común. Para hacerlo correctamente, deben describirse en profundidad las
características específicas de cada caso al comienzo del estudio. La justificación de la selección de los casos específicos está
directamente vinculada a las preguntas clave de evaluación y, por tanto, a lo que hay que investigar. La comprensión de cada
caso es importante para establecer las bases del marco analítico que se utilizará en la comparación cruzada de los casos. Los
estudios de caso comparativos suelen incorporar datos tanto cualitativos como cuantitativos. Dado que se centran en generar
una correcta comprensión de los casos y de su contexto, entre los diversos métodos de recolección de datos empleados por lo
general predominan las visitas sobre el terreno, la observación, las entrevistas y el análisis documental.
Aunque las estrategias empleadas en la recolección de datos para los estudios de caso simples y los estudios de caso
comparativos son similares, estos requieren un trabajo conceptual, analítico y de síntesis más extenso. La síntesis de los casos
abarca más allá de la comparación de las similitudes y diferencias, ya que se vale de ellas para apoyar o refutar las
proposiciones relativas al éxito o el fracaso de una intervención. Si bien en el núcleo de cualquier diseño en el que se empleen
varios casos existe cierto grado de comparación, la característica distintiva de los estudios de caso comparativos es el inte rés
en el examen de la causalidad (es decir, en qué medida la intervención causó los resultados, en particular los resultados y los
impactos).
Los estudios de caso comparativos requieren mucho tiempo y recursos. Esto se debe, sobre todo, a la inclusión de
iteraciones entre las proposiciones, la recolección de pruebas y la síntesis
18
Como opción de diseño, los estudios de caso comparativos son apropiados en las circunstancias siguientes:
Cuando se plantean preguntas relativas al «cómo» y el «por qué» de los procesos o los resultados de una intervención.
Cuando se ejecutan una o más intervenciones en varios contextos y hay pocas oportunidades, o ninguna, de manipular
o controlar la forma en que se implementan.
Cuando existe la posibilidad de recolectar y analizar datos iterativos durante el marco de tiempo de la intervención
Cuando se considera que la comprensión del contexto es importante para entender el éxito o el fracaso de la
intervención.
Cuando los diseños experimentales o cuasiexperimentales son inviables por razones prácticas o éticas, o para
complementar las pruebas de dichos diseños de evaluación.
Al igual que con otros métodos y diseños de evaluación, es esencial que el equipo de evaluación que lleva a cabo los
estudios de caso comparativos tenga los conocimientos y competencias necesarios para aplicar un enfoque comparativo. Es
necesario contar con conocimientos sobre métodos cualitativos y cuantitativos, desarrollo de conceptos y comprobación de
teorías, y síntesis, y en particular el equipo debe ser capaz de investigar sistemáticamente las preguntas causales mediante
técnicas tales como el análisis comparativo cualitativo y el seguimiento de procesos.
Análisis comparativo cualitativo: Consiste en comparar las configuraciones de los distintos estudios de caso para
identificar los componentes que parecen ser los principales responsables de producir resultados específicos.
Los estudios de caso comparativos implican, en esencia, seis pasos que, idealmente, deben realizarse en el orden que se
muestra a continuación
19
1. Aclarar las preguntas clave de evaluación y el propósito de la evaluación para determinar si la utilización de estudios
de caso comparativos representa un diseño apropiado.
2. Identificar las proposiciones o teorías iniciales (véase más adelante) a fin de centrar los estudios de caso comparativos
sobre la base de la teoría del cambio del programa.
3. Definir el tipo de casos que se incluirán y cómo se desarrollará el proceso del estudio de caso.
4. Definir cómo se recolectarán, analizarán y sintetizarán las pruebas en los casos y entre ellos, y llevar a cabo el estudio.
5. Considerar y comprobar explicaciones alternativas de los resultados.
6. Informar sobre las constataciones.
La secuencia de estos pasos permite recolectar y comprobar las pruebas aclaratorias de forma iterativa (una diferencia
importante que distingue los estudios de caso comparativos de los diseños experimentales y cuasiexperimentales en lo relativo
a la comprensión de la causalidad). Los casos incluidos pueden estudiarse de manera simultánea o secuencial, dependiendo de
cómo se ejecute el programa (por ejemplo, si se vinculan los casos a una ejecución escalonada del programa), del plazo de
evaluación y del presupuesto.
20
entre los lugares o programas que sirva de guía
para su posterior aplicación, o
2. Identificar las proposiciones o teorías Los estudios de caso comparativos son más
iniciales sobre la base de la teoría del cambio sólidos cuando se apoyan en una buena teoría del
cambio del programa —una explicación de cómo
se entiende que las actividades produzcan una
cadena de resultados que contribuyen a lograr los
impactos previstos
3.Definir el tipo de casos que se incluirán y Nuevos casos Es importante basar la selección de los casos en
cómo se desarrollará el proceso del estudio objetivos claros, en lugar de seleccionar un caso
de caso solo porque parece fácilmente accesible o
conveniente para el estudio.
21
cualitativos y cuantitativos para responder las
distintas preguntas de evaluación, en los estudios
de caso comparativos estos datos se analizan
conjuntamente con la intención de obtener una
comprensión profunda de los casos. Además, el
uso de métodos mixtos se adopta
deliberadamente para entender y comprobar las
proposiciones causales.
La comparación genera una serie de preguntas
nuevas sobre la naturaleza de las similitudes y
diferencias entre casos distintos. Entre ellas
figuran las siguientes: • ¿Cuáles son los patrones
fundamentales que se producen en el transcurso
del tiempo en cada uno de los casos? • ¿Cuál
podría ser la causa de estos patrones? • ¿Qué
tienen de sorprendente estos patrones? • ¿Cómo
pueden explicarse estos patrones similares o
diferentes?
5.Considerar y comprobar explicaciones Nuevo análisis de los datos La fase explicativa de los estudios de caso
alternativas de los resultados existent comparativos identifica nuevas proposiciones
derivadas de las relaciones y patrones
observados, y busca pruebas adicionales para
elaborar o verificar estas proposiciones.
6. Informar sobre las constataciones Aunque figure como el paso final de los estudios
de caso comparativos, conviene discutir los
formatos posibles de los informes con los
evaluadores al principio del proceso de estudio.
Idealmente, la estructura general debe
enmarcarse en torno a las preguntas clave de
evaluación, pero el equilibrio entre la descripción,
la interpretación y la explicación puede diferir de
una evaluación a otra
Fuente: Diagrama basado en la discusión sobre los diseños de estudios de caso en Yin, Robert K., Case study research: Design and
methods, quinta edición, Sage, Los Ángeles, 2014
22
Ética en el estudio de casos
Al llevar a cabo estudios de caso comparativos deben tenerse en cuenta una serie de cuestiones éticas. La cuestión más
urgente es que el grado de descripción requerido para representar adecuadamente la riqueza de los casos puede significar que
los casos y los participantes en los casos resulten reconocibles. Esto no necesariamente constituye un problema, pero debe
discutirse y negociarse claramente con los participantes. Pueden modificarse los detalles que no sean esenciales para la
comprensión del caso (por ejemplo, el nivel educativo, los ingresos) e incluir en el informe una nota explicativa que indique
que se ha hecho para proteger la identidad de los participantes.
23
los métodos de recolección, gestión y análisis de datos (puede remitirse al lector a un anexo técnico en el que podrá
obtener más detalles)
una breve discusión del análisis del caso y entre los casos (pueden incluirse detalles adicionales en un apéndice
técnico)
las limitaciones del estudio (dificultades encontradas y deficiencias de la recopilación o el análisis de datos que puedan
haber influido en las constataciones del estudio).
La teoría fundamentada no comprueba una hipótesis, sino que genera conceptos originales e hipótesis como resultado del
método. El estudio se inicia con una pregunta general, no se apoya en un marco teórico previo.
La teoría fundamentada ofrece el método (comparaciones constantes) que desarrolla la habilidad para generar nuevos
conceptos.
La teoría fundamentada propone una serie de pasos o acciones para desarrollar que hacen posible la construcción de modelos
teóricos explicativos
(Tomado de TEORIA FUNDAMENTADA (GROUNDED THEORY), Alvarado García AM. Adquiriendo habilidad en el cuidado: "De la
incertidumbre al nuevo compromiso". Rev Aquichan. 2007; 7: 25-36 y Marquina M, Bracho C. El significado del aborto para la adolescente que ha
vivido la experiencia. Cultura de los cuidados, 2007; 22: 16-25.
La Teoría Fundamentada es sobre todo una metodología adaptada al estudio de la realidad social. Tiene sus
antecedentes en el Interaccionismo Simbólico de Mead. Su pretensión última es comprender cómo funciona el mundo,
acceder a la comprensión humana. La investigación basada en la Teoría Fundamentada es más interpretativa que descriptiva.
24
La gente no está presente en los discursos, pero sí los conceptos que el investigador elabora a través de lo que la gente dice y
hace.
Utiliza el método inductivo para descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo directamente de los
datos, y no de supuestos a priori, de otras investigaciones o de marcos teóricos existentes. Posiblemente esta idea de tabula
rasa sea la más importante de la Teoría Fundamentada: obliga al investigador a desaprender todo lo aprendido y a centrarse
exclusivamente en los datos.
Proporciona una perspectiva nueva en la inducción: no se parte de la teoría ni de la bibliografía existente, sino de los
datos del escenario. El análisis de los datos en un proceso de comparación constante conduce a la generación de conceptos
explicativos y teoría.
Este método no persigue producir teorías formales, sino más bien teorizar sobre problemas muy concretos que podrán
adquirir categoría superior en la medida en que se le agreguen nuevos estudios de otras áreas sustanciales. Dicho de otro
modo, el investigador no pretenderá probar sus ideas al generar teoría funda-mentada, sino sólo demostrar que son plausibles.
25
La codificación (abierta, selectiva y axial) y la comparación constante son dos de las mejores herramientas de este método.
La codificación abierta es el proceso analítico por medio del cual se identifican los conceptos y se descubren en los
datos sus propiedades y dimensiones.
La codificación selectiva es un proceso de integración y refinamiento teórico.
La codificación axial permite relacionar categorías y subcategorías. Se llama axial porque todo circula alrededor de un
eje o categoría a la que se le asignan de manera jerárquica subcategorías.
Para Strauss y Corbin (2002) resulta importante construir categorías lo suficientemente saturadas, densas y
desarrolladas en términos de sus dimensiones y propiedades. Lo que garantiza, desde su perspectiva, el surgimiento un
modelo teórico explicativo de gran envergadura. Así entonces, en este segundo momento se formulan una serie de ―categorías
interpretativas‖ (denominadas así porque por que contribuyen a la interpretación de los hallazgos), que fueron producto del
cruce de las categorías y subcategorías obtenidas por cada tipo de unidad de análisis, las cuales serían agrupadas de acuerdo a
sus similitudes. Tal acción garantizó la formulación de un modelo teórico que explica las interacciones entre el facilitador, los
participantes y los saberes e los temas que se están tratando.
Para Strauss y Corbin (2002), la fase de teorización consiste en la construcción de significados con base a la relación
de las opiniones recogidas por los informantes y otros datos; los cuales constituyen, a criterio de estos autores, un modelo
teóricoexplicativo que sirve para explicar e interpretar un fenómeno determinado. Con este fin, se procedió a un último
momento de codificación llamado por los autores como ―Codificación Selectiva‖, el cual consiste en la reconstrucción teórica
26
de las relaciones entre las categorías encontradas en torno a un fenómeno que ha sido descubierto por el investigador en el
transcurso de su proceso investigativo.
Vale decir que el nombre de la categoría central, en concordancia con lo que expresan Strauss y Corbin (2002), así
como Arenas (2005), surgió como producto de una reflexión constante por parte del investigador en torno a los hallazgos e
interpretaciones que emergieron a lo largo de la transcripción y codificación de las entrevistas a los informantes clave y lo s
foros de discusión seleccionados, la revisión bibliográfica realizada, así como las conversaciones en las asesorías con el tutor.
Rigor metodológico, muestreo teórico y saturación teórica Para Arenas (2005), el rigor metodológico se corresponde
con aquellos mecanismos de calidad que garantizan la validez, la fiabilidad y la credibilidad de una investigación. Con el fin
de cumplir con tal rigor metodológico, se recurrió a dos mecanismos que, según Strauss y Corbin (2002), garantizan la calidad
de una investigación desarrollada bajo la teoría fundamentada en los datos: el muestreo teórico y la saturación teórica.
Para estos autores, el muestreo teórico es el procedimiento de recolección de datos guiado por los temas derivados del
modelo teórico que se pretende construir, basado en el análisis comparativo y sistemático de los datos que aparecen en el
transcurso de la investigación. Este análisis consiste básicamente, desde la perspectiva de Arenas (2005), en comparar
incidente con incidente, incidente con categoría, categoría con categoría, así como los patrones de comportamiento de los
grupos de un área substantiva, distinguiendo similitudes y diferencias; por lo que, según Strauss y Corbin (2002), el
investigador requiere acudir a lo largo del proceso investigativo a lugares, personas o acontecimientos que maximicen las
oportunidades de obtener categorías densas y saturadas en términos de sus propiedades y dimensiones. Razón por la cual, la
validación de una teoría fundamentada en los datos estará inmersa en cada paso del muestreo teórico.
27
En cuanto a la saturación teórica, Strauss y Corbin (2002) señalan que las categorías cumplen con esta cualidad cuando
no existen datos nuevos que emerjan para ellas, cuando estén bien desarrolladas en términos de sus propiedades y
dimensiones, y que además las relaciones entre éstas estén bien establecidas y validadas. Cuestiones que garantizan a su
entender el desarrollo de un modelo teórico preciso y de manera uniforme. Así entonces, para efectos del estudio realizado, la
saturación de las categorías interpretativas que dieron cuerpo al esquema teórico que explica las interacciones entre el facilitador,
el participante y los saberes matemáticos en el escenario virtual, se logró, tal como se indicó anteriormente, a partir de la detección
de una marcada recurrencia de significados en los códigos de los temas que emergieron a partir de la codificación de las entrevistas
en profundidad realizadas a los informantes clave y los foros de discusión seleccionados, los cuales fueron el sustento para la
descripción de tales categorías.
b) el muestreo teórico (se seleccionan nuevos casos en función de su potencial para ayudar a refinar o expandir los
conceptos y teorías ya desarrollados).
El investigador está más interesado en generar teoría que en describir los datos, y de esta forma se logra construir el
conocimiento basado en la experiencia de los propios sujetos. La obsesión por la generación de microteorías es quizá el mayor
problema de este enfoque. Si se dice fenomenológica, lo cierto es que olvida a la persona en el transcurso de la investigación,
que queda oculta tras una maraña de datos y conceptos elaborados por el propio investigador. La Teoría Fundamentada
termina por olvidar al sujeto, su contexto y sus palabras: se olvida de lo que la gente dice para preocuparse por la teoría.
28
La fuente de información se obtiene de informantes clave (6), facilitadores del tema d estudio (3), tres participantes y
foros de discusión (3- 6). Luego se realiza la codificación, explicada anteriormente.
Fenomenología
(Tomado de: Juan Luís Álvarez “Cómo hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología)
La fenomenología es una corriente filosófica originada por Edmund Husserl a mediados de 1890; se caracteriza por
centrarse en la experiencia personal, en vez de abordar el estudio de los hechos desde perspectivas grupales o interaccionales.
La fenomenología descansa en cuatro conceptos clave: la temporalidad (el tiempo vivido), la espacialidad (el espacio vivido),
la corporalidad (el cuerpo vivido) y la relacionalidad o la comunalidad (la relación humana vivida). Considera que los seres
humanos están vinculados con su mundo y pone el énfasis en su experiencia vivida, la cual aparece en el contexto ele las
relaciones con objetos, personas, sucesos y situaciones.
Existen dos premisas en la fenomenología U· Morse y L. Richards 2002]. La primera se refiere a que las percepciones ele
la persona evidencian para ella la existencia del mundo, no como lo piensa, sino como lo vive; así, el mundo vivido, la
experiencia vivida, constituyen elementos cruciales de la fenomenología. La segunda señala que la existencia humana es
significativa e interesante, en el sentido de que siempre estamos conscientes de algo, por lo que la existencia implica que las
personas están en su mundo y sólo pueden ser comprendidas dentro ele sus propios contextos. De esta forma, los
comportamientos humanos se contextualizan por las relaciones con los objetos, con las personas, con los sucesos y con las
situaciones.
John Cresswell [1998] considera que los investigadores realizan análisis fenomenológicos si su trabajo cumple las
siguientes características generales:
29
Buscan la esencia, la estructura invariable del significado de la experiencia.
Enfatizan la intencionalidad de la conciencia, es decir, que las experiencias contienen la apariencia externa y la
interna, las cuales se basan en la memoria, la imagen y el significado.
Realizan el análisis fenomenológico de los datos mediante una metodología reductiva, con auxilio del análisis de
discursos y de temas específicos, y con la búsqueda de significados posibles.
Apartan su propia experiencia, en la más pura tradición de la investigación naturalista.
Confían en la intuición, en la imaginación y en las estructuras universales para aprehender la experiencia.
Suspenden cualquier juicio respecto a lo que es real o no lo es.
Comprenden las perspectivas filosóficas detrás de la teoría, especialmente el concepto de estudiar cómo una persona
experimenta un fenómeno.
Elaboran preguntas de investigación tendientes a explorar el significado que las personas confieren a la experiencia, y
solicitan que se les describan las experiencias vividas cotidianamente.
Obtienen información de quienes han experimentado el fenómeno que estudian, generalmente por medio de
entrevistas.
30
Etapa Objetivo Técnicas Descripción
La observación Analizar en esencia el fenómeno
participativa
motivo de investigación. Ej.: el sentir de un determinado
tema social, cultural, ambiental, político, de salud, otros
Descriptiva Logar comprender la La entrevista Se estructura con anterioridad, atendiendo a las
esencia del fenómeno
coloquial o directrices esenciales del fenómeno a investigarse, a fin
de
estudio, que refleje la dialógica de obtener la mayor información con la participación
realidad vivida por la
activa del entrevistado, se logra mayor profundidad de la
persona, su mundo, su
situación objetiva y vida experiencial del sujeto.
subjetiva
La encuesta o Parcialmente estructurada, abierta y flexible, se adapta a
cuestionario
la singularidad del sujeto participante
El auto-reportaje Parte de una guía, que señala las áreas o preguntas a ser
tratadas.
Esta parte es tomada de: (Juan Luís Álvarez “Cómo hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología)
31
Originada en la antropología cultural, la etnografía es una descripción e interpretación de un grupo o de un sistema social o
cultural Q. W. Cresswell 1998]. Wolcott [1999] considera que la etnografía es <<una forma de mirar>> y hace una clara
distinción entre simplemente ver y mirar; asimismo, plantea como propósito de la investigación etnográfica describir lo que
las personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen habitualmente y explicar los significados que le atribuyen a ese
comportamiento realizado en circunstancias comunes o especiales, presentando sus resultados de manera que se resalten las
regularidades que implica un proceso cultural.
La pregunta inicial que se hace un etnógrafo cuando se encuentra en una situación valiosa para su estudio es <<¿Qué está
sucediendo aquí?>> o <<¿Qu~ es lo que las personas de esta situación tienen que saber para hacer lo que están haciendo?>>
[Wolcott 1999, p. 69]. Una investigación etnográfica no puede quedarse en lo meramente descriptivo; debe profundizar, con
preguntas adicionales, en el significado de las cosas para las personas estudiadas.
La etnografía suele requerir un estudio prolongado del grupo, usualmente por medio de la observación participante, la cual
aparece en la tercera parte de este libro. En esta forma de observación, el investigador se encuentra inmerso en las actividades
cotidianas del grupo, o bien realiza entrevistas individuales con sus miembros. El investigador: estudia los significados del
comportamiento, el lenguaje y las interacciones del grupo con una cultura común.
Para Joyceen Boyle [1994], tal vez el factor determinante del subtipo de etnografía sea la unidad social que el etnógrafo
desea estudiar. La autora propone los siguientes tipos de etnografías.
Etnografías procesales. Describen ciertos elementos de los procesos sociales. Estos pueden ser analizados
funcionalmente, si se explica cómo ciertas partes de la cultura o de los sistemas sociales se interrelacionan dentro de
determinado lapso y se ignoran los antecedentes históricos. También se analizan diacrónicamente, si se pretende
32
explicar la ocurrencia de sucesos o procesos actuales como resultado de sucesos históricos, tal como ocurre con el
reporte etnohistórico.
Etnografía particularista. Es la aplicación de la metodología holística en grupos particulares o en una unidad social.
Ejemplos de estos estudios son el de William Caudill [1958] y el de Erwin. Goffman [ 1961] sobre la etnografía de los
hospitales psiquiátricos, o el de Hanley [1979], que estudia una unidad de cancerología. Janice Morse [1994] sugiere
la denominación etnografía para estudios como los que realizan las enfermeras en unidades hospitalarias.
Etnografía de corte transversal. Se realizan estudios de un momento determinado de los grupos que se investigan, y
no procesos interaccionales o procesos en el tiempo.
Etnografia etnohistórica. Implica el recuento de la realidad cultural actual como producto de sucesos históricos del
pasado. Un ejemplo de este tipo de estudios es el de Antonia Villarruel y Bernard Ortiz de Montellano [1992], en el
que exploran las creencias relacionadas con la experiencia del dolor en la antigua Mesoamérica.
El procedimiento ele la etnografía requiere, entonces, una descripción detallada del grupo o del individuo que comparte
con otros una cultura; un análisis de los temas y las perspectivas del grupo que comparte la cultura, y alguna interpretación de
los significados de la interacción social ele tal grupo. El resultado es la generación ele un retrato cultural holístico del grupo
cultural U· W. Cresswell 1998], que incorpora el punto de vista ele los actores del grupo (visión émica) y las interpretaciones
y visiones del investigador respecto a la vida social humana (visión ética)
Los conceptos émico y ético los utilizan ampliamente los etnógrafos y se derivan de los términos lingüísticos fonémico y
fonético.Como dice Goodenough:
33
Los lingüistas se refieren a la tarea de aislar y describir las modalidades del sonido de ciertas lenguas como fonémica y se
refieren al estudio de la producción de sonido y el desarrollo de un metalenguaje, por medio del cual los fonemas y
características distintivas de un idioma se describen como fonética. Ambas operaciones son fundamentales para la
ciencia de la lingüística y ninguna puede realizarse sin la otra [citado por Wolcott 1999, p. 136].
Es el propio Goodenough quien, en 1954, aplica la fonética a las ciencias sociales y llama a esto la émica y la ética del
comportamiento social significativo. Lo érnico se refiere a las diferencias importantes dentro ele una misma cultura, es la
visión desde dentro de la cultura, y lo ético se refiere a la visión desde el exterior. Esta última no se refiere necesariamente al
estatus del investigador, sino a su orientación.
El método etnográfico dentro de la ciencia jurídica aparece como una alternativa para poder desentrañar la esencia de
las comunidades, su relación con instituciones, cultura, símbolos, normas, costumbres y demás factores de representación
social que determinan el condicionamiento social. Por ello dentro del Derecho, este método puede ayudar a entender las
circunstancias que establecen situaciones desventajosas para comunidades y pugnar por modificaciones en políticas públicas
en pro del desarrollo social.
El fenómeno jurídico puede ser abordado desde diversos ángulos; no obstante, para poder entender la labor
fundamental que tiene el Derecho, como transformador de realidades sociales, la etnografía aparece como un método para
concebir lo que la práctica jurídica conlleva.
34
Entonces proponemos plantear una metodología basada en el método etnográfico ligada al antropológico jurídico, ya
que representan medios novedosos para dar respuesta a problemáticas ligadas a las normas y costumbres alejados de los
enfoques positivistas que pretenden entender las dificultades que los procesos jurídicos conllevan. De esta forma, el avance
será pasar del simple análisis dogmático a las concordancias y diferencias entre normas, práctica y hechos.
La investigación que proponemos debe tener un enfoque cualitativo; este hace posible un primer acercamiento a la
complejidad actual del marco legal por el carácter situado y contextual, que obliga al investigador a un contacto directo con
los procesos, la búsqueda de la profundidad antes que de extensión y el examen detallado y microscópico de los datos, así
como el carácter flexible y orientado al proceso de indagación (cfr. Ariza y Velasco, 2012:16).
La dimensión cualitativo-jurídica otorga el fundamento ideal para comprender los procesos, cambios y continuidades que
diversas sociedades han experimentado en los temas sociales, económicos y antropocéntricos relacionados con la
interpretación, práctica y protección de los derechos humanos. El método etnográfico aparece como una alternativa para poder
desentrañar lo que las sociedades experimentan en relación con las normas que se imponen desde arriba, el contacto que
tienen con las instituciones, leyes, las representaciones culturales, el Gobierno y los demás grupos sociales.
35
1.2.2. La Narrativa
(Tomado de Andrew C. Sparkes (University of Exeter, Reino Unido) * José Devís Devís (Universidad de Valencia, España) INVESTIGACIÓN
NARRATIVA Y SUS FORMAS DE ANÁLISIS: UNA VISIÓN DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE)
La investigación narrativa está adquiriendo cada día mayor relevancia en las ciencias sociales y humanas. Para algunos
autores se trata de una forma específica de investigación, dentro del paradigma cualitativo, con su propia credibilidad y
legitimidad para construir conocimiento. A nuestro parecer, se trata de una perspectiva de investigación que amplía las formas
de investigación cualitativa, ya que en su seno puede incluir algunas estrategias metodológicas, fuentes de recogida de datos y
formas de análisis y representación más convencional y otras más novedosas.
Desde el punto de vista conceptual, si las personas somos seres que contamos las historias que vivimos individual y
colectivamente entonces, tal y como señalan Connelly & Clandinin (1990, p. 6), ―la investigación narrativa es el estudio de las
formas en que los seres humanos experimentamos el mundo‖. Desde el punto de vista metodológico, la investigación
narrativa es un proceso de recogida de información a través de los relatos que cuentan las personas sobre sus vidas y las vidas
de otros.
Las fuentes de recogida de dichos relatos son las entrevistas, las cartas, las autobiografías y las historias orales. Si
nuestra mirada se dirige a los supuestos onto‐ epistemológicos que subyacen en las investigaciones narrativas actuales,
encontramos una ontología realista y otra relativista que se corresponden habitualmente con una epistemología realista y otra
constructivista (Lieblich et al., 1998).
36
El análisis narrativo: los qué y los cómo
Una de las principales preocupaciones de aquellas personas que se dedican a la investigación narrativa es la que se
refiere a las formas de análisis. Algunos autores se han ocupado de diferenciar un tipo de análisis narrativo, propiamente
dicho, de otro más tradicionalmente cualitativo. Este es el caso de Bolívar (2002) que, aun reconociendo que ambas formas
utilizan información narrativa y contribuyen de modo relevante a generar conocimiento social, las considera muy diferentes
por variar sustancialmente en el modo de proceder y las maneras de representar los datos en los informes de investigación. La
primera forma, denominada análisis paradigmático, procede por categorías o tipologías en busca de temas comunes en las
historias o relatos con la intención de llegar a determinadas generalizaciones. En cambio, la segunda, procede en busca de los
aspectos singulares de cada relato para llegar a elaborar una nueva narración que torne significativos los datos o la
información inicial.
Otros autores han identificado dos grandes partes en la teoría narrativa de la cual derivan formas distintas de análisis.
Este es el caso de Denzin (1997) que se refiere a los que enfatizan la historia (lo que ocurre a las personas) y los que enfatizan
el discurso (cómo cuentan la historia). De manera similar, Gubrium & Holstein (2000) señalan que existen investigadores
preocupados por los elementos sustantivos del relato y su organización (el contenido, la trama, los personajes), es decir, se
ocupan de los qué de las historias. En cambio, otros
investigadores trabajan alrededor de los cómo de las historias, es decir, la manera de construir el relato y la realidad soci al.
Precisamente, estos dos grupos de intereses alrededor de los qué y los cómo de las historias nos servirán para mostrar varias
formas de análisis narrativo disponible en la comunidad de las ciencias sociales.
37
Ante esta situación de cambio constante y de incertidumbre en el futuro, los sujetos/las personas se muestran
extremadamente vulnerables. Las identificaciones y desidentificaciones a las que se ven sometidos, tanto con cosas como con
otras personas, instituciones y relaciones de todo tipo, hacen de las subjetividades y las identidades personales y sociales un
nudo gordiano que deberá ser objeto de atención de todos. Como señalan algunos autores, muchos de los problemas que
emergerán en los próximos años tendrán que ver con las identidades, las subjetividades y las emociones, aspectos claves de
nuestra naturaleza humana. Y, precisamente, la investigación narrativa posee un gran potencial para explorar estos problemas
de la postmodernidad.
Así, por ejemplo, Roberts (2002, p. 115) señala que el estudio narrativo de las vidas de la gente ―se ha convertido en
un área sustantiva para el análisis de las experiencias de vida y la identidad conectada con los grupos sociales, las situaci ones
y los acontecimientos‖. De hecho, las narraciones también proporcionan una estructura para nuestro sentido del yo y la
identidad porque a la vez que contamos relatos sobre nuestras vidas creamos una identidad narrativa.
El giro narrativo también se ha considerado adecuado para comprender los significados con el que las personas
componemos el mundo. El significado resulta básico para el ser humano y su naturaleza humana supone la construcción
activa de significado. En este sentido, el estudio de los relatos y las historias permite comprender los significados que se
expresan, organizan y crean en ellas (Bruner, 2002). Otra razón que justifica este giro es que las narraciones permiten
iluminar en gran medida lo personal. De hecho, las historias que la gente cuenta son útiles porque aportan información sobre
los mundos interiorizados de ellos mismos o de otros, permitiendo a los investigadores adentrarse en las experiencias vividas
de las personas en el mundo postmoderno (Crossley, 2003; Goodley, 2001).
Sin embargo, los relatos no son sólo algo personal, también son algo social y cultural. Como apunta Cortazzi (1993, p.
2) el análisis narrativo puede verse como ―una ventana abierta a la mente o, si estamos analizando las narraciones de un grupo
38
específico de relatores, como una ventana abierta a su cultura‖. Por lo tanto, el estudio de la narrativa puede utilizarse para
explorar las subjetividades individuales y del grupo. El estudio de las narrativas es útil por lo que revelan de la vida social, ya
que la cultura ‗habla por sí misma‘ a través de una historia individual. Esto es debido a que, como señala Murray (1999, p.
53), ―las narraciones no son, aunque lo parezca, manantiales que emanan de las mentes individuales de las personas, sino que
son creaciones sociales. Nacemos dentro de una cultura que tiene preparado un caldo de narraciones del que nos apropiamos y
aplicamos en nuestra interacción social diaria‖. Es decir, los relatos individuales de la gente son, al mismo tiempo, personales
y sociales.
‐ Una historia con un argumento que está penetrado de valores, ya que las narraciones son estructuras evaluativas que
conllevan una posición moral.
‐ Un relato entendible en el que los acontecimientos son seleccionados para construir una trama razonable y significativa.
‐ Los acontecimientos están organizados de manera ordenada.
‐ Los personajes poseen identidades continuas a lo largo del tiempo.
‐ Relaciones causales que construyen los fundamentos del esquema contado.
‐ Una estructura que posee un comienzo y un final, que crea una direccionalidad y contiene una cierta percepción de
propósito.
Estas características indican que la narración es una construcción social de la que dependen las personas para contar sus
historias y ha ido tomando forma durante la interacción entre la gente a partir del material narrativo disponible en la cultura
en la que viven dichas personas. Como señala Bruner (1997, p. 15), ―la narración es la forma de pensamiento y expresión
de la visión del mundo de una cultura‖. De alguna manera una narración implica algún tipo de estructura de la que las
personas no son totalmente conscientes cuando cuentan sus historias debido a su naturaleza social y cultural.
De contenido
39
De estructura.
El análisis de contenido y el análisis estructural son dos formas de análisis narrativo que se comparte con otras
tradiciones cualitativas, tanto en su versión más analítica o parcial como la más global u holística.
Análisis de contenido
Examina las similitudes y diferencias temáticas existentes entre diferentes relatos. El principal potencial de esta forma de
análisis reside en su capacidad para desarrollar un conocimiento general sobre temas centrales que constituyen el contenido de
las historias objeto de estudio El proceso de análisis consiste, según Leiblich et al. (1998), en dividir el texto en pequeñas
unidades de contenido y someterlas a tratamiento narrativo descriptivo o estadístico. Existen muchas variantes en este tipo de
análisis, dependiendo del objetivo del estudio y del material narrativo. En general, podemos decir que el uso de una u otra
variante dependerá del criterio que prime en el proceso, ya sea la objetividad y tratamiento cuantitativo de la información o el
criterio hermenéutico y tratamiento cualitativo. Aun así, podrían utilizarse formas combinadas que hacen difícil distinguir
claramente una u otra forma.
En esta forma de análisis se utiliza el relato completo para el estudio del contenido, separándolo en secciones y
analizando cada una de ellas en relación con el resto del relato o conjunto de la historia (Lieblich et al., 1998).
Análisis estructural
40
Como nos recuerdan Lieblich et al. (1998) los aspectos formales de la estructura, tanto como su contenido, expresan la
identidad, las percepciones y los valores de quien cuenta el relato. Por ello, el análisis de la estructura de las historias y de
la manera en qué están organizadas es objeto de preocupación por parte de los investigadores narrativos. Una de las formas
de análisis estructural es la categórica, es decir, la que examina los aspectos formales de diferentes secciones o categorías y
se centra en la práctica narrativa en acción de varios relatos, buscando similitudes y diferencias en cómo cuentan las
historias o relatos.
Holístico estructural
Esta modalidad de análisis aborda los relatos en su conjunto y el material narrativo se utiliza para conocer las
variaciones en su estructura (Lieblich et al., 1998). Mediante el análisis de la estructura del relato, tal y como se ha
contado, el investigador puede descubrir la construcción personal que la persona hace de la evolución de su experiencia
vital.
El esquema más citado para un análisis global de la estructura narrativa lo proporciona Gergen & Gergen (1983) al
considerar que las narraciones generan una direccionalidad entre los acontecimientos, ya que evolucionan de manera
ordenada hacia un determinado fin. Después de estudiar los cuatro géneros narrativos clásicos (el romance, la comedia o
melodrama, la tragedia y la sátira) observaron que todos ellos tenían en común la existencia de cambios en el carácter
evaluativo de los acontecimientos a lo largo del tiempo. A partir de esto, los autores anteriores identificaron tres formas
narrativas en relación con el desarrollo de un argumento a lo largo del tiempo. Una es la narración progresiva porque el
relato avanza de manera continua. Otra es la narración regresiva, en el curso de la cual se observa un deterioro o declive.
Por último, está la narración estable, cuyo argumento se mantiene uniforme a lo largo del tiempo.
Análisis conversacional
41
Hutchby & Wooffitt (1998, p. 14) definen el análisis conversacional como ―el estudio de la conversación‐en‐
interacción (grabada) que ocurre de manera natural… y sirve principalmente para descubrir cómo los participantes
comprenden y responden a cada uno de los demás en su turno de intervención, y que se centra en cómo se generan las
secuencias de interacción.‖ El análisis conversacional aborda, por tanto, la organización estructural y la organización
secuencial de la conversación y todo ello a partir de materiales de interacción que ocurren de manera natural. De este
modo, podrán extraerse los patrones estables y organizados que muestran los participantes, todo ello contextualizado de
manera que la conversación refleje y sea, a la vez, productora de las circunstancias de su producción.
El análisis debería centrarse en las actividades que ocurren durante la conversación (contexto proximal) sin tener en
cuenta el contexto distal que recogería temas como la clase social, la etnia, el género de los participantes o los contextos
culturales en los que tiene lugar la conversación (Speer, 2001). Sin embargo, para Smith & Sparkes (2005) esto resulta
problemático. De ahí que defiendan la importancia de ambos contextos a la hora del análisis.
Cómo cuentan sus historias los individuos lo que enfatizan, lo que omiten, su postura como protagonistas o víctimas,
la relación que la historia establece entre el que la cuenta y el auditorio- todo ello moldea lo que un individuo puede afirmar
sobre su propia vida. Las historias personales no son solamente una forma de decirle a alguien (o a sí mismo) sobre la propia
vida; son el medio a través del cual se crean las identidades [1992, p. 1].
42
Para la práctica de la narrativa, se recomienda que al inicio de la entrevista se genere una situación que facilite la
apertura a hablar acerca de algún acontecimiento de la vida de la persona. N o se recomienda la utilización de preguntas ni
una guía demasiado cerrada.
Se considera más adecuado cierto tipo de preguntas abiertas que propicien la narrativa. Por ejemplo, Labov [citado por C.
Kohler 1990], que estudió la violencia en jóvenes de la ciudad, empezaba con la pregunta: ¿Alguna vez estuvo usted en una
situación en la que pensara estar en peligro de ser asesinado?>> Otro caso es Attanucn [citado por C. Kohler 1 990], cuyo
interés consistía en estudiar conflictos morales entre profesores y padres; comenzaba preguntando:
( Tomado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952011000300007)
Los argumentos para el desarrollo y uso de la investigación narrativa provienen de una óptica de la experiencia
humana en la que los seres humanos, individual o socialmente, llevan vidas que pueden historiarse. Las personas dan forma a
sus vidas cotidianas por medio de relatos sobre quiénes son ellos y los otros conforme interpretan su pasado en función de
esas historias.
El relato, en el lenguaje actual, es una puerta de entrada a través de la cual una persona se introduce al mundo y por
medio de la cual su experiencia del mundo es interpretada y se transforma en personalmente significativa. Vista de esta
manera, la narrativa es el fenómeno que se estudia en este tipo de investigación. La investigación narrativa, el estudio de la
experiencia como un relato, entonces, es primero que nada y sobre todo una forma de pensar sobre la experiencia. La
investigación narrativa como una metodología implica una visión del fenómeno [...] Usar la metodología de la investigación
narrativa es adoptar una óptica narrativa particular que ve a la experiencia como el fenómeno bajo
43
Unidad II
Tipos de recolección de datos
La investigación de campo es la recopilación de datos nuevos de fuentes primarias para un propósito específico. Es un
método cualitativo de recolección de datos encaminado a comprender, observar e interactuar con las personas en su entorno
natural.
Cuando los investigadores hablan ―de campo‖ están hablando del lugar de los hechos y participar en la vida cotidiana
de las personas que están estudiando.
Esta se lleva a cabo en el ambiente de los participantes, es decir, en su casa, trabajo, comunidad, banco, hospital, etc.,
los investigadores obtienen la información que necesita para su proyecto.
Lo que se debe tomar en cuenta para la investigación de campo es: El investigador debe estar involucrado estar
consciente de lo que va a observar
44
La observación no implica únicamente obtener datos visuales; de hecho, participan todos los sentidos. Al respecto, Patricia
y Peter Adler seüalan que «la observación consiste en obtener impresiones del mundo circundante por medio de todas las
facultades humanas relevantes. Esto suele requerir contacto directo con el (los) sujeto(s) aunque puede realizarse observación
remota registrando a los sujetos en fotografía, grabación sonora, o videograbación y estudiándola posteriormente» [1998, p.
80].
Observador completo. Esta función se da en casos en que los participantes no ven ni notan al observador. En la época
actual, esto resulta factible por grabaciones de video o audio y por fotografías. Constituye el método de más similitud
con la observación no participante, y a la vez es la más lejana de la observación naturalista.
Observador como participante. Se refiere al investigador que cumple la función de observador durante periodos
cortos, pues generalmente a esto le siguen las observaciones de entrevistas estructuradas. Este tipo de observación
también se aleja de la naturalista.
45
Participante como observador. Este papel resulta mucho más naturalista y consiste en que el investigador se vincule
más con la situación que observa; incluso, puede adquirir responsabilidades en las actividades del grupo que observa.
Sin embargo, no se convierte completamente en un miembro del grupo ni comparte la totalidad de los valores ni de las
metas del grupo. Un ejemplo de este tipo de observación es un estudio en el que Junker observó el comportamiento de
deportistas colegiales y el propio investigador se convirtió en asistente del entrenador del equipo de baloncesto;
además de realizar la observación, el investigador
asesoraba a los jóvenes en su desempeño académico y en las opciones vocacionales.
Participante competo. Este papel de investigación implica que el investigador es ya un miembro del grupo a estudiar o
en el curso de la investigación se vuelve un miembro con plenos derechos.
La observación pasa por diferentes estadios. El primero lo constituye la elección del entorno donde se realizará ésta,
dependiendo del interés del investigador, o bien, de la facilidad de acceso a determinado sitio. Si el observador no se
encuentra en el sitio, su primera tarea consistirá en ingresar al entorno. Cuando el observador trabaja solo, puede iniciar la
observación sin mayores preámbulos y, si trabaja con equipo, deberá establecerse previamente un entrenamiento de todas las
personas que participan en su grupo con el propósito de definir criterios mínimos. Denzin sugiere que las notas de
observación incluyan referencias explícitas a las interacciones, las rutinas, los rituales, los elementos temporales y la
organización social de los participantes.
Se considera principalmente descriptiva toda fase inicial de la observación, y conforme el investigador se familiarice
más con el grupo, empezará a ser capaz de detectar, con mayor fineza, patrones o acciones que le permitirán focalizar su
observación.
46
Observación esta se lleva a cabo en el ambiente natural sin molestar a la persona/objeto en observación. Es muy
parecido a tomar notas sobre comportamiento de la gente. Esto conduce a una mayor validez de los datos recogidos, porque
aquí la gente no es consciente de que están siendo observados. Esto tiende a resaltar sus características naturales.
Explicar a los participantes sobre los objetivos de estudio y para qué van a utilizarse los resultados obtenidos. Por lo
regular estos resultados son confidenciales, por lo que lo mejor es que los participantes llenen un formulario de
consentimiento.
Puede tener una duración de semanas hasta meses.
Las preguntas que se hagan deben estar en relación a las variables
No solo observe, tiene que escuchar lo que dice, cómo se dice y el tono de la conversación Ciclos de
comportamiento: Esto se refiere a documentar cuándo y quién realiza qué comportamiento o tarea y con qué
frecuencia ocurre. Registra en qué etapa está ocurriendo este comportamiento dentro del entorno.
Características físicas de los sujetos: Si es relevante, anote la edad, género, vestimenta, etc. de los individuos bajo
observación de los participantes
47
A través de la observación se obtendrás resultados que son solo una muestra de lo que las personas piensan sobre el
objeto de estudio
Tomado de Chacón Rodríguez. Material del curso técnicas de investigación jurídica, agosto 2012
https://www.academia.edu/11381278/Tecnicas_de_investigaci%C3%B3n_juridicas
La observación puede ser no estructurada (observación simple de fenómenos, reconociendo y anotando los hechos sin
recurrir a la ayuda de instrumentos especiales.)Y Observación estructurada (presupone la prevención de fines y medios para
realizar la observación, es decir, para la extensión de nuestros sentidos -fichas de observación científica, cámaras fotográficas
o de video-).Hay también la observación participante (cuando el investigador pertenece al grupo a investigar y no participante
(cuando no pertenece pero se integra con ese propósito).También se da la observación experimental. En este tipo de
observación, el investigador produce el fenómeno bajo ciertas condiciones o circunstancias a fin de estudiar las relaciones
entre las variables
Por ejemplo
Observador_________________
Lugares de la observación y fecha. Juzgados Penales del Estado de Chihuahua; 5 al 20 de junio de 2011.Contenido: De
200 casos observados al momento de rendir sus declaraciones preparatorias ante los juzgados, 180 casos fueron tratados de
forma normal y amable y sólo en 20 casos de manera despótica por los jueces, secretarios o personal del juzgado
(escribientes).
48
Puede ser que se diera la utilización de una técnica mixta cuando se conjugan la de campo a través de la observación
directa que implica el traslado del investigador a observar alguna obra iconográfica como el caso de una estatua y luego
documente la misma a través de alguna descripción que haga en un texto.
También puede darse la conjugación de técnicas cuando se realiza la observación de algún fenómeno y se registra a
través de alguna video filmación
La entrevista de investigación es una interacción limitada y especializada, conducida con un fin específico y centrada
sobre un tema particular. La entrevista aparece como una especie de conversación y comparte varias características con los
intercambios verbales informales; sin embargo, se distingue por varios puntos. En primer lugar, simula una situación donde
una de las partes es considerada más experta que la otra, y donde las convenciones y las reglas de conducta son más bien
imprecisas. El entrevistador y el entrevistado se comportan como si fueran de igual status, pero los hechos desmienten esta
pretensión; aún si el investigador depende del entrevistado para obtener las informaciones, la mayor parte del tiempo, él posee
como sea mayor poder (Kahn y Canell,1957:16; Denzin, 1978b:113-116).
Una entrevista es una conversación que tiene una estructura y un propósito. En la investigación cualitativa, la
entrevista busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los significados de sus experiencias.
Steinar K vale define que el propósito de la entrevista en la investigación cualitativa es «obtener descripciones del mundo de
vida del entrevistado respecto a la interpretación de los significados de los fenómenos descritos>> [1996, p. 6].
49
El mismo autor delimita los doce elementos siguientes para la comprensión de la entrevista cualitativa.
Mundo de la vida. Se considera que el tema de la entrevista cualitativa es la vida de la persona entrevistada y su
relación con la propia vida.
Significado. La entrevista busca descubrir e interpretar el significado de los temas centrales del mundo del
entrevistado. El entrevistador registra e interpreta el significado de lo que se dice y la forma en que se dice.
Cualidad. La entrevista busca obtener un conocimiento cualitativo por medio de lo expresado en el lenguaje común y
corriente, y no busca la cuantificación.
Descripción. La entrevista busca descripciones ricas de los diversos factores de la vida de las personas.
Especificidad. Se persiguen descripciones de situaciones específicas, y no opiniones generales.
Ingenuidad proj1ositiva. El entrevistador mantiene apertura plena a cualquier fenómeno inesperado o nuevo, en vez de
anteponer ideas y conceptos preconcebidos.
Focalización. La entrevista se centra en determinados temas; no está estrictamente estructurada con preguntas
estandarizadas, pero tampoco es totalmente desestructurada.
Ambigüedad. Las expresiones de las personas entrevistadas pueden en ocasiones ser ambiguas, reflejando así las
contradicciones con las que vive una persona en su mundo.
Cambio. El proceso de ser entrevistado puede producir introspección en el individuo, por lo que, en el curso de la
entrevista, éste puede cambiar las descripciones o los significados respecto de cierto tema.
Sensibilidad. Diferentes entrevistadores propician diferentes respuestas sobre determinados temas, dependiendo de su
grado de sensibilidad y conocimiento sobre el tema en particular.
Situación interpersonal. El conocimiento se producirá a partir de la interacción personal durante la entrevista.
50
Experiencia positiva. Una entrevista de investigación bien realizada puede constituir una experiencia única y
enriquecedora para el entrevistado, quien a lo largo de ella puede obtener visiones nuevas acerca de su propia situación
de vida.
Realizar entrevistas para una investigación cualitativa requiere también una cuidadosa y bien pensada planeación. Kvale
establece siete estadios fundamentales para estas entrevistas.
• Selección del tema. Se refiere a la clarificación conceptual y al análisis teórico del tema que se investigará. Es importante
formular el propósito y las preguntas de investigación antes de iniciar
cualquier entrevista. Resulta fundamental tener claro el motivo de una investigación antes de definir el método a utilizar.
Diseño. Como primordial aparece el diseño del estudio, tomando en consideración los siete estadios antes de iniciar las
entrevistas. El diseño del estudio se realiza con base en el conocimiento que se busca y teniendo en cuenta las implicaciones
éticas del mismo.
Entrevista. Para su realización es necesaria una guía, así como una actitud reflexiva del conocimiento que se pretende.
La relación interpersonal que surge en la situación de la entrevista debe tenerse siempre presente.
Transcripción. La preparación, con propósitos de análisis, del material obtenido en la entrevista usualmente implica
convertirlo en material escrito.
Análisis. Se requiere decidir, sobre la base de las preguntas y de los objetivos del estudio, cuál paradigma
interpretativo será el más adecuado.
Verificación. En este punto se valoran la confiabilidad y la validez. Para Kvale, aquélla se refiere a la consistencia de
los resultados, y ésta, a que el estudio basado en entrevistas corresponde al propósito de lo que se busca investigar.
51
Preparación del informe. Se refiere a preparar la comunicación final del estudio, en forma consistente con los criterios
científicos e incluyendo los factores éticos de la investigación. Requiere una redacción que facilite su lectura.
El clima de la entrevista
El fin de la entrevista es el de saber lo que la persona piensa y aprender cosas que no se pueden observar directamente
como los sentimientos, las ideas, las intenciones. El principio fundamental de la entrevista en la investigación cualitativa es el
de ofrecer un marco en el interior del cual las personas que responden expresaran sus comprensiones de las cosas en sus
propios términos (Patton, 1980: 205).
Sin embargo, más que las cuestiones mismas, es el clima de entrevista que decidirá la cualidad de las respuestas. La
regla de oro de todo entrevistador es la aceptación incondicional de lo que le dice la persona; si el investigador considera que
es importante encontrar tal o cual persona y que esta se toma el tiempo de responder a sus cuestiones, vale la pena escuchar lo
que ella dice. No hay verdad ni falsedad en el punto de partida, sino solamente un investigador que intenta comprender
(Schatzman y Strauss,1973:74-75). La cortesía y el interés sincero del investigador por lo que la persona interrogada tiene que
decir darán a esta un sentimiento de satisfacción y
aumentará su placer al hablar, especialmente si tiene la impresión de ofrecer informaciones importantes y si no está muy
ocupada.
52
La entrevista necesita siempre la presencia de dos procesos: el establecimiento de una relación afectiva y la obtención
de la información. Como toda relación entre dos personas, la relación establecida evoluciona con el tiempo. Una persona muy
interesada en un comienzo puede súbitamente cambiar de opinión y retirarse, mientras, por el contrario, otra, en principio
desconfiada, puede revelarse a la larga como informador útil. No obstante, la relación parece pasar por diferentes etapas
(Spradley, 1979:78): la desconfianza, la exploración, la cooperación y la participación.
Etapas de la entrevista
La desconfianza: cada persona entrevistada se aproxima al investigador con un sentimiento de incertidumbre, que
varía de una persona a la otra, pero que siempre está presente. Ella no siempre sabe a qué atenerse ni en que puede contribuir
a la investigación, al tiempo que está orgullosa de participar. Por su parte, el investigador no está muy seguro, no sabe cómo
sus confidentes reaccionaran, y si colaboraran o no. Es un período de familiarización dedicado a establecer una relación de
confianza.
La exploración: habitualmente, se pasa muy rápido a esta segunda etapa, en donde las partes verifican la solidez de su
relación. El sentimiento de extrañeza disminuye y el confidente se compromete. El investigador entonces intenta comprender
la manera de pensar y de actuar de su interlocutor: se debe repetir, traducir, reinterpretar.
La cooperación: de hecho, la persona coopera a partir del momento en que acepta participar en la investigación y de
ofrecer al investigador las informaciones que necesita. Sin embargo, esta fase
implica una colaboración más fuerte basada en la confianza: después de la incertidumbre, las dos partes se conocen mejor y
responden a sus respectivas expectativas.
53
La participación: después de algunas entrevistas, a veces después de algunos meses de encuentros, la persona
interrogada toma más la iniciativa y se afirma: aporta nuevas informaciones al investigador, le sugiere nuevas pistas y lo
corrige, si es necesario.
Este proceso es muy real, pero rara vez se llega hasta su último desarrollo. La razón es simple: en la realización
concreta de un proyecto de investigación, se debe entrevistar muchas personas en un
lapso de tiempo relativamente corto. Hay mucho chance que la misma persona no sea entrevistada más de una vez. Pese a
esto, según mi experiencia, las personas colaboran generalmente con interés: su colaboración es espontánea y acusa poca
resistencia, aún si ellas no conocen al investigador.
En investigación cualitativa, se recurre rara vez a la entrevista estandarizada del estilo pregunta-respuesta. Se sirve
más que todo de las entrevistas semi dirigidas con una guía de entrevista que incluye un número de preguntas, que sirven de
grandes puntos de orientación; el entrevistador puede ir más allá de las cuestiones planteadas, al tiempo que se asegura de
obtener poco a poco las mismas observaciones de las diferentes personas interrogadas (Patton,1980:200-201).
La guía de entrevista comprende generalmente una docena de puntos, a veces menos, que constituyen otro tanto de
guías para orientar la entrevista. Al elaborarlas, el investigador intenta adoptar el punto de vista del potencial informante y
escoger lo que le interesa en primer lugar. La mayor parte del tiempo, se debe probar la guía adoptada al comienzo de la
investigación y ajustarla a las respuestas obtenidas: se llega con frecuencia a la situación en que las preguntas obtenidas
inicialmente no son lo suficientemente pertinentes, y se les debe cambiar para adoptar la fraseología al lenguaje de las
personas entrevistadas.
54
Pese al predominio de la entrevista semi-dirigida, el investigador utiliza habitualmente varios tipos de entrevista según
el desarrollo de la investigación. Generalmente, las entrevistas iniciales serán menos estructuradas porque el investigador
intentara conocer los esquemas de referencia de las personas. Sin ser una discusión libre, la entrevista será menos directiva
con el fin de orientar la cuestión estudiada, de conocer el punto de vista de la persona interrogada.
Las preguntas de la entrevista no son definidas por anticipado, ellas variaran según las respuestas que da la persona
interrogada. El investigador busca entonces no intervenir dejando al sujeto hablar a su modo. Una vez delimitado el tema, la
entrevista semi-dirigida ofrecerá el grueso de las informaciones. A continuación, el investigador intentará comparar las
diferentes perspectivas y dilucidar las contradicciones: las entrevistas serán entonces centradas y más dirigidas.
Después que el investigador esté más al tanto de la situación y que las proposiciones sean formuladas, las entrevistas
serán más ceñidas, pero sin convertirse por esto en entrevistas tan rígidas como aquellas que se apoyan sobre un cuestionario
que exige respuestas precisas. Por lo general, el investigador que recurre a al cuestionario posee de antemano un conocimiento
suficiente del tema, y este tipo de entrevista le sirve para corregir las distorsiones.
Existe, por último, otro tipo de entrevista que se realiza pocas veces, pero que ha producido resultados inesperados: la
conversación informal, espontánea, a veces muy confidencial, que la persona interrogada concede al investigador. Si bien ella
se limita con frecuencia a una corta conversación, este tipo de entrevista puede ofrecer indicaciones preciosas al investigador
y le permite una comprensión que no hubiera tenido de otra manera. Ella no se puede pues desdeñar: el descubrimiento se
esconde a veces a la vuelta del sendero.
En la investigación cualitativa se realizan entrevistas semiestructuradas que tienen una secuencia de temas y algunas
preguntas sugeridas. Presentan una apertura en cuanto al cambio de tal secuencia y forma de las preguntas, de acuerdo con la
55
situación de los entrevistados. Kvale sostiene que «la preparación de antemano es esencial para la interacción y el resultado de
una entrevista. Una parte muy importante de la investigación debe haberse llevado a cabo antes de encender la grabadora en la
entrevista>> [1996, p. 126].
Se debe contextualizar a las personas entrevistadas antes y al terminar la entrevista. Conviene describir la situación, explicar
brevemente el propósito del estudio y de la entrevista, aclarar el uso de la grabadora y preguntar, antes de iniciar la entrevista,
si la persona tiene alguna duda que desee plantear al entrevistador.
La guía de la entrevista indica los temas y su secuencia. El diseño específico de la investigación indicará si esta guía se tiene
que seguir puntualmente o no durante la entrevista. Cada pregunta debe ser relevante, tanto desde la dimensión temática como
desde la dimensión dinámica. La dimensión temática se refiere a que la pregunta importa en relación con el tema de la
investigación; la dimensión dinámica, a la relación interpersonal durante la entrevista.
Kvale propone también los criterios siguientes para evaluar la calidad de una entrevista.
Las contestaciones del entrevistado se presentan espontáneamente, con riqueza y especificidad, y han dado respuesta
de manera importante al entrevistador.
Las preguntas son breves, y más amplias las respuestas.
El entrevistador da seguimiento y clarifica los significados de los elementos importantes de las respuestas.
La entrevista ideal se interpreta en gran medida durante la entrevista misma.
El entrevistador intenta verificar sus interpretaciones de las respuestas.
56
La entrevista es comunicable por sí misma, es decir, es una historia que no requiere muchas descripciones ni
explicaciones adicionales.
Existen modalidades de la entrevista dependiendo de lo que buscan conocer, como la historia de vida, la historia oral y la
narrativa, o dependiendo de la técnica empleada, como es el caso de la
foto biografía
Las entrevistas profundas son una forma de entrevista intensiva que se basa en preguntas no estructuradas y/o técnicas para
explorar un tema en particular. Las entrevistas exitosas toman la forma de conversaciones guiadas y dependen de la habilidad
del entrevistador para descubrir nuevas ideas.
Las preguntas
Si bien no hay un modelo único para realizar una entrevista de investigación, el orden de las preguntas tiene su
importancia.
Patton (1980:210-211), sugiere comenzar la entrevista por cuestiones sobre la experiencia y las actividades actuales.
Este tipo de preguntas no se presta a controversias, no exige interpretaciones y se pueden traducir por simples descripciones.
A continuación, una vez establecido el contexto, se puede pasar a las opiniones, a las interpretaciones y sentimientos
relacionados con estos acontecimientos.
Las cuestiones que se ocupan del presente parecen más fáciles de responder que aquellas que tratan sobre el pasado, y las que
tienen que ver con el futuro son con frecuencia más imprecisas.
57
El final de la entrevista, está reservado para las preguntas más molestas como el status socio-económico del
entrevistado, su edad, su escolaridad... La manera de plantear las cuestiones es un arte, y aquí algunos investigadores tendrán
más facilidad que otros. Sin embargo, con un poco de experiencia, toda persona interesada puede volverse un buen
entrevistador. La calidad de las informaciones proviene con frecuencia de la elección de las preguntas, que a su vez atraen las
buenas respuestas. El principio de base de toda entrevista es el dejar hablar a quien responde, planteándole preguntas que le
permitirán decir lo que piensa, sin que su respuesta sea predeterminada.
Las preguntas cerradas limitan la respuesta a un sí o un no, deben entonces proscribirse lo máximo posible, a menos
que se tenga verdadera necesidad; ¡así como las cuestiones complicadas que siembran la confusión! Una buena pregunta
abierta, es simple y clara; llama varias respuestas que portan información sobre lo que la persona conoce bien.
El investigador será sagaz para variar sus preguntas y dar algunos detalles para redondearlas un poco: una pregunta
muy seca arriesga traer una respuesta que la es otro tanto. Las preguntas deben plantearse en lo posible, desde el punto de
vista de las personas y en su lenguaje. Aún más, después de que una persona comienza a hablar, es mejor dejarla continuar,
aún si comienza por el final o responde a una pregunta prevista para más tarde. Si se le interrumpe, podrá sentirse atropellada
y dejar de hablar; y cuando llegue el momento de abordar esta pregunta precisa, existen grandes probabilidades de que se
limite a responder evasivamente. El hecho que la discusión tome un rumbo imprevisto no debe atormentar al investigador;
este debe permanecer atento porque, si bien todas las disgresiones no revisten la misma importancia, estas son con frecuencia
la ocasión de enterarse de hechos importantes. Es mejor entonces, dejar a la persona seguir su pensamiento, aún si la
entrevista está un poco retrasada; siempre habrá tiempo para hacerla volver al tema, y se pueden obtener hechos de los cuales
no se sospechaba su existencia (Jackson, 1987:94-95).
La entrevista en grupo
58
La mayor parte de las entrevistas son de naturaleza individual y hay pocos documentos consagrados a la entrevista en
grupo. Por tanto, este tipo de entrevista presenta numerosas ventajas: el grupo permite a las personas reflexionar, acordarse de
las cosas olvidadas que de otra manera no serán traídas a la memoria; el grupo actúa como auto-corrector permitiendo a la
persona modificar su juicio y darle microcosmos social en donde el investigador puede identificar los valores, los
comportamientos, los símbolos de los participantes.
Si la entrevista en grupo no es utilizada mucho más a pesar de las cualidades que ella presenta, es porque ella tiene
también grandes defectos. En primer lugar, ella es muy larga de preparar y no es fácil conciliar las agendas de los
participantes. Además, el investigador debe poseer ciertas habilidades en la animación de un grupo: alguien puede dominar el
grupo y ciertas personas tendrán menos oportunidad de hablar de ser entrevistadas individualmente. Además, es primordial
conservar un buen clima; si el encuentro no marcha bien, las consecuencias serán mucho más desastrosas que cuando se trata
de una entrevista individual, donde se puede volver a retomar las cosas. Sin embargo, este tipo de entrevista no se debe
rechazar así no más, cuando se estudia una organización, por ejemplo, es a veces el único medio de información y no se debe
dudar en recurrir a él.
La calidad de la investigación descansa sobre la de los informantes. No hay un retrato ideal de buen informante, pero
se reconocen habitualmente algunos criterios, según Spradley (1979:46-54). En primer lugar, el informante hace parte
de la colectividad que lo ha socializado, la conoce, participa, si bien él no lo piensa así. El buen informante será
espontáneo, libra su cultura tal cual, sin tomar distancia con su medio.
59
Se debe buscar la persona cercana a la situación estudiada, de lo contrario, hay serias posibilidades que el investigador
obtenga informaciones generosas, racionalizadas, parecidas a aquellas que todo ciudadano podría ofrecer.
Es importante que el informante esté al tanto de su situación, así como parece recomendable que el investigador sea
foráneo
Tener tiempo para las entrevistas. No sirve de nada enganchar a un informante, aún muy próximo del tema de
investigación, si él no tiene el tiempo para el investigador o si está preocupado por su trabajo o por otras actividades.
Es mejor dejarlo y escoger alguno con más disponibilidad; es preferible no insistir, porque la persona que se hace
rogar se muestra pocas veces como un colaborador eficaz.
El buen informante se mantiene con frecuencia retraído, ocupado estudiando al investigador y viendo que resultará de
su presencia. Desde este punto de vista, los primeros días de observación son cruciales y las alianzas selladas muy
rápido pueden mostrarse peligrosas para la conducción de la investigación.
Puede definirse la investigación documental como una estrategia de comprensión y análisis de realidades teóricas o
empíricas mediante la revisión, cotejo, comparación o comprensión de distintos tipos de fuentes documentales referentes a un
tema específico, a través de un abordaje sistemático y organizado.
60
La investigación documental tiene como principal material de trabajo una compilación de documentos escritos,
audiovisuales o de cualquier índole, que sirvan de muestra o de memoria de los eventos ocurridos y permitan indagar en busca
de conclusiones posteriores.
Así, una investigación documental se avocará siempre a la revisión de un archivo, compuesto por material de diversa
naturaleza: libros, periódicos, grabaciones, revistas, filmaciones, fotografías, etc. A todo esto, se lo conoce como fuentes
documentales.
Las investigaciones de este tipo se distinguen en su procedimiento y metodología de otros modelos como las
investigaciones experimentales (que reproducen fenómenos en ambientes controlados) o las investigaciones de campo (que
van a la realidad a recolectar los datos)
Importancia
La investigación documental es vital en nuestra civilización, dados los enormes esfuerzos que hemos hecho a lo largo
de la historia por dejar testimonio de nuestro paso por la Tierra.
La revisión de fuentes históricas y/o documentales es clave para entender nuestro pasado, interpretar nuestro presente
y planificar nuestro futuro, en base a los errores cometidos y las experiencias previas.
El aprendizaje colectivo fruto de las investigaciones colectivas, además, genera más conocimiento escrito que a su vez
sirve de fuente a futuros investigadores, que podrán copiar, interpretar o mejorar el método empleado y producir nuevas obras
documentales a su vez.
61
Fuentes documentales
Toda investigación documental, como se ha dicho, se sustenta en documentos para emprender el análisis. Este tipo de
fuentes (que ya hemos dicho puede ser muy diversa) se entienden como materiales duraderos que recogen la información de
su época y nos permiten acceder a ella en cualquier momento.
Así, una investigación documental puede consultar libros antiguos o recientes, programas de TV grabados, periódicos
del siglo pasado o incluso fotografías de alguna expedición en la que no tomamos parte.
El ser humano ha diseñado cada vez mejores métodos para capturar y reproducir las condiciones históricas de su
experiencia. A todos esos dispositivos de información llamaremos ―documentos‖.
Unidades documentales
Se llama así a los espacios físicos (bibliotecas, hemerotecas, videotecas, etc.) o virtuales (catálogos digitales, bases de
datos, etc.) que contienen los documentos a consultar durante la investigación.
Cita textual
La cita textual es una práctica usual e importante en toda investigación documental, y consiste en extraer o reproducir
un fragmento del texto original consultado, para poder interpretarlo y compararlo con otros.
Para ello, se debe trascribir sin adulterar su sentido original y respetando ciertas normas bibliográficas y metodológicas que
suministran la información necesaria junto a la interpretación específica del investigador.
62
Pasos
Las investigaciones documentales emprenden una metodología consistente en los siguientes pasos:
Arqueo de fuentes. Selección gruesa del material que podría ser útil para la investigación y composición del archivo,
a partir del tema central del que se ocupa.
Revisión. Descarte del material poco útil o poco referente a los objetivos específicos de la investigación.
Cotejo. Comparación y organización del material disponible para obtener las citas textuales y las referencias para
sustentar las interpretaciones o teorías del investigador.
Interpretación. Análisis del material cotejado y elaboración de una propuesta de lectura crítica, opinión,
interpretación o deducción del investigador.
Conclusiones. Cierre general en torno al tema, que recoge los puntos demostrados mediante los pasos anteriores y su
marco de posibles causas y consecuencias o significados
Bibliografía
Toda investigación documental cuenta con una bibliografía (mejor conocida como apartado de referencias) donde se
debe brindar al lector una relación de las fuentes documentales consultadas con sus respectivos datos técnicos y
metodológicos, tales como edición, página, año de publicación, datos editoriales, autores consultados, etc.
Se trata de aportar todo aquello que pueda servirle a un futuro investigador para indagar en la labor realizada o nutrir
alguna investigación posterior sobre la misma materia o alguna relacionada.
63
Puede haber distintas formas de investigación documental, de acuerdo al tipo de fuentes que consulten:
La investigación audiovisual revisa el material sonoro o de video o de cualquier formato no escrito, como fotografías.
Los medios audiovisuales constituyen recursos cada vez más utilizados por los investigadores para recoger de la forma
más precisa la información de la realidad que quieren investigar.
Los registros, ya sean en audio, fotografía, o video, permiten captar matices de la información que no son posibles con los
documentos escritos. Sobre todo, las fotografías y el vídeo son susceptibles de ser utilizados como:
Información visual. A partir de la imagen se puede realizar un análisis sociológico de la escena (quiénes aparecen, qué
están haciendo, qué lugar ocupan, cuáles son sus posturas, cómo se relacionan, etc.)
64
Como estímulo para entrevistas. Es el caso de la entrevista fotográfica. En muchas ocasiones buscamos entrevistar a
segmentos sociales o poblacionales que por diversas razones no están acostumbrados a desarrollar un discurso fluido.
En estos casos, para estimular las entrevistas se les proporciona una cámara de fotos para que registren con
anterioridad en su propio entorno el fenómeno que se está estudiando. Posteriormente, a partir de la serie de
fotografías obtenidas, se desarrolla la entrevista basadas en los estímulos y percepciones que las imágenes sugieren a
los sujetos entrevistados.
Para fomentar la discusión. La presentación de imágenes o videos puede ayudar a activar aspectos clave del problema
trabajado con grupos de personas, en forma de foro o debate.
Como resultado de la investigación. La tarea de análisis de información puede reforzarse o acompañarse de imágenes
y grabaciones, que contribuyan a ilustrar los resultados de un proyecto o investigación.
Los principales inconvenientes que plantean estas formas de documentación vienen dados por la reactividad que presenta
en los sujetos entrevistados el hecho de que exista un aparato que va a dejar almacenadas sus palabras o su conducta. Este
condicionante en muchas ocasiones provoca sesgos en la información registrada, al no ser espontánea la respuesta de estas
personas.
65
Es una técnica de interpretación de textos, ya sean escritos, grabados, pintados, filmados..., u otra forma diferente donde
puedan existir toda clase de registros de datos, trascripción de entrevistas, discursos, protocolos de observación, documentos,
videos, el denominador común de todos estos materiales es su capacidad para albergar un contenido que leído e interpretado
adecuadamente nos abre las puertas al conocimiento de diversos aspectos y fenómenos de la vida social.
El análisis de contenido se basa en la lectura (textual o visual) como instrumento de recogida de información, lectura que
a diferencia de la lectura común debe realizarse siguiendo el método científico, es decir, debe ser, sistemática, objetiva,
replicable, y valida. En ese sentido es semejante es su problemática y metodología, salvo algunas características específicas, al
de cualquier otra técnica de recolección de datos de investigación social, observación, experimento, encuestas, entrevistas, etc.
No obstante, lo característico del análisis de contenido y que le distingue de otras técnicas de investigación sociológica, es que
se trata de una técnica que combina intrínsecamente, y de ahí su complejidad, la observación y producción de los datos, y la
interpretación o análisis de los datos.
Todo contenido de un texto o una imagen pueden ser interpretado de una forma directa y manifiesta o de una forma
soterrada de su sentido latente. Por tanto, se puede percibir de un texto o una imagen el contenido manifiesto, obvio, directo que
es representación y expresión del sentido que el autor pretende comunicar. Se puede, además, percibir un texto, latente oculto,
indirecto que se sirve del texto manifiesto como de un instrumento, para expresar el sentido oculto que el autor pretende
transmitir.
Tanto los datos expresos (lo que el autor dice) como los latentes (lo que dice sin pretenderlo) cobran sentido y pueden ser
captados dentro de un contexto. El contexto es un marco de referencias que contiene toda aquella información que el lector puede
conocer de antemano o inferir a partir del texto mismo para captar el contenido y el significado de todo lo que se dice en el texto.
Texto y contexto son dos aspectos fundamentales en el análisis de contenido.
66
En este momento ya estamos en posición de realizar un primer acercamiento a las definiciones más características del análisis
de contenido y de los distintos elementos que las componen.
Berelson (1952 p.18) sostiene que el análisis de contenido es ―una técnica de investigación para la descripción objetiva,
sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación‖. Según esta definición el análisis de contenido ha de
someterse a ciertas reglas.
La ―objetividad‖ se refiere al empleo de procedimientos que puedan ser utilizados por otros investigadores de modo
que los resultados obtenidos sean susceptibles de verificación.
La ―sistematización‖ hace referencia a pautas ordenadas que abarquen el total del contenido observado (J. Andréu
1998). En realidad, estos dos elementos como indica Krippendorff (1990) confluyen en el requisito de
“Reproductividad” de todo instrumento de investigación científica, es decir, que las reglas que lo gobiernen sean explicitas
(objetivas) y aplicables a todas las unidades de análisis (sistemáticas).
Quizás la definición de Laurence Bardin (1996 2ªe p. 32) puede englobar todas las definiciones vistas hasta ahora
conceptualizando el término ―análisis de contenido‖ como ―el conjunto de técnicas de análisis de las comunicaciones
tendentes a obtener indicadores (cuantitativos o no) por procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido
de los mensajes permitiendo la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de producción/recepción (contexto
social) de estos mensajes‖
67
Todo proyecto o plan de investigación mediante la técnica de análisis de contenido ha de distinguir varios elementos o
pasos diferentes en su proceso.
Determinar ¿cuál es el objeto o tema de análisis?, significa preguntarse por las siguientes cuestiones: ¿qué se quiere
investigar?, ¿qué bibliografía o conocimientos previos existen?, ¿en qué teoría o marco teórico encaja?, ¿qué texto o textos se
van a utilizar?, y ¿cuál es la unidad de análisis que se va a utilizar?
En investigación social preguntarse por el qué es tanto como preguntarse por ¿cuál es el problema a investigar? M. Bunge
(1989: 195) define el concepto ―problema‖ como ―una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que requiere
una investigación conceptual o empírica‖. En el caso de investigación mediante la técnica de análisis de contenido se dan los
dos tipos de investigación.
La determinación del problema equivale a seleccionar una dirección, un evento, una situación, un hecho, un
comportamiento y delimitar el tiempo, el espacio, las personas y el contexto donde se decide investigar. De ahí debe de salir
una pregunta o varias preguntas más o menos precisas que el analista tratará de aclarar.
68
2. Determinar el sistema de codificación
Tratar el material es codificarlo. La codificación consiste en una transformación mediante reglas precisas de los datos brutos
del texto. Esta transformación o descomposición del texto permite su representación en índices numéricos o alfabéticos.
Como dice Hostil (1969) la codificación es el proceso por el que los datos brutos se transforman sistemáticamente en unidades
que permiten una descripción precisa de las características de su contenido.
Siguiendo a Bardin (1996 2ªed.) la enumeración y reglas de recuento son las siguientes: presencia, frecuencia,
frecuencia ponderada, intensidad, dirección, orden y contingencia.
La presencia o ausencia de los elementos de un texto pueden ser importante. Por ejemplo, en una entrevista en
profundidad o un grupo de discusión que se hable o no se hable de un tema puede ser significativo. En nuestro estudio podría
haber sido importante la ausencia de determinadas noticias en algunos de los medios de comunicación analizados y podríamos
ir codificando, por ejemplo, las noticias sobre escándalos políticos según estén presentes o ausentes en los distintos medios.
La frecuencia es la medida más utilizada generalmente, válida en unos casos y en otros no. La importancia de una
unidad de registro crece con su frecuencia de aparición. En nuestra investigación sobre titulares de prensa la
dimensión política-nacional determina el siguiente ranking: 1º (567) titulares sobre debate partidista, 2º (545)
corrupción y escándalo, 3º (460) terrorismo, 4º (433) crisis de poderes, 5º (202) funcionamiento institucional, 6º (199)
conflictos externos.
69
La frecuencia ponderada. Cuando se supone que la aparición de uno o varios elementos tienen más importancia que
los demás, se suele recurrir a sistemas de ponderación. De esta manera podríamos pensar, en el ejemplo anterior que
los titulares sobre ―terrorismo‖ y ―corrupción y escándalo‖ por su enorme repercusión social podrían tener más peso
que los otros, con lo cual, podríamos ponderar de la forma siguiente: debate partidista (567) x (1), corrupción y
escándalo (545) x (2), terrorismo (460) x (2), crisis de poderes (433) x (1), funcionamiento institucional (202) x (1),
conflictos externos (199) x (1), de esta manera el resultado sería: 1º.- Corrupción y escándalo 1090 titulares, 2º.-
terrorismo 920, 3º.- debate partidista 567, 4º.- crisis de poderes 433, 5º.- funcionamiento institucional 202, y 6º.-
conflictos externos 199.
La intensidad de una noticia también podría determinar un sistema de enumeración. Imaginemos que nos encontramos
analizando los siguientes titulares en los cuales los sindicatos muestran su opinión sobre la política económica del
gobierno: ―muy pronto vamos a empezar a denunciar la política económica del gobierno‖, ―podríamos considerar
necesario desaprobar la política económica del gobierno‖, ―tenemos que denunciar la política económica del
gobierno‖, ―deberíamos considerar necesario desaprobar la política económica del gobierno‖.
Dirección. Es necesario establecer un sistema de codificación donde se vea reflejado el sentido bidireccional del texto. Así
en un análisis de contenido de titulares de prensa una noticia podría ser positiva o negativa. Los titulares sobre ―terrorismo‖
son positivos cuando, por ejemplo, se detiene a un comando (código +1), y son negativos cuando se produce un atentado
(código 1).
Orden. El orden viene establecido según la aparición temporal, importancia, o función de las unidades de registro, por
ejemplo, en una entrevista en profundidad máxima-libertad, puede ser cualquiera de ellos el indicio pertinente para un sistema
de codificación.
70
La contingencia. La contingencia es la presencia simultánea en un momento dado de dos o más unidades de registro en
diferentes niveles de códigos o de contextos. Así podríamos en nuestros ejemplos sobre titulares de prensa, relacionar las
noticias sobre política con las noticias sobre economía. Las medidas de contingencia nos darían la asociación entre los
diferentes niveles de código, es decir, entre los códigos utilizados en política y economía.
La categorización según Bardin (1996 2ªed. 90), ―es una operación de clasificación de elementos constitutivos de un
conjunto por diferenciación, tras la agrupación por analogía, a partir de criterios previamente definidos‖. El criterio de
clasificación puede ser de categorías temáticas, por ejemplo, recoger en el análisis de prensa de los principales periódicos de
nuestro país, todos los titulares cuyo significado tengan que ver con la ―la corrupción o el escándalo político‖ o todos los que
se puedan agrupar bajo la denominación ―terrorismo‖.
Clasificar elementos en categorías impone buscar lo que cada uno de ellos tienen en común con los otros. Lo que
permite este agrupamiento es la parte que tienen en común entre sí. Pero es posible que diferentes criterios insistan en otros
aspectos por analogía modificando quizás considerablemente la distribución anterior.
En la actualidad se utilizan tres tipologías de análisis derivadas del análisis de contenido clásico, el análisis temático,
el análisis semántico y el análisis de redes1 .
71
El análisis de contenido temático, sólo considera la presencia de términos o conceptos, con independencia de las
relaciones surgidas entre ellos. Las técnicas más utilizadas son las listas de frecuencias, la identificación y clasificación
temática, y la búsqueda de palabras en contexto. Quizás la más frecuente consiste en buscar- y eventualmente analizar más
detenidamente, con otra técnica- unidades en que aparecen una determinada temática. Esto supone que se selecciona – y
eventualmente define- esta temática antes de iniciar el análisis, por cuanto ésta se transforma en una regla de selección de las
unidades analizadas. Un ejemplo claro lo tenemos en el análisis varias veces citado de Jaime Andréu. (1998).
El análisis de contenido cualitativo consiste en un conjunto de técnicas sistemáticas interpretativas del sentido oculto
de los textos. Al igual que el análisis de contenido cuantitativo clásico parte de la lectura como medio de producción de datos.
Estas técnicas cualitativas aunque tienen una amplia tradición en el ámbito de las ciencias sociales se han ido desarrollando en
el terreno del análisis de contenido aplicado fundamentalmente a partir de los años ochenta en investigaciones como las de
Ulich, Hausser y Mayring (1985), los cuales en un estudio sobre las consecuencias sociales del desempleo tuvieron que
analizar sistemáticamente siguiendo una orientación básicamente interpretativa y en profundidad 600 entrevistas abiertas con
más de 20.000 páginas de trascripciones
Historias de vida
(Tomado: Jean- Pierre Deslauriers, Investigación cualitativa: Guía práctica, Universidad de Québec-Hull Canada)
Definición
72
La historia de vida es una técnica de investigación en la cual el investigador busca comprender el medio social, los
procesos sociales a partir de experiencias de una persona, pero también de un grupo o de una organización
La historia de vida se distingue también de la biografía que intenta conocer el desarrollo de la vida de una persona; el
énfasis se hace sobre sus circunstancias, las escogencias que ha debido hacer... La persona está en el centro de la
empresa. La historia de vida utiliza las informaciones semejantes, pero con el fin de conocer la sociedad y así captar de
mejor manera su evolución.
La historia de vida ofrece una riqueza de detalles y de matices sin los cuales nosotros no conoceríamos la existencia y
al sujeto sobre el cual no podríamos más que especular; esta técnica nos ofrece episodios cruciales de la vida individual y
colectiva (Grell,1986:151-176).
Nos enseña la práctica del sujeto, como ha actuado frente a tales situaciones, las lecciones que ha sacado de sus
experiencias, sus proyectos, pero también nos enseña la historia social a través de la experiencia individual. La gran ventaja
de esta técnica es la de .... estudiar la dialéctica de los cambios sociales y de su interiorización en la consciencia individual,
la dimensión simbólica de la experiencia social, los procesos de desarrollo de las sociedades globales y la consciencia
histórica de los actores sociales. (Jean, 1978:24).
La historia de vida es la de una persona; cubre toda la existencia y permite al lector analizar un tema particular a
partir del prisma de una vida.
Estas historias de vida se representan como largas narraciones centradas sobre la evolución de un personaje. Pueden
también comprender otros documentos que las complementan, cartas, fotografías, fragmentos de diario personal..
73
La historia de vida puede ser también temática. Posee las mismas características que la historia de vida individual,
salvo que ella se refiere a un período particular de la vida de las personas. Por ejemplo, a partir de diversos
testimonios, Broadfoot (1973) ha redactado un volumen sobre lo que paso durante la crisis de los años 30, Terkel
(1974) ha intentado ver la importancia que tomaba el trabajo en la vida de las personas según sus ocupaciones.
La historia de vida puede también ser sintética, es decir resultar de varias historias individuales reunidas en una sola
con el fin de darles una trama uniforme.
La primera etapa de una historia de vida consiste en preparar algunas hipótesis, en formular algunas proposiciones
provisionales y plantearse preguntas a las cuales la historia de vida debe responder.
Sin saber con una gran precisión hacia dónde va, el investigador debe como sea tener una idea de partida para no hacer
perder demasiado tiempo a los otros. A continuación, debe ser capaz de dar con un buen tema, lo que no es siempre fácil. La
persona debe ser capaz de hablar y de decir cosas interesantes: el investigador puede ayudarle a despegar, pero ella debe tener
suficiente aliento para continuar. Pero, no todo el mundo tiene la capacidad de verbalizar su experiencia y sus sentimientos, ni
la habilidad ni el deseo de describir en términos vivos los detalles y el sentido de su vida. El talento del entrevistador puede
ayudar, pero no puede hacer el milagro. Antes de lanzarse a la aventura, es recomendable calibrar la capacidad del socio.
Constituir una historia de vida es verdaderamente una aventura, y es importante aclarar desde el comienzo todo asunto
susceptible de perjudicar un buen desarrollo del proyecto. Para que todo funcione, se debe dar al sujeto la oportunidad de
decir su palabra en la conducción del proyecto. Por ejemplo, es bueno precisar las intenciones del investigador y lo que piensa
74
sacar de allí, una tesis de doctorado, un libro, un informe de investigación. Si resulta un libro, se debe decidir desde un
principio a quién irán los derechos de autor. Las situaciones claras y las buenas cuentas hacen los buenos amigos.
(Tomado de (Juan Luís Álvarez ―Cómo hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología)
Graciela de Caray considera que <<la historia oral admite como una práctica importante dentro de su quehacer, la
construcción de historias de vida, entendidas como narraciones autobiográficas orales generadas en el diálogo interactivo
de la entrevista>> [2001, p. 5].
Esta autora establece una diferencia entre el relato de vida y la historia de vida, considerando que en la primera
predomina el testimonio del interlocutor, y la subjetividad del investigador sólo se deja sentir en el trabajo de edición; en
cambio, en la historia de vida, la historia se complementa con otros testimonios y otras fuentes, y la participación del
investigador se vuelve más presente en las interpretaciones que hace cuando conjunta los datos de las diferentes fuentes.
Las historias de vida de las elites o de la gente común contribuyen, con sus evocaciones, a la construcción de la
memoria colectiva. Y si bien por medio de ellas se revive el pasado, su evocación va más allá de la reconstrucción de una
época y de sus pormenores; los detalles incluyen las emociones y los afectos, las desilusiones y los fracasos, y el lenguaje
corporal y el no verbal que los seres humanos siempre recordamos, dado que los episodios referidos están vivos en el
sujeto, como si ocurrieran en el momento presente [véase De Caray (comp.) 2001].
Cuando se logra grabar en video las entrevistas de estas historias de vida, al volver a ver las cintas, las emociones se
registran con mayor claridad.
En cuanto a la metodología, Jorge Aceves Lozano [2001] afirma que la historia oral siempre trata de recopilar un
conjunto de relatos personales que dan cuenta de la vida y de la experiencia de los narradores o entrevistados. Se puede
75
optar por dos caminos: producir historias de vida o realizar una historia oral de carácter temático; la decisión se toma
fundamentalmente basándose en las preguntas a las que se busca dar respuesta mediante el estudio y las entrevistas.
De Cara y considera que el enfoque moderno de la biografía, basado en la historia oral, se deriva de la literatura y de la
etnografía, desciplinas en las que las vidas se leen como textos. La etnografía caracteriza la historia de vida como las
historias que umi persona cuenta de su prqpia vida o de lo que considera la parte más importante de su existencia. La
historia de vida antropológica estudia cómo son las personas y busca obtener la visión individual representativa del mundo
y de los rasgos culturales y tradiciones.
Se considera la historia de vida un instrumento indispensable para llegar a la subjetividad y para encontrar las
relaciones con el mundo de lo social. Equivale a «devolver al individuo a su lugar en la historia>> [De Caray (comp.)
2001, p. 26]. ·
Para Patricia Pensado Leglise [2001], en las historias de vida de la gente que no pertenece a ninguna elite, cobra
importancia significativa narrar los hechos que tienen relación con la comunidad a la que pertenecen, porque ello brinda
una imagen clara de los fenómenos sociales que se involucran.
2.2.1.1Grupos focales
Definición
(Tomado de grupos focales de López Annette, et, al) Universidad de Puerto Rico
Cualquier discusión en grupo puede ser categorizada bajo grupo focal, siempre y cuando el investigador promueva y
esté atento a las interacciones de los participantes en el grupo. (Kitzinger & Barbour, 1999)
76
Un grupo de personas que han sido seleccionadas y convocadas por un investigador con el propósito de discutir y
comentar, DESDE SU PUNTO DE VISTA, el tópico o tema propuesto por el investigador (Powell et al, 1996). También
es considerado como un tipo de ENTREVISTA GRUPAL, ya que requiere entrevistar a un número de personas a la misma
vez, sin embargo, el grupo focal se centra en el análisis de la interacción de los participantes dentro del grupo y sus
,
reacciones al tema propuesto por el investigador. (Morgan 1997)
En un grupo focal LOS PARTICIPANTES HABLAN ENTRE ELLOS y no con el investigador o el moderador, por lo
que requiere que se preste una atención especial a los siguientes elementos:
• la selección de las personas que van a formar parte del grupo. El moderador deberá estar atento a las diferencias en las
opiniones, los debates, las dinámicas que surjan o el tipo de actividad en que se envuelva el grupo, ya sea para formar
consenso, desarrollar una explicación, interpretar mensajes promocionales o sopesar prioridades que compiten.
Desarrollo comunitario y participativo (Freire, 1970) para facilitar la producción del conocimiento generado por los
participantes.
•Investigación relacionada con la salud, la familia, la educación, conducta sexual, entre otros tópicos.
•Investigación en el área de las ciencias sociales para estudiar temas relacionados con la identidad, discrimen, entre otros.
77
Durante las etapas preliminares o exploratorias de un estudio (Krueger, 1998).
• Al finalizar un programa para evaluar el impacto o generar nuevas ideas para investigar.
• Se puede usar como la metodología de un estudio o como complemento a otros medios de recopilar datos para triangular
o validar la información (Morgan, 1997)
• Pueden ayudar a explorar o generar hipótesis, como desarrollar conceptos o preguntas para cuestionarios y guías de
futuras entrevistas.
Los grupos focales caen bajo el paradigma cualitativo de investigación: subjetivo, el propósito es entender y explicar.
Es un método versátil de investigar, que puede ser utilizado de diferentes formas, dependiendo del enfoque o la
tradición cualitativa (naturalista vs. estructurada) que informa la pregunta de investigación.
Los grupos focales pueden trascender el objetivo de ser meramente descriptivos y proveer explicaciones, siempre y
cuando se preste atención a la planificación y el diseño del proceso de investigación.
Típicamente se componen de 6 a 10 personas, pero el tamaño puede variar entre 3 y 4 participantes hasta 12.
Recomendable 6-8.
78
Se llevan a cabo en serie, múltiples grupos con participantes similares son necesarios para detectar patrones y
tendencias.
Los participantes son homogéneos y preferiblemente por personas que no se conocen. La familiaridad inhibe la
participación.
Hace uso de los datos cualitativos, que surgen de preguntas abiertas, donde el investigador asume el rol de: moderar,
escuchar, observar y analizar los datos de forma inductiva.
La discusión en el grupo focal se centra en el tópico que ha sido estudiado, las preguntas han sido planificadas y
ordenadas.
Se llevan a cabo en un ambiente cómodo, en una mesa redonda, frente a un micrófono o grabadora.
Se utiliza un moderador que tiene buenas destrezas para manejar las discusiones de grupo, que utiliza un protocolo de
preguntas y establece un ambiente relajado y permisivo para hablar.
Se hace un análisis sistemático de las conversaciones e interacciones entre los participantes, se clasifica la información
utilizando temáticas ―a-priori‖ e ―in-vivo‖ o ―emergente‖.
Los resultados son presentados en informes que utilizan las citas directas de los participantes como evidencia.
• El investigador tiene un control menor que la que se tiene durante las entrevistas.
79
Organización del grupo focal
• Organice y planifique las preguntas (4 o 5 preguntas si es estructurado el grupo, sino 2 o 3 es más que suficiente).
• Seleccione los participantes (6 a 12 personas) y cite los mismos a un lugar amplio y apropiado. Seleccione personas
homogéneas en términos de género, edad, raza u orientación sexual, entre otros, pero que no piensen igual con respecto al
tópico que se va a discutir.
• Separe aproximadamente 2 horas para un grupo focal, aunque usted planifica para 90 minutos, dejando tiempo adicional
por si se prolonga la discusión.
Use una grabadora para recoger la discusión. Tenga un colega que ayude a tomar notas, si usted va a ser el moderador.
•Establezca su rol como moderador, primeramente, informando al grupo el propósito de la discusión. Luego haciendo que
los participantes se sientan cómodos sin favorecer unos sobre otros, a la vez que facilita la interacción de las personas
dentro del grupo a través del debate, garantizando que todos hablen, indagando sobre los significados y detalles,
manteniendo las personas enfocadas en el tópico.
• Los grupos focales también se pueden organizar a través del Internet y realizarse en línea, usando ―chats‖ o el correo
electrónico.
80
• Los participantes se seleccionan tomando en consideración criterios estructurales o sea las características representativas
de las determinadas relaciones sociales en la vida real (muestreo teórico o intencionado), tales como: edad, sexo, clase
social, población y otros. Lo que se desea es escuchar la voz del grupo, clase o conjunto determinado.
• No existe un número mágico de participantes, la cantidad dependerá de la comparación que se desea hacer, tema, el tipo
de datos que se desea generar y como se esperó analizarlos.
•Lo ideal es preparar una tabla con las características de la muestra ideal, sin perder de vista que un futuro, luego del grupo
focal y su análisis, pueden surgir otras diferencias entre los participantes.
Abiertas: ¿Qué piensa del programa? ¿Qué es lo más que le gusta del nuevo programa
Evocan el pasado: Usted se graduó de este programa ¿Cuáles son las fortalezas que el programa le ofreció?
81
Invitan a la participación: reflexionen, denme un ejemplo, si les diéramos la oportunidad de seleccionar…
Dirigidas a: (q) abrir un tema; (b) introducir un tema; © pasar de un tema a otro /transición; (d) preguntar asuntos claves; (e)
preguntas para terminar la discusión; (f) crear una secuencia que va de lo general a lo específico;
• Intensidad
• Especificidad
82
• Las grandes ideas o los hallazgos más significativos (Krueger, 2002)
• Considere al analizar las palabras, el contexto, la consistencia o contradicciones, la frecuencia o la extensión del
comentario, la intensidad, las respuestas específicas que abundan sobre una respuesta, busque las grandes ideas.
• Reducir los datos - preparar categorías, buscar patrones y agrupar los datos, seleccionar las citas que mejor representan
los hallazgos, comparar notas, preparar un resumen. Importante: ser sistemático y disciplinado para que no se acumule la
información.
•Luego de hacer y analizar todos los grupos focales proceda a preparar el informe. ¡Entonces sabrás todo lo que has
aprendido!
El grupo focal se ha vuelto una ele las técnicas favoritas en las investigaciones cualitativas. Si bien es cierto que se
requieren habilidades
Resulta común que escuchemos mencionar esta técnica con otras nomenclaturas que· pueden generar confusiones.
Autores como Mucchielli [citado por R. Krueger 1998], desde la psicología humanista, la denominan entrevistas en grupo;
Jesús Ibáli.ez recurre al psicoanálisis y la nombra grupo de discusión, y Krueger la llama grupo focal desde la línea
conductista-cognitiva [1 998]. Sin embargo, autores como Manuel Canales y Anselmo Peinado establecen entre tales técnicas
las diferencias mostradas en el cuadro 5.
83
Entrevista en grupo Grupo de discusión Entrevista en profundidad
«El habla investigada <<Es un dispositivo diseüaclo <<Impropia denominación,
no alcanza la conversación, para investigar los lugares pues no hay en ella nada que no tenga que ver con
y queda desdoblada como habla comunes [ .. ] que recorren la la superficie de un habla controlada, y que debería
individual y escucha grupal. subjetividad, que es así denominarse simplemente
Se escucha en grupo, pero se intersubjetividad [..; la dinámica abierta, semi directiva
habla como entrevistado [ ... ] articula a un grupo en o semiestructuracla [ ...], supone una Situación
singular y aislado; no se escucha situación discursiva (o conversacional cara a cara y
en grupo.» conversación) y a un personal. En ella el entrevistado es situado como
investigador que no participa portador de una perspectiva. No hay, sin embargo,
en ese proceso de habla, pero en ella, propiamente conversación,
que lo determina.>> pues el entrevistador no puede introducir su habla
particular.>>
<<Se tiene la referencia de lo <<Es un dispositivo utilizable
dicho por los demás participantes, para la facilitación de la tarea de
pero predomina artificiosamente, enseñanza /aprendiz
el "punto individual en situación
de vista personal", como de grupo, particularmente.
producto del dispositivo para inducir o facilitar
técnico. Por lo tanto, no se da el motivación individual hacia el
punto de vista del grupo sino del aprendizaje. >>
individuo.»
Existen elementos característicos que definen un grupo focal, elementos, como el lugar, que en su mayoría también
comparten otras técnicas ele investigación; sin embargo, el factor que nos interesa incluye una serie ele preparativos que
ayudan al éxito ele la investigación.
El grupo focal nace de la costumbre modernista europea ele reunirse en los cafés y círculos de crítica, donde la razón
actuaba como única autoridad, en un acto de comunicación democrática. Al grupo focal se lo considera un grupo artificial,
84
porque no existe ni antes ni después de la sesión de conversación, sino que nace en el momento en que se inicia el diálogo.
Importa señalar que para Krueger resulta relevante que los participantes no se conozcan.
Desde nuestra experiencia, se permite que las personas formen parte del grupo, aunque se conozcan previamente,
porque, siendo congruentes con este mismo autor, el tema de conversación es el que en realidad dará inicio al grupo, y no
tanto conocerse previamente; es decir, pueden ser conocidos, pero no significa que hayan conversado sobre el tema ele
investigación.
Los grupos de enfoque fue lo primero que existió de la investigación social, pero estas han crecido mucho más allá.
Estos son grupos de personas a las que se entrevistan simultáneamente, es como una entrevista colectiva, a los participantes
comúnmente se les pregunta su opinión, percepción, creencia sobre algún tema en específico, y estos son guiados por un
moderador que se encarga de estimular una discusión y regular la participación de cada integrante, el grupo consiste
comúnmente en 6-10 participantes.
2.2.1.Grupos de discusión
(Tomado de http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogida_datos/recogida_grupos.pdf)
El Grupo de discusión o grupo de enfoque, es una técnica que utiliza la entrevista grupal para recopilar información
relevante sobre el problema de investigación, donde varias personas responden simultáneamente a un cuestionario
sistemático. Es una conversación cuidadosamente diseñada, cuyo ambiente debe ser relajado, confortable, agradable, donde
85
los participantes se influyen, responden a preguntas y discuten ideas y comentarios surgidos en la propia discusión (Krueger,
1991)
Número de participantes.
No debe ser un número elevado
Oscila entre 5 y 10 personas.
No se deben conocer entre ellas.
El grupo debe ser homogéneo, condicionado por los objetivos de la investigación. Para que el ambiente sea cómodo es
recomendable que los participantes sean del a misma ―clase‖.
Selección y reclutamiento
Censos o listas preelaboradas, asociaciones, contacto indirecto, en el terreno.
Al ser reclutadas se les debe proporcionar una información básica de la temática del grupo, presentada de forma
atractiva para que sientan interés.
Es bueno hacer un seguimiento de las personas reclutadas para que asistan a la reunión: contacto telefónico de
recuerdo en los días previos, carta de recuerdo, etc.
Es evidente que la selección debe basarse en unos criterios, por lo que el investigador debe:
86
Identificar la composición apropiada a cada grupo.
Desarrollar criterios para elegir o excluir a los participantes.
Desarrollar cuestionarios de reclutamiento y guiones de invitación.
Realizar los contactos iniciales de reclutamiento con los potenciales participantes.
Lugar de la reunión
Suficientemente espacioso y cómodo.
Sin ruidos que puedan interrumpir el trabajo del grupo.
Un lugar relacionado con la temática que se trata.
Tiempo de duración:
El tiempo suficiente para que todos los participantes puedan dar respuesta a los interrogantes y los nuevos que surjan.
Un exceso de tiempo tampoco es deseable porque aparece la fatiga, la falta de concentración y el cansancio.
Inicio de la sesión
Bienvenida y agradecimientos. -Revisión general del tema a tratar
El moderador debe crear el ambiente deseado para el inicio de la discusión. Su función es la de no intervenir, plantea
el tema de tal manera que a la gente le apetezca discutirlo, controla el desarrollo de la discusión, evita dispersión hacia
otros temas y reduce tensiones. Hay autores que consideran que el moderador además de proponer el tema puede
plantear una serie de preguntas bien diseñadas que lanza al grupo para su discusión
87
Registro de los datos
El grupo de discusión es una comunicación verbal, aunque no solamente.
El método menos invasivo es la grabación del audio
El vídeo es un método que produce más datos.
Usar simultáneamente la grabación de vídeo y audio si es posible. -Las notas de campo pueden apoyar, cuando no hay
vídeo, a contextualizar la grabación de audio. Análisis de datos
Es un análisis cualitativo: descubrimiento, codificación y relativización. -Descubrir categorías y temas emergentes,
codificar categorías y establecer relaciones, valoración de los datos desde un distanciamiento de validez interna.
Hay diferentes tipos de grupo de discusión, dependiendo fundamentalmente de qué papel adopte el moderador del
grupo y de qué nivel de dirección establezca (más abiertos o más dirigidos).
De este modo, igual que con las entrevistas, nos podemos encontrar con grupos muy abiertos en los que se plantean
una serie de preguntas a partir de las cuales se inicia un debate entre las personas del grupo. Hay otros más dirigidos en los
que se aplican técnicas específicas de dinamización de grupo para conseguir un resultado concreto y en el que se va dirigiendo
a los participantes para que lleguen a un punto determinado.
88
Podemos distinguir entre dos grandes tipologías de grupos de discusión: el debate en grupo, también llamado focus group, y
las dinámicas de grupo o talleres participativos.
Focus group: es muy similar a una entrevista grupal. Consiste en una sesión de grupo, conducida por un moderador.
Un debate entre diversas personas a partir de un guión de preguntas previamente definidas y en el que el moderador
plantea temas o lanza preguntas y los participantes en el grupo las contestan.
Dinámica de grupos: es una sesión programada con una serie de actividades y dinámicas determinadas que persiguen
objetivos concretos (hacer que todos hablen, que ponga en común determinados temas, que se llegue a un consenso
entre todos los participantes, etc.).
El siguiente documento está elaborado por mí a partir del texto de Jesús Gutiérrez Brito: Técnicas grupalesen: Callejo Gallego, Javier.
2009. Introducción a las técnicas de investigación social. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
89
El GD Grupo consensuado inicialmente
parte del disenso del grupo para luego llegar a un
consenso más tarde
El proceso previo a la realización de la entrevista debe tener una estructura que le permita ser aplicada por uno o más
investigadores, sin alterar los objetivos del estudio. Según lo anterior y, como todo proceso investigativo, es necesario
formalizar o estandarizar las actividades a realizar mediante un protocolo. Este último instrumento se define como un registro
formal de las secuencias detalladas en un proceso científico.
En el trabajo de campo, cuando más de un investigador va a realizar una misma actividad, es imprescindible la
elaboración de un protocolo. Esto fortalecerá la corroboración del proceso y, por lo tanto, la autenticidad y posible
transferibilidad del estudio. Además, los criterios individuales de los investigadores se unifican a través de esta actividad, la
cual debe registrarse por escrito y ser conocida por todos los integrantes del equipo de investigación para realizar las
entrevistas.
90
Protocolo para aplicación de entrevistas
(Tomado de Claudia Troncoso-Pantoja1,2 • Antonio Amaya-Placencia3 Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en
investigación de salud: DOI: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235, protocolo entre. 0120-0011-remun-65-02-329.pdf-
Los puntos identificados a continuación deben tenerse en cuenta en el escrito donde se conformará el protocolo del estudio, de
modo que este instrumento se identifique y adapte a la investigación.
a) Lugar donde se realizará la entrevista, debe ser en un ambiente que le entregue comodidad al entrevistado y al
entrevistador, como el domicilio del sujeto o algún sitio que estime conveniente.
b) Presentación del investigador y metas del estudio, en donde el primero se identifica con nombre, lugar de procedencia,
etc., y sirve para identificar la temática y los objetivos del estudio con claridad.
c) Lectura del consentimiento informado, revisado por el sujeto. Si la persona tiene problemas para la lectura del
documento, ya sea orgánica o funcional, el investigador lo hará por él en presencia de un testigo seleccionado por el
sujeto de estudio.
d) Firma del consentimiento informado, dada después de que este se haya leído. Se pregunta al potencial entrevistado por
su voluntad de participar en la investigación; si la respuesta es afirmativa, se le solicita que firme dos copias de este
documento, uno para el investigador y otra copia para el participante; si la respuesta es negativa, se agradece la
atención prestada hasta el momento.
e) Inicio de entrevistas. Si la entrevista puede ser realizada, se solicita un lugar cómodo para iniciar la ronda de
preguntas.
f) Registro de la entrevista mediante equipo audiovisual o similar para grabar la entrevista y poder comenzarla.
91
g) Finalización de la entrevista, tras lo cual se apaga el equipo utilizado para la recolección de la conversación
investigativa.
h) Agradecimiento del entrevistador por la gentileza y voluntad de participar de la persona investigada, seguido de una
despedida.
(Tomado de El uso de ATLAS.ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido UPEl. Instituto Pedagógico Rural El Mácaro,
https://www.redalyc.org/pdf/761/76109905.pdf)
El análisis cualitativo de contenido y la herramienta computacional ATLAS.ti El análisis de contenido es una técnica
de investigación destinada a formular a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que pueden aplicarse a su
contexto. De esta manera es una técnica apropiada para la descripción objetiva, sistemática y cualitativa del contenido
manifiesto o implícito de una fuente datos como son las entrevistas, las observaciones de campo, los documentos impresos
(diarios, cartas, autobiografías, bibliografías, periódicos y otros materiales) y las grabaciones audiovisuales. El investigador
cualitativo que hace uso del análisis de contenido asume la responsabilidad de interpretar lo que se observa, escucha o lee.
(Krippendorff, 1990).
Por su parte Martínez (1998) señala que el procedimiento para análisis de contenidos consiste en seleccionar o extraer
unidades de análisis de un contexto, a las cuales el investigador codifica. Posteriormente se analizan los datos de forma
simultánea para desarrollar conceptos. Esta aplicación supone una contrastación de subcategorías o primeras categorías,
propiedades e hipótesis que surgen a lo largo de un estudio en sucesivos marcos o contextos. Este procedimiento se desarrolla
en cuatro etapas: la primera implica la comprensión de los datos; la segunda supone una integración de cada categoría con sus
propiedades; la tercera requiere delimitar los hallazgos o la teoría que comienza a desarrollarse; en la cuarta etapa, se recoge
92
la redacción de la teoría, tras un proceso de relación, comparación y reducción de los incidentes pertenecientes a cada
categoría. El proceso consiste en establecer diferentes tipos de comparaciones, en cada una de estas etapas mencionadas.
Como una de las operaciones más difíciles de toda investigación están relacionadas con los procesos de interpretación
de hallazgos y estructuración teórica, ya que la mente tiene que procesar en muchas cosas al mismo tiempo y esto es
complejo, a continuación, se presenta una síntesis de lo más importante de este programa en relación con la categorización,
estructuración y teorización, cuando se trabaja con información cualitativa.
93
Categorización de la Información
Las categorías, en los sistemas de información, se llaman también códigos, índices o palabras claves, pero, en
metodología cualitativa, esto es más elaborado, es decir, son ideas, conceptos o interpretaciones abreviadas de las citas,
pues, en sentido estricto, el dato propiamente dicho no existe, ya que no es algo dado, sino el resultado final de un
elaborado proceso entre un estímulo ambiguo, sin forma y la actividad interpretativa del perceptor. (Popper y Eccles,
1985).
La fase de categorización implica procedimientos previos como la preparación de los documentos y la asignación de
los mismos al programa. Cumplido con esto la categorización en ATLAS.ti consiste en seleccionar citas ó incidentes de los
documentos asignados y a cada una de éstas asignar códigos o palabras que identifiquen lo seleccionado. Estos códigos se
van relacionando por una opción que provee el programa, lo que permite por una parte ir conformando la categoría y por
otro creando la red. El programa también ofrece la configuración de comentarios o memos producto de cada asignación de
código o de cada relación entre estos, con la finalidad de ir afinando el análisis.
Martínez (2001), afirma que la teoría es una construcción mental, una invención y no un mero descubrimiento o
inducción, por tanto, no pueden existir unas reglas ni patrones específicos cuya aplicación mecánica produzca teorías
científicas. La invención no es un procedimiento mecanizable. En consecuencia, no existe ni puede existir una teoría de la
construcción de teorías, ni una técnica para formar genios, ni una metodología de la originalidad.
94
Como ha sido señalado por Kaplan (1979) sólo se llega a una buena teoría mediante el ejercicio de la imaginación
creativa. Tal vez se podría hablar de descubrir leyes, pero, si se trata de teorías, solamente se puede decir que son
inventadas o construidas, ya que la formación de una teoría no consiste en descubrir o en destapar un hecho escondido; es
un modo de mirar los hechos, un modo de organizarlos y representarlos conceptualmente a través de una nueva red de
relaciones entre sus partes constituyentes. Aunque la teoría se ajusta y acomoda en cierto modo al mundo exterior, en otro
sentido importante crea un mundo propio
Con los materiales de construcción (categorías) preparados en la primera fase, se procede, en la segunda, al proceso de
organizar los objetos de construcción en redes de relaciones o diagramas de flujo, mapas mentales o mapas conceptuales,
entre las categorías y la estructuración de hallazgos.
Las redes estructurales (networks) o diagramas de flujo representan gráficamente posibles estructuras o sistemas de
relaciones sobre todo entre las categorías o códigos; constituyen el fin principal de toda investigación y de la ciencia, es
decir, la teorización, o la creación de modelos y estructuras teóricas.
En las redes conceptuales y estructurales se hacen explícitas las interpretaciones y permiten, en un momento
determinado, llamar a todos los elementos que pueden apoyar una u otra hipótesis, argumento o conclusión.
95
¿Cómo se identifican y denominan los hallazgos y la teorización? Martínez (2001), afirma que la teoría es una
construcción mental, una invención y no un mero descubrimiento o inducción, por tanto, no pueden existir unas reglas ni
patrones específicos cuya aplicación mecánica produzca teorías científicas. La invención no es un procedimiento
mecanizable. En consecuencia, no existe ni puede existir una teoría de la construcción de teorías, ni una técnica para
formar genios, ni una metodología de la originalidad.
Como ha sido señalado por Kaplan (1979) sólo se llega a una buena teoría mediante el ejercicio de la imaginación
creativa. Tal vez se podría hablar de descubrir leyes, pero, si se trata de teorías, solamente se puede decir que son
inventadas o construidas, ya que la formación de una teoría no consiste en descubrir o en destapar un hecho escondido; es
un modo de mirar los hechos, un modo de organizarlos y representarlos conceptualmente a través de una nueva red de
relaciones entre sus partes constituyentes. Aunque la teoría se ajusta y acomoda en cierto modo al mundo exterior, en otro
sentido importante crea un
La codificación:
(Tomado de El uso del ATLAS/TI como herramienta para el análisis de datos cualitativos en Investigaciones Educativas, Edixon Chacón
Alumno Doctorado-UNED-Venezuela), http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/Atlas.ti-UNED-Edixon-Chacon-2004pdf.pdf
Para Taylor y Bogdan (1986) en la investigación cualitativa, la codificación es un modo sistemático de desarrollar y
refinar las interpretaciones de los datos. El proceso de codificación incluye la reunión y análisis de todos los datos que se
refieren a temas, ideas, conceptos, interpretaciones y proposiciones.
La codificación es considerada una actividad fundamental en el proceso de reducción de datos, aunque no por ello la
única o más importante, sus operaciones se basan en el uso de códigos los cuales se conciben comúnmente como una
abreviación, símbolo o marca que aplicamos a unas frases, párrafos o en general a las unidades de análisis de los datos
96
obtenidos como resultados de la aplicación de un instrumento. Por tanto, puede entenderse como una operación que se hace
inicialmente sobre los datos, en otras palabras, una primera transformación de los mismos.
La técnica de codificación que suele usarse a inicialmente es la de la Codificación abierta, definida por Strauss y
Corbin como el Procedimiento analítico por medio del cual se descubren los conceptos en términos de sus propiedades y
dimensiones. Posteriormente se aplica de la Codificación axial: ―acto de relacionar categorías con subcategorías, siguiendo
la línea de sus propiedades y dimensiones y de mirar cómo se entrecruzan y vinculan‖ (Strauss y Corbin, p.135). Este
último tipo de codificación está más asociado a los niveles de categorización y conceptualización. También es importante
destacar que la codificación no es un proceso lineal, y que se puede alternar entre un tipo y otro de manera simultánea.
REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS
Alvarado García AM. Teoria Fundamentada (Grounded Theory), Adquiriendo habilidad en el cuidado: "De la incertidumbre
al nuevo compromiso". Rev Aquichan. 2007; 7: 25-36 y Marquina M, Bracho C. El significado del aborto para la adolescente
que ha vivido la experiencia. Cultura de los cuidados, 2007; 22: 16-25.
Abela Jaime Andréu: Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. http://mastor.cl/blog/wp-
content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf
97
Caracterísitcas://sites.google.com/site/51300008metodologia/caracteristicas-cualitativa-cuantitativa y
http://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/investigacion- cualitativa2.shtml
Chacón Rodríguez. Material del curso técnicas de investigación jurídica, agosto 2012
https://www.academia.edu/11381278/Tecnicas_de_investigaci%C3%B3n_juridicas
Chacón Edixon: El uso del ATLAS/TI como herramienta para el análisis de datos cualitativos en Investigaciones Educativas,
Alumno Doctorado-UNED-Venezuela), http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/Atlas.ti-UNED-Edixon-Chacon-
2004pdf.pdf
Gutiérrez Valdivia Blanca. (2010). Introducción a los métodos cualitativos: El grupo de discusiónUniversitat Politècnica de
Catalunya, abril 2010)
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/12384/Report1_BlancaGuti%C3%A9rrez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gutiérrez Brito Jesús y Callejo Gallego, Javier (2009). Técnicas grupales en: Introducción a las técnicas de investigación
social. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
Instituto Pedagógico Rural El Mácaro: El uso de ATLAS.ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de
contenido UPEl., https://www.redalyc.org/pdf/761/76109905.pdf
Jean- Pierre Deslauriers, Investigación cualitativa: Guía práctica, Universidad de Québec-Hull Canada)
Muñiz Manuel: Estudios de caso en la investigación cualitativa, Facultad de Psicología, División de Estudios de Posgrado.
Universidad Autónoma de Nuevo León.
98
Sparkes Andrew C. (University of Exeter, Reino Unido) * José Devís Devís (Universidad de Valencia, España) investigación
narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte
Troncoso-Pantoja1 Claudia, Antonio Amaya-Placencia3 Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en
investigación de salud: DOI: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235, protocolo entre. 0120-0011-remun-65-02-
329.pdf-
Unicef: Estudios de caso comparativos, Síntesis metodológicas Sinopsis de la evaluación de impacto n.º 9, Delwyn Goodrick,
Unicef
Uriarte Julia Máxima (2018): "Investigación Documental". Para: Caracteristicas.co. Última edición: 28 de agosto de 2018.
Disponible en: https://www.caracteristicas.co/investigacion-documental/. Consultado: 10 de septiembre de 2019
99
100