El Tungsteno Argumento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

El tungsteno como novela antiimperialista

‘The Tungsten’ as anti-imperialist novel

IVÁN RODRÍGUEZ CHÁVEZ Universidad Ricardo


Palma (Lima, Perú) [email protected]

LA ESTRUCTURA DE LA NOVELA

Toda la historia de explotación del tungsteno por la Mining Society es desarrollada en


tres capítulos encabezados por números romanos. El primer y segundo capítulos son
descriptivos y presentadores de una realidad de aparente transformación y mejora social
y económica palanqueada por la presencia de una empresa norteamericana que junto con la
inversión capitalista acarrea destrucción material, física y moral por el empleo
desmedido de la explotación, la injusticia y la corrupción. Significa nuevos niveles
económicos y sociales para algunas personas y estratos, entre ellos profesionales,
comerciantes y autoridades; pero condicionada a la sumisión y el servilismo, actuando
como agentes y cómplices operadores de la explotación. Para el sector campesino trae el
mensaje de una nueva desgracia, seguir siendo considerados objetos de derecho, despojados
de las libertades y la dignidad en tanto seres humanos.

La intención política de la novela toma forma expresa en el tercer capítulo, en el que


surge la conciencia social de los derechos, el ánimo de su defensa; los canales del
reclamo encarnados en un artesano que ha leído sobre luchas sociales en otras partes del
mundo y se siente con el deber moral de identificarse con el oprimido y explotado y
pugnar por el reconocimiento de sus derechos y jerarquizarlo, a través de la igualdad,
como persona y sujeto de derecho, con dignidad y libertades.

Desde la perspectiva de la dialéctica, la novela desarrolla en los capítulos I y II la


tesis, describe la realidad jurídica y política en forma directa, con toda la crudeza de
los hechos y el envilecimiento de sus personajes, para arribar a la antítesis, en el
capítulo III, apenas en germinación, en estado embrionario, pero que anuncia una nueva
perspectiva social de cambio a través de la lucha de los explotados contra sus
explotadores. Con el surgimiento de Servando Huanca, el herrero, que no es el explotado
de la empresa, ni el intelectual, se avizora una perspectiva de reivindicaciones sociales.
Recurriendo a otras denominaciones, la novela comienza con la presentación del
problema en cuanto antecedente de la solución que entra en escena no como la nueva
realidad esperada, sino como metodología para alcanzarla.

EL PROCESO DE COMPOSICIÓN

Ricardo González Vigil en el prólogo a Novelas y cuentos completos (1998) al


presentar El tungsteno sintetiza el proceso de escritura de la novela desde los días de
la carcelería sufrida en 1920-1921, ya avanzada hacia 1927, en cuyo año publica en
Amauta, como capítulo independiente, para concluir su redacción en febrero de 1931,
con miras a su publicación en ese año, por la editorial Cenit de Madrid.

Antonio González Montes también señala el proceso de escritura como maduración


intelectual y literaria que comienza «entre 1921 y 1923, continuó en 1927 y concluyó
en 1931» (2014: 47).

Para este estudio esta datación tiene lógica y es admitida como hipótesis que no amerita
mayores discusiones porque ella integraría todas las informaciones, incluyendo la de
Georgette, que correspondería a la de la redacción definitiva para la publicación en
marzo de 1931 y las de Armando Bazán, Adán Felipe Mejía y Juan Larrea, explicado
sucintamente por González Vigil en el prólogo a Novelas y cuentos completos (1998),
que sirve de fuente a este trabajo.

ANÁLISIS LITERARIO DE LA NOVELA

Solo de la lectura de la crítica literaria sobre El tungsteno se extraen opiniones y


valoraciones contrarias, reconociéndole unos méritos propios dentro del conjunto de la
obra vallejiana, y considerándola otras una producción ideológica sin logros estéticos.

Las actitudes valorativas parten de la comparación entre la poesía y la narrativa. A


quienes no les gusta esta novela la hacen perder resaltando las características de su
contenido político dentro de la forma de novela.

Al revisar los planteamientos de algunos estudiosos, fácilmente se puede identificar dos


posiciones:

a) Los que reclaman en El tungsteno una calidad de nivel de su poesía. Para ellos vale
la narrativa de Escalas (1923) y Fabla salvaje (1923), se identifican con su prosa
modernista, fantástica y de tendencia psicológica. Entre ellos está Ricardo Silva-
Santisteban, quien se pronuncia en favor del periodo modernista y vanguardista de la
narrativa vallejiana, desarrollada entre 1920-1923 y del que salen Escalas y Fabla
salvaje (2016: 61). Silva-Santisteban, dirigiendo su simpatía a los primeros relatos,
dice sobre estos: «[…] con todas sus imperfecciones y desequilibrios, ofrecen en su
momento nuevas posibilidades de evolución a la narrativa peruana, pues poseen un
nuevo tono que los diferencia de la que los precedía» (2016: 62).

Avanzando en su análisis, Silva-Santisteban anuncia que «Fabla salvaje posee como


contrapeso una prosa ejemplar que abrió nuevas posibilidades a la narrativa peruana de
la época y una trama turbadora y única dentro de la narrativa del propio Vallejo»
(2016: 69). También despierta su entusiasmo por «Los siete relatos de Contra el
secreto profesional, (que) aunque desiguales, contienen algunas de las obras maestras
de la narrativa de Vallejo, pero conforman una colección carente de unidad» (2016:
70). De los siete, comenta de manera especial «Teoría de la reputación» y «Magistral
demostración de salud pública».
https://www.researchgate.net/profile/Michael-Tino/publication/
346651923_El_tungsteno_como_novela_antiimperialista/links/5fcbc58ba6fdcc697be49dc0/El-
tungsteno-como-novela-antiimperialista.pdf

ARGUMENTO
La novela comienza con la presentación del problema en cuanto antecedente de
la solución que entra en escena no como la nueva realidad esperada, sino como
metodología para alcanzarla.
El tungsteno nos narra la presencia de una empresa norteamericana que junto con la
inversión capitalista acarrea destrucción material, física y moral por el empleo desmedido
de la explotación, la injusticia y la corrupción.

Prosiguiendo, el ánimo de su defensa; los canales del reclamo encarnados en un


artesano que ha leído sobre luchas sociales en otras partes del mundo y se siente con el
deber moral de identificarse con el oprimido y explotado y pugnar por el
reconocimiento de sus derechos y jerarquizarlo, a través de la igualdad, como persona y
sujeto de derecho, con dignidad y libertades.
Esta obra anuncia una nueva perspectiva social de cambio a través de la lucha de
los explotados contra sus explotadores.

También podría gustarte