1617 Historia de La Cultura
1617 Historia de La Cultura
1617 Historia de La Cultura
Programa
Historia de la Cultura
Seriación
Ninguna ( )
Obligatoria ( )
Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente
Indicativa (X)
Asignatura antecedente Historia Universal III, Historia de México II
Asignatura subsecuente
1
I. Presentación
2
Es importante señalar que de los contenidos procedimentales descritos el profesor
seleccionará los más adecuados a su planeación, tomando en cuenta que en modo alguno
son exhaustivos ni limitativos, antes bien están vinculados con los contenidos conceptuales
y pretenden fortalecer una conciencia histórica que sitúe al alumno como un agente conoce,
recupera, enriquece, difunde y transforma la cultura.
El alumno aplicará los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para la
comprensión histórica de los procesos constitutivos de la cultura, a través del estudio del
desarrollo de la producción material en la vida cotidiana; de la conformación de los roles
sociales de las familias, el género y las expectativas, derechos y obligaciones durante las
diversas etapas de la vida; de las múltiples formas de relación entre las sociedades, y de las
convergencias y divergencias en las formas de interpretar y apreciar el mundo. Todo ello
para que valore la importancia patrimonial de las creencias, prácticas y costumbres a lo
largo de la Historia, obtenga bases sólidas para afrontar los estudios superiores e identifique
posibles rutas en favor de la integración armónica y respetuosa de los pueblos.
3
IV. Descripción por Unidad
Objetivo específico
El alumno:
Contenidos conceptuales
4
Contenidos procedimentales
Contenidos actitudinales
1.13 Postura crítica sobre aquellos aspectos que, desde el punto de vista material,
conforman la percepción y la conducta del ser humano sobre sí mismo y su entorno
1.14 Tolerancia y respeto hacia las diversas formas de convivencia social en el marco de
un entorno multicultural
1.15 Rigor crítico y probidad académica en la selección y manejo de fuentes
5
Unidad 2. La conformación histórica de los papeles sociales a través de las etapas de
la vida, las familias, el género y la sexualidad
Objetivo específico
El alumno:
Contenidos conceptuales
2.1 Los actores sociales según las etapas de la vida y su impacto en las formas de
convivencia:
a) Responsabilidades y prerrogativas sociales durante la infancia, la adultez y la vejez
en Mesoamérica, la Grecia clásica, el Medievo europeo occidental y las sociedades
urbanas contemporáneas
b) La irrupción de la adolescencia y la juventud en los siglos XX y XXI, y su influencia
en los movimientos sociales, culturales y artísticos del mundo contemporáneo
c) Los retos actuales para la convivencia entre los actores de las distintas etapas de la
vida: inclusión, comunicación y participación social
2.2 Dinámica, permanencias y rupturas en las prácticas de socialización de las familias:
a) Semejanzas y diferencias en la estructura de las familias extensas del Paleolítico y el
Neolítico, frente a las familias nucleares de la cultura grecorromana y de las
sociedades occidentales contemporáneas
b) Del parentesco como fundamento del estatus, la riqueza y el poder, al desarrollo del
individualismo: la cultura grecolatina, los árabes del Medievo y la sociedad
contemporánea occidental
c) Los desafíos actuales para la comprensión y la empatía hacia la diversidad de las
familias
2.3 Sexualidad e identidad de género como construcciones culturales y su influencia en las
formas de convivencia:
a) La construcción socio-cultural del género y la sexualidad: Mesoamérica, Grecia
clásica, los árabes del Medievo y la cultura Occidental contemporánea
b) Formas de convivencia para la constitución familiar: matrimonio, concubinato, unión
libre y sociedades de convivencia: Grecia, el Medievo europeo y las sociedades
contemporáneas
c) Género, interculturalidad y derechos humanos en el mundo actual: hacia el respeto y
la solidaridad de la diversidad sexual y de género
6
Contenidos procedimentales
Contenidos actitudinales
7
Unidad 3. Imposición, resistencia, asimilación y convivencia como expresiones
culturales en las formas de relación entre los pueblos
Objetivo específico
El alumno:
Contenidos conceptuales
Contenidos procedimentales
8
incaico, persa y chino, así como algunas de las principales manifestaciones de
imposición cultural sobre los territorios conquistados
3.5 Elaboración de un esquema digital que permita establecer los rasgos distintivos de la
llamada cultura “Occidental”, con énfasis en su origen e influencia cultural dominante en
las sociedades de la Antigüedad y del Medievo, considerando el pensamiento, el arte, la
filosofía o la ciencia
3.6 Búsqueda en fuentes clásicas y contemporáneas para elaborar un resumen que analice
los factores que favorecieron el ascenso de la cultura “Occidental” hasta convertirla en la
más influyente del mundo contemporáneo
3.7 Elaboración de hipótesis, sustentadas en estudios monográficos, sobre las causas por
las que los romanos (conquistadores) se vieron atraídos por determinadas
manifestaciones culturales de los griegos (conquistados)
3.8 Elaboración de hipótesis, sustentadas en estudios de caso organizados en mapas
conceptuales, sobre las razones por las que el islamismo árabe medieval se identificó
con el pensamiento clásico grecolatino y promovió su preservación
3.9 Producción de escritos monográficos, con base en fuentes clásicas y contemporáneas,
sobre las diversas modalidades que en distintos tiempos y espacios han manifestado el
cristianismo, el budismo y el islamismo lo largo de su historia. Elaboración de un cuadro
comparativo de las permanencias y los cambios de las religiones estudiadas
3.10 Realización de un mapa mental que señale manifestaciones culturales en favor y en
contra de la interculturalidad en los nacionalismos de los siglos XIX y XX, como la lucha
por las independencias de América Latina, el movimiento pacifista-independentista
encabezado por Gandhi, el nacionalsocialismo y el fascismo
3.11 Producción de escritos monográficos, basados en fuentes hemerográficas
convencionales y digitales, sobre expresiones de integrismo y fundamentalismo en
nuestros días, con énfasis en alguna de sus causas, como pueden ser la religión, la
“raza”, la nacionalidad y la superioridad económica
3.12 Elaboración de un ensayo argumentativo acerca de la importancia de la preservación
de la pluralidad cultural y su armónica convivencia, con énfasis en los esfuerzos que
realizan instituciones como la UNESCO para promover la preservación, defensa y
difusión del Patrimonio Cultural de la Humanidad
3.13 Aplicación del vocabulario básico para analizar los aspectos tratados en la unidad,
incluido el expresado en otras lenguas: aculturación, agencia, asimilación cultural,
fundamentalismo, hibridación cultural, interculturalidad, multiculturalidad, Patrimonio
Cultural de la Humanidad y resistencia cultural
Contenidos actitudinales
9
Unidad 4. Divergencias y convergencias en las formas de interpretar y apreciar el
mundo
Objetivo específico
El alumno:
Contenidos conceptuales
Contenidos procedimentales
10
4.6 Uso de estrategias comparativas para identificar las principales características del
pensamiento crítico-racional en la tradición grecolatina, y estimar su trascendencia en la
conformación de la cultura “Occidental”, en particular en las áreas de la medicina, la
física y la química
4.7 Búsqueda y procesamiento de fuentes para la realización de infografías digitales sobre
el papel de la educación superior en el Medievo, el Renacimiento y la Ilustración, y su
impulso al ascenso del pensamiento filosófico-científico moderno
4.8 Búsqueda de fuentes tradicionales y digitales para la elaboración de un cuadro
comparativo que describa las causas y consecuencias de la idea de progreso histórico
en los siglos XIX y XX
4.9 Identificación y análisis de fuentes contemporáneas que subrayan la crisis de
credibilidad que padecen la ciencia y la filosofía desde finales del siglo XX, para elaborar
un ensayo reflexivo sobre los alcances y límites del conocimiento humano
4.10 Estudios de caso que valoren el papel que en el México actual juegan el saber
tradicional y sus prácticas orientadas a la resolución de retos ecológicos, económicos,
sociales, políticos y culturales
4.11 Elaboración de ensayos argumentativos para fundamentar el debate grupal sobre las
posibles soluciones en torno al diálogo intercultural entre pensamiento filosófico-
científico y pensamiento local tradicional
4.12 Aplicación del vocabulario básico para analizar los aspectos tratados en la unidad,
incluido el expresado en otras lenguas: cosmovisión, pensamiento crítico-racional, magia,
religión, mito, ciencia, filosofía, relativismo, posmodernidad
Contenidos actitudinales
V. Sugerencias de trabajo
Se sugiere que las estrategias didácticas se centren en el aprendizaje del alumno, mediante
el manejo de fuentes clásicas y contemporáneas propias de la historiografía y de disciplinas
afines, materiales educativos en formatos diversos y actividades que favorezcan la
construcción de conocimientos y el desarrollo de habilidades transversales y específicas de
la Historia, para su aplicación en el ámbito académico, particularmente el que se requiere
para iniciar los estudios superiores en Humanidades y Artes.
11
Con base en lo antes señalado, es conveniente organizar las actividades del curso
de modo que privilegien el estudio de procesos históricos, más que de hechos y
acontecimientos aislados; que tomen en cuenta los métodos, técnicas y procedimientos
propios de la investigación histórica y de otras ciencias sociales, además de los perfiles
intermedio y de egreso de la institución y las necesidades formativas del alumno en el
contexto actual.
12
d. La realización de ejercicios, campañas u otras tareas en las que el alumno muestre o
señale, con sustento, las actitudes y valores por los que optaría ante los casos
estudiados.
Se sugiere que los criterios e instrumentos para la evaluación del aprendizaje tomen como
referencia esencial los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, tanto de
orden disciplinar como transversal, previstos en los objetivos generales y específicos del
programa; en el desglose de las unidades temáticas y en las sugerencias de trabajo.
Asimismo, que se lleve a cabo de manera continua, rigurosa y sistemática, tanto en su
carácter cuantitativo como cualitativo, con la finalidad de que permita a los alumnos apreciar
sus logros y a los profesores hacer con oportunidad los ajustes pertinentes para alcanzar los
aprendizajes previstos. En tal sentido, se recomienda llevar a cabo la evaluación diagnóstica,
la de procesos y la de productos, en las que participen incluso los mismos alumnos
(autoevaluación y coevaluación), y no sólo el docente (heteroevaluación).
Dichas propuestas tendrán que contemplar los siguientes criterios, para ser
coherentes con el enfoque disciplinar y didáctico de la asignatura y con el perfil de egreso de
la institución:
• Habilidad para analizar los procesos histórico-culturales, los cambios a que han dado
lugar y los problemas generados en la actualidad, desde una perspectiva que integre
los distintos aspectos de la realidad, de acuerdo con la estructura interna de la
disciplina.
• Destreza en la lectura de textos e imágenes, comunicación de sus ideas en forma
oral y escrita, atendiendo el vocabulario y el discurso histórico.
• Habilidad para elaborar proyectos de investigación histórica que expliquen con rigor
académico procesos del devenir cultural y sus consecuencias.
• Utilización de información procedente de fuentes diversas, clásicas y
contemporáneas, en formatos tradicionales o asociados a las tecnologías, de
acuerdo con los procesos históricos por estudiar, tanto de forma individual como
colaborativa.
• Actitud crítica y consciente de los problemas relevantes que el devenir cultural
implica, coherente con valores asumidos de forma crítica y responsable que
propicien la sana convivencia, la solidaridad, la equidad, la justicia y la diversidad.
13
Conviene tener presente que los criterios para la valoración de los conocimientos
conceptuales, procedimentales y actitudinales requieren de la implementación de
instrumentos que van más allá de las pruebas objetivas o de respuesta única y de selección
múltiple, por lo que es necesario utilizar listas de cotejo, rúbricas, escalas estimativas,
portafolios, guiones de diálogo o discusión, pruebas de respuesta abierta o de desarrollo,
pruebas de respuesta cerrada con base gráfica o texto, y otros instrumentos más.
14
Rodríguez, P. (2000). Infancia, juventud y vejez. Las edades de la vida en la colonia. Revista
Credencial Historia. Recuperado de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/septiembre2000/rev129.
htm
Romero, J. T. (2005). Discriminación y adultos mayores: un problema mayor. El Cotidiano,
134, 56-63. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/325/32513408.pdf
Sarti, R. (2003). Vida en familia. Casa, comida y vestido en la Europa moderna. Barcelona:
Crítica.
Souto, S. (2007). Juventud, teoría e historia: la formación de un sujeto social y de un objeto
de análisis. Historia Actual On Line, 13, 171-192. Recuperado de
https://www.academia.edu/14514352/_Juventud_teor%C3%ADa_e_historia_la_forma
ci%C3%B3n_de_un_sujeto_social_y_de_un_objeto_de_an%C3%A1lisis_Historia_Ac
tual_Online_no._13_invierno_2007_pp._171-192
Vilar, P. (1999). Iniciación al vocabulario del análisis histórico. México: Altaya.
Villoro, L. (2010). El pensamiento moderno. Filosofía del Renacimiento. México: Fondo de
Cultura Económica.
Watson, P. (2005). Ideas. Historia intelectual de la humanidad. Barcelona: Crítica.
Zarzalejo, M., Guilar, C. y San Nicolás, M. (2010). Historia de la cultura material del mundo
clásico. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
15
Broda, J. y Báez, F. (2001). Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de
México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura
Económica.
Carrasco, A. (2016). La ciudad reflejada: memoria e identidades urbanas: Madrid: Díaz &
Ponds.
Cassin, E., Bottéro, J. y Vercoutter J. (1984). Los imperios del antiguo Oriente. I Del
paleolítico a la segunda mitad del segundo milenio. México: Siglo XXI.
Cavallo, G. y Chartier, R. (2011). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid:
Taurus.
Chamoux, F. (1965). La civilización griega. Barcelona: Juventud.
Châtelet, F. y Mairet, G. (2008). Historia de las ideologías. De los faraones a Mao. Madrid:
Akal.
Cornell, T. y Matthews, J. (2001). Roma. Legado de un imperio. Barcelona: ECISA.
Correas, O. (1978). El modo de producción asiático y la filosofía griega (En torno al origen
de la filosofía griega en el siglo VI), Dialéctica, 5, 263-284.
Craveri, B. (2007). La cultura de la conversación. Madrid: Siruela.
Duby, G. y Perrot, M. (2005). Historia de las mujeres en Occidente. Madrid: Taurus.
Duby, G. y Philippe, A. (2001). Historia de la vida privada. Madrid: Taurus.
Durant, W. (1945). La vida de Grecia. Buenos Aires: Sudamericana.
Faúndez A. y Weinstein, M. (2012). Ampliando la mirada: La integración de los enfoques de
género, interculturalidad y derechos humanos. Chile: UNFPA,ONU MUJERES,
UNICEF, PNUD. Recuperado de http://www.onu.org.mx/publicaciones/ampliando-la-
mirada-la-integracion-de-los-enfoques-de-genero-interculturalidad-y-derechos-
humanos/
Fernández, V. M. (2014). Prehistoria. El largo camino de la humanidad. Madrid: Alianza.
Florescano, E. (2017). Quetzalcóatl y los mitos fundadores de Mesoamérica. Barcelona:
Penguin Random House.
Foucault, M. (2017). Historia de la sexualidad. México: Siglo XXI.
Gallego M. (7 de marzo de 2015). Sobre la infancia romana. [Mensaje de Blog]. Recuperado
de https://arraonaromana.blogspot.mx/2015/03/sobre-la-infancia-romana.html
García, M. (2016). La cultura material cotidiana: la complejidad de la vida privada en Castilla
y Portugal durante el Antiguo Régimen. Revista Portuguesa de Historia. (47).
Recuperado de:
https://digitalisdsp.sib.uc.pt/bitstream/10316.2/40718/3/La%20cultura%20material%2
0cotidiana.pdf
Gernet, L. (1982). Antropología de la Grecia antigua. Madrid: Taurus.
Gonzalbo, P. (2009). Introducción a la historia de la vida cotidiana. México: El Colegio de
México.
González, J. L. (2010). Historia del pensamiento cristiano. Barcelona: Clie.
Grimal, P. (1984). La formación del Imperio romano, el Mundo Mediterráneo en la Edad
Antigua III. México: Siglo XXI.
-------------- (1984). El helenismo y el auge de Roma. El Mundo Mediterráneo en la Edad
Antigua II. México: Siglo XXI.
Hernández, A. y Morales, V. (2008). Una revisión teórica: ocio, tiempo libre y animación
sociocultural. Revista Digital Buenos Aires, 127. Recuperado de:
http://www.efdeportes.com/efd127/una-revision-teorica-ocio-tiempo-libre-y-
animacion-sociocultural.htm
16
Hobsbawm, E. (1987). La era del capitalismo. Barcelona: Labor.
-------------- (1995). Historia del siglo XX (1914-1991). Barcelona: Crítica.
Iglesias, L. (2007). La cultura contemporánea y sus valores. Monterrey: Anthropos, Escuela
Preparatoria Técnica "Gral. Emiliano Zapata"
Iyanga, A. (2000). Historia de la universidad en Europa. Valencia: Universidad de Valencia.
Kirk. G. S. (2006). El mito: su significado y funciones en la Antigüedad y otras culturas.
Barcelona: Paidós.
Labarre, A. (2002). Historia del libro. México: Siglo XXI.
Lacalle, R. (2011). Los símbolos de la Prehistoria. Mitos y creencias del Paleolítico superior
y del Megalitismo europeo. Madrid: Almuzara.
Limoeiro, M. (1975). La ideología dominante. México: Siglo XXI.
López, A. (2012). Cosmovisión y pensamiento indígena. Conceptos y fenómenos
fundamentales de nuestro tiempo. México: UNAM Instituto de Investigaciones
Sociales.
Manzini, V. (2001). Multiculturalidad, Interculturalidad: Conceptos y estrategias. Bolonia:
Universidad de Boloña
Martínez, C. M. (2005). La construcción de la ciencia en la universidad medieval: apuntes
acerca del debate epistemológico en el siglo XIII. Córdoba: Brujas.
McLuhan, M. (2005). La aldea global: transformaciones en la vida y los medios de
comunicación mundiales en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.
Mondolfo, R. (2002). Breve historia del pensamiento antiguo. Buenos Aires: Losada.
Montanari, M. (1993). El hambre y la abundancia. Historia y cultura de la alimentación en
Europa. Barcelona: Crítica.
Moreyra, C. E. (2009) Vida cotidiana y entorno material. El mobiliario doméstico en la ciudad
de Córdoba a fines del siglo XVIII. Historia Crítica, 38, 122-144. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n38/n38a08.pdf
National Geographic España. (2017). Cómo se criaba a los niños en la antigua Grecia.
Recuperado de http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-
reportajes/como-se-criaba-a-los-ninos-en-la-antigua-grecia_8929/1
Padilla, A. (2008). La infancia en los siglos XIX y XX. Discursos e imágenes, espacios y
prácticas. México: Casa Juan Pablos, Universidad Autónoma de Morelos.
Parra, M. D. (2005). Mujer y concubinato en la sociedad romana. Anales de Derecho, 23,
239-248. Recuperado de
http://revistas.um.es/analesderecho/article/view/56911/54871
Pastor, M. (2008). Familias extensas y nucleares. En: Nueva Historia Mundial. México:
Santillana. (131-135).
Potts, M. (2001). Historia de la sexualidad: desde Adán y Eva. Madrid: Cambridge University
Press.
Racinet, A. (2007). Historia del vestido. Madrid: Libsa.
Rappaport, J., y Ramos, A. (2005). Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígena-
académico. Historia Crítica, 29, 39-62. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/811/81102902.pdf
Roaf, M. (2001). Mesopotamia y el antiguo Oriente Medio. Barcelona: ECISA.
Rodríguez, J. (2012). Historia del deporte. Barcelona: Inde.
Rodríguez, A. (2010). Arqueología de la palabra. Oralidad y escritura en el Mundo Antiguo.
Barcelona: Bellaterra.
Ruiz, R. y Herrera, A. (5 de abril de 2010). Sociedad del conocimiento. [Mensaje de blog].
Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/columnas/83242.html
17
Sánchez, M. (2007). Hacia una historia cultural de las diversiones públicas. Estudios
culturales sobre el juego, la risa y el sobrecogimiento. Estudios sobre las Culturas
Contemporáneas, 26, 25-45. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/316/31602603.pdf
Sarmiento, I. (2007). Cultura y cultura material: aproximaciones a los conceptos e inventario
epistemológico. Anales del Museo de América, 15, 217-236. Recuperado de
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/20599/1/CulturaYCulturaMaterial.pdf
Soctt, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Era.
Sica, P. (1982). Historia del urbanismo. España: Instituto de Estudios de Administración
Local.
Silo. (1997). Mitos raíces universales. México: Plaza y Valdés.
Villoro, L. (2010). El pensamiento moderno. Filosofía del Renacimiento. México: Fondo de
Cultura Económica.
Sitios Web
Artehistoria Proyectos Digitales, S. L. (s.f.). La página del Arte y la Cultura en español. Arte e
Historia. Recuperado de http://www.artehistoria.com/
Castro, P. (2013). Historia Antigua, Medieval y Moderna. Cultura Occidental y Metodología
de la Investigación. Recuperado de https://pabcastroh.wordpress.com/
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las
Mujeres. (s.f.). ONU MUJERES México. Recuperado de http://www.unwomen.org/es
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las
Mujeres. (s.f.). Documentos Rectores. Recuperado de
http://www.unwomen.org/es/about-us/guiding-documents
Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. (2017). Portal Académico CCH.
Recuperado de https://portalacademico.cch.unam.mx/
Federación de empleados y empleadas de Servicios Públicos de UGT. (S.F.). Aula
Intercultural. El portal de la educación intercultural. Recuperado de
http://aulaintercultural.org/
G21 Comunicación. (2017). México Desconocido. Recuperado de
https://www.mexicodesconocido.com.mx/conoce-mexico/historia
Gutman A. (2011). El Portal de la India Antigua. Recuperado de
http://www.elportaldelaindia.com/El_Portal_de_la_India_Antigua/Presentacion.html
HMéxico Historia Cultural. (s.f.). Recuperado de http://www.h-
mexico.unam.mx/taxonomy/term/6
Instituto de Política Social. (2007). La Razón Histórica. Revista Hispanoamericana de
Historia de las Ideas. Recuperado de https://www.revistalarazonhistorica.com/
Ministerio de Educación, cultura y Deporte. (s.f.). Museo de Antropología de Madrid.
http://www.mcu.es/visitavirtualmuseos/museo-de-antropologia
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017).
UNESCO. Recuperado de http://es.unesco.org/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017).
Patrimonio Mundial. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/patrimonio-
mundial
Trustees of the British Museum. (2017). The British Museum. Recuperado de
http://www.britishmuseum.org
18
Universidad Nacional Autónoma de México. (2014). Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Programa universitario. Recuperado de http://www.nacionmulticultural.unam.mx/
Universidad Nacional Autónoma de México. (2014). Red Universitaria de Aprendizaje.
Recuperado de http://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/red-universitaria-de-
aprendizaje_81417
Universidad Nacional Autónoma de México. (2016). UNAM HeForShe ONU mujeres.
Recuperado de http://igualdaddegenero.unam.mx/
Universidad Nacional Autónoma de México. (s.f.). ECOPUMA. Universidad Sustentable.
Recuperado de https://ecopuma.unam.mx/ecopuma.php
Requisitos:
• Cumplir con los requisitos de ingreso y permanencia que marca el Estatuto del
Personal Académico (EPA) de la UNAM, con las cláusulas del Sistema de Desarrollo
del Personal Académico (SIDEPA) y los requerimientos que emanen de las
disposiciones del Consejo Técnico de la ENP.
Atributos deseables:
19