Escritura Espontánea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Escritura Espontánea

Escribir implica haber accedido al lenguaje. Implica comunicación, o sea tomar en cuenta a un
“Otro”. Implica función simbólica o sea que implica inteligencia, ejecución. Es un mandato social.

Tiene ciertas reglas convencionales para que logre el fin comunicativo.


“La escritura es praxia y lenguaje”. Supone un manejo del lenguaje y una ejecución compleja.

La escritura es una función tan compleja que la psicomotricidad puede dar cuenta de algunos
aspectos pero no de todos.

La escritura es una forma de expresión del lenguaje que implica una comunicación simbólica con
ayuda de signos escogidos por el hombre, signos que varían según las civilizaciones.

Es una adquisición tardía en la historia de la humanidad y más tardía en la ontogénesis que el


lenguaje oral.
La escritura es praxia y lenguaje. Sólo es posible a partir de un cierto nivel de organización de la
motricidad, de una fina coordinación de los movimientos, de una posible actividad de éstos en todas
las direcciones del espacio. Es gnosopraxia tanto en la copia como en otras actividades escritas.

Escribir implica haber accedido al lenguaje, implica comunicación, o sea tomar en cuenta al otro.
Implica función simbólica o sea que implica inteligencia.Implica ejecución.Es un mandato social que
tiene reglas convencionales necesarias para que se logre el fin comunicativo.
La escritura es una función tan compleja que la Psicomotricidad puede dar cuenta sólo de algunos
aspectos, no de todos. Es la confluencia de praxia y lenguaje. Es una función psicológica superior.

“Sólo es posible a partir de cierto nivel de motricidad”, se puede escribir a partir de determinado
momento del desarrollo.

“Requiere una fina coordinación de movimientos y una posible actividad de estos en todas las
direcciones del espacio”.

Es una actividad gnoso-práxica por excelencia, porque supone la reproducción de signos


preexistentes. Significa poder responder a exigencias culturales, son signos que fueron acordados
socialmente.
Supone el reconocimiento de la forma que debe ser reproducida.

“Es fruto de una adquisición, esta no es posible más que a partir de un cierto grado de desarrollo
intelectual, motor y afectivo”. La escritura construye el desarrollo de la persona, el desarrollo
humano. Están todas las líneas del desarrollo ahí articuladas.
“Es una representación gráfica del lenguaje, utiliza signos convencionales, sistemáticos e
identificables”todos hacemos las letras diferentes, pero hay algo de la forma que la hace identificable
y que yo tengo que respetar.

“Es una modalidad de lenguaje y es una praxia y requiere cierto nivel de organización de la
motricidad, dominio de la escritura en el espacio, cierta evolución del pensamiento y cierta
evolución de la afectividad”.
 Dimensión psicomotriz de la escritura:

Supone la capacidad de realizar movimientos para reproducir un modelo


El niño tiene que poder ver primero, reconocer visualmente la forma del modelo y reproducirlo de
manera correcta acompañado de un buen manejo del instrumento, en este caso el lápiz.
Requiere coordinación óculo-manual, coordinación y freno de los movimientos, requiere disociación
de los movimientos, precisión en la realización y velocidad en la ejecución, o sea interacciones
kinestésicas y visuales. Todo esto está confluyendo rápidamente al momento de la escritura.
Todo esto evoluciona, son funciones que maduran en el desarrollo infantil entonces lo interesante es
pensar cómo se produce en general alrededor de los 6 años una organización psicomotriz en todos
estos niveles, por lo que el niño va a poder lanzarse a la búsqueda de la escritura con un éxito
creciente y de rápida evolución.
El soporte de todo esto es el sistema nervioso y el aparato locomotor, el sistema de movimiento, son
los que permiten la evolución de estas funciones.
Aparte desde el punto de vista psicomotriz también hay un factor temporo-espacial, porque la
escritura supone tamaño, regularidad, ritmo, proporción y enlace.

 La lateralidad:

El niño debe estar lateralizado antes de comenzar la lectoescritura. Porque el hecho de que tengamos
un eje y 2 hemicuerpos y que exista una diferenciación cerebral que hace que tengamos un miembro
más hábil que el otro no sólo permite realizar los movimientos con habilidad sino orientarlos en el
espacio correspondiente. El diestro lo organiza de izquierda a derecha y el zurdo exactamente al
revés. El ambidiestro tiene dificultades para organizarse en el espacio.
Zurdería se constituye en dificultad por las normas de la escritura (se escribe de izquierda a derecha).
Para ayudar a que el niño se decida se debe evaluar mediante pruebas para ver no sólo cuál maneja
mejor, sino también con cuál se cansa menos.
La lateralización se debe producir porque hay una segmentación cerebral, en los que somos diestros
no es que la mano derecha sea la más hábil, sino que se especializa en la ejecución y la izquierda en
el sostén de todas las actividades.

 Estabilidad postural:

El niño tiene que poder dominar la postura, poder controlar e inhibir el movimiento. Tiene que haber
una regulación tónica, porque lo que sucede es una regulación y fluctuación tónica progresiva,
continua. Hipotonía o hipertonía impiden la fluctuación tónica, hipo-estabilidad lograda pero en
menos, hiper-estabilidad en más. (Se observa por ejemplo en la prensión del lápiz).

 Prensión del instrumento:

Hay una forma adecuada de tomar el lápiz que no es caprichosa, se agarra en trípode porque dados
los movimientos que hay que hacer con el lápiz el trípode es el que permite mejor adecuación tónica.
Alrededor de los 2 años y medio ya esta lograda.
Ajuriaguerra considera la escritura como un sistema donde todos los elementos están relacionados.
Lo que intenta el sistema es llegar al equilibrio.
Si alguien agarra mal el lápiz desde el vamos se va a notar una escritura defectuosa, afecta la
velocidad y la calidad de la escritura. Como es una praxia implica la automatización, y eso hace
difícil lograr que el niño modifique el modo en que toma el lápiz.
 Función simbólica:

Supone representación, la escritura nos da la posibilidad de volver a presentar, de volver a hacer


conscientes hechos, acontecimientos y situaciones que no están presentes constantemente en el
campo visual. Es un aporte cultural enorme, lo que hace es anular la inmediatez, con la escritura yo
puedo independizarme de la inmediatez.

Escribir implica comprender que lo que los trazados realizados son símbolos con valor simbólico.
Escribir supone adjudicarle un sentido a esas formas

La escritura supone lenguaje, supone un conocimiento del lenguaje hablado para ser leído, pero no es
la transcripción del lenguaje oral, son dos modalidades de lenguaje diferentes. Es la última
modalidad de lenguaje aprendido por el niño.

La escritura está ligada a la afectividad, porque es lenguaje expresivo, la comunicación es su


principal objetivo. Permite emitir mensajes con tonalidades afectivas y expresar emociones. Es
necesario lograr que el niño adopte la escritura como un modo de lenguaje propio. El niño tiene que
reconocerla como necesidad, como una herramienta útil. La escritura es un aprendizaje entonces el
niño también tiene que estar afectivamente disponible hacia la tarea y hacia la maestra para lograr
aprender la escritura y además ser capaz de tolerar la frustración ante equivocaciones. En ella
también se ven aspectos emocionales de la persona (micro, macrografías, etc.).

 Respecto a la evolución:

Todo esto que esta acá evoluciona de la descarga brusca (en un momento inicial) al desplazamiento.
Después evoluciona de la mano alzada al apoyo del miembro. Del trazo incontinuo al trazo continuo,
de la toma palmar a la digital y del trazo circular al angular.

La escritura es praxia y lenguaje. La dimensión del lenguaje es una dimensión muy compleja se
puede decir que la fonoaudiología y la psicopedagogía tienen como mucha fuerza en esta área,
nosotros si se quiere tomamos la dimensión gnosopraxica de la escritura. Entonces lo que tiene que
articular el niño son dos cosas velocidad, o sea tiene que escribir bien y rápido para que el otro lo
entienda, que sea veloz es lo que da la eficacia de la escritura y la calidad, o sea que se le entienda.

La evolución de la escritura refleja el desarrollo psicomotor del niño, siendo una actividad
psicomotriz compleja. Ya que requiere coordinación óculo-manual, coordinación y freno de los
movimientos, disociación de los movimientos, precisión en la realización y velocidad en la
ejecución, o sea interacciones kinestésicas y visuales.

La escritura se divide en 3 etapas: precaligráfica, caligráfica y Postcaligráfica. Es en relación al


ideal caligráfico, según si está por debajo (por incapacidad motriz), lo logre (dominio gráfico) o lo
supere (personalización).

1) La precaligráfica corresponde a primero y segundo de escuela. Existen rasgos que evidencia


inmadurez, falta de dominio e irregularidad de la forma. Toda la adecuación tónica de un niño de 5
años dibujando está completamente diferente en un niño de primero de escuela escribiendo. Al
observar a un niño escribiendo en primer año, se ve una postura inadecuada, aumento del tono
postural y todo esto se traduce en la calidad de los trazos (defectuosos). Los trazos rectos aparecen
temblorosos, los trazos curvos presentan ángulos, porque hay fallas en la adecuación tónica, fallas en
las proporciones de las letras (no se respetan las letras altas, medias y bajas), existen fallas también
en los enlaces entre las letras, enlaces torpes.

Características de la postura de un niño en esta etapa:

 El torso se apoya sobre la mesa


 La cabeza está muy inclinada hacia delante
 Cambia continuamente de posturas
 Escribe muy despacio letra a letra mirando el modelo
 La mano y el antebrazo se colocan paralelos a la línea
 Pueden aparecer sincinesias

Hoy en día se le da gran importancia a los aspectos formales de la escritura pero se le agrega la
dimensión afectiva.

2) La etapa Caligráfica es característica de tercero a quinto o sexto de escuela. El niño evidencia


dominio del acto gráfico, logra el ideal caligráfico escolar, la letra de “molde”, escritura regular,
proporcionada, palabras claramente diferenciadas. El gesto es ligero enérgico y coordinado. Acá dejó
atrás todos los obstáculos de la etapa anterior.

Características de la postura de un niño en esta etapa:

 Escribe libremente
 El torso se endereza, la cabeza se separa de la hoja
 La mirada domina la línea de escritura
 El papel se inclina
 Desplaza la mano sobre el papel
 Logra controlar el trazado
 La ortografía es el principal obstáculo que se presenta en esta etapa, no los aspectos
gnosopraxicos
 La mano en la etapa anterior se encontraba alzada, ahora la apoya

3) Etapa Postcaligráfica, se observa de sexto en adelante. Aquí se dice que se pone en duda el
equilibrio de la escritura, una exigencia de velocidad tiende a desarmar el equilibrio logrado en la
etapa anterior. El niño empieza a utilizar recursos propios para lograr una mayor velocidad. Se
comienzan a omitir algunos detalles de las letras, pero aún así se sigue reconociendo la forma.
Se dan diferentes transformaciones en la escritura para buscar una impronta personal lográndose una
caligrafía personalizada. Una búsqueda propia de la escritura.

Características de un niño en esta etapa:

 Mayor flexibilidad y soltura


 La atención se dirige cada vez más al contenido
 Simplifica la forma y omite detalles
 Búsqueda personal

También podría gustarte