Dinámica de La Población en Panamá

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Ministerio de Educación

Instituto profesional y técnico Fernando de Lesseps

Yarmelis Santana

10ºF

Tema 1

Dinámica de la población en Panamá

Geografía Panamá

Profesor: Abdiel Becerra

01.07.2022
Contenido
Introducción......................................................................................................................................3
Dinámica de la población en Panamá..........................................................................................4
Factores físicos que influyen en la distribución de la población...............................................4
Factores socio económicos que influyen en la distribución de la población panameña.......4
Movimiento migratorio de la población.........................................................................................5
Causas:.........................................................................................................................................5
Consecuencias:...........................................................................................................................5
Migraciones internas.......................................................................................................................6
Arraiján..........................................................................................................................................8
Atalaya..........................................................................................................................................8
Chepo............................................................................................................................................8
La Chorrera..................................................................................................................................9
Chitré.............................................................................................................................................9
Panamá.......................................................................................................................................10
Las Tablas..................................................................................................................................10
Migraciones externas....................................................................................................................11
MOTIVOS PRINCIPALES DE LA MIGRACIÓN A PANAMÁ..............................................13
Características de la población urbana y rural..........................................................................16
Conclusión......................................................................................................................................18
Bibliografía......................................................................................................................................19
Anexos............................................................................................................................................20
Introducción
Entre 1970 y 1990, la población creció a un ritmo del 2,4%. Más tarde
entre 1990 y 2000, crecería 2,0%, para luego crecer en promedio 1,8%
entre 2000 y 2008. El crecimiento demográfico de Panamá ha sido muy importante
a lo largo del siglo XXI. Con una baja mortalidad general. Por su parte la
esperanza de vida al nacer aumentó de 65 años en 1970 a cerca de 76 en 2008,
según Unicef.

Entre las décadas de 1960 y 1990, Panamá, pasó de ser un país con


mayor población rural a uno con mayoría de población urbana.
Entre 1960 y 1990 la población urbana crecía a un ritmo del 3% anual, para luego
aumentar al 4% anual entre 1990 y 2000.

Actualmente la población de Panamá sigue en un aumento y movimiento


constante a la cual ya estamos adaptados, sin embargo en este siguiente trabajo
investigativo se tomó la tarea de ampliar lo ya conocido por muchos y detallar
como se mueve nuestra población a su vez adquiriendo nuevos informes de cómo
vamos avanzando por región.
Dinámica de la población en Panamá.
La mayor cantidad de la población panameña se concentra al sur del país, en las
tierras bajas de la vertiente del
pacífico siendo las áreas más
pobladas las provincias de Chiriquí,
Panamá y Colón (estas dos últimas
forman la región metropolitana).

Las áreas de menor concentración


de población se ubican en la
vertiente del Caribe donde las
provincias de Bocas del Toro, Los
Santos y Darién son las zonas menos pobladas.

Factores físicos que influyen en la distribución de la población.


El hombre tiende a concentrarse en
aquellas regiones que les ofrecen
mayores facilidades para atender
sus necesidades.

Los factores físicos como el clima,


relieve y suelos fértiles entre otros
influyen en la distribución de la
población, prueba de ello es que
cuando estos son favorables
permiten la ocupación humana.

Factores socio económicos que influyen en la distribución de la


población panameña.
Por otro lado están los factores económicos como la presencia o no de medios y
vías de comunicación y transporte, la falta de empleo y la desigual distribución de
las riquezas que también juegan un papel importante en la permanencia del
hombre en una región determinada.
Movimiento migratorio de la población.
La población se mueve o sea que se traslada de un lugar a otro. A este
movimiento o desplazamiento de la población de un lugar a otro se le llama
migración.

La migración pude
ser interna y
externa. Es interna
cuando ocurre
dentro de las
fronteras o límites
de un país y externa
cuando la población
se traslada desde un país hacia otro. Estos desplazamientos pueden ser cortos
(viajes turísticos, de negocios, deportivos) o permanentes cuando son por
períodos indefinidos.

La migración externa en el país provocó un crecimiento significativo de la


población en la época de Unión a Colombia y Republicana cuando personas de
diversas partes del mundo llegaron a trabajar para la construcción del Ferrocarril
Transístmico y el Canal de Panamá.

Causas:
 Falta de tierras para el cultivo.
 La necesidad de empleos mejor pagados.
 Búsqueda de mejores condiciones de vida como son la salud, la
educación, la vivienda y el transporte.

Consecuencias:
 Escasez de viviendas
 Desocupación o desempleo.
 Problemas de orden social como la delincuencia y los vicios.
 Carencia de servicios públicos (agua, luz, salud, educación).
 Aumento de las barriadas de emergencia.

Es importante hacerle frente a este problema, ofreciendo mejores condiciones de


vida y de trabajo en el interior del país, para estimular a la población a no
abandonar sus campos, sino a trabajar para lograr su desarrollo.

Migraciones internas.
La migración interna introduce cambios en las variables que definen la
estructura y dinámica de la población de un territorio. A su vez, estas variables
pueden contribuir a generar desventajas adicionales a los territorios con
mayores niveles de pobreza y menores niveles de competitividad porque la
migración no sólo implica la transferencia de personas de un territorio hacia
otro, sino también las potencialidades de crecimiento demográfico,
competitividad
económica y
capacidad, dada la
selectividad por
edad, sexo y
educación de la
migración (H.
Domenach y M.
Picouet, El carácter de reversibilidad en el estudio de la migración,1990).

La migración entre distritos ha decrecido. En el año 2010, según las cifras del
Censo Nacional de Población y Vivienda, la migración bruta fue de 603,132
personas, 5,208 o 0.9% menos que lo que reportó el censo efectuado en el año
2000. Sin embargo, el porcentaje de migrantes recientes (10.3%) fue superior
al de otros países de la región, manteniendo la migración interna una
intensidad relativamente alta. La migración reciente se refiere a aquella
situación en la que los migrantes residen en un lugar distinto al que lo hacían
en una fecha fija anterior, normalmente cinco años. La determinación del
periodo de referencia es importante porque aporta información relevante para
el diseño de políticas públicas.
Este resultado es interesante, dado que en los años anteriores al 2000, las
oportunidades de empleo en el interior del país eran más escasas que en los 5
años previos al censo 2010, lo que daba lugar a que las personas migraran a la
capital del país o a los distritos cercanos en busca de trabajo para mejorar sus
condiciones de vida. La situación en el interior del país ha ido evolucionando y
experimentando cambios que le han permitido desarrollar actividades
económicas que han impulsado la economía en cada distrito. Esta es la causa
del descenso de la movilidad de los migrantes en dicho periodo.

Los distritos que mostraron una migración bruta por encima de las 10,000
personas, es decir, las que poseen mayor movimiento de población en
diferentes direcciones, entradas y salidas, fueron: Panamá (149,342), San
Miguelito (75,581), Arraiján (49,727), La Chorrera (26,929), David (23,010),
Santiago (18,185), Colón (17,337), Bugaba (13,400), Barú (12,997), Penonomé
(12,171), Changuinola (11,382) y Chitré (10,205). A pesar de eso, cuando se
calculó la migración neta de los 76 distritos, solo 15 son receptores netos de
migrantes y el resto expulsoras.

Los distritos con los menores flujos migratorios fueron: Sambú (128), Taboga
(289), Cémaco (616), Balboa (682), Pocrí (818), Santa Isabel (863), Mironó
(949), Ñürüm (951) y Chimán (959).

Al calcular las tasas de inmigración y emigración obtenemos que los distritos


que presentaron mayor tasa de inmigración (por cada 1,000 habitantes) fueron:
Arraiján (44.4), Atalaya (30.7), Chepo (30.4), La Chorrera (28.8), Boquete
(27.9), Chitré (27.3), Panamá (26.7), Las Tablas (26.7), Santiago (25.5), Pedasí
(25.3) y Pinogana (25.1). Por el contrario, los distritos con las mayores tasas de
emigración (por cada 1,000 habitantes): Tolé (67.6), Las Minas (48.3), San
Félix (46.9), Taboga (46.3), Chimán (44.6), Las Palmas (43.9), Remedios
(43.8), Macaracas (43.7), Kuna Ayala (42.5), Chepigana (42.3), Tonosí (42.2),
Pocrí (41.2), Los Pozos (40.8) y Balboa (40.6).

En el caso de los orígenes de las personas que tuvieron como destino los 11
distritos que presentaron las mayores tasas de inmigración, tenemos que
aquellas personas que pertenecían al distrito de Panamá se distribuyeron en
los 10 distritos restantes, mostrando las mayores proporciones en Arraiján
(41.2%), Chepo (36.0%), La Chorrera (26.4%), Chitré (12.8%) y Santiago
(10.3%).

Algunos ejemplos

Por lo general, las personas tienden a migrar a los distritos contiguos o a los
distritos cabeceras, principalmente por las oportunidades o comodidades que
estos ofrecen, tanto de trabajo como de estudios.

Arraiján
En el distrito de Arraiján, la mayoría de las personas que ingresaron eran de
los distritos de Panamá, San Miguelito, La Chorrera, y la comarca de Kuna
Yala. Los inmigrantes que provenían de los distritos de Panamá (14.3%), La
Chorrera (16.7%) y Kuna Yala (21.6%) tenían entre 18 a 24 años, seguidos por
los de 25 a 29: 14.9%, 15.5% y 12.3%, respectivamente. La mayor proporción
de personas eran jóvenes que generalmente estudiaban, trabajaban o
realizaban ambas actividades a la vez en la ciudad capital y tenían como
residencia el distrito de Arraiján (ciudad dormitorio). Los que entraron desde el
distrito de San Miguelito comprendían edades entre los 25 a 29 (16.9%) y 30 a
34 años (15.1%).

Atalaya
El siguiente distrito con la mayor tasa de inmigración por cada 1,000 habitantes
fue el de Atalaya. El 48.0% de sus inmigrantes procedieron del distrito de
Santiago, de éstos los que más migran tenían edades entre 4 a 11 años
(18.4%), 25 a 29 años (14.7%) y 30 a 34 años (14.1%). Dado a la cercanía al
distrito cabecera, los datos tienden a revelar que las personas que migraron al
distrito de Atalaya eran familias ya establecidas, con hijos; muchos pudieron
simplemente tener su domicilio en el distrito (ciudad dormitorio). Las demás
personas, en su mayoría, procedían de los distritos de Panamá (7.3%), Mariato
(3.5%) y Ocú (3.2%), siendo las dos últimas regiones aledañas.
Chepo
Aparte del distrito de Panamá, que aportó 36.0% de inmigrantes al distrito de
Chepo, también los de Chepigana (9.4%), San Miguelito (8.1%) y Chimán
(4.4%) fueron importantes fuentes de movimiento migratorio; a pesar de que el
distrito de Chimán está menos distante que Chepigana (Darién), el aporte de
inmigrantes de este distrito es el doble, debido a que las personas de dicho
distrito buscaron acercarse más a la capital del país en pro de encontrar
mejores oportunidades.

La Chorrera
En el distrito de La Chorrera los inmigrantes fueron de los distritos de Panamá
(26.4%), Arraiján (13.1%), San Miguelito (11.8%) y Capira (9.5%). En el caso
de los tres primeros distritos, la inmigración tuvo el mismo efecto que en
Arraiján; no obstante, los inmigrantes originarios del distrito de Capira buscaron
acortar la distancia que los separa de sus trabajos o centros de estudios. Las
mayores proporciones de inmigrantes tenían edades entre 18 a 24 años
(22.0%) y de 25 a 29 años de edad (16.0%), inclusive los de 30 a 34 años
(13.1%).

Boquete

La mayoría de los inmigrantes del distrito de Boquete eran de los distritos de


David (14.2%) y Panamá (8.6%). Las personas de estos distritos migraron
hacia Boquete por el desarrollo turístico del área que creó muchas plazas de
trabajo y refugios para jubilados y pensionados. Como referencia, la mayor
proporción de inmigrantes procedentes del distrito de David tenían entre 18 y
24 años (14.0%) y de 60 años y más (13.4%), mientras que los inmigrantes
procedentes del distrito de Panamá, la mayor proporción se concentró en los
que tenían edades superiores a los 60 años (20.6%).

Chitré
El distrito de Chitré contó con un próspero desarrollo comercial y fue foco de
atracción de inmigrantes de los distritos más cercanos como Pesé (11.6%), Los
Santos (9.7%) y Los Pozos (8.0%), inclusive de Panamá (12.8%). Las
personas que provenían de estos distritos tenían edades entre 18 a 29 años en
promedio (32.5%). También el caso de los inmigrantes de Panamá, la
proporción de niños de 5 a 11 años fue relevante (12.1%), los que nos indica
que fueron familias constituidas, con hijos, las que entraron a Chitré. Estos
niños, dadas a las perspectivas de sus padres antes de migrar, continuarían
con su educación primaria por la disponibilidad de escuelas públicas como
privadas que existen en el distrito.

Panamá
Los que residían en el distrito de San Miguelito, dada la gran densidad
poblacional que existe, registraron importantes flujos migratorios a la periferia
del distrito (28.7%). En el caso de los inmigrantes colonenses (5.1%) fue por el
desarrollo comercial que existe entre las dos zonas, lo que hace que las
personas migren al distrito de Panamá para acortar distancias a su lugar de
trabajo. Los inmigrantes de David fueron por motivos de educación superior y
de trabajo; y las mayores proporciones de personas se encontraron entre las
edades de 18 a 24 años (23.9%) y de 25 a 29 años (18.8%).

Las Tablas
En el distrito de Las Tablas la mayor proporción de inmigrantes fue del distrito
de Tonosí (18.2%), en busca de mejores oportunidades tanto de superación
académica (universidad) como de trabajo en el distrito cabecera de la
provincia. Mientras los que pertenecían al distrito de Guararé (9.2%), quizás se
vieron motivados por los proyectos urbanísticos desarrollados en el distrito de
Las Tablas y los que residían en los distritos de Panamá (14.9%) y San
Miguelito (7.0%), por el retorno de personas mayores a su ciudad natal. En los
últimos dos casos las mayores proporciones fueron de las personas con
edades superiores a los 59 años, 15.4% y 20.0%, respectivamente.

Santiago
En el distrito de Santiago la mayor cantidad de inmigrantes residían en los
distrititos de Panamá (10.3%), Las Palmas (8.7%), Soná (8.6%) y Santa Fe
(6.2%). En el primero, el mayor porcentaje de inmigrantes contaban con
edades de 5 a 11 años (14.8%) que se pueden asociar a la de los padres o
progenitores, pues contaban con 25 a 29 años (14.7%). En el segundo caso en
promedio, el 26.1% de las personas de los distritos de Las Palmas, Soná y
Santa Fe que migraron tenían entre 18 y 24 años; eran jóvenes que migraron
al distrito cabecera donde se encuentran los centros de educación superior de
la provincia.

Migraciones externas.
El Gobierno nacional
tiene
la responsabilidad funda
mental de proteger al
país y sus ciudadanos
de las amenazas a
su seguridad. En las
conferencias
internacionales de
seguridad hemisférica se han identificado, entre otras, al crimen
organizado internacional y al tráfico de drogas. Se incluyen, también, la trata de
personas, el tráfico masivo de emigrantes ilegales y la corrupción que provoca
dichos delitos transnacionales.

El control migratorio territorial de nuestro país constituye un importante eje de


la seguridad nacional frente a tales amenazas. Especial importancia cobra la
institución responsable del movimiento de personas desde y hacia nuestro
país: el Servicio Nacional de Migración (SNM).
Panamá promueve internacionalmente su apertura al turismo, las inversiones y
los negocios. Nuestro país goza de una economía pujante y de un envidiable y
atractivo crecimiento, para ciudadanos de muchos países. Las crisis políticas,
sociales y económicas de algunos vecinos de la región han originado una
masiva corriente migratoria hacia nuestro territorio.

Las ferias denominadas "Crisol de Razas' abrieron las puertas para


la legitimación de extranjeros ilegales en nuestro país. Ello causó desazón en
la ciudadanía panameña que vio como una amenaza a los extranjeros en
varios aspectos, como la competencia por ocupar las más rentables plazas
de trabajo disponibles, limitando el desarrollo socioeconómico de los
panameños. No menos importante, los recientes incidentes de criminalidad en
donde han intervenido extranjeros han puesto en evidencia su participación
como sicarios en homicidios infames. A ello se suman varios incidentes de
irrespeto producidos por foráneos contra nuestro país y sus autoridades.

Es cierto que hay muchas vacantes laborales que no necesariamente pueden


ser cubiertas por los nacionales por el nivel de especialidad requerido por
algunas empresas.

Ello no debe ser excusa para solo contratar a extranjeros para esas vacantes,
así como llenar abundantemente otras que no requieren un perfil técnico o
especializado determinado y que necesariamente tendrían que ser cubiertas
por panameños.

Es importante señalar que el personal extranjero como no puede ser


contratado de manera permanente, lo que hacen los empresarios es renovar
sus contratos con frecuencia, en lugar de promover la transferencia
de tecnología y experiencia, así como elevar la competitividad de los
nacionales para la realización de las tareas, a la hora de desempeñar un
puesto especializado que previamente realizó un extranjero.

Por otra parte, no todos los inmigrantes que llegan al país lo hacen cumpliendo
los requisitos migratorios legalmente o tramitando permisos de trabajo de
forma correcta, lo que implica que muchas veces sean contratados de manera
irregular y de que perciban un salario más bajo por su condición migratoria no
regulada, lo cual constituye una explotación arbitraria por parte de algunos
empresarios.

Las recientes corrientes migratorias del Medio Oriente hacia Europa, y las


devastadoras consecuencias sociales y económicas, tanto para los refugiados
como para los países que los reciben, son evidentes. Aunque por el momento
no sea nuestro caso en particular, la situación reciente de los migrantes
cubanos en Chiriquí y Darién constituyen una alarma de lo que puede suceder
en un futuro no muy lejano en nuestro país, lo que en algún momento se
denominó como la "bomba migratoria', por lo que es importante tomar las
previsiones y medidas necesarias para controlar la migración de forma
ordenada.

Más que un tema de percepción, es uno de realidades. De acuerdo


con datos del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) en 2015
fueron aprobados 20 369 permisos de trabajo, un 67.7 % más que el año 2014,
cuando se reportaron 12 141 permisos.

La mayoría de estos permisos fueron otorgados por razones humanitarias


(4426); seguido por extranjeros profesionales (4364); casados con nacionales
(3121); países específicos (2319); permisos dentro del 10 % permitido a las
empresas (1994), entre otros casos, que incluyen a inversionistas, diplomáticos
y beneficiados por acuerdos internacionales y concesionarios aprobados por
Panamá.
MOTIVOS PRINCIPALES DE LA MIGRACIÓN A PANAMÁ
Existen diversos factores que promueven los movimientos migratorios hacia el
territorio de la República de Panamá, y quizás los más destacados son: el
turismo de recreo y entretenimiento, el turismo de negocio e inmobiliario, la
residencia fiscal, la seguridad que ofrece el país, el costo del nivel de vida, la
colocación de inversión de diversa naturaleza, la búsqueda de recursos
humanos, y la participación en nuevos proyectos que concitan la atención
global.

Panamá se mantiene liderando el crecimiento económico de la región y al


mismo registra una de las inflaciones más bajas, lo que se suma a sus ventajas
competitivas que incluyen su posición geográfica, economía dolarizada, con
grado de inversión desde el 2010, un sector financiero robusto y comprometido
con la transparencia, por lo que seguirá siendo un país muy atractivo para la
inversión extranjera, destacó Eyda Varela de Chinchilla, viceministra de
Finanzas.

Panamá siempre ha mantenido una actitud abierta para recibir a los


inversionistas extranjeros que son atraídos por la pujanza, confianza que
genera sus instituciones y el crecimiento superior al 10% anual en los últimos
años, que ha convertido a este país en referente para todas las naciones
vecinas que contemplan admirados estas cifras.

LOS ATRACTIVOS PARA


LOS INVERSIONISTAS
SON:

 Estabilidad Política
 El país constituye un
centro económico
respaldado por los
estados unidos.
 El ejército ha sido abolido.

 Es uno de los centros bancarios más importantes del mundo (más de


150 bancos).

Estabilidad económica

 Inflación interanual 2 %., crecimiento 2007 11,3%.

 No hay devaluaciones, la moneda es el dólar de Estados Unidos.

 Panamá y su canal son un centro estratégico y prioritario para los Estados


Unidos, lo que asegura la estabilidad institucional.

 Clima agradable y ausencia de terremotos, huracanes y otros desastres


naturales.

 Impuestos reducidos.

 Impuesto transmisión de inmuebles 0% en primera compra.

 hasta el 2,5% en posteriores.

 IVA (impuesto transmisión bienes muebles y servicios) 0% en inmuebles.

 IMP. bienes inmuebles (IBI) exento de 10 a 25 años.

 Facilidad de control del patrimonio; idioma castellano.

 Sistema notarial igual al español.

 Sistema de registro de la propiedad igual al español.

Facilidades crediticias

 Créditos hipotecarios hasta 30 años (demuestran la confianza


del sistema bancario en el futuro del país).

 Créditos de hasta el 80% del inmueble.

Sector inmobiliario en gran desarrollo


 Volumen importante de nuevas construcciones para todos los sectores
sociales.

 Precios increíblemente bajos con gran calidad arquitectónica y constructiva.

 Afluencia de jubilados estadounidenses que se retiran a panamá.

 Expectativas de incrementos importantes en los precios sustentados por


la venta inmediata de todos los nuevos proyectos inmobiliarios.

 único lugar en el mundo occidental que aún mantiene esta relación calidad–


precio/m2.

Facilidades para proyectos turísticos

 Mercado turístico sin desarrollar., exención de impuestos.

 Grandes oportunidades para aprovechar recursos turísticos aún no


explotados.

 Facilidades para instalar industria manufacturera.

 Exención de impuestos.

 Mano de obra adecuada para la deslocalización de empresas europeas.


 Legislación laboral similar a la europea.

Características de la población urbana y rural.


Dentro de los límites geográficos de la república de Panamá habitan un
total de 3.300.000 habitantes (PRB, 2007) y un 64% (2.200.000 hab.) de los
mismos habita en zonas urbanas. La tasa de crecimiento urbano medio
anual estimado para el período 2005 – 2010 es de casi 2 puntos frente al
punto estimado para el crecimiento rural. Lo que es más, se prevé que
áreas urbanas como Panamá y Colón crezcan por encima de esos 2 puntos
frente al acusado decrecimiento de las zonas rurales, como las de la
provincia de Veraguas, con una estimación negativa del –0.33 (CEPAL).
En ocasiones puede ser difícil determinar qué es lo que entendemos como
“urbano” o “rural”. Siguiendo al PRB consideraremos que “urbano” en
América Latina viene definido por la existencia de servicios tales como
calles, sistemas de abastecimiento y alcantarillados y electricidad. De este
modo, Panamá en torno a 1970 tenía localidades con áreas urbanas de
aproximadamente 1.500 habitantes.
Sin embargo, desde entonces esos núcleos han ido ampliándose a un ritmo
de crecimiento anual por encima del 4 %, o lo que es lo mismo, han
presentado una tasa de urbanización de las más altas de América Central.
Esto ha causado la aparición en la actualidad de dos tipos de grupos
urbanos principales: de 20.000 hab. y más; de 100.000 hab. y más. Así,
seis de las principales ciudades de la Panamá actual se sitúan entre los 50.
000 hab. y los 500. 000 hab. con tan solo una ciudad, la capital, que ya
sobrepasó el millón de habitantes a finales de los 90. En el ámbito rural la
evolución desde 1970 ha seguido otros pasos. En términos absolutos en
este período ha habido un incremento de unos 300.000 hab. en las zonas
rurales, principalmente concentradas en las comarcas indígenas de Kuna
Yala, Emberá Wounaan, Kuna de Madugandí, Kuna de Wargandí y Ngäbe-
Buglé (Este y Oeste del país). Sin embargo, si relativizamos este
incremento poblacional, podemos observar cómo se han ido vaciando las
zonas rurales de Panamá. Si nos fijamos en los datos desagregados,
provincias como Herrera, mayoritariamente rural a mediados del siglo
pasado, han pasado en 50 años de una tasa de crecimiento rural de 2
puntos con respecto al crecimiento urbano de 2,3 puntos a una tasa de 0,6
frente al 3,2 urbano en 2000. Coclé y Los Santos también han tenido la
misma tendencia. Los Santos con una relación 1,3 a 2,4 en 1950 y pasando
a 0,3 a 2,5 en 2000.
En otras provincias, como Bocas del Toro, el proceso de “des ruralización”
ha invertido totalmente los términos del juego y se ha pasado de una
relación de 4 a 2,7 en 1950 a una relación de 2,2 a 4 en 2000. Todos estos
datos nos sirven para iluminar el importante proceso de urbanización que
se está llevando a cabo en la república de Panamá en detrimento del
desarrollo rural. Dentro de esta “urbanización” hay dos casos que llaman
particularmente la atención y que comprenden las dos áreas urbanas
mayores del país, a saber, la provincia de Panamá y la provincia de Colón.

Conclusión
Con la recopilación de
toda esta información
he aprendido yo como
estudiante la importancia de uno como ciudadano de este país saber estos datos,
sabiendo esto y poder a ciencia cierta como es la dinámica de la población, ni
siquiera tenia en cuenta ciertos lugares que ahora veo que son de una alta taza de
movimiento poblacional. Al adquirir estos nuevos conocimientos mi percepción
sobre mi país va cambiando.

Nuestra población está en un constante crecimiento y movimiento, de importancia


para la economía del país, nosotros como ciudadanos somos importantes para el
avance de esta tierra.
Bibliografía
 https://www.fao.org/3/ad932s/ad932s01.htm - :~:text=En%20el%20modelo
%20de%20transici%C3%B3n,y%2062%2C2%25%20urbana.
 https://www.panacamara.com/wp-content/uploads/2018/09/CCIAP-Foro-de-
Seguridad-Social.pdf
 https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?
ID_PUBLICACION=744&ID_CATEGORIA=3&ID_SUBCATEGORIA=10
Anexos

 A continuación un mapa de Panamá con la población de cada provincia y


comarca:
Población
Provinci Superfici Hombre Vivienda
Capital (Censo Mujeres
a e s s
2010)14

Bocas Bocas del 4.643,9


121.952 63.088 58.864 28.948
del Toro Toro km²

Penonom
Coclé 4.927 km² 228.676 116.927 111.749 72.840
é

4.868,4
Colón Colón 232.748 117.721 115.027 73.445
km²

6.547,7
Chiriquí David 409.821 208.186 201.635 134.033
km²

11.896,5
Darién La Palma 46.951 25.764 21.187 15.310
km²

2.340,7
Herrera Chitré 107.911 54.447 53.464 39.861
km²

Los Las 3.804,6


88.487 45.170 43.317 38.999
Santos Tablas km²

Panamá Panamá 11.670,92 1.663.913 826.933 836.980 537.666


km²

Veragua 10.629,6
Santiago 226.641 118.027 108.614 74.092
s km²

Comarc Superfici Población ( Hombre Vivienda


Capital 2)
Mujeres
a e s s

Guna El 2.340,7
31.577 14.981 16.596 5.662
Yala Porvenir km²

Emberá-
Unión 4.383,5
Wounaa 9.544 5.148 4.396 2.411
Chocó km²
n

Ngäbe- Llano
6.968 km² 154.355 76.176 78.179 32.941
Buglé Tugrí

78.200 1.672.56 1.650.00 1.056.20


Total Panamá 3.322.576
km² 8 8 8

 Comparación de la población y vivienda de Panamá según el censo del


año 2000 y el del 2010:
P P
o o
bl bl
ac ac
M Vi M Vi
Pr ió H ió H
u vi u vi
o n o n o
j e j e
vi (C m (C m
e n e n
n e br e br
r d r d
ci n e n e
e a e a
a s s s s
s s s s
o o
20 20
00 10
)15 )14

Boc
as
82.2 46. 42. 19. 121. 63. 58. 28.
del
69 640 629 667 952 088 864 948
Tor
o

104 116 111


Coc 202. 98. 54. 228. 72.
.39 .92 .74
lé 461 064 815 676 840
7 7 9

104 100 117 115


Col 204. 57. 232. 73.
.07 .13 .72 .02
ón 208 268 748 445
7 1 1 7

Chi 188 180 100 208 201 134


368. 409.
riqu .53 .29 .61 .18 .63 .03
790 821
í 1 5 3 6 5 3
P P
o o
bl bl
ac ac
M Vi M Vi
Pr ió H ió H
u vi u vi
o n o n o
j e j e
vi (C m (C m
e n e n
n e br e br
r d r d
ci n e n e
e a e a
a s s s s
s s s s
o o
20 20
00 10
)15 )14

Dari 40.2 22. 18. 11. 46.9 25. 21. 15.


én 84 263 021 514 51 764 187 310

Her 102. 51. 50. 31. 107. 54. 53. 39.


rera 465 970 495 802 911 447 464 861

Los
83.4 42. 40. 32. 88.4 45. 43. 38.
San
95 654 841 060 87 170 317 999
tos

Pan 1.33 687 700 402 1.66 826 836 537


am 8.35 .98 .36 .19 3.91 .93 .98 .66
á 7 8 9 6 3 3 0 6

Ver 110 118 108


209. 99. 57. 226. 74.
agu .06 .02 .61
076 014 988 641 092
as 2 7 4
P P
o o
bl bl
ac ac
M Vi M Vi
Pr ió H ió H
u vi u vi
o n o n o
j e j e
vi (C m (C m
e n e n
n e br e br
r d r d
ci n e n e
e a e a
a s s s s
s s s s
o o
20 20
00 10
)15 )14

Pob Pob
laci laci
Co ón Ho Mu Vivi ón Ho Mu Vivi
mar (Ce mbr jer end (Ce mbr jer end
ca nso es es as nso es es as
200 201
0)15 0)14

Gu
na 32.4 15. 17. 4.6 31.5 14. 16. 5.6
Yal 66 154 292 35 77 981 596 62
a

Em
8.24 4.3 3.8 1.8 9.54 5.1 4.3 2.4
ber
6 86 60 92 4 48 96 11
á-
Wo
P P
o o
bl bl
ac ac
M Vi M Vi
Pr ió H ió H
u vi u vi
o n o n o
j e j e
vi (C m (C m
e n e n
n e br e br
r d r d
ci n e n e
e a e a
a s s s s
s s s s
o o
20 20
00 10
)15 )14

una
an

Ngä
be- 110. 54. 55. 19.2 154. 76. 78. 32.
Bug 080 444 635 82 355 176 179 941

2.83 1.4 1.4 793 3.32 1.6 1.6 1.0


Tot
9.17 32. 06. .73 2.57 72. 50. 56.
al
7 566 611 2 6 568 008 208
 A continuación, un cuadro realizado de acuerdo con las estimaciones de
distribución étnica llevadas a cabo por el académico mexicano Francisco
Lizcano Fernández en 2005. Dichas cifras no se encuentran exentas de
controversia, pues no coinciden necesariamente con la información oficial
de Panamá:

Composición étnica de Panamá 200526

%
Població % Caucásico Creoles %
% Amerindios % Mestizos % Mulatos % Negros
n (2005) s y asiáticos
zambos

2.856.000 8,0 10,0 32,0 27,0 5,0 14,0 4,0

 La tabla siguiente muestra el número de panameños residentes en el


exterior. Las cifras provienen de la base de datos de la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM), corresponden al 2015 y no
incluyen a los emigrantes ilegales. Se estima que más del 90% de los
migrantes de Panamá son legales.

Panameños en el exterior

Población Porcentaje
en el de
País Principales países de destino
exterior población
estimada que emigró

 Panamá 142,678 3.50% Estados Unidos, Costa


Rica, España, Canadá, Reino
Panameños en el exterior

Población Porcentaje
en el de
País Principales países de destino
exterior población
estimada que emigró

Unido, Alemania, Italia27

La tabla siguiente muestra el número de extranjeros que residen en Panamá. Las


cifras provienen de la base de datos del Organización Internacional para las
migraciones (OIM), corresponden al 2015 y no incluyen a los inmigrantes ilegales.

Extranjeros en Panamá

Población Porcentaje
País extranjera de Principales países
estimada población

Colombia, China, Venezuela, Estados
Unidos, Nicaragua, Costa
 Panamá 549.890 12.5% Rica, República Dominicana
 Esperanza de vida

Para 2007 la esperanza de vida en Panamá alcanzó los 76 años según la OMS,


para 2007 fue 75,8 años según datos de la ONU. Según la OMS las panameñas
tienen una esperanza de 78 años, la cual es la tercera mejor en América Latina.
Por su parte los panameños tienen una esperanza de vida de 74 años, la segunda
más alta de América Latina.

Se espera que durante el siglo XXI la población panameña sufra un proceso de


envejecimiento, con el aumento de la población de la tercera edad. En la siguiente
tabla se muestra este proceso, cifras en millones de personas.

Población Población mayor de


Año Porcentaje
total 60

2000 2.840.000 234.000 8,2%

2025 4.239.000 597.000 14,1%

2050 5.002.000 1.114.000 22,3%

 Indicadores de calidad de vida

También podría gustarte