Arte y Cultura-Taller, Sección #1 Primer Año

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

CENTRALES RÓMULO GALLEGOS

ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE DERECHO

UNIDAD CURRICULAR: ARTE Y CULTURA

CULTURA INDÍGENA

Facilitador: Integrantes:
Santa Torres Carla Orocua C.I 31.171.673

Andrea Jiménez C.I 30.961.267

Ariannys Gonzalez C.I 31.209.607

Enderson Rebolledo C.I 21.337.053

Christen Carmona C.I 30.452.926

Bryan Calzadilla C.I 30.043.690

Abril Pinto C.I 30.668.765

San Juan de los Morros, Abril de 2022.


DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN VENEZUELA

De acuerdo a lo establecido en nuestra Carta Magna, contenedora de


todas las normas jurídicas, deberes y derechos que rigen a nuestra Nación,
nos indica que los Pueblos Indígenas poseen los siguientes Derechos:

Derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, así


como su cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de
culto, porque ¿Tendrían que cambiar lo que son, en lo que creen y su cultura
simple y únicamente para poder encajar y ser parte de nuestra sociedad?
No, ya que como todos nosotros, tenemos distintas formas de expresión,
culturas, religiones, ellos de igual manera y cuentan con el Derecho de
manifestarlas, de ser quiénes son y no ser rechazados por tales motivos,
además que ser este el caso, la justicia no estaría presente. Respaldando
esto, el artículo 121 de nuestra Constitución plantea lo siguiente:

•Artículo 121: Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y


desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores,
espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto. El Estado fomentará la
valoración y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos
indígenas, los cuales tienen derecho a una educación propia y a un
régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe, atendiendo a sus
particularidades socioculturales, valores y tradiciones.

Asimismo, en el artículo siguiente (122), nos señala que al igual que


cualquier otro ciudadano Venezolano, los indígenas también cuentan con el
Derecho a la salud, teniendo en cuenta sus culturas y prácticas.

•Artículo 122: Los pueblos indígenas tienen derecho a una salud


integral que considere sus prácticas y culturas. El Estado reconocerá
su medicina tradicional y las terapias complementarias, con sujeción a
principios bioéticos.
Propio es de los indígenas la elaboración de artesanías, desde unas
simples pulseras y collares, hasta cestas e instrumentos como maracas. Su
arte es simplemente admirable, ya que todo lo que pueden elaborar con sus
manos de forma tenaz y con mucha dedicación es totalmente digno de ser
reconocido. La elaboración de cada una de sus artesanías, son utilizadas por
ellos para su economía, al igual que sus diversas prácticas, por ello, tienen el
derecho de promover sus actividades económicas y no ser discriminados.
Pero ¿Qué pasaría si ellos decidieron querer recibir capacitaciones de forma
profesional? ¿Y si quisieran ejercer laboralmente como todos los demás
ciudadanos Venezolanos? La respuesta es, que bienvenidos sean a
pertenecer en tales cargos y a recibir la enseñanza profesional adecuada
para poder seguir avanzando de manera favorable en el área de su interés.

Además, no solamente deben ser incluidos de tal forma y debe ser


aceptado que se le imparta la formación necesaria solo por solidaridad, sino,
porque así también lo respalda y dictamina el artículo 123 de nuestra Carta
Magna, el cual plantea:

•Artículo 123: Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y


promover sus propias prácticas económicas basadas en la
reciprocidad, la solidaridad y el intercambio; sus actividades
productivas tradicionales, su participación en la economía nacional y a
definir sus prioridades. Los pueblos indígenas tienen derecho a
servicios de formación profesional y a participar en la elaboración,
ejecución y gestión de programas específicos de capacitación,
servicios de asistencia técnica y financiera que fortalezcan sus
actividades económicas en el marco del desarrollo local sustentable. El
Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras pertenecientes a
los pueblos indígenas el goce de los derechos que confiere la
legislación laboral.

Elegir a nuestros mandatarios, alzar nuestra voz y hacer valer nuestra


opinión, es un Derecho otorgado a cada uno de los ciudadanos que habitan
en una Nación, País, Ciudad o Pueblo, sin importar su raza o sexo.
Plasmado así, en el Artículo 125 que nos señala que los pueblos indígenas
tienen el Derecho de participar en todas aquellas actividades políticas a ser
realizadas y que el Estado le garantiza su representación ante la Asamblea
Nacional y demás entidades:

•Artículo 125: Los pueblos indígenas tienen derecho a la participación


política. El Estado garantizará la representación indígena en la
Asamblea Nacional y en los cuerpos deliberantes de las entidades
federales y locales con población indígena, conforme a la ley.

IDIOMA OFICIAL

Las lenguas indígenas son muy diversas, debido a que todos estos
pueblos provienen de distintas localidades y pertenecen a diferentes etnias,
más cuando nos referimos a su idioma oficial perteneciente a la República
Bolivariana de Venezuela, nos dirigimos al artículo número 9 de la
Constitución y al artículo 4 de la Ley De Idiomas Indígenas, en los cuales, el
primero mencionado plasma que el Idioma oficial es el castellano y hace
referencia sobre que los idiomas indígenas también son de uso oficial y de
igual forma, deben ser respetados. Asimismo, el segundo artículo
mencionado, señala sus respectivos pueblos e idiomas.

•Artículo 9 (Constitución de la República Bolivariana De Venezuela):

El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de


uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo
el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la
Nación y de la humanidad.

•Artículo 4 (Ley De Idiomas Indígenas):

Son idiomas oficiales de la República Bolivariana de Venezuela, el


idioma castellano y los idiomas de los pueblos indígenas siguientes:
kapón (akawayo), amorúa, añu, aruako (lokono), ayamán, baniva
(baniwa), baré (baré), barí, chaima, kubeo, kumanagoto, e´ñepa, jodi
(jodi), jivi (jiwi), japreria, kari´ña, kurripako, kuiva, mako, makushi,
ñengatú (yeral), pemón (kamarakoto, arekuna, taurepan), chase
(piapoco), puinave, pumé, sáliva, sanemá, sapé, timote, uruak (arutani),
wotjuja (piaroa), mopu y (mapoyo), warekena, warao, wayuu, yanomami,
yabarana (yawarana), ye´kuana (del´kuana) y yukpa.
La enunciación de los pueblos indígenas aquí señalados, se establece
en atención a la identidad propia y autodenominación, y no implica la
negación de los derechos y garantías que tengan otros pueblos
indígenas originarios no identificados en esta Ley.

VALORES CULTURALES

Los pueblos indígenas poseen grandes y antiguos patrimonios


culturales y consideran que hay una profunda interdependencia entre sus
sistemas sociales, económicos ambientales y espirituales. Sus conocimientos
tradicionales y su comprensión del manejo de los ecosistemas son
contribuciones valiosas para el acervo mundial. A pesar de ello, los pueblos
indígenas figuran al mismo tiempo entre los grupos más vulnerables,
marginados y desfavorecidos del mundo. Es nuestro deber lograr que se
escuchen sus voces, se respeten sus derechos y se mejore su bienestar.

Los pueblos originarios son los custodios de una cosmovisión basada


en valores que caracterizan su estrecho y profundo vínculo con la vida.

En medio de la acuciante crisis global contemporánea, la recuperación


de los valores esenciales de esa cosmovisión originaria no solo resulta
imprescindible para el afianzamiento de las identidades de los propios
indígenas sino que coincide con la búsqueda de muchas personas en pos de
sociedades más justas, integradas, sustentables, y celebrantes de la
diversidad cultural. Esta coincidencia permite hoy un nuevo acercamiento
que era impensable tiempo atrás y fundamentalmente nos habla del inmenso
aporte que los pueblos indígenas están en condiciones de hacer a través de
estos valores, enraizados en un marco de omnipresente espiritualidad.

Estos valores son :

•La Relación profunda y armónica con la naturaleza: El cuidado de la Madre


Tierra, nuestro Hogar

•La Conexión Con El Universo: El pertenecer al Todo y honrarlo

•El Respeto por todo lo viviente: El sentimiento de igualdad con todos los
seres vivos
•Tener presente el mensaje de los ancestros: Valorar y respetar la memoria y
sabiduría de los Antiguos

•El Respeto por los mayores y los niños: No olvidar la importancia de cada
ciclo de la vida

•El Sentido Comunitario De La Vida: No perder de vista la dimensión de lo


colectivo

LEY ORGÁNICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

La ley orgánica de los pueblos indígenas se basa en un conjunto de leyes


que facilitan la incorporación y participación de los pueblos indígenas en la
sociedad venezolana, siempre respetando sus costumbres y valores.

Art. 1. El estado venezolano reconoce y protege la existencia de los


pueblos indígenas y comunidades indígenas como pueblos originarios;
garantizando los derechos consagrados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, los tratados, pactos y convenios
internacionales y otras normas de aceptación universal, así como las
demás leyes de la República, para asegurar su participación activa en la
vida de la Nación venezolana, la preservación de sus culturas, el
ejercicio de la libre determinación de sus asuntos internos y las
condiciones que los hacen posibles.

Esto puede tomarse como un pequeño resumen en cuanto a las demás


leyes, donde se hace énfasis en el respeto que deben de tener las diversas
comunidades indígenas respecto a sus creencias, territorio e integridad
cultural. Cómo podría ser su economía que se basa principalmente en la
compra y venta.

Pero, cuándo hablamos de poblaciones indígenas claramente no podemos


pasar por alto a los individuos que se encuentran en zonas urbanas, los
cuales gozan de los mismos derechos y privilegios que se plasman en el
siguiente artículo:

Art. 8. Los ciudadanos o ciudadanas indígenas que habitan en zonas


urbanas tienen los mismos derechos que los indígenas que habitan en
su hábitat y tierras, en tanto correspondan. Los indígenas podrán
solicitar ante las autoridades competentes atención para recibir
educación intercultural bilingüe, servicios de salud adecuados,
créditos, constitución de cooperativas y empresas, y el acceso a
actividades de promoción cultural, debiendo el Estado brindar apoyo
necesario y suficiente para garantizar estos derechos.

Estos son de los artículos más llamativos en la ley, los cuales priorizan los
derechos de las comunidades y sus habitantes haciéndoles formar parte
activa de nuestra sociedad, sobretodo a los que se encuentran en áreas
urbanizadas donde se les da la posibilidad del acceso a la educación y
servicios de salud que mejoren su estilo de vida.

LEY DE PATRIMONIO CULTURAL DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES


INDÍGENAS

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer las condiciones


para identificar, salvaguardar, preservar, rescatar, restaurar, valorizar,
proteger, exhibir y difundir el patrimonio cultural de los pueblos y
comunidades indígenas, como expresiones y elementos constitutivos
de su identidad cultural.

Esta ley nos señala la importancia de la preservación del patrimonio


indigena, debido a su antigüedad en el país como la cultura original y que
tiene un fuerte peso histórico en nuestra propia cultura y historia como
venezolanos.

Artículo 7. Los usos, prácticas, costumbres, tradiciones, expresiones,


saberes ancestrales, tecnologías e innovaciones, conocimientos
asociados a los recursos genéticos y la biodiversidad y demás
conocimientos tradicionales que forman parte del patrimonio cultural
colectivo de los pueblos y comunidades indígenas, no podrán ser
objeto de las formas de registro de propiedad intelectual. Sólo podrán
ser objeto de registro, por el Instituto de Patrimonio Cultural de común
acuerdo con los pueblos y comunidades indígenas, quienes
conservarán la propiedad intelectual colectiva de los mismos.
Este artículo nos señala algo importante, respecto a que el patrimonio
solamente podrá estar en posesión de la comunidad indigena
correspondiente, al igual que las tradiciones y costumbres de estos mismos.
Deberán ser reconocidos por el estado como patrimonio cultural, más no
como propiedad intelectual, además de tener el permiso correspondiente por
parte de la población.

Sabemos bastante bien la gran importancia que tienen las personas de la


tercera edad, debido a que gran parte de la cultura antigua viene con ellas y
va pasando de generación en generación, por eso, el siguiente artículo los
establece como patrimonio vivo.

Artículo 8. Se reconoce y protege como patrimonio vivo de la nación a


los ancianos y ancianas indígenas, que transmitan sus idiomas, voces,
cantos, leyendas, creencias, cuentos, ritos y otras expresiones,
enseñanzas culturales e históricas, los cuales serán incluidos en el
Sistema Educativo Nacional, a través de la educación intercultural
bilingüe mediante los planes, programas, proyectos y actividades, que a
tal efecto dicte el ministerio competente.

El Estado, a través de los órganos y entes competentes en materia


educativa, cultural e indígena, establecerá los beneficios
socioeconómicos a los ancianos y ancianas indígenas que enseñan o
transmiten la herencia histórica y cultural en los centros, planteles e
instituciones educativas de carácter público, como incentivo e
intercambio de la enseñanza cultural y ancestral.

LEY APROBATORIA DEL CONVENIO 169 SOBRE LOS PUEBLOS


INDÍGENAS

“El Convenio establece que los gobiernos deberán consultar a los pueblos
interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de
sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas
legislativas o administrativas susceptibles de afectarlos directamente.
Además, deberán establecer los medios a través de los cuales los pueblos
interesados puedan participar libremente y en todos los niveles en la
adopción de decisiones de instituciones electivas y organismos
administrativos responsables de políticas y programas que les concierne.”

Art.15. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos


naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente.
Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en
la utilización, administración y conservación de dichos recursos. En
caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los
recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos
existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener
procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin
de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y
en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de
prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras.
Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en
los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una
indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como
resultado de esas actividades.

Art. 6. Al aplicar las disposiciones del Convenio, los gobiernos deberán


establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados
puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que
otros sectores de la población y a todos los niveles en la adopción de
decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de
otra índole responsables de políticas y programas que les concierne.
Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán
efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias,
con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca
de las medidas propuestas.

Al aplicar las disposiciones del Convenio, los gobiernos deberán


consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos
apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas,
cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas
susceptibles de afectarles directamente. Las consultas llevadas a cabo
en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de
una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a
un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas
propuestas.

Art. 7. Los pueblos indígenas deberán participar en la formulación,


aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo
nacional y regional susceptibles de afectarles directamente. El
mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de
salud y educación de los pueblos interesados, con su participación y
cooperación, deberá ser prioritario en los planes de desarrollo
económico global de las regiones donde habitan. Los gobiernos
deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados,
para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que
habitan.

Art. 12. Los pueblos interesados deberán tener protección contra la


violación de sus derechos, y poder iniciar procedimientos legales, sea
personalmente o bien por conducto de sus organismos representativos,
para asegurar el respeto efectivo de tales derechos.

Deberán tomarse medidas para garantizar que los miembros de dichos


pueblos puedan comprender y hacerse comprender en procedimientos
legales, facilitándoles, si fuere necesario, intérpretes u otros medios
eficaces.

Aquí podemos apreciar el cómo se plasma promover la participación


activa de las comunidades indígenas, además del deber del estado para
proporcionarles medios para facilitar su intervención en medios legales o
administrativos que puedan afectarlos directamente como la explotación
minera en sus territorios.

PRINCIPIOS Y VALORES

Está claro que los valores superiores que informan el ordenamiento


jurídico positivo venezolano tienen su origen en el preámbulo constitucional y
resultan fortalecidos en los artículos 1º, 2º y 3º de la Constitución. En dichas
disposiciones se consagran los valores sobre los cuales la República se
fundamenta, y se definen la configuración del Estado y sus fines esenciales.

El artículo primero de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999)


establece los valores superiores de la República que constituyen las bases
éticas en las cuales se fundamenta la misma: Libertad, igualdad, justicia y
paz internacional. El texto constitucional define al Estado como "Democrático
y Social, de Derecho y de Justicia" (Artículo 2).

El Estado como tal, se declara Estado democrático, de derecho y de


justicia. Esto conduce a que el Estado tenga que asumir obligaciones
sociales, que persiga como su finalidad primordial el logro de la justicia
social, y en consecuencia, se estructura al Estado como un Estado
prestacional, cuya intervención es importante en la actividad económica y
social, y que en definitiva, asume frente a los individuos la garantía del
cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución.

Asimismo, el texto constitucional, declara como fines económicos


sociales del Estado, los cuales se lograrán a través de la educación del
trabajo los siguientes:

- La defensa y el desarrollo de las personas.

- Garantía de cumplimiento de los principios, derechos y deberes.

-Construcción de una sociedad justa y amante de la paz.

- Promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo.

- Fomento del empleo (Artículo 87 C.R.B.V.)

Todos estos fines deben lograrse a través de la educación y del


trabajo, concebidos en el texto constitucional como derechos y deberes a la
vez. Se enumeran en la constitución los principios sustentadores del estado
federal: Integridad, territorialidad, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad (Artículo 4 C.R.B.V.).

Como afirmamos anteriormente, uno de los principales dilemas era


establecer un Estado Federal con amplio margen de descentralización, es
por ello que el Artículo 4to. El texto constitucional establece los principios que
rigen el Estado Federal descentralizado: cooperación, solidaridad,
concurrencia y corresponsabilidad. Es menester aclarar que el Estado
venezolano no solamente se obliga a garantizar los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución, sino que además contempla un
régimen general de los derechos humanos que ordena que el contenido de
los Tratados y Acuerdos Internacionales suscritos por la República, relativos
a aquellos derechos mencionados, deben aplicarse y garantizarse conforme
al principio de progresividad y no discriminación, admitiéndose la aplicación
del principio de la Cláusula Abierta de los Derechos Humanos (Artículo 22
C.R.B.V.). En efecto, no puede dejar de hacerse referencia a los principios
básicos atinentes al régimen general de los derechos humanos. Es menester
destacarlos en todo y en cuanto ellos posibilitan, apuntalan y en ocasiones
amplían bastamente la búsqueda o la posibilidad efectiva de concreción de la
justicia social.
Conclusión
Con lo ya mencionado, podemos deducir que la mayoría de las leyes
para la protección podrían ser un copia y pega la una de la otra, aunque no
es realmente de esa forma, debido a que cada ley y cada articulo tiene su
debida importancia, debido a que la comunidad indigena es una de las
minorías más vulnerables en nuestro país, y los cuales para equilibrar un
poco su condición con nuestra sociedad se deben de formar leyes que se
adapten a sus necesidades, ya que debido al aislamiento, la barrera del
idioma y a las diferencias culturales hace que la convivencia sea difícil.
Además de la poca información que llegamos a tener de estas comunidades
por lo ya mencionado.

Para concluir, es tarea de todos apreciar, preservar e informarnos


sobre la cultura de las comunidades indígenas, al tener nosotros una
estrecha relación con ella en nuestros orígenes. Sobretodo también el deber
del estado de proteger a dichas comunidades y proporcionarles una vida
digna.
Bibliografia

● Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(Consultado el 16 de Abril de 2022)
● LEY DE PATRIMONIO CULTURAL DE LOS PUEBLOS Y
COMUNIDADES INDÍGENAS. Disponible en
https://cimas.org.ve/wp-content/uploads/2019/09/LEY-DE-PATRIM
ONIO-CULTURAL-DE-PUEBLOS-Y-COMUNIDADES-INDIGENAS-20
09.pdf (consultado el 19 de Abril de 2022)
● Ley aprobatoria del Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
Países Independientes (Ley No. 41) Disponible en
https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumentos/ley-aprobatoria
-convenio-169-la-organizacion-internacional-trabajo-pueblos-indi
genas (Consultado el 18 de Abril de 2022)
● LEY ORGANICA DE PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS
Disponible en
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/l
ey_organica_indigena_ven.pdf (Consultado el 18 de Abril de
2022)

También podría gustarte