SILABO Identificacion Policial + Desarrollo SB 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

ESCUELA SUPERIOR TECNICO POLICIAL PNP

SAN BARTOLO

UNIDAD ACADÉMICA

SÍLABO
V PERIODO ACADÉMICO
IDENTIFICACIÓN POLICIAL

2022

2
SILABO

IDENTIFICACIÓN POLICIAL

I. DATOS GENERALES

Programa : Presencial
Eje curricular : Formación Técnico- Policial
Área educativa : Formación Básica
Área cognitiva : Investigación Criminal
Ciencias Jurídicas
Año de estudio : Tercer Año
Horas semestrales : 64 Horas Académicas
Horas semanales : 04 Horas
Créditos :
Periodo académico : V

II. SUMILLA

La asignatura forma parte del currículo de estudios de las Escuelas


Técnico Superiores de la Policía Nacional del Perú, el curso profundiza
los conocimientos propios del Derecho Procesal Penal, aplicados a la
función Policial, específicamente la temática referida a la medida de
coerción personal «Control de Identidad Policial», que encuentra
fundamentación en la norma supranacional, Carta Magna y el Código
Procesal Penal, intrínsecamente se desarrolla frente a actos de
prevención e investigación delictual, presentándose escenarios de
registro de personas y registro superficial o cacheo y demás frente al
viandante.

III. OBJETIVOS EDUCATIVOS

A. Identificar la fundamentación legal y técnica del Control de identidad


policial.
B. Comprender el rol de actuación policial frente a los viandantes en
aplicación del Control de identidad policial.
C. Evaluar las funciones de los operadores de justicia y demás
vinculados a la aplicación del Control de identidad policial.
D. Comprender las principales actuaciones plasmadas en actas en
torno al Control de identidad policial.
E. Evocar la importancia del Control de identidad policial en prevención
e investigación del delito.
F. Demostrar la importancia del Control de identidad policial en el
ordenamiento legal peruano y en la función policial.

3
CONTENIDO

Primera  Generalidades del Control de Identidad Policial


Semana  Marco constitucional de la libertad y seguridad
(09MAY/14MAY) personales
 Principios: Necesidad, razonabilidad,
proporcionalidad y primacía de la persona
humana y derechos fundamentales
 Enfoque según la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, Pacto Internacional de los
Derechos Civiles y Políticos y Convención
Americana sobre Derechos Humanos
 Casuística
Segunda  Aspecto material y formal de la restricción
Semana  Finalidad constitucional de la Policía Nacional
(16MAY/21MAY) del Perú
 Atribuciones de la Policía
 Antecedentes del Control de identidad policial
 Casuística

Entrega temática sobre:


Trabajo Aplicativo Individual (TAI)
Trabajo Colaborativo (TC)
Tercera  Orden público
Semana  Orden interno
(23MAY/28MAY)  Seguridad ciudadana
 Seguridad pública
 Prevención policial
 Patrullaje
 Casuística
Cuarta  Documento Nacional de Identidad
Semana  Regulación del Registro Nacional de
(30MAY/04JUN) Identificación y Estado Civil
 Casuística
Quinta  Tribunal Constitucional y el Documento
Semana Nacional de Identidad
(06JUN/11JUN)  Actuación fiscal en la identificación
 Medida de coerción personal: Control de
identidad policial
 Casuística
Sexta  Enfoques doctrinarios sobre el Control de
Semana identidad policial
(13JUN/18JUN)  Casuística
Séptima PRIMER EXAMEN PARCIAL
Semana
(20JUN/25JUN)
4
Octava  Actas
Semana  El registro de personas
(27JUN/02JUL)  El registro de vestimentas, equipaje o vehículo
 El cacheo
 Casuística
Novena  Restricción policial
Semana  Restricción explícita
(04JUL/09JUL)  Restricción implícita
Décima  Detención policial
Semana  Flagrancia
(11JUL/16JUL)  Iter criminis
 Casuística
Décimo Primera  Actuación policial por sospecha
Semana  Actuación policial por indicios
(18JUL/23JUL)  Casuística
Décima SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
Segunda
Semana
(25JUL/30JUL)
Décima  Procedimientos operativos
Tercera  Identificación e individualización
Semana  Homonimia
(01AGO/06AGO)  Rol del Policía interviniente
 Rol del Policía de identificación
Décima  Actas vinculadas al Control de identidad
Cuarta policial
Semana  Protocolos relacionados al Control de identidad
(08AGO/13AGO) policial
Décima  Controles policiales públicos en delitos graves
Quinta  Primer caso de Control de identidad policial
Semana ante la Corte Interamericana de Derechos
(15AGO/20AGO) Humanos
Décima EXAMEN FINAL
Sexta
Semana
(22AGO/27AGO)
Décima EXAMEN SUSTITUTORIO
Octava
Semana
(29AGO/03SET)

IV. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción


permanente docente – educando, enmarcadas en la cultura
participativa y el trabajo en equipo.
5
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.

C. Se emplean estrategias de metodología activa y colaborativa.

V. EQUIPOS Y MATERIALES

Material audiovisual e informático: PPT, multimedia, videos referenciales


Documentos impresos y manuscritos: libros, revistas, separatas.
Fuentes electrónicas: Textos y artículos científicos, papers
Herramientas virtuales: zoom, foro, chat, clases sincrónicas
Otros materiales: proyector, pizarra, mota, plumones entre otros.
Plataforma virtual de la PNP.

VI. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones es obligatoria, la inasistencia será


excepcional con justificación por la Sub Dirección Académica de la ETS
PNP, de no ser así el Alumno (a) desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente,


comprenderá:

A. Evaluación formativa interactiva, en relación a la participación


activa del Alumno (a) en el aula. El promedio de las intervenciones
orales constituirá Nota de Paso Oral.

B. Evaluación formativa o de proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:

1. Prueba de entrada o diagnóstico (con valor referencial solo


para el Docente)

2. Trabajo Aplicativo Individual – TAI

3. Trabajo Colaborativo – TC

4. Primer Examen Escrito Parcial – EP1

5. Segundo Examen Escrito Parcial – EP2

6. Examen Final – EF

C. Evaluación sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se
aplicará un examen final (16ª semana).

6
D. El promedio general se calculará en concordancia con las
disposiciones establecidas en el Manual de Estudiante de las
Escuelas de Pregrado de la Escuela Nacional de Formación
Profesional de la Policía Nacional del Perú, conforme se detalla a
continuación:

E. El sistema de calificación de la Escuela es concordante con la Ley


General de Educación, Ley de Institutos y Escuelas de Educación
Superior; sistema vigesimal de 00.00 a 20.00, siendo la nota
aprobatoria mínima de TRECE (13.00).

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- Bernales, E. (1999), La Constitución de 1993. Análisis comparado. (5ª


edición). Lima: Editora RAO.
- Cáceres, R. & Iparraguirre, R. (2005). Código Procesal Penal Comentado.
Lima: Jurista Editores.
- Cáceres, R. & Luna, L. (2014). Las medidas cautelares en el proceso
penal. Lima: Jurista editores.
- Corte Interamericana de Derechos Humanos. (12 de marzo de 2020). Caso
Azul Rojas Marín y Otra Vs. Perú.
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_402_esp.pdf
- Chanamé Orbe, Raúl. (2007). La Constitución Política Comentada, Historia,
Análisis, Evaluación. (4ª edición). Lima: Jurista Editores.
- Chirinos, E. & Chirinos, F. (2006). La Constitución. Lectura y comentarios.
(5ª edición). Lima: Editorial Rodhas.
- Enriquez, J. & Arroyo, I. (2020). El ABC del funcionario policial en el
novísimo proceso penal peruano. Lima: AC Ediciones.
- Enriquez, J. & Arroyo, I. (2021). Control de identidad policial. Privación o
restricción de la libertad personal. Lima: AC Ediciones.

7
- Gálvez, T. (2017). Medidas de coerción personales y reales en el proceso
penal. Conforme a la modificación constitucional y decretos legislativos.
Lima: Ideas Solución Editorial.
- Gálvez, T. Rabanal, W & Castro, H. (2008). El Código Procesal Penal.
Comentarios descriptivos, explicativos y críticos. Lima: Jurista editores.
- Hurtado, J. (2005), Manual de Derecho Penal. Parte general I, (3ª edición).
Lima: Grijley.
- Landa, C. (2017). Los derechos fundamentales. Primera edición, Lima:
Fondo Editorial PUCP, 2017, p. 47
- Lleras, M. (2009), Derecho de policía. Ensayo de una teoría general.
Medellín: Biblioteca Jurídica Diké.
- Malpartida, A. (1990), Derecho de policía. Aspectos constitucionales y
doctrinarios. Lima: El sol naciente.
- Quispe, F. (2005). El registro personal y las intervenciones corporales. En
Cubas, V., Doig, Y., & Quispe, F. El nuevo proceso penal. Estudios
fundamentales (pp. 413-433). Lima, Perú: Palestra editores.

8
SÍLABO DESARROLLADO
IDENTIFICACIÓN POLICIAL

Primera Semana
 Generalidades del Control de Identidad Policial
El jueves 29 de julio de 2004 se publicó en el Diario Oficial El Peruano el
Decreto Legislativo Nº 957, Nuevo Código Procesal Penal -NCPP en adelante-,
el mismo que intrínsecamente conlleva un disloque virándose del modelo
inquisitivo al modelo acusatorio.
Dentro del NCPP se encuentra una figura jurídica relevante, «Control de
Identidad Policial», de eminente práctica policial en todo el país, vinculado a la
prevención e investigación de los delitos, bajo el texto siguiente:
Artículo 205º. Control de identidad policial
1. La Policía, en el marco de sus funciones, sin necesidad de orden del
Fiscal o del Juez, podrá requerir la identificación de cualquier persona y
realizar las comprobaciones pertinentes en la vía pública o en el lugar
donde se hubiere hecho el requerimiento, cuando considere que resulta
necesario para prevenir un delito u obtener información útil para la
averiguación de un hecho punible. El intervenido tiene derecho a exigir al
Policía le proporcione su identidad y la dependencia a la que está
asignado.
2. La identificación se realizará en el lugar en que la persona se encontrare,
por medio del correspondiente documento de identidad. Se deberá
proporcionar al intervenido las facilidades necesarias para encontrarlo y
exhibirlo. Si en ese acto se constata que su documentación está en orden,
se le devolverá el documento y autorizará su alejamiento del lugar.
3. Si existiere fundado motivo que el intervenido pueda estar vinculado a la
comisión de un hecho delictuoso, la Policía podrá registrarle sus
vestimentas; equipaje o vehículo. De esta diligencia específica, en caso
resulte positiva, se levantará un acta, indicándose lo encontrado, dando
cuenta inmediatamente al Ministerio Público.
4. En caso no sea posible la exhibición del documento de identidad, según
la gravedad del hecho investigado o del ámbito de la operación policial
practicada, se conducirá al intervenido a la Dependencia Policial más
cercana para exclusivos fines de identificación. Se podrá tomar las huellas
digitales del intervenido y constatar si registra alguna requisitoria. Este
procedimiento, contado desde el momento de la intervención policial, no
puede exceder de cuatro horas, luego de las cuales se le permitirá
retirarse. En estos casos, el intervenido no podrá ser ingresado a celdas o
calabozos ni mantenido en contacto con personas detenidas, y tendrá
derecho a comunicarse con un familiar o con la persona que indique. La
9
Policía deberá llevar, para estos casos, un Libro-Registro en el que se
harán constar las diligencias de identificación realizadas en las personas,
así como los motivos y duración de las mismas.
5. Siempre que sea necesario para las finalidades del juicio o para las
finalidades del servicio de identificación, se pueden tomar fotografías del
imputado, sin perjuicio de sus huellas digitales, incluso contra su voluntad -
en cuyo caso se requiere la expresa orden del Ministerio Público-, y
efectuar en él mediciones y medidas semejantes. De este hecho se
levantará un acta.

Entendemos que la relación del Control de identidad Policial, con el Derecho a


la Libertad Personal es sin duda un eje problemático que requiere una
meticulosa investigación, habida cuenta que existe duda si el Control de
Identidad Policial es una “detención” o una “restricción” y si se encuentra
amparado en el marco constitucional. Los especialistas en derecho tienen
posiciones diferenciadas sobre el particular, para algunos la detención tiene
amparo constitucional y la restricción viola la Carta Magna, y para otros ambas
tienen sustento en la norma constitucional.
Los derechos fundamentales que son inherentes a la persona humana se
encuentran reconocidos en la norma supranacional y en nuestra Constitución
Política del Perú, encontrándose dentro de ellos el Derecho a la Libertad
Personal, pero, debe precisarse que tal derecho no es absoluto, pudiendo ser
objeto de restricciones amparados claro está en la Ley.

 Marco constitucional de la libertad y seguridad personales


Constitución Política del Perú
Artículo 2°.- Derechos fundamentales de la persona
Toda persona tiene derecho:
(…) 24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer
lo que ella no prohíbe.
b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en
los casos previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre
y la trata de seres humanos en cualquiera de sus formas (…).
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del
juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. La detención
no durará más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las
investigaciones y, en todo caso, el detenido debe ser puesto a disposición
del juzgado correspondiente, dentro del plazo máximo de cuarenta y ocho
horas o en el término de la distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje, tráfico ilícito
de drogas y a los delitos cometidos por organizaciones criminales. En tales
casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de
los presuntos implicados por un término no mayor de quince días naturales.
Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir
jurisdicción antes de vencido dicho término.

10
La libertad personal, como derecho contenido de la libertad individual,
reconocido en el artículo 2, inciso 24, de la Constitución, tiene un doble
carácter, a saber:
- Atributo subjetivo, ninguna persona puede sufrir una limitación o
restricción a su libertad física o ambulatoria, ya sea mediante
detenciones, internamientos o condenas arbitrarias.
- Atributo objetivo, cumple una función institucional en la medida en
que es un elemento vital para el funcionamiento del Estado social y
democrático de derecho, pues no sólo es una manifestación concreta
del valor libertad implícitamente reconocido en la Constitución, sino
que es un presupuesto necesario para el ejercicio de otros derechos
fundamentales en virtud de lo cual se derivan los límites a su
ejercicio, lo que no puede atentar contra otros bienes o valores
constitucionales.

Fundamentos sobre la «Restricción»


Expediente N° 03425-2010-HC., se precisó lo siguiente:
2. (…) El derecho a la libertad personal es un derecho fundamental
reconocido en la Constitución y, al mismo tiempo un valor superior del
ordenamiento jurídico; sin embargo, su ejercicio no es absoluto e ilimitado
ya que se encuentra regulado y puede ser restringido mediante la ley,
conforme lo establece el artículo 2, inciso 24, literal b), de la Norma
Fundamental. Por ello, podemos afirmar que no toda restricción o

11
privación al derecho a la libertad individual es per se inconstitucional,
pues puede verse legítimamente limitada.

Expediente N° 05765-2009-HC., se indica lo siguiente:

3. El derecho a la libertad personal, como todo derecho fundamental, no


es absoluto; el artículo 2, inciso 24), ordinales “a” y “b”, establece que está
sujeto a regulación, de modo que puede ser restringido o limitado
mediante ley. Al respecto, este Tribunal ha sostenido en reiterada
jurisprudencia que la detención judicial preventiva es una medida
provisional que limita la libertad física, pero no por ello es, per se,
inconstitucional, en tanto no comporta una medida punitiva, ni afecta la
presunción de inocencia que asiste a todo procesado y legalmente se
justifica siempre y cuando existan motivos razonables y proporcionales
para su dictado.

 Principios

Principio de necesidad
Es conocido también como intervención mínima, en la cual el Policía que
aplica el Control de Identidad Policial debe encontrar una justificación en el
caso sobre el cual pretende operar, y que esta justificación, haga necesaria
su aplicación (hechos de actuación policial). La necesidad de la medida, es
entendida en el ámbito de prevención de un delito u obtener información
útil para la averiguación de un hecho punible.
Principio de razonabilidad
Implica que el Policía debe encontrar una justificación lógica en los hechos
materia de Control de Identidad Policial, circunscritos a prevención de un
delito u obtener información útil para la averiguación de un hecho punible,
aspectos que motivan tal acto discrecional del poder de policía en
cumplimiento del mandato constitucional.
Principio de proporcionalidad
Conocido también como “prohibición de exceso”, viene a ser la actuación
policial en torno al Control de Identidad Policial respondan a criterios de
adecuación, coherencia, necesidad, equilibrio y beneficio entre el fin
lícitamente perseguido y los bienes jurídicos potencialmente afectados o
intervenidos, de modo que sean compatibles con la Ley.
Principio de primacía de la persona humana y derechos
fundamentales
En el ejercicio de la función policial se deberá observar la defensa y
protección de la persona humana, el respeto a su dignidad y a las
garantías para el pleno ejercicio de sus derechos fundamentales,
considerando los enfoques de derechos humanos, género e
interculturalidad.
 Enfoque según la Declaración Universal de los Derechos
Humanos
Artículo 3

12
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona.
Artículo 29
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda
persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con
el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y
libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del
orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

 Enfoque según el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y


Políticos

Artículo 9
1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie
podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de
su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento
establecido en ésta.
Artículo 12
1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tendrá
derecho a circular libremente por él y a escoger libremente en él su residencia.
2. Toda persona tendrá derecho a salir libremente de cualquier país, incluso del
propio.
3. Los derechos antes mencionados no podrán ser objeto de restricciones salvo
cuando éstas se hallen previstas en la ley, sean necesarias para proteger la
seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o los derechos
y libertades de terceros, y sean compatibles con los demás derechos
reconocidos en el presente Pacto.
4. Nadie podrá ser arbitrariamente privado del derecho a entrar en su propio
país.

 Enfoque según la Convención Americana sobre Derechos


Humanos
Artículo 7.- Derecho a la Libertad Personal
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales.
2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las
condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los
Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.
3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.
4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su
detención y notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados contra ella.
5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez
u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y
tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en
libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso. Su libertad podrá estar
condicionada a garantías que aseguren su comparecencia en el juicio.
6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o
tribunal competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad de
su arresto o detención y ordene su libertad si el arresto o la detención fueran
ilegales. En los Estados Partes cuyas leyes prevén que toda persona que se
viera amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un
13
juez o tribunal competente a fin de que éste decida sobre la legalidad de tal
amenaza, dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos
podrán interponerse por si o por otra persona.
Artículo 22.- Derecho de Circulación y de Residencia
1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tiene
derecho a circular por el mismo y, a residir en él con sujeción a las
disposiciones legales.
2. Toda persona tiene derecho a salir libremente de cualquier país, inclusive del
propio.
3. El ejercicio de los derechos anteriores no puede ser restringido sino en virtud
de una ley, en la medida indispensable en una sociedad democrática, para
prevenir infracciones penales o para proteger la seguridad nacional, la
seguridad o el orden públicos, la moral o la salud públicas o los derechos y
libertades de los demás.
4. El ejercicio de los derechos reconocidos en el inciso 1 puede asimismo ser
restringido por la ley, en zonas determinadas, por razones de interés público.

Artículo 30.- Alcance de las Restricciones


Las restricciones permitidas, de acuerdo con esta Convención, al goce y
ejercicio de los derechos y libertades reconocidas en la misma, no pueden ser
aplicadas sino conforme a leyes que se dictaren por razones de interés general
y con el propósito para el cual han sido establecidas.

 Casuística

Segunda Semana
Aspecto material y formal de la restricción
Dentro de la restricción por el control de identidad nos encontramos con dos
aspectos muy importantes que todo alumno debería interpretar, siendo estos
los siguientes

Aspecto Material:
En Primer Lugar, tenemos a:
- Constitución Política art. 2.24 b) y el artículo 166°
- Decreto Legislativo 1267° Ley de la Policía Nacional del Perú art. III 2.7
7 3.2

Aspecto Formal:
Tenemos:
- Decreto Legislativo 957° Código Procesal Penal en los art. 205
- Protocolo de Control de Identidad Policial (2018).
- Directiva policial de restricción por control de identidad policial.

La Constitución es la norma básica del ordenamiento jurídico de un Estado,


encargada de establecer la regulación jurídica del poder político. En este orden
de ideas, definimos Estado como la entidad jurídica ubicada en un ámbito físico
determinado y que ejerce poder respecto de un conjunto de personas.

14
Partes de una Constitución
Toda Constitución presenta dos partes:
Parte Dogmática.- Conformada por los derechos fundamentales de las
personas y constituye la parte invariable de toda Constitución. Fue asimilada de
manera progresiva en el desarrollo del constitucionalismo.
Parte Orgánica.- Conformada por la estructura del Estado y generalmente
varía de constitución en constitución. Estuvo omnipresente en el desarrollo del
constitucionalismo pues originariamente las primeras constituciones fueron
estrictamente políticas.

Finalidad Constitucional de la Policía Nacional Del Perú


Regulación normativa y Constitucional
La actuación de la Policía Nacional la encontramos establecida, en el artículo
166° de la Constitución Política del Perú, en la que se precisa su finalidad
fundamental de mantener el orden interno, preservar, conservar el orden
público, garantizar la vigencia de las leyes; protege a las personas, los bienes y
prevenir, investigar y combatir la delincuencia.
La PNP participa en la Defensa Nacional y tiene asignada constitucionalmente
la tarea de participar en el desarrollo económico y social del país. Esta es una
de las funciones más importantes en tiempos de paz, pues constituyen
instituciones públicas de alta disciplina, eficacia y excelente organización, lo
que les permite aportar sustantivamente al logro de un Perú cada vez más
desarrollado.

Decreto Legislativo 1267 Ley de la Policía Nacional del Perú

Título Preliminar
Artículo III.- Función Policial.
Se desarrolla en el marco de su finalidad fundamental descrita y definida en el
artículo 166 de la Constitución Política del Perú, ejerciendo sus funciones en su
condición de fuerza pública del Estado. La Policía Nacional del Perú para el
cumplimiento de la función policial realiza lo siguiente:
1) Garantiza, mantiene y restablece el orden interno, orden público y la
seguridad ciudadana.
2) Presta protección, y ayuda a las personas y a la comunidad.
3) Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público
y privado.
4) Previene, investiga los delitos y faltas, combate la delincuencia y el crimen
organizado.
5) Vigila y controla las fronteras.
6) Vela por la protección, seguridad y libre ejercicio de los derechos
fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades de la
población.
7) Presta apoyo a las demás instituciones públicas en el ámbito de su
competencia.

La función policial se materializa mediante la ejecución del servicio policial,


requiriéndose del personal policial conocimientos especializados que permita la
excelencia del servicio a prestar. Los lineamientos rectores para la ejecución
15
del servicio policial serán determinados mediante reglamento. El personal de la
Policía Nacional del Perú ejerce la función policial a dedicación exclusiva y
obligatoria en todo momento, lugar y circunstancia. Está sujeta a las
prohibiciones e incompatibilidades señaladas en el presente Decreto
Legislativo.

Título I Competencias, Funciones y Atribuciones


Artículo 3.- Atribuciones
Son atribuciones del Personal Policial las siguientes:
1) Intervenir cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera, por
considerar que sus efectivos se encuentran de servicio en todo momento y
circunstancia;
2) Requerir la identificación de cualquier persona, a fin de realizar la
comprobación correspondiente, con fines de prevención del delito o para
obtener información útil en la averiguación de un hecho punible;
3) Intervenir y registrar a las personas y realizar inspecciones de domicilios,
instalaciones, naves, motonaves, aeronaves y otros vehículos y objetos, de
acuerdo a la Constitución y la ley. De ser necesario, las personas y vehículos
automotores podrán ser conducidos a la unidad policial para su plena
identificación;
4) Intervenir, citar, conducir compulsivamente, retener y detener a las personas
de conformidad con la Constitución y la ley;
5) Requerir el manifiesto de pasajeros de empresas de transporte, registro de
huéspedes de los establecimientos de hospedaje y registro de ingreso de
vehículos a talleres de mecánica, de reparación automotriz, factorías,
ensambladoras, playas o centros de estacionamiento, custodia y guardianía;
6) Realizar la inspección física o química de los vehículos siniestrados y emitir
protocolos periciales para las acciones administrativas o judiciales;
7) Prevenir, investigar y denunciar ante las autoridades que corresponda, los
accidentes de tránsito, y las infracciones previstas en la normatividad vigente;
8) Hacer uso de la fuerza, de acuerdo a la normatividad vigente, Código de
Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, y Principios
Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego, en el marco de los
acuerdos adoptados por las Naciones Unidas;
9) Poseer, portar y usar armas de fuego, de conformidad con la Constitución y
la ley; 10) Realizar constataciones policiales de acuerdo a ley;
11) Tener pase libre en vehículos de transporte de servicio público;
12) Tener ingreso gratuito a los espectáculos públicos para el cumplimiento de
sus funciones;
13) Coordinar, cooperar e intercambiar información con los Organismos
Internacionales e Instituciones Policiales extranjeras con fines de prevención y
represión de la delincuencia y el crimen organizado, de conformidad con los
Convenios y/o acuerdos de cooperación interinstitucional suscritos; y,
14) Ejercer las demás atribuciones que señala la Constitución, las leyes y sus
reglamentos.
Atribuciones de la Policía en el Código Procesal Penal 2004
En el marco de la investigación del delito, en el artículo 159° inciso 4 se precisa
que esta debe desarrollarse en coordinación con el Ministerio Publico, respecto
a quien se encuentra obligado a cumplir sus mandatos en el ámbito de su
función.
16
Función de investigación de la Policía
La Policía Nacional en su función de investigación debe, inclusive por propia
iniciativa, tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta inmediata al Fiscal, sin
perjuicio de realizar las diligencias de urgencia e imprescindibles para impedir
sus consecuencias, individualizar a sus autores y partícipes, reunir y asegurar
los elementos de prueba que puedan servir para la aplicación de la Ley penal.
Similar función desarrollará tratándose de delitos dependientes de instancia
privada sujetas a ejercicio privado de la acción penal.

Actuación policial en la comisión de un delito


Tan pronto la Policía tenga noticia de la comisión de un delito, lo pondrá en
conocimiento del Ministerio Público por la vía más rápida y también por escrito,
indicando los elementos esenciales del hecho y demás elementos inicialmente
recogidos, así como la actividad cumplida, sin perjuicio de dar cuenta de toda la
documentación que pudiera existir. Las citaciones que en el curso de las
investigaciones realice la policía a las personas pueden efectuarse hasta por
tres veces.

Atribuciones de la Policía
La Policía Nacional en su función de investigación, bajo la conducción del
Fiscal, podrá realizar lo siguiente:
a) Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales, así como
tomar declaraciones a los denunciantes.
b) Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los
vestigios y huellas del delito.
c) Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que
requieran las víctimas del delito.
d) Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito,
así como todo elemento material que pueda servir a la investigación.
e) Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y
partícipes del delito.
f) Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los
hechos.
g) Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y demás
operaciones técnicas y científicas.
h) Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrancia,
informándoles de inmediato sobre sus derechos.
i) Asegurar los documentos privados que puedan servir a la investigación. En
este caso, de ser posible en función a su cantidad, los pondrá rápidamente a
disposición del Fiscal para los fines consiguientes quien los remitirá para su
examen al Juez de la Investigación Preparatoria.
j) Allanar locales de uso público o abierto al público.
k) Efectuar, bajo inventario, los secuestros e incautaciones necesarios en los
casos de delitos flagrantes o de peligro inminente de su perpetración.
l) Recibir la manifestación de los presuntos o partícipes de delitos, con
presencia obligatoria de su Abogado Defensor. Si éste no se hallare presente,
el interrogatorio se limitará a constatar la identidad de aquellos.
m) Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la criminalística
para ponerla a disposición del Fiscal.
17
n) Las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios para el
mejor esclarecimiento de los hechos investigados.
De todas las diligencias antes mencionadas, la Policía sentará actas detalladas
las que entregará al Fiscal. Respetará las formalidades previstas para la
investigación.

Antecedentes del Control de Identidad Policial


Los antecedentes del control de identidad se encuentran reguladas en las
siguientes normas en que en su momento se encontraban vigentes conforme el
siguiente detalle:

Leyes policiales Contenido vinculado al control de identidad


Ley de Bases de las Artículo 12°.- Las FFPP. En el ejercicio de sus
FFPP Decreto funciones tienen las siguientes atribuciones generales:
Legislativo Nro. 371
1- Exigir la presentación de documentos de identidad
del 4FEB86. personal cuando el caso lo requiera.
Ley Orgánica de la Artículo 8° Atribuciones
PNP Ley Nro. 27238 Son atribuciones de la Policía Nacional del Perú las
del 22DIC99. siguientes:
2. Requerir la presentación de documentos de identidad
personal cuando el caso lo amerite.
Ley de la Policía Artículo 11° Atribuciones.
Nacional del Perú Son atribuciones de la Policía Nacional del Perú las
Decreto Legislativo siguientes:
N° 1148 del 11DIC 2) requerir la presentación de documentos de identidad
12 personal cuando las circunstancias lo ameriten
Ley de la Policía Artículo 3. Atribuciones.
Nacional del Perú Son atribuciones del Personal policial las
Decreto Legislativo siguientes:
Nro. 1267 del 2) requerir la identificación de cualquier persona a fin de
18DIC16 realizar la comprobación correspondiente, con fines de
prevención del delito o para obtener información útil en
la averiguación de u hecho punible.

Tercera Semana
Orden Público
Decreto Legislativo 1267: Ley de la Policía Nacional del Perú
Artículo III.- Función Policial
Se desarrolla en el marco de su finalidad fundamental descrita y definida en el
artículo 166 de la Constitución Política del Perú, ejerciendo sus funciones en su
condición de fuerza pública del estado.
La Policía Nacional del Perú para el cumplimiento de la función policial realiza
lo siguiente:
1) Garantiza, mantiene y restablece el orden interno, orden público y la
seguridad ciudadana.

Definición
18
Es la situación de normal funcionamiento de las instituciones públicas y
privadas, en las que las autoridades ejercen sus atribuciones propias y las
personas ejercen pacíficamente sus derechos y libertades. Está estrechamente
relacionado con el concepto de legitimidad en el ejercicio del poder político y el
de consenso social. Desde el punto de vista del Derecho civil, el orden público
es el «conjunto de principios jurídicos, políticos, morales y económicos
obligatorios para conservar el orden social del pueblo en una época
determinada.

Elementos Del Orden Público


- Tranquilidad publica
- Seguridad publica
- Moralidad publica
- Salubridad publica

Otras percepciones de orden público


Baudry Lacantinerie: “El orden público es la organización considerada como
imprescindible para el buen funcionamiento general de la sociedad, es la
consagración de ideas sociales, éticas y morales que el legislador considera
fundamentales”. dad policial es el objeto de una actividad jurídica, mientras que
el orden publico es el fin de toda esa actividad”.
José Pareja Y Paz Soldán: “El estado exige para su cumplimiento la existencia
del orden, de donde se deduce que este es la base de su carta fundamental,
porque sin orden público no viven las instituciones, no se realiza el derecho, no
se cumplen las leyes, no rigen los principios constitucionales”.
Maurice Hauriuo: “El orden público es el orden material y exterior considerado
como un estado de derecho opuesto al desorden, es el estado de paz opuesto
al de turbulencia”.

Orden interno
Definición
Conjunto de acciones que desarrolla la Policía Nacional para garantizar la
seguridad del Estado, del sistema de gobierno y de sus instituciones. Una
situación de paz en el territorio nacional y de equilibrio en las estructuras socio-
jurídicos políticas del Estado, regulado por el Derecho Público y el poder
político, orientado a mantener el Estado de Derecho a fin de lograr el desarrollo
nacional .
El orden interno ha sido asimilado, en nuestra jurisprudencia, a la noción de
“orden policial”, ya que a través de la actividad que este implica “se evita todo
desorden, desbarajuste, trastorno, alteración, revuelo, agitación, lid pública,
disturbio, pendencia social, etc., que pudieran provocar individual o
colectivamente miembros de la ciudadanía. Con ello se preserva la armonía
necesaria para alcanzar los fines que la sociedad persigue”.

Seguridad Ciudadana

Ley 27933 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Definición del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

19
Es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la
ciudadanía y de otras organizaciones de interés público, destinada a asegurar
su convivencia y desarrollo pacífico, la erradicación de la violencia. La
utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y en general
evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes.

Objeto de la Ley
La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y
libertades, garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto
de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a las
personas naturales y jurídicas, sin excepción, que conforman la Nación
Peruana.
Seguridad Ciudadana
Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción
integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía,
destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y
la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo,
contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.
Seguridad Pública
Definición.
La seguridad pública “es un elemento principal del orden público caracterizado
por la ausencia de peligros que debe existir en la vida, la libertad y el derecho
de las personas”.
La seguridad pública es un derecho que el Estado debe garantizar a todos sus
habitantes, ciudadanos nacionales y extranjeros para poder gozar de una vida
tranquila y el ejercicio pacífico de todos sus derechos.
La seguridad pública implica que los ciudadanos pueden convivir en armonía,
cada uno respetando los derechos individuales del otro; es un servicio que
debe ser universal para proteger la integridad física de los ciudadanos y sus
bienes.

Prevención Policial
Definición
La prevención policial está constituida por las acciones policiacas destinadas a
reducir los factores de riesgo, llámese delitos o faltas.
Es un concepto abstracto que no se percibe hasta que falla. Otros la conciben
como el conjunto de medidas que evitan que se infrinja la ley. Las corrientes
mundiales de respeto a los derechos humanos exigen que la actuación policial
sea consecuente y proporcional al peligro, sin embargo, la respuesta social
muestra un comportamiento equivocado confundiéndola con debilidad o abuso
y que finalmente conlleva al propicio del desorden. Esta situación exige a la
institución policial y a sus integrantes, mayor conocimiento y preparación
policial

Patrullaje
Definición
Es la actividad del servicio que realiza la PNP en el marco de la vigilancia rural
y urbana, con el objeto de mantener el orden público y prevenir los delitos y
faltas, asegurando la convivencia y seguridad ciudadana.
20
Objetivo
Contribuir al mantenimiento de las condiciones necesarias para la preservación
de la convivencia y seguridad ciudadana, mediante el conocimiento,
prevención, disuasión y atención de acciones delictivas, contravenciones y
otros conflictos ciudadanos.

Finalidad
El patrullaje es una forma o manera de prestar el servicio de vigilancia policial,
utilizada para neutralizar la comisión de delitos y faltas e incrementar la
percepción de seguridad ciudadana.

Condiciones generales para la realización del patrullaje

Para la planeación y desarrollo del patrullaje obligatoriamente se tendrán en


cuenta los siguientes aspectos:

- Sector: Entendido como la extensión de terreno a vigilar que ha de


asignarse al personal policial durante el servicio.
- Duración: El servicio de vigilancia es de carácter permanente y
organizado de acuerdo con las necesidades y características de la
población y el sector. Es realizado por el personal en turnos de vigilancia
cuya duración no debe exceder ocho horas continuas.
- Seguridad: Durante el tiempo de ejecución del servicio, el personal
comprometido deberá implementar, ejecutar y mantener las medidas de
seguridad que sean necesarias para el cumplimiento de sus labores,
evitando hechos que afecten su integridad física.
- Actitud en el patrullaje: Durante la realización del patrullaje, el personal
uniformado deberá mantenerse en estado de alerta, acompañado de
una actitud amable, positiva y de servicio hacia la comunidad.
- Conocimiento de la jurisdicción: Corresponde al conjunto de información
levantada y registrada en la memoria local y topográfica de la unidad y
que hace referencia a vías de comunicación, edificaciones (viviendas,
almacenes, bancos, centros comerciales, restaurantes, edificios
públicos, etc.), patrones sociales y culturales, puntos críticos, entre
otros, necesarios para planificar y desarrollar el patrullaje.

Clasificación del Patrullaje

- Por el lugar en que se realiza:


Patrullaje Urbano: El que se realiza dentro de las áreas urbanas (ciudades).
Patrullaje Rural: El que se realiza en áreas alejadas de las zonas urbanas
(caseríos, anexos, haciendas, centros mineros, poblados menores, etc.).
- Por la forma en que se realiza:
Patrullaje a Pie: Es la forma tradicional y más común de efectuar la vigilancia
urbana. En la ciudad esta función está encomendada a las Comisarías PNP,
las que se ejecutan durante las 24 horas del día, en sus respectivas
jurisdicciones. Se define como la permanente vigilancia de las calles de una
demarcación policial, en las zonas que la planificación del servicio haya

21
establecido como más importantes; recibe también el nombre de servicio de
calle.
Patrullaje Motorizado: Esta es la forma más efectiva de realizar la vigilancia con
fines de prevención, está encomendado a las Unidades Motorizadas de Radio
Patrulla, de Tránsito y de las Comisarías.
Patrullaje a caballo: Es aquel que se emplea utilizando caballos especialmente
preparados para efectuar rondas en parejas. Generalmente se efectúa en los
Asentamiento Humanos, espectáculos públicos, deportivos y ocasionalmente
en zonas urbanas. Es muy recomendable para las zonas rurales.
Patrullaje acuático: Se desarrolla en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre del
país.
Patrullaje Aéreo: Forma moderna de desarrollar vigilancia y observación en
zonas urbanas y rurales de gran extensión, mediante medios aéreos
adecuados, brindando asistencia a unidades motorizadas de superficie que
cuentan con sistema de micro-computadoras y comunicación adecuada.
Patrullaje virtual: La Policía Nacional del Perú está facultada a emplear medios
tecnológicos y registros para el mejor cumplimiento de sus fines institucionales,
entre ellos los sistemas de video-vigilancia en vías y espacios públicos, los
sistemas de patrullaje virtual para la detección de delitos cometidos por medio
de las tecnologías de la información y comunicación, los sistema de
información y comunicación policial, entre otros.

Cuarta Semana
 Documento Nacional de Identidad
El Documento Nacional de Identidad (DNI) es un documento público, personal
e intransferible. Constituye la única cédula de Identidad Personal para todos los
actos civiles, comerciales, administrativos, judiciales y, en general, para todos
aquellos casos en que, por mandato legal, deba ser presentado. Constituye
también el único título de derecho al sufragio de la persona a cuyo favor ha
sido otorgado.

La Ley del RENIEC taxativamente precisa que para efectos identificatorios


ninguna persona, autoridad o funcionario podrá exigir, bajo modalidad alguna,
la presentación de documento distinto al DNI.
La Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Ley N°
26497, precisa lo siguiente:

Artículo 26.- El Documento Nacional de Identidad (DNI) es un documento


público, personal e intransferible. Constituye la única cédula de Identidad
Personal para todos los actos civiles, comerciales, administrativos,
judiciales y, en general, para todos aquellos casos en que, por mandato
legal, deba ser presentado. Constituye también el único título de derecho
al sufragio de la persona a cuyo favor ha sido otorgado.
Artículo 27.- El uso del Documento Nacional de Identidad (DNI) es
obligatorio para todos los nacionales. Su empleo se encuentra sujeto a las
disposiciones de la presente ley, el reglamento de las inscripciones y
demás normas complementarias.
Artículo 28.- El Documento Nacional de Identidad (DNI) será impreso y
procesado con materiales y técnicas que le otorguen condiciones de
22
máxima seguridad, inalterabilidad, calidad e intransferibilidad de sus
datos, sin perjuicio de una mayor eficacia y agilidad en su expedición.
Artículo 29.- El Documento Nacional de Identidad (DNI), para surtir
efectos legales, en los casos que corresponda, debe contener o estar
acompañado de la constancia de sufragio en las últimas elecciones en las
que se encuentra obligada a votar la persona o, en su defecto, la
correspondiente dispensa de no haber sufragado. En todo caso, queda a
salvo el valor identificatorio del Documento Nacional de Identidad (DNI).
Artículo 30.- Para efectos identificatorios ninguna persona, autoridad o
funcionario podrá exigir, bajo modalidad alguna, la presentación de
documento distinto al Documento Nacional de Identidad (DNI). Tampoco
podrá requisarse o retenerse el documento bajo responsabilidad.
Artículo 31.- El Documento Nacional de Identidad (DNI) es otorgado a
todos los peruanos nacidos dentro o fuera del territorio de la República
desde la fecha de su nacimiento y a los que se nacionalicen, desde que
se aprueba el trámite de nacionalización. El documento emitido deberá
asignar un Código Único de Identificación el mismo que se mantendrá
invariablemente hasta el fallecimiento de la persona, como único referente
identificatorio de la misma.
Artículo 32.- El Documento Nacional de Identidad (DNI) debe contener,
como mínimo, la fotografía del titular de frente y con la cabeza
descubierta, la impresión de la huella dactilar del índice de la mano
derecha del titular o de la mano izquierda a falta de este, además de los
siguientes datos:
a) La denominación de Documento Nacional de Identidad o D.N.I.
b) El código único de identificación que se le ha asignado a la persona.
c) Los nombres y apellidos del titular.
d) El sexo del titular.
e) El lugar y fecha de nacimiento del titular.
f) El estado civil del titular.
g) La firma del titular.
h) La firma del funcionario autorizado.
i) La fecha de emisión del documento.
j) La fecha de caducidad del documento.
k) La declaración del titular de ceder o no sus órganos y tejidos, para fines
de trasplante o injerto, después de su muerte.
l) La declaración voluntaria del titular de sufrir discapacidad permanente.
Artículo 33.- En el primer ejemplar del Documento Nacional de Identidad
Nacional (D.N.I.) que se emita, constará, además de los datos
consignados en el artículo anterior, la identificación pelmatoscópica del
recién nacido. En sustitución de la huella dactilar y la firma del titular se
consignará la de uno de los padres, los tutores, guardadores o quienes
ejerzan la tenencia del recién nacido.
Artículo 34.- Excepcionalmente, se autorizará la emisión del Documento
Nacional de Identidad (D.N.I.) sin la impresión de la huella dactilar,
cuando el titular presente un impedimento de carácter permanente en
todos sus dedos que imposibilite su impresión. Igualmente, podrá omitirse
el requisito de la firma cuando la persona sea analfabeta o se encuentre
impedida permanentemente de firmar.

23
Artículo 35.- El Código Único de Identificación de la persona constituye la
base sobre la cual la sociedad y el Estado la identifica para todos los
efectos. En tal virtud será adoptado obligatoriamente por sus distintas
dependencias como número único de identificación de la persona en los
registros de orden tributario y militar, licencias de conducir, pasaportes,
documentos acreditativos de pertenencia al sistema de seguridad social y,
en general en todos aquellos casos en los cuales se lleve un registro
previo trámite o autorización.
Artículo 36.- El Registro emitirá duplicado del Documento Nacional de
Identidad (DNI) en casos de pérdida, robo, destrucción o deterioro. El
duplicado contendrá los mismos datos y características que el Documento
Nacional de Identidad (DNI) original, debiendo constar además una
indicación en el sentido que el documento es duplicado.
Artículo 37.- El Documento Nacional de Identidad (DNI) tendrá una
validez de ocho (8) años, vencido el cual será renovado por igual plazo.
La invalidez se presenta cuando el citado documento sufre de un
deterioro considerable, por cambios de nombre, o de alteraciones
sustanciales en la apariencia física que originen que la fotografía pierda
valor identificatorio. En este caso, el Registro emitirá un nuevo documento
con los cambios que sean necesarios.
La falta de actualización de los datos del Documento Nacional de
Identidad (DNI), como los cambios de estado civil del titular, o de su
decisión de ceder o no órganos y tejidos para fines de transplante o injerto
después de su muerte, o de otras situaciones de similar naturaleza, no
genera la invalidez del documento, sino el pago de multa equivalente al
cero punto dos por ciento (0.2%) de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT),
salvo los casos de dispensa por razones de pobreza. Para la emisión del
Documento Nacional de Identidad (DNI) al obtener la mayoría de edad,
será necesario la presentación de la Partida de Nacimiento, o de la
Libreta Militar.
Artículo 38.- Todas las personas tienen la obligación de informar a las
dependencias del registro la verificación de cualquiera de los hechos
mencionados en el párrafo primero del artículo anterior en lo que respecta
a su persona a efectos de la emisión de un nuevo Documento Nacional de
Identidad (DNI).
Artículo 39.- Los Documentos Nacionales de Identidad (DNI) que se
otorguen a las personas nacionales con posterioridad a la fecha en que
éstos hayan cumplido los sesenta (60) años, tendrá vigencia indefinida y
no requerirán de renovación alguna.

El ciudadano ¿Qué documentos distintos al DNI podría presentar?

Según Ley N° 26497 el uso del Documento Nacional de Identidad (DNI) es


obligatorio para todos los peruanos; sin embargo, en la actuación policial es
posible que el ciudadano tenga o presente un documento diferente, en tal
sentido apreciamos que bajo el principio de razonabilidad cuando la autoridad
policial establezca restricciones a los ciudadanos, debe adaptarse dentro de los
límites de la facultad atribuida y manteniendo la debida proporción entre los
medios a emplear y los fines públicos, respondiendo a lo estrictamente
necesario.
24
Es perfectamente razonable, “caso por caso”, evaluar la presentación de
documentos de identificación distintos, tales como Carné de Extranjería o
Pasaporte, Licencia de Conducir, Libreta Militar, Partida de Nacimiento, Carnet
universitario, o cualquier otro documento público, no negándose quizás
documentos de organizaciones privadas (empresas, colegios, bibliotecas, etc.),
nótese que el policía deberá tener o contar con los medios de actuación
inmediata para corroborar o confirmar en tiempo real la identificación de una
persona.

25
Quinta Semana
 Tribunal Constitucional y el Documento Nacional de Identidad

Expediente N° 2273-2005-PHC/TC
El Documento Nacional de Identidad y su importancia
En nuestro sistema jurídico, al igual como ocurre en otros modelos que ofrece
el derecho comparado, los referentes objetivos con los que se determina la
identidad suelen ser patentizados a través de algún documento especial. En el
caso particular del Perú, es el Documento Nacional de Identidad el que cumple
tal rol o función, constituyéndose en un instrumento que permite no sólo
identificar a la persona, sino también le facilita realizar actividades de diverso
orden, como participar en comicios electorales, celebrar acuerdos
contractuales, realizar transacciones comerciales, etc.
En efecto, en nuestro ordenamiento, el Documento Nacional de Identidad tiene
una doble función: de un lado, permite que el derecho a la identidad se haga
efectivo, en tanto posibilita la identificación precisa de su titular; y, de otro,
constituye un requisito para el ejercicio de los derechos civiles y políticos
consagrados por la Constitución vigente. Además, dicho documento es
requerido para el desarrollo de actividades comerciales, trámites judiciales y
otros trámites de carácter personal, con lo que la carencia del mismo supone
una limitación de otros derechos ciudadanos, uno de los cuales está referido a
la libertad individual.
Como es fácil percibir, de la existencia y disposición del Documento Nacional
de Identidad depende no sólo la eficacia del derecho a la identidad, sino de una
multiplicidad de derechos fundamentales. De ahí que cuando se pone en
entredicho la obtención, modificación, renovación, o supresión de tal
documento, no sólo puede verse perjudicada la identidad de la persona, sino
también un amplio espectro de derechos, siendo evidente que la eventual
vulneración o amenaza de vulneración podría acarrear un daño de mayor
envergadura, como podría ocurrir en el caso de una persona que no pueda
cobrar su pensión de subsistencia, por la cancelación intempestiva del registro
de identificación y del documento de identificación que lo avala.
Así, este Colegiado considera que en los casos en los que están de por medio
discusiones sobre la identificación de las personas, generadas por la afectación
de un Documento Nacional de Identidad, resulta imprescindible revisar,
minuciosamente, el comportamiento de la autoridad, funcionario o persona
emplazada, así como los eventuales daños que tal comportamiento haya
podido generar. Consecuentemente, el Tribunal Constitucional estima que es
en tales supuestos que debe centrarse la controversia de autos, encontrándose
habilitado para emitir un pronunciamiento sobre el fondo del asunto.

Expediente N° 01071-2010-PHC/TC
El Documento Nacional de Identidad (DNI)
El artículo 26 de la Ley N.° 26497 (Ley Orgánica del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil) establece lo siguiente:
El Documento Nacional de Identidad (DNI) es un documento público, personal
e intransferible. Constituye la única cédula de Identidad Personal para todos los
26
actos civiles, comerciales, administrativos, judiciales, y en general, para todos
aquellos casos en que, por mandato legal, deba ser presentado. Constituye
también el único título de derecho al sufragio de la persona a cuyo tenor ha
sido otorgado.
De la norma glosada fluye que el Documento Nacional de Identidad, dentro de
nuestro sistema jurídico, cumple la misión de identificar de manera individual a
los ciudadanos nacionales, además de posibilitar la realización de diversos
actos jurídicos que inciden en su esfera privada.

Expediente N° 00388-2015-PHC/TC
Del derecho de identidad y al Documento Nacional de Identidad (DNI).
En nuestro ordenamiento jurídico, el DNI se constituye en un instrumento que
permite no solo identificar a la persona, sino también el ejercicio y goce de una
multiplicidad de derechos fundamentales, como participar en comicios
electorales, celebrar acuerdos contractuales, realizar transacciones
comerciales, etc. En efecto, el DNI tiene una doble función: de un lado, permite
que el derecho a la identidad se haga efectivo, en tanto posibilita la
identificación precisa de su titular; y, de otro, constituye un requisito para el
ejercicio de los derechos civiles y políticos consagrados por la Constitución
Política del Perú, así como para el desarrollo de actividades comerciales,
trámites judiciales y otros trámites de carácter personal (STC 02273-2005-
HC/TC, fundamentos 24 y 25).
Por tal motivo, cuando se pone en entredicho la obtención, modificación,
renovación o supresión de tal documento, no solo puede verse perjudicada la
identidad de la persona, sino también un amplio espectro de derechos, siendo
evidente que la eventual vulneración o amenaza de vulneración podría acarrear
un daño de mayor envergadura, como por ejemplo en el caso de una persona
que no pueda cobrar su pensión de subsistencia, por la cancelación
intempestiva del registro de identificación y del documento de identificación que
lo avala (STC 02273-2005-HC/TC, fundamento 26). 9.
En efecto, como ya ha referido este Tribunal, entre los atributos esenciales de
la persona, ocupa un lugar primordial el derecho a la identidad, consagrado en
el artículo 2, inciso 1, de la Constitución Política del Perú, "entendido como el
derecho que tiene todo individuo a ser reconocido estrictamente por lo que es y
por el modo cómo es. Vale decir, el derecho a ser individualizado conforme a
determinados rasgos distintivos, esencialmente de carácter objetivo (nombres,
seudónimos, registros, herencia genética, características corporales, etc.) y
aquellos otros que se derivan del propio desarrollo y comportamiento personal,
más bien de carácter subjetivo (ideología, identidad cultural, valores,
reputación, etc.)" (STC 2273-2005-HC/TC, Fundamento 21). Para luego
agregar que: "La identidad desde la perspectiva descrita no ofrece, pues, como
a menudo se piensa, una percepción unidimensional sustentada en los
elementos estrictamente objetivos o formales que permiten individualizar a la
persona. Se encuentra, además, involucrada con una multiplicidad de
supuestos, que pueden responder a elementos de carácter netamente
subjetivos, en muchos casos, tanto o más relevantes que los primeros" (STC
2273-2005-HC/TC, fundamento 22).

De esta forma, cuando una persona invoca su identidad, en principio, lo hace


para que distinga frente a otras, pero aun "cuando a menudo tal distinción
27
pueda percibirse suma facilidad a partir de datos tan elementales como el
nombre o las características 1sicas (por citar dos ejemplos), existen
determinados supuestos en que tal distinción ha de requerir de referentes
mucho más complejos, como puede ser el caso de las costumbres, o las
creencias (por citar otros dos casos). El entendimiento de tal derecho, por
consiguiente, no puede concebirse de una forma inmediatista, sino
necesariamente de manera integral [...]" (STC 2273-2005-HC/TC, fundamento
23).

Facultad fiscal para detener a una persona con fines de identificación


La detención o privación de la libertad no es facultad de todos los operadores
de justicia, la norma constitucional precisa solamente en casos de flagrancia
por policía o por juez con mandamiento judicial, también existe el arresto
ciudadano, pero, debe ser llevado prontamente al policía más cercano o a la
dependencia policial; la fiscalía no tiene potestad de disponer la detención de
una persona por ningún motivo, menos con fines de identificación, sí puede
solicitarla conforme al marco legal, jamás él puede materializarla como acto
propio, no está en la ley, sin embargo, es cierto también que existe la figura de
conducción compulsiva de talante fiscal , figura que restringe la libertad de una
persona muy cuestionada por múltiples motivos, detalle que nos reservamos y
motivamos su investigación en los estudios del derecho.

Recurso de Apelación N° 26-2015-NCPP, Madre de Dios: Caso de fiscal


que carece de facultad legal para detener a un apersona con fines de
identificación.
QUINTO: Ahora bien, se imputa a la acusada Brígida Peña Guevara, en su
condición de Fiscal Provincial Civil, de Familia y Prevención del Delito, haber
sustraído de la persecución penal, al denunciado Frank Caqui Fernández;
quien había sido denunciado ante su Despacho por el presunto delito de
violación sexual en agravio de una menor de 13 años de edad; permitiendo que
dicho denunciado se retire del local de la Fiscalía, sin haberlo identificado ni
realizado las diligencias encomendadas por el Fiscal Provincial Penal
coordinador de las Fiscalías Penales de Huepetuhe; lo que causó el archivo
provisional de la denuncia por encontrarse el mencionado denunciado como
“no habido”. El ente persecutor, sostiene que dicha conducta se adecua al tipo
penal previsto en el artículo 404, primer párrafo, del Código Penal;
agravándose su situación por haber cometido el hecho, siendo funcionaria
pública encargada de la investigación del delito, conforme al último párrafo de
dicho numeral.

SEPTIMO: El Tribunal de instancia, interpretó dicha norma sustantiva, para


este caso concreto, en el sentido que la persecución penal contra el
denunciado Frank Caqui Fernández, comenzó con la denuncia verbal
formulada por la señora madre de la presunta agraviada; y la sustracción a
dicha persecución, se produjo cuando la acusada Peña Guevara, permitió que
se retire del local de la Fiscalía, sin haberlo identificado y tomado su
declaración indagatoria. Por su lado, la defensa técnica de dicha acusada,
sostiene en su recurso de apelación que, a la fecha de la denuncia verbal, no
existía ninguna investigación preliminar contra el denunciado; y este último no

28
se encontraba bajo ningún supuesto legal de detención, por lo que no podía
retenerlo.

OCTAVO: Al respecto, en la ejecutoria suprema del 01 de septiembre de 2008,


dictada en el Recurso de Nulidad N° 1776-2008-Lima, la Sala Penal de la Corte
Suprema, sobre el contenido del verbo rector, “sustraer” sostuvo: “Cabe indicar
que el delito de encubrimiento personal tiene como verbo rector el de
“sustraer”, que constituye una conducta de hacer positivo, por ser un delito de
acción, cuyo objetivo está constituido finalísticamente para evitar todo tipo de
actividad o ayuda prestada a los autores o partícipes de un delito, para que
eludan la persecución penal-la investigación o la acción de la justicia-o a la
ejecución de una pena o de otra medida ordenada por la justicia, por cualquier
medio-ocultamiento, facilitación de fuga, etc.-, en el cual no se encuentra
involucrado, y sin que sea necesario un proceso penal en forma o siquiera el
inicio formal de diligencias de averiguación por la autoridad encargada de la
persecución penal, en este caso el fiscal o la policía…”. En lo concerniente al
significado y alcances de la frase “persecución penal”, en la ejecutoria suprema
del 8 de agosto de 2004, dictada en el Recurso de Nulidad N° 730-2004-Lima,
sostuvo: “ Que a pesar de que en la fecha de los hechos, el procesado no se
encontraba con un auto de apertura de instrucción en su contra, ni se había
dictado algún mandato judicial causalmente vinculado a una investigación en
curso, debe precisarse que el elemento objetivo del tipo penal “persecución
penal”, está construido finalísticamente para evitar todo tipo de actividad o
ayuda prestada a los autores o partícipes de un delito, para que eludan la
acción de la justicia, sin que sea necesario un proceso penal o siquiera el inicio
formal de diligencias de averiguación por la autoridad encargada de la
persecución penal, en este caso el Fiscal o la Policía”.

NOVENO: Siguiendo dicha línea jurisprudencial, consideramos que la


persecución penal, no se inicia con la apertura de una investigación preliminar
formal, contra la persona que cometió un delito; tal como postula la defensa de
la acusada. Puede empezar antes, como el caso de la flagrancia delictiva. Sin
embargo, es necesario delimitar en qué casos, en realidad, comienza dicha
persecución. Este Supremo Tribunal, considera que en el caso concreto que
nos ocupa, la mera denuncia verbal de la denunciante, no inició la persecución
penal contra el imputado; por cuanto éste no fue sorprendido en flagrante delito
y la denunciante no presentó ningún indicio o evidencia de que el denunciado
cometió el delito de violación sexual; sino más bien sospechaba de tal acto
ilícito. En efecto, la denunciante Benancia Condori Llanos, con fecha 23 de
octubre de 2009, se apersonó al local de la Fiscalía de Huepetuhe para
denunciar que su menor hija estaría en amores con el denunciado Frank Caqui
Fernández, a quien sorprendió manoseándola; y que dicha menor había
desaparecido de su casa el día 18 de octubre de dicho año hasta el día
siguiente, sospechando que habría tenido relaciones sexuales con el referido
denunciado; así consta en la denuncia verbal de folios 3. La sospecha de que
alguien cometió algún delito, entonces, no constituirá el inicio de una
persecución penal.

DECIMO: De otro lado, no existe prueba idónea y pertinente que acredite que
la acusada Peña Guevara, haya recibido la denuncia contra la persona de
29
Frank Caqui Fernández; por cuanto la denunciante Benancia Condori Llanos,
en su declaración prestada ante el Fiscal Superior, Jefe de Control Interno,
obrante a folios 5, sostuvo que cuando llegó al local de la Fiscalía de
Huepetuhe, el día 23 de octubre de 2009, se encontró con el Fiscal Provincial
Penal Amos Delgado Rosa y con la doctora Ana Oyarce Zapata; quien indicó
que la investigación correspondía a la Fiscalía de Familia. Dicha denunciante
no concurrió al acto oral para esclarecer esta contradicción, por cuanto la
asistente en función fiscal Oyarce Zapata, declaró en el juicio oral que la
denunciante se presentó ante la acusada Peña Guevara para sentar su
denuncia verbal, y fue ésta quien le ordenó que recibiera dicha denuncia que
luego se negó a firmar. La declaración de la testigo Oyarce Zapata, prestada
durante el plenario, no ha sido valorada por el Tribunal de Instancia; por lo que
no hay impedimento legal alguno para que esta Sala Suprema pueda valorarla
en su real dimensión.

DECIMO PRIMERO: La acusada Peña Guevara, sostiene que nunca se


entrevistó con la denunciante Benancia Condori Llanos y que los oficios para el
reconocimiento médico legal y psicológico se los trajeron a su Despacho para
que los firme. Al respecto, la asistente en función fiscal ya mencionada, en la
audiencia del 27 de agosto de 2015, sostuvo que antes de que se le ordene la
recepción de la denuncia, ya se había ordenado el examen médico y obraba el
resultado; por lo que el doctor Amos Delgado Rosa, ordenó que el denunciado
se quede en la Fiscalía, a cargo del personal de seguridad; dicho denunciado
había sido traído por el Fiscal Delgado Rosa desde su centro de trabajo. Por su
parte, este último en su testimonial prestada en la misma audiencia del 27 de
agosto de 2015, sostuvo que el día 23 de octubre de 2009, llegó a local de la
Fiscalía a las 7 de la mañana, recibiendo la noticia de la presencia de la
denunciante Benancia Condori, quien ya había formulado su denuncia por
violación; por lo que dio recomendaciones a la acusada, en su condición de
Fiscal Coordinador, para que tome las acciones correspondientes por tratarse
de un delito grave; luego se dirigió en busca del denunciado para notificarlo, a
quien encontró en su centro de trabajo, conduciéndolo a la Fiscalía donde lo
dejó a disposición de la acusada Peña Guevara. La declaración de este testigo,
que tampoco fue valorada por el Colegiado Superior, se contradice con las
declaraciones de la denunciante y de la testigo Oyarce Zapata, por cuanto
estas últimas sostienen que la denuncia se realizó el 23 de octubre de 2009 a
las 10 de la mañana y no a las 7 de la mañana, como sostiene el mencionado
Fiscal Coordinador. En consecuencia, existe duda sobre la persona que
realmente atendió en primera instancia a la denunciante Condori Llanos,
cuando ésta llegó al local de la Fiscalía para denunciar el sospechoso.

DECIMO SEGUNDO: En cuanto a la sustracción de la persecución penal;


durante los debates orales, no se ha probado que el denunciado Caqui
Fernández haya sido puesto a disposición de la acusada, por el Fiscal
Coordinador Delgado Rosa; por cuanto no obra documento alguno. El testigo
Deni Rubén Chucahuayta Uscamayta, personal de seguridad de la Fiscalía,
durante el plenario, afirmó que el Fiscal Coordinador Amos Delgado Rosa,
luego de traer al denunciado al local de la Fiscalía, ordenó que este último no
podía salir, porque tenía que hacerse las investigaciones correspondientes;
dando a entender que había una orden de detención verbal.
30
DECIMO TERCERO: La acusada Peña Guevara, admite haber autorizado al
denunciado Frank Caqui Fernández, para que se retire del local de la Fiscalía,
a tomar sus alimentos (almorzar); toda vez que no existía ningún mandato de
prisión preventiva contra dicho denunciado; aunque niega haber tenido
conocimiento que se trataba del denunciado, por cuanto lo dejaron bajo
custodia del vigilante. En realidad, a criterio de este Supremo Tribunal, el
denunciado se encontraba indebidamente detenido en la Fiscalía, por cuanto,
en efecto, no existía ninguna medida coercitiva dictada contra el mismo. El
Fiscal Provincial Penal Coordinador, tan mencionado, actuó ilegalmente al
ordenar la detención verbal (como señala el vigilante Chucahuayta Uscamayta)
del denunciado. Solo la Policía puede detener a una persona, sin mandato
judicial, a quien sorprenda en flagrante delito. Conforme lo señala el artículo
259 del Código Procesal Penal, existe flagrancia, cuando:

1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.


2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.
3. El agente ha huído y ha sido identificado durante o inmediatamente después
de la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por otra persona
que haya presenciado el hecho, o por medio audiovisual, dispositivos o
equipos con cuya tecnología se haya registrado su imagen, y es encontrado
dentro de las veinticuatro horas de producido el hecho punible.
4. El agente es encontrado dentro de las veinticuatro horas después de la
perpetración del delito con efectos o instrumentos procedentes de aquel o
que hubieren sido empleados para cometerlo o con señales en sí mismo o
en su vestido que indiquen su probable autoría o participación en el hecho
delictuoso.

Ninguno de estos supuestos se ha dado en el caso de autos, es decir, el


denunciado Caqui Fernández, no ha sido sorprendido en flagrante delito, por lo
que no podía estar detenido en el local de la Fiscalía. No es creíble lo que
manifiesta el Fiscal Provincial Penal coordinador, Delgado Rosa, en el acto
oral; quien sostuvo que el denunciado fue conducido por su persona al local de
la Fiscalía como “citado” o “notificado”; ya que en autos no obra cargo de
notificación alguno.

DECIMO CUARTO: Respecto a la identificación del denunciado; la Fiscalía no


tenía facultad legal para detener a una persona con fines de identificación. El
artículo 205 del Código Procesal Penal, solo prevé el control de identidad
policial, autorizando a la Policía para que retenga al sospechoso hasta un
máximo de cuatro horas. Lo que debió hacer la Fiscalía, es ordenar a la Policía
dicha diligencia policial; máxime, si el propio Fiscal Coordinador Amos Delgado
Rosa, en su testimonial del plenario, señaló que el denunciado no tenía su
documento nacional de identidad (DNI). En consecuencia, la conducta de la
acusada Peña Guevara se justifica, al haber autorizado que el denunciado se
retire del local de la Fiscalía para tomar sus alimentos. No podía retener al
denunciado, sin mandato judicial, menos para poder identificarlo ya que éste no
contaba con ningún documento de identificación.

El control de identidad como medida de coerción personal


31
La Constitución Política del Perú, ordinal "f" del inciso 24) del artículo 2°,
prescribe que "Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y
motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito",
es decir, el precepto constitucional garantiza que la detención de una persona,
con excepción del supuesto de comisión de flagrante delito, se imponga
necesariamente por un juez competente. La garantía de la libertad personal no
se extiende a cualquier supuesto de restricción, sino que está directamente
relacionada con la "detención" de una persona, es decir, con medidas que
supongan una privación de la libertad. El Control de identidad policial
constituye o implica una restricción de la libertad, como tal no es de aplicación
el ordinal "f" del inciso 24) del artículo 2° de la Constitución, sino su ordinal "b",
a tenor del cual "No se permite forma alguna de restricción de la libertad
personal, salvo en los casos previstos por la ley".

Como todo derecho fundamental, el de la libertad personal tampoco es un


derecho absoluto, pues como establecen los ordinales a) y b) del inciso 24) del
artículo 2° de la Constitución, aparte de ser regulados, pueden ser restringidos
o limitados mediante ley. Ningún derecho fundamental, en efecto, puede
considerarse ilimitado en su ejercicio. Los límites que a éstos se puedan
establecer pueden ser intrínsecos o extrínsecos. Los primeros son aquellos que
se deducen de la naturaleza y configuración del derecho en cuestión. Los
segundos, los límites extrínsecos, son aquellos que se deducen del
ordenamiento jurídico, cuyo fundamento se encuentra en la necesidad de
proteger o preservar otros bienes, valores o derechos constitucionales.
(Expediente N° 1091-2002-HC/TC. FJ. 5)

Si la prevención encuentra vinculación con el Control de identidad policial,


como tal no tiene el talante de una detención policial en flagrancia, son figuras
de naturaleza diferenciada, ahí nace la controversia, por cierto débilmente
estudiada en nuestro país y desde esta tribuna postulamos su estudio, sin
embargo, sabemos que la medida de coerción personal busca asegurar la
investigación y el proceso penal, pero, tal control policiaco no está diseñado o
existe para tal aseguramiento necesariamente, su fin y objeto es otro, por ello
correspondería a una ley dentro del poder de policía y no en la norma adjetiva,
es una actividad netamente policial del Estado en salvaguarda de la seguridad
pública, orden interno, seguridad ciudadana, seguridad nacional, lo cual no
significa que se exceptúe del baremo legal y del accountability en cualquier
momento.
En el marco legal peruano encontramos una posible vinculación de las medidas
restrictivas de la libertad con el Control de identidad policial, a saber:
Las medidas restrictivas de derechos se encuentran justificadas por el
interés social de hallar la verdad de los hechos para esclarecer el delito.
Pero esto no se deja al poder del Estado. Estas medidas deben respetar
los principios de legalidad, razonabilidad y proporcionalidad. Por el primer
principio, la medida a tomarse debe ser la establecida en la Ley, debiendo
ejecutarse con las debidas garantías para el afectado. Mientras que la
razonabilidad y la proporcionalidad informan que la aplicación e intensidad
de las medidas que restrinjan derechos fundamentales deben guardar
relación con la gravedad del delito investigado y con la necesidad de su
utilización, pues deben ser excepcionales; la medida escogida y su modo
32
de desarrollarla debe ser en lo posible la menos gravosa posible para el
imputado.

Sexta Semana
Enfoques doctrinarios sobre el Control de identidad policial
La nueva ley procesal faculta la intervención policial sin necesidad de ser
autorizado por el Fiscal o Juez en actos de identificación de los ciudadanos,
siempre y cuando lo sea dentro de los parámetros de la racionalidad y del
principio de legalidad.

Control de identidad en la Directiva Policial “Procedimientos para la


Investigación Policial del Delito en el Marco del Nuevo Código Procesal
Penal en la jurisdicción de la División Policial Huacho correspondiente al
Distrito Judicial de Huaura”, aprobado con Resolución Ministerial Nº 1560-
2006-IN del 28 Junio de 2006
Las actuaciones del personal Policial como los procedimientos policiales
durante la investigación del delito se sustentarán en la permanente observancia
de los siguientes principios rectores:
Principio de igualdad.- Los efectivos policiales deben garantizar la igualdad
entre las personas sin distinciones por razones de sexo, raza, religión, idioma,
condición social, política, económica o de cualquier índole que pueda afectar el
desarrollo o resultado de la investigación del delito.
Principio de legalidad y proporcionalidad.- Las decisiones que adopte el
personal PNP en el curso de la investigación de un presunto delito, que
implique restricciones a las libertades individuales y personales, se harán
dentro de las facultades que le otorga la ley, empleando los medios necesarios
en proporción a los fines públicos que deba tutelar.
Principio de conducta procedimental.- Los efectivos policiales, los ciudadanos,
sus representantes o abogados y, en general, todos los involucrados en el
procedimiento de investigación del delito, deben realizar sus respectivos actos
guiados por el respeto mutuo, la colaboración y la buena fe. Ninguna regulación
del procedimiento policial de investigación del delito puede interpretarse de
modo tal que ampare alguna conducta contra la buena fe en sus actos o
procedimientos.
Principio de oportunidad.- Quienes participan en el procedimiento de
investigación del delito, deben actuar observando en el trámite la máxima
dinámica posible, evitando actuaciones que constituyan demoras injustificadas,
a fin de alcanzar una decisión en tiempo razonable, acorde con la observancia
del debido proceso.
Principio de eficacia.- En el desarrollo de las actividades pertinentes para la
investigación del delito, los efectivos policiales deben hacer prevalecer el
cumplimiento de la finalidad del acto procedimental, sobre aquellos formalismos
cuya realización no incida en su validez, no determinen aspectos importantes
en la decisión final, no disminuyan las garantías del procedimiento, ni causen
indefensión a los ciudadanos.
Control de identidad policial
En la vía pública:
33
- El Personal Policial, en el marco de sus funciones sin necesidad de orden del
Fiscal o del Juez, podrá requerir la identificación de cualquier persona y realizar
las comprobaciones pertinentes en la vía pública o en el lugar donde se hubiere
hecho el requerimiento, cuando considere que resulte necesario para: (1)
Prevenir delitos y faltas; (2) Obtener información útil para la averiguación de un
hecho punible.
- El intervenido tiene derecho a exigir al personal policial le proporcione su
identidad y la dependencia a la que está asignado.
- La identificación se hará en el lugar en que se encuentre la persona mediante
su documento nacional de identidad o, en el caso de extranjeros, mediante el
Pasaporte o Carné de Extranjería.
- El Policía debe otorgar al intervenido las facilidades para encontrar y exhibir
su documento de identificación. Si se constata que su documentación está en
orden se le devolverá la misma, autorizándose su alejamiento del lugar.
- Si existiere fundado motivo que el intervenido pueda estar vinculado a la
comisión de un hecho delictivo la policía podrá registrarle sus vestimentas
equipaje o vehículo, en caso resulte positivo se levantará un Acta dando cuenta
al Ministerio Público.
- Una vez que la persona intervenida exhiba su documento de identidad,
verificará en la medida de lo posible y de acuerdo a los medios que disponga,
la autenticidad del documento.
- En caso no sea posible la exhibición del documento de identidad, según la
gravedad del hecho investigado o del ámbito de la operación policial
practicada, se conducirá al intervenido a la Dependencia Policial más cercana
para exclusivos fines de identificación.
En la dependencia policial:
- El Policía debe informar verbalmente a la persona de su derecho a
comunicarse con su familia o con la persona que ésta indicare a objeto de
hacer conocer que se encuentra en Dependencias Policiales, bajo control de
identidad.
- En estos casos el intervenido no podrá ser ingresado a celdas o calabozos ni
mantenido en contacto con personas detenidas, teniendo derecho a
comunicarse con un familiar o persona que indique.
- Asimismo, se podrá tomar las huellas digitales del intervenido y constatar si
registra alguna requisitoria.
- Se dará al intervenido las facilidades para obtener su identificación; y, en caso
de lograrse, la persona, será puesta de inmediato en libertad, registrando en
los libros correspondientes, su identificación la hora, lugar y circunstancias en
que se realizó éste control
- Cuando sea necesario para los fines del juicio o del servicio de identificación,
previa orden expresa del Ministerio Público, aun contra la voluntad del
intervenido se podrá:
* Tomar fotografías e impresión digital.
* Efectuar las mediciones y medidas semejantes.
En estos casos se levantará un acta de este hecho.
- Proceder al registro de las vestimentas, equipaje o vehículo utilizado, cuando
existan motivos fundados que el intervenido pueda estar vinculado a un delito.
- Este procedimiento debe contado desde el momento de la intervención
policial, no puede exceder de cuatro (04) horas, contado desde el momento de
la intervención policial, luego de las cuales se le permitirá al retenido retirarse.
34
Control de identidad policial en la “Directiva para el desempeño funcional
de los fiscales en la aplicación de los artículos 205º al 210º del Código
Procesal Penal” conforme a la Resolución Nº 029-2005-MP-FN publicada
el 08 de enero del 2005
El control de identidad es la diligencia policial dirigida a establecer la
identificación de la persona, estrictamente motivada por razones de urgencia,
utilidad y necesidad para la investigación y prevención del delito. Sólo
procederá cuando resulte necesario para prevenir un delito, obtener
información útil en casos de grave alarma social y en el ámbito de una
operación policial.
El Ministerio Público tomará conocimiento de los controles de identidad policial
de oficio, por noticia de la autoridad policial o por queja de cualquier ciudadano
que considere vulnerados sus derechos y deberá cuidar que se hayan llevado a
cabo con criterios de razonabilidad, proporcionalidad y respeto de la dignidad
de la persona.
Para los efectos de esta norma deberá entenderse por “prevención del delito”,
las acciones dirigidas a controlar e impedir la delincuencia en sus diversas
modalidades, así como a evitar la probable comisión de hechos delictivos si no
se actúa con la debida oportunidad y diligencia.
En el procedimiento de control de identidad y registro de personas en lugares o
establecimientos públicos, el fiscal verificará:
- El debido cumplimiento de la identificación del efectivo policial que
interviene, a la persona intervenida, proporcionándole su identidad y
dependencia policial a la que pertenece, y de ser el caso, la placa de rodaje
de los vehículos utilizados en la intervención.
- El documento de identidad presentado por la persona intervenida, el cual
puede ser: Documento Nacional de Identidad (DNI), o Carné de Extranjería
o Pasaporte, si se tratara de extranjeros, Licencia de Conducir, Libreta
Militar, Partida de Nacimiento o cualquier otro documento público que
permita su identificación en el momento.
- Las facilidades que la autoridad policial brindó para la ubicación y
exhibición de la identificación de la persona intervenida, como llamadas
telefónicas, utilización de medios electrónicos, conducción al lugar donde
estaban sus documentos, de haber sido posible.
- La devolución de los documentos de las personas debidamente
identificadas y la autorización para su retiro del lugar.
- En caso de intervención arbitraria, el Fiscal dispondrá la devolución de los
documentos, el alejamiento del lugar de la persona intervenida y procederá
conforme a sus atribuciones.
En el procedimiento utilizado en las dependencias policiales originado por la
falta de identificación de la persona intervenida, o por la gravedad del hecho
investigado o ámbito de la operación policial, el fiscal verificará:
- El registro de la persona intervenida en el Libro-Registro, firmando y
sellando como constancia de su revisión.
- Las razones que motivaron su conducción a la dependencia policial y el
tiempo que ha permanecido en dicha dependencia.
- Si el intervenido fue informado de su derecho a comunicarse con un
familiar o la persona que hubiere indicado.

35
- Que la persona intervenida no haya ingresado a las celdas o calabozos, así
como no se encuentre en contacto con personas detenidas.
- Que la persona intervenida haya accedido voluntariamente a la toma de
impresiones digitales, únicamente con fines de identificación. En caso de
haber manifestado su negativa, la comunicación al Ministerio Público.
- El tiempo de permanencia del intervenido en la dependencia policial, el cual
deberá ser el indispensable para los fines del procedimiento de
identificación y no exceder de cuatro horas.
- Tratándose de un requisitoriado, que sea puesto inmediatamente a
disposición de la autoridad requirente.
- Las diligencias que se practicaron con fines de identificación y que no se
afecten o hayan afectado derechos de la persona que la Constitución
Política y las leyes garantizan.
- En caso de una intervención arbitraria, que podría constituir un ilícito penal,
el Fiscal dispondrá el cese de la restricción de la libertad y procederá
conforme a sus atribuciones.
En el procedimiento de registro personal, vestimentas, equipajes, bultos o
vehículos, ante la sospecha fundada de un hecho punible, a que se refiere el
inciso 3) del artículo 205º del CPP, el fiscal verificará:
- El levantamiento del acta correspondiente y la oportuna comunicación al
Ministerio Público.
- Si se tratare del registro de la vestimenta de una persona en el
procedimiento del control de identidad, que se haya cumplido además, con
las formalidades previstas en el artículo 210º del CPP.
- La existencia de objetos o especies relacionados con la comisión de un
delito y su aseguramiento con indicación de la persona responsable.
En el procedimiento seguido contra un imputado, el fiscal verificará:
- Si el intervenido ha dado su consentimiento para la toma de fotografías,
mediciones y medidas semejantes.
- En el supuesto que éste no haya prestado su consentimiento para las
actuaciones indicadas en el numeral anterior, que se haya comunicado al
Fiscal competente, quien en uso de la facultad concedida por el inciso 5)
del artículo 205° del Código Procesal Penal, podrá autorizar u ordenar tales
actos si lo considera necesario o indispensable. La orden fiscal deberá ser
motivada y constar por escrito en el acta respectiva.
- El levantamiento del acta policial en la que deberá constar la necesidad,
motivos o razones que sustentan dichas actuaciones, así como el tiempo
en que se practicaron, la cual será suscrita por el personal policial que
intervino en las mismas.

Control de identidad policial en el Manual de Derechos Humanos


aplicados a la Función Policial aprobado con Resolución Ministerial N°
952-2018-IN, publicado en el Diario Oficial El Peruano el martes 14 de
agosto de 2018

Consiste en el requerimiento de identificación personal realizado por el


personal policial en la vía pública o en cualquier otro lugar donde se realice la
solicitud, cuando resulte necesario para prevenir un delito u obtener
información útil para averiguación de un hecho punible. Para tal efecto el
personal policial podrá realizar las comprobaciones pertinentes. El intervenido
36
tiene derecho a exigir al Policía le proporcione su identidad y la dependencia a
la que está asignado.
La identificación se realizará en el lugar en que la persona se encontrare, por
medio del correspondiente documento de identidad. Se deberá proporcionar al
intervenido las facilidades necesarias para encontrarlo y exhibirlo.
Si existiere fundado motivo que el intervenido pueda estar vinculado a la
comisión de un hecho delictuoso, la Policía podrá registrarle sus vestimentas;
equipaje o vehículo.
En caso no sea posible la exhibición del documento de identidad, se conducirá
al intervenido a la Dependencia Policial más cercana para exclusivos fines de
identificación.
Se podrá tomar las huellas digitales del intervenido y constatar si registra
alguna requisitoria. Este procedimiento, contado desde el momento de la
intervención policial, no puede exceder de cuatro horas, luego de las cuales se
le permitirá retirarse.
La Policía deberá llevar, para estos casos, un Libro-Registro en el que se harán
constar las diligencias de identificación realizadas en las personas, así como
los motivos y duración de las mismas.

Séptima Semana
PRIMER EXAMEN PARCIAL

Octava Semana
Actas
Definición
Certificación, testimonio, asiento o constancia oficial de un hecho. (Según la
RAE).
Es la descripción detallada de una actuación o hecho relacionado con la
función policial cuya finalidad es dejar constancia de lo acontecido. (Según el
Manual de Documentación Policial – R.D. N° 776-2016-DIRGEN/EMG-PNP).

Importancia de las actas


Desde la dación del nuevo Código Procesal Penal, Decreto Legislativo Nº 957
del 29 de julio de 2004, y su progresiva implementación en todo el Perú, se han
venido emitiendo una serie de resoluciones judiciales, apreciándose en su
contenido la relevancia jurídica que tienen las actas formuladas por el personal
policial, por cuanto es éste el primer interventor al conocimiento del hecho
delictuoso –notitia criminis-, sus actuaciones generalmente son diligencias
objetivas e irreproducibles, convirtiéndose de esta forma varias de ellas en
prueba preconstituida, lo cual se encuentra reconocido en el nuevo modelo
procesal penal (art. 383, inciso 1, numeral “e”; art. 325, y art. 425).
Artículo 383.- Lectura de la prueba documental
1. Sólo podrán ser incorporados al juicio para su lectura:
(…)

37
e) Las actas levantadas por la Policía, el Fiscal o el Juez de la
Investigación Preparatoria que contienen diligencias objetivas e
irreproducibles actuadas conforme a lo previsto en este Código o la
Ley, tales como las actas de detención, reconocimiento, registro,
inspección, revisión, pesaje, hallazgo, incautación y allanamiento, entre
otras.
Artículo 325.- Carácter de las actuaciones de la investigación.- Las
actuaciones de la investigación sólo sirven para emitir las resoluciones
propias de la investigación y de la etapa intermedia. Para los efectos de
la sentencia tienen carácter de acto de prueba las pruebas anticipadas
recibidas de conformidad con los artículos 242 y siguientes, y las
actuaciones objetivas e irreproducibles cuya lectura en el juicio oral
autoriza este Código.
Artículo 425.- Sentencia de Segunda Instancia
(…)
2. La Sala Penal Superior sólo valorará independientemente la prueba
actuada en la audiencia de apelación, y las pruebas pericial, documental,
preconstituida y anticipada. La Sala Penal Superior no puede otorgar
diferente valor probatorio a la prueba personal que fue objeto de
inmediación por el Juez de primera instancia, salvo que su valor
probatorio sea cuestionado por una prueba actuada en segunda
instancia.

¿Qué nos indica el CPP-2004 sobre las actas y la función policial?


De todas las diligencias específicas en el artículo 68 (atribuciones de la
Policía), la Policía sentará actas detalladas las que entregará al Fiscal.
El acta será suscrita por el funcionario o autoridad que dirige y por los demás
intervinientes previa lectura. Si alguno no puede o no quiere firmar, se dejará
constancia de ese hecho. Si alguien no sabe firmar, podrá hacerlo, en su lugar,
otra persona, a su ruego o bien un testigo de actuación, sin perjuicio de que se
imprima su huella digital. (Según el Art. 120)
El acta debe ser fechada con indicación del lugar, año, mes, día y hora en que
haya sido redactada, las personas que han intervenido y una relación sucinta o
integral -según el caso- de los actos realizados. Se debe hacer constar en el
acta el cumplimiento de las disposiciones especiales previstas para las
actuaciones que así lo requieran. (Según el Art. 120)
Las actas levantadas por la Policía, el Fiscal o el Juez de laInvestigación
Preparatoria que contienen diligencias objetivas e irreproducibles actuadas
conforme a lo previsto en este Código o la Ley, tales como las actas de
detención, reconocimiento, registro, inspección, revisión, pesaje, hallazgo,
incautación y allanamiento, entre otras. (Según el Art. 383)

Invalidez del acta (Art 121 del CPP-2004)


El acta carecerá de eficacia sólo si no existe certeza sobre las personas que
han intervenido en la actuación procesal, o si faltare la firma del funcionario que
la ha redactado.
La omisión en el acta de alguna formalidad sólo la privará de sus efectos, o
tornará invalorable su contenido, cuando ellas no puedan ser suplidas con
certeza sobre la base de otros elementos de la misma actuación o actuaciones
38
conexas, o no puedan ser reproducidas con posterioridad y siempre que
provoquen un agravio específico e insubsanable a la defensa del imputado o de
los demás sujetos procesales.

Registro de Personas
Concepto
Es el procedimiento mediante el cual la Policía efectúa una revisión física y
minuciosa del cuerpo del intervenido. (MAPROPOL 2013)
El registro de personas es aquella injerencia en el ámbito íntimo de una
persona, con el propósito de buscar, hallar efectos o elementos vinculados al
delito, sin que ello implique el examen del cuerpo. (PROTOCOLO DE
ACTUACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA APLICACIÓN DEL REGISTRO
Y RECEPCIÓN – D.S. N° 010-2018-JUS).

Procedimiento:

Registro Personal
Base legal:
 Ley de la Policía Nacional del Perú (Decreto Legislativo N° 1267)
 Código Procesal Penal: 68.c, 71, 203.3°, 208°, 209°, 210°, 211°, 212° y
213°.
Documentos a elaborar y denominación:
 Acta de registro personal
Responsable Procedimiento Actividad
Registro personal como consecuencia de búsqueda de pruebas y restricción
de derechos
Desarrollo del Registro Personal
El personal policial en el ámbito de
búsqueda de pruebas y controles
Policía preventivos, cuando considere que la o
Nacional del 1 las personas ocultan en su cuerpo o
Perú ámbito personal, bienes relacionados
con el delito, solicitará a la persona a
que exhiba y entregue el bien buscado.
Si el bien es entregado no se procede
Policía al
Nacional del 2 registro salvo que el personal policial lo
Perú considere útil para completar su
investigación.
Antes de iniciar el registro se expresará
a el/la intervenido/a las razones de su
ejecución, y se le indicará que tiene
Policía
derecho de hacerse asistir en ese acto
Nacional del 3
por una persona de su confianza,
Perú
siempre que ésta se pueda ubicar
rápidamente y sea mayor de edad.
Si la persona es ubicada, pero su

39
espera
pone en riesgo la finalidad de la
medida, el registro se realizará sin su
participación, dejándose constancia de
ello, indicando el tiempo transcurrido.

Si no se ubica a la persona, en el Acta


se dejará constancia de los actos que
se
realizaron para su ubicación.
El registro se efectuará respetando la
dignidad y, dentro de los limites
posibles, el pudor de la persona.
Corresponderá realizarlo a una persona
del mismo sexo de el/la intervenido/a,
salvo que ello importe demora en
perjuicio de la diligencia.
Policía
Nacional del 4
En los casos en que la persona
Perú
intervenida no acepte someterse al
registro por un personal policial de otro
sexo y, no exista riesgo de pérdida de
la fuente de prueba, deberá ser
conducida a la dependencia policial
más cercana, dando cuenta
inmediatamente a él/la Fiscal.
Seguidamente, el personal policial
procederá a registrar las vestimentas
Policía
de el/la intervenido/a, siempre que
Nacional del 5
existan indicios que permitan estimar
Perú
que en ellas oculta objetos
relacionados con un delito.
Una vez registrado y, sí producto de
ese
registro existe evidencia de la comisión
de un hecho delictivo, se comunicará
Policía
de
Nacional del 6
inmediato a el/la Fiscal, y se procederá
Perú
a informar a el/la detenido/a la causa, el
motivo de su detención y el delito que
se le atribuye, así como, los derechos
establecidos en el artículo 71 del CPP.
Límites al registro personal
Registro Corporal
El registro personal no comprende
Policía extracción de muestras como pruebas
Nacional del 7 de análisis sanguíneo, genético-
Perú moleculares; así como, exploraciones
radiológicas, otras mínimas

40
intervenciones corporales para
observación; salvo que la persona
debidamente informada lo autorice.
El personal policial con conocimiento de
el/la Fiscal o por orden de aquel, podrá
disponer mínimas intervenciones para
observación, como pequeñas
extracciones de piel, cabello, o sangre
que no provoquen ningún perjuicio para
la salud de el/la intervenido/a, siempre
que el/la experto/a que lleve a cabo la
intervención no la considere riesgosa.
Cuando exista un riesgo en la
intervención, se pedirá autorización a
Poder Judicial 8
él/la Juez/a de Investigación
Preparatoria.
Intervención Corporal
Si del registro personal se presume que
la persona lleva dentro de su cuerpo
elementos o indicios de prueba, el
personal policial deberá dar cuenta a
Policía
él/la Fiscal, a fin que éste último solicite
Nacional del
el requerimiento correspondiente ante
Perú
el/la Juez/a competente.
9
Ministerio Público
Excepcionalmente, se procederá a
realizar el examen corporal respectivo,
Poder Judicial
sin necesidad de autorización judicial,
siempre y cuando el/la intervenido/a
voluntariamente autorice dicha
intervención. Esta autorización debe
quedar consignada en el acta.
En el mismo sentido, excepcionalmente
cuando haya urgencia y peligro en la
Ministerio Público demora y, no se pueda esperar la orden
10 judicial, el/la Fiscal ordenará la
Poder Judicial intervención corporal, requiriendo
inmediatamente la confirmatoria
judicial.
Las intervenciones corporales deben
ser
Ministerio Público 11 realizadas por el/la galeno;
excepcionalmente, podrá ser realizado
por personal de la salud.
Conclusión del registro personal
El personal policial procederá a la
Policía Nacional Incautación de los objetos, efectos
12
del Perú herramientas y bienes relacionados
con el delito, iniciando el

41
procedimiento de Cadena de Custodia.
El personal policial deberá perennizar
Policía Nacional por el medio audiovisual más idóneo,
13
del Perú todo el procedimiento de registro
(desde el paso 01 al 06).
De todo lo acontecido el personal
policial deberá levantar un acta
detallada.
Policía Nacional
14
del Perú
Las actas deberán ser firmadas sólo
por las personas y funcionarios/as que
participan de la diligencia.
Registro personal como consecuencia de intervención en flagrancia delictiva
El personal policial en casos de
registros personales en flagrancia
Policía Nacional delictiva podrá adecuar los
15
del Perú procedimientos descritos
anteriormente en función de las
circunstancias que se presenten.
El personal policial procederá a la
incautación de los objetos, efectos,
Policía Nacional
16 herramientas y bienes relacionados
del Perú
con el delito, iniciando el
procedimiento de Cadena de Custodia
El personal policial deberá perennizar
por el medio audiovisual más idóneo,
todo el procedimiento de registro.

De todo lo acontecido el personal


policial deberá levantar un acta
Ministerio Público 17
detallada. El Acta de registro es
distinta al acta de incautación.

Las actas deberán ser firmadas sólo


por las personas y funcionarios/as que
participan de la diligencia.

Registro de vestimenta, equipaje o vehículo


Concepto
Es el procedimiento mediante el cual la Policía efectúa una revisión física y
minuciosa de la vestimenta del intervenido, de un inmueble, lugar, vehículos,
etc. con la finalidad de hallar indicios o evidencias incriminatorias (armas,
droga, documentos, etc.). (MAPROPOL 2013).

Es aquella intervención física, aprehensión o toma de posesión sobre bienes o


derechos, que se presumen, constituyen objeto, cuerpo, instrumentos, efectos
o ganancias del delito. (PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
INTERINSTITUCIONAL PARA LA APLICACIÓN DEL REGISTRO Y
RECEPCIÓN – D.S. N° 010-2018-JUS).

42
Procedimiento:

Registro Vehicular
Base legal:
 Ley de la Policía Nacional del Perú (Decreto Legislativo N° 1267)
 Código Procesal Penal: 68.c, 71, 203.3°, 208°, 209° y 210°
Documentos a elaborar y denominación:
 Acta de registro vehicular
 Acta de situación vehicular
 Informe Técnico Criminalística
Responsable Procedimiento Actividad
Registro Vehicular en la búsqueda de bienes u objetos
El personal policial en el ámbito de
búsqueda de pruebas y controles
preventivos, si considera que existan
fundadas razones para suponer que la
o las personas ocultan en el vehículo
Policía donde se transportan bienes
Nacional del 1 relacionados con un delito, solicitará a
Perú la persona a que exhiba y entregue el
bien buscado.
Si el bien es entregado no se procede
al registro, salvo que el personal policial
considere útil para completar su
investigación.
Si se verifica que en el vehículo se
encuentran bienes, efectos o
instrumentos vinculados a la comisión
Policía
de un delito, se procederá a informar a
Nacional del 2
él/la detenido/a la causa, el motivo de
Perú
su detención y el delito que se le
atribuye, así como, los derechos
establecidos en el artículo 71 del CPP.
Registro de vehículos vinculados con delitos
De igual forma, la Policía procederá al
Policía registro si advierte que el vehículo no
Nacional del 3 correspondería con sus características
Perú registradas o si estaría vinculado en la
comisión de un delito.
Si se verifica que el vehículo se
encuentra vinculado a la comisión de
Policía un delito, se procederá a informar a
Nacional del 4 él/la detenido/a la causa, el motivo de
Perú su detención y el delito que se le
atribuye, así como los derechos
establecidos en el artículo 71 del CPP.
Policía 5 En el lugar donde el vehículo es
43
Nacional del encontrado será examinado por la
Perú Unidad Especializada.

El personal policial que interviene,


procederá a levantar las siguientes
actas:

a) Situación Vehicular: donde se realiza


el inventario del vehículo, describiendo
sus características.

b) Registro Vehicular: donde se


describe la diligencia.
Cuando se presenten circunstancias
apremiantes que impidan que se pueda
desarrollar el registro y demás
diligencias en el lugar de los hechos, el
personal policial trasladará el vehículo y
sus ocupantes a la dependencia policial
Policía
más cercana, dando cuenta a él/la
Nacional del 6
Fiscal (por la vía más célere).
Perú
El/La Policía deberá adoptar las
medidas de seguridad necesarias para
la conservación de las evidencias.

Dicho hecho deberá constar en Acta.


La Unidad Especializada que
Policía
interviene,
Nacional del 7
emitirá su Informe de Inspección
Perú
Técnico Criminalística.
Culminadas las diligencias necesarias
en el lugar de los hechos, el vehículo
Policía será trasladado a la dependencia
Nacional del 8 policial que tendrá a su cargo la
Perú investigación; el/la Fiscal dispondrá la
medida que corresponda (incautación,
hallazgo, devolución, entre otras).
Policía El personal policial deberá perennizar
Nacional del 9 por el medio audiovisual más idóneo,
Perú todo el procedimiento de registro.
Policía Las actas deberán ser firmadas sólo
Nacional del 10 por las personas y funcionarios/as que
Perú participan de la diligencia.

Registro de equipajes o bultos


44
Base legal:
 Ley de la Policía Nacional del Perú (Decreto Legislativo N° 1267)
 Código Procesal Penal: 68.c, 71, 203.3°, 208°, 209° y 210°
Documentos a elaborar y denominación:
 Acta de registro de equipajes o bultos
Responsable Procedimiento Actividad
El personal policial en el ámbito de
búsqueda de pruebas y controles
preventivos, si considera que existan
fundadas razones para suponer que la o
las personas ocultan en su equipaje o
bultos bienes relacionados con un
Policía
delito, solicitarán a las personas a que
Nacional del 1
exhiban y
Perú
entreguen el bien buscado.

Si el bien es entregado no se procede al


registro, salvo que el personal policial
considere útil para completar su
investigación.
Antes de iniciar el registro se expresará
a el/la intervenido/a las razones de su
ejecución, y se le indicará que tiene
derecho
a hacerse asistir en ese acto por una
persona de su confianza, siempre que
ésta se pueda ubicar rápidamente y sea
Policía mayor de edad.
Nacional del 2
Perú Si la persona es ubicada, pero su
espera pone en riesgo la finalidad de la
medida, el registro se realizará sin su
participación.

Si no se ubica a la persona, en el Acta


se dejará constancia de los actos que
se realizaron para su ubicación.
Seguidamente, el personal policial
procederá a registrar el equipaje o
Policía
bultos de el/la intervenido/a, siempre
Nacional del 3
que existan indicios que permitan
Perú
estimar que allí oculta objetos
relacionados con un delito.
El registro se efectuará respetando, en
la medida de lo posible, la intimidad y el
Policía
pudor de la persona.
Nacional del 4
Perú
Si la persona se negare a que se le
practique el registro, se le comunicará a

45
el/la Fiscal (por la vía más célere), a fin
que disponga lo pertinente.
Una vez registrado y, sí producto de ese
registro existe evidencia de la comisión
de un hecho delictivo, se comunicará de
Policía
inmediato a el/la Fiscal, y se procederá
Nacional del 5
a informar a el/la detenido/a la causa, el
Perú
motivo de su detención y el delito que
se le atribuye, así como, los derechos
establecidos en el artículo 71 del CPP.
El personal policial deberá perennizar
Policía
por el medio audiovisual más idóneo -
Nacional del 6
siempre que sea posible-, todo el
Perú
procedimiento de registro.
Policía Las actas deberán ser firmadas sólo por
Nacional del 7 las personas y funcionarios/as que
Perú participan de la diligencia.

Términos vinculado al registro

Incautación
La incautación es aquella intervención física, aprehensión o toma de posesión
sobre bienes tangibles e intangibles, que se presumen, constituyen objeto,
cuerpo, instrumentos, efectos o ganancias del delito en el marco de una
investigación penal, susceptible de ser devuelto.

Comiso
Es aquella intervención física, aprehensión o toma de posesión sobre bienes
que constituyen objeto del delito, cuando atendiendo a su naturaleza, no
corresponda su entrega o devolución.

Hallazgo
Es el acto de recojo y toma de posesión sobre bienes que se presumen,
constituyen objeto, cuerpo, instrumentos, efectos del delito que se encuentran
vinculados a la comisión de un ilícito penal.

Cadena de Custodia
Es el procedimiento destinado a garantizar la individualización, seguridad y
preservación de los elementos materiales y evidencias, recolectados de
acuerdo a su naturaleza o incorporados en toda investigación de un hecho
punible, destinados a garantizar su autenticidad, para los efectos del proceso.
Las actas, rótulos, formularios y embalajes forman parte de la cadena de
custodia.

Registro Preliminar
El registro previo a la conducción es la acción de revisión corporal al
intervenido, con la finalidad de buscar armas, objetos, drogas o cualquier cosa
oculta, que puedan ser utilizados para causarse daños a sí mismo o a terceros;
46
así como también algún indicio o evidencia de un hecho delictuoso. Siendo lo
más importante las medidas de seguridad para el personal policial interviniente.

Una acción que ayudará a minimizar los riesgos es efectuar un registro


visual del intervenido. Ello nos permitirá ubicar cualquier tipo de
amenaza (arma u objeto). Esta acción se efectúa en el momento que el
intervenido se encuentra frente al policía que realiza el contacto verbal,
desde la línea imaginaria que divide la zona de seguridad y la de riesgo.

Es el que se realiza in situ en el mismo momento y lugar de la intervención o


aprehensión del sujeto (cacheo).
De acuerdo a las circunstancias, en el lugar que se encontrare al viandante, se
puede palpar al sujeto [cacheo], siendo el motivo más común por medidas de
seguridad, tanto del funcionario policial o la ciudadanía, existiendo muchos
motivos más que deberán ser expuestos en el documento policial pertinente.
De ser positivo tal acto se levantará un acta comunicando a la fiscalía, contrario
sensu no ya que el ciudadano seguirá su camino, no descartándose su
formulación según sea el caso.
Según el Manual de derechos humanos aplicados a la función policial, el
registro previo a la conducción es la acción de revisión corporal al intervenido,
con la finalidad de buscar armas, objetos, drogas o cualquier cosa oculta, que
puedan ser utilizados para causarse daños a sí mismo o a terceros; así como
también algún indicio o evidencia de un hecho delictuoso.

Registro definitivo
Es el que se realiza luego que el sujeto es conducido a la unidad policial, en tal
lugar se procede a su registro en su real dimensión.
Existiendo indicios o evidencias razonables de que el viandante se encontraría
vinculado a un hecho delictuoso será conducido a la dependencia policial, allí
de acuerdo a la circunstancias del caso será sometido a un registro más
minucioso o completo, levantándose también un acta observando los apremios
de ley.

El Cacheo
El Diccionario de la legua española precisa que cacheo es la “acción y efecto
de cachear”, cachear es “registrar a alguien palpándolo para saber si oculta
objetos prohibidos, como armas, drogas”. Registrar es “mirar, examinar algo
con cuidado y diligencia o examinar algo o a alguien, minuciosamente, para
encontrar algo que puede estar oculto”, y palpar es “tocar con las manos una
cosa para percibirla o reconocerla por el sentido del tacto”.
El Manual de Procedimientos Operativos Policiales de la Policía Nacional del
Perú (Aprobado con Resolución Directoral N° 030-2013-DIRGEN/EMG, del 15
de enero de 2013), precisa que el cacheo “es un registro rápido de la persona
sospechosa a fin de buscar armas lo suficientemente grandes para poderlas
detectar a través de las ropas. También se le llama palpado”.
Sobre “La Práctica del Cacheo en el Sistema Constitucional Español”, Guillén
(2016), establece los tipos de cacheo siguientes:

47
Cacheo preventivo
El cacheo preventivo se produce cuando un agente aborda a una
persona para su identificación y cacheo, el cual tendrá, como finalidad
fundamental, la localización y posterior hallazgo y aprehensión de
aquellos instrumentos, objetos, efectos o sustancias prohibidas, con el
fin de evitar la perpetración de un hecho delictivo, dentro del marco de
las funciones propias de investigación e indagación que las propias leyes
encomiendan a las FCS1. El cacheo preventivo, por tanto, está orientado
a la protección de la seguridad ciudadana, como así lo dispone la
LOPSC, concretamente en sus artículos, 17.2, 18, y 20.1, en cuyos
preceptos se legitiman los cacheos superficiales, el control de los efectos
personales, y las comprobaciones pertinentes en la vía pública, así como
en los lugares, vehículos o establecimientos públicos, en función de la
indagación y la prevención de aquellos hechos que revistan una especial
gravedad o que sean generadores de una alarma social. De igual modo,
el cacheo preventivo va dirigido al descubrimiento y detención de los
partícipes en un hecho delictivo2.

Cacheo de autoprotección
La finalidad del cacheo de autoprotección es bien distinta de la
perseguida por el cacheo preventivo, ya que está encaminada a
mantener la propia seguridad de los agentes actuantes con respecto a
los detenidos (no siendo, por tanto, necesaria, en este caso, la
sospecha, o indicio, para proceder legítimamente a su realización),
1
En este sentido, la SAP de Vizcaya 368/1996, de 27 de septiembre (FJ1º), denomina cacheo
preventivo al cacheo practicado por agentes de la Policía Municipal de Bilbao a dos personas
que estaban increpando a los viandantes en la vía pública. Deducimos, de la argumentación
del Tribunal, que el hecho de participar en una reyerta induce a pensar que pudieran portar
consigo algún arma peligrosa, y como consecuencia de ello se cachearon a los encartados con
una finalidad preventiva. También el Auto del TS 438/2014, de 13 de marzo, llama cacheo
preventivo al realizado por unos agentes de la autoridad que intervinieron droga a un sujeto
que se encontraba en el interior de un local de alterne.
2 La LOPSC establece, en el artículo 17.2, que “para la prevención de delitos de especial

gravedad o generadores de alarma social, así como para el descubrimiento y detención de


quienes hubieran participado en su comisión y proceder a la recogida de los instrumentos,
efectos o pruebas, se podrán establecer controles en las vías, lugares o establecimientos
públicos, siempre que resulte indispensable proceder a la identificación de personas que se
encuentren en ellos, al registro de vehículos o al control superficial de efectos personales”. El
artículo 18 dispone que “1. los agentes de la autoridad podrán practicar las comprobaciones en
las personas, bienes y vehículos que sean necesarias para impedir que en las vías, lugares y
establecimientos públicos se porten o utilicen ilegalmente armas, explosivos, sustancias
peligrosas u otros objetos, instrumentos o medios que generen un riesgo potencialmente grave
para las personas, susceptibles de ser utilizados para la comisión de un delito o alterar la
seguridad ciudadana, cuando tengan indicios de su eventual presencia en dichos lugares,
procediendo, en su caso, a su intervención. A tal fin, los ciudadanos tienen el deber de
colaborar y no obstaculizar la labor de los agentes de la autoridad en el ejercicio de sus
funciones. 2. Los agentes de la autoridad podrán proceder a la ocupación temporal de
cualesquiera objetos, instrumentos o medios de agresión, incluso de las armas que se porten
con licencia, permiso o autorización si se estima necesario, con objeto de prevenir la comisión
de cualquier delito, o cuando exista peligro para la seguridad de las personas o de los bienes”.
Y en el 20.1 indica que “podrá practicarse el registro corporal externo y superficial de la
persona cuando existan indicios racionales para suponer que puede conducir al hallazgo de
instrumentos, efectos u otros objetos relevantes para el ejercicio de las funciones de
indagación y prevención que encomiendan las leyes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad”.
48
mediante la búsqueda de drogas, armas u objetos potencialmente
lesivos que pudieran poner en peligro a los agentes y que, incluso,
fueran susceptibles de ser utilizados como instrumentos de autolesión
del sometido o de lesión de terceras personas (…) el cacheo es una
actuación inmediata con el objeto de “cumplir siempre una finalidad
preventiva de seguridad para los agentes de la autoridad y para el propio
detenido, que por la propia exigencia de inmediatez hace imposible su
vigencia”.
Cacheo preventivo-administrativo
Consideramos que esta modalidad es más compleja y controvertida que
las demás, ya que se debe dilucidar si un registro corporal externo
respeta el principio de proporcionalidad, idoneidad y necesidad, cuando
el fin perseguido no es otro que sancionar una infracción administrativa.
Nos resulta importante destacar lo que el legislador ha incluido en la
nueva LOPSC, puesto que en la anterior regulación, aparte de no existir
una Ley que tipificara taxativamente la posibilidad de practicar el cacheo
con el fin de perseguir una infracción administrativa, tampoco
encontramos normas o instrucciones de rango inferior que lo
contemplaran. la anterior regulación de la Ley Orgánica 1/1992 de la, de
21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana establecía,
en su artículo 20.2, que “los agentes para impedir la comisión de un
delito o falta, o al objeto de sancionar una infracción, podrán requerir a
los que no pudieran ser identificados a que les acompañen a
dependencias”. Entendemos, por tanto, que el traslado de un ciudadano
a dependencias policiales, a efectos de identificación, supone una
inmovilización más gravosa que el simple cacheo policial, por lo que
consecuentemente afectarán, con más intensidad, los derechos
fundamentales del sometido, y, por ende, deducimos, que si la anterior
Ley Orgánica justificaba dicho traslado para la sanción de infracciones
administrativas, cuanto menos estarán justificados los cacheos a los
mismos efectos. Es evidente que si una persona se negara a ser
identificada o cacheada cuando fuera requerida para ello por las FCS, a
efectos de sancionar una infracción administrativa, cabría la posibilidad
de impunidad del indocumentado por cualquier conducta ilícita por muy
leve que fuera ésta. De este modo, no tendrían sentido las medidas
coercitivas del Estado destinadas a la sanción de aquellas infracciones
que fueran observadas por parte de las FCS, e incitaría así, a cualquier
persona, a ir indocumentada, para, de este modo, salir impune de todo
acto ilícito administrativo en el que se viera involucrada. La nueva
regulación de la LOPSC, acierta en incluir, en su articulado, la facultad
de realizar, ya no sólo la preceptiva identificación para perseguir
infracciones administrativas, como regulaba la anterior LOPSC, sino
también, los cacheos, registros y comprobaciones pertinentes, en aras
de proteger la seguridad ciudadana. (pp. 52-56)

Novena Semana
 Restricción policial
49
Son aquellas limitaciones a derechos humanos fundamentales efectuados por
efectivos policiales en el cumplimiento de su función. Por ejemplo, según el
Código Procesal Penal, las restricciones están taxativamente señaladas en el
Título III “Búsqueda de Pruebas y Restricción de Derechos” desde el art. 202 al
241.

Entre estas restricciones, el control de identidad policial consiste en el


requerimiento de identificación personal realizado por efectivos policiales en la
vía pública o en cualquier otro lugar donde se realice la solicitud, sin mediar
disposición fiscal u orden judicial (Inciso 1del Art. 205° del CPP).

Tratándose de esta función procesal con fines de prevención e investigación


(enfatizamos la doble finalidad) la Policía está facultada para solicitar la
identificación de cualquier persona cuando lo considere necesario; ante este
escenario el Tribunal Constitucional ha diferenciado entre una privación y la
restricción de este derecho fundamental a la libertad personal con relación a la
naturaleza de la acción limitativa 3, significando que la identificación personal
será ejecutada cuando resulte necesario para prevenir un delito u obtener
información útil para la averiguación de un hecho punible.

Expediente N° 2876-2005-PHC/TC-Lima

15. Los diversos tipos de restricciones de la libertad de tránsito


Como todo derecho fundamental, la libertad de tránsito no es un derecho
absoluto, ya que puede y debe ser limitado por diversas razones. Así, la
libertad de tránsito se encuentra razonablemente restringida. Al respecto, este
Colegiado ha explicado que, como parte de la sentencia del Expediente N°
1091-2002-HC/TC, la libertad de tránsito no constituye un derecho absoluto y
ciertamente tiene sus límites. Entonces, deberá tomarse en cuenta en el caso
concreto si la Empresa Comunicación Integral, Turismo y Servicios Urano
Tours S.A. poseía o no la licencia de funcionamiento respectiva, pues ella
es conditio sine qua non para ejercer el derecho a la libertad de tránsito de los
favorecidos.
Por mandato expreso de normas contenidas en el bloque de constitucionalidad,
la libertad de tránsito se encuentra sometida a una serie de límites o
restricciones en su ejercicio, con el fin de tutelar otros bienes
constitucionalmente protegidos. La aplicación de una medida restrictiva a un
caso concreto debe ajustarse al principio de razonabilidad, ser adecuada para
desempeñar su función protectora, posibilitar ser el instrumento menos
perturbador de los que permitan conseguir el resultado deseado, y guardar
proporción con el interés que debe protegerse.
De esta manera, como bien lo ha señalado este Colegiado en la sentencia
recaída en el Expediente N° 2961-2002-HC/TC, no puede permitirse que exista

3Exp. N° 2050-2002-AA/TC del 16ABR2003, Fund. 7° "Tal garantía de la libertad personal


(artículo 2.24.f de la Constitución) no se extiende a cualquier supuesto de restricción,
sino que está directamente relacionada con la “detención” de una persona, es decir, con
medidas que supongan una privación de la libertad. Evidentemente, ese no es el caso ni
del denominado arresto simple ni del denominado arresto de rigor, que más bien
constituyen o implican una restricción de la libertad. Y para ambos, no es de aplicación
el ordinal f del inciso 24) del artículo 2 de la Constitución, sino su ordinal 'b, a
tenor del cual “No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo
en los casos previstos por la ley””
50
“(...) una afectación irrazonable y desproporcionada del derecho a
la libertad de tránsito, reconocido en el inciso 11 del artículo 2° de
la Constitución, dado que no tiene por finalidad la protección de
bien constitucional alguno”.
A una conclusión similar llega la Defensoría del Pueblo cuando expresa que
“(...) cualquier acto o medida que suponga una afectación del
derecho al libre tránsito deberá evaluarse dentro de los márgenes
de los principios de legalidad y razonabilidad, teniendo presente
que dicho derecho, por su carácter fundamental, constituye un
parámetro de conformidad para la interpretación de cualquier
norma que intente regularlo o limitarlo”.
Entonces, si bien toda persona tiene derecho a transitar libremente, nadie tiene
la capacidad para impedir tal locomoción, salvo que se incurra en alguno de los
supuestos limitativos. Según lo establece el artículo 2° inciso 11 de la
Constitución, su ejercicio está restringido por cuestiones de sanidad, mandato
judicial o aplicación de la ley de extranjería, supuestos reconocidos
explícitamente en la Sentencia del Tribunal en el Expediente N° 3040-2004-
HC/TC. Además, se deben admitir los supuestos expresamente señalados por
la Convención Americana de Derechos Humanos, en el artículo 22° inciso 3, el
cual incluye las posibilidades de la prevención de infracciones penales, el
resguardo de la seguridad nacional o el orden público, así como la defensa de
la moral pública.
Cabe mencionar, además, que en la sentencia del Expediente Nº 3482-2005-
HC/TC, este Tribunal expresó que las restricciones a la libertad de tránsito
pueden ser calificadas como explícitas e implícitas. Las explícitas son aquellas
que se encuentran claramente enumeradas en la Constitución o en la ley y
pueden, a su vez, ser de carácter ordinario o extraordinario. De otro lado, las
restricciones son implícitas cuando no son expresamente detalladas en norma
alguna. Veamos.
16. Las restricciones explícitas ordinarias
Éstas se presentan cuando, en un estado de normalidad constitucional, se
estima necesario que deben protegerse otros derechos fundamentales o bienes
jurídicos, de modo que, en atención a un estudio de razonabilidad, pueda
limitarse el derecho a la libertad de tránsito.
Son diversos los supuestos que se incluyen dentro de las restricciones
explícitas ordinarias:
- Razones sanitarias: Son aquellas que surgen en pro del resguardo de la
plenitud físico-psíquica de la población, la cual puede verse afectada por la
existencia de pestes, epidemias y otros eventos de similares características,
limitación permitida en el propio inciso 11 del artículo 2° de la Constitución.
- Razones jurisdiccionales: Son aquellas que surgen de la existencia de una
orden judicial de impedimento de salida del territorio nacional, expatriación
de nacionales o la expulsión de extranjeros.
La expatriación de un nacional (acción de sacar a la fuerza a un natural del
territorio de su propio país) procede en los casos de comisión de atentados
contra la seguridad nacional, la participación de un grupo armado dirigido por
un extranjero, la alteración de hitos fronterizos, actos desleales con el país o
la traición a la patria (casos previstos explícitamente entre los artículos 325°
y 332° del Código Penal). Sobre la materia, este Colegiado reserva

51
pronunciamiento sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de dicha
modalidad punitiva.
La expulsión de un extranjero (acción de hacer salir por la fuerza a un no
nacional del territorio patrio) procede como consecuencia de un acto
subsecuente del cumplimiento de una condena con pena privativa de la
libertad impartida por un tribunal nacional.
- Razones de extranjería: Son aquellas que, basándose en el inciso 11 del
artículo 2° de la Constitución, derivan de la falta de aptitud legal de un
extranjero para ingresar al territorio nacional o para continuar residiendo
dentro de él. Tales son los casos siguientes:
* Por ingreso clandestino o fraudulento al territorio nacional.
* Por haber sido anteriormente expulsado del territorio nacional por razones
jurisdiccionales de poder de policía (reglas de migración).
* Por ser prófugo de la justicia por delitos tipificados como ilícitos comunes
en la legislación nacional.
* Por haber sido expulsado de otro país por la comisión de delitos tipificados
como ilícitos comunes en la legislación nacional o por infracciones a normas
de extranjería homólogas a las nuestras.
* Por encontrarse incurso en razones de seguridad.
* Por registrar antecedentes penales o policiales por delitos tipificados como
comunes en la legislación nacional.
* Por carecer de recursos económicos que le permitan solventar los gastos
de permanencia en nuestro territorio.
* Por haber realizado actos contra la seguridad del Estado, el orden público
interno o la defensa nacional.
- Razones políticas: Son aquellas que se derivan de la discrecionalidad
política que la Constitución otorga al Congreso de la República en el caso
del Presidente de la República. En efecto, el inciso 9 del artículo 102° de la
Constitución señala que es atribución del Congreso de la República autorizar
al Presidente de la República para salir del país. En ese sentido, mediante la
Ley N° 26656 se ha establecido la modalidad y plazo para las autorizaciones
sobre la materia.
- Razones de capacidad de ejercicio: Son aquellas que se derivan de la
restricción para poder realizar per se el ejercicio de la facultad de libre
tránsito. Al respecto, el segundo párrafo del artículo 6° de la Constitución,
concordante con los artículos 12°, 74° y subsiguientes del Código de los
Niños y Adolescentes, establece que la libertad de tránsito de los menores
de edad está sujeta a las restricciones y autorizaciones establecidas en la
ley.
- Razones administrativas: Pueden exigirse determinados requisitos legales
o administrativos para el ejercicio del derecho, los cuales deben ser
razonables a fin de no desnaturalizarlo; en el caso del transporte público, es
necesario contar con una licencia de funcionamiento para transitar por las
vías que se autoricen.
17. Las restricciones explícitas extraordinarias

52
Este tipo de restricción se deriva de situaciones singulares, que ameritan una
intervención rápida y concreta. Un estado de anormalidad constitucional
supone la posibilidad de restringir la libertad de tránsito de las personas.
Al respecto son citables los casos siguientes:
- Estado de Emergencia o de Sitio: De conformidad con lo establecido en el
artículo 137° de la Constitución, el Presidente de la República, con acuerdo
del Consejo de Ministros, puede decretar, por plazo determinado, en todo el
territorio nacional, o en parte de él (con cargo de posteriormente, dar cuenta
al Congreso o a la Comisión Permanente), el Estado de Emergencia o el
Estado de Sitio. En dicha eventualidad puede restringirse el derecho relativo
a la libertad de tránsito.
Tal como lo señalara este Colegiado en la sentencia del Expediente Nº
0349-2004-AA/TC, dicha restricción encuentra su justificación en la
existencia de causas de extrema necesidad o grave alteración de la vida del
Estado,
“circunstancias en las que resulte posible limitar en cierta medida el ejercicio
de determinados atributos personales, uno de los cuales, resulta siendo el
derecho de transitar o de locomoción. Dentro de dicho contexto, cabe
naturalmente precisar que lo que resulta limitable o restringible no es el
ejercicio de la totalidad del derecho (...), sino aquellos aspectos
estrictamente indispensables para la consecución de los objetivos de
restablecimiento a lo que propende el régimen excepcional, para efectos de
lo cual ha de estarse a lo determinado por referentes tan importantes como
la razonabilidad y la proporcionalidad”.
- Asilo diplomático: Es la tutela que se otorga a una persona perseguida por
razón de sus ideas y/o actos de carácter político. Se ejecuta en las
legaciones diplomáticas, naves, aeronaves o campamentos castrenses del
Estado asilante.
- Extradición: Alude a un instituto jurídico que viabiliza la remisión compulsiva
de un individuo, por parte de un Estado, a los órganos jurisdiccionales
competentes de otro, a efectos de que sea enjuiciado o cumpla con la
condena señalada, según haya sido su situación de procesado o condenado
en la comunidad política de destino.
Al respecto, se ha señalado que
“La extradición, y el asilo, cuando conllevan restricciones a la libertad de
locomoción, o cuando dan lugar a la salida compulsiva del país, no implican
una trasgresión de la Constitución si es que se cumplen por lo menos los
siguientes requisitos: a) la legislación aplicable debe guardar
correspondencia con los tratados internacionales de derechos humanos; b)
la decisión del Poder Ejecutivo -instancia administrativa- debe haber sido
objeto de control suficiente. El artículo 32° de la Constitución dispone que “la
extradición sólo se concede por el Poder Ejecutivo previo informe de la Corte
Suprema; c) el Estado a favor del cual se extradite a una persona debe
ofrecer un juzgamiento con las garantías del debido proceso”.
18. Las restricciones implícitas
Se trata de aquellas situaciones en donde se hace necesario vincular el
ejercicio del derecho a la libertad de tránsito con otros derechos o bienes
constitucionalmente relevantes, a fin de poder determinar, dentro de una

53
técnica de ponderación, cuál de ellos es el que, bajo determinadas
circunstancias, debe prevalecer. Son diversos los casos en que existe
limitación implícita a la libertad de tránsito, pero entre ellas cabe resaltar las
siguientes:
- Seguridad ciudadana: La seguridad ciudadana no debe ser observada
como un derecho fundamental sino como un bien jurídico protegido, habida
cuenta que hace referencia a un conjunto de acciones o medidas que están
destinadas a salvaguardar el desarrollo de la vida comunitaria dentro de un
contexto de paz, tranquilidad y orden, mediante la elaboración y ejecución de
medidas vinculadas al denominado poder de Policía. La seguridad
ciudadana consolida una situación de convivencia con „normalidad‟, vale
decir, preservando cualquier situación de peligro o amenaza para los
derechos y bienes esenciales para la vida comunitaria.
Tal como lo señala la Defensoría del Pueblo, la seguridad ciudadana tiene
una doble implicancia; por un lado, plantea un ideal de orden, tranquilidad y
paz, que es deber del Estado garantizar; y, por el otro, permite el respeto de
los derechos y cumplimiento de las obligaciones individuales y colectivas.
De otro lado, este Colegiado ha precisado en la sentencia emitida en el
Expediente N° 349-2004-AA/TC, que se trata de
“(...) un estado de protección que brinda el Estado y en cuya consolidación
colabora la sociedad, a fin de que determinados derechos pertenecientes a
los ciudadanos puedan ser preservados frente a situaciones de peligro o
amenaza o repararlos en casos de vulneración o desconocimiento”.
Es más, también ha acotado en la sentencia del Expediente Nº 2961-2002-
HC/TC, que
“(...) es posible permitir la instalación de dispositivos de seguridad, vigilancia
y control en las vías públicas, siempre que dicha medida tenga por propósito
resguardar la seguridad y tranquilidad de los ciudadanos, cuente con la
previa autorización de la autoridad competente, y resulte razonable y
proporcional con el fin que se pretende alcanzar”.
Empero, enfatizaba que, en el caso concreto,
“(...) no sólo no obra documento alguno que permita acreditar algún
problema de seguridad en la zona donde han sido instaladas las rejas, sino
que existen suficientes elementos probatorios que permiten sostener que la
instalación tenía por finalidad la disminución del tránsito en las calles Arcos
de la Frontera y Jacarandá”.
En el caso, este Colegiado declaró fundado el hábeas corpus y ordenó que
la demandada retire en forma inmediata e incondicional las rejas metálicas
colocadas en la vía pública.
En general, este Tribunal se pronunció a favor de la colocación de rejas en la
vía de acceso al lugar de residencia de los demandantes, argumentando que
con ello se estaría tutelando la seguridad de los habitantes de la zona. Es
decir, se aceptaba la reducción del contenido de la libertad de tránsito (ello
tampoco significa que se eliminaba su existencia) en pos de un bien jurídico
que merece una protección superlativa en las circunstancias actuales de
inseguridad ciudadana.

54
- Seguridad nacional: El Comité de Derechos Humanos de la Organización
de las Naciones Unidas, como parte de la ya mencionada Observación
General N° 27, reconoce la posibilidad restricciones a zonas militares por
motivos de seguridad nacional. Asimismo, se puede recurrir a una restricción
válida y necesaria de la libertad de tránsito para la protección de la
seguridad nacional y el orden público.

Décima Semana
 Detención policial
¿Qué es la detención policial?
La detención policial, ocurre cuando una persona es privada de su libertad por
la policía por haber sido sorprendida en flagrante delito y sin contar con un
mandato judicial, tiene como objetivos: impedir que la persona cometa, o siga
cometiendo, un acto ilegal; permitir las investigaciones en relación con un acto
delictivo, sobre el cual se haya sorprendido en flagrancia; llevar a una persona
ante la autoridad competente para que ésta desarrolle el proceso
Flagrancia
Artículo 259.- Detención Policial
La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quién sorprenda
en flagrante delito. Existe flagrancia cuando:
1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.
2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.
3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente después
de la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por otra persona
que haya presenciado el hecho, o por medio audiovisual, dispositivos o equipos
con cuya tecnología se haya registrado su imagen, y es encontrado dentro de
las veinticuatro (24) horas de producido el hecho punible.
4. El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después de la
perpetración del delito con efectos o instrumentos procedentes de aquel o que
hubieren sido empleados para cometerlo o con señales en si mismo o en su
vestido que indiquen su probable autoría o participación en el hecho delictuoso.

Iter Críminis
Iter criminis es una locución latina, que significa «camino del delito», utilizada
en Derecho penal para referirse al proceso de camino o desarrollo del delito,
son las diferentes fases que atraviesa una persona desde que en su mente se
produce la idea de cometer un delito hasta que efectivamente lo lleva a cabo.
Lo importante de estas fases es diferenciar cuál de ellas es relevante para el
Derecho Penal. Diferenciamos por tanto dos fases: fase interna y fase externa
del camino del delito.

Fase interna
La fase interna del delito es la que sucede en la mente del autor y no puede, en
ningún caso, ser objeto del Derecho penal, porque es necesaria la
exteriorización mediante acciones u omisiones de ese hecho delictivo. Todo
ello se basa en el principio cogitationis poenam nemo patitur, aforismo latino
55
que significa que con el mero pensamiento no es punible (sancionable). Se
produce la ideación, la deliberación y la resolución del delito.
La fase interna se halla constituida por todos los momentos del ánimo a través
de los cuales se formaliza la voluntad criminal y que preceden a su
manifestación. Se distinguen: la ideación del delito, la deliberación y la
resolución criminal. La fase interna es por sí sola irrelevante, el derecho penal
interviene a partir de la manifestación de la voluntad. Como sabemos el
derecho penal sanciona conductas y no pensamientos.
- La idea
Es la aparición de una imagen de contenido ilícito en la mente del ser humano,
lo que no significa que la persona tenga psicológicamente una naturaleza
delictiva, pues dicha idea puede darse por enojo u odio, por enfermedad,
siendo la más relevante aquella que se manifiesta en virtud a la intención de
cometer un crimen.
- La deliberación
Es el desarrollo de un plan para cometer intencionalmente la idea de contenido
ilícito, sin detalles o con detalles, convirtiéndose éste muchas veces en una
estrategia, analizando y calculando la manera de como cometer el crimen y en
la mayoría de ocasiones como destruir o encubrir las pruebas incriminatorias.
- La decisión o resolución criminal
Es la determinación interna del individuo de poner en práctica la idea
deliberada de contenido ilícito, es decir, la resolución psicológica de cometer un
crimen, dando por terminada allí, la fase interna del “iter criminis”.
Fase externa
- Los actos preparatorios
Los conceptualizamos como todos aquellos actos físicos que se llevan a cabo
antes de ejecutar el ilícito penal decidido en la fase interna; aquí se realizan los
actos preparatorios para la ejecución del delito, arreglando en el mundo exterior
el plan elaborado en el mundo interior (la mente), esto es, el acondicionamiento
del escenario delictuoso y del medio empleado para cometer el crimen, así
como el modo de destruir posteriormente las pruebas o como escapar del lugar
donde recaerá el evento criminal.
- Los actos ejecutivos
Son todos aquellos actos realizados por el individuo que implican la ejecución
del delito planeado en la fase interna, llevando a cabo los verbos rectores del
mismo, hasta llegar a su consumación, pudiendo quedar sólo en tentativa; aquí
se realizan los últimos actos para cometer el crimen, utilizando el medio
empleado pertinente en el escenario delictuoso preparado por el individuo,
quien para nosotros recién en esta etapa se convierte en “agente o sujeto
activo”.
- La consumación del delito
La consumación del delito es la finalidad que busca los actos ejecutivos; es la
realización efectiva e integral del verbo rector del tipo penal, ya sea de un delito
de resultado o de peligro; aquí es cuando el individuo, ya convertido en agente
56
o sujeto activo desde los actos ejecutivos, logra cometer el crimen ideado,
deliberado y decidido en su fase interna.
- El agotamiento del delito
Es aquel que se presenta luego de la consumación; implica la satisfacción del
agente respecto al crimen cometido, o la satisfacción de la intención que
perseguía el sujeto activo al cometer el delito; se trata de un estado psicológico
de haber logrado el objetivo, o de lograr la tranquilidad y hasta el placer en
algunas ocasiones.
- La tentativa
Nuestra jurisprudencia penal nacional, materializada en la Resolución Judicial
de fecha 18 de Mayo de 1994, recaída en el expediente Nº 111-94 (lima),
señala que “…la tentativa en nuestro ordenamiento penal, tal como lo establece
el artículo décimo sexto del código sustantivo, implica el comienzo de la
ejecución del delito que se decidió cometer, sin llegar a consumarlo por
determinación voluntaria del agente o por causas accidentales.

Décimo Primera Semana


 Actuación policial por sospecha
El juez, para valorar los medios de prueba, debe usar ciertos criterios o reglas.
No se trata de una valoración a discreción, donde el juzgador le otorgará el
valor probatorio que crea conveniente, sino de obedecer a un sistema de
valoración de un determinado modelo procesal penal. En el Perú, para valorar
los medios de prueba, el juez debe usar el sistema de valoración de la sana
critica, esto es, observar obligatoriamente las reglas de la lógica, las máximas
de la experiencia y los conocimientos técnico-científicos.
El Código Procesal Penal (NCPP), y la jurisprudencia que ha tratado el tema de
valoración de medios de prueba, sólo hacen referencia al juez y al fiscal. Sin
embargo, no se ha previsto cuál sería la valoración que debe realizar el efectivo
policial respecto de las personas o cosas al momento de intervenir en casos de
prevención de un delito, y más cuando estos tipos de intervenciones son los
que generan mayor controversia.
La Policía Nacional del Perú, en su función preventiva debe anticiparse a la
comisión de un delito o una falta, convertirse en una especie de observador,
vidente o vigilante por decirlo así. Debe advertir, mientras patrulla a pie o en
vehículos, que ciertas personas, objetos o situaciones podrían estar
relacionadas con la comisión de un delito, de forma que pueda frustrar la
comisión de un delito, y para esto el policía sigue ciertos criterios (personales)
que sólo obedecen a las reglas de su experiencia. Sin embargo, el NCPP y la
jurisprudencia (Sentencia Plenaria Casatoria 1-2017) no han previsto un criterio
adecuado o preciso respecto del criterio de valoración que debe seguir un
policía en los casos de prevención de delitos. El NCPP sólo hace mención a las
expresiones “razones fundadas” y “fundado motivo”, que se han convertido en
un cajón de sastre que genera inseguridad jurídica.
El art. 166º de la Constitución Política del Perú, señala expresamente la función
de la Policía Nacional del Perú y el Decreto Legislativo Nº 1267 (Ley de la
PNP) en el art. 2º numeral 7 señala como función de la Policía: (…) Prevenir,
combatir, investigar y denunciar la comisión de los delitos y faltas previstos
57
en el Código Penal y leyes especiales (…); ahora bien para el caso de
procesos penales el NCPP otorga atribuciones especiales a la PNP para su
ejercicio funcional constitucional.
La PNP para casos de intervención policial en flagrancia delictiva no son el
resultado de la complicada valoración que haga el policía respecto de la
relación que exista entre el autor del delito y los objetos e instrumentos
relacionados con el mismo, ya que por lo regular en este tipo de intervenciones
se captura al presunto autor del delito y se incauta los objetos relacionados con
el ilícito penal.
Los casos de mayor controversia se dan en intervenciones policiales que se
generan por prevención, ya que en este tipo de casos el policía debe
anticiparse a la posible comisión de un delito. Es decir, tiene que valorar ciertas
características en el comportamiento de las personas o analizar situaciones u
objetos. Sin embargo, dependiendo del tipo de delito o de la organización que
lo va a cometer, se debe realizar un ejercicio mental más prolijo, ya que las
intervenciones policiales que se generan por prevención de delitos van a incidir
en posibles controles de identidad (art. 205º NCPP), registros personales (art.
210º NCPP), detenciones (art. 260º NCPP) y pesquisas (art. 208º NCPP). Si la
sospecha del efectivo policial falla y se realiza un control de identidad y registro
personal o vehicular a una persona que no está vinculado con ningún delito,
podrían generarse denuncias contra él.
Las intervenciones policiales que surgen de la prevención de un delito, donde
el efectivo policial va a intervenir sólo con sospecha, debe ser muy diligente en
su actuar cuando realice una intervención y también como garantía para las
personas que son intervenidas en casos de prevención de un delito.
¿Pero qué es una sospecha policial o qué podría generarle a un policía la
convicción de que una persona es sospechosa de la posible comisión futura de
un delito y que esta sospecha genere una intervención policial más allá del
simple control de identidad? En referencia al control de identidad con registro
personal o vehicular.
La PNP en su función policial de prevención, en cualquiera de sus modalidades
de patrullaje, actúa de manera personal, pues mediante la observación en su
valoración subjetiva debe generarle razonablemente convicción que una
persona estaría a punto de cometer un delito, en razón a que la persona denota
características inusuales o poco comunes, por ejemplo la forma particular de
mirar al policía, forma de caminar, invitaciones inusuales, que se muestran
amables o nerviosas más de lo común, siendo estas conductas lo que les
genera sospecha de que esas personas estarían en una situación probable de
cometer un delito o que por su modo de convivencia social viven al margen de
la ley y por ello pueden ser intervenidas.
Es decir, la sospecha que tiene un policía respecto de una persona que podría
cometer un delito se asocia a cuestiones netamente personales y hasta
subjetivas.
La sospecha a nivel policial en cuestiones de prevención de un delito, es una
valoración en etapa anterior al hecho delictivo y al proceso penal instaurado, ya
que ni siquiera podría considerarse como parte de las diligencias preliminares.
La Policía no parte de la presunción de inocencia en sus investigaciones. De
hecho, es imposible que lo haga. No es que ponga en cuestión ese principio,
como hacen los jueces en el juicio oral. El policía directamente tiene que utilizar
la sospecha como motor de sus actuaciones, porque de lo contrario no las
58
realizaría. Es decir, si la Policía partiera sobre la base de la inocencia, no
efectuaría seguimientos, ni vigilancias, ni intervenciones corporales, ni abriría
líneas de investigación. En una escena donde todos somos inocentes, la
Policía desde luego no tiene cabida (Nieva, 2013, pp. 95-96).
La doctrina se ha pronunciado acertadamente señalando que el policía no
observa la presunción de inocencia cuando realiza sus intervenciones
policiales; con más razón en casos de prevención de un delito, ya que debe
anticiparse a la comisión del mismo y esto se complica aún más, por el modo
como se forma convicción un policía de que una persona o situación es
sospechosa obedece únicamente a cuestiones subjetivas.
Por esta razón, los efectivos policiales deben estar capacitados para que las
intervenciones que realicen por sospecha en casos de prevención de un delito
obedezcan estrictamente a sospechas fundadas y no cuestiones caprichosas.

Se debe tener presente que el término sospechoso es un adjetivo, según el


Diccionario de la lengua española es definido como que inspira sospecha o
que sospecha, éste es acción y efecto de sospechar. ¿Qué es sospechar? Es
imaginar algo por conjeturas fundadas en apariencias o indicios, desconfiar de
algo o de alguien, considerar a alguien como autor de un delito, falta o
contravención.

Imaginar - Representar en la mente la imagen de algo o de alguien.


- Suponer algo a partir de ciertos indicios.
- Inventar o crear algo.
Conjetura - Juicio que se forma de algo por indicios u observaciones.
- Aspecto o parecer exterior de alguien o algo.
Apariencia - Verosimilitud, probabilidad.
- Cosa que parece y no es.
Indicio - Fenómeno que permite conocer o inferir la existencia de otro
no percibido.
Fenómeno - Toda manifestación que se hace presente a la consciencia
de un sujeto y aparece como objeto de su percepción.
Desconfiar - No confiar, tener poca seguridad o esperanza.
- Pensar sobre algo analizándolo con atención.
Considerar - Pensar o creer, basándose en algún dato, que alguien o
algo es como se expresa.
- Dedicar atención a alguien o algo.

Actuación policial por indicios


El nuevo Código Procesal Penal no define la prueba por indicios o prueba
indiciaria; se limita a fijar sus elementos estructurales, como que el indicio esté
probado y que la inferencia esté basada en las reglas de la lógica, la ciencia o
la experiencia. Del mismo modo, los requisitos para valorar la concurrencia de
indicios contingentes: su pluralidad, concordancia y convergencia; así como
que no se presenten contraindicios consistentes (art 158.2). (Talavera, 2009, p.
137).
Por otro lado, los elementos de convicción son actos de investigación
desarrollados por el policía o el fiscal que sustentan la imputación de un hecho

59
delictivo a una persona determinada mientras que “el indicio es aquel dato real,
cierto, concreto, indubitablemente probado, inequívoco e indivisible, y con
aptitud significativa para conducir hacia otro dato aún por descubrir y vinculado
al tema probandum”. (Talavera, 2009, p. 138). Entonces, en una etapa de
prevención de un delito no podríamos decir que la Policía tiene indicios de la
comisión de un delito. Además, en materia penal suele hablarse de sospecha y
se la diferencia de indicio.
Ambos tienen en común los elementos que los configuran, como es el hecho
indicador, el indicado y la inferencia lógica, pero obran de diferente manera.
Mientras que en el indicio el hecho indicador debe estar plenamente
demostrado, en la sospecha solo se trata de una hipótesis que se apoya en el
conocimiento intuitivo. (Talavera, 2009, p. 139).
Para cuestiones de prevención de un delito el Policía sólo opera intuitivamente,
debiendo ser muy observador. Sin embargo, que tenga esta atribución no
genera discrecionalidad en las intervenciones policiales, ya que deben
garantizar diversos derechos a las personas intervenidas. En el Perú, bajo el
principio de legalidad procesal, el policía queda obligado a actuar conforme lo
ha señalado la ley y no de otra forma, puesto que de no seguir los
procedimientos podría generar que estos medios de prueba sean excluidos del
proceso penal y la responsabilidad del efectivo policial tanto penal como
disciplinaria.
Tipos de indicios:
Indicio de presencia
Se refiere a la oportunidad física del sospechoso de haber podido cometer el
delito. Si el sospechoso el día de autos se hallaba en el lugar del crimen al
tiempo que se produjo, se abre la posibilidad de que ha podido participar en él.
Este tipo de indicio por sí solo no permite llegar más allá, pero unidos a otros,
como la mala explicación que pueda dar el propio sospechoso o la falta de
justificación en las explicaciones que ofrezca, puede reforzar la convicción
inicial de que haya podido participar en el hecho delictivo. Por el contrario, si el
indicio de presencia no existe, se abre para el sospechoso una excelente vía
para demostrar su inocencia (como sucede siempre que se pueda alegar con
éxito una coartada).
Indicio de móvil
Es uno de los más clásicos, uno de los indicios que inmediatamente buscan los
investigadores. En efecto, la mayoría de los delitos se comenten por alguna
razón y las “razones” del delincuente pueden ser muy diversas: celos, envidia
personal o profesional, odio, rencor o propósito de enriquecimiento. Muchos
crímenes han sido descubiertos junto con su autor indagando este indicio.
Indicio de huida o de actitud sospechosa
El indicio sobre la persona que al haber cometido el delito huye del lugar, sobre
todo si desaparece hacia lugar desconocido, es uno de los clásicos.
Indicio de mala explicación o justificación
No deja ser un indicio, aunque vago y con un valor genérico y relativo. Debe
tenerse presente que no todas las personas tienen la misma capacidad de
explicarse con suficiente razonamiento y coherencia.

60
Décimo Segunda Semana
PRIMER EXAMEN PARCIAL

Décimo Tercera Semana


 Procedimientos operativos:
Identificación e individualización
Los términos identificación e individualización no son sinónimos.
Según el artículo 205 de la norma adjetiva el control de identidad policial es con
fines de identificación de una persona, y la individualización es una diligencia
de urgencia e imprescindible tendiente a individualizar a autores y participes en
un delito (artículo 67).
Individualizar o individuar significa el proceso más o menos complicado de
concretar a una persona, de distinguirla con sus características de todas las
demás. Es una tarea de índole originaria que supone la concreción de una
persona por la reunión de una serie de elementos que sobre ella poseemos,
elementos que provienen de ella misma y que se refieren a sus características,
a lo que le es propio como individualidad física o moral. Identificar es algo que
se haya íntimamente ligado a lo anterior, pero que es, sin embargo, diferente
en un sentido amplio, genérico, identificar implica una yuxtaposición, el proceso
más o menos complicado de ver si lo que se posee respecto a la individualidad
de alguien corresponde, se ajusta a la misma. La identificación es el resultado
final a que toda individualización debe concluir. Identificar, pues, no es
precisamente descubrir, sino confirmar, realizar un reconocer, acreditar la
exactitud de lo individualizado, de lo conocido. Por la primera operación, la de
individualizar, se establece que se trata de una persona determinada, de una
integridad sicofísica aislada, de alguien que se concreta en la afirmación "Este
y no otro". Por la segunda (identificación), se agregan a esa individualización el
nombre, apellido, edad, lugar de nacimiento, residencia actual, estado,
profesión, etc.

Homonimia
Es innegable que en torno a la identificación encontramos la figura de la
homonimia, que se da cuando existe coincidencia o similitud en la escritura de
nombres y apellidos, entre la persona detenida o en libertad y aquella
requisitoriada por la autoridad. Al respecto, tenemos la Ley N° 27411 del 27 de
enero de 2001, Ley que regula los procedimientos en casos de homonimia, la
cual ha sido modificada por Ley Nº 28121 del 16 de diciembre de 2003, allí se
precisa que para evitar la homonimia la actuación de los operadores de justicia
deben observar los datos siguientes:
a. Nombres y apellidos completos
b. Edad
c. Sexo
d. Fecha y lugar de nacimiento
e. Documento de identidad
f.Domicilio
g. Fotografía, de ser posible
61
h. Características físicas, talla y contextura
i. Cicatrices, tatuajes y otras señas particulares
j. Nombre de los padres
k. Grado de instrucción
l. Profesión u ocupación
m. Estado civil
n. Nacionalidad
Los incisos a), b), c) y h) son de obligatorio cumplimiento.

Rol del Policía interviniente


- Cuando el Policía, desarrolle una actuación policial de Control de
Identidad, frente a la prevención de un delito u obtener información útil
para la averiguación de un hecho punible, deberá usar el uniforme
reglamentario y placa identificatoria, según corresponda a la Unidad
Policial donde presta servicios.
- La actuación observará los principios de necesidad,
razonabilidad, proporcionalidad y primacía de la persona humana y sus
derechos fundamentales.
- La actuación policial “cuando considere necesario” corresponde
a la motivación del acto, debiendo describir lo percibido, indicios,
circunstancias, hechos y demás detalladamente, no colocándose
solamente el vocablo “sospechoso”.
- La policía solicitará la identificación de las personas ante las
situaciones siguientes:

- Prevención de un delito; y,
- Para obtener información útil para la averiguación de un
hecho punible.

- El Policía identificará al viandante a través del Documento


Nacional de Identidad; sin embargo, razonablemente puede realizarse
también con otro documento público o privado, según las circunstancias
del hecho.
- La Policía in situ desarrolla el Control de identidad policial.
- La policía en el lugar donde se produce la identificación
verificará si el viandante registra requisitoria judicial y contrastará en red
la identificación del ciudadano, hecho que se producirá de la forma más
célere posible.
- Luego del Control de identidad policial el ciudadano seguirá su
camino, debiendo el policía realizar las anotaciones con fines
estadísticos.
- Sólo cuando exista fundado motivo que en el acto a controlar se
pudiera estar frente a personas vinculadas a la comisión de un hecho
delictuoso, se podrá registrar vestimentas, equipaje y vehículos, en caso
de resultado positivo se levantará el acta respectiva; luego de practicar
los actos de urgencia e imprescindibles al torno al hecho presuntamente
delictivo informará al Fiscal.

62
- Solamente si el ciudadano no pudiere ser identificado en el acto
de control en el lugar de la intervención, recién será conducido a la
Unidad Policial con fines exclusivo de identificación.
- En todo momento proporcionará facilidades razonables al
ciudadano tendientes a su identificación.

Rol del Policía de identificación


- El Policía encargado de la Unidad Policial recibirá los actuados
respecto al Control de Identidad Policial.
- El Policía brindará facilidades razonables al ciudadano para su
identificación.
- En la Unidad Policial se le brindará las facilidades del caso al
ciudadano para que pueda identificar (llamar a un familiar, comunicar a
vecinos, verificar información pública en la red, verificación domiciliaria si
correspondiere, etc.)
- El Policía debe observar el plazo máximo no mayor a 4 horas
para la identificación del ciudadano, lo cual no significa imperativamente
permanencia de tal tiempo en la unidad policial ya que si realiza la
identificación en menos tiempo el ciudadano seguirá su camino
prontamente.
- Al haberse agotado las acciones y no siendo posible su
identificación se podrá tomar las impresiones dactilares del intervenido.
- Se constatará si el ciudadano registra alguna requisitoria.
- Con fines de identificación, se pueden tomar fotografías del
imputado, sin perjuicio de sus huellas digitales, incluso contra su
voluntad -en cuyo caso se requiere la expresa orden del Ministerio
Público-, y efectuar en él mediciones y medidas semejantes. De este
hecho se levantará un Acta.
- La persona controlada permanecerá en una sala o espacio
adecuado, no pudiendo ser ingresado bajo ningún motivo a celdas,
calabozos, ni mantenido en contacto con detenidos.
- Si se constata el registro de alguna requisitoria, se ejecutará el
procedimiento vigente para dar cumplimiento al mandamiento judicial.
- Si existen elementos de convicción vinculado a un presunto
delito se iniciará el procedimiento de flagrancia.
- El control de identidad tiene un plazo máximo de Cuatro (04)
horas, y en caso de no haberse identificado al ciudadano en tal tiempo
este proseguirá su camino haciendo constar en el Acta lo ocurrido y por
qué no se llegó a la identificación, no descartándose posibles
responsabilidades.
- El policía realizará las anotaciones en el Libro-Registro de
Control de Identidad Policial.

Décimo Cuarta Semana


 Actas vinculadas al Control de identidad policial

El acta en la función policial, es la descripción detallada de una actuación o


hecho relacionado con la función policial cuya finalidad es dejar constancia de
lo acontecido en la intervención.
63
Esta diligencia de control consiste en el requerimiento de identificación
personal realizado por efectivos policiales en la vía pública o en cualquier otro
lugar donde se realice la solicitud, cuando resulte necesario para prevenir un
delito u obtener información útil para la averiguación de un hecho punible.
La Policía no puede intervenir sin dar una razón concreta. Por ello, te
explicamos en qué casos la Policía puede requerir la identificación. Esta
situación puede suceder cuando se busca prevenir un delito u obtener
información útil para la averiguación de una falta.
El artículo 205, establece que la Policía puede intervenir a una persona que no
posea su documento de identidad, e incluso trasladarla a la comisaría por un
tiempo no mayor a cuatro horas con la finalidad de prevenir un delito u obtener
información útil para la averiguación de un hecho punible.
El acta policial debe contener:
1. Un relato exacto de los hechos, quien la suscriba. debe atenerse a la
verdad, sin quitar ni agregar nada.
2. Debe relatar los hechos que conoció.
3. Debe identificar plenamente a la víctima.
4. Debe interrogar verbalmente a testigos, tomando nota.
5. Debe obtener el máximo de información.
Es importante un acta policial, dentro del proceso penal, por ser una de las
herramientas que el legislador previó evaluación y análisis, podrá ser utilizado
como un medio de prueba para dilucidar hechos investigados en materia
criminal.

64
ACTAS

65
66
67
68
69
70
Protocolos relacionados al control de identidad policial
Los protocolos de actuación Policial, buscan fortalecer los controles de
identidad dentro del marco de los principios de necesidad, razonabilidad,
proporcionalidad y primacía de la persona humana y sus derechos
fundamentales.

Se debe tener presente que conforme a los Protocolos de actuación


interinstitucional de carácter sistémico y transversal para la aplicación del
Código Procesal Penal, aprobados con el Decreto Supremo Nº 010-2018-JUS
del 25 de agosto de 2018, relacionados al Control de identidad policial,
tenemos protocolos específicos e instrumentos (actas) vinculados al Control de
identidad policial, los mismos que deben aplicarse según corresponda, estos
son:
Protocolo de actuación interinstitucional específico de Control de
identidad policial
- Formato de acta de intervención por control de identidad policial
- Formato de acta de control de identidad en la dependencia policial
Protocolo de actuación interinstitucional específico para la aplicación de
la incautación, comiso, hallazgo y cadena de custodia
- Formato de acta de incautación (flagrancia delictiva)
- Formato de acta de incautación sin orden judicial (por peligro en la
demora) y por disposición del fiscal
Protocolo de actuación interinstitucional específico para la aplicación del
registro y recepción
- Formato de acta de registro personal
- Formato de acta de registro vehicular
- Formato de acta de registro de equipajes o bultos
- Formato de acta de entrega y recepción

Décimo Quinta Semana


 Controles policiales públicos en delitos graves

Artículo 206.- Controles policiales públicos en delitos graves

1. Para el descubrimiento y ubicación de los partícipes en un delito causante de


grave alarma social y para la incautación de instrumentos, efectos o pruebas
del mismo, la Policía -dando cuenta al Ministerio Público- podrá establecer
controles en las vías, lugares o establecimientos públicos, en la medida
indispensable a estos fines, al objeto de proceder a la identificación de las
personas que transiten o se encuentren en ellos, al registro de los vehículos y
al control superficial de los efectos personales, con el fin de comprobar que no
se porten sustancias o instrumentos prohibidos o peligrosos.

2. La Policía abrirá un Libro-Registro de Controles Policiales Públicos. El


resultado de las diligencias, con las actas correspondientes, se pondrá de
inmediato en conocimiento del Ministerio Público.

71
 Primer caso de Control de identidad policial ante la Corte
Interamericana de Derechos

La Sentencia del 12 de marzo de 2020, Caso 12.982 Azul Rojas Marín y Otra
Vs. Perú, es sin duda el primer caso relacionado a la figura del Control de
identidad policial que llegó hasta la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, trayendo consigo serias consecuencias para el Estado Peruano al
encontrarlo responsable por violación de derechos, a saber:
- El Estado es responsable por la violación de los derechos reconocidos en
los artículos 7.1, 7.2, 7.3 y 7.4 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, en relación con las obligaciones de respetar y
garantizar dichos derechos sin discriminación, consagradas en el artículo
1.1 del mismo tratado, en perjuicio de Azul Rojas Marín, en los términos de
los párrafos 100 a 134 de Sentencia.

- El Estado es responsable por la violación de los derechos reconocidos en


los artículos 5.1, 5.2 y 11 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, en relación con las obligaciones de respetar y garantizar dichos
derechos sin discriminación, consagradas en el artículo 1.1, y los artículos
1 y 6 de la Convención Interamericana contra la Tortura, en perjuicio de
Azul Rojas Marín, en los términos de los párrafos 139 a 167 de la
Sentencia.

- El Estado es responsable por la violación de los derechos reconocidos en


los artículos 8.1 y 25.1 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, en relación con las obligaciones de respetar y garantizar dichos
derechos sin discriminación y de adoptar disposiciones de derecho interno,
consagradas en los artículos 1.1 y 2 de la misma, y con los artículos 1, 6 y
8 de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, en
perjuicio de Azul Rojas Marín, en los términos de los párrafos 178 a 219 de
la Sentencia.

- El Estado es responsable por la violación del derecho consagrado en el


artículo 5.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en
perjuicio de Juana Rosa Tanta Marín, en relación con el artículo 1.1 del
mismo tratado, en los términos de los párrafos 221 a 223 de la Sentencia.
Muchos pensaban o piensan que la temática del Control de identidad policial es
baladí, sin mayor problemática, pues nos equivocamos de cabo a rabo, el revés
que sufrió el Estado Peruano es duro, muchas lecciones existen, corresponde
evaluar e implementar múltiples correcciones ante la actuación de los
operadores de justicia y el serenazgo.
La Sentencia del 12 de marzo de 2020 de 79 páginas, tiene su génesis en una
intervención conjunta, policía y serenazgo, aplicando la figura del Control de
identidad policial; los hechos se plantean a continuación:

Caso 12.982 Azul Rojas Marín y Otra Vs. Perú

72
- La madrugada del 25 de febrero de 2008, Azul Rojas Marín fue detenida
por personal de serenazgo de la Municipalidad y un funcionario de la
Policía Nacional cuando se encontraba transitando por la calle en el Distrito
de Casa Grande, Provincia de Ascope, Departamento de la Libertad.
- En el parte policial respectivo se reportó que la presunta víctima no tenía
“documentos personales a la vista”, “presentaba aliento alcohólico y
presumiblemente se encontraba en estado de ebriedad avanzado”; y que
dado que se encontraba “indocumentad[a], en [ilegible] sospechosa y por
un lugar que es frecuentado por personas [ilegible…] se encuentran al
margen de la ley” fue conducida a la Comisaría de la Policía Nacional de
Perú de Casa Grande para su respectiva identificación.
- Según el acta de registro personal del mismo 25 de febrero de 2008, la
cual indica que Azul Rojas Marín se negó a firmar, el “registro” se inició a la
1:25 am y concluyó 1:35 am. Dicha acta también establece que se obtuvo
un resultado negativo para presencia de “droga, arma de fuego, joyas y
especies, dinero en efectivo y celular”.
- El informe elaborado por la Policía Nacional varios días después de los
hechos, indica que Azul Rojas Marín trató de darse a la fuga cuando avistó
a los funcionarios y reitera que la razón por la cual se le “intervino” fue por
encontrarse sin documentos.
- Asimismo, de acuerdo a la información disponible, para el momento de
los hechos, dos de los hermanos de Azul Rojas Marín, uno de ellos
apodado “el Tuco”, se encontraban vinculados a una investigación penal
por el delito de homicidio. Adicionalmente y según determinó la Fiscalía de
Ascope, del denominado procedimiento de intervención a la presunta
víctima, se omitió dejar constancia en el Libro de Registro respectivo,
conforme a lo establecido en el Código Procesal Penal.
- La primera denuncia escrita que consta en el expediente se recabó el 27
de febrero de 2008, según el acta de denuncia verbal No. 28 de la Policía
Nacional del Perú. En esta, la presunta víctima declaró que el encuentro
con los funcionarios de serenazgo se había producido poco después de la
media noche, mientras caminaba por la vía pública; que del vehículo oficial
descendió un primer funcionario a quien reconoció y éste le dijo: “[…]
“HOLA LUCHITO A DONDE VAS”, contestándole de que [se] iba a [su]
domicilio […] entonces el serenazgo [le] dijo “A ESTAS HORAS TEN
CUIDADO PORQUE ES MUY TARDE” […]”. Según su denuncia, ocurrió lo
siguiente metros más adelante cuando continuó caminando:

[…] acercó la misma camioneta del serenazgo de donde


descendió un efectivo de la Policía Nacional y le gritó diciéndole
“SUBE CABRO CONCHA DE TU MADRE” y al no hacerle caso le
volvió a gritar con las mismas frases por tres ocasiones y luego se
bajó de la camioneta y con su vara de ley empezó a golpear[le] en
la boca del estómago para obligarl[e] a subir a la camioneta,
siendo estos instantes que baj[ó] un efectivo de serenazgo y [le]
agarró de [las] piernas para subir[le] a la camioneta y al oponer
resistencia, empeza[ron] a forcejear […] y se agarró de un tubo
del indicado vehículo, percatando[se] que dentro del vehículo se
encontraba el [funcionario que le había hablado antes], a quien le
dij[o] „OLLE (sic) […], TU ME CONOCES POR QUE ME
73
LLEVAN‟, y él [le] contestó que “SUBE CABRO CONCHA DE TU
MADRE” […].
- En relación con lo ocurrido al llegar a la Comisaría de Casa Grande
denunció que:

[…] hicieron entrar a una habitación y l[e] encerraron y luego


entraron tres policías, uno de ellos [le] comenzó a decir „TE
GUSTA LA PIN…, CONCHA DE TU MADRE, SACATE LA ROPA‟
y al no querer sacársela le tiraron dos cachetadas, y como no se
despojaba de la ropa, los policías empezaron a sacarle la ropa a
la fuerza y le rompieron su ropa interior, para después un policía
trató de meterle la vara a su ano, y como no pudo me aventaron
contra la pared y se llevaron su ropa dejándol[a] desnud[a], y
posteriormente se le acerca un policía colorado, alto y empezó
acariciarme con sus manos la cara y el cuello diciéndome „TE
GUSTA LA P… CONCHA DE TU MADRE‟ a lo que reaccionó y le
escupió la cara para luego el policía retirarse y dejarl[a] sol[a] en
la habitación y después un policía le tiró su ropa para que se vista
y al revisar los bolsillos de su pantalón, no se encontraba su
teléfono celular […y dinero en efectivo] por lo que procedió a
reclamarles y le dijeron de que no había tenido nada y me
volvieron a quitar la ropa y me dejaron desnud[a] hasta las 06:00
de la mañana del mismo día donde se hizo presente el técnico
VILCA, y al verl[a] le dijo „QUE HACE ESTE MARICÓN DE
MIERDA ACA‟ y luego le aventaron su ropa para que se vista, y
luego de vestirse le volvió a decir al Técnico Vica que le
entreguen sus cosas, contestándome „LARGATE MARICON
CONCHA DE TU MADRE, TE HUBIERA METIDO AL
CALABOZO PARA QUE TE CACHEN TODOS‟.
- Existe una diligencia de reconocimiento también del 27 de febrero de
2008, realizada a las 19:30 horas en la Comisaría de Casa Grande y en
presencia de la Fiscalía de Ascope, en la cual Azul Rojas Marín identificó y
describió a los funcionarios policiales que, según consta en la diligencia, la
“agredieron en el interior de la Comisaría […]”.
- Al día siguiente, Azul Rojas Marín rindió una segunda declaración
iniciada a las 16:30 horas en la cual narró el detalle de los hechos ocurridos
durante su detención en términos similares a los del día anterior. También
relató en esta oportunidad, que los funcionarios le preguntaron por su
hermano apodado “Tuco”, que cuando le quitaron la ropa a la fuerza uno de
los funcionarios le dijo “TE CAGASTE CABRO CONCHA DE TU MADRE
TE GUSTA LA PINGA”, que le jalaron de los brazos mientras un
funcionario “comenzó a hincar[se] con el mazo en [sus] genitales”, que le
dieron “vuelta en el aire”; y que en una oportunidad se cayó al suelo y los
funcionarios le obligaron a pararse y le decían que “era hombre” y le daban
cachetadas. En esta declaración Azul Rojas Marín denunció que mientras
la sujetaban contra la pared, un funcionario ordenó que trajeran agua en
una botella, donde mojaron una vara que intentaron introducírsela por el
recto y finalmente lo hicieron “en dos oportunidades”. Declaró que “[…] por
el dolor yo grité y lo aventé al policía alto y traté de salir corriendo por la
puerta principal y el policía […le] cogió de los pelos y [le] impidió salir y
74
entre los tres policías [la] tiraron al suelo y [le] dejaron tirad[a] en el piso
desnud[a…]”. En su relató también señaló que luego fue llevada a otra
oficina de la Comisaría donde la obligaron a quedarse parada y desnuda
durante el tiempo que permaneció allí, y que los funcionarios entraban
burlándose y la insultaban.

- El acta de la declaración se encuentra parcialmente ilegible, pero es


posible distinguir que también relató que no le habían querido recibir la
denuncia en la Comisaría de Casa Grande y tras ser cuestionada por la
Fiscalía sobre por qué no acudió a denunciar a éste organismo, indicó que
“ante la negativa de la policía” decidió hacer una denuncia pública en los
medios de comunicación.

- También se desprende del acta que también le preguntaron sobre: i) si


había ingerido alcohol o alguna droga antes de ser detenida, a lo que
respondió que no; ii) lo que se encontraba haciendo antes de ser detenida;
iii) nombres y características físicas de los funcionarios que la detuvieron;
iv) si le habían realizado una diligencia de registro personal, a lo que
respondió que no y que se negó a firmar el acta levantada por no
corresponder a la verdad; v) si había “mantenido relaciones sexuales
contra natura” y cuándo había sido la última vez; vi) si en el momento en
que fue agredida “física y abusad[a] sexualmente” se “mantuvo callad[a] o
pidió auxilio”; vii) si para ese momento registraba “alguna lesión en su
cuerpo toda vez que hasta la fecha no [había] cumplido con acudir al
médico legista a fin de que se le [practicara] el examen médico legal
respectivo”; y viii) si le había sido entregado algún documento cuando salió
en libertad, a lo que respondió que no.

- El 29 de febrero de 2008 se practicó un examen médico legal a la


presunta víctima. Este reconocimiento estableció que presentaba: “1)
Lesiones traumáticas extragenitales recientes de origen contuso por mano
ajena. 2) No lesiones traumáticas paragenitales recientes. 3) […] fisuras
anales antiguas con signos de acto contranatura reciente”. Dicha experticia
también contiene referencias al pasado sexual de Azul Rojas Marín.

- También consta que se realizó una pericia psicológica a solicitud de la


Fiscalía de Ascope. En la misma la presunta víctima reiteró su relató y
manifestó que se sentía “agredid[a] moralmente”, que la habían torturado,
que no podía dormir y que había recibido amenazas. Dicha experticia
señala sobre los rasgos de su personalidad lo siguiente: que es una
“persona emocionalmente dependiente e inestable frente al medio donde
se desenvuelve […] sensible a la crítica y al rechazo de los demás […] en
ocasiones asume una actitud egocéntrica, persistente y algo exigente,
cuando no es satisfech[a] en sus demandas tiende a reaccionar de manera
exabrupta (sic) debido a sensaciones que le son amenazantes”, que se
mostraba “confundi[a] en sus ideas”, “con signos de ansiedad, tensión,
temor y preocupación”, que mantenía “actitudes reprimidas en su estado
inconsciente sin embargo las tiende a expresar en momentos de euforia,
asimismo, utiliza una forma de exhibición como parte de la descarga
tensional que atraviesa en su interior”. Los expertos forenses determinaron
75
que requería apoyo psicoterapéutico y sugirieron una evaluación
psiquiátrica forense para ella y una evaluación psicológica forense para los
presuntos agresores.

Décimo Sexta Semana


EVALUACIÓN FINAL

76

También podría gustarte