Texto de Finanzas Corporativas Opción 2 (Ejercicios)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIDAD I

INTRODUCCION A LAS FINANZAS CORPORATIVAS

1. Introducción.
1.1. Objetivos

 Maximizar el valor para los accionistas o propietarios. Las finanzas están


firmemente relacionadas con otras dos disciplinas: la Economía y la Contabilidad.
 Administrar las finanzas de una organización al margen de su interacción directa
con los mercados financieros

1.2. Concepto general

Las Finanzas Corporativas son un área de las finanzas que se centra en la forma en la
que las empresas pueden crear valor y mantenerlo a través del uso eficiente de los
recursos financieros.

1.3. Conceptos claves en las finanzas


1.3.1. El dilema entre el riesgo y el beneficio

Mientras más rentabilidad espera un inversionista, más riesgo está dispuesto


a correr. Los inversionistas son adversos al riesgo, es decir para un nivel
dado de riesgo buscan maximizar el rendimiento, lo que se puede entender
también que para un nivel dado de retorno buscan minimizar el riesgo.

1.3.2. El valor del dinero en el tiempo

Es preferible tener una cantidad de dinero ahora que la misma en el futuro.


El dueño de un recurso financiero se le tiene que pagar algo para que
prescinda de ese recurso, en el caso del ahorrista, es la tasa de interés, en el
caso del inversionista la tasa de rendimiento o de retorno.

1
1.3.3. El dilema entre la liquidez y la necesidad de invertir

El ser humano prefiere tener dinero en efectivo, pero sacrifica liquidez con la
esperanza de ganar interés o utilidades.

1.3.4. Costos de oportunidad

Considerar que siempre hay varias opciones de inversión. El costo de


oportunidad es la tasa de rendimiento sobre la mejor alternativa de inversión
disponible. Es el rendimiento más elevado que no se ganará si los fondos se
invierten en un proyecto en particular no se obtiene. También se puede
considerar como la pérdida que estamos dispuestos a asumir, por no escoger
la opción que representa el mejor uso alternativo del dinero.

1.3.5. Financiamiento apropiado

Las inversiones a largo plazo se deben financiar con fondos a largo plazo, y
de manera semejante se deben financiar inversiones a corto plazo con fondos
a corto plazo. En otras palabras, las inversiones deben calzarse con
financiación adecuada al proyecto.

1.3.6. Apalancamiento (uso de deuda)

El buen empleo de fondos adquiridos por deuda sirve para aumentar las
utilidades de una empresa o inversionista. Un inversionista que recibe fondos
prestados al 15%, por ejemplo, y los aporta a un negocio que rinde 20%, está
aumentando sus propias ganancias con el buen uso de recursos de otro.

1.3.7. Diversificación eficiente

El inversionista prudente diversifica su inversión total, repartiendo sus


recursos entre varias inversiones distintas. El efecto de diversificar es
distribuir el riesgo y así reducir el riesgo total.

2
1.4. Riesgo

Riesgo es la posibilidad de que los resultados reales difieran de los esperados o


posibilidad de que algún evento desfavorable ocurra (Riesgo Total: Riesgo
Sistemático + Riesgo no Sistemático)

1.4.1. Riesgo Sistemático (No Diversificable o Inevitable):


Afecta a los rendimientos de todos los valores de la misma forma. No existe
forma alguna para proteger los portafolios de inversiones de tal riesgo, y es
muy útil conocer el grado en que los rendimientos de un activo se ven
afectados por tales factores comunes, por ejemplo una decisión política
afecta a todos los títulos por igual.

1.4.2. Riesgo No Sistemático (Diversificable o Evitable):


Este riesgo se deriva de la variabilidad de los rendimientos de los valores no
relacionados con movimientos del mercado como un conjunto. Es posible
reducirlo mediante la diversificación

1.5. Tipos de decisiones en las finanzas corporativas


1.5.1. Las decisiones de inversión.

Que se centran en el estudio de los activos reales (tangibles o intangibles) en


los que la empresa debería invertir.

1.5.2. Las decisiones de financiación.

Que estudian la obtención de fondos (provenientes de los inversores que


adquieren los activos financieros emitidos por la empresa) para que la
compañía pueda adquirir los activos en los que ha decidido invertir.

3
1.5.3. Las decisiones de dividendos.

Debe balancear aspectos cruciales de la firma. Por un lado, implica una


remuneración al capital accionario y por otro privar a la empresa de recursos
financieros.

1.5.4. Las decisiones directivas.

Que atañen a las decisiones operativas y financieras del día a día.

Siendo el objetivo de las finanzas el de maximizar el valor o la riqueza para los


accionistas o propietarios, una cuestión central es poder medir si una decisión
aumenta o disminuye ese valor. Para poder responder a esta cuestión se han creado
las técnicas de valuación o valoración de activos

4
UNIDAD II
EL COSTO Y LA ESTRUCTURA DE CAPITAL

2.1. Costo de la deuda


Es el costo de una empresa que acude a recursos ajenos para financiarse.
La deuda es dinero que le debes a acreedores.

2.2. Costo del capital propio (acciones)


 El costo del capital se define como la tasa de retorno o tipo de rendimiento interno
mínimo que todo proyecto de inversión debe proporcionar para que el valor de
mercado de las acciones de la empresa se mantenga sin cambio. Se identifica, de
este modo, el concepto de costo de capital con el tipo de rendimiento interno
mínimo o tasa de retorno requerida.
 El costo de capital se define como la tasa de rendimiento que una empresa debe
obtener sobre sus inversiones para que su valor de mercado permanezca inalterado.
(El valor de la empresa puede considerarse como el valor presente de las utilidades
previstas de la empresa. El costo de capital es la tasa a la cual las utilidades futuras
de la empresa son descontadas en el mercado. Dicho valor depende del nivel de
riesgo no Diversificable que presenta la empresa.)
 También puede considerarse como la tasa de rendimiento requerida por los
proveedores de capital en el mercado a fin de atraer el financiamiento necesario a un
precio conveniente. Al mantener el riesgo constante, los proyectos con una tasa de
rendimiento inferior al costo de capital reducirán el valor de la empresa; los
proyectos con una tasa de rendimiento superior al costo de capital aumentarán su
valor.
 Es el costo que a la empresa le implica poseer activos y se calcula como el costo
promedio ponderado de las diferentes fuentes de financiación de largo plazo que
esta utiliza para financiar sus activos.
 Lo que le cuesta a la empresa cada peso que tiene invertido en activos; afirmación
que supone dos cosas: a) todos los activos tienen el mismo costo, y b) todos los
activos son financiados con la misma proporción de pasivos y patrimonio.

5
El costo de financiarse con el crédito de los proveedores es el costo de oportunidad que
implica no tener los descuentos por pronto pago que estos ofrecen.

El patrimonio es la fuente más costosa para la empresa. Dicho costo es implícito y está
representado por el costo de oportunidad del propietario.

En el cálculo del costo de capital (CK) no se consideran los pasivos corrientes. Se calcula
con base a la estructura de largo plazo o estructura de capital.

Generalmente el CK se calcula como un costo efectivo después de impuestos.

El costo del capital es un dato central en la valuación de nuevas oportunidades de inversión,


sean estos proyectos puntuales, adquisiciones o fusiones, y también desinversiones
derivadas de una reestructuración. Como tal, su determinación apropiada permite
maximizar el valor para el accionista de la corporación, a través de prácticas operativas y
financieras sanas.

Acciones: Cualquiera de las porciones iguales en las que se divide el capital de una
corporación cuya propiedad se manifiesta a través de un certificado.

Accionista: Titular de una o más acciones, lo que le da la condición de Socio de una


empresa adquiriendo determinados derechos.

¿Por qué se dice que el costo de la deuda es generalmente menor que el costo del
capital propio (acciones).?

Porque:

No es necesariamente una expresión correcta. La deuda es dinero que le debes a acreedores


y acudes al acreedor cuando el accionista no tiene o no quiere, o no le conviene meter más
dinero a la empresa. El acreedor cobra una tasa de mercado, y depende del mercado la tasa
que pretenda. El accionista, invierte a mayor plazo en la empresa y espera generalmente
algo más de lo que pagan los bancos por las inversiones. Analiza en tu mercado, primero

6
como accionista, si no inviertes en la empresa e inviertes en un banco ¿cuánto te paga?;
ahora bien, si le pides prestado al banco, ¿qué tasa te cobra?.
En general el accionista espera ganar más de lo que le pagaría el banco, pero el banco cobra
mucho más de lo que pretendería el accionista

7
2.3. Estructura del capital
La teoría de la estructura del capital está profundamente asociada con el costo del capital
de la empresa, dentro de los estudios que se han realizado sobre el tema, muchas son las
apreciaciones sobre la " Estructura óptima de capital"  sin llegar a una unificación de
criterios, unos defienden la idea de que se puede llagar al óptimo, los otros sin embargo
tienen la convicción que esto no es posible, solo han llegado al acuerdo que se debe
obtener una buena combinación de los recursos obtenidos en las deudas, acciones
comunes y preferentes e instrumentos de capital contable, con el cuál la empresa pueda
financiar sus inversiones. dicha meta puede cambiar a lo largo del tiempo a medida que
varían las condiciones. 

La forma para determinar la  "Estructura óptima de capital" es aquella que maximiza el
precio de las acciones de la empresa vinculado con el costo de capital que por ende tiene
que ser minimizado.
Los factores que influyen sobre las decisiones de la estructura de capital principalmente
son el riesgo del negocio que es el inherente a las actividades operacionales de la empresa
(a mayor riesgo mayor rendimiento), la posición fiscal de la empresa debido a los
intereses que son deducibles de renta, al método de depreciación de los activos fijos, la
amortización de pérdidas fiscales y al monto de las tasas fiscales.

Frente a los tipos de riesgo que se presentan en las empresas se podría decir que existen
tres: el riesgo operativo, el riesgo financiero y el riesgo total, que están estrechamente
ligados con la capacidad de la empresa. El riesgo operativo es el riesgo de no estar en
capacidad de cubrir los costos de operación, El riesgo financiero es el riesgo de no estar
en condiciones de cubrir los costos financieros y El riesgo total que es una especie de
apalancamiento total.

2.4. Costo financiero

Es el que se integra por los gastos derivados de allegarse fondos de financiamiento por lo
cual representa las erogaciones destinadas a cubrir en moneda nacional o extranjera, los
intereses, comisiones y gastos que deriven de un título de crédito o contrato respectivo,

8
donde se definen las condiciones específicas y los porcentajes pactados; se calculan sobre
el monto del capital y deben ser cubiertos durante un cierto periodo de tiempo. Incluye las
fluctuaciones cambiarias y el resultado de la posición monetaria.

Los costos financieros son las retribuciones que se deben pagar como consecuencia de la
necesidad de contar con fondos para mantener en el tiempo activos que permitan el
funcionamiento operativo de la compañía. Dichos activos requieren financiamiento, y así
existen terceros (acreedores) o propietarios (dueños), que aportan dinero ( pasivos y
patrimonio neto, respectivamente, según la óptica contable) quienes demandan una
compensación por otorgarlo, dado que el dinero tiene un valor en el tiempo. Dicha
compensación se llama interés y para la empresa que recibe los fondos representa un costo.

El costo financiero está integrado por los gastos derivados de allegarse fondos de
financiamiento por lo cual representa las erogaciones destinadas a cubrir en moneda
nacional o extranjera, los intereses.

Costo de Financiación
Es el correspondiente a la obtención de fondos aplicados al negocio. Por ejemplo:
 Intereses pagados por préstamos.
 Comisiones y otros gastos bancarios.
 Impuestos derivados de las transacciones financieras.

2.5. Valor de mercado de activos

Es el importe neto que razonablemente podría esperar recibir un vendedor por la venta de
una propiedad en la fecha de valoración, mediante una comercialización adecuada, y
suponiendo que existe al menos un comprador con potencial económico, correctamente
informado de las características del inmueble, y que ambos, comprador y vendedor, actúan
libremente y sin un interés particular en la operación.

Precio al que se compra o vende una obligación o valor en el mercado.

9
Definición del EVA
El valor económico agregado o utilidad económica es el producto obtenido por la diferencia
entre la rentabilidad de sus activos y el costo de financiación o de capital requerido para
poseer dichos activos.

EVA es más que una medida de actuación, es parte de una cultura: la de Gerencia del
Valor, que es una forma para que todos los que toman decisiones en una empresa se
coloquen en una posición que permita delinear estrategias y objetivos encaminados
fundamentalmente a la creación de valor.

Si a todos los ingresos operacionales se le deducen la totalidad de los gastos operacionales,


el valor de los impuestos y el costo de oportunidad del capital se obtiene el EVA. Por lo
tanto, en esta medida se considera la productividad de todos los factores utilizados para
desarrollar la actividad empresarial. En otras palabras, el EVA es el resultado obtenido una
vez se han cubierto todos los gastos y satisfecho una rentabilidad mínima esperada por
parte de los accionistas.
Es decir, el valor económico agregado o utilidad económica se fundamenta en que los
recursos empleados por una empresa o unidad estratégica de negocio (UEN) debe producir
una rentabilidad superior a su costo, pues de no ser así es mejor trasladar los bienes
utilizados a otra actividad.

Esto obliga a un análisis más profundo que el desarrollado por los indicadores tradicionales
de crecimiento en ingresos, utilidades y activos como factores de evaluación del
desempeño. Esto, además, obliga a una presentación más clara de los balances para
establecer los diferentes recursos, bienes y derechos empleados por cada unidad estratégica
de negocio en su proceso de generación de utilidades y flujo de caja.

La toma de decisiones puede ser influida por el tipo de indicadores seleccionados para
medir el desempeño.

Empresas dirigidas hacia el uso de parámetros como la utilidad neta, los diferentes

10
márgenes de ganancias o el crecimiento de las ventas pueden desarrollar un punto de vista
miope e ignoran otros elementos de análisis como la racionalización del capital de trabajo o
la productividad derivada del uso de la capacidad instalada.

La evaluación de dichas oportunidades solo puede basarse en el uso de indicadores


enfocados en el concepto de valor.

La importancia del EVA

El EVA es un concepto que se ha conocido en Latinoamérica en la década de los años


noventa, a pesar que las teorías económicas y financieras desarrollaron elementos
aproximados desde hace algo más de un siglo.

Alfred Marshall fue el primero que expresó una noción de EVA, en 1980, en su obra capital
The Principles of Economics: "Cuando un hombre se encuentra comprometido con un
negocio, sus ganancias para el año son el exceso de ingresos que recibió del negocio
durante al año sobre sus desembolsos en el negocio. La diferencia entre el valor de la
planta, los inventarios, etc., al final y al comienzo del año, es tomada como parte de sus
entradas o como parte de sus desembolsos, de acuerdo a si se ha presentado un incremento
o un decremento del valor. Lo que queda de sus ganancias después de deducir los intereses
sobre el capital a la tasa corriente es llamado generalmente su beneficio por emprender a
administrar".

La idea del beneficio residual apareció en la literatura de la teoría contable en las primeras
décadas de este siglo; se definía como el producto de la diferencia entre la utilidad
operacional y el costo de capital. La empresa General Electric lo estuvo utilizando a partir
de los años veinte. Posteriormente, en los 70, algunos académicos finlandeses lo estuvieron
usando y, entre ellos, Virtanen lo define como un complemento del retorno sobre la
inversión (Return Over Investement, ROI) para la toma de decisiones.

Peter Drucker en un artículo para Harvard Business Review se aproxima al concepto de

11
creación de valor cuando expresa lo siguiente: "Mientras que un negocio tenga un
rendimiento inferior a su costo de capital, operará a pérdidas". no importa que pague
un impuesto como si tuviera una ganancia real. La empresa aun deja un beneficio
económico menor a los recursos que devora...mientras esto sucede no crea riqueza, la
destruye".

Teniendo en cuenta estos antecedentes, por qué la aparición de EVA sólo en los años
recientes? Simplemente porque la compañía consultora estadounidense Stern Stewart & Co.
ha desarrollado una metodología sobre el tema y patentado ese producto denominado EVA
como marca registrada, pero que es un concepto general basado en la teoría financiera y
económica de muchos años.

EVA resume las iniciales en inglés de las palabras Economic Value Added o Valor
Económico Agregado en español.

EVA es también llamado EP (Economic Profit) o utilidad económica, término usado por
otra firma consultora, Mc Kinsey & Co.. Otros términos derivados del Ingreso Residual son
aproximados a EVA, aunque no tengan las características de la marca registrada por Stern
Stewart. Simplemente cada consultora ha desarrollado su propio concepto, aunque todos se
refieren a aspectos semejantes.

La metodología de EVA supone que el éxito empresarial está relacionado directamente con
la generación de valor económico, que se calcula restando a las utilidades operacionales el
costo financiero por poseer los activos que se utilizaron en la generación de dichas
utilidades.

El modelo del EVA

Toda empresa tiene diferentes objetivos de carácter económico - financiero. A continuación


se enuncian los más importantes:

12
1. Aumentar el valor de la empresa y, por lo tanto, la riqueza de los propietarios. Este
objetivo incluye las siguientes metas:
 Obtener la máxima utilidad con la mínima inversión de los accionistas.
 Lograr el mínimo costo de capital.

2. Trabajar con el mínimo riesgo. Para conseguirlo, se deben lograr las siguientes metas:
 Proporción equilibrada entre el endeudamiento y la inversión de los propietarios.
 Proporción equilibrada entre obligaciones financieras de corto plazo y las de largo
plazo.
 Cobertura de los diferentes riesgos: de cambio, de intereses del crédito y de los valores
bursátiles.

3. Disponer de niveles óptimos de liquidez. Para ello se tienen las siguientes metas:
 Financiamiento adecuado de los activos corrientes.
 Equilibrio entre el recaudo y los pagos.

13
EJEMPLOS:

Tema Costo de Deudas.

Caso 1.

Monto del Préstamo: 2.000

Plazo:                                             2 años.

Amortización: 2 cuotas iguales de 1.000

Interés:                                          20% anual

Comisión Flat:                               5%.

Se supone que no existen impuestos, ni inflación.

Análisis y notas.

En el caso de la Comisión Flat, diremos que esta es una retención que te va a hacer el
Banco en el momento de acreditarte el dinero.

14
Solución

Periodo Deuda Inicial Amortización Intereses Total a Pagar Deuda Final


1 2000 0 0 0 2000
2 2000 1000 400 1400 1000
3 1000 0 0 0 1000
4 1000 1000 200 1200 0

Notas:

 La columna intereses se calcula deduciendo los intereses de la deuda inicial en cada


período. En el Período 1 o Primer Semestre, por ejemplo deducimos que los intereses
serán de 400 o sea 2000 x 0.2= 400.
 La columna de Amortización está dada por los pagos que vamos haciendo en los
períodos. En este caso vemos que en el período 1 no hubo amortización, ya que la
misma es anual. En la letra del Ejercicio dice: "2 cuotas Anuales iguales".
 La columna Total a Pagar está dada por la suma de la columna Intereses +
Amortizaciones. En el período 1 vemos que al no haber amortizaciones la suma es
(0 + 0=0).
 La columna Deuda Final está dada por la diferencia entre la columna Deuda Inicial -
Amortizaciones. En el período 1 esta diferencia da 2000 por no haber Amortizaciones
(2000-0=2000).

0 1 2 3 4
Préstamo 2000
Pago -0 -1400 0 -1200
Comisión Flat 5% -100
Flujo de Fondos 1900 -200 -1200 -100 -1100
TIR Semestral 11.55

Llegamos a que la TIR semestral es del ¿……..?

15
Ahora debemos hacer la conversión a anual.

De donde:

T.I.R. de i s = 1 + i anual.

(1+is)2 = 1 + ia

(1+ 0.1155)2 = 1 + ia

1.2443 = 1 + ia

ia = 1.2443 – 1

ia = 0.2443 * 100

ia = 24,43 %

Le conviene al deudor realizar el préstamo ya que genera 4.23 % adicional al Costo de


Capital que es del 20 %.

16
Caso 4

Monto del Préstamo:                     3.000.

Plazo:                                            2 años.

Período de Gracia                        1 semestre.

Amortización:                               Cuotas semestrales de 1.000.

Interés:                                         100% anual

Efecto impositivo:                         20%

Solución:

Periodo Deuda Inicial Amortización Intereses Total a Pagar Deuda Final


1 3000 0 0 0 3000
2 3000 1000 3000 4000 2000
3 2000 1000 0 1000 1000
4 1000 1000 1000 2000 0

0 1 2 3 4
Préstamo 3000
Pago -0 -4000 -1000 -2000
IRIC s/Interés 20% 0 600 0 400
Flujo de Fondos 3000 -0 -3400 -1000 -1600
TIR Semestral ¿…..?

17
Ahora debemos hacer la conversión a anual.

De donde:

T.I.R. de i s = 1 + i anual.

(1+is)2 = 1 + ia

(1+……)2 = 1 + ia

……… = 1 + ia

ia = …….. x 100 =…….

18
Caso 6

Monto del Préstamo: U$s 2000.

Plazo: 2 años.

Amortización: 4 cuotas semestrales de U$s 500.

Interés: 10% anual, pagadero semestralmente.

Efecto Impositivo: 20% se efectiviza en forma anual.

Tipo de Cambio: M0=10, M1=15, M2=20, M3=25, M4=30.

Se supone que no existe inflación.

Solución.

Paso 1 Cuadro en U$s

Periodo Deuda Inicial Amortización Intereses Total a Pagar Deuda Final


1 2000 500 100 600 1500
2 1500 500 75 575 1000
3 1000 500 50 550 500
4 500 500 25 525 0

Paso 2 Total a Pagar según Tipo de Cambio en cada momento.

0 1 2 3 4
Préstamo 2000
Pago -600 -575 -550 -525
Tipo de Cambio 10 15 20 25 30
Total a Pagar $ 20000 -9000 -11500 -13750 -15750

Paso 3 Intereses según Tipo de cambio en cada momento.

0 1 2 3 4
Intereses -100 -75 -50 -25
Tipo de Cambio 15 20 25 30
Intereses $ -1500 -1500 -1250 -750

19
Paso 4 Diferencia de cambio considerando efecto impositivo.

Diferencia de cambio = Deuda al inicio (Tc 1-Tc 0)

 2000 (15 -10) = 10000 x 0.20 = 2000 IRIC de diferencia de Cambio.


 1500 (20 -15) = 7500 x 0.20 = 1500 IRIC de diferencia de Cambio.
 1000 (25 -20) = 5000 x 0.20 = 1000 IRIC de diferencia de Cambio.
 500 (30-25) = 2500 x 0.20 = 500 IRIC de diferencia de Cambio.

 Paso 5 Cuadro de Flujos de Fondos.

0 1 2 3 4
Préstamo 20000
Pago -9000 -11500 -13750 -15750
IRIC s/Interés 20% 600 400
IRIC s/Dif. De cambio 20% 3500 1500
Flujo de Fondos 20000 -9000 -7400 -13750 -13850
TIR Semestral 36%

Ahora debemos hacer la conversión a anual.

De donde:

T.I.R. de i s = 1 + i anual.

(1+is)2 = 1 + ia

(1+0.36)2 = 1 + ia

1.8496 = 1 + ia

ia = 0.8496 x 100 = 85%

20
Bibliografía:

 WESTON, J. Fred y Eugene F. BRIGHAM: Fundamentos de administración


financiera, 10ma. edición, Editorial Mc Graw Hill. México, 1993.
 VAN HORNE, James: Administración financiera. 7ma edición, Editorial Prentice
Hall. México, 1988.
 BREALEY, Richard y MYERS, Stewart, 1992, Principios de Finanzas
Corporativas, 3a. ed., Mc Graw -Hill, Caracas, 1.300 p.
 PASCALE, Ricardo, 1993, Decisiones Financieras, Ediciones Macchi
 SCOTT BESLEY, Eugene F. Brigham, 2005. Fundamentos de Administración
Financiera 12a ed., Mc Graw Hill

21

También podría gustarte